Sistema de Responsabilidad de Servidores Públicos

Lourdes E. Murguía Ferreira
Octubre 2015




1. Marco Teórico Conceptual
1.1. Conceptos Básicos
Cuadro Comparativo entre Servidores
públicos y Funcionarios públicos.
Antecedentes Constitucionales


El término responsabilidad proviene de responderé
que significa, prometer, merecer, pagar.
Pero en el concepto jurídico de la responsabilidad
significa que un individuo es responsable cuando sus
actos impliquen una infracción a la norma jurídica,
por lo que está obligado a responder por las
consecuencias que los mismos originan y que de
acuerdo con el orden jurídico, es susceptible de ser
sancionado.


MEDINA PÉREZ, Yamile y NIETO, Santiago. Compiladores. “Control externo y responsabilidad de
los Servidores Públicos del Distrito Federal”. UNAM. Instituto de Investigaciones Jurídicas.
México. Primera Edición, 2005, P. 19. Consultable en
http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1551/pl1551.htm

El
Luis
Humberto
Delgadillo
Gutiérrez,
magistrado del Tribunal Federal de Justicia Fiscal
y
Administrativa
ha
señalado
que
la
responsabilidad administrativa se produce como
consecuencia jurídica de los actos u omisiones
realizados por los servidores públicos en
ejercicio de sus funciones cuando afectan los
valores fundamentales que rigen la función
pública.


DELGADILLO GUTIÉRREZ, Luis Humberto. “El sistema de responsabilidades de
los servidores públicos”. Porrúa. México. 2005. P. 48.





Como es de observarse los elementos que se
distinguen en las anteriores definiciones
son:
• Daño o perjuicio
• Obligación
• Reparación


.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la
siguiente Tesis jurisprudencial señala: Funcionario
público.
Por funcionario público debe entenderse toda
persona a quien se ha encomendado el ejercicio de
una función pública, y como para esto es
indispensable poner en acción medios coercitivos, o
lo que es lo mismo, ejercer autoridad, para
considerar que alguien tiene el carácter de
funcionario público, debe tenerse en cuenta si puede
o no disponer de la fuerza pública, es decir, si puede
ejercer autoridad


Con las reformas expedidas en 1982, en
términos del artículo 108 constitucional se
observa que: se reputarán como servidores
públicos:
A los representantes de elección popular, a los
miembros de los poderes judicial federal y
judicial del Distrito Federal, a los funcionarios y
empleados y, en general a toda persona que
desempeñe un empleo, cargo o comisión de
cualquier naturaleza en la administración pública
federal o en el Distrito Federal, así como a los
servidores del Instituto Federal Electoral

“La nueva denominación de servidores en lugar
de funcionarios, contribuye no sólo a desterrar la
prepotencia, negligencia y desdén con que
suelen conducirse diversos servidores públicos
de cualquier nivel, sino a hacer conciencia en la
propia comunidad sobre la función de servicio
que los mismos desempeñan y la pertinencia en
exigirles el estricto cumplimiento de sus
obligaciones, así como el correspondiente
respeto a los derechos e intereses de los
gobernados, en beneficio del Estado de derecho.



Sin embargo la Constitución Federal contiene
todavía el concepto de funcionario público,
específicamente en los artículos 124 y 128.
Artículo 124. Las facultades que no están
expresamente concedidas por esta Constitución a
los
funcionarios
federales,
se
entienden
reservadas a los Estados.
“Artículo 128. Todo funcionario público, sin
excepción alguna, antes de tomar posesión de su
encargo, prestará la protesta de guardar la
Constitución y las leyes que de ella emanen.


Todo aquel individuo que
presta sus servicios a los
poderes federales, estatales
o municipales y a los de los
organismos paraestatales e
incluye:
Altos funcionarios (por
elección popular o por
nombramiento)

Funcionarios y,

Empleados.

;
Servidor Público




Es un servidor público designado por
disposición de la ley, para ocupar grados
superiores de la estructura orgánica de
gobierno y para asumir funciones de
representatividad, iniciativa,
decisión y mando.
* Es titular de órganos del gobierno que
integran los poderes del mismo en la
jerarquía más alta, por lo que suele
denominárseles en la doctrina Altos
funcionarios:
- Poder Ejecutivo: el Presidente de la
República y los secretarios de Estado,
subsecretarios, oficiales mayores y
directores generales.

