+ MORFOLOGÍA 1º ESO TEMAS 6-10 ¡ÁRMATE DE PALABRAS! Carmen Andreu- IES Miguel Catalán + TEMA 6: SINONIMIA. ANTONIMIA. POLISEMIA. HOMONIMIA. Carmen Andreu- IES Miguel Catalán 2 3 TEMA 6: ¡ÁRMATE DE PALABRAS! (pág. 65) Sinonimia Mechero Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Dos palabras son sinónimas cuando sus significados coinciden hasta el punto de que una puede sustituir a otra en determinado contexto. Encendedor Nevera Frigorífico 4 TEMA 6: ¡ÁRMATE DE PALABRAS! (pág. 65) Antonimia Dos palabras son antónimas cuando sus significados son opuestos para determinados contextos. Frío Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Calor 5 TEMA 6: ¡ÁRMATE DE PALABRAS! (pág. 65) Polisemia Supone diversidad de significados de una misma palabra. Por el uso al cabo de los siglos, se le dan a una palabra otros significados aparte del que tenía en su origen: Banco Carmen Andreu- IES Miguel Catalán 6 TEMA 6: ¡ÁRMATE DE PALABRAS! (pág. 65) Homonimia Ella tuvo un hijo Carmen Andreu- IES Miguel Catalán Dos palabras diferentes coinciden con la forma de pronunciarse: tuvo/ tubo o de escribirse: ve (ir) / ve (ver) Este es un tubo metálico + TEMA 7 FAMILIA DE PALABRAS. CAMPO SEMÁNTICO. CAMPO ASOCIATIVO Carmen Andreu- IES Miguel Catalán 7 TEMA 7: ¡ÁRMATE DE PALABRAS! FAMILIA DE PALABRAS(p. 74) 8 FAMILIA DE PALABRAS Conjunto de palabras que comparten la misma raíz. Ejemplo: claro, claridad, aclarar, claramente. CAMPO SEMÁNTICO Conjunto de palabras que comparte uno o varios rasgos de su significado. Las palabras de un CAMPO SEMÁNTICO comparten unos rasgos significativos comunes, aunque tengan otros que los diferencien. Campo semántico de las aves: cigüeña, golondrina, vencejo, colibrí… Campo semántico de los medios de transporte terrestres: camión, coche, furgoneta… Carmen Andreu- IES Miguel Catalán TEMA 7: ¡ÁRMATE DE PALABRAS! FAMILIA DE PALABRAS(p. 74) Campo semántico de los vestidos y accesorios Camiseta Pantalones Gafas Chaqueta Zapatillas Abrigo Sandalias Guantes Chancletas Carmen Andreu- IES Miguel Catalán 9 10 TEMA 7: ¡ÁRMATE DE PALABRAS! FAMILIA DE PALABRAS(p. 74) CAMPO SEMÁNTICO DEL MOBILIARIO Carmen Andreu- IES Miguel Catalán 1. Bañera 2. Chimenea 3. Espejo 4. Silla 5. Estantería 6. Escritorio 7. Armario 8. Ordenador 9. Frigorífico 10. Radiador 11. Sillón 12. Microondas 13. Silla 14. Puerta TEMA 7: ¡ÁRMATE DE PALABRAS! FAMILIA DE PALABRAS(p. 74) CAMPO SEMÁNTICO DEL MOBILIARIO (II) Carmen Andreu- IES Miguel Catalán 11 1. Lavadero / pila 2. Cómoda 3. Escalera 4. Flexo 5. Vitrina 6. Sofá 7. Lavadora 8. Estantería 9. Planta 10. Ventana 11. Cama 12. Mesa 13. Bañera 14. Alfombra 15. Váter TEMA 7: ¡ÁRMATE DE PALABRAS! FAMILIA DE PALABRAS(p. 74) NO hay que confundir CAMPO SEMÁNTICO con FAMILIA LÉXICA CAMPO SEMÁNTICO FAMILIA LÉXICA Conjunto de palabras relacionadas entre sí porque hacen referencia a una misma realidad. Comparten significados comunes. Conjunto de palabras que comparten la misma raíz o lexema. chaqueta jersey camiseta camisa Pantalón cazadora… Carmen Andreu- IES Miguel Catalán vest-ir vest-ido vest-idura vest-imenta vest-uario vest-idor des-vest-ir… 12 TEMA 7: ¡ÁRMATE DE PALABRAS! FAMILIA DE PALABRAS(p. 74) Los DICCIONARIOS IDEOLÓGICOS recogen las palabras agrupadas en campos semánticos. Carmen Andreu- IES Miguel Catalán 13 14 TEMA 7: ¡ÁRMATE DE PALABRAS! FAMILIA DE PALABRAS(p. 74) CAMPO ASOCIATIVO o PRAGMÁTICO Conjunto de palabras que designan cosas pertenecientes al mismo tema o ámbito de la realidad. Ejemplo: “futbolista” pertenece al campo semántico de los deportistas, pero se puede incluir en el campo asociativo: “partido de fútbol” junto con portería, balón, árbitro, penalty, entrada, grada… que no comparten con futbolista ningún rasgo de