Presentación de PowerPoint

TRABAJO, POBREZA Y
RIESGO SOCIAL
Fomento del empleo y los salarios mínimos
Luis F. Linares López
16 de octubre de 2014
La apuesta para el Fomento del Empleo
• Presentada por diputado Jesús Ralda (PP) el 16/9/14
• Sustituye la Iniciativa 4644, presentada por OPM el 14/1/13
• Justificación: Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas
Compensatorias de la OMC prohíbe las exoneraciones supeditadas
a exportaciones - Plazo para eliminarlas vence el 31/12/15
• Supone incrementos en la producción de Q 1,600 a Q 3,600
millones en inversión, y entre 54 mil y 109 mil empleos directos e
indirectos
• Impacto en crecimiento del PIB entre 1.2.% y 2.7%
• Crea las ZONAS ECONÓMICAS DE INVERSIÓN Y EMPLEO – ZEI y
UNIDADES ECONÓMICAS DE INVERSIÓN Y EMPLEO - UDI
• Aplica para beneficiarios de los Decretos No. 29-89 y 65-89
• Actividades favorecidas:
 Mercancías agropecuarias (aceites, harinas, lácteos,
cárnicos, flores, cítricos, hortalizas, especias, entre otros)
 Producción, ensamble o maquila, manufactura, etc. de
mercancías industriales
Centros de llamadas (call center), desarrollo de software y
servicios tercerizados
• Beneficios UDI
 Exención de derechos arancelarios e IVA de importaciones,
compras a proveedores locales, de energía eléctrica y otras.
 100% del ISR por 15 años (contados a partir de la obtención de
utilidades o 4º de inicio) para ubicadas en Depto. de Guatemala y
25 años para ubicadas en otros departamentos.
 70% de exención del ISR para 10 años siguientes al vencimiento
del plazo inicial y 50% los 10 años siguientes al vencimiento del
plazo anterior
• Obligaciones UDI
 Inversión inicial igual o mayor de $ 800,000 y operar con 80
puestos de trabajo permanentes y formales
Proteger el empleo en la maquila de vestuario y textil
• Dos opciones
 En la lógica del libre mercado eliminar los privilegios. Después
de 25 años ya debieron desarrollar capacidad para competir y
crecer.
Establecer un proceso gradual de reducción de exenciones.
Eliminar la exención del ISR y mantener las otras, pero
condicionado a que exporten.
(Opiniones compartidas por Juan Alberto Fuentes Knight y la Cámara de Comercio)
Centro de Estudios Económicos y Sociales (CEES): por la libertad individual
de producir, consumir, intercambiar y servir sin coerción ni privilegios
Incentivos tributarios e inversión
• “La imposición es sólo un factor, y casi nunca el más concluyente, a la hora de
determinar sí, dónde y cuándo se realizará una inversión” (Owens, JP, 1993. Incentivos
tributarias a la inversión nacional y extranjera: Lecciones de Europa)
• “Los inversionistas no buscan una carga tributaria baja ni exoneraciones fiscales
sino “seguridad; es decir, lugares donde hay menos violencia y más certeza
jurídica” (Reunión de MGI – Red mundial de auditores y consultores fiscales, Siglo21 – 29/8/14)
 Los incentivos tributarios constituyen sólo uno de los factores que pueden
afectar el flujo de la IED
 Otros elementos más relevantes: estabilidad económica, calificación de la
mano de obra, cercanía con los mercados de destino y seguridad jurídica.
 Reducen la carga tributaria, generan menor recaudación y afectan la equidad
(Incentivos fiscales a la inversión y gastos tributarios en AL – Juan Pablo Jiménez, CEPAL, 2009)
La oposición a la Iniciativa 4644
• Cámara de Comercio: Una “irresponsabilidad”, que lo único que
generaría es el desequilibrio de la estabilidad macroeconómica del
país, mayor endeudamiento del Estado y el aumento de la pobreza
• SAT: dictamen del 20/3/2014 señala que impacto inicial en la
recaudación será de Q 1,295 millones. La iniciativa contradice
compromisos de los Acuerdos de Paz y Pacto Fiscal. Modifica
opinión el 13/8/14
• Se trata de una iniciativa unilateral del sector empresarial, al igual
que la propuesta de Sistema Nacional para la Competitividad y la
Productividad – No. 4647
Los competidores centroamericanos
País
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Índice de
IED 2011 en IED 2012 en
competitividad millones
millones
51
84
78
100
99
US$ 2,157
385
1026
1014
968
US$ 2,265
516
1,207
1,059
810
Fuentes: Word Economic Forum: The Global Competitiveness Index 2014-2015.
CEPAL: La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, 2012
¿Cómo fomentar el empleo?
