HISTORIA DE LAS PARALIMPIADAS.powerpoint

Sergio Rodríguez Zapico
2º de TAFAD
ÍNDICE:

JUEGOS PARAOLIMPICOS DE SEUL 1988
ANTECEDENTES

JUEGOS PARAOLIMPICOS DE BARCELONA 1992

DESARROLLO DE LOS JUEGOS Y
CATEGORIAS

JUEGOS PARAOLIMPICOS DE ATLANTA 1996

MEDALLERO

JUEGOS PARAOLIMPICOS DE SIDNEY 2000

JUEGOS PARAOLIMPICOS DE ROMA 1960

JUEGOS PARAOLIMPICOS DE ATENAS 2004

JUEGOS PARAOLIMPICOS DE TOKIO
1964

JUEGOS PARAOLIMPICOS DE PEKIN 2008

JUEGOS PARAOLIMPICOS DE MEXICO
1968

JUEGOS PARAOLIMPICOS DE LONDRES 2012

JUEGOS PARAOLIMPICOS DE
HEIDELBERG 1972

FUTURO

JUEGOS PARAOLIMPICOS DE TORONTO
1976

JUEGOS PARAOLIMPICOS DE ARNHEM
1980

JUEGOS PARAOLIMPICOS DE NUEVA
YORK 1984

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN:
La historia de los Juegos Olímpicos resulta ser
realmente excitante e interesante. Los valores y el
espíritu competitivo que consigue transmitir han
evolucionado a pesar de los distintos cambios que ha
sufrido el evento a lo largo de su historia. Sin embargo,
en ella no hubo prácticamente lugar para los
discapacitados, que siempre fueron vistos como
personas inválidas para la práctica deportiva, entre
otras muchas cosas. Solo unos pocos pudieron
competir en los Juegos Olímpicos, a principios del siglo
XX, antes de la creación de los Juegos Paralímpicos.
Sin embargo, con los grandes avances de la
mentalidad humana, se ha cambiado la concepción
que se tenÍa sobre las personas discapacitadas,
dándoles muchos más valores y viendo realmente su
gran talento, también para el deporte. Por eso, a
mediados del siglo XX, se decidió dar cabida a todas
las personas discapacitadas en un evento llamado
Paralimpiadas o Juegos Paralímpicos.
La palabra Paralímpico procede del griego y viene a
significar a aquello que se hace en paralelo a la
olimpiada. Las Paralimpiadas de verano se han dado
oficialmente, cada cuatro años, desde el año 1960,
cuando se celebró la primera edición oficial en la
ciudad italiana de Roma. Las ediciones de invierno se
dan desde 1972.
En 1948 el neurólogo alemán
Sir Ludwig Guttman, ocho años después
de iniciadas labores en el Hospital Stoke
Mandeville en Inglaterra, promovió la
organización de una justa deportiva
entre veteranos de guerra con lesiones
en la espina dorsal.
El modesto evento fue tan sólo una
competencia de arco y flecha entre
pacientes de dos hospitales y ocurrió a
unos cuantos kilómetros de Londres, al
mismo tiempo que se llevaban a cabo
los Juegos Olímpicos --los primeros en
organizarse después de la Segunda
Guerra Mundial.
Guttman dio en el blanco. La
coincidencia de fechas salpicó a los
medios locales que cubrieron su
iniciativa. Incluso, la prestigiada revista
Time le otorgó un generoso espacio.
Cuatro años más tarde, en 1952,
veteranos holandeses viajaron a
Inglaterra para participar en lo que
Guttman bautizó como los Primeros
Juegos en Sillas de Ruedas.
Con el objetivo de ofrecer un programa
más robusto, se ofrecieron nuevas
disciplinas que pudieran ser
maniobradas por los participantes, como
por ejemplo: dardos, boliche, billar,
baloncesto y punchball --un juego
parecido al béisbol pero sin lanzador
ni receptor, y con un bate más grande
del convencional. El polo sobre silla de
ruedas fue eliminado por el alto nivel de
peligrosidad que significaba su práctica.
Los Juegos Paralímpicos de Roma
fueron los primeros Juegos
Internacionales para discapacitados que
se desarrollaban en las mismas
instalaciones y sedes que los Juegos
Olímpicos, por lo que el Comité
Organizador tuvo que efectuar varios
acondicionamientos técnicos para la
accesibilidad de los deportistas.
ANTECEDENTES:
Antes de la celebración de la primera edición de los Juegos
Paralímpicos, en el año 1960, se dieron distintos antecedentes
que demostraron que los deportistas discapacitados debían
tener un lugar en un festival deportivo como las Olimpiadas.
Distintos atletas consiguieron llegar a competir por sus
respectivos países como atletas en los Juegos Olímpicos. El
primero fue George Eyser, un gimnasta nacido en Köln,
Alemania, pero afincado en Estados Unidos, compitió para el
país americano ganando seis medallas a pesar de disponer de
una pierna artificial de la época. Los húngaros, Karoly Takacs y
Olivér Halassy también compitieron en Olimpiadas siendo
discapacitados. El primero compitió en tiro para su país en
Londres 1948 y en Helsinki 1952, consiguiendo un oro en cada
una de las ediciones en las que participó, a pesar de faltarle el
brazo derecho. Olivér, por su banda, compitió en Amsterdam
1928, Los Angeles 1932 y Berlin 1936, consiguiendo una plata y
dos oros respectivamente. Lis Hartel compitió en equitación para
su país, Dinamarca, a pesar de tener paralisis de rodillas para
abajo a causa de una poliomielitis sufrida.
Cabe destacar dos casos de atletas
discapacitados que participaron en los
Juegos Olímpicos tras la creación
oficial de los Juegos Paralímpicos.
El primero es el de la neozelandesa
Neroli Fairhall, arquera paraplegica,
que participó en Brisbane 1982.
El último caso, y más reciente, es el del
atleta sudamericano Oscar Pistorius
(Foto) quien corrige la doble amputación
de sus piernas con unas prótesis
transtibiales, construidas en fibra de
carbono. Este último caso es especial, ya
que optó por disputar las dos pruebas del
olimpismo veraniegas, las Olimpiadas de
Londres 2012 en primer lugar y las
Paralimpiadas de Londres 2012 acto
seguido.
DESARROLLO DE LOS JUEGOS Y CATEGORIAS:
Apertura