significado. Entrada Futbolista Grada Árbitro Aficionado Portería Juez de línea Balón Equipación Penalty Carmen Andreu- IES Miguel Catalán + TEMA 8 USO FORMAL Y COLOQUIAL DE LA LENGUA. LENGUA CULTA Y VULGAR Carmen Andreu- IES Miguel Catalán 15 TEMA 8: ¡ÁRMATE DE PALABRAS! (p. 85) 16 • USO FORMAL Y COLOQUIAL DE LA LENGUA. LENGUA CULTA Y VULGAR • Los hablantes de una lengua no utilizamos siempre el mismo registro lingüístico (es decir, un mismo modo de hablar): • Elegimos uno u otro registro teniendo en cuenta una serie de factores: • La identidad de los interlocutores y sus relaciones interpersonales (grado de familiaridad y jerarquía). • El marco de la comunicación (privado o público; laboral, personal…) • El canal: oral, escrito, telefónico, cara a cara… • Los temas tratados: cotidianos o especializados; estos últimos requieren un léxico y una sintaxis especializados. • Una misma persona puede utilizar: • Un registro formal en situaciones que así lo requieren, con una pronunciación muy correcto, un léxico variado, una sintaxis ordenada, etcétera. • Un registro coloquial en situaciones familiares, con una pronunciación menos cuidada y un vocabulario que sacrifica precisión para ganar expresividad. • El hablante culto no utiliza siempre ese registro formal, sino que sabe adaptar su forma de hablar a cada situación. • Las personas de habla vulgar no tienen esa capacidad. El habla vulgar se caracteriza por la presencia de infracciones lingüísticas llamadas vulgarismos. Carmen Andreu- IES Miguel Catalán 17 Polvo eres... Algunas tradiciones ancestrales no suelen hacer buenas migas con la ley. Cuando esa costumbre es inocua y no implica daño a terceros, pase, pero cuando afecta directamente a otros, malo y cuando esos otros están muertos, peor. En Taiwan aún guardan la costumbre de casar a muertas con vivos porque dicen que la soltería en una mujer es una vergüenza. Solución: buscan un novio vivo, le pagan por el esfuerzo y lo casan con la muerta. Esta tradición se llama Ming Hum y, aunque debería estar desterrada, suele darse en Taiwan y en China. Otro día les cuento cómo lo hacen los taiwaneses, más moderados con el rito, porque hoy vamos con los chinos, que se lo toman más a pecho, porque no casan a vivos con muertas, sino a difuntos con difuntas y no lo hacen de forma simbólica, casándolos sin moverlos de la tumba, los desentierran para celebrar la boda. Y aquí es donde entra la ley y cuando los pillan, la boda acaba con los casamenteros en la cárcel. Acaba de ocurrir, otra vez. A las autoridades chinas les cabrea muchísimo saber que estas tradiciones milenarias siguen vigentes, porque demuestra que el esfuerzo comunista por acabar con cualquier asunto religioso no termina de calar al cien por cien. Lógico, porque son 1400 millones de chinos y no todos se han dado por enterados. La costumbre del Ming Hum se practica con relativa frecuencia, pero sólo sale a la luz cuando detienen a los profanadores de tumbas. El caso que acaba de darse ocurrió cuando la policía de la provincia de Shaanxi, en el centro de China, detuvo a cuatro chinos pasados de copas en un coche. Al abrir el maletero se encontraron con una muerta, no en muy buen estado, y tirando del hilo llegaron a la tradición del Ming Hum.. Carmen Andreu- IES Miguel Catalán 18 Resulta que una familia tradicional que había perdido a un hijo en accidente de tráfico, se encontró con que tuvieron que enterrarlo soltero y como eso les producía cierta desazón, contactaron con unos celestinos para que buscaran con otra familia que hubiera enterrado a una hija más o menos de la misma edad y muerta más o menos en las mismas fechas. Se encontró a la muerta adecuada, se pagó una dote a la familia de unos 3000 euros y los casamenteros