PROYECTO DE POLÍTICA NACIONAL DEL DEPORTE ÍNDICE GENERAL 1. Metodología 2. Diagnóstico 2.1. Evolución Legislativa 2.2. Desempeño del Deporte Peruano 2.3. Conclusiones del diagnóstico 3. Propuesta de Política 3.1. Enfoque Actual del Deporte y el SISDEN 3.2. Fundamentación Conceptual 3.3. Fundamentación Legal 3.4. Principios 3.5. Estructura del SISDEN 3.6. Enfoque Estratégico 1. METODOLOGÍA I. METODOLOGÍA Objetivo Elaborar y proponer la Política Nacional de Deporte Peruano, en base a los planes, diagnósticos y estudios existentes, el cual permita guiar y articular los esfuerzos entre todos los actores del sistema deportivo nacional. En base a ello proponer un Modelo de Gestión Estratégica que permita monitorear el desempeño del sistema nacional del deporte. - Políticas y Planes del Deporte en países referentes (Benchmark) - Políticas Nacionales - Fuentes Secundarias Relevantes - Entrevistas a Referentes de la Gestión Deportiva POLITICA NACIONAL DEL DEPORTE MODELO DE GESTION ESTRATEGICA 2. DIAGNÓSTICO 2.1 EVOLUCIÓN LEGISLATIVA 2.1. EVOLUCIÓN LEGISLATIVA 1921 1938 1969 1974 80-85 1986 90-99 02-03 04-05 2006 10 -11 12 -14 Decreto Legislativo 135, cambia denominación Instituo Nacional del Deporte, Decreto Legislativo 328, Ley General del Deporte. Hitos legales que marcaron la importancia del deporte y la creación del Instituto Peruano del Deporte estructurada y organizada en el año 1974. Decreto Ley 20555 se crea el Sistema Nacional de Recreación, educación física y deportes y el Instituto Nacional de Recreación, educación física y deporte. Han pasado 13 años desde que se aprobó la Ley 28036, ley de promoción y desarrollo del deporte y aún no se implementa en su totalidad y ha sufrido varias modificaciones. Decreto Ley 17817, Ley Orgánica del Deporte Nacional. Normas derogadas Ley 8741, Crea Comité Nacional de Deportes. Normas vigentes Ley Estructuración del Deporte Nacional. Reglamento de la Ley General del Deporte (DS 070-86-ED). Decreto Ley 25534, declara en estado de emergencia al Sistema Deportivo Nacional, Ley 27159, Ley General del Deporte. Ley 27674, Ley que establece el acceso de deportistas de alto nivel a la administración pública, centros educativos y universidades, Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley que establece Ley Nº 27972, Ley Orgániza de Municipalidades,, Ley Nº 28044, Ley General de Educación, Ley 28036, Ley de promoción y desarrollo del deporte. Reglamento de la Ley de promoción y desarrollo del deporte (DS 018-2004-PCM); Ley 28523, que modifica la Ley 28036, Ley de promoción y desarrollo del deporte; Decreto Supremo Nº 082-2005-PCM, adscripción del IPD al Ministerio de Educación. Ley 28910 que modifica la Ley 28036, Ley de promoción y desarrollo del deporte; Ley 28803, Ley de las personas adultas mayores. Ley 29504, Ley que promueve la transformación y participación de los Clubes deportivos de fútbol profesional en Sociedades Anónimas Abiertas y su Reglamento; Leyes Nros. 29544 y 29665 que modifican artículos de la Ley 28036, Ley de promoción y desarrollo del deporte, Decreto Supremo 011-2010-ED declara de interés nacional la promoción y financiamiento del desarrollo del deporte de alta competencia. Ley 29825,que modifica artículos de la Ley 28036, Ley de promoción y desarrollo del deporte; Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, Ley 30037, Ley que previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivos, Ley 30220, nueva Ley Universitaria. La Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte aprobada en el 2003 ha sido modificada 6 veces y no ha sido implementada en su totalidad. 2. DIAGNÓSTICO 2.2 DESEMPEÑO DEL DEPORTE PERUANO 2.2. DESEMPEÑO DEL DEPORTE PERUANO A.- Alta Competencia B.- Formación y Competencia C.- Masificación A.- DESEMPEÑO EN ALTA COMPETENCIA Índice Ponderado de Medallas Obtenidas 9.30% 10.00% 8.00% 5.22% 6.00% 5.62% 3.45% 4.00% 2.50% 3.20% 3.90% Perú 2.00% 0.00% Circuito Circuito Circuito Circuito Circuito Circuito Circuito Olímpico Olímpico Olímpico Olímpico Olímpico Olímpico Olímpico 1992 1996 2000 2004 2008 2012 2016 Fuente: Comité Olímpico Peruano Índice Ponderado de Participación 12.00% 10.51% 10.00% 8.00% 6.00% 8.11% 7.11% 6.53% 4.23% 4.42% 5.44% 4.00% Perú 2.00% 0.00% Circuito Circuito Circuito Circuito Circuito Circuito Circuito Olímpico Olímpico Olímpico Olímpico Olímpico Olímpico Olímpico 1992 1996 2000 2004 2008 2012 2016 Fuente: Comité Olímpico Peruano A.- DESEMPEÑO EN ALTA COMPETENCIA Desempeño a nivel de Medallas Obtenidas Índice Ponderado de Medallas Obtenidas - Comparativo 20.00% 17.66% 18.00% 15.77% 16.00% 13.46% 14.00% 12.00% 10.00% 9.30% 9.88% Colombia 7.35% 8.00% 5.22% 6.00% 4.00% 13.05% Perú 5.62% 6.68% 3.45% 2.50% 3.20% 4.01% 2.00% 0.00% Circuito Olímpico 1992 Circuito Olímpico 1996 Circuito Olímpico 2000 Circuito Olímpico 2004 Circuito Olímpico 2008 Circuito Olímpico 2012 Circuito Olímpico 2016 A.- DESEMPEÑO EN ALTA COMPETENCIA Desempeño a nivel de Número de Participantes B.- DESEMPEÑO EN FORMACIÓN Y COMPETENCIA C.