HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY SERVICIO DE URGENCIAS INTERNA II UAN PATRICIA A. CUERO DAZA Síndrome Post Reanimación Cardio Cerebro Pulmonar El éxito de la RCP nunca termina con la recuperación del ritmo cardiaco o de un trazado electrocardiográfico, el éxito, se podrá ver plasmado solamente en la sobrevida del paciente y con el menor numero de secuelas neurológicas y sistémicas. Síndrome Post Reanimación Cardio Cerebro Pulmonar El regreso de la circulación en forma espontánea después del paro cardiorrespiratorio, con lleva una serie de alteraciones que van desde el choque hipovolémico o cardiogénico hasta el choque relacionado con el Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS) Síndrome Post Reanimación Cardio Cerebro Pulmonar Fisiopatología : Estas alteraciones están relacionadas a factores como: La falla o lesiones por reperfusión. El daño cerebral producido por metabolitos isquémicos y las coagulopatías. todas estas alteraciones frecuentes de encontrar en forma aislada o aglomeradas después de la reanimación exitosa Síndrome Post Reanimación Cardio Cerebro Pulmonar Cambios fisiopatológicos de readaptación secundarios a fenómeno de isquemia‐reperfusión Hallazgos similares a sepsis severa Elevación de citocinas plasmáticas Endotoxinas plasmáticas Anormalidades de coagulación Disfunción adrenal Síndrome Post Reanimación Cardio Cerebro Pulmonar Fisiopatología Componentes Síndrome isquemia‐reperfusión. Respuesta inflamatoria sistémica. Disfunción miocárdica. Daño cerebral por metabolitos isquémicos. Coagulopatía. Disfunción adrenal. Síndrome de isquemia‐reperfusión Fisiopatología : Arresto cardiaco : la entrega de O2= 0 DO: CO x VL Metabolismo anaerobio Acidosis Lactica Lesión/muerte celular : ↓ Fosforilación oxidativa ↓ ATP Alteración membranal entrada de Ca, Na, H2O Edema celular -Mayor lesión /muerte celular Síndrome de isquemia‐reperfusión Endotelio en reperfusión: Fisiopatología : Liberación de mediadores inflamatorios y producción de ILs y FNT Activación plaquetaria, de neutrófilos y complemento Fuga capilar, edema tisular, coagulación intravascular Disbalance radicales libres/ON vasoconstricción mediadores de isquemia tisular secundaria Lesión isquemia/reperfusión severa orgánica múltiple postreanimación disfunción RESPUESTA INFLAMATORIA SISTEMICA 3 horas post paro ↑ citocinas y receptores ↑IL‐6 y FNTr relación con lactato con isquemia‐reperfusión 2d postreanimación asociación ↑endotoxinas Respuesta inflamatoria Fenómeno de hiporespuesta leucocitaria: Tolerancia a endotoxina Protección contra disregulación inmunitaria Inducción de parálisis inmune Riesgo de infección nosocomial Inestabilidad hemodinámica postreanimación disfunción miocárdica Disfunción miocárdica Alteración contractil Disfunción mitocondrial Alteración microvascular Alteraciones Altas dosis de adrenalina Reanimación prolongada hidroelectrolíticas Resolución en horas o días luego del retorno a circulación espontánea Síndrome Post Reanimación Cardio Cerebro Pulmonar Daño neurológico BLOQUEO DE BOMBA NA‐K ATPASA ACUMULACIÓN NA Y CL INTRACELULAR ENTRADA AGUA HACIA LA CELULAR EDEMA CELULAR EDEMA CEREBRAL Daño Neurológico DESPOLARIZACIÓN ↑GLUTAMATO RECEPTOR N‐METIL‐D‐ASPARTATO APERTURA DE CANALES IÓNICOS ENTRADA CA INTRACELULAR ACTIVACIÓN DE LIPASAS, PROTEASAS, ENDONUCELASAS DAÑO A MEMBRANAS CITOPLASMÁTICAS COAGULOPATÍA Regreso a circulación espontánea alteración de coagulación/anticoagualcióny fibrinólisis/antifibrinólisis ↑ Complejo trombina-antitrombina trombosis microvascular ↓ Antitrombina, proteína S y C agotamiento en producción Activación de Fibrinolisis ↑ complejo plasmina-antiplasmina, dímero-D. Algunos inhibición Desórdenes de coagulación postreanimación daño cerebral por isquemia y reperfusión DISFUNCIÓN ADRENAL Mecanismos múltiples postreanimación Destrucción adrenal por coagulopatía Inhibición de producción de cortisol por citocinas: (‐) de respuesta a ACTH Asociación con choque refractario y disfunción neurológica Inestabilidad hemodinámicas postresucitación Fases fisiológicas POSTREANIMACIÓN: 1. 