- Poder Legislativo: diputados y senadores.

- Poder Judicial: los magistrados de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.

.
Funcionario Público


Todos con el adjetivo de
públicos por desarrollarse
en el ámbito
gubernamental.
Por su régimen especial
pueden ser de base, de
confianza,
trabajadores
directamente dependientes
de
la
administración
central y trabajadores de
organismos
descentralizados
Servidor Público
En los estados de la Federación:
El gobernador, los diputados
locales y los magistrados del
Tribunal Superior de Justicia de
la Nación
En
los
municipios:
presidentes municipales,
regidores y los síndicos.
Funcionario Público
los
los


Por su régimen especial
pueden ser
De base





De confianza
Trabajadores
directamente
dependientes de la
administración central
Y trabajadores de
organismos
descentralizados
* La legislación laboral los
considera como trabajadores de
confianza.

* Realizan actos de autoridad.

* Tienen investidura especial

* Pueden ser revocados del cargo

* Removidos en cualquier tiempo


Servidor Público
Representan al órgano del cual es
titular tanto frente a otros órganos
del Estado, como frente a los
particulares.
* El ejercicio de sus funciones no
es permanente.
* Sus funciones implican la
voluntad estatal.
Funcionario Público



Constitución de Cádiz:
Estableció en el artículo 168, ubicado en el
Título IV, denominado «Del Rey», Capítulo I
«De la inviolabilidad del Rey y de su
autoridad» que :
«La persona del rey es sagrada é inolvidable,
y no está sujeta a responsabilidad»



El monarca en su condición de omnipotente no
podía causa daño a sus súbditos; sus decisiones,
sus acto y sus actuaciones no estaban sujetos
vigilancia o control.
Quienes estaban sometidos a la vigilancia y
fiscalización eran los diputados y los secretarios
de despacho.
El procedimiento de responsabilidades estaba
regulado en el artículo 59 del Reglamento para el
Gobierno Interior de las Corte, del 4 de
septiembre de 1813.


Respecto de los diputados y senadores se
estableció la inviolabilidad de sus personas
por las opiniones expresadas en le
desempeño de sus funciones.
En cuanto a los secretario de despacho, éstos
si podían ser sometidos a un procedimiento
de responsabilidades. (artículos del 118 al
125)


En esta Constitución se dispuso:
«Los diputados serán inviolables por sus
opiniones, y en ningún tiempo ni caso, podrán
hacérseles cargo de ellas, pero se sujetarán al
juicio de residencia por la parte que les toca en la
administración pública y además, podrán ser
acusados durante el tiempo de su diputación y en
la forma que previenen los reglamentos, por los
delitos de herejía y apostasía y por los de Estado,
señaladamente por los de infidencia, concusión y
dilapidación de los caudales públicos»


Apostasía: Apostasía, viene de la palabra griega
que significa "un desafío a un sistema o
autoridad establecida; una rebelión; un abandono
o incumplimiento de la fe." En el mundo del
primer siglo, la apostasía era un término técnico
para una deserción o revuelta política..
Herejía: Idea o conjunto de ideas religiosas
contrarias a los dogmas de una doctrina religiosa
que son rechazadas por las autoridades
eclesiásticas, especialmente en la iglesia católica.




Infidencia:
Violación de la confianza y fe debida a otro.
Concusión;
Es un término que procede del latín concussio. Se trata de
una exacción (la acción de exigir impuestos, multas o
prestaciones) arbitraria que lleva a cabo un funcionario
público en provecho propio.
Dilapidación:
Gastar de modo irracional los bienes dilapidar una herencia

En materia de responsabilidades se facultaba
al Supremo Poder Ejecutivo para «Suspender
de los empleos hasta por tres meses, y privar
hasta de la mitad de sus sueldos, por el
mismo tiempo, a los empleados de la
federación infractores de las órdenes y
decretos; pasarán los antecedentes de la
materia al tribunal respectivo»



Diputados al Congreso
de la Unión
Individuos de la
Suprema Corte de
Justicia,
Secretarios de
Despacho

Tipo de Responsabilidad:
Penal:

Delitos comunes que cometan
durante el tiempo de su encargo.

