PLANEACIÓN ARGUMENTADA VICTOR HERNÁNDEZ LOZADA Qué debo considerar al realizar la etapa 4 PLANEACIÓN ARGUMENTADA Largo plazo Mediano plazo Corto plazo 3.1 Características de la Planeación didáctica argumentada • En esta etapa, el docente de Educación Primaria diseñará una Planeación didáctica argumentada a partir de uno de los siguientes aprendizajes esperados de Español o de uno de los siguientes contenidos programáticos de Matemáticas del currículo de Primaria y según el grado que atienda el docente: 3.1 Características de la Planeación didáctica argumentada • En esta etapa, el docente de Educación Primaria diseñará una Planeación didáctica argumentada a partir de uno de los siguientes aprendizajes esperados de Español o de uno de los siguientes contenidos programáticos de Matemáticas del currículo de Primaria y según el grado que atienda el docente: 3.1 Características de la Planeación didáctica argumentada • En esta etapa, el docente de Educación Primaria diseñará una Planeación didáctica argumentada a partir de uno de los siguientes aprendizajes esperados de Español o de uno de los siguientes contenidos programáticos de Matemáticas del currículo de Primaria y según el grado que atienda el docente: Etapa 4. Planeación didáctica argumentada • Para favorecer los aprendizajes de los estudiantes, el docente y técnico docente organiza su práctica educativa a partir de considerar los elementos del contexto en que desarrolla su función, las características de sus alumnos y los recursos con los que cuenta; dicha organización queda registrada en su planeación didáctica. • La evaluación del desempeño considera necesario evaluar la forma, el contenido y la estructura de este insumo de la práctica cotidiana del docente, así como el análisis y argumentación que un maestro hace para sustentar su intervención a través de su planeación didáctica. • En esta etapa, el docente elaborará un escrito en el que analice, justifique, sustente y dé sentido a las estrategias de intervención didáctica elegidas para elaborar y desarrollar su planeación; asimismo, el escrito deberá contener una reflexión del docente acerca de lo que espera que aprendan sus alumnos y la forma en que se evaluará lo aprendido. Planeación didáctica argumentada • Características Consiste en la elaboración de una planeación didáctica como muestra de un ejercicio cotidiano de su práctica docente. El docente y técnico docente elaborará una argumentación sobre la planeación: en su propósito, estructura, contenido y resultados esperados. Tanto la planeación producida por el docente como la fundamentación de las estrategias didácticas elegidas para desarrollarla serán evaluadas mediante Rúbricas por evaluadores certificados por el INEE. • Propósito Evaluar la argumentación del docente y técnico docente sobre las estrategias didácticas elegidas para desarrollar la planeación didáctica elaborada, así como la reflexión sobre lo que espera que aprendan sus alumnos y la manera en que lo harán. • El contenido y la estructura de la planeación didáctica elaborada por el docente, así como el contexto interno y externo de la escuela y el diagnóstico de su grupo, también serán motivo de evaluación. Planeación didáctica argumentada Estructura • El docente diseñará una planeación didáctica a partir de un tema del currículo vigente del nivel educativo en el que se desempeña, en el formato dispuesto para tal efecto en la plataforma en línea. • Una vez concluida su planeación didáctica y a partir de una guía de preguntas dispuesta en la plataforma en línea el docente argumentará por escrito el sustento y los efectos esperados de su intervención didáctica. • La argumentación que se haga a partir del análisis de la planeación elaborada contendrá los elementos anteriores. Para la evaluación de la argumentación de la planeación se utilizará como instrumento una Rúbrica que contemple criterios que den cuenta de la reflexión que el docente hace sobre la planeación elaborada, su justificación y sustento. Dimensión del perfil Parámetros Indicadores 1.1 Reconoce los procesos de desarrollo y de 1.1.1 Identifica los aspectos fundamentales de los procesos de I Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender aprendizaje de los alumnos. desarrollo y aprendizaje de los alumnos. 1.1.3 Reconoce que la atención a las necesidades e intereses de los alumnos en la escuela favorece el aprendizaje. 1.2 Identifica los propósitos educativos y los 1.2.1 Distingue el significado de los propósitos educativos de las enfoques didácticos de la educación primaria. asignaturas en educación primaria. 2.1 Define formas de organizar la intervención 2.1.1 Diseña situaciones didácticas para el aprendizaje de los II docente para el diseño, la organización y el desarrollo de situaciones de aprendizaje. contenidos de acuerdo con el enfoque de las asignaturas y las características de los alumnos, incluyendo las relacionadas con la interculturalidad y las necesidades educativas especiales. 2.1.2 Identifica diversas formas de organizar a los alumnos de acuerdo con la finalidad de las actividades. 2.2 Determina cuándo estrategias didácticas. 2.2.3 Determina cuándo y cómo utilizar alternativas didácticas variadas para brindar a los alumnos una atención diferenciada Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente y cómo diversificar La Planeación didáctica argumentada. TELESECUNDARIA • Para favorecer los aprendizajes de los estudiantes, el docente de Educación Telesecundaria organiza su intervención a partir del contexto en el que desarrolla su función, las características de sus alumnos y los recursos con los que cuenta; dicha organización queda registrada en su Planeación didáctica. • La Planeación didáctica argumentada refiere a un ejercicio en el que el docente de Educación Telesecundaria, analiza, justifica, sustenta y da sentido a las estrategias elegidas para su intervención en el aula; asimismo, dicho ejercicio debe contener una reflexión del docente acerca de lo que espera que aprendan sus alumnos y la forma en que se evaluará lo aprendido. • Los contenidos programáticos o los aprendizajes esperados propuestos para la elaboración de la Planeación didáctica corresponden al Bloque II de los Programas de estudio; este avance programático coincide con el momento de realizar la cuarta etapa del proceso de Evaluación del desempeño docente. 1. 2. 3. 4. Nombre de la localidad Ubicación Mencionar si es rural, urbana, etc. Cómo es el lugar donde está ubicada (descripción) DE LO GENERAL A LO PARTICULAR. 