posoperatorio y

CUIDADOS DE
ENFERMERÍA
DURANTE EL
TRANS-OPERATORIO
POST-OPERATORIO
ESCUELA DE SALUD
“SAN PEDRO CLAVER”
SANDRA SOLANO
ENFERMERA JEFE
DOCENTE
ETAPA TRANSOPERATORIA
Comienza cuando el paciente entra en
el quirófano y termina cuando ingresa
en el área postanestésica, es decir, en
la
unidad
de
recuperación
postanestésica o en la unidad de
reanimación.
Es el tiempo que transcurre desde que un paciente es
recibido en la sala de operaciones y es llevado a la sala
de recuperación. Éste periodo constituye el acto
quirúrgico, y en el intervienen el equipo quirúrgico
(cirujano, anestesiólogo, enfermera instrumentista y
enfermera
circulante),
con
un
objetivo
común: proporcionar la máxima seguridad y eficacia
al paciente.
SE LLEVA A CABO:
•
•
•
•
Lavado quirúrgico.
Uso de uniforme quirúrgico.
Colocación bata quirúrgica.
Colocación de guantes estériles
DEFINICION: El lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar
los agentes contaminantes que pueden actuar como fuente de
infección, preservar la presencia de tejido gratulatorio y favorecer la
formación del mismo.
OBJETIVO: Se desea lograr hacer frente a la flora microbiana de la
piel del paciente, en todo caso la piel debe encontrase libre de
suciedad visible previo al uso del antisépticos que se utilice.
PROCEDIMIENTO:
I.- Aseo del Área Quirúrgica: El aseo se debe comenzar antes de la preparación
quirúrgica de la piel:
• Ducha el día de la intervención, acción mecánica, fricción con agua y jabón.
Esta ducha debe ser realizada en el hogar o en el Centro Asistencial según
necesidad.
• Debe realizarse por lo menos una hora antes de la intervención quirúrgica.
• La preparación de la zona operatoria del paciente, debe ser realizada antes de
ser llevado al pabellón.
• Debe ser realizada por personal capacitado.
• Lavado de la zona operatoria se realizará en el pabellón antes de la aplicación
del antiséptico.
• El lavado de la zona operatoria es de responsabilidad de Pabellón.
a.
El lavado de la zona operatoria debe realizarse de acuerdo al antiséptico
que se usará en la pincelación de la piel.
• Povidona espumante ó jabón de clorhexidina.
• No deben mezclarse los antisépticos.
II.-
Evaluación
de
la
zona
quirúrgica:
La zona operatoria debe ser evaluada en el Pabellón antes de realizar la
preparación de la piel.
• La presencia de nevus, verrugas u otras alteraciones de la piel en la zona
operatoria debe ser advertida al cirujano documentada antes de la preparación,
ya que la remoción inadvertida de estas lesiones pueden traumatizar la piel,
permitiendo la colonización de microorganismos.
• La presencia de vello en el sitio de la incisión debe ser evaluada y removida de
acuerdo a las Normas del Servicio, aprobadas por el comité de Infecciones
Intrahospitalarias (IIH), inmediatamente antes de trasladar al paciente a
Pabellón.
Es el procedimiento de reducir el mayor número de microorganismos patógenos de
manos al tercio inferior del brazo, por medio de movimientos mecánicos y
desinfección con productos químicos ante de practicar una intervención quirúrgica
Objetivo
1. Disminuir el número de microorganismos existentes
2. Cumplir con una norma de quirófano
3. Darnos seguridad durante una intervención quirúrgica y así proteger al paciente
PRINCIPIOS MECÁNICOS
1. El cepillado moviliza las grasas los microorganismos y las células muertas de la
epidermis
2. El cepillado produce bastante espuma favoreciendo la penetración del jabón
PRINCIPIOS FÍSICOS
1. Los líquidos fluyen por acción de la gravedad
2. El arrastre se facilita en un plano inclinado
3. El uso coordinado del sistema musculo esquelético para producir movimientos
correctos, mantiene el equilibrio y evita el cansancio
PRINCIPIOS QUÍMICOS
1. El jabón emulsiona las grasas
2. El alcohol disuelve las grasas y coagula las proteínas
3. Las soluciones antisépticas inhiben los gérmenes
PREPARACIÓN DE LAS MANOS
1. Las uñas de las manos quedaran al borde de las yemas delos dedos para evitar
perforaciones de los guantes
2. Quítese los anillos aretes cadenas ya que todos los artículos de joyería albergan
microorganismos
además
que
constituyen
una
fuente
potencial
de
contaminación para la herida quirúrgica
3. No utilizar esmalte en las uñas, el esmalte se despostilla con gran facilidad
formando un alberge para los microorganismos en las fisuras
4. Revisar las manos para comprobar que no haya soluciones
(heridas)
de continuidad
Mesa de riñón
Preparación mesa de riñón
Mesa auxiliar.
 Se cubre con sabana estéril .
 Equipos estériles de uso no inmediato.
 El acomodo depende del criterio del cirujano y
la experiencia del instrumentista