Como es ordenado en la Carta Paralímpica, varios elementos
forman la ceremonia de apertura de unos Juegos
Paralímpicos. La mayoría de estos rituales, fueron
establecidos en las Olimpiadas de Verano de 1920
en Antwerp. La ceremonia típicamente inicia izando la bandera
del país organizador y se canta el himno nacional. Después
del himno, inicia el desfile de los atletas reunidos por nación.
Las naciones son ordenadas de forma alfabética, los atletas
del país organizador son los últimos en entrar. Siempre hay
presentaciones de música, danza, teatro representativas de la
cultura local. Discursos son dados, en los cuales se inaugura
formalmente los Juegos. Finalmente la antorcha Paralímpica
es llevada dentro del estadio y el fuego se pasa al pebetero.
Clausura

La ceremonia de clausura de los Juegos
Paralímpicos toman parte después de que todos
los eventos deportivos hayan terminado. Un
participante portando la bandera de cada país
entra. La bandera Paralímpica se baja. Desde
Salt Lake City 2002, la bandera del siguiente
país organizador es izada mientras se presenta
el himno nacional del mismo. El fuego es
apagado y los Juegos concluyen. Por lo general
mientras esto sucede el próximo organizador
hace una pequeña demonstración de su cultura.
Entrega de medallas
La ceremonia de medallas es programada inmediatamente terminado un evento
en los Juegos. El ganador, segundo y tercer lugar son premiados en un podio
con sus respectivas medallas. Después de que las medallas son entregadas por
un miembro del CPI, las banderas nacionales se izan mientras el himno nacional
del país ganador de la medalla de oro se canta. Voluntarios del país organizador
también participan durante la ceremonia de entrega de medallas, llevando las
medallas a los oficiales que premiarán así como portando las banderas que
serán izadas. La ceremonia de premiación puede hacerse a lo máximo al día
siguiente del evento.
En el 2001 el Comité Olímpico Internacional (COI) y el Comité Paralímpico
Internacional (CPI) firmaron un acuerdo para garantizar que las ciudades que
fueran sede se comprometieran a organizar los Juegos Olímpicos y los Juegos
Paralímpicos. Este acuerdo eres renovado a cada edición.
Los Paralímpicos son apoyados en todo el mundo por patrocinadores, a
diferencia de los Juegos Olímpicos donde no se aceptan logotipos ni
patrocinadores sobre los uniformes, en los Juegos Paralímpicos está permitido
el uso de logotipos y patrocinadores oficiales sobre uniformes e instalaciones.
Cobertura de medios
Mientras que los Juegos Olímpicos han experimentado un tremendo crecimiento
en la cobertura global desde 1984, los Juegos Paralímpicos han sido incapaces
de mantener una cobertura de gran nivel.
La cobertura televisiva de los Juegos Paralímpicos inició en 1976, pero esta
tardía cobertura solo estuvo disponible en algunos países o regiones. En los
Juegos Paralímpicos de 1992 solo hubo 45 horas de transmisión en vivo para
Europa. Algunos otros países dedicaron programas con resúmenes de los
Juegos. Fue hasta los Juegos Paralímpicos de Sídney 2000 cuando se inició
una cultura de cobertura por los medios de comunicación. Los Paralímpicos de
Sídney representaron un gran incremento de presencia de medios que le dieron
gran exposición. Se llegó a un acuerdo entre el Comité Organizador y All Media
Sports(AMS) para transmitir los Juegos internacionalmente. Esto llevó a otros
acuerdos con medios de Asia, Europa y Sudamérica para distribuir la cobertura y
poder transmitir en otros países. Los Juegos también fueron transmitidos por
internet, siendo la primera vez que se hacía. Gracias a estos esfuerzos se
calcula que los juegos Paralímpicos de Sídney tuvieron una audiencia de 300
millones de personas a nivel mundial.
Categorías
El CPI ha establecido 10 categorías de discapacidad, incluyendo física, visual e intelectual.
Atletas con una de estas discapacidades pueden competir en los Juegos Paralímpicos una vez
que son aprobados en una categoría. Esas categorías aplican de igual manera para los Juegos
de verano e invierno.
Discapacidad física - Hay ocho diferentes tipos de discapacidad física.
•
Discapacidad de potencia muscular. La discapacidad en esta categoría por lo general
es debido a la falta de potencia en los músculos. Puede ser en un lado del cuerpo o en la parte
inferior del mismo. Por ejemplo lesión en la médula espinal, espina bífida o polio.
•
Discapacidad de rango de movimiento pasivo. El rango de movimiento en una o más
articulaciones es reducido en modo sistemático. Condiciones como la artritis no están incluidas
en esta discapacidad.
•
Pérdida o deficiencia de un miembro. Una total o parcial ausencia de huesos o
articulaciones debido a alguna enfermedad, trauma, o deficiencia congénita.
•
Corta estatura. La estatura es reducida debido a piernas, tronco o brazos cortos, el
cual es consecuencia de un déficit músculo-esquelético, falta de huesos o cartílagos.
•
Hipertonía. La hipertonía es una tensión anormal en los músculos, que evita su
estiramiento natural. La hipertonía puede resultar de una lesión, enfermedad, o condiciones
que por lo general afectan al sistema nervioso central (por ejemplo, la parálisis cerebral).
•
Ataxia. Es una discapacidad que consiste en la perdida de coordinación de los
movimientos musculares (por ejemplo, parálisis cerebral, ataxia de Friedreich)
•
Atetosis. Por lo general está caracterizada por desequilibrio, movimientos
involuntarios y dificultad para mantener una postura simétrica. El ejemplo de ellos es la parálisis
cerebral, coreoatetosis.
Discapacidad visual. Los atletas con esta
discapacidad pueden tener pérdida de visión
parcial o total. Esto incluye deficiencia en uno o
más componentes del sistema de visión
(estructura del ojo, receptores, nervio óptico, o
la corteza visual). El uso de un guía
en competencia es algo
esencial para los atletas
que participan en estas
categorías. Estos guías al
igual que los porteros de
los equipos de fútbol para
ciegos también reciben
medallas desde Barcelona 1992.
Discapacidad intelectual: Son atletas con alta
discapacidad en el funcionamiento intelectual o
cognitivo. A pesar de que el CPI inició solo con
atletas con discapacidad física, el grupo de
discapacitados intelectuales han sido incluidos
en algunos de los
deportes Paralímpicos. Los participantes se reducen a solo algunos atletas élite
diagnosticados antes de los 18 años de edad. Las Olimpiadas Especiales reúne únicamente
a deportistas con esta discapacidad, y es un evento reconocido por el Comité Olímpico
Internacional.
Dentro de las categorías de discapacidad,
los atletas también son divididos de
acuerdo a su nivel de discapacidad.
El sistema de clasificación difiere de
deporte a deporte y está orientado a
reunir el mayor número de atletas en
una misma clasificación, siempre y
cuando sean atletas con similar nivel
de discapacidad. EL mayor reto en el
sistema de clasificación es como analizar
las categorías con mayor número de
personas, por lo tanto hay algunas
discapacidades con mayor número de clasificaciones.
Hasta 1980 el sistema Paralímpico de clasificación de atletas consistía en una revisión
médica y diagnóstico de discapacidad. La condición médica del atleta era el único factor
usado para determinar en que clase competiría. Por ejemplo un atleta que tenía una lesión
de la médula espinal, no podía competir en una carrera contra una persona amputada de las
piernas. A pesar de tener una discapacidad similar, este no era un factor para que pudieran
ser clasificados de manera conjunta, ya que eran dos diagnósticos médicos diferentes. Esto
pasó hasta que el deporte no solo se orientó a la rehabilitación, sino a su uso después de
esta. Entonces la clasificación cambió de un diagnóstico médico a analizar las habilidades
de cada atleta.
Clasificación funcional