• Promover el crecimiento del mercado interno – aumentar el poder
adquisitivo de la población y la inversión pública
• Fortalecer la integración económica centroamericana – Unión Aduanera
• Superar los problemas coyunturales que afectan el clima de inversión y el
movimiento de personas y bienes – conflictos y bloqueos de carreteras
• Mejorar la seguridad pública
• Certeza jurídica: para el inversionista y para el trabajador
• Mejorar la infraestructura portuaria y vial - reducir el tiempo de viajes
• Programas masivos de capacitación técnica
• Educación secundaria orientada hacia el trabajo
El valor ético del trabajo
• El trabajo no es una vil mercancía (Pío XI, Quadragésimo anno, 1931)
• El trabajo no es una mercancía (Declaración de Filadelfia - OIT, 1944)
• No niega la existencia del mercado de trabajo, solamente la
pretensión de darle naturaleza mercantil al trabajo humano
• La dimensión subjetiva del trabajo le confiere una dignidad
especial, derivada de la dignidad de la persona humana – valor
ético (Juan Pablo II, Laborem Exercens)
• Lo anterior obliga a darle un tratamiento especial – TRABAJO
DECENTE
Criterios para fijar el salario mínimo
Quadragésimo anno (1931)
Principios que deben regular
y determinar el salario:
a) Ante todo, una
remuneración que alcance
para cubrir el sustento del
trabajador y su familia.
b) Las condiciones de la
empresa y del empresario
c) Necesidad del bien
común, que puede ser
afectado cuando se les
disminuye o aumenta
excesivamente
C. 131 sobre la fijación de salarios mínimos
(1970)
Elementos para determinarlos:
a) Las necesidades de los trabajadores y de
sus familias habida cuenta del nivel general
de salarios, del costo de vida, de las
prestaciones de seguridad social y del nivel
de vida relativo de otros grupos
b) Los factores económicos, incluidos los
requerimientos del desarrollo económico,
los niveles de productividad y la
conveniencia de alcanzar y mantener un
alto nivel de empleo.
AUMENTO DE 2011: ESCENARIO APOCALÍPTICO
• Actividades agrícolas y no agrícola: Q 63.70 (13.75%)
• Actividad de maquila: Q 59.45 (14.88%)
• FEPYME: aumento desmedido
• AGEXPORT: incremento perverso y retrógrado
• Se perderían 42,000 empleos en actividad exportadora
• Exportaciones pasarían de un crecimiento esperado de 13.7% a 8%
• Solicitarían ajustar a la baja la previsión de crecimiento del PIB – de
2.6% a 3.2%
Fuentes: El Periódico y Siglo21 20/1/11
Resultados de 2011 con relación a 2010
• Exportaciones totales: US$ 8,462.5 mill. a $ 10,400 mill. (+ 22%)
• Vestuario y textil: US$ 1,347 mill. a $ 1,425 mill. ( + 5.7%) - Banguat
• Sector exportador y de maquila reportado por el IGSS:
 2010: 116,432 trabajadores - 967 empresas
 2011 119,970
- 948
 2012 131,295
- 964
• EN 2009 AGEXPORT reportó 498 empresas y 115,609 trabajadores
(Prado et al, 2009)
• Tasa de crecimiento del PIB 2011: 3.8%
EL CLAMOR POR LOS BAJOS SALARIOS
NIL NOVE SUB SOLE (Ecle. I.9)
• 1603 - El repartimiento de indígenas es “sobremanera
provechosísimo, pues todo el bien de la República depende de él”
(Fr. Miguel Agia – Tres Pareceres Graves en Derecho – citado por
Martínez,1994, p. 463)
• 1811 – Corregidor de Quetzaltenango solicitó restaurar el
repartimiento de trabajadores, pues con ello la ciudad volvería a ser
próspera, al poner fin a los sueldos “escandalosos” que cobraban los
indígenas (Grandin, 2007, p. 103)
• 1945 – Asociación General de Agricultores (AGA): “si no se aplica la
Ley de la Vagancia, la nación experimentará una baja tan apreciable
en la producción” (Tischler, 2001, p. 236)
Salarios mínimos diferenciados
• Pueden crearse circunscripciones económicas en cualquier ámbito
territorial y comisiones paritarias para cualquier actividad
económica (Art. 105 C de T)
• Salario mínimo vigente agrícola y no agrícola - Q 2,499
• Propuestas nuevas comisiones paritarias
 San Agustín Acasaguastlán
- Q 1,200
 Estanzuela y Masagua
1,500
 Guastatoya
1,780
• Objetivos: atraer inversión en industria de manufactura ligera, crear
empleo formal y aumentar el ingreso per cápita en el área rural
Ingresos laborales mensuales
Ingresos por dominio y categoría ocupacional
Dominio
Nacional
Asalariados
Cuenta propia
Q 2,035
Q 1,654
Metropolitano
2,780
2,484
Resto urbano
Rural
1,955
1,616
1,818
1,295
Fuente: ENEI (2) 2013
Ingresos por ocupación
Agricultores
Q 918
Ocupaciones elementales
1,099
Oficiales y operarios
1,829
Operadores de máquinas
2,423