1. Describe de manera breve tu escuela, (DE LO GENERAL A LO PARTICULAR) 2. EL NOMBRE DE ÉSTA 3. nivel, 4. clave, 5. ALUMNOS QUE SE ATIENDE APROXIMADAMENTE, 6. Características de ésta. Contexto externo • Contexto sociocultural El término “contexto” hace referencia a la conjunción de dos parámetros básicos: espacio y tiempo. El principal aporte de la Sociología en torno a este concepto tiene que ver básicamente con dos niveles: Cualitativo: contexto supone condiciones sociales, culturales, económicas, políticas, religiosas, éticas, entre otras que enmarcan cualquier fenómeno social de interés. El concepto de contexto es una construcción teórica, producto de la reflexión de la descripción social y de acuerdo a un modelo de referencia. Cuantitativo: supone la valoración, del contexto en función de las medidas a realizar. Esto supone una decisión métodologica por parte del explicador social, que está ligada a la selección y elaboración de ciertos indicadores CONTEXTO ESCOLAR • Es lo que rodea a la escuela, hay varios factores que tienes que observar: como localización de la comunidad, nivel económico de los habitantes, servicios con los que cuenta (luz, agua, salud, transporte) áreas verdes y recreativas en la comunidad, etc. , todos esto enfocado a como afecta el rendimiento académico, emocional y físico de los niños en la escuela, si hay varios datos que puedes incluir pero no son relevantes no los incluyas • Dentro del contexto escolar, también podemos introducir las características de la escuela, estructura, infraestructura, profesores, programas inscritos, aulas de las que disponemos, número de alumnos.... Por último podemos incluir también dentro del contexto escolar, la relación alumnoalumno, profesor-alumno, es decir, todos los aspectos relevantes o enfocados a los niños que tenemos dentro del centro educativo, además de fijarnos en su forma de aprendizaje y sus propios intereses. QUÉ ASPECTOS DEBEMOS CONSIDERAR DIAGNÓSTICO ASPECTOS A CONSIDERAR PEDAGÓGICO ESCOLAR APRENDIZAJE COMUNITARIO 1. contexto sociocultural 1. situaciones socioeconómicas y culturales 2. niveles educativos alcanzados por las familias de los alumnos, 3. la situación económica de los hogares, 4. el tamaño de las familias, 5. el tipo de conformación del núcleo familiar, 6. la existencia de libros 7. y otros elementos culturales en el hogar, 8. las características de las viviendas, INSTRUMENTOS, TÉCNICAS O METODOLOGÍA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN QUÉ ASPECTOS DEBEMOS CONSIDERAR DIAGNÓSTICO ASPECTOS A CONSIDERAR PEDAGÓGICO ESCOLAR 1. 2. Disponibilidad de infraestructura y servicios a organización y funcionamiento de la institución escolar, el clima institucional y profesional, los estilos de dirección, la participación y apoyo de las familias a la labor de la escuela, las prácticas de enseñanza en el aula, la infraestructura y recursos con que cuenta el establecimiento 3. AMBIENTE DE TRABAJO 4. Disponibilidad de recursos 5. Organización y uso de recursos y espacios 6. Disponibilidad de personal 7. Efectividad del personal 8. Desarrollo y preparación del personal 9. Gestión escolar de las finanzas 10. Existencia y utilización adecuada de material didáctico INSTRUMENTOS, TÉCNICAS O METODOLOGÍA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Diagnóstico del grupo ¿Qué es un diagnóstico? ¿Qué es un diagnóstico del grupo escolar? ¿Cuál es la utilidad que le das al diagnóstico escolar? Con base en las respuestas anteriores, elabora un diagnóstico de tu grupo, considerando, entre otros, los elementos de contexto, campos formativos o de formación, características, capacidades y necesidades de los alumnos (Se sugiere elaborarlo en electrónico) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Grado escolar, unigrado, multigrado. Número de alumnos, Elementos generales y particulares sobre su desarrollo, Las formas de aprendizaje, Las necesidades educativas especiales, Las formas de convivencia, Sus conocimientos, habilidades, actitudes, valores y destrezas, Entre otros. DATOS DEL DIAGNÓSTICO DE APRENDIZAJE Características de la Planeación didáctica argumentada • En esta etapa, el docente de Educación Telesecundaria diseñará una Planeación didáctica argumentada a partir de uno de los siguientes aprendizajes esperados de Español o uno de un contenido programático de Matemáticas del currículo de secundaria: Características de la Planeación didáctica argumentada • En esta etapa, el docente de Educación diseñará una Planeación didáctica argumentada a partir de uno de los siguientes aprendizajes esperados de Español o uno de un contenido programático de Matemáticas del currículo de secundaria: Características de la Planeación didáctica argumentada • En esta etapa, el docente de Educación diseñará una Planeación didáctica argumentada a partir de uno de los siguientes aprendizajes esperados de Español o uno de un contenido programático de Matemáticas del currículo de secundaria: MTRA. NANCY ZAMBRANO CHÁVEZ DE LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA AL INSTRUMENTO DE MEDIACIÓN DIDÁCTICA 1° 2° 3° 4° 5° 6° 201-202 201-202 213-214 245-246 247-248 247-248 Planificació n de la práctica docente 265-277 265-277 276-291 313-327 315-325 315-325 ejemplo Segundo proceso • Una vez que el docente de Educación Preescolar elija el Campo formativo, la competencia y los aprendizajes esperados con base en los cuales elaborará y argumentará su Planeación didáctica, dará inicio a su escrito de reflexión, el cual estará orientado por preguntas o enunciados guía que referirán a los siguientes cinco rubros: • Contexto interno y externo de la escuela • Diagnóstico del grupo • Plan de clase • Estrategias de intervención didáctica • Estrategias de evaluación PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN 3.-ELEMENTOS DEL PLAN DE CLASE , ETAPA 4. • • • • • ASIGNATURA TEMA BLOQUE FECHA COMPETENCIAS DE LAS ASIGNATURA: PROPÓSITO: APRENDIZAJE ESPERADO …………………… CONTENIDO (S) SECUENCIA DE ACTIVIDADES (METODOLOGÍA) 1. SITUACIÓN DE APRENDIZAE Se definen como formas de organización del trabajo docente que buscan ofrecer experiencias significativas a los niños que generen la movilización de sus saberes y la adquisición de otros. DESCRIBIR DETALLADAMENTE TODOS LOS ASPECTOS EN CADA MOMENTO DIDÁCTICO PUNTUALIZAR: • • • • FORMAS ORGANIZACIÓN RECURSOS ESPACIO TIEMPO DE ANALICEMOS LAS SIGUIENTES PÁGINAS (ESPAÑOL 151-161, 162 173, 174 – 185) (MATEMÁTICAS 97- 101, 103- 108, 110-115. 2° 119- 136, 3° . 139 – 149) • a) Planificación de la práctica docente (E. pp. 104- 106, M. pp 58 -60 • c) Modalidades de trabajo. (E. pp 106- 108, M. pp 62-63) • • A. Contextualización del proyecto. El punto de partida B. Exploración de conocimientos previos de los alumnos. • • • • • Identificación del producto Los propósitos comunicativos Los propósitos didácticos Exploración de los conocimientos previos C.