RETOS DE LA NOTARIA EN UN MUNDO ELECTRONICO José Ricardo Taveras Blanco CONCEPTO Y EVOLUCION DE LA IDENTIFICACION DE LAS PERSONAS Prehistoria: Presencia de signos de identificación antropométrica, tales como gravado de manos en expresiones de arte rupestre. El inicio de las migraciones del hombre generó la necesidad de su identificación, más allá de su grupo local y del fundamento oral y de reconocimiento mutuo (cara a cara) del individuo o grupo familiar. Medios de transporte, Las migraciones y las prácticas del comercio determinaron la necesidad de establecer el carácter único e irrepetible de los individuos. CARACTERES DE LA IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS Singularizar la persona. Distinguirla de las demás y con referencia a los demás por comparación. Reconocerla en cualquier espacio, lugar o tiempo; más allá del reconocimiento cara a cara. EDAD MEDIA Crecimiento demográfico: Aparición del doble nombre y del apellido. (S. XI y XII). Diversos elementos o signos se usaron para la identidad: El lugar de orígen. El uniforme, el hábito e indumentaria. El sello. Escudos de armas, insignias, etc. LA IGLESIA Y EL REGISTRO FISICO DE LA IDENTIDAD La iglesia y la identificación: Aparición del protestantismo. Registro de los actos fundamentales del estado civil: Nacimiento, bautismo, matrimonio y defunción . EL ESTADO NACION (I) S. XV-XVIII: El estado, la iglesia y los municipios en la labor de la identificación de las personas. Registro religioso: Bautismos, matrimonios y defunciones. Del registro religioso al universal, fortalecido por la autoridad civil, especialmente judicial. EL ESTADO NACION (II) El régimen fiscal conlleva el desarrollo de la autoridad registral por la necesidad de censar y tasar. Desarrollo de las ciudades, aparición de la policía, movilidad poblacional, etc. La justicia y la necesidad de la identidad y antecedentes de las personas. Las marcas corporales. EL ESTADO NACION (III) El pasaporte: Del privilegio a la universalización obligatoria, de colectivo a individual. Control de movilidad social. Influencia de la Revolución Francesa: documento de identidad nacional. Aparición del El estado civil republicano (1792): De la iglesia a los municipios. LA NOTARIA Y EL VALOR FIDUCIARIO DEL DOCUMENTO Y LA IDENTIDAD La notaría tiene por base el valor fiduciario de las actuaciones del notario, por delegación del Estado a través de la ley. No sólo se le delega la fe pública para la redacción del acto y de sus competencias, sino, esencialmente para la identidad de las partes, que deben constatar, al tiempo de dar fecha cierta y valor jurídico fehaciente a los actos. COMERCIO ELECTRONICO Y VALOR JURIDICO (I) Ley 126-02 sobre Comercio Electrónico, Documentos y Firmas Digitales. Ambito de Aplicación: “Todo tipo de Información en forma de documento digital o mensaje de datos…”. Con la sola excepción de obligaciones del Estado Dominicano en convenios o tratados internacionales y las advertencias escritas ordenadas por la ley o impresos sobre podructos en razón al riezgo de uso o consumo. (Art. 1). COMERCIO ELECTRONICO Y VALOR JURIDICO (II) El valor jurídico de la documentación electrónica, que no tiene que ser necesariamente contractual, sino meramente comercial o de mensajería se le reputará validez y fuerza obligatoria o vinculante “por la sola razón de que esté en forma de documento digital o mensaje de datos.” Este régimen de valor jurídico se asume en todos los casos en que la norma requiera constancia escrita o algún régimen de consecuencias y tendrán la fuerza probatoria de un acto bajo firma privada. (Art. 4 y 9 Ley 126-02). LA FIRMA ELECTRONICA Definición: Equivalente electrónico de la firma tradicional autografiada, que al ser usada jurídicamente vincula a su autor al aceptar o suscribir obligaciones o mensajes a través de medios electrónicos. Método: La asociación de la identidad de una persona o equipo informático a un mensaje o documento utilizando técnicas criptográficas o de cifrado, mediante el cual se puede asegurar la integridad del contenido y su no modificación o alteración. LA CRIPTOGRAFIA Es un método matemático que codifica contenidos documentales mediante el uso de claves ininteligibles a terceros desprovistos de la clave correspondiente. Existen dos tipos de Criptografías: La Simétrica y la Asimétrica. Criptografía Simétrica o de Clave secreta: Este método usa una sola clave para el cifrado y descifrado. Criptografía Asimétrica o de Clave Pública: En este caso el método usa dos claves, la secreta del emisor del documento o mensaje, la pública correspondiente al receptor, la primera para su exclusivo uso y la última suministrada por los receptores del mensaje o documento. Normalmente, las claves son de emisión única y garantizan que ni el cifrador podrá descifrarlo a menos que posea la clave privada. VALOR FIDUCIARIO DE LA CRIPTOGRAFIA Confianza, Fe, Certidumbre: Allí donde no hubieren estos elementos, sucumben los sistemas, el comercio es inseguro y el valor jurídico pierde eficacia. Los usuarios del sistema REQUIEREN TENER LA CERTIDUMBRE de la IDENTIDAD del cibernauta que se obliga o compromete electrónicamente, sea como iniciador, intermediario o destinatario. ¿Es seguro que los usuarios comuniquen y prueben identidad o firma electrónica a los terceros? No, por existen el registro civil, los documentos de identidad notarios en el ámbito de la documentación física y autoridades