descargar archivo .ppt - Arzobispado de Santiago

Conceptos fundamentales
para la prevención del
abuso sexual a menores
Departamento Prevención de Abusos
Vicaría Episcopal de Pastoral
Arzobispado de Santiago
Equipo
Departamento de Prevención
de Abusos
Modelo Ecológico
Bronfenbrenner
(1987) propone una
teoría sistémica de
perspectiva
ecológica
del
desarrollo
de
la
conducta humana.
Ecología del abuso sexual
•El abuso sexual está determinado de
manera múltiple por fuerzas que operan
en el individuo, la familia, la comunidad
y la cultura.
•Este modelo permite integrar y
considerar de manera simultánea los
distintos contextos implicados en el
abuso sexual.
Macrosistema
Exosistema
Mesosistema
Microsistema
FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN EN LOS
DISTINTOS NIVELES
1er Nivel microsistema: Individuo
Factores de Riesgo
• Bajo conocimiento respecto de los
comportamientos adecuados e
inadecuados de un adulto hacia un
niño/a en el ámbito sexual
• Búsqueda continua de atención y
afecto
• Indiscriminación del vínculo
• Baja autoestima
• Modelos internos operantes de apego
inseguro
• Pasivo, obediente, necesidad de
complacer a los demás
• Baja capacidad de toma de decisiones
o habilidades de resolución de
problemas
• Alteraciones cognitivas/ Trastornos de
personalidad/discapacidad física y
psíquica
• Experiencias de negligencia o maltrato
previo
Factores Protectores
• Conocimiento respecto del
comportamiento sexual apropiado e
inapropiado en el ámbito sexual, por
parte de pares y adultos
• Seguridad en sí mismo
• Respeta y hace respetar los límites
personales propios y de los demás
• Alto nivel de autoestima y percepción
de competencia social y
personal(autoeficacia)
• Modelos internos de apego seguro
• Asertivo, capaz de sostener ideas
propias y defenderlas
• Habilidades de resolución de
problemas
• Adecuado desarrollo cognitivo
• No hay historias de victimización ,
maltrato y/o negligencia
2do Nivel mesosistema: Ámbito familiar
Factores de Riesgo
• Los adultos responsables no se
involucran en los diferentes aspectos
de la vida del niño, niña y/o
adolescente
• Supervisión ineficiente y esporádica
• Familia sobre o sub sexualizada
• Familia caracterizada por secretismos
y/o comunicación difusa
• Presencia de violencia intrafamiliar
• Historia transgeneracional de abuso
• Consumo problemático de alcohol y
drogas
• Parentalización o/ y inversión de roles
• Desbalance poder díada conyugal
Factores Protectores
• Los adultos responsables pasan tiempo
involucrándose activamente en la vida
del niño, niña o adolescente
• Los adultos responsables ejercen
supervisión activa (pero no
amenazante)
• Límites sexuales saludables al interior
de la familia, adecuada comunicación
respecto de temas de sexualidad entre
padres e hijos
• Presencia de estilos de comunicación
empática y asertiva, patrones
familiares de escucha activa
• Familia utiliza estrategias de resolución
de problemas no violentos
• Adultos y niños disponen de niveles de
privacidad y espacios para ejercerlo
• Buen soporte social, acceso a redes
• Positiva relación parental/ colaborativa
3er Nivel exosistema: Familia extensa, colegio, barrio, amigos, etc.
Factores de Riesgo
Factores Protectores
• Instituciones totalitarias o con
jerarquías de dominio que
generan un ambiente propicio
para la génesis y mantención
del abuso sexual (valor de la
obediencia prima sobre el
valor de la convivencia,
respeto se iguala a sumisión,
diferencias son vistas como
peligrosas).
• Presencia de aislamiento
geográfico-social
• Dificultad en el acceso a
servicios
• Hacinamiento
• Instituciones que promueven
en el ejercicio diario,liderazgos
de carácter participativo, que
integran las opiniones de los
