Módulo Sistemas y Actores de las Relaciones Laborales FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO Domingo Pérez - COES y Fondecyt Conflictos Sindicales Agosto 2015 DIPLOMADO EN DESARROLLO SINDICAL Y DIÁLOGO SOCIAL Objetivos del módulo • Conceptualización y teoría social sobre el SRRLL • Problematizar las corrientes teóricas: manejar uso del concepto y reflexionar su aplicación para AL y Chile (historicidad y condiciones sociales). • Análisis Chile, dimensiones e indicadores. ¿De qué estamos hablando? Definiciones homólogas • 1.- Definición original (Dunlop): i) los actores (organizaciones de trabajadores y empleadores y Estado); ii) las relaciones entre ellos (negociación y conflicto); y, iii) las reglas que gobiernan el sistema (estatales o pactadas). Por cierto, la ideología de los actores y el contexto en el que actúan ejercen una fuerte influencia en el sistema. • 2.- OIT: Las relaciones individuales y colectivas entre trabajadores y empleadores en el trabajo y surgidas del trabajo, así como las relaciones entre los representantes de trabajadores y empleadores en el nivel de una actividad económica o en el nivel nacional, y su interacción con el Estado • 3.- Consenso: sistema en el que las empresas, los trabajadores, y el Estado, interactúan con el fin de establecer las normas básicas que rigen las relaciones de trabajo • 4.- Otro ángulo: SRRLL tiene cuatro componentes: los actores, los escenarios, el grado en que se combinan cooperación y conflicto y las relaciones de poder. Teoría (1): El trabajo • El trabajo como actividad humana presenta una doble condición: por una parte, en la actividad económica contribuye a la generación de producto y, por otra, en la actividad social es el punto de partida para la construcción de clases y actores sociales (De la Garza). • El trabajo en la historia.Trabajo moderno – nueva libertad EL TRABAJO PRIMITIVO LIBRE PREHISTORIA EL TRABAJO ESCLAVO ESCLAVISMO SIERVOS, ARTESANADO Y GREMIOS FEUDALISMO EL TRABAJO ASALARIADO CAPITALISMO Nueva morfología del trabajo • Fuentes: Ermida, Antunes, Edwards • Descentramiento del trabajo. Consecuencias múltiples, fuera y dentro del terreno laboral. Economía destruye puestos de trabajo, ciudadanía sigue basada en aquél. • Segmentación. Núcleo y periferia. • Inestabilidad. Elemento estratégico. • Abaratamiento costo del trabajo / descualificación. • ¿Cuál es la estabilidad, a mediano y largo plazo, de un modelo que excluye a un número superior de los que incluye? (Ermida) Nuevo trabajo: • - Descentralización y dispersión en el territorio, en donde se expulsan funciones de la gran empresa, que se subcontratan a una red de empresas funcionales a la principal. • - Gran desarrollo de redes de comunicación, físicas e informáticas, necesarias para integrar los fragmentos productivos y las funciones dispersas, bajo la forma de sistemas de integración de las partes de la empresa. • - Producción en tiempo real, que se pliega a la demanda • - Constante deterioro de los sistemas de garantías para los trabajadores sólidos, fijos, con capacidad de contratar y negociar, con el declive de contratos indefinidos. • ¿Y las capas gerenciales? • Flexibilización, precarización, subcontratación • Se ha creado la posibilidad técnica y organizativa para una fragmentación de los procesos productivos • Voluntad de desplazar el peso político organizativo que tenía el obrero masa, en la gran fábrica. • Se trata de un cambio organizativo que facilita el desarrollo de la fragmentación del proceso productivo, la transformación del sistema basado en la gran fábrica, hacia las pequeñas unidades de producción