- MASIFICACIÓN No hay indicadores o data sistematizada que mida el desempeño logrado en Formación y Competencia. Ejemplos: Evolución del nivel de competitividad de los campeonatos nacionales por Deporte (índice de calidad) Evolución del Nº de Participantes en competiciones nacionales por Deporte Evolución del Nº de Clubes afiliados a una Federación Evolución del Nº de deportistas afiliados a cada una de las Federaciones No hay indicadores o data sistematizada que mida el desempeño logrado en Masificación. 2. DIAGNÓSTICO 2.3 CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO A.- CONCLUSIONES DEL BENCHMARK En base al análisis de las Políticas y/o Planes de Colombia, Chile, Brasil, Australia y España, se llegaron a las siguientes conclusiones: En todos los países analizados, se establece que para lograr los objetivos trazados es indispensable articular y alinear a todos los actores que conforman el sistema del deporte con la asistencia técnica de los órganos rectores. También se manifiesta como una necesidad, una óptima gestión de la información estadística de cada deporte que permita la evaluación del desempeño y una efectiva toma de decisiones en todo nivel. Solo España y Australia establecen en sus políticas indicadores de desempeño que permiten clarificar los objetivos propuestos en el largo plazo. España es el único caso que presenta una línea base y metas cuantitativas para esos indicadores. A.- CONCLUSIONES DEL BENCHMARK Respecto al enfoque estratégico, se observa una marcada diferencia entre los países que tienen una industria deportiva consolidada y los que están aún desarrollándola: En el caso de España, Australia y Brasil la política se concentra en la masificación y recreación buscando como principal objetivo una vida más saludable y una mayor calidad de vida de los ciudadanos. En los casos de Chile y más particularmente de Colombia el enfoque estratégico abarca todo el proceso (la pirámide completa) con especial énfasis en el desarrollo de deportistas de alto rendimiento con el objetivo de mejorar los resultados en las competencias internacionales. B.- CONCLUSIONES DEL SISDEN En base al análisis de fuentes secundarias y las entrevistas realizadas a 9 referentes de la gestión deportiva, se llegaron a las siguientes conclusiones: A nivel de resultados finales A pesar de las mejoras en los últimos años, aún son escasos los logros a nivel de las competiciones internacionales. del circuito olímpico y en otras competiciones Se evidencia un mejor desempeño del Perú en algunos deportes como: Tabla, Bádminton, Squash, Atletismo. Sin embargo, a excepción de la tabla, los logros se deben más a situaciones coyunturales que estructurales. Si bien la práctica del deporte se ha incrementado, existen aún altos índices de sobrepeso y sedentarismo en el Perú. B.- CONCLUSIONES DEL SISDEN Principales Causas Escasa Voluntad Política del más alto nivel para promover el Deporte. A pesar de algunas mejoras en los últimos años, el Deporte y el Deportista son aún poco reconocidos y valorados por la Sociedad Peruana. Escaso fomento de una Visión compartida y Estrategias de Largo Plazo que se mantengan en el tiempo (ante el cambio de autoridades y gobierno). Deficiente organización y Articulación del Sistema Deportivo Nacional. Sin embargo se reconoce que en los últimos años se ha mejorado la articulación entre diferentes entes del gobierno y con las federaciones. Insuficientes Indicadores de Desempeño y sistematización de la información, que permita evaluar el sistema deportivo . B.- CONCLUSIONES DEL SISDEN Principales Causas Ausencia de Estrategias por Deporte que permitan orientar el desarrollo de cada Deporte en el largo plazo. Pocas Federaciones con visión estratégica y sistemas de gobernabilidad que permitan la continuidad de las políticas Universidades: Cementerio de deportistas Clubes y Asociaciones Deportivas gestionadas de manera poco profesional Problemas en la Base Escaso Nº de profesores de educación física calificados Educación física centrada en la práctica de disciplinas clásicas (Voley, Fútbol, Básquet) no en las disciplinas de base: Gimnasia,Atletismo, Natación. Escaso Nº de horas dedicadas al desarrollo de la educación física. B.- CONCLUSIONES DEL SISDEN Principales Causas Limitada oferta y capacitación especializada de agentes deportivos: entrenadores, técnicos deportivos, profesores de educación física, jueces, árbitros, etc. Insuficiente cantidad de gestores deportivos capacitados y calificados tanto a nivel de alta dirección como de coordinación y supervisión. Limitada oferta y desarrollo de profesionales especializados en medicina deportiva, nutrición deportiva, psicología deportiva, entre otros. A pesar de los esfuerzos en los últimos años, hay aún un gran déficit de infraestructura y equipamiento deportivo en cantidad y en calidad, tanto para alta competencia como para la masificación del deporte. Incipiente desarrollo de la Industria Deportiva lo que incide en la sostenibilidad del deporte a mediano y largo plazo. Escasa participación de los medios de comunicación en la difusión de las distintas disciplinas deportivas. 