niños, niñas y jóvenes en la
toma de decisiones.
• Jerarquías de actualización en
donde las normas están al
servicio de la convivencia y del
crecimiento de todos y todas
• Espacios comunitarios
acondicionados para niños,
niñas y jóvenes
• Educación integral y de buena
calidad y acceso
4to Nivel macrosistema: Cultura-aspectos sociales
Factores de Riesgo
• Adultismo-cosificación de los
niños
• Tabú de la sexualidad v/s
hipersexualización de la
sexualidad
• Condiciones de pobreza en el
amplio sentido del concepto
Factores Protectores
• Visibilización de la infancia y
juventud desde un enfoque de
derechos, como sujetos
• Practicas relacionales
bientratantes
• Buen nivel educacional
• Comunidad educada y
formada en temáticas de
prevención y promoción de
buen trato
ELEMENTOS PARA LA DETECCIÓN PRECOZ
Detección a través de exámenes físicos
•
•
•
•
•
•
•
Se queja del dolor o picazón en la
zona vaginal y/o anal
Infecciones genitales y urinarias
Secreción en pene o vagina
Hemorragia vaginal en niñas
prepúberes
Lesiones, cicatrices, desgarros o
magulladuras en los órganos
sexuales que no se explican como
accidentales
Genitales o ano dilatado,
hinchados, rojos
Contusiones, erosiones o sangrado
en los genitales externos
Enfermedades de transmisión
sexual
Detección sin exámenes físicos
•
•
•
•
Dificultad para andar y sentarse
Dolores abdominales o
pelvianos
Dificultades manifiestas en la
defecación
No controla esfínter, enuresis y
encopresis secundaria.
ELEMENTOS PARA LA DETECCIÓN PRECOZ
•
•
•
•
•
•
•
Cambio repentino en la conducta
Baja brusca del rendimiento escolar con
problemas de atención, fracaso escolar,
retraso en el habla
Depresión, ansiedad, llanto frecuente
Culpa o vergüenza extrema
Retrocesos en el comportamiento
(conducta regresiva); chuparse el dedo,
orinarse en la cama, podría parecer que
su desarrollo está atrasado.
Inhibición o pudor excesivo
Aislamiento, escasa relación con
compañeros
•
•
•
•
•
•
•
•
No quiere cambiarse de ropa para
hacer gimnasia o pone dificultades
para participar en actividades físicas
Juego sexual no apropiado a la edad
Masturbación compulsiva
Fugas del hogar
Miedos repentinos y fobias
Comportamiento seductor manifiesto
Rechazo a la propia sexualidad
Trastorno del sueño, temores
nocturnos, pesadillas
Consecuencias del abuso sexual a menores de edad
Indicadores de daño
Los efectos de la vivencia de un abuso en el desarrollo evolutivo de un
niño/a varían de acuerdo a las siguientes categorías:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
La duración del abuso
Intensidad y el tipo de abuso
El uso o no de la violencia física
La edad del agresor y de la víctima
La identidad del abusador (intra/extra familiar)
Características de personalidad del niño
Número de abusadores
Implicación de la víctima en un proceso judicial –revictimización
secundaria
9. Influencia en el entorno de la víctima
Consecuencias del abuso sexual a menores de edad
Indicadores de daño
El último punto es muy relevante en nuestro rol como parte del entorno
de la víctima. El daño dependerá en este ámbito de:
•La reacción frente a la revelación del abuso y su postura frente a la
víctima
•La prontitud y eficacia de las medidas adoptadas por el entorno
próximo en el proceso de detección y revelación
•El hecho de que se proporcione atención a la familia y red social del
niño /a, para que sepan cómo abordar el problema con el menor y
puedan sostenerlo
Consecuencias del abuso sexual a menores de edad
Indicadores de daño
“Una de las cosas que han de quedar claras es que no todas las
personas que sufren abuso sexual quedan marcadas o traumatizadas. La
elaboración de una vivencia como esta es individual, y como tal, el
curso puede variar enormemente de una persona a otra “ (Blanca