independientes y coordinadas • Tendencia de las unidades funcionales a tener mayor autonomía -fábrica grande no es más que reunión de diversas fábricas pequeñas. SRRLL - capitalismo • ¿Estructura o sistema? • ¿Por qué no antes del capitalismo? • “Trabajo clásico” (de la Garza), ¿y qué sucedería con el no-clásico? • Tendencia al análisis juslaboralista. También, capitales nacionales e internacionales y sus diversas fracciones; el Estado y la sociedad civil; y relaciones materiales e ideológicas (Hyman). Morfología del sindicalismo Alves, indagando en los orígenes de la fuerza sindical de los trabajadores, reconstruye el que las “primeras asociaciones de obreros” -cubriendo inicialmente grupos de ex-artesanos transformados en asalariados- se constituían en torno a un mismo oficio y no a una misma empresa. En otras palabras, “se trata de un sindicalismo de trabajadores “profesionales” que agrupa operarios de una misma profesión” (Alves, 2014). La historia posterior, no sigue la misma ruta: “[Apenas en] las últimas décadas del Siglo XIX, los sindicatos se difundirán como expresión organizada (y de masa) del movimiento obrero. El sindicalismo de industria se expandió, pasando a encuadrar camadas obreras de baja calificación […] Ocurrió el pasaje de un sindicalismo de minorías militantes a un sindicalismo de masa” Participación empresas según tamaño de empleo dependiente 2014 (Banco Central) Tamaño Micro Nº empresas Producción Empleo 90,8 14,7 17,1 Pequeña 7 12,6 18,2 Mediana 1,7 18,3 22 Grande 0,4 54,6 42,7 Total 100 100 100 Fuente: ELE 2014 Tasas de informalidad (urbana) Países Bolivia Colombia (1990) Ecuador Perú Chile (1996) Promedio simple Países Andinos: tasa de informalidad urbana (Porcentajes) 1995 2000 2002 2003 63.0 62.8 64.1 63.2 45.7 55.5 60.8 61.4 56.5 57.0 55.0 56.5 63.8 58.8 56.2 55.9 ND 31.9 ND 31.9 57.3 53.2 59.0 51.4 Fuente: Panorama Laboral 2006 de OIT. 2004 ND 60.8 57.4 57.9 ND 58.7 2005 59.1 58.8 57.8 54.9 ND 57.2 Teoría (2): Un derecho atípico • Relaciones de trabajo como relaciones de poder, el problema de la libertad sindical: • Cuando se tiene dominio sobre otros con pocos límites, y con más ímpetu si se le está reconocido ese poder legalmente, el abuso tiene las mayores probabilidades. En esa relación de sometimiento, de hecho no existe equilibrio entre las partes, ni siquiera de derecho, pues, por ejemplo, el empleador con el instrumento de la sanción disciplinaria de su parte posee una acción de cumplimiento del contrato que no tiene el ser humano que trabaja DUARTE. El trabajador, ciudadano en la empresa • “La huelga es el instituto más atípico, de la parte más atípica, de la rama más atípica del Derecho” (Ermida) SISTEMA DE RELACIONES LABORALES (RRLL) (Villavicencio) -El Sistema de Relaciones Laborales se crea para regular las mismas - Participativas, autónomas o conflictivas - Tres díadas: autónomo-heterónomo, centralizado-descentralizado, anómico-articulado Sistema de relación laboral: Tipos de Sistemas ESTADO Actores •SISTEMA REGLAMENTARISTA Primacía de las fuentes legales en la regulación de las relaciones laborales. Muy limitada por la legislación, sólo constituye una fuente subordinada a las normas estatales. • SISTEMA DE AUTONOMÍA COLECTIVA Casi absoluta omisión legislative en materia de relaciones colectivas o, en caso de haber normas al respecto, sólo se establece un marco mínimo que no entorpece el accionar de los actores sociales. Principal fuente de regulación de las relaciones laborales. La legislación establece mínimos, conformando además un cuadro legal de fomento y promoción de autonomía colectiva. El límite es