- Desarrollo del proyecto. • • • • • • • • • • • Identificando las etapas del proyecto Las actividades Anticipando dificultades Los materiales necesarios Ejemplo de evaluación de un proyecto. Qué observar El producto. Qué hicimos y qué faltó Identificando las causas Ejemplo de dificultad Causas posibles Qué hacer para mejorar Los rubros que integran la estructura de Planeación a elaborar son: • • • • • Descripción del contexto interno y externo de la escuela. Diagnóstico del grupo. Elaboración del plan de clase. Fundamentación de las estrategias de intervención didáctica elegidas. Estrategia de evaluación. Elaboración de la Planeación didáctica • Los rubros contemplados para el diseño de la Planeación didáctica son los siguientes: • Contexto interno y externo de la escuela. • • Para realizar el diseño de la Planeación didáctica, el docente de Educación básica enunciará las características del entorno familiar, escolar, social y cultural de sus alumnos. Estas características deben dar cuenta de los aspectos familiares de los alumnos, del rol que juegan los padres, del nivel socioeconómico, así como del tipo de escuela, los servicios con los que cuenta, la organización escolar, entre otros elementos que considere pertinentes mencionar. Diagnóstico del grupo • Este rubro se refiere a la descripción de las características y procesos de aprendizaje de los alumnos que integran el grupo. Al respecto, será necesario que el docente de Educación contemple para el diseño de su Planeación didáctica el número de alumnos, los elementos generales y particulares sobre su desarrollo, las formas de aprendizaje, las necesidades educativas especiales, las formas de convivencia, sus conocimientos, habilidades, actitudes, valores y destrezas, entre otros. • Plan de clase • Para el diseño del plan de clase, el docente de Educación retomará los propósitos del nivel educativo correspondiente y los componentes curriculares contemplados por el programa de estudios del contenido programático o aprendizaje esperado seleccionado para la organización de su práctica. Asimismo, será necesario que realice la selección y diseño de actividades, estrategias y demás elementos que considere pertinentes. Elaboración de la Planeación didáctica • Estrategias de intervención didáctica • El docente de Educación Telesecundaria enunciará y escribirá las estrategias de intervención que correspondan con el contexto interno y externo de la escuela, las características y procesos de aprendizaje de los alumnos, los propósitos y competencias que se favorecerán desde el aprendizaje esperado o componente programático seleccionado. • Estrategias de evaluación • El docente de Educación Telesecundaria plasmará en el diseño de su Planeación didáctica, la estrategias, métodos y técnicas con las que evaluará a sus alumnos, refiriendo el tipo de evaluación que llevará a cabo. RUBROS QUE INTEGRAN L PLANEACIÓN DIDÁCTICA FUNDAMENTADAS Descripción del contexto interno y externo de la escuela Diagnóstico del grupo Planeación didáctica argumentada Elaboración del Plan de clase Fundamentación de las estrategias de intervención didáctica elegidas Estrategia de evaluación Características del entorno familiar, social y cultural de sus alumnos Características del desarrollo y del aprendizaje de sus alumnos para organizar su intervención docente en la asignatura que imparte. Características del desarrollo y del aprendizaje de sus alumnos para poner en práctica su intervención docente Propósitos educativos de la asignatura Campo formativo; eje temático; aprendizajes esperados; competencias; estrategias didácticas; recursos; evaluación Explica las características de las situaciones de aprendizaje que plantea a sus alumnos a partir de los enfoques didácticos de las asignaturas Diseña situaciones didácticas acordes con los aprendizajes esperados, con las necesidades educativas de sus alumnos y con el enfoque didáctico de la asignatura que imparte. Estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación que le permiten identificar el nivel de logro de los aprendizajes de cada uno de sus alumnos Utiliza los resultados de la evaluación de sus alumnos para mejorar su práctica docente. ELEMENTOS PARA LA PLANEACIÓN ARGUMENTADA DIMENSIÓN Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender PARÁMETROS 1.1 Describe las características y los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos para su práctica docente. 1.2 Analiza los propósitos educativos y enfoques didácticos de la educación primaria para su práctica docente. INDICADORES 1.1.1 Describe las características del desarrollo y del aprendizaje de sus alumnos para organizar su intervención docente. Los rubros contemplados para realizar el escrito argumentativo son los siguientes: Contexto interno y externo de la escuela. Los elementos descritos en el texto de análisis deberán ser retomados por el docente , durante la argumentación de la Planeación didácticas será necesario 1.1.3 Identifica las características del entorno familiar, social y cultural de sus alumnos para organizar su intervención docente. Diagnóstico del grupo Las características descritas en la Planeación didáctica: los elementos generales 1.2.1 Identifica los propósitos educativos del currículo vigente para organizar su intervención docente. vincular el contexto mencionado con las estrategias, espacios, materiales, actividades, tiempo, forma de evaluar y demás elementos considerados en dicha Planeación didáctica. y particulares sobre el desarrollo, las formas de aprendizaje, las necesidades educativas especiales, las formas de convivencia, sus conocimientos, habilidades, actitudes, valores y destrezas serán fundamentales para que el docente de Educación Telesecundaria sustente y dé sentido a su Planeación didáctica cuando argumente su Plan de clase, las estrategias elegidas, así como la forma de evaluación que considere pertinente. ELEMENTOS PARA LA PLANEACIÓN ARGUMENTADA Los rubros contemplados para realizar el escrito argumentativo son los siguientes: POSIBLES ENUNCIADOS GUÍAS PARA REALIZAR LA ARGUMENTACIÓN 1. CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA. Los elementos descritos en el texto de análisis deberán ser retomados por el docente , durante la argumentación de la Planeación didácticas será necesario vincular el contexto mencionado con las estrategias, espacios, 2. materiales, actividades, tiempo, forma de evaluar y demás elementos considerados en dicha Planeación didáctica. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO Las características descritas en la Planeación didáctica: los elementos 3. generales y particulares sobre el desarrollo, las formas de aprendizaje, las necesidades educativas especiales, las formas de convivencia, sus conocimientos, habilidades, actitudes, valores y destrezas serán fundamentales para que el docente de Educación básica sustente y dé sentido a su Planeación didáctica cuando argumente su Plan de clase, las estrategias elegidas, así como la forma de evaluación que considere pertinente . .Argumente por qué es importante tomar en cuenta el contexto externo e interno de la escuela para el planteamiento una SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Argumente la importancia DE realizar el diagnóstico de grupo para plantear una SITUACIÓN DE APRENDIZAJE (considerando estrategias, espacios, materiales, actividades, tiempo y forma de evaluar) Una vez elegido el aprendizaje esperado del cual hará una planeación (segundo bimestre), justifique por qué es importante considerar los elementos generales de desarrollo, formas de aprendizaje, niños que se enfrentan a BAP , la forma de organización del grupo en su plan de clase. DIMENSIÓN PARÁMETROS INDICADORES • 2.1.1 Diseña situaciones didácticas acordes con los aprendizajes esperados, con las necesidades educativas de sus alumnos y con los enfoques de las asignaturas de educación primaria. Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente 2.1 Organiza su intervención docente para el aprendizaje de sus alumnos. Plan de clase • relación que establezca entre éste, los propósitos educativos y los elementos del currículo vigente. Además, el docente deberá retomar en dicha argumentación los aspectos contextuales, el diagnóstico descrito con anterioridad y demás elementos que haya considerado en su Planeación didáctica. • Estrategias de intervención didáctica • 2.1.2 Organiza a los alumnos, el tiempo, los espacios y los materiales necesarios para su intervención docente. Para la argumentación de las estrategias de intervención, será fundamental que el docente de Educación justifique porqué en su diseño, consideró las características y elementos que plasmó en su Planeación didáctica sobre el contexto interno y externo de la escuela, en el diagnóstico que realizó de su grupo y en la revisión de los propósitos educativos del nivel y de los componentes curriculares contemplados en los programas de estudio de secundaria. 2.2 Desarrolla estrategias didácticas para que sus alumnos aprendan. 2.2.3 Realiza una intervención docente acorde con los aprendizajes esperados, con las necesidades educativas de sus alumnos y con los enfoques de las asignaturas de la educación primaria. Cuando el docente de Educación argumente su Plan de clase, será fundamental la • Estrategias de evaluación • La argumentación de dichas estrategias, métodos y técnicas de evaluación que haya descrito, deberá fundamentarlas con base en las características internas y externas de la escuela, así como con el diagnóstico de su grupo, el Plan de clase y las estrategias de intervención didáctica que diseñó. ELEMENTOS PARA LA PLANEACIÓN ARGUMENTADA Los rubros contemplados para realizar el escrito argumentativo son los siguientes: • Plan de clase • Cuando el docente de Educación argumente su Plan de clase, será fundamental la relación que establezca entre éste, los propósitos educativos y los elementos del currículo vigente. Además, el docente deberá retomar en dicha argumentación los aspectos contextuales, el diagnóstico descrito con anterioridad y demás elementos que haya considerado en su Planeación didáctica. • POSIBLES ENUNCIADOS GUÍAS PARA REALIZAR LA ARGUMENTACIÓN Estrategias de intervención didáctica • 1. 2. 3. 4. Para la argumentación de las estrategias de intervención, será fundamental que el docente de Educación justifique porqué en su diseño, consideró 5. las características y elementos que plasmó en su Planeación didáctica sobre el contexto interno y externo de la escuela, en el diagnóstico que realizó de su grupo y en la revisión de los propósitos 6. educativos del nivel y de los componentes curriculares contemplados 7. en los programas de estudio de secundaria. • Estrategias de evaluación • La argumentación de dichas estrategias, métodos y técnicas de . evaluación que haya descrito, deberá fundamentarlas con base en las características internas y externas de la escuela, así como con el diagnóstico de su grupo, el Plan de clase y las estrategias de intervención didáctica que diseñó .Describa y argumente la relación que existe entre las actividades planeadas y el aprendizaje esperado. Describa y argumente la relación de las actividades planeadas con el campo formativo. Describe y argumente las actividades planeadas con el enfoque de la asignatura o el campo formativo Describa y argumente de que manera los espacios, la organización , tiempos, recursos y materiales empleados contribuyen a lograr el aprendizaje esperado Describa los retos cognitivos que la actividad planeada presenta a sus alumnos Argumente el enfoque del instrumento de evaluación considerado en su planeación y la forma en cómo retroalimenta el aprendizaje esperado Explique la reflexión de su práctica y las áreas de oportunidad o retos que considera de la misma. RÚBRICA PARA VALORAR EL PLAN DE CLASE DE NIVEL BÁSICO. ESCALA CRITERIOS Competencias BIEN (3) REGULAR (2) INSUFICIENTE (1) Todas las competencias son congruentes y se relacionan con los contenidos y actividades La mayoría de competencias son congruentes y se relacionan con los contenidos y actividades La relación entre competencias y contenidos y actividades, son confusos e insuficientes (Puntaje máximo 3) Contenido Todos los contenidos son congruentes La mayoría de contenidos permiten el Los contenidos son insuficientes para lograr las competencias logro de las competencias para el logro de las competencias (Puntaje máximo 3) Las actividades de apertura, permiten identificar los saberes previos del Actividades de la fase de apertura estudiante para relacionar sus experiencias con los contenidos (Puntaje máximo 3) Actividades de la fase de desarrollo (Puntaje máximo 3) La mayoría de las actividades de Las actividades de apertura no apertura, permiten identificar los permiten identificar los saberes previos del estudiante para saberes previos del estudiante relacionar sus experiencias con los para relacionar sus experiencias contenidos con los contenidos Las actividades de desarrollo permiten La mayoría de las actividades de Las actividades de desarrollo no la ejercitación y fortalecimiento de desarrollo permiten la ejercitación de permiten la ejercitación para habilidades para adquirir habilidades para adquirir adquirir conocimientos y conocimientos en forma sistematizada conocimientos en forma sistematizada aplicarlos en contextos y aplicarlos en diferentes contextos y aplicarlos en diferentes contextos determinados PUNTAJE ESCALA CRITERIOS BIEN (3) REGULAR (2) INSUFICIENTE (1) Algunas de las actividades de cierre permiten que el estudiante consolide