20’ 5.REHABILITACIÓN POSTREANIMACIÓN 4.RECUPERACIÓN: PRONÓSTICO‐SECU ELAS 2.TEMPRANA: INTERVENCIONES MÁS EFECTIVAS 3.INTERMEDIA: VÍAS DE LESIÓN ACTIVAS. INSTAURACIÓN HABITUAL DE TTO Fisiopatología A saber después de la reanimación, existen 4 fases en el síndrome de pos‐reanimación, que dependen de la duración y grado de isquemia: 1. La mitad de los síndromes de post‐reanimación se presentan dentro de las primeras 24 hs. de sucedido el evento 2. Entre el primer y tercer día 3. Días después del paro cardiaco 4. La víctima fallece. FASES EN EL SÍNDROME DE POS‐REANIMACIÓN La mitad de los síndromes de post‐reanimación se presentan dentro de las primeras 24 hs. de sucedido el evento Es variable el grado de disfunción cardiovascular tiene tendencia a mejorar en un lapso de 12 a 24hs. La disfunción microcirculatoria secundaria a la hipoxia produce liberación de enzimas tóxicas y radicales libres que persisten conforme las alteraciones metabólicas progresan. Fases en el síndrome de pos‐reanimación Entre el primer y tercer día: Las funciones cardiaca y sistémica mejoran (incluidos los cerebrales) pero el detrimento en la permeabilidad intestinal se hace manifiesto facilitando la sepsis y falla multiorgánica especialmente en hígado, páncreas y riñones, lo que facilita la presencia del Síndrome de Falla Orgánica Múltiple (SFOM). Fases en el síndrome de pos‐reanimación Días después del paro cardiaco: Pueden presentarse infecciones graves sistémicas que, llevan a un deterioro progresivo del paciente. Trastornos metabólicos prolongados en casos severos. 4 .La víctima fallece o quedan graves secuelas multiorgánicas. Objetivos 1.Preservar la perfusión tisular: rescate microvascular La preservación de la Función cerebral Prevenir y tratar la injuria secundaria. Diagnosticar y tratar la causa desencadenante para prevenir recurrencias. Asegurar un adecuado traslado Brindar un adecuado soporte a la familia. Objetivos Restauración completa de la perfusión regional de órganos y Tisular Identificar complicaciones: TET mal posicionado Fracturas costales Hemoneumotórax Taponamiento cardíaco Trauma intra-abdominal Prioridades en el tratamiento 1.Evitar la hipotension. 2.Mantener la oxigenacion adecuada (evita la hipoxia y la hiperoxia) 3.Mantenga la euglicemia(evite la hiper y la hipoglicemia) 4.Evite la hiperventilacion 5.Evite la hipertermia. 6.Evite el recalentamiento. 7.Considere inducir la hipotermia controlada. Causas Precipitaron el arresto cardiaco Después de la resucitación: Evalué ECG, Rx ,electrolitos séricos, gasimetría arterial y venosa y biomarcadores cardiacos si estan indicados. Evaluacion Ecocardiografica dentro de las primeras 24 horas, si es necesario. Aproximarse a la causa desencadenante. Injuria relacionada con la RCP Vigilancia estrecha y evaluaciones secuenciales integrales para determinación funcional Mantener vía aérea Acceso vascular ideal Evaluación neurológica Sospechar complicaciones de reanimación: Fx costales y esternales Hemoneumotórax Desplazamientos de TOT Objetivos terapeuticos claves Soporte por sistemas : 1. respiratorio 2. cardiovascular 3.sistema nervioso central. HIPOTERMIA ↓ T°‐‐‐‐↓ demandas metabolicas celulares En el cerebro normal una disminución del 7% en la tasa de metabolismo cerebral se presenta con la reducción de 1°C en la temperatura cerebral. Objetivos terapeuticos claves : hipotermia. Objetivo: mantener entre 32 ‐34 Grados por 12‐24 hs Hipotermia puede ser benefica para el resultado Neurologico. Bien tolerada sin mayores riesgos significativos usada por tiempo corto. Metodo de enfriamiento 1.El enfriamiento debe iniciarse entre 1 a 2 horas despues de la RCP. 2. uso de mantas para adquirir una Temperatura corporal de 32C~34C 3. debe usarse sedacion y relajacion para envitar los escalofrios. 