Procedimiento: El Congreso de
erige en Gran Jurado

Delitos, faltas u omisiones en que
incurran en el ejercicio de ese
encargo. (delitos oficiales)
Procedimiento:
•
Congreso
Acusación
como
Jurado

Suprema Corte como jurado de
sentencia.
de

Gobernadores de los
Estados

Infracciones de la
Constitución y leyes
federales.
Sin procedimiento



Presidente de la
República
Responsabilidad Penal
y Civil
El Congreso se erige en
Gran Jurado y declara si ha
lugar o no a proceder en
contra del acusado
Delitos de traición a la
Patria,
violación
expresa
de
la
Constitución, y leyes
federales, ataque a la
libertad
y
delitos
graves
del
orden
común.
En caso afirmativo, queda
separado de su cargo y
sujeto a tribunales
comúnes
Constitución de 1917:
El capítulo de «Las responsabilidades de los
funcionarios» quedó regulado en los artículos
108 a 114, y por lo que toca a la regulación
secundaria, fue en el Código Penal de 1929
donde se tipificaron los «delitos cometidos por
funcionarios públicos».
De acuerdo con lo dispuesto en los artículos
108 a 114 (reformados en 1982) y 79 de la
CPEUM, el sistema de responsabilidades de
los servidores públicos se conforman por 5
vertientes:
 La responsabilidad política
 La responsabilidad penal
 La responsabilidad civil
 La responsabilidad administrativa; y
 La responsabilidad resarcitoria

El 28 de diciembre de 1982, fue reformado el
título cuarto de la Constitución en materia de
responsabilidades de los servidores públicos,
al
establecer
el
actual
sistema
de
responsabilidades en sus artículos 108 a 114,
y la Ley Federal de Responsabilidades de los
Servidores Públicos, estableciéndose, con ello,
un esquema legislativo que solamente hasta
fechas recientes ha sido sustancialmente
modificado.

El 28 de diciembre de 1982 se publicó en el Diario Oficial de la
Federación el decreto de reformas al Título Cuarto de la Constitución en
materia de responsabilidades de los servidores públicos.

Se estableció un sistema federal de responsabilidades de los servidores
públicos, clasificándose en penales, políticas, administrativas y civiles,
cuya diferencia esencial radica en los distintos bienes jurídicos que
respectivamente tutelan. Lo que confirmó la Suprema Corte de Justicia
de la Nación en la jurisprudencia cuyo rubro y texto es el siguiente:

“RESPONSABILIDADES DE SERVIDORES PÚBLICOS. SUS
MODALIDADES DE ACUERDO CON EL TÍTULO CUARTO
CONSTITUCIONAL.»



El 31 de diciembre de 1982 se publicó en el
Diario Oficial de la Federación la Ley Federal de
Responsabilidades de los Servidores Públicos, fue
la tercera Ley Reglamentaria del Título Cuarto
Constitucional, reguló:
A).- El juicio
procedencia
político
y
la
declaración
de
B).- Al mismo tiempo significó un avance
sustancial al implementar la responsabilidad
administrativa y el procedimiento administrativo.







Ley de 1982
Título Primero con disposiciones generales;
Título Segundo reguló el juicio político y la declaración de
procedencia;
Título Tercero se ocupó de la responsabilidad administrativa;
Título Cuarto estableció el Registro de Situación Patrimonial.
Con la reforma del 4 de diciembre de 1997, se agregó un título
quinto de las disposiciones aplicables a los servidores públicos
del Órgano Ejecutivo del Distrito Federal.
El título tercero prevé la responsabilidad administrativa en la que
incurren los servidores públicos por incumplir con sus
obligaciones para salvaguardar los principios constitucionales
que rigen el ejercicio de la función pública, que son la legalidad,
honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia en el desempeño de
sus empleos, cargos o comisiones.

Los actos u omisiones eran investigados por
las Contralorías Internas de las dependencias
y entidades federales, por la Dirección
General de Responsabilidades y Situación
Patrimonial de la Secretaría de la Contraloría
General de la Federación, y las Contralorías
Internas en los otros poderes federales; si de
las investigaciones se obtenían elementos de
responsabilidad, entonces se instruía el
procedimiento disciplinario y se imponían de
ser el caso, las sanciones correspondientes.