contenidos abordados en las actividades de apertura y desarrollo Las actividades de cierre no permiten consolidar los contenidos aprendidos Actividades de la fase de cierre Las actividades de cierre permiten que el estudiante consolide los contenidos abordados en las actividades de apertura y desarrollo Las actividades de apertura, desarrollo y cierre mantienen una secuencia lógica contribuyendo al desarrollo de las competencias genéricas Solo algunas actividades de apertura, desarrollo y cierre mantienen una secuencia lógica contribuyendo al desarrollo de las competencias genéricas Las actividades de apertura, desarrollo y cierre no mantienen una secuencia lógica y no contribuyen al desarrollo de las competencias genéricas Todos los recursos didácticos son suficientes y congruentes con la actividades Algunos recursos didácticos son suficientes y congruentes con las actividades Los recursos didácticos no son suficientes, ni son congruentes con las actividades El tiempo establecido es suficiente para la realización de las actividades de manera integra El tiempo establecido permite realizar solo algunas de las actividades El tiempo establecido es insuficientes para la realización de las actividades Los criterios e instrumentos de evaluación son congruentes con las actividades y competencias a desarrollar Algunos criterios e instrumentos de evaluación son congruentes con las actividades y competencias a desarrollar Los criterios e instrumentos de evaluación son incongruentes con las actividades y competencias a desarrollar (Puntaje máximo 3) Secuencia de actividades (Puntaje máximo 3) Recursos didácticos (Puntaje Máximo 3) Tiempos (Puntaje máximo 3) Criterios e instrumentos de evaluación (Puntaje máximo 3) PUNTAJE ESCALA CRITERIOS BIEN (3) REGULAR (2) INSUFICIENTE (1) Evidencia o producto Las evidencias a evaluar dan cuenta del cumplimiento de las competencias a desarrollar Algunas de las evidencias a evaluar no permiten corroborar el cumplimiento de las competencias desarrollar Las evidencias a evaluar no dan cuenta del cumplimiento de la competencias a desarrollar (Puntaje máximo 3) PUNTAJE OBTENIDO Bien Puntaje obtenido 24-30: Regular Puntaje obtenido 18-23: Valoración del desempeño Insuficiente Puntaje obtenido 0-17: PUNTAJE Elaboración de la argumentación de la Planeación didáctica • Los rubros contemplados para realizar el escrito argumentativo son los siguientes: • Contexto interno y externo de la escuela. • Los elementos descritos en el texto de análisis deberán ser retomados por el docente de Telesecundaria durante la argumentación de la Planeación didácticas será necesario vincular el contexto mencionado con las estrategias, espacios, materiales, actividades, tiempo, forma de evaluar y demás elementos considerados en dicha Planeación didáctica. • Diagnóstico del grupo • Las características descritas en la Planeación didáctica: los elementos generales y particulares sobre el desarrollo, las formas de aprendizaje, las necesidades educativas especiales, las formas de convivencia, sus conocimientos, habilidades, actitudes, valores y destrezas serán fundamentales para que el docente de Educación Telesecundaria sustente y dé sentido a su Planeación didáctica cuando argumente su Plan de clase, las estrategias elegidas, así como la forma de evaluación que considere pertinente. • Plan de clase • Cuando el docente de Educación argumente su Plan de clase, será fundamental la relación que establezca entre éste, los propósitos educativos y los elementos del currículo vigente. Además, el docente deberá retomar en dicha argumentación los aspectos contextuales, el diagnóstico descrito con anterioridad y demás elementos que haya considerado en su Planeación didáctica. • Estrategias de intervención didáctica • Para la argumentación de las estrategias de intervención, será fundamental que el docente de Educación justifique porqué en su diseño, consideró las características y elementos que plasmó en su Planeación didáctica sobre el contexto interno y externo de la escuela, en el diagnóstico que realizó de su grupo y en la revisión de los propósitos educativos del nivel y de los componentes curriculares contemplados en los programas de estudio de secundaria. • Estrategias de evaluación • La argumentación de dichas estrategias, métodos y técnicas de evaluación que haya descrito, deberá fundamentarlas con base en las características internas y externas de la escuela, así como con el diagnóstico de su grupo, el Plan de clase y las estrategias de intervención didáctica que diseñó. Diferencias entre estrategias, técnicas y actividades Diferencias entre estrategias, técnicas y actividades Es preciso aclarar, sin embargo, que casi todas las técnicas pueden asumir el papel de estrategias, al igual que algunas estrategias pueden ser utilizadas como técnicas. Esto depende de la intención que se tenga en el trabajo del curso. • Por ejemplo, en un curso puede • Lo mismo puede decirse del adoptarse como estrategia el aprendizaje basado en problemas (ABP) e incluir algunas técnicas didácticas diferentes al mismo a lo largo del curso. Pero si el ABP se emplea en la revisión de ciertos temas del contenido en momentos específicos de un curso se puede decir que se utilizó como técnica didáctica. • debate. Si a lo largo de un curso los contenidos se abordan con base a la experiencia de participar en debates, puede decirse que se emplea el debate como estrategia didáctica, pero si éste se aplica sólo en algunos temas y momentos del curso, podrá decirse que se utilizó la técnica del debate. Clasificación de estrategias y técnicas según la participación Características generales de algunas estrategias y técnicas didácticas Características generales de algunas estrategias y técnicas didácticas Contexto externo • Contexto sociocultural El término “contexto” hace referencia a la conjunción de dos parámetros básicos: espacio y tiempo. El principal aporte de la Sociología en torno a este concepto tiene que ver básicamente con dos niveles: Cualitativo: contexto supone condiciones sociales, culturales, económicas, políticas, religiosas, éticas, entre otras que enmarcan cualquier fenómeno social de interés. El concepto de contexto es una construcción teórica, producto de la reflexión de la descripción social y de acuerdo a un modelo de referencia. Cuantitativo: supone la valoración, del contexto en función de las medidas a realizar. Esto supone una decisión métodologica por parte del explicador social, que está ligada a la selección y elaboración de ciertos indicadores CONTEXTO ESCOLAR • Es lo que rodea a la escuela, hay varios factores que tienes que observar: como localización de la comunidad, nivel económico de los habitantes, servicios con los que