4. mantenga la hipotermia por 24 horas y luego permita un recalentamiento pasivo. Control de la Glucosa Fuerte asociación entre hiperglucemia y pobre resultado neurológico. Un control adecuado de la glicemia no altera el resultado. Objetivo : 90‐145 mg/ dL Pacientes en coma la hipoglicemia es menos aparente. Objetivos terapeuticos claves Soporte especifico de organos: Prevenir, detectar y tratar la HIPOXEMIA y la HIPOTENSION , debido que estas condiciones pueden exacerbar la injuria cerebral Soporte especifico de organos: Respiratorio garantizar la normoventilación y normoxia en los pacientes comatosos. Para ello se monitoriza la saturación arterial de O 2 y preferiblemente la PCO 2 en el aire espirado, prescribiendo el régimen de asistencia respiratoria que permita cumplir este objetivo ventile al paciente comatoso hasta la normocarbia (Clase IIa) Soporte especifico de organos: cardiovascular. Volumen Medicamentos vasoactivos Inotropicos Inodilatadoresss Objetivo: soportar el presion arterial, indice cardiaco y mantener una adecuada perfusion sistemica Soporte CV •Examen CV •Signos vitales •Diuresis horaria •ECG (comparar con previos) •Rx tórax •Laboratorio: electrolitos -Ca++ -Mg+ - marcadores cardíacos Soporte CV CO óptimo: PCP 18 mmHg Inotropismo: Dobutamina Vasopresores: Dopamina-Noradrenalina Vasodilatadores: NPS -NTG SNC Ausencia de flujo sanguíneo10 seg: inconsciencia2 a 4 min: depleción de glucosa -glucógeno 4 a 5 min: depleción de ATP SNC Restauración Circulación Espontánea Período de hiperemia breveDisfunción microvascular Fenómeno de “no reflujo” Soporte especifico de organos: SNC Optmizar la PPC Mantener un TAM normal o alta. Reducir la PIC Tratar la hipertermia y las convulsiones ( VO2 cerebral) Uso profilactivo de anticonvulsivantes no probado. Sistema Digestivo •SNG •Alimentación enteralprecoz •Si no tolerada: Bloqueadores H2 o sucralfato Zambia 86% de la poblacion es pobre ; es el pais mas pobre del mundo Factor Pronostico Reflejo corneal ausente a las 24 horas Ausencia de respuesta pupilar a las 24 horas. Ausencia de respuesta de retiro al dolor a las 24 horas. No respuesta motora a las 24 horas. No respuesta motora a las 72 horas. Ausencia bilateral de respuesta cortical al estimulo sensorial del nervio mediano medido a las 72 horas, en un paciente normotermico despues de un insulto isquemico‐hipoxico Al menos en navidad no nos olvidemos de ellos Conclusiones : las Prioridades en el tratamiento 1.Evitar la hipotensión. 2.Mantener la normoxia (evita la hipoxia y la hiperoxia) 3.Mantenga la euglicemia(evite la hiper y la hipoglicemia) 4.Evite la hiperventilacion 5.Evite la hipertermia. 6.Evite el recalentamiento. 7.Consider e inducir la hipotermia controlada. Que tal las playas de nuestro choco? La RCP puede ser continuada por 30 minutos, si se han iniciado antes de de 6 minutos, pero si se han iniciado despues de este tiempo, no deben superar las maniobras mas de 15 minutos. BIBLIOGRAFIA REVISTA ESPAÑOLA DE CARDILOLGIA Guías de actuación clínica de la Sociedad Española de Cardiología en resucitación cardiopulmonar http://www.scc.org.co/libros/CUIDADO%20CRITICO/paginas%2 0255-271.pdf Manejo post-paro cardiorrespiratorio http://www.fac.org.ar/scvc/llave/epi/lojero/lojeroe.htm Cuidados Postreanimación Dr. Luis Lojero Wheatley Monterrey, México gracias
© Copyright 2024