3. PROPUESTA DE POLÍTICA 3.1 ENFOQUE ACTUAL DEL DEPORTE Y DEL SISDEN 3.1. ENFOQUES ACTUALES A. Enfoque por Procesos B. Enfoque Organizacional C. Enfoque por Disciplinas D. Enfoque Geográfico B. Enfoque por Procesos Desarrollo del Deporte de Alta Competencia Formación e Identificación de Talentos Masificación del Deporte Recreación B. Enfoque Organizacional El Sistema del Deporte Nacional por Actores: Deportistas de Alta Competencia Deportistas de proyección Talentos deportivos Desarrollo del Deporte de Alta Competencia COP FDN IPD Formación e Identificación de Talentos Escolares Masificación del Deporte Población Recreación MINEDU IPD GR GL C. Enfoque por Disciplinas Deportes en los que Perú ha destacado históricamente Más reconocido internacionalmente Fútbol Baloncesto Gimnasia Nado sincronizado Esgrima Vóley Atletismo Natación Karate Menos destacados en Perú Tabla Tiro Deportivo Paleta Frontón Menos reconocido internacionalmente Más destacados en Perú C. Enfoque por Disciplinas Deportes por su nivel de masificación Más masificados internacionalmente Fútbol Baloncesto Atletismo Vóley Karate Natación Gimnasia Menos masificados nacionales Tabla Más masificados nacionales Tiro Deportivo Nado sincronizado Esgrima Paleta Frontón Menos masificados internacionalmente C. Enfoque por Disciplinas Deportes por nivel de base Karate Atletismo Gimnasia Natación Base Fútbol Tabla Tiro Deportivo Paleta Frontón Esgrima Vóley Baloncesto Nado sincronizado Menos Base C. Enfoque por Disciplinas Deportes por categorías Tiro Deportivo Tabla Fútbol Karate Atletismo Vóley Esgrima Baloncesto Natación Nado sincronizado Gimnasia artística Paleta Frontón Psicomotrices Oposición Oposición - Cooperación Cooperación C. Enfoque Geográfico Surf Canotaje Piura San Martín Ancash Andinismo Atletismo Junín Huancavelica Paleta Frontón Sandboard 3. PROPUESTA DE POLÍTICA 3.3. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL 3.2. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL A.Valor Positivo del Deporte Sostenibilidad Crecimiento Económico Empleo y Oportunidades Bienestar general Cohesión e Identidad Optimismo y Felicidad Ética Respeto y Diversidad Justicia Igualdad e inclusión Esperanza de vida Salud física y mental Prevención de enfermedades Hábitos saludables Disciplina Trabajo en equipo Autoestima Desarrollo psicomotriz Corrupción Intolerancia Abuso de poder Discriminación Estrés y ansiedad Sedentarismo Obesidad Enfermedades Drogas, tabaco y alcohol Violencia y sociopatía Baja autoestima Conflictos sociales Pobreza Delincuencia 3.2. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL … El Deporte es un factor clave en la construcción de la formación y desarrollo de la persona A.Valor Positivo del Deporte + Disciplina + Salud + Perseverancia + Oportunidades Profesionales + Carácter + Dominio Personal Mejor Calidad de Vida 3. PROPUESTA DE POLÍTICA 3.2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL 3.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL Constitución Política del Perú: Toda persona tiene derecho: “A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida (art. 2). La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. (art. 14) Acuerdo Nacional: Principio 2: Equidad y Justicia Social. Política 12: Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad y Promoción y Defensa de la Cultura y del Deporte; incidiendo en que el Estado se compromete a reestablecer la educación física en las escuelas y a promover el deporte desde la niñez . Plan Bicentenario 2021: Eje Estratégico 1, Objetivo Nacional 1, Objetivo Específico 1: Vigencia plena y ejercicio efectivo de los derechos y libertades fundamentales; y en el Eje Estratégico 2. Objetivo Nacional 1, Objetivo Específico 1: Acceso equitativo a una educación integral que permita el desarrollo pleno de las capacidades humanas en sociedad. 3.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL Ley General de Educación, Ley Nº 28044: Una de las funciones del Estado es orientar y articular los aprendizajes generados dentro y fuera de las instituciones educativas, incluyendo la recreación, la educación física, el deporte y la prevención de situaciones de riesgo de los estudiantes (art. 21) y corresponde al Ministerio de Educación dirigir la política de educación, cultura recreación y deporte, en concordancia con la política general del Estado. (art. 79) Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte, Ley 28036: Establece la práctica del deporte en general constituye un derecho humano y, como tal, es inherente a la dignidad de las personas (art. 1). El Instituto Peruano del Deporte (IPD), es el ente rector del Sistema Deportivo Nacional (SISDEN), y tiene como una de sus funciones el de formular, dirigir y fiscalizar en el ámbito nacional la implementación y desarrollo de la política del deporte en general y su cumplimiento. (art. 8) 3. PROPUESTA DE POLÍTICA 3.4. PRINCIPIOS 3.4. PRINCIPIOS Inclusividad A. Inclusividad B. Enfoque en Resultados Enfoque en resultados Juego Limpio C. Institucionalidad PRINCIPIOS D. Sostenibilidad E. Especialidad Especialidad Institucionalidad F. Juego Limpio Sostenibilidad 