Márquez Mezquita, Psicóloga , asesora Save the Children, España)
Justamente la magnitud del daño depende de las variables que fueron
enumeradas anteriormente, siendo la última quizás en dónde más
tenemos posibilidades de intervenir preventivamente.
Consecuencias físicas
del abuso sexual a menores de edad
CORTO PLAZO
LARGO PLAZO
Pesadillas y problemas de sueño.
Dolores crónicos generales
Cambio de hábitos de comida
Trastornos psicosomáticos
Perdida de control de esfínteres
Alteraciones del sueño y pesadillas
recurrentes
Problemas gastrointestinales
Desordenes alimentarios
Consecuencias conductuales
del abuso sexual a menores de edad
CORTO PLAZO
LARGO PLAZO
Consumo de alcohol y drogas
Intentos suicidas
Fugas
Consumo problemático de alcohol y
drogas
Conducta autolesivas o suicidas
Trastorno disociativo de la identidad
Hiperactividad
Baja del rendimiento académico
Consecuencias emocionales
del abuso sexual a menores de edad
CORTO PLAZO
LARGO PLAZO
Miedos generalizados
Depresión y ansiedad
Agresividad y aislamiento
Baja autoestima y rechazo al propio
cuerpo
Culpa, vergüenza y ansiedad
Cronificación del síndrome post
traumático
Depresión , baja autoestima y
sentimientos de estigmatización
Síndrome post traumático
Consecuencias Sexuales
del abuso sexual a menores de edad
CORTO PLAZO
LARGO PLAZO
Conocimiento sexual precoz o
inapropiado para la edad
Fobias sexuales
Masturbación compulsiva y/o
exhibicionismo
Disfunciones sexuales
Problemas de identidad sexual
Falta de satisfacción sexual o
incapacidad para el orgasmo.
Riesgo de entrar en dinámicas en
explotación sexual infantil
Consecuencias sociales
del abuso sexual a menores de edad
CORTO PLAZO
LARGO PLAZO
Déficit en habilidades sociales
Problemas de relación interpersonal
Retraimiento social
Aislamiento
Conductas antisociales
Dificultad es de vinculación afectiva
Mayor probabilidades de sufrir
revictimización
Es cuando la víctima revive la sensación de abandono,
abuso y maltrato que originalmente sintió a propósito del
abuso sexual sufrido, esta vez a causa del actuar de un
agente comunitario que la humilla, culpabiliza, estigmatiza
o no acoge su petición de ayuda
• Ofrecer un espacio de contención con un adulto confiable y dispuesto a
escuchar “el objetivo no es indagar u obtener una comprensión acabada
de los hechos, sino acoger y apoyar al niño o niña”.
• Si se hace necesario conversar con el niño/a sobre lo sucedido, quien lo
haga debe ser quien tenga más contacto o vinculación, generalmente a
quien éste haya develado la situación.
• Sentarse cerca de él o ella, no tras una mesa, pero respetando los límites
que él o ella marque.
• Crea con él o ella un ambiente de confianza, respeto y relajación,
permitiendo que se exprese de la manera que le resulte más cómoda (
pintando, jugando, hablando).
• Explicarle con un lenguaje cercano y accesible a su edad por qué y para qué
•
•
•
•
•
•
•
•
queremos hablar con ella o él del tema.
Estar atento a sus gestos y miradas, ya que son gran fuente de información
Asegurarle que se confía en él o ella
No se debe negar la posibilidad de que el hecho haya ocurrido, utilizando
frases como “ no puede ser”, “¿estás seguro?”, “¿No le estarás
inventando?”.
Tranquilizarlo. Mostrarse positivo y transmitirle confianza en que las cosas
irán bien.
Mostrar empatía, expresiones como “ siento que esto te haya sucedido”
pueden ser adecuadas.
No pedirle que repita su historia frente a otras personas
Explicarle que no es culpable de la agresión sexual, utilizando frases como
“tú no tienes la culpa de los ocurrido”. Manifestarle que no debe sentirse
culpable por “ acusar” a quien lo haya agredido
No se le deben sugerir posibles respuestas.