la libertad sindical. La autonomía colectiva complementa la legislación, mejora los mínimos legales y se desenvuelve con bastante Fluidez en la regulación de las relaciones laborales. SISTEMA MIXTO Fuente: Sergio Gamonal SRRLL en América Latina (Villavicencio) - Modelo intervencionista-restrictivo en América Latina - Excepción Uruguay - Causas - Económicas: industrialización dependiente, generando negociaciones acotadas en polos de acumulación (no derecho sino normas) - Políticas y sindicales. ¿Y Chile? • Chile: heterónomo-sobrereglado, autoritarioreglamentarista, controlista y restrictivo. Descentalizado. • Elevada procedimentalización (Ugarte, 2009), limitativo (Gamonal, 2003) o restrictivo para con la libertad sindical (Rojas, 2007). •El SRRLL chileno, ¿estimula o entrampa el desarrollo del sindicalismo nacional? Esquema – estructura SRRLL • ¿Es un esquema formalista y estático? Estado Trabajadores Empresarios Sistema de relación laboral: Antecedentes Chile Crisis capitalista de 1930 afectó las exportaciones de materias primas y el salitre impulsando un modelo de desarrollo, industrialización por sustitución de importaciones Estado se hace cargo de la política monetaria y crediticia; regula el comercio externo, participa en la producción de energía y de acero. Nueva Concepción del Estado: - Protección social - Armonizar intereses de clase - Encuadrar los conflictos dentro del ámbito legal - Crecimiento económico - 6 de febrero de 1931, fue aprobado en el Congreso Nacional el Código del Trabajo Sistema de relación laboral: Antecedentes Chile • El Estado intervenía en el proceso de negociación colectiva, obligando a que el pliego de peticiones fuera sometido al procedimiento de conciliación, y exigía también la autorización administrativa para la existencia de un sindicato, donde ésta podía intervenir en unas materias de su gestión. • Sin embargo, si bien había una gran intervención del Estado, también los trabajadores organizados podían intervenir sobre él, ejerciendo una presión política. • En este período nacen numerosas organizaciones sindicales que producen un lento movimiento de agrupación sindical que sirve de base para la creación de la CUT en 1953. Antecedentes del actual Sistema de RRLL 1-. José Piñera asumió la tarea de redactar un nuevo código laboral prometiendo un nuevo escenario para el sindicalismo en Chile. • Plan Laboral – Plan Sindical de 1979 -José Piñera creó el Código Laboral vigente hasta hoy (Antecedentes: modelo normativo antiguo fue suspendido entre 1973-1978; Amenaza de boicot de la ALF-CIO en 1978) 2-. El Plan Laboral se publicó en 1979 y corresponde principalmente a dos leyes: una sobre sindicatos y otra sobre negociación colectiva. Plan Laboral Fuente : Fundación SOL. Caracterización del sector Gubernamental Trabajo • Estado subsidiario (economía neoliberal y sistema de bienestar liberal). • Presupuesto relativo del MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL ha ido decayendo sostenidamente con el transcurrir de los años. • Ejes y densidad en la política pública: • Lagos (2000-2006): (i) crecimiento económico con más y mejores empleos y (ii) necesidad de trabajadores de calidad mundial. • Piñera (2010-2014): (i) erradicar las causas de la pobreza y la desigualdad generando 200.000 nuevos empleos al año. • Bachelet (2014-): (i) protección y oportunidades, (ii) negociación colectiva y fortalecimiento de la actividad sindical, (iii) fomento a la participación laboral, y (iv) capacitación para el desarrollo y seguro de cesantía. Cronología del actual sistema en democracia Acuerdos Marco sobre sueldos mínimos + Primera