Plancha #4 Camilo Alberto Orgulloso Díaz (Principal- Derecho) Karol Estefany González Chaparro (Suplente- Ciencia Política) Academia y Sociedad En la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia se ha visto cómo la calidad académica se ha deteriorado debido a múltiples factores en los últimos años, por ello nuestro compromiso y esfuerzo van dirigidos a recuperar y contribuir en el mejoramiento de los estándares de calidad y excelencia académica que la han destacado durante décadas. Así mismo, la academia debe ser un escenario de construcción de conocimientos críticos, propositivos y con vocación social, en este sentido, los futuros abogados/as y politólogos/as de la mejor universidad del país, debemos poner en práctica los conocimientos que adquirimos en la academia al servicio de la comunidad, con énfasis en aquellos que más lo necesitan. Para lograr estos objetivos, consideramos necesario trabajar en dos aspectos: Académico y Social. • ACADEMIA: 1. Impulsar espacios de articulación y consolidación de las áreas de profesionalización de la carrera de Ciencia Política y de Derecho. 2. Velar por el mejoramiento de la formación y las condiciones académicas, disciplinares y profesionales de los estudiantes de la facultad. Monitorias ad honorem: incentivar la creación de monitorias sin remuneración, teniendo en cuenta las limitaciones presupuestales de la facultad y sin desconocer la responsabilidad institucional con los estudiantes, para fortalecer la cualificación de los estudiantes y la posibilidad de adquirir experiencia y relaciones profesionales en un área específica de su carrera. Donaciones de libros: buscar y promover el apoyo de diferentes entidades y organizaciones públicas y privadas, que puedan realizar donaciones de libros para actualizar y mejorar los contenidos académicos de nuestra biblioteca, tan necesaria para nuestra formación. Malla curricular: promover una amplia socialización, estudio y participación activa de los estudiantes y profesores, en la reestructuración de las mallas curriculares de Derecho y Ciencia Política, capaces de asumir las necesidades locales, nacionales e internacionales contemporáneas de cada disciplina. LegisOffice ampliado para el uso de todos los estudiantes: LegisOffice es una herramienta muy útil para los estudiantes de derecho, ya que en él se encuentra información jurídica muy práctica para su proceso de formación en la disciplina. En el momento sólo está disponible para los que ven consultorio, pero la facultad debe hacer un esfuerzo para habilitar el software en los computadores de la facultad. Fotocopiadora: hacer seguimiento y gestionar, ante el consejo de facultad, la pronta colocación de una fotocopiadora en la facultad. Los estudiantes de la facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales necesitamos de esta herramienta que va a permitir la organización de los materiales académicos de las diferentes clases en un solo lugar. Calificación docente: incentivar la participación de los estudiantes en la calificación docente, como mecanismo de control estudiantil a la labor docente. 3. Fomentar la creación de nuevas líneas de investigación y grupos de trabajo estudiantil (culturales, académicos, deportivos, editoriales, etc.), que incidan en la comunidad académica y la sociedad en general. 4. Difundir y visibilizar los diferentes grupos de trabajo de la facultad y sus contribuciones sociales, académicas y culturales, por medio de los canales de comunicación disponibles (plataformas virtuales, correo institucional, vitrinas informativas del hall, T.V del hall). Revista electrónica de investigación: revista de carácter semestral con los trabajos de investigación de los estudiantes de pregrado y postgrado, seleccionados por los profesores de las asignaturas del área de investigación. 5. Gestionar espacios adecuados y permanentes para el desarrollo de las actividades de los grupos de trabajo. Salón de la representación en función de los grupos de trabajo de la facultad que lo requieran. Definir una agenda para coordinar los horarios. • SOCIAL 1. Apoyar en la conformación y consolidación de redes de apoyo entre estudiantes, profesores, egresados y la sociedad en general, que afiancen las relaciones intergeneracional de solidaridad, faciliten el acceso a la vida profesional, se construya una identidad colectiva como facultad y se. Bases de datos actualizada: proponer e impulsar en el consejo de facultad, la realización de una base de datos con la información actualizada de los egresados desde 1991 (Empleo actual, celular, correo, etc.). Encuentros con egresados: promover espacios de encuentro con egresados de diferentes generaciones y áreas de profesionalización. 2. Impulsar y generar espacios de debate sobre temas de actualidad y de coyuntura local y nacional de interés para la comunidad estudiantil de la facultad, con el apoyo institucional. Bienestar El bienestar universitario es la principal herramienta con la que contamos los estudiantes, para garantizar nuestra permanencia y formación integral, a través del acompañamiento estudiantil, apoyos psicosociales, tutorías y una gama de servicios culturales, sociales, deportivos y económicos, que permiten nuestra adaptabilidad a la vida universitaria. En este sentido, estamos comprometidos en impulsar iniciativas que tengan como objetivo apoyar a los estudiantes en situación de vulnerabilidad y la formación integral de los estudiantes, como también iniciativas que fomenten el entendimiento con la diferencia y la diversidad sexual. PROPUESTAS: 1. Impulsar iniciativas de acompañamiento estudiantil, apoyo psicosocial y apoyos económicos, que sean útiles, necesarios e incidan de manera positiva en la población estudiantil en situación de vulnerabilidad. Acompañamiento y asesoramiento a los estudiantes en situación de vulnerabilidad. 