cuenta (luz, agua, salud, transporte) áreas verdes y recreativas en la comunidad, etc. , todos esto enfocado a como afecta el rendimiento académico, emocional y físico de los niños en la escuela, si hay varios datos que puedes incluir pero no son relevantes no los incluyas • Dentro del contexto escolar, también podemos introducir las características de la escuela, estructura, infraestructura, profesores, programas inscritos, aulas de las que disponemos, número de alumnos.... Por último podemos incluir también dentro del contexto escolar, la relación alumnoalumno, profesor-alumno, es decir, todos los aspectos relevantes o enfocados a los niños que tenemos dentro del centro educativo, además de fijarnos en su forma de aprendizaje y sus propios intereses. Diagnóstico del grupo • Diagnóstico Áulico Centro Educativo:,,,,,,,,,,,,,, Grado: 2º “C” Turno: Tarde. Año: 2014. • Dimensión organizativa: varones 13 mujeres 13 totales 26 La edad de los alumnos oscila entre 6 y 7 años. Otro dato de interés: un alumno que comenzará con maestra integradora, 3 veces a la semana. Dimensión socio-comunitaria: El grupo consigo mismo: Trabajan con entusiasmo y en algunos se observan hábitos de trabajo y buen comportamiento. En general son conversadores, por lo que se les debe llamar la atención constantemente. Son solidarios. Algunos son prolijos y ordenados con sus útiles, otros no. • Los padres y la escuela: En la mayor parte se percibe el constante apoyo a sus hijos en el cumplimiento de las tareas diarias y el material de estudio. Dimensión pedagógico-didáctica: -1/26 alumnos aún no lee, 8/26 tiene un nivel silábico, 7/27 lectura vacilante y 10/26 lectura convencional. -17/26 leen y escriben minúscula de imprenta, 8/27escriben y leen sólo mayúscula, 1/26 escribe en mayúscula pero no la lee.. -15/26 organizan y escriben secuencias breves, 7/26 escriben oraciones simples omitiendo alguna letra, 4/26 sólo palabras completas-incompletas. -8/26 cuentan con el apoyo del docente para escribir, aún no adquirieron autonomía de trabajo. -25/26 reconocen, leen y escriben cantidades hasta el 99, 1/26 cuenta hasta 20 pero reconoce solo números del 1 al 10. -18/26 interpreta las regularidades de la serie numérica, mientras que a los demás les cuesta interpretar y fundamentar. -18/26 hace cálculos mentales con los primeros nudos. -15/26 opera descomponiendo las cantidades. ÁREA FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS SUPERADORAS LENGUA -Participan en intercambioscomunicativos orales con propiedad y adecuación. -En general comprenden lo leído y pueden explicarlo con sus palabras de manera oral. -Interpretan e infieren el contenido de un texto mediante los soportes... 3.- Describa detalladamente la situación de aprendizaje de la cual se originaron las evidencias presentadas • • • • • . ASIGNATURA TEMA BLOQUE FECHA COMPETENCIAS DE LAS ASIGNATURA: PROPÓSITO: APRENDIZAJE ESPERADO …………………… CONTENIDO (S) SECUENCIA DE ACTIVIDADES (METODOLOGÍA) 1. SITUACIÓN DE APRENDIZAE Se definen como formas de organización del trabajo docente que buscan ofrecer experiencias significativas a los niños que generen la movilización de sus saberes y la adquisición de otros. DESCRIBIR DETALLADAMENTE TODOS LOS ASPECTOS EN CADA MOMENTO DIDÁCTICO PUNTUALIZAR: • • • • FORMAS ORGANIZACIÓN RECURSOS ESPACIO TIEMPO DE PLAN DE ESTUDIOS Y PROGRAMA 2011 ASPECTOS ESPAÑOL MATEMÁ TICAS Propósitos 13- 14 13- 14 Estándares 15- 18 15- 18 Enfoque 19 - 22 19- 22 Competencias 22 23 Planificación 104- 106 58- 60 Modalidades de trabajo 108- 109 62-63 Evaluación 113-115, 135- 141, 67- 69 85- 87 Ejemplo Primer momento: Recuperar Conocimientos Previos Los objetivos: Que los estudiantes identifiquen sus conocimientos previos respecto al tema a la vez que lo contextualizan (creación de esquema y marco conceptuales y semánticos) Que el docente identifique el conjunto de referentes previos con los que cuenta el estudiante con el fin de promover apoyos pertinentes y relevantes (delimitación del nivel de desarrollo real) Tipos de actividades: Español.- lectura en voz alta de una obra literaria como contexto del tema, elaboración de predicciones a partir de los títulos de los textos literarios, juego de contextualización, preguntas generadoras a partir de conceptos y procedimientos; Matemáticas.- planteamiento de un problema, análisis de un ejercicio, descripción de gráficas y modelos geométricos; Ciencias Naturales.- preguntas generadoras de evocación de conceptualizaciones, elaboración de predicciones a partir de títulos y subtítulos, observación y registro de un experimento, observación y registro de un fenómeno; Geografía.- preguntas generadoras de evocación de conceptualizaciones, elaboración de predicciones a partir de títulos y subtítulos, imágenes y gráficas; Historia.- preguntas generadoras de evocación de conceptualizaciones, elaboración de predicciones a partir de títulos y subtítulos, imágenes y gráficas, diálogo a partir de preguntas generadoras de evocación y de recreación de situaciones y eventos sociales; Educación Física.- preguntas generadoras de evocación y descripción de procesos y conceptualizaciones, elaboración de gráficos de procesos y procedimientos; Educación Artística.- preguntas generadoras de evocación de conceptualizaciones y procedimientos, descripciones iniciales de obras artísticas, opiniones y juicios valorativos de una obra artística; Educación Cívica y Ética.- preguntas generadoras de conceptualizaciones, opiniones y comentarios, descripciones de actitudes y decisiones. Segundo momento: Trabajar con los Conocimientos Previos Los objetivos: Que los estudiantes pongan a prueba sus conocimientos previos con el fin de identificar el nivel de competencia de sus saberes y formular preguntas básicas de investigación y de aprendizaje; generando conflictos cognitivos y socio-cognitivos. Que el profesor identifique el nivel de desarrollo potencial de cada estudiante y establezca la zona de desarrollo próximo del grupo. tipos de actividades: Español.- análisis y discusión de textos iniciales; planteamiento literario de conocimientos previos; Matemáticas.- análisis de: planteamientos iniciales para la resolución de problemas, traducción de proposiciones al lenguaje matemático, definición de conceptos y relaciones matemáticas identificadas; Ciencias Naturales.- análisis de respuestas preliminares, construcción de preguntas secundarias a partir de imprecisiones en las respuestas y en las predicciones, análisis y discusión de los registros, construcción de líneas de investigación; Geografía.- análisis de respuestas preliminares, construcción de preguntas secundarias a partir de imprecisiones en las respuestas y en las predicciones, análisis y discusión de los registros, construcción de líneas de investigación; Historia.