El 13 de marzo de 2002 se publicó en el Diario
Oficial de la Federación la Ley Federal de
Responsabilidades
Administrativas
de
los
Servidores Públicos, reglamentaria del Título
Cuarto de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en materia de los sujetos de
responsabilidad administrativa, obligaciones,
responsabilidades y sanciones administrativas;
autoridades competentes y el procedimiento para
aplicarlas y el registro patrimonial de los
servidores públicos

Los sujetos de responsabilidad administrativa son los
servidores públicos federales como son:

Los representantes de elección popular, miembros del
Poder Judicial Federal,


Funcionarios, empleados y toda persona que desempeñe
un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en el
Congreso de la Unión
Funcionarios, empleados y toda persona que desempeñe
un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la
Administración Pública Federal, así como en los
organismos a los que la Constitución otorga autonomía, y
todas aquellas personas que manejen o apliquen recursos
públicos federales.

Artículo 73.- Para los efectos de las responsabilidades se reputarán como
servidores públicos a:

Los representantes de elección popular,

Integrantes del Poder Judicial y a sus funcionarios y empleados,

Consejeros Electorales que integran el Consejo General del Instituto Estatal
Electoral y el personal que labore para el mismo

A quien desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la
Administración Pública Estatal o Municipal

Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal o Municipal
Mayoritaria,

Sociedades y Asociaciones asimiladas a éstas y de Fideicomisos Públicos, quienes
serán responsables por los actos u omisiones en que incurran en el desempeño de
sus respectivas funciones.

Todos los servidores públicos son responsables por violaciones:

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Leyes Federales

Constitución de Aguascalientes y a las leyes que de ella emanen

Por el manejo indebido de fondos y recursos del Estado y de los
Municipios

De los delitos del orden común que cometan durante el tiempo de
su encargo

Que cometan actividades administrativas irregulares, en el ejercicio
de sus cargos.






La Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del
Estado determinará sus obligaciones a fin de salvaguardar:
La legalidad
Honradez
Lealtad
Imparcialidad y
Eficiencia
En el desempeño de sus funciones, empleos, cargos y
comisiones, las sanciones aplicables por los actos u
omisiones en que incurran, así como los procedimientos y
las autoridades para aplicarlas, además de las que señalen
las leyes.

Artículo 90.- Los recursos económicos de
que dispongan el Estado y los Municipios, se
administrarán con eficiencia, eficacia,
economía, transparencia y honradez para
satisfacer los objetivos a los que estén
destinados.

LEGALIDAD.
Actuar
siempre
con
estricto
apego al orden jurídico
vigente, lo que dará a la
sociedad
certeza
y
seguridad respecto de su
actuación, por lo tanto
deben
respetar
los
derechos fundamentales
de todas las personas
que acudan ante él por
motivo de su cargo.
Articulo 16 Constitucional la
autoridad solo puede hacer lo que
la ley le permite

EFICIENCIA. La labor del
Servidor Público debe ser
productiva
para
el
desarrollo de la función
pública, aprovechando el
tiempo
laboral
en
beneficio
de
la
Institución y no haciendo
mal uso de él en
trivialidades o en asuntos
personales.
LEALTAD.



Cumplimiento de lo
que exigen las leyes de
fidelidad y del honor y
hombría de bien
HONRADEZ:
Actuar probo, recto sin
desvío alguno



IMPARCIALIDAD
Actuar sin conceder
preferencias
o
privilegios indebidos a
organización o persona
alguna
El servidor no debe
utilizar
su
cargo
publico para obtener
un provecho.