A pesar de que no está claro cuando sucedió el cambio, el
sistema de clasificación funcional inició con el atletismo en
los años ochenta. En un sistema de clasificación funcional,
se analiza el impacto de la discapacidad en el atleta y en su
rendimiento deportivo. Bajo este sistema, los atletas con
pérdida total de sus piernas o la función en ellas compiten
en las mismas clasificaciones, debido a que una
amputación causa el mismo efecto que una lesión que hizo
perder movilidad en ellas. La única excepción en el formato
de clasificación es el usado por la Federación Internacional
del Deporte para Ciegos, la cual todavía usa un sistema
basado en diagnóstico médico. Algunos deportes son
orientados a ciertos tipos de discapacidad, por ejemplo el
golbol es un deporte practicado únicamente por personas
con discapacidad visual, en el hay tres categorías, y todos
los competidores deben usar un antifaz para no tener
ventaja unos de otros. En el atletismo los participantes son
divididos en un rango de categorías dependiendo de su
discapacidad y también subdivididos en diferentes clases
dependiendo de su nivel de discapacidad. Otros deportes, como
el atletismo, es practicado por atletas con todas las
discapacidades. Por ejemplo las clases 11-13 son para
discapacitados visuales, las cuales
dependen de su nivel de visión.
Hay también competiciones por
equipos como el rugby sobre silla
de ruedas. A cada miembro del
equipo se le da un valor en puntos
dependiendo de las limitaciones
de movimiento. Un bajo nivel de puntos indica una severa
limitación de movilidad. Un equipo no puede tener más que un
número total de puntos al mismo tiempo para asegurar una
competición igualitaria. Por ejemplo en una competición de rugby
el total de nivel de puntos de sus cinco integrantes no debe
superar los ocho puntos.
Medallero de los Juegos
Paralímpicos de Verano
#
País
1
2
Reino
Unido
Estados
Unidos
Total
665
591
612
1.868
485
474
460
1.419
3
Alemania
455
439
423
1.317
4
Canadá
359
293
296
948
5
Francia
318
302
292
912
6
Australia
291
311
279
881
245
206
177
628
7
Países
Bajos
8
Polonia
236
216
174
626
9
Suecia
212
205
152
569
España
123
284
485
89
10
JUEGOS PARAOLIMPICOS DE
ROMA 1960 :
La historia de los Juegos Paralímpicos empezó en 1960 en la ciudad de
Roma. Antonio Maglio, director del Centro de Lesionados Medulares
(INAIL) de Ostia, propuso que los IX Juegos Internacionales de Stoke
Mandeville (denominación oficial de los Juegos Paralímpicos de Roma)
se celebraran aquel año en la capital italiana, coincidiendo con los Juegos
de la XVII Olimpiada. Los Juegos comenzaron seis días después de que
finalizasen los Juegos Olímpicos de Verano, y contaron con el apoyo de
la INAIL y de las autoridades italianas, tal y como lo demuestra el hecho
de que fuera la primera dama, Carla Gronchi, la encargada de inaugurar
ese acontecimiento en el Estadio Olímpico de Roma. Uno de los
momentos de mayor resonancia de aquellas “Olimpiadas para
minusválidos” (el término Juegos Paralímpicos no fue aprobado por el
Comité Olímpico Internacional hasta 1984) fue la audiencia privada que
concedió el Papa Juan XXIII a todos los participantes. En una audiencia
posterior, Juan XXIII elogió la labor de sir Ludwig Guttmann y le dedicó
una frase memorable, en la que le comparó con el fundador de los
Juegos Olímpicos de la era moderna: “usted es el Coubertin de los
discapacitados”.
Los I Juegos Paralímpicos se celebraron entre el
19 y el 24 de septiembre de 1960 y contaron con la
participación de más de 400 deportistas en silla de
ruedas, procedentes de 23 países. En esta primera
edición de los Juegos se incluyeron 8 deportes en
el programa de competición:
•
Atletismo
•
Baloncesto en silla de ruedas masculino
•
Dartchery
•
Esgrima
•
Natación
•
Snooker
•
Tenis de mesa
•
Tiro con arco
Al término de los Juegos, en la Ceremonia de Clausura
celebrada el 25 de septiembre en el Palacio de
Deportes de la Villa Olímpica, Sir, Ludwig Guttmann
ideario y visionario del proyecto de la celebración de
unos Juegos Internacionales para Discapacitados que
tuvieran el mismo rango y reconocimiento mundial que
sus homólogos los Juegos Olímpicos, mostró su
satisfacción porque los Juegos de Roma habían abierto
camino para un nuevo modelo de reincorporación de las
personas discapacitadas a la sociedad y al mundo del
deporte.
En esta edición de los Juegos de Roma España no
participó ya que aún no se había creado ninguna
estructura deportiva nacional y, por lo tanto, no existían
deportistas federados.
JUEGOS PARAOLIMPICOS DE
TOKIO 1964
Los II Juegos Paralímpicos se celebraron en Tokio en 1964, contando con la participación
de 390 deportistas de 22 delegaciones. Se celebraron nueve tipos de programas de
competición, introduciéndose por primera vez la Halterofilia masculina como deporte
paralímpico:
•
Atletismo
•
Baloncesto en silla de ruedas
•
Darchery
•
Esgrima
•
Halterofilia masculina
•
Natación
•
Snooker
•
Tenis de mesa
•
Tiro con arco
Los Juegos contaron con el apoyo y protección de sus Altezas Reales el Príncipe Akaito y
la Princesa Michiko. El Comité Organizador llevó a cabo una gran labor de planificación,
como lo demuestra la puesta en marcha de una villa paralímpica independiente, así como
el éxito de la campaña de consecución de fondos para la organización de los Juegos y el
interés de los diferentes medios de comunicación nacionales y locales con la amplia
cobertura y difusión de las competiciones.
Como novedades importantes mencionar que en el