Preparación mesa de riñón

División en 3 porciones:
-
Derecha (textiles del equipo qco, del paciente, compresas, campos,
guantes).
-
1/3 medio; instrumental (anterior- posterior),
-
Izquierda (gasas,suturas,hojas de bisturi, sondas, equipo venoclisis,
aspiradores,etc).
Vestido de la mesa de rinon
Mesa de riñón
Se dividirá la mesa en tres porciones:

Extremo derecho: se colocarán los textiles del equipo
quirúrgico, del paciente, compresas, campos, guantes y
palanganas.

En el tercio medio deberá de acomodarse el instrumental
dividiendo este en una parte posterior y otra anterior:
Parte posterior iniciando de izquierda a derecha
- Área de fijación: pinzas de piel y campo (Backaus).
- Área de hemostasia: pinzas de mosquito (Halstead), Kelly,
Rochester.
- Área de tracción: pinzas Allis, Babcock, de anillo. (Foerster)
- Área de separación: separadores de Farabeuf, Richardson,
automáticos, valvas, etc.
Mesa de riñón
Parte anterior iniciando de izquierda a derecha se
colocarán:
- Área de corte: tijeras de Mayo- curvas y
rectas.Tijeras de Metzembaum.Mango de bisturí
- Área de especialidad: de acuerdo al tipo de
cirugía
- Área de reparación: portaagujas, pinzas de
disección con y sin dientes.
- Area de palanganas.
En el extremo izquierdo se colocarán las gasas,
suturas, hojas de bisturí, sondas, equipo de
venoclisis, aspiradores, etc.
PREPARACIÓN DE LA MESA MAYO

La función principal de esta mesa es mantener el instrumental que se va a
utilizar inmediatamente, a continuación se describen las técnicas mas
utilizadas para el vestido y preparación de esta mesa.
Antes del procedimiento…
Preparar todo el material
que vayamos a utilizar
siempre manteniendo la
máxima asepsia posible.
• Abrir gasas con los
antisépticos a utilizar
• Armar equipo de cistoflo
• Llenar jeringa con
solución
Explicarle al paciente el
tipo de procedimiento que
se realizará
Procedimiento en el hombre
Colocarlo en decúbito supino
Lavado y enjuagado de los genitales externos del
paciente
• retrayendo el prepucio
• limpiando el surco bálano-prepucial.
Retirada de guantes no estériles, frotarse las manos
con alcohol gel y colocar los guantes estériles.
Lubricar la uretra con lubricante urológico, de forma
abundante (con una jeringa sin aguja)
Sacar la sonda de su empaque enrollándola en la
mano dominante.
Con la mano no dominante colocar el pene, en un
ángulo de 90º, aplicar una suave tracción hacia
arriba para enderezar la uretra.
Pídale al paciente que haga fuerza como si fuera a
orinar una penetración más suave.
Introducir la sonda hasta el pabellón y comprobar
que refluye orina.
Si ofrece resistencia al avance de la sonda cambiar el
ángulo del pene hacia abajo a la vez que se introduce la
sonda con cortos movimientos de rotación hasta conseguir
que fluya la orina.
Insuflar el globo con agua inyectable 10 cc
Retraer suavemente la sonda y asegurarse que el globo
inflado impide la salida de la misma
Siempre que se termine de realizar un sondaje hay que
dejar la piel del prepucio recubriendo el glande para
evitar parafimosis.
Recordar que…

Siempre que el sondaje se realice
por presentar el paciente una
retención urinaria:

pinzar de forma intermitente el tubo
de la bolsa colectora

evitar hemorragias por descompresión
vesical brusca.