- análisis de respuestas preliminares, construcción de preguntas secundarias a partir de imprecisiones en las respuestas y en las predicciones, análisis y discusión de los registros, construcción de líneas de investigación y las descripciones de situaciones y eventos sociales; Educación Física.- ejercicios y demostraciones de procedimientos y procesos, discusión de las conceptualizaciones previas, creación de preguntas secundarias; Educación Artística.- análisis y discusión de respuestas preliminares, descripciones, opiniones y juicios, ejercicios de “fragmentación” de obras; Educación Cívica y Ética.- análisis y discusión de respuestas iniciales, opiniones y comentarios, análisis y discusión de Dilemas Morales, planteamiento de conceptualizaciones propias. Productos de las actividades de inicio Individuales: Registro de los saberes previos acerca del tema. Grupales: Registros de los saberes acumulados y compartidos, planteamiento de preguntas secundarias y líneas de investigación, conclusiones de las discusiones y análisis. ACTIVIDADES DIFERENCIADAS ACTIVIDADES DIFERENCIADAS La lectura y el trabajo en los libros de texto, la resolución de ejercicios, el trabajo en equipo, etc.; son actividades de investigación y de estudio de nueva información; comprenden acciones de búsqueda de esa información, análisis de fuentes, organización de lo que se encuentra, discusión sobre lo aprehendido y sistematización de lo aprendido. Las actividades de esta etapa son actividades individuales y grupales y consisten en distintas técnicas de investigación, de análisis de textos, de organización grupal, de entrevistas y aplicación de instrumentos de cuestionamiento, así como diversos modelos de registros de la información recabada. El reto más importante es que la nueva información que trabaja el estudiante responda a sus dudas, que resuelva los conflictos cognitivos. Lo que supone que el maestro conoce esos textos e identifica la mejor manera de acercarse y aprender de ellos. “El estudiante aprende de las fuentes: el docente ayuda para que eso sea posible.” TERCER MOMENTO: TRABAJAR CON LA NUEVA INFORMACIÓN Los objetivos: Que el estudiante responda a sus dudas y reúna insumos para explicar el tema de estudio. Que el docente apoye, en relación tutoral, en la búsqueda, análisis y sistematización de la información pertinente a las necesidades de los estudiantes Las actividades mantienen congruencia con las fuentes informativas que se trabajan y con la técnica que se ocupa para la organización de la investigación; así, cuando la investigación es grupal, las actividades implican desde el diseño de planes de acción, pasando por actividades propias de estudio, hasta el desarrollo de puestas en común intermedias y finales de los avances de la investigación. Las actividades principales son: Organización de la investigación. Toma de notas en conferencias y cátedras. Análisis de textos. Cuando la investigación es individual las actividades son aquellas que desarrollan habilidades de lectura con sentido y profundidad de las fuentes informativas. La participación del docente es siempre en relación tutoral, como facilitador del aprendizaje y la toma de decisiones; su trabajo es ayudar a que el estudiante supere problemas de lectura, de escritura, de oralidad, de organización y de diseño. Análisis de imágenes. Análisis de gráficas y tablas. Análisis de videos. Análisis de fenómenos sociales y naturales. Análisis de procesos y rutinas físicas y artísticas. No se trata de decir las ideas fundamentales, sino de ayudar a los niños a encontrarlas en los materiales, a saber usarlos con eficiencia y eficacia; no se trata de pedir que los niños lo hagan, sino de ayudarles a que hagan aquello que se les dificulta, no es repetir la información sino ayudar a fragmentarla con lógica a partir de referentes claves. Análisis de objetos, estructuras y seres vivos. Diseño, aplicación y análisis de entrevistas, encuestas y conferencias. Cuarto momento: Organización de la Información Que el estudiante reestructure la información que analizó en pro de un proceso de acomodación del conocimiento. Que el docente identifique faltantes en la información trabajada y apoye en la reorientación de los procesos, en su caso, o que ubique las fortalezas de la investigación realizada y enfatice los aspectos trascendentales del estudio Los objetivos: Los tipos de actividades: Esta acción de organizar la información que se ha recuperado a través de notas, resúmenes, subrayados, fichas de trabajo o viñetas, implica un ejercicio mental de reestructuración conceptual. Las actividades propias para este momento consideran una primera etapa de trabajo individual, debido a la complejidad de empatar esquemas mentales de varias personas, más aún cuando apenas se están construyendo; luego pueden plantearse actividades grupales en las que el sentido sea compartir lo construido y agregar información que no se había considerado. Es importante mencionar que para este momento los estudiantes ya utilizan los insumos que construyeron a partir del análisis de la información y dejan atrás las fuentes originales. El maestro apoya para que los estudiantes confíen en lo trabajado y propicia que los estudiantes generen sus propios criterios de organización en relaciones congruentes. Las actividades más comunes para este momento son: Elaboración de resúmenes generales de la información; en el caso de matemáticas, educación artística y educación física, es común realizar en este momento resúmenes de los procesos y procedimientos aprendidos. Agrupación de tarjetas en bloques sub-temáticos. Complementación de las notas personales con los aportes de otros compañeros y del maestro. Eliminación de ideas erróneas y reconfiguración de las incompletas. Segundo momento: Trabajar con los Conocimientos Previos Los objetivos: Que el estudiante dé cuenta del remanente cognitivo (niveles de asimilación y significatividad del aprendizaje) del tema que estudio a través de organizadores conceptuales. Que el docente identifique los conceptos construidos por los estudiantes a partir de sus procesos de estudio. Los tipos de actividades: La construcción de organizadores conceptuales pone en juego habilidades superiores del pensamiento, por lo que en este momento la tarea del docente es dialogar con los estudiantes, respecto a las relaciones que va estableciendo y las conclusiones que va construyendo. Van unas actividades en una secuencia que favorece la construcción de productos de la sistematización. Elección de palabras y conceptos claves. Organización y jerarquización de palabras y conceptos clave. Repaso oral de la estructura de organización. Diseño del organizador gráfico. Explicación