3.4. PRINCIPIOS A. Inclusividad … El Deporte es un derecho fundamental, toda persona sin importar su condición debe tener la oportunidad de practicarlo… especialmente en la base 3.4. PRINCIPIOS B. Enfoque en Resultados El SISDEN debe trabajar en función a resultados medibles. Esto implica: Definición y creación de Indicadores de Desempeño para medir cada Objetivo Estratégico Recolección y Sistematización de Data Publicación continua de Reporte de Desempeño Establecer mecanismos de Rendición de Cuentas en base a resultados 3.4. PRINCIPIOS C. Institucionalidad Los actores que forman parte del SISDEN deben trabajar de manera articulada, entendiendo que todos forman parte de un sistema más grande en busca de la institucionalidad, esto significa: Roles claros que establezcan las responsabilidades de cada actor. Actitud de Colaboración y coordinación entre los actores. Existencia de mecanismos de colaboración y coordinación. Mantener la dirección estratégica a largo plazo. 3.4. PRINCIPIOS D. Sostenibilidad Es necesario que el sistema deportivo nacional sea autosostenible, es decir que no dependa exclusivamente de recursos públicos, sino del desarrollo de una industria deportiva. + Logros en Alta Competencia + Recursos para Gestión Desarrollo + Generación de Ingresos Propios + Seguidores y Potenciales Consumidores + Personas practicando y consumiendo Deporte Los recursos públicos deberían ser usados más en gastos de capital e inversión y menos en actividades operativas 3.4. PRINCIPIOS E. Especialidad Cada deporte tiene diferentes características y diferentes niveles de desarrollo, por lo cual se deben desarrollar estrategias particulares para cada deporte. Esto implica que: - Cada Deporte debe tener una estrategia propia - Debe existir siempre un actor que ejerza el liderazgo en cada deporte - Se debe apoyar a cada deporte en base al nivel de calidad y viabilidad de su estrategia (incentivos) 3.4. PRINCIPIOS F. Juego Limpio A través de la práctica del deporte se estimulan y refuerzan los valores éticos y morales de los individuos y la sociedad. El respeto por el rival, la empatía, el compañerismo, la formación de identidad y la no violencia. El juego limpio excluye y rechaza tajantemente toda práctica de violencia, corrupción, mafias, dopaje, abuso de poder, desigualdades, discriminación, violencia. 3. PROPUESTA DE POLÍTICA 3.5. ESTRUCTURA DEL SISDEN 3.5. ESTRUCTURA DEL SISDEN A. Componentes estratégicos B. Principales Actores del SISDEN 3.5. ESTRUCTURA DEL SISDEN A. Componentes Estratégicos Masificación Alta Competencia Gobernanza del SISDEN Industria Deportiva Demanda Oferta 3.5. ESTRUCTURA DEL SISDEN A. Componentes Estratégicos Etapa en la que la persona inicia la práctica de la actividad física regular buscando contribuir con su desarrollo psicomotriz y aprendizaje básico de los deportes. Iniciación / Base Deportes base: Atletismo, Natación y Gimnasia. Práctica inicial de todos los deportes posibles. La etapa dura hasta que empieza la especialización de un deporte específico. 3.5. ESTRUCTURA DEL SISDEN A. Componentes Estratégicos Formación y Competencia Formación y especialización en un determinado deporte. Participación en competencias a regional y nacional. distintas nivel local, La etapa dura hasta que se convierte calificado. en un deportista Etapa en la que la persona inicia la especialización en un deporte y se va formando hasta consolidarse y dominar la disciplina deportiva elegida, participando continuamente en distintos campeonatos. 3.5. ESTRUCTURA DEL SISDEN A. Componentes Estratégicos Alta Competencia Deportistas de alto rendimiento competitivo. Representan al país en las competencias del circuito olímpico y las diversas competencias internacionales. Referentes/Reconocidos por la sociedad. Potencial técnico o gestor deportivo. Etapa en la que la persona afianza su nivel de rendimiento competitivo y es considerado deportista de élite representando al país en los juegos del circuito olímpico o los campeonatos mundiales y continentales organizados por las federaciones deportivas internacionales 3.5. ESTRUCTURA DEL SISDEN A. Componentes Estratégicos Masificación Práctica regular de la actividad física como medio de recreación, para la mejora de la salud, la calidad de vida y el desarrollo sociomotriz de la población en general. 3.5. ESTRUCTURA DEL SISDEN A. Componentes Estratégicos Gobernanza del SISDEN Articulación y gestión estratégica del Sistema Deportivo Nacional para el desarrollo del deporte a nivel nacional. Fortalecimiento del Sistema Deportivo Nacional Fortalecimiento de la gestión de cada organización del SISDEN Instituto Peruano del Deporte (IPD) Comité Olímpico Peruano Clubes deportivos Federaciones Deportivas Nacionales Universidades* Gobiernos Regionales / Locales Ministerio de Educación (MINEDU) * Incluye a las Fuerzas Armadas, la Polícia Nacional del Perú y sus respectivas escuelas Masificación Alta Competencia Formación y Competencia Iniciación / Base B. Principales Actores del SISDEN 3.5. ESTRUCTURA DEL SISDEN Gobiernos Regionales / Locales Ministerio de Educación (MINEDU) 