Reforma Laboral: Ley 19.010, de 1990, crea despido por necesidades de la empresa y aumento indemnización, Ley 19.049, de 1991, reconoce Centrales Sindicales, Ley 19.069, de 1991, suprime algunas restricciones sindicales, permite negociación inter-empresa si hay acuerdo del empleador y consolida N.C. no reglada (sin d° a huelga), Ley 19.250, de 1993, transforma contratos fijos en indefinidos tras 2° renovación, y Ley 19.296, reconoce asociaciones de F. públicos (sin estatus sindical). Posibilidad de reincorporación de despidos. Amplió objetivos de la negociación colectiva (manteniendo su carácter “estrictamente laboral”. Modificó la figura de fuero. Se ratifican los Convenios de Libertad Sindical de la OIT (87 y 98). Segunda Reforma Laboral: Ley 19.759 reduce la jornada, define prácticas antisindicales, da autonomía de estatutos a sindicatos, prohíbe reemplazo en huelga pero sólo si no hay un pago al sindicato, reconoce polifuncionalidad y contratos flexibles de trabajo (y los promueve). Seguro de cesantía Ley19.728 de 2002. Cronología del actual sistema en democracia Ley N° 20.123 que regula Subcontratación (se mantiene permiso en el giro) y Suministro de Personal. Reforma Previsional (Ley 20.531) que subsidia bajas pensiones. Ley 20.545 de extención de post-natal Reforma Laboral Características del actual sistema de relaciones laborales a) El Código del Trabajo, el cual dota de normas e instituciones a los trabajadores formales del sector privado (54% del total de ocupados), fiscalizado por la Inspección del Trabajo, el cual es dependiente de la Dirección del Trabajo, bajo regulación del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. b) El Estatuto Administrativo, rige las relaciones laborales de los asalariados de planta y a contrata del sector público (6,1% del total de ocupados), el cual a su vez es fiscalizado por la Contraloría General de la República. c) Inexistencia de normativa de regulación laboral para los trabajadores que están bajo subordinación pero tienen un contrato comercial en el cual se entrega boleta de honorarios (2%), la ausencia de contrato escrito firmado (13%) y los trabajadores independientes, tanto empleador como trabajadores por cuenta propia y familiar no remunerado, (25%) Fuente: Encuesta NENE, 2013 Características del actual sistema de relaciones laborales Recapitulando: • Sólo 5 de cada 10 trabajadores está regido por el Código del Trabajo, y por lo tanto, está sujeto a los Derechos Colectivos de Sindicalización, Negociación Colectiva, Salario Mínimo, Arbitrio Judicial de conflictos, etc. • Por otro lado, el 39,4% de los trabajadores (dependientes e independientes) no están regidos bajo ninguna normativa laboral, siendo los casos más graves aquellos donde el Asalariado no tiene contrato Laboral (18% del total de asalariados). Fuente: Encuesta NENE, 2013 Globalización y SRRLL • Globalización (definición) socava el SRRLL tradicional (i.e., del desarrollismo – “trabajo clásico”) (Ermida). • No intervención del Estado (neoliberal) en relaciones individuales de trabajo • Intervención del Estado en las relaciones colectivas a efectos de limitar o eliminar la acción sindical, la negociación colectiva y la huelga; fenómenos que, en la doctrina neoliberal, no son vistos como derechos fundamentales ni instrumentos de equidad, sino como prácticas monopólicas de los vendedores de fuerza de trabajo. • Posicionamiento del Estado-nación • ¿Para qué? Teóricamente, para abaratar el costo del trabajo y así contribuir a incrementar la competitividad de la empresa y aumentar el lucro empresario Globalización y SRRLL • Hipótesis Ermida: su aplicación completa –imposible-, haría desaparecer el SRRLL, sólo quedarían relaciones individuales. No habría Derecho del trabajo, sino sólo Derecho civil o comercial (como en el siglo XIX). Resultados del actual sistema Para Irene Rojas Miño (2007) las características básicas de este modelo, y las que serán determinantes en el funcionamiento a nivel sindical, serán el establecimiento de una flexibilidad y desregulación de las relaciones individuales; y una hiper regulación de las relaciones colectivas. Esta última limita el poder de organización social y de la conformación de sindicatos I. Resultados para los trabajadores a. Características generales del Trabajo b. Flexibilización y/o Precarización II. Resultados para el capital (Empresarios) II. El Estado I. Trabajo / Trabajadores Tasa de participación por Sexo 1986-2010 90 80 74.1 76.4 74.2 70 70.7 60 50 40 30 29.1 31.3 36.5 41.9 TP MUJER 20 10 0 1986 1990 Fuente: Vergara y Pereira TP HOMBRE 2000 2010 Peso entre los segmentos internos de la clase trabajadora asalariada chilena (nº individuos, 1980-2009) 1980 1986 1990 1995 2000 2005 2009 Sectores medios asalariados Segmento clase obrera Proletariado agrícola 30,7 30,7 34,0 37,1 36,8 39,3 39,0 36,1 33,1 37,0 38,2 35,4 35,2 34,7 2,3 3,1 2,7 2,2 1,9 1,9 1,7 Grupos marginales 15,5 20,2 18,1 15,9 14,4 14,3 13,3 Desocupados 15,4 12,9 Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 8,2 Fuente: Elaboración propia a partir de Ruiz y Boccardo, 2009 6,6 11,5 9,3 11,3 Peso interno (nº individuo) entre los segmentos de la clase trabajadora asalariada chilena (1980-2009) 1980 1986 1990 1995 2000 2005 2009 Sectores medios asalariados Segmento clase obrera Proletariado agrícola 30,7 30,7 34,0 37,1 36,8 39,3 39,0 36,1 33,1 37,0 38,2 35,4 35,2 34,7 2,3 3,1 2,7 2,2 1,9 1,9 1,7 Grupos marginales 15,5 20,2 18,1 15,9 14,4 14,3 13,3 Desocupados 15,4 12,9 Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 8,2 Fuente: Elaboración propia a partir de Ruiz y Boccardo, 2009 6,6 11,5 9,3 11,3 Razón de crecimiento, segmentos internos de clase trabajadora asalariada: proletarización de la PEA sectores medios asalariados clase obrera proletariado agrícola grupos marginales desocupados Total proletariado Total nacional (A) 1980 746,4 879,1 55,7 376,5 374,7 2432,4 3602,7 Fuente: Elaboración propia a partir de Ruiz y Boccardo, 2009 (B) 2009 2185,5 1941,7 95,3 745 630,0 5597,5 7325,5 =B/A 2,9 2,2 1,7 2,0 1,7 2,3 2 Trabajo según sexo – Estudio CEM 50 Hombres Mujeres 45 40 37,2 33 35 30 25 21,2 20 15 10 5 15,7 14,1 9,0 6,6 8,9 7,9 13,4 6,2 4,3 3,2 4,6 3,6 0 0 Jefaturas y Ejecutivos/as Profesionales Técnicos/as Empleados/as de Oficina Vendedores/as Operadores de Trabajadores/as Trabajadores/as Máquinas de no calificados servicios Ocupación por rama de actividad económica (%) Agricultura, caza y pesca Minas y canteras Industria Electricidad, gas y agua Construcción Comercio Transporte y comunicaciones Servicios financieros 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Prom.: 14,1 13,5 13,5 13,6 13,5 13,2 12,5 12,0 11,5 13,0 1,4 1,4 1,4 1,3 1,5 1,4 1,4 1,4 1,5 1,4 14,2 14,1 14,1 14,2 13,9 13,1 13,2 13,3 12,9 13,7 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4 0,3 0,5 0,6 0,5 0,4 7,4 7,9 8,1 7,9 8,0 8,2 8,4 8,4 8,8 8,1 19,0 19,3 19,8 19,5 19,4 19,9 19,4 19,6 19,8 19,5 7,9 7,9 8,1 8,3 7,9 7,9 8,2 8,3 8,5 8,1 7,7 7,8 7,9 8,1 8,5 8,8 8,6 8,8 9,1 8,4 27,3 26,3 26,2 26,4 26,6 27,3 27,4 27,0 26,9 Servicios comunales y sociales 27,6 Fuente: Elaboración propia a partir del INE Ocupación por rama de actividad económica (%) Descripción series TOTAL: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Pesca