Fijar la sonda a la entrepierna del
paciente con un esparadrapo
hipoalérgico para evitar la
movilización de la misma.
Procedimiento en la mujer
Colocar a la paciente en posición ginecológica
(decúbito supino con las piernas flexionadas)
Lavado y enjuagado de los genitales externos del
paciente, incluyendo el interior de los labios mayores
y menores (de arriba hacia abajo).
• Identificar estructuras
Si la mujer está menstruando, después del lavado se
recomienda efectuar taponamiento de la zona vaginal
con gasa estéril que retirarán concluido el sondaje.
Retirada de guantes no estériles.
Colocar guantes estériles.
Colocar gel lubricante en el dorso de la mano no dominante.
Con la mano dominante sacar la sonda de su empaque e ir
enrollándola de manera que no se contamine.
Introducir la sonda bien lubrificada con suavidad,
• pidiéndole al paciente que realice inspiraciones
profundas y prolongadas y que puje para facilitar la
penetración.
Si se encuentra resistencia, angular ligeramente la sonda
hacia la sínfisis púbica.
Si no hay reflujo de orina después de insertar la sonda
de 8 a 10 cm, y la paciente no está deshidratada o ha
hecho una micción reciente, puede ser que se haya
introducido por error en la vagina.
• Repetir el procedimiento utilizando otro par de guantes y otra
sonda.
En caso de que la paciente presente retención urinaria,
al igual que el hombre, pinzar de forma intermitente el
tubo de la bolsa colectora, para evitar hemorragias por
descompresión vesical brusca.
Una vez conseguido el drenaje de la orina, insuflar el
balón con 10 cc de agua inyectable.
Recomendaciones generales

Asegurarse que la orina
fluye a la bolsa
colectora.

Revisar la sujeción
correcta de la sonda y
bolsa colectora.

Decirle al paciente los
cuidados para el
mantenimiento del
sondaje.


No jalonearla.
Vigilar color y cantidad
de la orina.
FUNCIONES DE LA ENFERMERA CIRCULANTE
Las actividades del personal de enfermería de quirófano son muy variadas y
deben seguir unas normas perfectamente establecidas que requieren una
preparación
específica.
TRANS-OPERATORIO

Asistir al anestesiólogo

No contaminar el área estéril

Colaborar en proporcionar la posición QX indica

Asistir el cirujano estéril en el vestido QX anudando las cintas de la bata

No contaminar el área estéril

Proporcionar el material e instrumental necesario a la enfermera instrumentista | Mayor habilidad
en la operación

Participar con la enfermera instrumentista con el conteo de gasas, compresas e instrumental.

Registrar cuando no exista ninguna eventualidad y suturar cuando el conteo de gasas este
terminado.

Preparar y rotular muestras patológicas.

Realizar el registro de cada uno de los eventos que se hayan presentado durante la intervención.

Tener en cuanta algunos eventos escritos para la protección jurídica de la enfermera.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
EL POST OPERATORIO

El postoperatorio Es el período que transcurre
entre el final de una operación y la completa
recuperación del paciente, o la recuperación
parcial del mismo, con secuelas.
Indicaciones Medicas

Signos vitales

Oxigenoterapia

Vigilancia de edema, cianosis,
arritmias, presión compartamental,
sangrado

Plan de líquidos

Sondas
Fiebre en las primeras 48 horas
1. Atelectasia
2. Neumonía
3. Infección por estreptococo o Clostridium en la
herida
4. Septicemia
5. Reacción a drogas
6. Reacción post-transfusional
ETAPAS DEL
POSTOPERATORIO
Postoperatorio

Inicia una vez que el paciente sale del quirófano e
ingresa a sala de recuperación

Inmediato  24 horas

Mediato  1 a 7 días

Tardío  > 7 días
POSTOPERATORIO INMEDIATO


Es en esta etapa en la que se controlan los signos vitales
Presión Arterial

Pulso

Respiración
esto implica valorar la permeabilidad de las vías aéreas para descartar
cualquier tipo de obstrucción.
CONTROL DEL DOLOR
Es importante que la enfermera/o controle lla aparición de los siguientes
signos y sintomas:

Pulso rápido.