3.5. ESTRUCTURA DEL SISDEN B. Principales Actores del SISDEN El rol de las Federaciones Deportivas como “Líder del deporte” tiene que plantear y gestionar la estrategia de su deporte, la cual debe tener al menos los siguientes elementos: Visión Objetivos Estratégicos Indicadores y Metas Estrategia por ciudades Estrategia por disciplina 3. PROPUESTA DE POLÍTICA 3.6. ENFOQUE ESTRATÉGICO 3.6. ENFOQUE ESTRATÉGICO A. Visión Compartida B. Lineamientos Estratégicos C. Objetivos Estratégicos D. Indicadores y Metas 3.6. ENFOQUE ESTRATÉGICO A.Visión Compartida El Deporte es valorado por la sociedad como uno de los sectores que más contribuyen al bienestar individual y social. El Deportista es admirado y reconocido. El Perú es reconocido internacionalmente como país con alto nivel competitivo en más de 15 disciplinas deportivas y esto se ve reflejado en nuestro constante escalamiento en el medallero de las competiciones del circuito olímpico. Al menos 8 Deportes han logrado desarrollar una industria deportiva sostenible y 10 más están en camino. No menos del 90% de los niños de todas las condiciones de colegios nacionales y privados tienen una educación física de calidad, lo cual les permite desarrollarse individual y colectivamente. Más del 50% de la población de todas las edades y condiciones practican deporte como parte de su rutina semanal y está incorporado a su estilo de vida. El SISDEN funciona de manera articulada bajo una estrategia, donde todos los actores tienen claro su rol y contribuyen al desarrollo del deporte. 3.6. ENFOQUE ESTRATÉGICO B. Lineamientos Estratégicos 1. VOLUNTAD POLÍTICA: Lograr el compromiso y voluntad política del más alto nivel y en todos los niveles de gobierno para el desarrollo del deporte. 2. CULTURA DEPORTIVA: Desarrollar Cultura Deportiva en la Población peruana a través del posicionamiento del Deporte como un generador de bienestar individual y colectivo. 3. BASE: Promover la Educación Física como parte integral de la curricular escolar buscando incrementar el número de colegios públicos y privados con modelos de educación física de calidad. 4. FORTALECIMIENTO DEL SISDEN: Fortalecer el liderazgo y gestión del Instituto Peruano del Deporte como órgano rector del SISDEN. 5. ESTRATEGIAS POR DEPORTE: Fortalecer la capacidad de las Federaciones Nacionales para formular y gestionar la estrategia nacional de su deporte en articulación con los diferentes actores. 3.6. ENFOQUE ESTRATÉGICO B. Lineamientos Estratégicos 6. INDUSTRIA DEPORTIVA: Desarrollar la industria deportiva en cada una de las disciplinas para lograr el desarrollo autosostenible. 7. DETECCION DE TALENTO Y FORMACION: Mejorar el proceso de formación y retención del deportista en todos sus niveles, empezando por un adecuado proceso de detección de talento. 8. COMPETENCIA: Mejorar el nivel de las competencia nacionales en todo nivel. 9. GESTIÓN DEPORTIVA LOCAL: Fortalecer la gestión deportiva municipal . 10. SISTEMA DE INFORMACIÓN: Diseñar e implementar un Sistema de información estadística deportiva integral a nivel nacional. 11. INFRAESTRUCTURA: Desarrollar gradualmente y en base a infraestructura y equipamiento deportivo en todas las ciudades y niveles. prioridades Objetivos Finales Objetivos Intermedios Capacidades C. Mapa Estratégico del SIDEN 3.6. ENFOQUE ESTRATÉGICO O1. Incrementar consistentemente el desempeño del deporte peruano en los eventos competitivos internacionales O2. Incrementar el número de personas practicando y consumiendo deporte O3. Incrementar el número de deportistas con nivel competitivo I2. Incrementar el número de deportes con industria deportiva desarrollada I1. Incrementar y mejorar la infraestructura y equipamiento para la práctica del deporte a nivel recreativo I3. Mejorar la calidad de las Competencias Deportivas Nacionales en todo nivel I5. Incrementar y mejorar la infraestructura y equipamiento deportivo para la formación y competencia I4. Mejorar el proceso de detección del talento y formación del deportista I6. . Posicionar al Deporte como un factor clave en el desarrollo individual y social I7. Incrementar el número de colegios con modelos de educación física de calidad C1. Lograr que los principales Actores del SISDEN estén alineados con la Política Nacional del Deporte I8. Fortalecer la gestión deportiva municipal para el desarrollo integral del deporte a nivel local C2. Desarrollar un Modelo de Gestión Estratégica para el SISDEN I9. Fortalecer la Gestión Estratégica de las Federaciones Deportivas C3. Contar con un Sistema de Información Estadístico que permita reportar el desempeño del SISDEN 3.6. ENFOQUE ESTRATÉGICO D. Indicadores y Metas O1. Incrementar consistentemente el desempeño del deporte peruano en los eventos competitivos internacionales Índice de Desempeño de Medallas obtenidas en el Circuito Olímpico Mide el porcentaje de medallas obtenidas por Perú del total del medallero en cada uno de los juegos del circuito olímpico. Se obtiene multiplicando el porcentaje de medallas obtenidas por Perú del total del medallero posible (previo puntaje por tipo de medalla), con