Finalmente señalar al niño o niña que lo que nos ha contado es algo grave y
que a partir de ello desplegaremos las acciones pertinentes para que ello no
vuelva a ocurrir y hacer énfasis que a partir de ese momento lo más
importante es protegerlo
Dado la situación de inminente vulnerabilidad en que se encuentra el niño o
niña, se deben adoptar medidas de protección que garanticen la seguridad
de éstos; dentro de estas acciones resulta imprescindible:
Identificar al adulto protector; este debe tener ciertas características, la más
importante es que le crea al niño, niña o adolescente y que sea capaz de
garantizar la protección de este. En este punto es importante conocer las
circunstancias en que se dio el abuso y al posible ofensor para establecer
medidas que permitan al niño o niña no volver a estar expuesto a dichas
circunstancias.



Establecer contacto con redes para desarrollar una estrategia de intervención
con el niño, niña o adolescente y su grupo familiar, ya sea para recibir
atención reparatoria y para otorgar orientación legal respectiva.
Es importante además informar al niño, niña o adolescente de las decisiones y
próximas etapas a seguir.
Una vez derivado a la instancias especializadas realizar seguimiento y verificar
si el niño, niña o adolescente se encuentra en condiciones adecuadas.
Sospecha de abuso
Indicadores sin
relato
Niño devela
Indicadores daño
físico
Tercero devela
Persona que recepciona relato u observa indicadores
Acoge y
tranquiliza a la victima
Se activa
protocolo de
acción
Contacto adulto significativo
Orientar
Denuncia
Acompañar e informar en todo el proceso
• A la victima y su familia
• Comunidad
• Asegurar un adecuado proceso judicial a la
persona denunciada
Cese de funciones pastorales
Civil
Canónica
ÁMBITO CIVIL
Delitos sexuales a menores y sus penas
Definición
Pena
Violación
<14 años,5 años y 1 día a 20 años
>14 años, 5 años y 1 día a 15 años
Incesto
Misma pena violación
Estupro
3 años y un día a 10 años
Sodomía
61 días a 3 años
Abuso Sexual
<14 años,5 años y 1 día a 20 años
>14 años, <de 18 años y estupro 3 años y 1
día a 10 años
>18 años y violación, 5 años, 1día a 15
años
Pornografía Infantil
3 años y un día a 5 años
Prostitución Infantil
5 años y un día a 20 años
Recepción denuncias
• Carabineros de Chile
•PDI
•Ministerio Público
No tienen
obligatoriedad las
autoridades
religiosas respecto a
sacerdotes, pastores
u otras personas que
institucionalmente
pertenecen a un culto
de fe, en el ejercicio
del ministerio.
Obligados a denunciar
o Miembros de Carabineros
o PDI
o Gendarmería
o Fuerzas armadas
o Fiscales y empleos públicos
o Jefes de puerto, aéreo
puertos, estaciones de trenes o
buses
o Establecimientos de salud
o Establecimientos
de
educación.
PROCESO
Fiscal asignado inicia proceso Investigación DESFORMALIZADA
Decreta diligencias a organismos auxiliares para obtener medios
de prueba
Peritaje
sexológico IML
(Instituto Medico
Legal)
Peritaje psicológico
credibilidad
del
relato
DAM-PDI-privados
Toma declaraciones
Reconocimiento
lugar de los hechos
otras
Si no hay pruebas
suficientes
Archivo Provisional
Si hay pruebas se
formaliza al
denunciado pasa a
ser IMPUTADO
Fiscal
presenta
acusación
Tribunal
de
Garantía
Juicio Oral
Tribunal
oral en lo
penal
FORMALIZACIÓN
o Decretan plazos
de investigación,
pueden tener un
plazo de 6 meses
a 1 año.
o Decretan medidas
cautelares.
CONDENA
Absolución
SENTENCIA
Salida alternativa
Suspensión
condicional
Acuerdo reparatorio
Juicio
abreviado
CONDENA
Denuncia por delito
sexual a menores de
edad
Acompañamiento de
victimas
URAVIT
Unidad de atención
a victimas y testigos
PRM
Derivación a la unidad
C. Ministerio
de
Justicia
COSAM
•
Delitos Mas Graves
-Cualquier comportamiento de connotación sexual cometido por un clérigo
contra un menor de 18 años de edad (equipara uso imperfecto de la
razón)
-Adquisición, retención y divulgación con un fin libidinoso de imágenes
pornográficas de menores de 14 años de parte de un clérigo en cualquier
forma y con cualquier instrumento
-Todas las denuncias respecto a clérigos, religiosos/as y agentes pastorales deben
canalizarse a través de la oficina pastoral de denuncias.
-En Santiago existe la OPADE;
Delegado Diocesano: Pbro. Lionel de Ferrari
Secretaria Ejecutiva: Ps. Patricia Ríos Deuster,
Correo electrónico: [email protected]
Ubicada en Catedral 1063, Piso 3°.
-Las denuncias y declaraciones que se reciban estarán protegidas por el secreto
que corresponda a esta fase, para salvaguardar el buen nombre de las personas,
proteger a las víctimas y obtener todas las informaciones que sean necesarias..
(protocolo, n°8, http://www.iglesia.cl/prevenirabusos/denunciar.php )