Minas y canteras Industrias manufactureras Electricidad, gas y agua Construcción Comercio Hoteles y restaurantes Transporte y comunicaciones Intermediación financiera Actividades inmobiliarias y empresariales Administración pública y defensa, Enseñanza Servicios sociales y de salud Otras actividades de servicios comunitarios Hogares privados con servicio doméstico Organizaciones y organismos ext. Fuente: INE 2009 2010 2011 2012 2013 2014 6.901,9 7.353,8 7.564,3 7.699,4 7.904,0 8.013,7 702,8 776,7 735,1 745,3 675,1 732,3 52,2 41,7 48,9 55,4 51,2 51,9 163,8 212,7 221,5 260,3 249,4 241,6 779,6 858,8 842,4 873,4 891,5 882,6 52,8 59,8 57,9 55,9 52,8 67,6 502,9 602,9 620,3 649,8 682,2 661,7 1.406,9 1.539,2 1.547,3 1.515,7 1.616,7 1.588,8 255,7 248,3 269,4 283,6 272,7 286,8 521,4 537,7 535,9 544,5 576,9 583,4 138,5 118,2 125,3 143,4 155,7 173,6 439,9 441,4 497,4 455,8 512,6 496,1 388,3 379,5 432,3 446,5 433,5 456,8 513,0 508,3 530,2 600,3 645,8 664,4 301,1 302,5 332,0 338,4 345,8 384,7 215,2 241,8 244,8 239,0 253,8 250,5 465,3 481,9 521,5 490,0 483,8 488,9 2,6 2,5 2,2 2,1 4,4 2,0 Prom.: 7.572,9 9,1 0,6 2,8 10,7 0,7 7,7 19,2 3,4 6,9 1,8 5,9 5,3 7,2 4,2 3,0 6,1 0,0 Ocupación • Fuente: Fundación Sol 2014 Flexibilización, precarización, subcontratación Flexibilización: se habla a nivel muy general. Puede ser flexibilización del mercado de trabajo, de los contratos, de las etapa productivas (por ejemplo empresas que sólo producen por encargo, antes era mucho más rígido), flexibilización interna (que afecta a la empresa pero con cosas internas como las tareas que les darán) o externa (subcontratación). Algo que no se flexibiliza es el derecho a huelga. Hay que poner el apellido respecto a qué es lo que se flexibiliza. Precarización: Son los deterioros de los derechos laborales, no significa necesariamente ser pobre. Se puede ver por dentro o por fuera de la empresa. Por dentro por ejemplo son las malas condiciones de seguridad, salario. A nivel estatal son la ausencia de derechos de salud, cotización. La flexibilización, como estrategia de los empresarios para ganar más, puede ser o virtuosa o precarizante, se plantea teóricamente, ¿es así? Un ejemplo de flexibilización virtuosa puede ser por ejemplo, que todos ganen más y consuman más. Sin embargo en Chile, esta flexibilización casi siempre se ha dado por medio de la precarización. Subcontratación: ejemplo neurálgico de flexibilización que precariza. ¿Podría no serlo? Trabajo : Flexibilización y precarización Miraremos algunos aspectos de la precarización: 1. 2. 3. 4. 5. Flexibilización de planta (Externalización); Informalidad Sub-empleo Ingresos; Poli-Funcionalidad Externalización Externalización Asalariados según dependencia De Planta Externo Total Total Asalariado sector Asalariado sector privado público N % N % N % 4.067.767 84,9% 567.412 69,4% 4.635.179 82,7% 720.978 15,1% 250.395 30,6% 971.373 17,3% 4.788.745 100,0% 817.807 100,0% 5.606.552 100,0% Fuente: Fundación SOL, utilizando microdatos NENE Fuente: Fundación SOL, a partir de los datos de la NENE Fuente: Fundación SOL, a partir de los datos de la NENE Fuente: La Tercera 2015, datos INE 2. Informalidad: Asalariados sin contrato Son los asalariados que no tienen contrato o liquidación de sueldo: Actualmente, esta categoría alcanza un 18,6% del empleo asalariado (privado, público y servicio doméstico) 1.098.892 personas. 