programa de competición de la II edición de los Juegos
se introdujeron en la disciplina de atletismo las pruebas
de carreras 60m masculinos y femeninos en silla de
ruedas, siendo las carreras de velocidad una de las
pruebas que mayor expectación e interés viene
levantando desde el momento de su introducción y una
de las que ha ayudado a perfilar la imagen de los
deportistas en silla de ruedas. En los Juegos de Tokio
se utilizaron, también por primera vez, un cartel, una
bandera y un himno paralímpico.
España no participó con ningún representante en los
Juegos Paralímpicos de Tokio.
JUEGOS PARAOLIMPICOS DE
MEXICO 1968
Los Juegos Paralímpicos de 1968 deberían haberse celebrado en
México, donde se celebraban los Juegos de la XIX Olimpiada. Ello no fue
posible por dificultades organizativas, y la Federación Internacional de
Deportes de Sillas de Ruedas de Stoke Mandeville (ISMWSF) aceptó la
invitación de la asociación miembro de Israel para celebrarlos en Tel-Aviv.
Israel quería contar con la celebración de unos Juegos Paralímpicos
como un logro y acontecimiento inolvidable entre los actos de celebración
de sus 20 años de independencia, asistiendo más de 25.000
espectadores a la Ceremonia de Inauguración.
Los III Juegos Paralímpicos se celebraron entre el 4 y el 13 de noviembre
de 1968, contando con la participación de delegaciones de 29 países que
reunieron a 750 deportistas con lesión en la columna vertebral. El
programa de competición de estos Juegos se vio enriquecido con la
introducción del lawn bowling, el baloncesto femenino y la prueba 100m,
presentando por tanto diez especialidades deportivas:
•
Atletismo
•
Baloncesto en silla de ruedas
•
Darchery
•
Esgrima
•
Halterofilia masculina
•
Lawn bowling
•
Natación
•
Snooker
•
Tenis de Mesa
•
Tiro con arco
Estos Juegos se caracterizaron por un gran nivel deportivo consiguiéndose 20
récords (181 pruebas) paralímpicos.
En Tel Aviv se modificaron los sistemas y criterios de clasificación médica en
las especialidades con mayor número de competidores (atletismo, baloncesto y
natación), empezando ya a comprenderse la necesidad de establecer un
sistema de clasificaciones que garantice la mayor igualdad de condiciones
posible organizando las competiciones en base a clases establecidas según los
diferentes grados y tipos de discapacidad.
En estos Juegos España participó por primera vez en la modalidad de
Natación, quedando en el medallero en el lugar 21 con tres medallas de plata y
una de bronce.
JUEGOS PARAOLIMPICOS DE
HEIDELBERG 1972
Los IV Juegos Paralímpicos se celebraron en la ciudad alemana de Heidelberg.
Aunque en un principio los Juegos deberían haberse celebrado en Munich al
término de Juegos Olímpicos de Verano, la venta de los apartamentos de la Villa
Paralímpica y la imposibilidad de encontrar alojamiento en la ciudad para todos los
deportistas (más de un millar) hicieron que el Comité Organizador considerara la
oferta de Heidelberg para acoger los Juegos en las instalaciones del Instituto de
Entrenamiento Deportivo de la Universidad.
El presidente alemán Gustav Heineman inauguró oficialmente los Juegos en el
Estadio Deportivo de la Universidad de Heidelberg, ante 50.000 espectadores. El
discurso del presidente recalcó la voluntad de integración de las personas con
discapacidades no sólo a nivel deportivo, sino también a nivel social. En calidad de
presidente de la ISMWSF y de la ISOD, sir Ludwig Guttmann quiso introducir en
los IV Juegos Paralímpicos de Heidelberg a otros grupos de discapacitados, no
siendo esto posible en el programa de competición por razones organizativas,
pero sí en varias disciplinas de exhibición como por ejemplo goalball y los 100m
para las clases de ciegos y discapacitados visuales. Además se organizaron por
primera vez competiciones para tetrapléjicos.
Los Juegos de Heildelberg se celebraron entre el 2 y el 9 de
agosto de 1972 y acogieron alrededor de 1.000 deportistas de 44
diferentes países que compitieron en las siguientes disciplinas
deportivas:
•
Atletismo
•
Baloncesto en silla de ruedas
•
Darchery
•
Esgrima
•
Halterofilia masculina
•
Lawn Bowling
•
Natación
•
Snooker
•
Tenis de mesa
•
Tiro con arco
En estos Juegos se utilizaron por primer vez paneles de
cronometraje electrónico en natación, donde se batieron varios
récords. Uno de los momentos más reseñables fue la final de
baloncesto masculina donde más de 4.000 personas se reunieron
para presenciar como Estados Unidos arrebataba el título de
campeones a Israel por 59-58.
En la reunión celebrada al término de los Juegos, oficiales
y entrenadores trataron la necesidad de desarrollar y
redefinir los reglamentos de cada prueba y se decidió
crear sub-comités específicos para cada deporte en los
Juegos Internacionales de Stock Mandeville, con el
objetivo de conseguir una mayor concreción dentro del
movimiento y en concreto en el desarrollo de los deportes
en silla de ruedas.
Heidelberg siempre será recordado por la cantidad de
actividades sociales y culturales, naciendo durante esta
Paralimpiada la idea de crear una “Beer Tent” como punto
de encuentro para todos los participantes.
España participó en Atletismo, Baloncesto en silla de
ruedas masculino, Natación y Tenis de Mesa situándose
en el puesto 25 del medallero por países, habiéndose
obtenido cuatro medallas de plata en Natación.
JUEGOS PARAOLIMPICOS DE
TORONTO 1976
Los primeros Juegos Paralímpicos con participación no sólo de
parapléjicos sino también de amputados y de personas con