TRANSPARENCIA
El servidor público debe permitir
y garantizar el acceso a la
información gubernamental, sin
más límite que el que imponga
el interés público y los derechos
de privacidad de los particulares
establecidos por la ley.
La transparencia en el servicio
público también implica que el
servidor público haga un uso
responsable y claro de los
recursos públicos, eliminando
cualquier
discrecionalidad
indebida en su aplicación



EFICACIA
Es la capacidad de alcanzar el
efectos que espera o se
desea tras la realización de
una acción.
No debe confundirse este
concepto con el de eficiencia,
que se refiere al uso racional
de los medios para alcanzar
un objetivo predeterminado
(es decir, cumplir un objetivo
con el mínimo de recursos
disponibles y tiempo

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE LOS
SERVIDORES PÚBLICOS ADSCRITOS AL
ORGANO SUPERIOR DDE FISCALIZACIÓN DEL
ESTADO DE AGUASCALIENTES

A.
B.
Dentro de la Administración Pública Federal compete
a:
La Secretaría de la Función Pública aplicar dicha ley;
La investigación, tramitación, sustanciación y
resolución de los procedimientos y recursos
previstos en la ley, corresponderá a los contralores
internos y los titulares de las áreas de auditoría, de
quejas y responsabilidades de los órganos internos
de control en las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal y de la Procuraduría
General de la República.

Las Cámaras de Senadores y Diputados;

La Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la
Judicatura Federal;

El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa;

A los tribunales de trabajo y agrarios;

Al Instituto Federal Electoral;

A la Auditoría Superior de la Federación;

La Comisión Nacional de Derechos Humanos;



Al Banco de México y demás órganos jurisdiccionales e instituciones que
determinen otras leyes; en el ámbito de su competencia y conforme a la
legislación respectiva
Establecer los órganos y sistemas para identificar, investigar y determinar las
responsabilidades, así como para imponer las sanciones.

La responsabilidad administrativa se produce
como consecuencia jurídica de los actos u
omisiones
realizados
por
los
servidores
públicos que en el desempeño de su empleo,
cargo o comisión afecten los principios de
legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y
eficiencia que rigen la función pública.

Las sanciones consisten en:

Amonestación privada o pública;

Suspensión del empleo, cargo o comisión por un
periodo no menor de tres días ni mayor a un año;

Destitución del puesto;

Sanción económica e inhabilitación temporal para
desempeñar empleos, cargos o comisiones en el
servicio público.

La responsabilidad en el ejercicio de la
función pública surge cuando el servidor
público incumple con las obligaciones que el
orden jurídico le impone, que deriva en la
imposición de diversas sanciones que pueden
presentar características diferentes en razón
del régimen legal aplicable, de los órganos
que intervienen, de los procedimientos para
su aplicación y de la jurisdicción a cuya
competencia corresponde su conocimiento.
Principios
Sustanciales
Procedimiento
Administrativo
Forma de expresión
de la función administrativa
mediante la cual se prepara,
forma, produce o ejecuta
un acto administrativo
Principios
Formales
Acto
administrativo
Manifestación unilateral
de la voluntad de la autoridad
46
PROCESO
•Conjunto de Actos
del Estado y las
partes.
•Ejercicio de una
acción.
•Jurisdiccional.
•Finalidad la solución
de un conflicto.
PROCEDIMIENTO
•Relación entre
Autoridad e interesado.
•Instancia de parte.
•No hay partes
contrapuestas.
•Finalidad: la realización
de un Acto
Administrativo.
47

Orden de Auditoria
Notificar a la Unidad Administrativa el inicio de
la auditoría con la finalidad de comunicar el
objetivo y alcance de la revisión, así como el
personal que participará en la misma y los
trabajos a desarrollar.



Elabora oficio de solicitud de información a la
Unidad Administrativa.
El oficio de solicitud de información debe estar
suscrito por autoridad competente.
Objeto: Obtener y evaluar la evidencia suficiente,
competente y relevante mediante la aplicación de
procedimientos de auditoría respecto del manejo
de los recursos y el cumplimiento de programas,
metas y objetivos.


Se recepciona la información proporcionada
por la unidad administrativa
Por parte de la entidad fiscalizadora, se
recaba la evidencia suficiente y competente
que sustente el resultado de los análisis
realizados por el personal auditor y deja
constancia de éstos en las cédulas
correspondientes.


Se informa vía oficio firmado por autoridad
competente los resultados de la auditoría que
puede contener recomendaciones.
Se corroborar que las observaciones,
recomendaciones, propuestas de solución y
solicitudes de aclaración derivadas de las
auditorías sean atendidas por las UA para la
mejora de los procesos institucionales.