Distribución porcentual de ingresos de
empleados afiliados al IGSS(Formales)
0.0%
3.0% 2.8%
11.3%
0.4%
15.6%
Q1,000.00 o menos
Q1,000.00 a Q2,420.00
Q2,421.00 a Q3,500.00
Q3,501.00 a Q5,000.00"
Q5,001.00 a Q8,000.00
27.0%
Q8,001.00 a Q10,000.00
40.0%
Más de Q10,000.00
Perdidos por el sistema
Fuente: ENEI (2) 2013
Distribución porcentual de ingresos de
empleados no afiliados al IGSS (INFORMALES)
30.6%
33.4%
Q1,000.00 o menos
Q1,000.00 a Q2,420.00
Q2,421.00 a Q3,500.00
Q3,501.00 a Q5,000.00"
Q5,001.00 a Q8,000.00
0.3%
0.2%
0.8%
2.2%
Fuente: ENEI (2) 2013
Q8,001.00 a Q10,000.00
7.3%
Más de Q10,000.00
25.2%
Perdidos por el sistema
Asalariados por dominio según nivel de ingreso
50.0%
47.1%
45.0%
38.6%
38.5%
40.0%
33.3%
35.0%
Q1,000.00 o menos
30.0%
Q1,000.00 a Q2,420.00
27.2%
25.4%
25.1%
Q2,421.00 a Q3,500.00
25.0%
22.9%
20.7%
20.0%
20.0%
5.0%
Q5,001.00 a Q8,000.00
17.7%
Q8,001.00 a Q10,000.00
14.5%
15.0%
10.0%
Q3,501.00 a Q5,000.00"
7.8%
9.3%
3.5%
3.0%
0.0%
Urbano metropolitano
Más de Q10,000.00
11.5%
9.8%
8.9%
4.6%
4.0%
1.0%
0.9%
Resto urbano
2.0%
0.3%
Rural nacional
1.3%
1.2%
Total por ingreso
Fuente: ENEI (2) 2013
Algunos indicadores CA y Haití
País
Salario
Salario min real
mínimo
Tasa crec. 20002014 US$
2011 (1)
INB per
cápita
2014(2)
Trabajadores cp
como % del
empleo rural (3)
El Salvador
168.27
0.0
US$7,240
34
Guatemala
322.45
1.8
6,866
34
Haití
132.30
ND
1,904
48
Honduras
327.35
9.6
4,138
30
Nicaragua
156.56
5.6
4,266
--
Fuentes: (1) OIT. Panorama Laboral de América Latina y el Caribe 2012
(2) PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2014
(3) OIT. Panorama Laboral de América Latina y el Caribe 2013
Inconvenientes de la propuesta
• La referencia para fijar el monto de los salarios diferenciados es el
ingreso del trabajador rural y agrícola
• Los salarios mínimos actualmente vigentes en las nuevas
circunscripciones son los fijados para 2014
• El Convenio 131 sobre la fijación de salarios mínimos prohíbe
reducirlos
• El Capítulo Laboral del TLC con EUA incluye el compromiso de no
debilitar los derechos laborales internacionales reconocidos, como
forma de incentivar el comercio o de atraer inversiones
Impacto de los salarios mínimos
Literatura anglosajona es generalmente crítica del salario mínimo:
• Crea nuevas inflexibilidades y disminuye oportunidades de empleo
• Efecto redistributivo del salario mínimo puede tener impacto en la reducción
de la pobreza y propiciar el crecimiento
• Efecto “faro” sobre el sector informal
• Evidencia para América Latina es ambigua
Fuente: Maloney W. y Núñez – Measuring the impacto of minimun wages: Evidence from Latin America, 2003.
Alicia Bárcena CEPAL: “Enorme potencial de la política de salarios mínimos para
mejorar el ingreso de los menos favorecidos, reducir la desigualdad y fortalecer
la demanda interna”.
• Debe basarse en un incremento progresivo, coherente con las políticas
macroeconómicas, productivas y de crédito (Siglo 21 – 7/8/14)
Conclusiones
• Pueden establecerse salarios diferenciados - caso de la maquila –
pero no reducir el salario mínimo vigente para la circunscripción o
actividad económica
• Al comparar atracción de inversiones e informalidad laboral, puede
afirmarse que el salario mínimo no tiene una incidencia decisiva en
estos temas
• El salario mínimo tiene una doble dimensión: fuente de satisfacción
de las necesidades básicas y componente del costo de producción
• Por tanto debe ser visto desde la perspectiva de la equidad y la
protección social, sin descuidar la racionalidad económica
• El aumento de la productividad es indispensable para conciliar las
dos dimensiones
• Otro objetivo es proteger a los trabajadores más vulnerables y
compensar la virtual ausencia de negociación colectiva
• Es un instrumento para la redistribución del ingreso y el
incremento de la demanda
• En el mediano plazo estimula el progreso tecnológico al ser
necesario elevar la eficiencia por hora trabajada, pues reduce la
“ventaja” basada en bajos salarios
• Su valorización debe ser paulatina y consistente con la evolución
económica en general, y de las empresas en particular
• Aumentos desproporcionados generan distorsiones en la
economía y elevan el nivel de incumplimiento
• Es recomendable alcanzar acuerdos en cuanto los criterios para su
fijación, preferiblemente multianuales
Ref. Panorama Laboral de América Latina y el Caribe 2011, OIT
¡MUCHAS GRACIAS!
[email protected]