Respiración rápida y mas profunda.

Aumento de la presión arterial.

Sudoración, palidez.

Tensión muscular ( en cara y cuerpo )

Nauseas y vómitos si el dolor es intenso.

Otros: postura rígida, inquietud, llanto, gemidos.
CONTROL DEL DOLOR
ANALGESIA:
LA ANALGESIA SE PUEDE REALIZAR :
 De
forma programada
 Según necesidad
CONTROL DE SIGNOS VITALES
Se controlan durante la primera hora cada 15 minutos, luego cada hora y
cuando se estabilicen las constantes, cada 2 horas.

Control de:

E.C.G

Presión arterial.

Frecuencia cardiaca.

Saturación de oxigeno.

Respiraciones.

Temperatura

Diuresis
POSICION DEL PACIENTE

Vigilar la posición del enfermo:

decúbito supino

semifowler a 30º

decúbito lateral

puede haber o no indicación de una posición determinada luego del
procedimiento quirúrgico o no . En todo caso SIEMPRE es competencia de
enfermería colocar al paciente en una posición adecuada para mantener
las vías aéreas libres y cómodo.
POST-OPERATORIO MEDIATO

Se prestará atención al control de los posibles desequilibrios
hidroelectrolíticos y/o signos de infeccion a través del control de:

diuresis

aparición de febrícula o hipertermia

Balance hidroelectrolitico

Valoracion de la función intestinal, a través de la auscultación de los
ruidos intestinales hidroaereos

Eliminación urinaria(1) para checar la función renal .
POSTOPERATORIO LEJANO

En este período se prioriza el control de la evolución
de la cicatrización

La evolución de la enfermedad tratada
Post operatorio tardío

Paciente en su domicilio

Duración mínima de un mes

Control en consulta externa

Retiro de puntos

Suspensión de medicamentos

Rehabilitación
Medicacion Postquirurgica

Analgésicos

Antieméticos

Antibióticos
Cuidados generales
• Se toma en cuenta los líquidos que ingresan
y egresan en un mínimo de 24 horas.
Plan de
líquidos.
• Se mide la cantidad de orina, vómito,
succiones, sangrado y se estima la el
volumen de perdidas insensibles.
• Se administran liquidos a razon de 3050ml/kg/día ademas de 50g de glucosa y
aporte de sodio y cloro.
• Durante las primeras 24 horas no se
administrará potasio.
Medicamentos por administrar
Vómitos.
Infección.
• Una de las complicaciones
postoperatorias que se ha vuelto
menos frecuente.
• Se debe dar tratamiento
antimicrobiano según el area
infectada y el posible patogeno que
podria corresponder a esa zona.
Dieta

El tipo de dieta depende del tipo de procedimiento quirúrgico realizado.

Se puede iniciar con dieta liquida para ver la tolerancia del paciente.

En otros casos se decide mantener al paciente en ayuno.
POST-OPERATORIO

Informar al cirujano si el reencuentro de gasas, compresas e instrumental es
correcto o incorrecto Para proceder con la saturación.

Asistir en el cuidado y protección de la herida quirúrgica desamarrar retirar la
bata al cirujano y su ayudante.

Apoyo al personal estéril

Retirar la mesa mayo y riñón

Asistir al anestesiólogo durante la recuperación anestésica del paciente |
Acciones rápidas en la intervención quirúrgica

Retirar los campos quirúrgicos que se encuentran en el paciente y verificar
que la instrumentista retire el exceso de isodine | Limpieza en el paciente
posterior a la intervención quirúrgica

Trasladar al paciente de la mesa de operaciones ala camilla colocándole bata
limpia | Traslado al paciente en la camilla con una protección específica al
paciente.