3. Sub-empleo: jornada parcial involuntaria Se define como “jornada parcial involuntaria”. Los/as que trabajan jornada parcial (< 30 hrs.) pero que buscan una jornada completa que no encuentran. La OIT lo considera un indicador de precariedad: subutilización de las horas potenciales de la fuerza de trabajo y condiciones de vida. Desempleo integral • Fundación Sol 2014 – nueva propuesta metodológica Subempleo • De los ocupados a nivel nacional que trabaja menos de 30 horas a la semana (1.301.093), el 52,18% desea y está disponible para trabajar más. 3. Sub-empleo: jornada parcial involuntaria G ra f ico: % Jorn a d a P a rcial In volu n ta ria seg ú n region es L o s Río s M a ule L a Ara uca nía Anto f a g a sta L iberta do r B erna rdo … Los Lagos Va lpa ra iso Ata ca m a Na cio na l M a g a lla nes B io B ío Ta ra pa cá Aisén M etro po lita na Co quim bo Arica y P a rina co ta 0 ,0 % 6 6 ,2 % 6 3 ,4 % 6 2 ,2 % 5 9 ,8 % 5 8 ,7 % 5 8 ,4 % 5 6 ,1 % 5 4 ,4 % 5 3 ,9 % 5 2 ,8 % 5 2 ,1 % 5 0 ,9 % 5 0 ,7 % 4 9 ,4 % 4 3 ,4 % 3 0 ,4 % 2 0 ,0 % 4 0 ,0 % 6 0 ,0 % 8 0 ,0 % Polifuncionalidad ¿Cuánto intensa y desgastante es nuestra relación laboral? (ENETS 2009-2010)) Algunas conclusiones sobre la relación laboral en Chile hoy • El trabajo y las condiciones laborales son fluctuantes, tendrán la flexibilidad necesaria para adaptarse a las variaciones del mercado y la producción. He ahí el fenómenos de la variación de jornadas y salarios • No sólo se flexibilizan las formas de trabajo, sino que el trabajo mismo por medio de la polifuncionalidad. • Se traslada el costo de la flexibilidad a los trabajadores por medio de contratos flexibles y de la subcontratación Organización sindical Porcentajes de reajustes reales por negociación colectiva, período 1989-2010 (%) Fuente: Durán, 2010 8% TASA DE AFILIACIÓN Y COBERTURA NC MAPEO MUNDIAL Países Europeos: Afiliación superior al 30% y cobertura 70% Países Escandinavos: Afiliación superior al 60% y cobertura superior a 80% América Latina, Japón, EE UU: Afiliación menor al 10% y cobertura menor al 20% CONTEXTO: CENTRALES, CONFEDERACIONES, FEDERACIONES, SINDICATOS, ORGANIZACIONES Fragmentación sindical Desorganización sindical Dispersión sindical Características del actual Sistema de relación laboral [VIDEO] 00:00-10:00 [PREGUNTAS] ¿Existe un viejo y un nuevo sindicalismo? ¿NECESITA TRANSFORMARSE EL SINDICALISMO EN POS DE LAS NUEVAS MUJERES TRABAJADORAS? ¿PUEDE EL SINDICALISMO ACTUAR POR AFUERA DE LA EMPRESA? Síntesis • - 1 de cada 10 trabajadores está sindicalizado en el país • - 2 de cada 10 en los funcionarios públicos (200 mil afiliados) • - por sector: en la minería, el 50% está sindicalizado; en electricidad 30%, al igual que servicios o transporte; construcción 12%; comercio 9%. • - sindicatos cuentan con 2 hombres y 1 mujer, por cada 3 socios contabilizados; • - pero con 2 hombres y 3 mujeres en las asociaciones de funcionarios, por cada 5 • - la mitad de la masa sindicalizada está en la RM • - sindicalización es casi igual en todas partes. Eso sí, más baja en las regiones de la Araucanía y el Maule, y alta en Antofagasta • - partidos políticos operan principalmente a través de la CUT (400 mil socios, en caída), el Colegio de Profesores y la ANEF • - cada día es mayor la diferencia entre el número de solicitud de huelgas y el número de huelgas legales llevadas a cabo (1/4 aproximadamente). II. Capital / Empresarios Acumulación Acumulación Contrapunto, ¿asociación o causalidad? Gremios empresariales (sectorial y cupular) • Industria - Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) • Pesca - Asociación de la industria del Salmon de Chile A.G • Minería - Consejo Minero (CM) -representante del gran capital, sobre todo extranjero-, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) -pequeñas y medianas empresas- y