PARTES DEL ENSAYO • • • • • • Texto escrito de extensión variable. El propósito es poner en controversia algún tema de interés. Tiene una estructura argumentativa. Comunicar nuestra postura sobre cierto tema. Esta comunicación puede o no persuadir al lector. Presenta una tesis y serie de argumentos para apoyarla. • • • • • Se ubica el tema sobre el que se hablará en el ensayo. Antecedentes del tema. Describir el motivo de la tesis. Justificar la importancia. Descripciones, narraciones, explicaciones. • Aquí se presenta la tesis del ensayo. • Se presentan los argumentos que apoyan la tesis. • Los tipos de argumentos que se pueden usar son: De hecho De autoridad De ejemplificaciones y analogías Apelación a las posibles consecuencias de un hecho Señalamiento del antes y después de un hecho. Demostración de hechos mediante experimentos o evidencias del trabajo de campo. Es una opinión o hipótesis que debe argumentarse. • Recuperar información que refuerce la tesis. • Datos, opiniones y argumentos. Datos Opiniones Argumentos Características Ejemplos Expresiones numéricas que permiten significar fechas, porcentajes, cantidades; expresiones que se refieren a sucesos, acciones o hechos. En España, la tasa de reproducción es de 1.38 por ciento. Son apreciaciones personales acerca de algo. Solo se consideran tesis si se fundamentan, o apoyan con argumentos. México no tiene problemas con la tasa de reproducción (opinión). Son expresiones cuyo objetivo es apoyar una tesis y también persuadir al lector. Pueden ser argumentos: datos, descripciones, narraciones, etc. En España hay una crisis poblacional pues se ha reducido la tasa de reproducción. Por ejemplo, la tasa de reproducción en España es de 1.38 %, lo que está por debajo de la media europea, 1.59 por ciento. Cuando se inicia la vida democrática en España, desciende la tasa de reproducción. México no tiene problemas con la tasa de reproducción debido a que… (enumeración de razones..)(Tesis) • Como reacción a alguna lectura. A veces se lee una noticia, un artículo o un reporte de investigación y como reacción a ella, surgen preguntas. Si se elige una y se intenta dar respuesta, se formará una opinión. Esta opinión tal vez reforzará lo que se leyó, lo refutará o apoyará en una reflexión más profunda. 1. ¿Los pobres son realmente flojos? 2. ¿Qué causa la mala calidad de vida de los pobres? 3. ¿Por qué ese político opina así de los pobres? 1.Los pobres no son flojos, lo que ocurre realmente es que no hay empleos bien remunerados en nuestro país. 2.El Sr. X opina que los pobres son flojos porque no conocer a fondo la realidad mexicana. • Para satisfacer la curiosidad o dudas relacionadas con un tema de interés. Tema de interés La contaminación Posibles preguntas Respuestas que pueden convertirse en tesis 1.¿Qué puede 1. Se puede, hacerse para generar reducir la tecnologías contaminación? automovilísticas 2.¿Quiénes para evitar la contaminan más? contaminación de CO2. 2. Los países del primer mundo son los que contaminan más el planeta. • Como búsqueda a la solución de un problema o de claridad en relación con su origen. Problema Recuperar historia de comunidad Pregunta para buscar solución o causa la ¿Cómo se puede una recuperar y dar a conocer los sucesos históricos de una comunidad? Posibles respuestas o tesis La creación de un museo en la comunidad puede ayudar a recuperar y mostrar la historia. • Citas textuales. Son fragmentos de un texto que se recuperan en otro escrito. El fragmento se reproduce entre comillas, exactamente como lo expresa el autor original; e inmediatamente después, entre paréntesis, se debe señalar los datos de la fuente en donde se tomaron los datos, por ejemplo: Con todo, la razón por la que los intelectuales de nuestros días hablan de la felicidad es porque «como media, los seres humanos no son más dichosos hoy que hace cincuenta años» (Layard, 2005,p.43) • Paráfrasis. Consiste en expresar con palabras propias las ideas de otras personas acerca de un tema. Aunque no se recuperen tal cual las palabras del autor original, es importante anotar la fuente, puesto que las ideas pertenecen a otro. En estos casos basta mencionar el nombre del autor y el año en que se publicó la obra que se alude. Si la referencia es breve, va entre paréntesis y solo se anota el apellido paterno y el año. Ejemplos: Thomas Jefferson escribió en 1776 que a todos los hombres se les debe garantizar ciertos derechos básicos como la libertad, la vida y la búsqueda de la felicidad. Los numerosísimos varones sobrantes, son gente sin recursos o sin empleo, por lo que carecen de poder de negociación en el matrimonio (Hudson y Boer, 2004) • Notas a pie de página. Generalmente se usan para hacer comentarios, aclaraciones o recomendaciones bibliográficas. • Bibliografía. Es donde se anotan las fuentes consultadas para un trabajo. Se ordena alfabéticamente, considerando la inicial del apellido paterno de cada autor. Tipo de expresión Características o definición ejemplos Causal Generalmente es una oración compuesta en la que aparecen dos o más oraciones simples unidas o conectadas por un nexo que indica causa. Los conectores causales son: Porque, a causa de, por causa de, debido a lo anterior, ya que, puesto que, por lo tanto, etc. El capitalismo no se presta espontáneamente a ninguna de esas dos cosas y, por lo tanto, requiere una regulación que limite la acumulación excesiva en manos de unos pocos. Concesivo Oraciones conectadas por un nexo que indica concesión (es decir, conceder validez a una idea a la cual se le opone otra que se señala luego), como: si bien es cierto que, aunque, a pesar de que, incluso si, aún cuando, pese a todo… Hoy es común que la riqueza se mida en términos de dinero, a pesar de que el propio valor del dinero se mida en términos de lo que este tiene capacidad de adquirir. Condicional Oraciones conectadas por un nexo que indica condición, como : si…, entonces… Si la riqueza se mide por la cantidad de dinero, entonces un hombre con un millón en el banco, es un hombre rico. Partes del ensayo Título de mi ensayo Introducción Señalar sobre qué tema o problema se hablará y por qué se eligió. Desarrollo a)Plantear la tesis. b)Seleccionar cada argumento que se usará para defender la tesis (ejemplos, citas, señalamientos de consecuencias o hechos o declaraciones de otros ligadas al tema, etc.) Conclusiones Volver a señalar la tesis y mencionar algo que permita reforzarla. Bibliografía Lista de las referencias de los textos que se leyeron o que se mencionan en el ensayo. Autor del ensayo Nombre de quien realizó el ensayo. Información que puedo usar
© Copyright 2025