2. Impulsar diferentes escenarios culturales y deportivos, como parte del fortalecimiento de la identidad colectiva, el respeto y entendimiento hacia la diferencia, y los hábitos saludables en la comunidad académica de la facultad. Incentivar la creación de grupos estudiantiles artísticos y culturales (escuela de género, derechos étnicos, murales, teatro, danza, literatura y demás expresiones.) Apoyar la conformación de selecciones deportivas tanto femeninas como masculinas con apoyo institucional (baloncesto, voleibol, futbol 11, futsal, etc.) Feria cultural y artística: promover un espacio de integración de la comunidad estudiantil, con apoyo de Bienestar, en donde se den a conocer las diferentes expresiones artísticas y culturales de la facultad. Democracia Cuando comenzamos nuestra vida universitaria como estudiantes de Ciencia Política o Derecho, La Democracia comienza a formar parte de nuestros pensamientos e ideas. Ya sea porque creemos que su fundamento debe ser popular y deliberativo, o porque algunos puedan considerarla un ejercicio de legación de las decisiones en cabeza de unos líderes. Entonces, nos cuestiona el por qué en nuestra facultad la Democracia parece más un concepto de inventario que una posibilidad de organización de nuestra comunidad para determinar su rumbo. Por esta razón, consideramos que es tarea de quien asuma la representación estudiantil de la facultad, hacer de la construcción de Democracia una tarea de toda la comunidad académica. Para hacer posible esta tarea, consideramos debemos trabajar en los siguientes aspectos: 1. Una representación plural e incluyente: La representación estudiantil debe ser un referente de unidad y diálogo entre los estudiantes. Así pues, nos proponemos trabajar de manera permanente en la construcción de una cultura del diálogo, el debate, el trabajo colectivo y el respeto entre quienes expresamos convergencias y divergencias. Rendición de cuentas semestral: toda gestión de la representación debe ser presentada ante la comunidad estudiantil con cierta periodicidad, para fortalecer el cogobierno estudiantil y fomentar la transparencia. Comunicación permanente: Nuestro propósito es hacer que la representación estudiantil este permanentemente al servicio de los estudiantes, para lo cual estaremos diariamente en diálogo con los estudiantes, buscando soluciones a las problemáticas que se presenten y potenciando las alternativas que podamos crear entre todos. Invitación rotativa de Consejeros a los consejos de facultad: la representación tiene la posibilidad de invitar a una persona, en calidad de consejero, a los consejos de facultad, los cuales tienen voz pero no voto. En este sentido, vamos a invitar a los consejos de facultad un estudiante distinto cada vez, en representación de los diferentes grupos de trabajo, grupos de investigación, consejos estudiantiles y demás escenarios estudiantiles de la facultad. 2. Fortalecer y fomentar los espacios de participación estudiantil, para consolidar escenarios de Democracia deliberativa. Consolidar los consejos estudiantiles, como espacios de dialogo, deliberación, inclusión y participación de los estudiantes de la facultad, sin importar la orientación política de cada uno, con el objetivo de diseñar y planificar como estamento estudiantil una hoja de ruta para solucionar los problemas de la facultad Calificación docente: incentivar la participación de los estudiantes en la calificación docente, como mecanismo de control estudiantil a la labor docente. 3. Nuestro propósito es el de articular diferentes propuestas y perspectivas, ya sea en encuentros que desarrollaremos en la facultad, en el diálogo diario persona a persona, o en las búsquedas de espacios virtuales que deben ser aprovechados para fortalecer una comunidad universitaria constructiva, respetuosa y comprometida con su facultad. Gestión y Transparencia Uno de los grandes problemas en la facultad es el acceso a la información, en cuanto no se tiene canales de comunicación expeditos ni claridad de los diferentes trámites administrativos y proyectos que se estén desarrollando en el consejo de facultad. Por esta razón, en cumplimiento a nuestros deberes como representantes, vamos a informar en forma adecuada, periódica y oportuna sobre las actuaciones del consejo de facultad que no estén sujetas a reserva legal, y los tramites administrativas necesarias en la vida académica de todos los estudiantes. Por otro lado, reconocemos la importancia de que todas las actuaciones administrativas tanto de la facultad como de la representación, se realicen en un marco de total trasparencia, objetividad, e imparcialidad, por ello vamos a propender porque toda actuación administrativa se realice teniendo en cuenta esos criterios, fomentando un buen uso de los recursos, espacios y convocatorias públicas; y promoviendo una gestión de representación transparente. 1. Elaborar y difundir documentos claros y organizados, sobre los trámites e información administrativa de interés, que sirva de apoyo y conocimiento a todos los estudiantes de la facultad en su vida académica cotidiana. (Derecho de petición, cancelación materias, reserva de cupo, reintegro, homologación de materias, etc.) Creación de un grupo en las redes sociales de la representación, en donde subiremos toda la información y atenderemos las inquietudes de la comunidad. 2. Realizar asesoramiento y seguimiento permanente a todos los estudiantes sobre trámites administrativos que requieran y los trámites estudiantiles que ya estén en curso. Tener un horario fijo en la oficina de la representación para atender los diversos requerimientos de los estudiantes. Hacer un seguimiento a los casos que los estudiantes pongan en conocimiento ante el consejo de facultad 3. Promover las veedurías estudiantiles, con el fin de ejercer un control y seguimiento sobre los gastos presupuestales de la facultad en materia de funcionamiento e inversión, velando por un uso transparente, equitativo, eficiente y efectivo de los recursos públicos, en atención a las necesidades básicas insatisfechas de la comunidad estudiantil. 4. Impulsar iniciativas en el consejo de facultad que busquen dar mayor transparencia a todas las actuaciones administrativas. Doble evaluador en las convocatorias: para garantizar una mayor objetividad e imparcialidad en todas la convocatorias estudiantiles de pregrado a grupos de estudio, de investigación o dependencias administrativas, apoyaremos la inclusión de un segundo evaluador. 5. Realizar una rendición de cuentas y un informe de gestión semestralmente como representantes, los cuales serán difundidos por la página de la representación, correo institucional, consejos estudiantiles, redes sociales y demás medios de comunicación existentes de los estudiantes de la facultad.
© Copyright 2025