deficiencia visual se celebraron en 1976 en Canadá. Dado que el
Comité Organizador no podía ofrecer las instalaciones de Montreal,
ciudad anfitriona de los Juegos de la XXI Olimpiada, los V Juegos
Paralímpicos tuvieron lugar en Toronto, con el apoyo del gobierno de
Ontario.
Los V Juegos Paralímpicos de Toronto’76 se celebraron entre el 3 y
el 11 de agosto de 1976 y reunieron a más de 1.600 deportistas
(mayor número de participantes hasta el momento) de 42
delegaciones (como dato pintoresco decir que varias delegaciones
retiraron su participación debido a la presencia de Sudáfrica). En
estos Juegos ya se contó con una presencia considerable de
deportistas femeninas (alrededor de 253), y siendo la primera vez
que se les convocaba, también fueron importantes los números de
deportistas amputados (261) y discapacitados visuales (187).
Con la introducción de otros grupos de discapacidad provocó que
aparecieran nuevas pruebas en el programa competitivo y en las
carreras de silla de ruedas se añadieron nuevas distancias: 200m,
400m, 800, y 1500m. Además, las especialidades de Tiro Olímpico,
Goalball masculino y Voleibol de pie fueron incluidas como deportes de
competición y, por tanto, con entrega de medallas. En total se realizaron
competiciones de las siguientes disciplinas:
•
Atletismo
•
Baloncesto en silla de ruedas
•
Darchery
•
Esgrima
•
Goalball masculino
•
Halterofilia masculina
•
Lawn Bowling
•
Natación
•
Snooker
•
Tenis de mesa
•
Tiro con arco
•
Tiro Olímpico
•
Voleibolde pie
Se batieron 150 récords paralímpicos, y se
realizaron 103 nuevos récords mundiales en
deportes en silla de ruedas.
El Comité Organizador demostró una gran eficacia
al ser capaz de coordinar un mayor número de
clasificaciones deportivas con sus consiguientes
pruebas. También tuvo que realizar un notable
esfuerzo en el transporte de sillas de ruedas ya
que el alojamiento de los deportistas en diferentes
lugares complicó notablemente esta operación.
Además contó con la fundamental colaboración de
más de 3.500 voluntarios.
Este aumento de trabajo y de la complejidad organizativa como
consecuencia del aumento de clases y participantes hizo
plantearse al comité organizador y los diferentes organismos del
deporte para discapacitados la necesidad y conveniencia de un
organismo internacional que supervisara y organizara unos
Juegos Paralímpicos de multidiscapacidades, y que coordinara a
los comités organizadores con las diferentes Federaciones
Internacionales.
En estos Juegos Paralímpicos España participó en Atletismo,
Baloncesto en silla de ruedas masculino, Natación y Tiro con
Arco, situándose en el puesto 22 del medallero por países con
dos medallas de oro, tres de plata y una de bronce en Natación y
la misma cantidad y proporción en Atletismo.
Por primera vez en unos Juegos
Paralímpicos participan deportistas
ciegos españoles.
JUEGOS PARAOLIMPICOS DE
ARNHEM 1980
Dado que la URSS no acogió los Juegos Paralímpicos de 1980 en
su territorio, la ISOD y la ISMWSF acordaron celebrar los VI Juegos
Paralímpicos en Arnhem (Holanda). En éstos participaron 42
delegaciones y más de 2.500 deportistas, entre ellos paralíticos
cerebrales (125 deportistas), ciegos (341 deportistas), amputados
(452 deportistas) y personas con lesiones medulares (1055
deportistas). Al igual que en los anteriores Juegos varios países
comunicaron su negativa a participar junto a Sudáfrica por lo que se
le negó su participación mientras continuara sus políticas de
Apartheid.
Para la celebración de los Juegos se fundó ex profeso en 1997 la
Fundación de los Juegos Olímpicos para los Discapacitados. El año
anterior se creó un programa de televisión llamado Telebindo con el
objetivo de conseguir fondos para la organización de los Juegos.
La inauguración de los Juegos, el día 21 de junio de
1980, consistió en un gran espectáculo de música y
danza. La princesa Margarita de Holanda pronunció
el discurso de apertura.
Con tantas clases diferentes se entregaron más de
3000 medallas, número que se fue reduciendo
progresivamente hasta una cifra más adecuada en
los Juegos de Barcelona.
Respecto al programa deportivo en Arnhem se
incorporó el Voleibol Sentado y el Goalball fue
definitivamente aceptado como deporte paralímpico
para discapacitados visuales. En estos juegos se
introdujo como deporte paralímpico el Voleibol
sentado y el programa definitivo estuvo formado por
competiciones de los siguientes deportes:
•
Atletismo
•
Baloncesto en silla de ruedas
•
Esgrima
•
Goalball masculino
•
Halterofilia masculina
•
Lawn Bowling
•
Natación
•
Tenis de mesa
•
Tiro con arco
•
Tiro Olímpico
•
Voleibol de pie y sentado
•
Wrestling
Los Juegos Paralímpicos de Arnhem sirvieron para
consolidar los programas deportivos de los cuatro
principales grupos de discapacidad, representados por
sus respectivas federaciones en una sola sede por
primera vez en la Historia.
El deseo de establecer nuevas categorías más
específicas en el movimiento paralímpico
internacional había cristalizado en la formación de
dos federaciones deportivas autónomas, la
Asociación Internacional de Deportes para Ciegos
(IBSA) y la Asociación Internacional de Deportes para
Personas con Parálisis Cerebral (CP-ISRA),
quedando la ISOD como la federación de los
deportistas con amputaciones y les autres.
El siguiente paso fue la creación del Comité de
Coordinación Internacional (ICC) donde todas las
federaciones estaban representadas. A finales de los
80 ya estará constituido el germen de los que en un