En caso de que no se solventen las
observaciones y/o recomendaciones en su
totalidad
y
existan
una
presunta
responsabilidad, se elabora oficio de informe
de presunta responsabilidad y se turna a
Turna
al
titular
de
Quejas
y
Responsabilidades
de
la
dependencia
respectiva.


El área responsable de responsabilidades de
la dependencia,
investigar las quejas y
denuncias que se presentan en contra de
servidores públicos, para determinar si con
su conducta infringieron las obligaciones
previstas
en
la
Ley
Federal
de
Responsabilidades Administrativas de los
Servidores Públicos.
En caso que del análisis se encuentren
elementos que presuma responsabilidad por
parte del servidor público se elabora la
solicitud de registro en Responsabilidades.


Una vez que se dicta el acuerdo de radicación
se da inicio al procedimiento administrativo
de responsabilidades.
Objeto: Determinar sobre la responsabilidad
administrativa de los servidores públicos y en
su caso imponer sanciones, a fin de
salvaguardar los principios de legalidad,
eficiencia, honestidad, imparcialidad y lealtad
que rigen el servicio


Se cita al servidor público y se le da a conocer
las irregularidades encontradas
Se lleva a cabo un audiencia, donde se da a
conocer el resultado de la auditoria, y se
ordena inicio de apertura del período
probatorio por el término de cinco días
hábiles.

Se elabora el acuerdo en el que se hace
constar el ofrecimiento de pruebas, se
analizan y se determina si se ofrecieron
conforme a la legislación aplicable, en cuyo
caso se admitirán y desahogarán por su
propia y especial naturaleza, aquellas que
sean procedentes y no requieran una
preparación especial para su desahogo



Dentro del término de 45 días se lleva a cabo la
revisión del expediente, y se emite la resolución
correspondiente en la que se imponen las sanciones
que en derecho corresponda o bien, se absuelve al
presunto responsable.
Se debe notificar la resolución correspondiente al
servidor público en un término de 10 días, y en su
caso, al superior jerárquico para su ejecución, así
como su registro en el sistema respectivo
Se llevan a cabo las acciones ordenadas en la
resolución
para
garantizar
su
cumplimiento
oportuno.



Elabora el oficio ordenado en los puntos
resolutivos de la resolución, a efecto de que
se ejecute la sanción impuesta por quien
deba hacerlo y una vez firmados se notifica al
involucrado
En caso de amonestación publica o privada,
se gira oficio al superior jerárquico del
infractor.
En caso de suspensión en sueldos y
funciones, se gira oficio al titular del Instituto


En caso de sanción económica, se gira oficio
a la Administración Local de Recaudación del
Servicio
de
Administración
Tributaria
competente por domicilio del infractor.
En el supuesto de inhabilitación ésta es
ejecutada al momento de notificar al infractor
la resolución, motivo por el cual no se
elabora oficio


Recurso de Revocación se interpondrá ante la
propia autoridad que emitió la resolución,
dentro de los quince días hábiles siguientes a
la fecha en que surta efectos la notificación
respectiva.
Juicio de Nulidad que se promueve ante el
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa dentro del término de los 45
días hábiles siguientes a la fecha en que surta
efectos la notificación respectiva.




Bien común
Todas las decisiones y acciones del servidor público deben estar
dirigidas a la satisfacción de las necesidades e intereses de la
sociedad, por encima de intereses particulares ajenos al bienestar
de la colectividad.
Integridad
El servidor público debe actuar con honestidad, tendiendo
siempre a la verdad. Conduciéndose de esta manera, el servidor
público fomentará la credibilidad de la sociedad en las
instituciones públicas y contribuirá a generar una cultura de
confianza y de apego a la verdad.




Honradez
El servidor público no deberá utilizar su cargo público para
obtener algún provecho o ventaja personal o a favor de terceros.
Tampoco deberá buscar o aceptar compensaciones o
prestaciones de cualquier persona u organización que puedan
comprometer su desempeño como servidor público.
Imparcialidad
El servidor público actuará sin conceder preferencias o privilegios
indebidos a organización o persona alguna. Su compromiso es
tomar decisiones y ejercer sus funciones de manera objetiva, sin
prejuicios personales y sin permitir la influencia indebida de otras
personas




Justicia
El servidor público debe conducirse invariablemente con apego a
las normas jurídicas inherentes a la función que desempeña.
Respetar el estado de derecho es una responsabilidad que, más
que nadie, debe asumir y cumplir el servidor público. Para ello, es
su obligación conocer, cumplir y hacer cumplir las disposiciones
jurídicas que regulen el ejercicio de sus funciones.
Transparencia
El servidor público debe permitir y garantizar el acceso a la
información gubernamental, sin más límite que el que imponga el
interés público y los derechos de privacidad de los particulares
establecidos por la ley.