la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) • Agricultura – Sociedad Nacional de Agricultura • Comercio - Cámara Nacional del Comercio • Servicios financieros - Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) • Previsión - Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones • Síntesis: la CPC (Confederación de la Producción y el Comercio), la agrupación cupular más potente que se compone o representa a las principales ramas de actividad económica, o sea, la industria (Sofofa), la agricultura (SNA), el comercio (CNC), bancos (Abif), la construcción (CCHC) y la minería (Sonami). Matte es el grupo más antaño -década de los 60-; Angelini y Luksic operan desde los años 70 - - - Minería - Luksic. En la explotación del cobre importante fue la dictadura que traspasó los yacimientos a privados y trasnacionales. Actualmente los privados producen 2/3 aquí y el resto el Estado; tiene las rentabilidades más altas sectorialmente; las utilidades han crecido dinámicamente; es la segunda rama de menor empleo; las compañías trasnacionales dominan, sin alto royalty y con impuestos ínfimos según ganancias; y problemáticos son los megaproyectos. En este sector se inserta el grupo Luksic. Pesca - Angelini. En la explotación pesquera, el sector ha ido construyéndose para sí una nueva institucionalidad en la década pasada, bajo argumento de modernizarse y desarrollarse como potencia mundial. Al año 2004, el 71% de las principales pesqueras comerciales estaban en “nivel de colapso” (sobrepesca y sobreexplotación). La actual administración pesquera chilena privilegia fuertemente al sector pesquero industrial, al entregarles en promedio el 80% de las cuotas de pesca de las especies más apetecidas financieramente. En este sector está la inserción del grupo Angelini. Forestal - Matte. Falta de legislación para con el desarrollo sustentable (a diferencia en parte de la minería), siendo el tercer pilar rentista del modelo. Productivo en ciertas fases, el PIB forestal es un 3,4% del PIB, año 2004 (primero Angelini, luego Matte). Polos de subdesarrollo de sus zonas de operación. Es la tercera industria más desigual del país, siendo solo superada por la minería. En este sector opera el grupo Matte. Fuente: Pérez (2014) Codelco Minera Escondida Antofagasta PLC Enersis Banco Santander SQM Arauco Banco de Chile Lan Airlines Falabella CAP Cencosud Entel Banco BCI CMPC Aguas Andinas CGE Madeco Embotelladora Andina Telef. Móviles de Chile 2.515.887 2.272.311 1.086.102 570.883 328.146 319.120 304.698 272.425 213.681 202.013 186.468 160.127 153.510 152.057 129.446 109.120 106.635 97.184 94.836 88.772 Representan el 10,5% del PIB 20 firmas “top” del país. Diagnóstico General • (a) hay una división preponderante entre el gran capital (alta burguesía) y mediano capital (mediana burguesía); • (b) la economía es fundamentalmente exportadora, o más bien, el “gran capital” -que domina la economía- es preponderantemente exportador; • (c) el gran capital es, simultáneamente, de tipo rentista y de tipo bancario, constituyendo aquél el sector dominante y nuclear del conjunto del empresariado; • (d) el gran capital extranjero financiero-rentista hegemoniza los sectores claves de la economía nacional (transnacionalización y extranjerización de la economía); • (e) los sectores empresariales más débiles económicamente son la fracción agrícola, la industrial y la comercial; y • (f) los grupos económicos dominantes locales (Luksic, Angelini, Matte, etc.) ilustran al sector dominante (el rentista-bancario). ¡Gracias! A multiplicar el debate [email protected] >consultas >participación
© Copyright 2025