acudieron a desenterrar a la muchacha para llevársela a celebrar la boda póstuma. Pero hete aquí que la familia de la chica se arrepintió a última hora, prácticamente al pie de la tumba. No se sabe si se rompió el acuerdo por razones económicas o morales, pero el caso es que se rompió. La familia del contrayente muerto se tomó a mal la disolución del pacto porque era como dejar al novio plantado en el altar. Y, por supuesto, también se mosquearon los casamenteros porque no cobrarían su parte, así que la solución que encontraron la familia del novio y los perpetradores del acuerdo fue robar el cadáver de la chica para celebrar la boda: un rapto en toda regla. Y así fue como los celestinos de pacotilla exhumaron a la novia a escondidas, la metieron en el maletero del coche y se la llevaron. Luego, empinaron el codo, la policía los pilló, los pilló borrachos, registró el coche y pudieron salvar a la novia cadáver de una boda que ella, seguro, no quería. Es lo que tiene echar manos de las tradiciones mamarrachas, en lugar de aplicar esa costumbre tan poco extendida que cosiste en usar el cerebro Carmen Andreu- IES Miguel Catalán 19 Carmen Andreu- IES Miguel Catalán + TEMA 9 VULGARISMOS Carmen Andreu- IES Miguel Catalán 20 TEMA 9: ¡ASÍ SE ESCRIBE!. PARÉNTESIS, RAYA, GUION (p. 94) • VULGARISMOS • El habla vulgar presenta infracciones lingüísticas llamadas vulgarismos. • Suelen emplearlos de manera espontánea las personas que carecen de cultura, pero a veces se usan de manera intencionada. • No hay que confundir los vulgarismos con coloquialismos (donde no existe ninguna incorrección) o con usos propios de las variedades dialectales (andaluz, extremeño, etc.). • Vulgarismos más frecuentes: • Incorrecta conjugación de los verbos, sobre todo de los irregulares: • Andó en lugar de anduvo. • Haiga en lugar de haya. • Escribido en lugar de escrito • Semos en lugar de semos • Comer en lugar de comed. • Dequeísmo: utilizar “de que” cuando debe utilizarse sólo “que”: Pienso de que vendrá. • Queísmo: utilizar “que” cuando debe utilizarse sólo “de que”: Le informo que vendrá. • Confusión de palabras: posdata en vez de próstata; obelisco en vez de basilisco. • Pérdida, adición o confusión de consonantes: partío, lapi, bacalado, pograma, comel. • Anteposición de artículos a nombres propios: la Pili, el Manuel. • Mal uso de los pronombres: me se cayó, la di un beso… • Cambio o adición de vocales: amoto (en lugar de moto), midicina (por medicina). Carmen Andreu- IES Miguel Catalán 21 22 Carmen Andreu- IES Miguel Catalán 23 Carmen Andreu- IES Miguel Catalán 24 Carmen Andreu- IES Miguel Catalán + TEMAS 9-10 TECNICISMOS Y PRÉSTAMOS Carmen Andreu- IES Miguel Catalán 25 TEMA 10: ÁRMATE DE PALABRAS: TECNICISMOS Y PRÉSTAMOS TECNICISMOS Y PRÉSTAMOS • Jerga: es una variedad lingüística especial que utilizan para comunicarse un grupo de hablantes que tienen una misma profesión o comparten una serie de aficiones, características, etc. Así, existen jergas especiales entre los jóvenes, los presidiarios, los médicos, los abogados, los informáticos, etc. •Algunas de ellas contienen una gran cantidad de vulgarismos y coloquialismos. •Otras se caracterizan por la presencia de palabras propias de esas profesiones (que en principio no se usan entre otro tipo de hablantes), que se llaman tecnicismos. • Muy frecuentemente, esos tecnicismos y otras palabras nuevas en el idioma se han tomado de otras lenguas, donde la realidad o la acción designada ya existía: •Extranjerismo: si la palabra se toma sin adaptarla (software, casting…) •Préstamo: si la palabra se adapta a nuestra fonética y nuestra ortografía (cederrón /CD-ROM; fútbol/ football; champú/ shampoo…) Carmen Andreu- IES Miguel Catalán 26
© Copyright 2025