Fases de un procedimiento penal canónico:
Denuncia
Investigación
previa
I. Fase preliminar
Proceso penal
II. Fase procesal
Sentencia
Modelos de Prevención
Prevención perspectiva del Autocuidado
• El modelo tiene como base la idea que, equipando a las posibles víctimas con
repertorio conceptual y conductual respecto de cómo reconocer situaciones
potencialmente riesgosas, los modus operandi de los ofensores sexuales y
entregando estrategias de resistencia física y verbal a los intentos de los agresores,
se puede disminuir las tasas de agresiones sexuales efectivas.
• La estrategia central: Empoderamiento y fortalecimiento de la asertividad en el
niño/a para que él/ella evite el abuso sexual.
Prevención Situacional
• El enfoque de prevención situacional deriva del principio que toda conducta es el
producto de la interacción persona-situación. Se basa en la idea de que la
oportunidad del abuso surge desde las posibilidades que brindan las actividades
sociales normales, en la rutina, donde se generan y sostienen practicas abusivas.
Modelos de Prevención
Prevención perspectiva del Buen Trato
El Desarrollo de este modelo de prevención con niños, niñas y
adolescentes. Permite que los niños tengan una experiencia de contraste y
que el adulto se percate del cambio de comportamiento o señales enviadas
por un niño. Que se genere un marco comunicacional que facilite
eventuales divulgaciones y que los niños puedan aplicar las destrezas que
les enseñamos.
El Departamento de prevención de abusos de la Iglesia de Santiago ha
propuesto un modelo integrador de prevención basado en el enfoque del
buen trato que promueva los factores protectores y genere ambientes sanos
y seguros en nuestras comunidades.
¿Cómo promovemos los factores de protección y
ambientes sanos y seguros en nuestra acción pastoral
cotidiana?
PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA





Creyendo firmemente en el valor inviolable de la vida.
Creyendo que todo Ser Humano es creación a imagen y semejanza de Dios.
Creyendo que la Vida y la dignidad de los más vulnerables merece especial cuidado.
Creyendo que cada Bautizado es hijo de Dios y, por lo mismo, ha de tener en su
corazón sentimientos fraternos.
Expresión de nuestra naturaleza misionera:
› Acogida
› Comunión Fraterna
› Acompañamiento
El encuentro personal con Jesús nos debe hacer hombres nuevos.
 La comunión con Dios se entrelaza en todo momento con la comunión entre los
hermanos.
 La comunión invita a los fieles a humanizar la voluntad de Dios entre los
hombres.


Significa , además, la capacidad de sentir al hermano de fe en la unidad
profunda del Cuerpo místico.

Promoviendo la comunión fraterna. Cuerpo de Cristo,” en la
interdependencia del cuerpo se salva siempre la necesidad de todos los
miembros (cf 1 Cor 12, 18-21), la prioridad de los miembros más
vulnerables (cf 1 Cor 12, 22) y de las víctimas, pues cuando un miembro
sufre, todos los demás sufren con él” (1 Cor 12,26).



- Para saber compartir sus alegrías y sus sufrimientos
- Para intuir sus deseos y atender a sus necesidades
- para ofrecerle una verdadera y profunda amistad.




Vivir en comunión es la capacidad de mirar al hermano.
Toda vivencia comunitaria debe estar centrada en la experiencia, es decir,
tratar de acogerla y vivirla en nuestra vida cotidiana. “Ámense como YO
los he amado” Jn 15, 9-17
La comunión es misionera, es un llamado a vivirla , al interior de nuestra
iglesia y a actuar como instrumentos de esta, a favor de una humanidad
en comunión, de una sociedad fraterna y solidaria.
Se demuestra verdadera comunión misionera cuando los discípulos:
›
›
›
›
›

La promueven en todos los lugares
Se hacen parte, apoyan y se comprometen.
No para pontificar, sino para servir
No solo para enseñar, también para compartir
Ser testimonio de una vida de comunión misionera, fruto del encuentro con Cristo
Vivo.
La comunión misionera nos invita también a levantar la mirada más
allá de nuestras fronteras para estar en comunión con todos nuestros
hermanos.