conceptual. por escrito del organizador Actividades de cierre En algunos casos las actividades de cierre serán con todo el grupo y en otros por ciclo; lo importante es poner en común los conocimientos o aprendizajes obtenidos. Estas actividades no sólo son un espacio de divulgación del trabajo que se realizó, además son una oportunidad para identificar nuevas áreas de crecimiento. Es importante enfatizar que las actividades de cierre no son un proceso y un fin por sí mismas, sino el resultado de todo un proceso de trabajo; es decir, los niños y niñas emplean los insumos que han construido en el momento anterior para dar cuenta de lo aprendido y eligen la mejor manera de hacerlo. En ocasiones se tiende a plantear actividades inconexas con el contenido o con el proceso que siguió el estudiante para la construcción del conocimiento, por lo que es importante apoyar para que sea el estudiante quien elija la mejor manera de compartir lo que aprendió y asesorar para que lo haga con éxito al aprovechar los insumos que reunió. Finalmente, las actividades de cierre tienen un sentido de rendición de cuentas; por lo que el docente sólo ha de apoyar en la organización de la tarea y la construcción técnica de los productos, ya no dará nueva información sobre el tema de estudio, y si ve que es necesaria propiciará que el estudiante investigue y agregue información antes de continuar. Sexto momento: Negociación de Significados Los objetivos: Que el estudiante dé cuenta de la estructura conceptual, procedimental y actitudinal, resultado de su trabajo de estudio y legitime su saber ante y con sus compañeros de grupo. Que el docente identifique los cambios cognitivos que lograron los estudiantes como resultado del trabajo de aprendizaje Los tipos de actividades: La negociación de significados implica el diálogo informado como principal dinámica. Las actividades que se disponen para este momento tienen como principales características la discusión, la explicación, la argumentación y las conclusiones. No se trata de convencer a los otros de lo aprendido, sino de descubrir el nivel de suficiencia del conocimiento que se ha logrado construir en todo el proceso; así que las incongruencias que surjan entre las aportaciones de cada estudiante del grupo, serán motivo de análisis e integración para quien lo considere conveniente. El papel del maestro es de facilitador del diálogo, la definición de conclusiones y la toma de decisiones. Así, las principales actividades son: Mesas redondas de análisis. Paneles. Conferencias comentadas. Exposiciones comentadas. Construcción de productos de síntesis comunes. Séptimo momento: Evaluación Formal Los objetivos: Que el estudiante dé cuenta del contenido remanente. Que el docente identifique el nivel de aprendizaje del contenido que construyó el estudiante. Los tipos de actividades: La evaluación formal del aprendizaje se refiere a identifica cuánto aprendió el estudiante sobre el contenido revisado. Es una actividad individual puesto que nadie puede dar cuenta de lo que otro aprendió. El papel del profesor es diseñar, aplicar y evaluar los instrumentos específicos para la evaluación formal del contenido. Luego, se ocupará de devolver los resultados a los estudiantes en un sentido de favorecer la cooevaluación y la autoevaluación. Las principales actividades de este momento son Aplicación de un instrumento de evaluación. Elaboración de conclusiones de lo aprendido. Desarrollo sin ayuda de procedimiento específico. Sistematización (metacognición) del un proceso proceso de o estudio Planeamiento de decisiones a partir de los resultados de la evaluación. Fundamentación de las estrategias de intervención didáctica elegidas Fundamentación de las estrategias de intervención didáctica elegidas Argumentación de la planeación 1. Argumente la importancia DE tomar en cuenta el contexto para el planteamiento de la SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 2. Elija el aprendizaje esperado del cual hará una planeación (segundo bimestre) 3. Desarrolle el plan de clase de la competencia y aprendizaje esperado seleccionado (con el nombre de la situación de aprendizaje, con inicio, desarrollo y cierre, recursos , duración, producto esperado e instrumento de evaluación , 4. Describa y argumente la relación que existe entre las actividades planeadas y el aprendizaje esperado. 5. Describa y argumente la relación de las actividades planeadas con el campo formativo. 6. Describe y argumente las actividades planeadas con el enfoque de la asignatura o el campo formativo 7. Describa y argumente de que manera los espacios, la organización , tiempos, recursos y materiales empleados contribuyen a lograr el aprendizaje esperado 8. Describa los retos cognitivos que la actividad planeada presenta a sus alumnos 9. Argumente el enfoque del instrumento de evaluación considerado en su planeación y la forma en cómo retroalimenta el aprendizaje esperado 10. Explique la reflexión de su práctica y las áreas de oportunidad o retos que considera de la misma. ESTRUCTURA DE LA ARGUMENTACIÓN INDUCTIVA Se parte de unas premisas o hechos concretos; se continúa con los argumentos para llegar a una conclusión o tesis. DEDUCTIVA La tesis suele estar al principio. Siguen los argumentos que la sustentan DIALÓGICA La argumentación avanza a través del contraste de pareceres entre emisor y receptor INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN servía para enmarcar el problema (tema de que se va a tratar y orden en el que se hará), captar la atención del destinatario (importancia o novedad del asunto) y poner a aquel de su parte. 2. La EXPOSICIÓN sirve para plantear toda la información significativa relacionada con la tesis. Recuerda que no existen textos puros. Podrán aparecer también secuencias descriptivas o narrativas. 3. La ARGUMENTACIÓN presenta los argumentos pertinentes para la defensa de la tesis. Se distingue la argumentación en cadena (las ideas se van derivando unas de otras) y la argumentación por adición (se llega a la demostración de la tesis por la suma de los diferentes argumentos expuestos). Tesis: idea fundamental sobre la cual se reflexiona y se argumenta. No confundir con asunto que es la temática sobre la cual gira el texto. En ocasiones, la tesis puede estar implícita. 4. La CONCLUSIÓN: recordatorio de la tesis defendida, resumir ideas, cerrar con detalles ingeniosos. EXPLICACIÓN ARGUMENTACIÓN Tesis Cuerpo argumentativo Confirmación de la tesis CONCLUSIÓN PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA SEGUNDO GRADO Una vez identificado el contenido se analiza el libro de desafíos matemáticos para el maestro Se identificarán las secuencias didácticas correspondientes al contenido
© Copyright 2025