futuro próximo sería el organismo encargado de la
gestión de los Juegos: el Comité Paralímpico
Internacional (IPC).
España participó en las mismas disciplinas
deportivas que en los Juegos anteriores
obteniendo el lugar 29 en el medallero por países
gracias a las medallas obtenidas en Atletismo y
Natación.
JUEGOS PARAOLIMPICOS DE
NUEVA YORK 1984
Los VII Juegos Paralímpicos fueron los primeros que se celebraron
en dos ciudades diferentes. Nueva York organizó las competiciones
para ciegos, amputados, les autres y personas con parálisis
cerebral; las competiciones de personas con lesiones medulares
tuvieron lugar en la ciudad inglesa de Stoke Mandeville.
Los Juegos de Nueva York (celebrados entre el 16-30 de junio)
fueron inaugurados por el presidente de los Estados Unidos, Ronald
Reagan, y en ellos participaron 1.800 deportistas procedentes de 45
países diferentes. Por vez primera en la historia de los Juegos
Paralímpicos, la antorcha paralímpica se encendió a partir de la
llama de la XXIII Olimpiada de Los Ángeles. Así, se indicaba
simbólicamente la equivalencia de ambos acontecimientos
deportivos.
En Nueva York se entregaron 900 medallas y
fueron uno de los Juegos con mayor asistencia de
espectadores hasta el momento, contabilizándose
hasta 80.000 personas que asistieron a las
competiciones de las 13 especialidades. Respecto
a los Juegos anteriores, volvió a aumentar la
cobertura televisiva (presencia de las cadenas
nacionales de EE.UU., Reino Unido, Alemania,
Suecia…) y, el interés y espacio en los medios
escritos.
En los Juegos de Nueva York el programa deportivo
incluyó por primera vez el Fútbol-7 practicado por
Paralíticos Cerebrales y el Goalball femenino, quedando
el programa deportivo como se indica a continuación:
•
Atletismo
•
Fútbol-7
•
Goalball
•
Halterofilia masculina
•
Lawns bowling
•
Natación
•
Tenis de mesa
•
Tiro con arco
•
Tiro Olímpico
•
Voleibol de pie y sentado
•
Wrestling
Los Juegos de Stoke Mandeville se celebraron entre el 22 de julio
y el 1 de agosto y contaron con la participación de unos 1.100
deportistas de 41 delegaciones que participaron en 10
especialidades:
•
Atletismo
•
Baloncesto en silla de ruedas
•
Lawn Bowling
•
Esgrima
•
Tiro olímpico
•
Billar,
•
Natación,
•
Tenis de mesa,
•
Tiro con arco
•
Powerlifting masculino
Dentro de atletismo se introdujo la maratón en silla de ruedas.
En los Juegos del ‘84 se depuró el sistema de agrupación de los
deportistas en diferentes clases médico-funcionales: 9 clases
para los amputados, 8 para los deportistas con parálisis cerebral
y 3 para los discapacitados visuales.
Los Juegos fueron un éxito a pesar del inconveniente de la
celebración de los mismos en dos países distintos, y el corto
periodo de tiempo del que dispusieron (cuatro meses) para su
preparación. Este éxito fue en gran parte debido a la creación del
Comité Coordinador de las Organizaciones Mundiales para los
Discapacitados (ICC) en 1982. Los VII Juegos paralímpicos
fueron los primeros que se celebraron bajo el control de un único
organismo internacional, encargándose el ICC de la coordinación
de la participación de los deportistas de las cuatro federaciones
internacionales de deportes para discapacitados, y que de ahora
en adelante serviría como organismo gestor de los Juegos
Paralímpicos.
En los Juegos Paralímpicos de Nueva York España participó en
Atletismo, Halterofilia,Natación, Tenis de Mesa y Tiro con Arco
consiguiendo el puesto 12 en el medallero por países gracias a
las medallas conseguidas en Atletismo, Natación y Tiro con Arco.
En estos Juegos fue la primera vez que participaron deportistas
españoles con Parálisis Cerebral.
JUEGOS PARAOLIMPICOS DE
SEUL 1988
Los Juegos Paralímpicos de Seúl fueron, sin lugar a
dudas, los más importantes y ambiciosos nunca
celebrados hasta el momento. El Comité Organizador
Paralímpico de aquella ciudad, que trabajó junto con el
ICC, hizo todo lo posible por asegurar el éxito de los
Juegos. Se constituyó una villa paralímpica para alojar a
los más de 3.000 deportistas y a los 1.000 técnicos de
soporte procedentes de 62 delegaciones, y se consiguió
que el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de
Seúl permitiera que se pudieran utilizar las instalaciones
y el personal olímpicos.
Los Juegos Paralímpicos de Seúl tuvieron todo el
apoyo del COI y contaron con unas excelentes
ceremonias de inauguración y de clausura, que
presidió el presidente de la República, Roh Tae-Woo.
El programa deportivo
de estos Juegos
aumentó el número
de especialidades hasta
16 celebrándose por primera vez competiciones
paralímpicas de boccia, ciclismo y judo masculino.
Además, se introdujo el tenis en silla de ruedas como
deporte de demostración.
En estos juegos el programa deportivo estuvo formado por
competiciones de los siguientes deportes:
•
Atletismo
•
Baloncesto en silla de ruedas
•
Boccia.
•
Ciclismo
•
Esgrima
•
Fútbol-7
•
Goalball
•
Halterofilia masculina
•
Judo masculino
•
Lawn Bowls
•
Natación
•
Snooke
•
Tenis de Mesa
•
Tiro con Arco
•
Tiro Olímpico
•
Voleibol sentado y de pie
Respecto a los resultados y mejora del nivel de
competición se entregaron múltiples medallas de oro
en varios deportes y pruebas, y se utilizaron criterios
de marcas mínimas para varias pruebas con el
objetivo de hacer una selección que facilitará la
mejora de los tiempos e ir así
consiguiendo un nivel de élite
para los Juegos Paralímpicos.
En estos Juegos España
participó en Atletismo, Natación,