certificadoras en el ámbito electrónico. su eso los las INFRAESTRUCTURA DE CLAVE PUBLICA. (PKI-INGLES) PKI: PUBLIC KEY INFRASTRUCTURE: Infraestructura de llave (clave) pública. Constituyen los sistemas y entidades que por delegación del Estado (INDOTEL) brindan servicio de intercambio y certificación de claves privadas y públicas que garantizan la certificación de la identidad y autenticación de las firmas digitales de los individuos. ¿La autoridad certificadora, al legitimar mediante archivos electrónicos ante terceros por delegación del Estado, la relación entre la identidad y firma digital de un usuario que ha aceptado la certificación y su clave pública, constituirá el notario del mundo electrónico? La verdad, los roles se confunden. ENTIDADES CON VOCACION DE AUTORIDAD CERTIFICADORA La Junta Central Electoral (JCE): documento nacional de identidad. Registro civil y La Dirección General de Pasaportes: Identidad del ciudadano en el extranjero. Retos frente a crecientes controles de control fronterizo a nivel mundial. La Dirección General de Migración: validación de la extranjería. Para el control y Sistema de Justicia, entre otras; vitales en el control de identidad ciudadana y la seguridad de las naciones. ¿AUTORIDAD CERTIFICADORA VS LOS NOTARIOS? Identidad de Roles, en general: 1.Autenticación de los actos. 2.Legalización de firmas. 3.Contenido de los documentos. 4.Integridad del contenido. 5.Fecha cierta y lugar. 6.Identidad de los firmantes. 7.Calidad de Fe Pública por delegación del Estado. De manera que la confluencia de roles ponen en evidencia una colisión inevitable, tal vez conciliable. EL SUSCRIPTOR FRENTE AL NOTARIO Y LA CERTIFICADORA La aceptación de la certificación de la autoridad certificadora por parte del suscriptor, conlleva de su parte las siguientes garantías: 1.-Que su firma digital está bajo su más exclusivo control. 2.-Que tiene el absoluto control del procedimiento de generación de su firma digital. 3.-Que la información contenido a en el certificado es verdadero y corresponde a la suministrada por éste a la entidad certificadora. (Art. 47, Ley 126-02). Definitivamente, una versión electrónica de la fórmula notarial. HACIA LA NOTARIA ELECTRONICA EN LA R. D. (I) La Ley 126-02 aún no cita al notario como autoridad certificadora aunque si lo asimila como veremos más adelante en su reglamento. Sin embargo, el Párrafo IV del Art. 31 de la nueva Ley del Notariado 140-15, reconoce la validez de los documentos y firmas digitales, al tiempo que deja a la SCJ establecer un reglamento que regule el procedimiento de este tipo de documentos y firmas en lo concerniente al ejercicio de la función notarial, con lo cual queda pues la zapata legal del tránsito hacia una notaría electrónica. No obstante, más que el reglamento, este paso tiene implicaciones tecnológicas que ameritan desarrollo de aplicaciones adaptadas a nuestras leyes, la construcción de un Estado PKI con prácticas e infraestructura de gobierno electrónico y el desarrollo de una cultura digital de clientes y notarios. HACIA LA NOTARIA ELECTRONICA EN LA R. D. (II) Es un hecho establecido en otros países la regulación de la participación de los notarios en el comercio digital. Se hace imperativo toda vez que aún una gran gama de normas ordenan su participación en operaciones jurídicas diversas. España, Francia y México entre otros, que tienen regulación en este sentido. Si bien tenemos la zapata, el país debe abocarse hacia el desarrollo del gobierno electrónico que, dada nuestra arquitectura institucional, convierta ciertas instituciones en autoridades certificadoras, que faciliten el desarrollo del comercio digital y por ende la notaría electrónica, como ya ha sido sugerido. EL NOTARIO: SUB AUTORIDAD CERTIFICADORA La tendencia, por razones de carácter práctico, es a vincular la notaría a la certificación electrónica como una especie de sub autoridad certificadora subordinada a una autoridad principal. Entre nosotros, ya el Decreto No. 335-03 que aprueba el Reglamento de la Ley 126-02 de comercio electrónico, asume en su Art. 26 al notario como unidad de registro de la identidad de los suscriptores, subordinada a la autoridad certificadora. Obviamente el notario requerirá de una asociación cruzada con las autoridades certificadoras con capacidades tecnológicas para la prestación del servicio y jugará un papel vinculado básicamente al establecimiento electrónico de la identidad de los individuos a través de métodos antropométricos y biométricos. LA IDENTIDAD ANTROPOMETRICA Y BIOMETRICA El desarrollo y perfeccionamiento de la identidad antropométrica y biométrica a través de tecnologías cada vez más sofisticadas, nos conducen a hacia un mundo electrónico cada vez más perfecto y más seguro. Las huellas, el reconocimiento facial, el iris de nuestros ojos y nuevos desafíos de identidad que garantizan la individualización perfecta del individuo, tales como el ADN, el mapa genético y la identificación a través de factores hematológicos, prometen un mundo donde el factor humano va quedando rezagado, la función notarial no es la excepción. CONCLUSION ¿Conllevará todo este proceso tecnológico la desaparición de la notaría en el sentido que hoy la conocemos? Es temprano afirmarlo, pero si atinado preverlo como una posibilidad concreta y como un reto. MUCHAS GRACIAS. RETOS DE LA NOTARIA EN UN MUNDO ELECTRONICO José Ricardo Taveras Blanco
© Copyright 2025