Rendición de cuentas
Para el servidor público rendir cuentas significa asumir plenamente ante
la sociedad, la responsabilidad de desempeñar sus funciones en forma
adecuada y sujetarse a la evaluación de la propia sociedad. Ello lo
obliga a realizar sus funciones con eficacia y calidad, así como a contar
permanentemente con la disposición para desarrollar procesos de
mejora continua, de modernización y de optimización de recursos
públicos.
Entorno cultural y ecológico
Al realizar sus actividades, el servidor público debe evitar la afectación
de nuestro patrimonio cultural y del ecosistema donde vivimos,
asumiendo una férrea voluntad de respeto, defensa y preservación de
la cultura y del medio ambiente de nuestro país, que se refleje en sus
decisiones y actos.




Generosidad
El servidor público debe conducirse con una actitud sensible y solidaria, de
respeto y apoyo hacia la sociedad y los servidores públicos con quienes
interactúa. Esta conducta debe ofrecerse con especial atención hacia las
personas o grupos sociales que carecen de los elementos suficientes para
alcanzar su desarrollo integral, como los adultos en plenitud, los niños, las
personas con capacidades especiales, los miembros de nuestras etnias y
quienes menos tienen.
Igualdad
El servidor público debe prestar los servicios que se le han encomendado a
todos los miembros de la sociedad que tengan derecho a recibirlos, sin
importar su sexo, edad, raza, credo, religión o preferencia política. No debe
permitir que influyan en su actuación, circunstancias ajenas que propicien el
incumplimiento de la responsabilidad que tiene para brindar a quien le
corresponde los servicios públicos a su cargo.




Respeto
El servidor público debe dar a las personas un trato digno, cortés,
cordial y tolerante. Está obligado a reconocer y considerar en todo
momento los derechos, libertades y cualidades inherentes a la
condición humana.
Liderazgo
El servidor público debe convertirse en un decidido promotor de
valores y principios en la sociedad, partiendo de su ejemplo
personal al aplicar cabalmente en el desempeño de su cargo
público este código de ética y el código de conducta de la
institución pública a la que esté adscrito.


Causa.Se
estará
en
presencia
de
responsabilidad política cuando, en el
desempeño de sus funciones, los servidores
públicos incurran en actos u omisiones que
vayan en perjuicio de los intereses públicos
fundamentales o de su adecuado despacho.
Sanción.- Las sanciones se impondrán
mediante juicio político y consistirán en la
destitución o inhabilitación para desempeñar
función pública de cualquier índole.


Procedimiento:
Cámara de diputados procederá a la
acusación respectiva ante la de senadores,
previa decisión de la mayoría absoluta del
número de los miembros presentes en sesión
de aquella Cámara, después de haber
substanciado el procedimiento respectivo y
escuchado al inculpado.


Procedimiento:
Conociendo de la acusación, la Cámara de
senadores se erigirá en jurado de sentencia,
aplicará la sanción procedente mediante
resolución de las dos terceras partes de los
miembros presentes, una vez practicadas las
diligencias correspondientes y otorgándole
audiencia al acusado.




Procedimiento:
Cabe señalar que las declaraciones y resoluciones
de las Cámaras de diputados y senadores no
admiten ningún medio de defensa.
Durante el desempeño de su encargo y hasta un
año después, podrá iniciarse el procedimiento de
juicio político contra algún servidor público.
Las sanciones que deriven del mismo se deberán
aplicar en un período máximo de un año a partir
de iniciado el procedimiento correspondiente.

Los gobernadores de los Estados responden
no solo por violaciones a los principios
contenidos en los ordenamientos locales,
sino que son sujetos de responsabilidad en
los términos de la Constitución Federal,
 GRACIAS