Baloncesto en silla de ruedas masculino, Tenis de
Mesa, Tiro con Arco y Tiro Olímpico obteniendo un
total de 43 medallas (18 de oro, 13 de plata y 12 de
bronce) situándose en el 13º lugar en el medallero
por países.
JUEGOS PARAOLIMPICOS DE
BARCELONA 1992
Las Paralimpiadas del 92 fueron la mayor demostración
del deporte de élite teniendo el Comité Organizador
(COOB) que poner estrictos cupos de participación y
marcas mínima para evitar que la masiva participación
de deportista discapacitados quitara credibilidad y nivel
de competición a los Juegos Paralímpicos.
En la IX edición de los Juegos Paralímpicos se
reunieron 3020 deportistas y alrededor de 1000 oficiales
de equipo de 82 diferentes países. Todas las
delegaciones se alojaron en las instalaciones de la Villa
Olímpica/Paralímpica acondicionada para ser
completamente accesible a todos los participantes.
La Ceremonia de Inauguración, celebrada el 3 de
Septiembre en el Estadio Olímpico del Montjuic, tuvo una
asistencia de 65.000 espectadores, contando con la
presencia de la Casa real española y el Presidente del
Comité Paralímpico Internacional entre las muchas
autoridades que quisieron estar presentes en una cita tan
importante para el movimiento del deporte de
discapacitados.
Merece especial mención la contribución económica de la
Organización Nacional de Ciegos Españoles que hizo
aportaciones extraordinarias al presupuesto de los
Juegos cuando éste resultó insuficiente para cubrir todo el
esfuerzo económico necesario para la adecuación
técnica, de instalaciones, contratación de personal
especializado…. necesarios para la organización de unos
Juegos que en el seno del movimiento paralímpico
internacional aun es referido como “acontecimiento aún
no igualado en cuanto a excelencia organizativa”.
En estos juegos el programa deportivo estuvo formado por
competiciones de los siguientes deportes:
•
Atletismo
•
Baloncesto en silla de ruedas
•
Boccia.
•
Ciclismo
•
Esgrima
•
Fútbol-7
•
Goalball
•
Halterofilia masculino
•
Judo masculino
•
Natación
•
Tenis
•
Tenis de Mesa
•
Tiro con Arco
•
Tiro Olímpico
•
Voleibol sentado y de pie
Durante los 12 días de competición más de dos millones
trescientos mil espectadores asistieron a las 487 competiciones
de los 15 deportes del programa paralímpico, donde este año se
introdujo el tenis en silla de ruedas como uno de ellos.
En cuanto a resultados en cifras,
en Barcelona se batieron 279
récords mundiales y se
entregaron 431 medallas
de oro. La final de la maratón
en silla de ruedas fue
presenciada por 65.000 personas
en el Estadio Olímpico durante la
Ceremonia de Clausura.
Otro número importante es el de los voluntarios: 8.000 personas
cuya desinteresada colaboración fue esencial para la celebración
de los Juegos de Barcelona’92.
En los Juegos Paralímpicos de Barcelona fue la primera
vez que se realizaron controles de dopaje a los
deportistas. Estos controles se realizaron en base a la
normativa y a lista de sustancias prohibidas del COE.
También como innovación
en estas Juegos se
introdujo un nuevo método
de clasificación que permitió
agrupar a los deportistas
según la valoración de la
igualdad de condiciones, en cuando a la capacidad física
y deportiva, de cada uno de ellos en la práctica de una
determinada especialidad deportiva, naciendo de esta
forma las clasificaciones funcionales en los deportes de
atletismo, baloncesto, esgrima natación, tenis de mesa,
tiro con arco y tiro olímpico.
Otra de las grandes innovaciones de Barcelona’92
fue la de contar con una señal propia de televisión
poniendo a disposición del resto de cadenas
mundiales la posibilidad de cubrir toda la
información y distribuirla a millones espectadores.
España, como país anfitrión, participó en todos los
deportes programados obteniendo, éste año, el 5º
lugar en el medallero con un total de 107,
indicándose en el cuadro las medallas por
deportes y por Federaciones participantes.
JUEGOS PARAOLIMPICOS DE
ATLANTA 1996
Los X Juegos Paralímpicos se celebraron entre el 16 25 de agosto de 1996 y tuvieron una participación de
3.195 deportistas (2.415 hombres y 780 mujeres) y
1.717 oficiales de equipo, procedentes de 103 países.
El programa deportivo constó de 17deportes de
competición y 3 de demostración (racquetball, vela y
rugby en silla de ruedas).
Esta fue la primera vez que los deportistas con
discapacidad intelectual participaban en unos Juegos
Paralímpicos, compitiendo en las pruebas especiales de
atletismo y natación programadas para ellos por el
Comité Organizador.
Los Juegos contaron con la asistencia de casi 400.000 espectadores. La Ceremonia de
Inauguración fue presenciada por 66.257 personas y a la de Clausura 57.640. Además
los eventos deportivos contaron con una amplia cobertura informativa habiéndose
contabilizado la inscripción de 2.088 periodistas (271 de prensa escrita, 806 de medios
electrónicos y 114 fotógrafos
En estos juegos el programa deportivo estuvo formado por competiciones de los
siguientes deportes:
•
Atletismo
•
Baloncesto en silla de ruedas
•
Boccia.
•
Ciclismo
•
Esgrima
•
Fútbol-7
•
Goalball
•
Halterofilia masculina
•
Hípica
•
Judo masculino
•
Natación
•
Tenis
•
Tenis de Mesa
•
Tiro con Arco
•
Tiro Olímpico
•
Voleibol sentado y de pie
•
Weighylifting
En estos Juegos, España participó en todas las
disciplinas deportivas exceptuando la Hípica que,
por primera vez, participó en unos Juegos
Paralímpicos, y el Voleibol.
España obtuvo el 5º puesto en el medallero por