el peso ponderado de cada juego del circuito. Medio Índice de Desempeño de Participación en el Circuito Olímpico Mide el porcentaje de participación en cada uno de los juegos del circuito olímpico. Se obtiene multiplicando el porcentaje de atletas peruanos que participaron en cada uno de los juegos del Circuito Olímpico con respecto a la cantidad total de atletas que participaron en dichos eventos y el puntaje de cada juego del circuito. Control Unid. Medida Índice Ponderado (%) Índice Ponderado (%) Descripción del Indicador Medio Nivel Indicador LB 2015 Meta 2016 Meta 2020 Meta 2025 Meta 2030 3.90% 4% 8% 10% 12% 7.11% 8% 12% 13% 15% 3.6. ENFOQUE ESTRATÉGICO D. Indicadores y Metas O1. Incrementar consistentemente el desempeño del deporte peruano en los eventos competitivos internacionales Mide el nivel de participación de Perú respecto al total de participantes en los juegos del cicuito paralímpico (Juegos Parasudamericano, Juegos Parapanamericanos, Juegos Paralímpicos) Índice de Desempeño ponderado en competiciones internacionales no olímpicas de deportes seleccionados (*) Índice que debe ser desarrollado por cada una de las federaciones deportivas nacionales en base a la estructura de las competiciones internacionales de su respectivo deporte, teniendo en cuenta la evolución en medallas y participantes. Unid. Medida Índice Ponderado Índice Ponderado Índice Ponderado (%) (%) (%) Índice de Desempeño de Participación en el Circuito Paralímpico Medio Mide el porcentaje de medallas obtenidas por la delegación paralímpica peruana respecto al total de medallas repartidas en cada uno de los juegos del circuito paralímpico (Juegos Parasudamericano, Juegos Parapanamericanos, Juegos Paralímpicos). Nivel Control Bajo Índice de Desempeño de Medallas obtenidas en el Circuito Paralímpico Descripción del Indicador Medio Indicador LB 2015 Meta 2016 Meta 2020 Meta 2025 Meta 2030 ND 2% 4% 6% 8% ND 3% 6% 9% 12% ND ND ND ND ND (*) Indicadores que se obtendrán teniendo en cuenta los criterios de calidad que se definirá para cada caso específico. Así como se establecerá los criterios para determinar la brecha en el caso específico. 3.6. ENFOQUE ESTRATÉGICO D. Indicadores y Metas Nivel Control Unid. Medida LB 2015 Meta 2016 Meta 2020 Meta 2025 Meta 2030 Mide la proporción de la población peruana mayor de 5 años que realiza actividad física moderada y alta respecto Porcentaje de la población con al total de la población peruana mayor de 5 años. Para actividad física moderada y alta medir la intensidad de la actividad física se tomará en cuenta las recomendaciones realizadas por la Organización Mundial de Salud. Medio Porcentaje ND 25% 35% 45% 50% Mide la proporción de personas que consumen deporte de manera habitual (que compran entradas a las Porcentaje de la población que competencias, compran indumentaria deportiva, ven las consume deporte competencias televisadas, leen periódicos y medios digitales sobre un deporte determinado, etc.) respecto al total de la población. Medio Porcentaje O2. Incrementar el número de personas practicando y consumiendo deporte ND 30% 35% 45% 50% Indicador Descripción del Indicador 3.6. ENFOQUE ESTRATÉGICO D. Indicadores y Metas Nivel Control Unid. Medida LB 2015 Meta 2016 Meta 2020 Meta 2025 Meta 2030 Cantidad de deportistas que compite internacionalmente en un Número de deportistas evento individual o en equipo con un ranking mundial (entre los “clase mundial” mejores 200) y es capaz de mantener o incrementar el nivel de rendimiento. Medio Cantidad de deportistas ND 30 80 150 200 Cantidad de deportistas que compiten internacionalmente en un Número de deportistas evento individual o en equipo con un ranking mundial (entre los “clase internacional” 200 y 800) o es miembro de un equipo internacional de referencia y es capaz de progresar en su nivel de rendimiento. Medio Cantidad de deportistas ND 100 200 300 400 Número de deportista “potencial clase internacional” Medio Cantidad de deportistas O3. Incrementar el número de deportistas con nivel competitivo ND 400 600 800 1,000 Indicador Descripción del Indicador Cantidad de deportistas que compiten internacionalmente o tienen las condiciones para competir a nivel internacional y es capaz de progresar en su nivel de rendimiento. 3.6. ENFOQUE ESTRATÉGICO D. Indicadores y Metas Descripción del Indicador Infraestructura y equipamiento real versus Brecha de infraestructura y infraestructura y equipamiento ideal para la práctica equipamiento para el deporte del deporte a nivel recreativo, identificado por el recreativo a nivel nacional (*) IPD en coordinación con los principales actores del SISDEN vinculados a la masificación del deporte. Nivel Control Unid. Medida LB 2015 Meta 2016 Meta 2020 Meta 2025 Meta 2030 Porcentaje Indicador Medio I1. Incrementar y mejorar la infraestructura y equipamiento para la práctica del deporte a nivel recreativo ND 60% 35% 20% 15% (*) Indicadores que se obtendrán teniendo en cuenta los criterios de calidad que se definirá para cada caso específico. Así como se establecerá los criterios para determinar la brecha en el caso específico. 