países obteniendo un total de 106, 39 de oro, 31
de plata y 36 de bronce.
JUEGOS PARAOLIMPICOS DE
SIDNEY 2000
Sidney 2000 reunió a 3.824 deportistas de 103 países. La Villa Paralímpica
acogió en su Zona Residencial a 6.943 participantes entre deportistas,
oficiales de equipo y oficiales técnicos.
Los resultados deportivos fueron magníficos y de un nivel nunca hasta
ahora alcanzado con 550 medallas de oro entregadas y más de 300
récords mundiales y paralímpicos. En algunas especialidades los tiempos
se acercaron considerablemente a los de los deportistas olímpicos.
En estos Juegos se acreditaron 2.300 representantes de los medios
presentes para cubrir los acontecimientos desde las propias sedes.
Además los Juegos pusieron en marcha un nuevo método de retransmisión
de las competiciones vía Internet gracias al cual usuarios de más de 103
países pudieron seguir las competiciones durante más de 100 horas.
Durante el periodo de los Juegos la página oficial de Sydney 2000 recibió
300 millones de visitas.
En estos juegos participaron por primera vez como deporte paralímpico el Baloncesto de Discapacitado
Intelectuales, la Halterofilia femenina y el Rugby quedando el programa deportivo formado por las siguientes
competiciones:
•
Atletismo
•
Baloncesto en silla de ruedas
•
Baloncesto Discapacitados Intelectuales
•
Boccia.
•
Ciclismo
•
Esgrima
•
Fútbol-7
•
Goalball
•
Halterofilia
•
Hípica
•
Judo masculino
•
Natación
•
Rugby
•
Tenis
•
Tenis de Mesa
•
Tiro con Arco
•
Tiro Olímpico
•
Vela
•
Voleibol sentado y de pie
En estos Juegos, España participó en todas las disciplinas deportivas exceptuando Baloncesto en Silla de
Ruedas, Rugby y Voleibol.
España obtuvo el 4º puesto en el medallero por países obteniendo un total de 102, 37 de oro, 28 de plata y
37 de bronce
JUEGOS PARAOLIMPICOS DE
ATENAS 2004
Las países que participaron en los Juegos fueron 136 de los que 73
obtuvieron, al menos, una medalla a lo largo de los Juegos.
Fueron 19 deportes los que completaron el programa de
competición y se obtuvieron 304 records del Mundo y 448
Paralímpicos.
En los Juegos se acreditaron 3.103 representantes de los medios de
comunicación con un total de 68 emisoras.
En total se vendieron alrededor de 850.000 entradas y, además,
contaron con la inestimable colaboración de 8.863 voluntarios.
Se incorporaron como deportes paralímpicos el Fútbol para ciegos y el Judo femenino y
el voleibol sentado femenino.
Los deportes que dieron lugar al programa deportivo fueron:
•
Atletismo
•
Baloncesto en silla de ruedas
•
Boccia
•
Ciclismo
•
Esgrima en silla de ruedas
•
Fútbol Sala
•
Fútbol-7
•
Goalball
•
Hípica
•
Halterofilia
•
Judo
•
Natación
•
Rugby en silla de ruedas
•
Tenis en silla de ruedas
•
Tenis de Mesa
•
Tiro con Arco
•
Tiro Olímpico
•
Vela
•
Voleibol sentado
JUEGOS PARAOLIMPICOS DE
PEKIN 2008
En Pekín habrá competiciones en los 20 deportes oficiales del
programa paralímpico y está prevista la participación de más de
4.000 deportistas procedentes de unos 130 países. En estos
deportes compiten atletas ciegos y deficientes visuales,
discapacitados físicos y paralíticos cerebrales.
Los Juegos Paralímpicos de Pekín tendrán 20 sedes de
competición, de las cuales 11 son de nueva construcción (las de
atletismo, remo, ciclismo en pista, vela, tiro olímpico, natación,
voleibol, tenis de mesa
, baloncesto, rugby y tenis en silla
de ruedas), cinco remodeladas
(las de equitación, fútbol-5 y
fútbol-7, goalbal, judo y halterofilia)
y cuatro temporales (las de tiro con
arco, ciclismo en ruta, esgrima en silla
de ruedas y boccia).
LISTA DE DEPORTES:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Judo
•
Natación
•
Remo
•
Rugby
•
Tenis
•
Tenis Mesa
•
Tiro Arco
•
T. Olímpico
•
Vela
•
Voleibol
Atletismo
Baloncesto
Boccia
Ciclismo
Esgrima
Fútbol 5
Fútbol 7
Goalball
Halterofilia
Hípica
JUEGOS PARAOLIMPICOS DE
LONDRES 2012
En Londres se celebrarán competiciones de los 20 deportes
oficiales del programa paralímpico de verano: atletismo,
baloncesto en silla de ruedas, boccia, ciclismo, esgrima en
silla de ruedas, fútbol-5, fútbol-7, goalball, judo, halterofilia,
hípica, natación, remo, tenis de mesa, tenis en silla de
ruedas, tiro con arco, tiro olímpico, rugby en silla de ruedas,
vela y voleibol sentado.
Durante los once días de competición, se pondrán en juego
más de 500 medallas de oro, por las que lucharán unos
4.200 deportistas procedentes de 160 países. En esta
ocasión, a los atletas ciegos y deficientes visuales, con
discapacidad física y con parálisis cerebral se unirán
aquéllos con discapacidad intelectual.
Lista de Deportes y Sedes
•
Atletismo
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Judo
•
Natación
•
Remo
•
Rugby
•
Tenis
•
Tenis Mesa
•
Tiro Arco
•
T. Olímpico
•
Vela
•
Voleibol
Baloncesto
Boccia
Ciclismo
Esgrima
Fútbol 5
Fútbol 7
Goalball
Halterofilia
Hípica
FUTURO
•
Atletismo
•
Remo
Los Juegos
•
Baloncesto en •
Rugby en silla
Paralímpicos de 2016
silla de ruedas
de ruedas
serán los decimoquintos •
Boccia
•
Tenis en silla de
Juegos Paralímpicos y •
ruedas
Ciclismo
tendrán lugar entre el 7
•
Tenis de mesa
Equitación
y el 18 de septiembre de •
Tiro
2016. El evento será
•
Esgrima en silla •
acogido en Río de
de ruedas
•
Tiro con arco
Janeiro, Brasil, después •
Fútbol 5
•
Vela
de que la ciudad ganara •
Fútbol 7
•
Voleibol
como candidata para los
sentado
Goalball
Juegos Olímpicos y los •
Juegos Paralímpicos de •
Halterofilia
2016.
•
Judo
Veintidós deportes
•
Natación
estuvieron en el
•
Paratriatlón
programa:
•
Piragüismo