3.6. ENFOQUE ESTRATÉGICO D. Indicadores y Metas Indicador Descripción del Indicador Nivel Control Unid. Medida LB 2015 Meta 2016 Meta 2020 Meta 2025 Meta 2030 Número de deportes con industria desarrollada media y alta (*) Cantidad de deportes que cuentan con una industria desarrollada o en vías de desarrollo (existencia de un número significativo de oferta y demanda de bienes y servicios relacionados al deporte. Esta oferta incluye número y tamaño de academias, clubes, empresas de equipamiento e indumentaria, medios de comunicación, etc.) Medio Cantidad de deportes 2 3 5 8 10 PBI del Deporte Representa el valor añadido de los bienes y servicios producidos por la industria deportiva. Este valor es la diferencia entre los costos de las materias primas (la producción) y el valor de los bienes y servicios producidos (el consumo) de la industria deportiva. Medio Millones de soles ND 5,000,000 Número de empleos generados por la industria deportiva Cuenta el número de empleos directos que genera la industria deportiva peruana. Medio Cantidad de empleos I2. Incrementar el número de deportes con industria deportiva desarrollada ND 20,000 9,000,000 12,000,000 14,000,000 50,000 80,000 120,000 (*) Indicadores que se obtendrán teniendo en cuenta los criterios de calidad que se definirá para cada caso específico. Así como se establecerá los criterios para determinar la brecha en el caso específico. 3.6. ENFOQUE ESTRATÉGICO D. Indicadores y Metas Indicador Descripción del Indicador Nivel Control Unid. Medida LB 2015 Meta 2016 Meta 2020 Meta 2025 Meta 2030 Índice de Calidad del Sistema Competitivo en Deportes Seleccionados (*) Índice que debe ser desarrollado por las federaciones deportivas seleccionadas para medir la calidad del sistema de competiciones de su deporte en base a ciertos criterios (como estructura de la competencia, cantidad de clubes compitiendo, infraestructura adecuada para las competencias, árbitros calificados, medios de comunicación transmitiendo las competencias, etc.). Medio Indice Promedio (de 0 - 5) ND 0.5 1 2 3 Cuenta la cantidad de deportes que tienen un sistema competitivo de alta calidad en sus torneos, es decir, Número de Deportes con sistema de cuenta solo aquellos deportes cuyo índice de calidad competencias de calidad (*) de su sistema de competiciones supera un estándar previamente fijado. Medio Número de Deportes I3. Mejorar la calidad de las Competencias Deportivas Nacionales en todo nivel ND 1 8 15 20 (*) Indicadores que se obtendrán teniendo en cuenta los criterios de calidad que se definirá para cada caso específico. Así como se establecerá los criterios para determinar la brecha en el caso específico. 3.6. ENFOQUE ESTRATÉGICO D. Indicadores y Metas Indicador Descripción del Indicador Nivel Control Unid. Medida LB 2015 Meta 2016 Meta 2020 Meta 2025 Meta 2030 Número de colegios donde funciona el proceso de detección del talento Cuenta la cantidad de colegios donde ya se ha implementado un proceso de detección de talento. Medio Cantidad de Colegios 48 80 400 800 1,000 Medio Cantidad de deportes I4. Mejorar el proceso de detección del talento y formación del deportista ND 8 20 30 40 Cuenta la cantidad de deportes que poseen un sistema de formación de calidad (contar con Número de deportes que cuentan con un sistema de entrenadores, equipo técnico y equipo médico formación de calidad (*) calificado en formación deportiva, además que cuenten con la indumentaria necesaria, metodologías de enseñanza deportiva comprobadas, etc.) (*) Indicadores que se obtendrán teniendo en cuenta los criterios de calidad que se definirá para cada caso específico. Así como se establecerá los criterios para determinar la brecha en el caso específico. 3.6. ENFOQUE ESTRATÉGICO D. Indicadores y Metas Indicador Descripción del Indicador Nivel Control Unid. Medida LB 2015 Meta 2016 Meta 2020 Meta 2025 Meta 2030 Brecha de infraestructura y equipamiento para el deporte formativo y competitivo (*) Infraestructura y equipamiento real versus infraestructura y equipamiento ideal para la formación y competencia identificado por el IPD en coordinación con los principales actores del SISDEN vinculados a la formación y competencia. Alto Porcentaje ND 70% 35% 20% 15% Alto Porcentaje I5. Incrementar y mejorar la infraestructura y equipamiento deportivo para la formación y competencia ND 80% 50% 30% 20% Brecha de equipo técnico experto Equipo técnico actual versus el equipo técnico ideal (entrenadores expertos, en alta competencia en deportes biomédicos, jueces, psicólogos calificados, etc.) para la práctica del deporte de alta seleccionados (*) competencia. (*) Indicadores que se obtendrán teniendo en cuenta los criterios de calidad que se definirá para cada caso específico. Así como se establecerá los criterios para determinar la brecha en el caso específico. 3.6. ENFOQUE ESTRATÉGICO D. Indicadores y Metas Descripción del Indicador Proporción de la población que Mide el porcentaje de personas que valoran al considera el deporte como deporte como importante o muy importante / aportador de valor a la sociedad total de población peruana. alto y muy alto Nivel Control Unid. Medida LB 2015 Meta 2016 Meta 2020 Meta 2025 Meta 2030 Porcentaje Indicador Medio I6. Posicionar al Deporte como un factor clave en el desarrollo individual y social ND 30% 50% 60% 70% 3.6. ENFOQUE ESTRATÉGICO D. Indicadores y Metas Descripción del Indicador Nivel Control Número de colegios con modelos de educación física de calidad Mide la cantidad de colegios que cuentan con un modelo de educación física de calidad (que cuente con infraestructura, equipamiento, metodología, profesores calificados, currícula alineada, multidisciplinario, etc.) Alto Número de alumnos recibiendo educación física de calidad Mide la cantidad de alumnos que son instruidos bajo un modelo de educación física de calidad (que cuente con infraestructura, equipamiento, metodología, profesores calificados, currícula alineada, multidisciplinario, etc.) Unid. Medida Cantidad de alumnos Cantidad de colegios Indicador Alto I7. Incrementar el número de colegios con modelos de educación física de calidad LB 2015 Meta 2016 Meta 2020 Meta 2025 Meta 2030 ND 50 400 700 900 ND 100,000 800,000 1,400,000 2,000,000 3.6. ENFOQUE ESTRATÉGICO D. Indicadores y Metas Nivel Control Unid. Medida LB 2015 Meta 2016 Meta 2020 Meta 2025 Meta 2030 Mide la cantidad de unidades autogestoras existentes a nivel local, establecidas por el Gobierno Local y/o el sector privado para crear Número de unidades autogestoras para sinergias para el desarrollo integral del deporte local a largo plazo en el desarrollo integral del deporte local búsqueda de su autosostenibilidad que gozan de autonomía económica y administrativa (como asociaciones público privadas, unidades administradoras del deporte local, alianzas público privadas, etc.) Medio Número ND 2 20 40 60 Número de gobiernos locales que cuentan con un plan estratégico para el Mide la cantidad de gobiernos locales que tienen un plan estratégico para el desarrollo integral del deporte local a largo plazo. desarrollo del deporte local a largo plazo Medio Número I8 Fortalecer la gestión deportiva municipal para el desarrollo integral del deporte a nivel local ND 10 400 800 1,200 Indicador Descripción del Indicador 3.6. ENFOQUE ESTRATÉGICO D. Indicadores y Metas Indicador Descripción del Indicador Nivel Control Unid. Medid a LB 2015 Meta 2016 Meta 2020 Meta 2025 Meta 2030 Número de Federaciones que han desarrollado un plan estratégico de su deporte Mide la cantidad de federaciones deportivas que tienen un plan estratégico para el desarrollo de su deporte a largo plazo Medio Número 1 10 40 50 55 Número de Federaciones que han desarrollado un modelo de gestión estratégica para su deporte Mide la cantidad de federaciones deportivas que tienen un modelo de gestión estratégica para el desarrollo del deporte en búsqueda de su autosostenibilidad. Medio Número I9. Fortalecer la Gestión Estratégica de las Federaciones Deportivas 0 1 10 20 30 3.6. ENFOQUE ESTRATÉGICO D. Indicadores y Metas Indicador Descripción del Indicador Nivel Control Unid. Medida LB 2015 Meta 2016 Meta 2020 Meta 2025 Meta 2030 Porcentaje de actores alineados a la PND Mide el porcentaje de actores clave del deporte que están de acuerdo con la PND / Total de actores del SISDEN. Medio Porcentaje ND 40% 50% 60% 70% Porcentaje de actores clave que están implementando la PND Mide el porcentaje de actores clave del deporte que están implementando la PND / Total de actores seleccionados del SISDEN (Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Universidades, COP y Federaciones Deportivas). Alto Porcentaje C1. Lograr que los principales Actores del SISDEN estén alineados con la Política Nacional del Deporte ND 5% 30% 40% 50% 3.6. ENFOQUE ESTRATÉGICO D. Indicadores y Metas C2. Desarrollar un Modelo de Gestión Estratégica para el SISDEN Indicador Descripción del Indicador Índice que debe ser desarrollado por el IPD Índice de calidad del modelo para medir la calidad del modelo de gestión de gestión estratégica para estratégica frente al estándar (criterios a el SISDEN (*) definir). Nivel Control Unid. Medida LB 2015 Meta 2016 Meta 2020 Meta 2025 Meta 2030 Alto Índice (de 0 - 5) ND 1 2.5 3 4 (*) Indicadores que se obtendrán teniendo en cuenta los criterios de calidad que se definirá para cada caso específico. Así como se establecerá los criterios para determinar la brecha en el caso específico. 3.6. ENFOQUE ESTRATÉGICO D. Indicadores y Metas C3. Contar con un Sistema de Información Estadístico que permita reportar el desempeño del SISDEN Indicador Descripción del Indicador Nivel Control Índice de calidad del Índice que debe ser desarrollado por el IPD Índice sistema de información para medir la calidad del sistema de información (de 0 - 5) (*) frente al estándar (criterios a definir). Unid. Medida LB 2015 Meta 2016 Meta 2020 Meta 2025 Meta 2030 ND 0.5 3 4 4.5 ND (*) Indicadores que se obtendrán teniendo en cuenta los criterios de calidad que se definirá para cada caso específico. Así como se establecerá los criterios para determinar la brecha en el caso específico.
© Copyright 2025