UNNE FH Departamento Ciencias de la Información – Asignatura: Administración Estratégica Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Ciencias de la Información Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Información Asignatura: ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Área: Gerencia de Recursos Equipo DOCENTE: Profesor Adjunto - Dedicación Simple: Mgter. Willans Julio Edgardo García Espacio curricular: 4º año Ciclo Licenciatura Régimen cuatrimestral: Segundo cuatrimestre Modalidad: Promocional, Regular y Libre Carga horaria total: 72 horas cátedra Carga horaria semanal: 4½ horas cátedra Carga horaria: Teórico/práctica: 3 horas cátedra Prácticas: 1½ horas cátedra 1 Prof. Adjunto: Mgter. Willans Julio Edgardo García UNNE FH Departamento Ciencias de la Información – Asignatura: Administración Estratégica 1. Datos de contexto: De acuerdo al Plan de Estudios vigente de la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Información y su estructura curricular, la asignatura ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA integra el Área de Gerencia de Recursos. Se ubica en el Ciclo Superior - Cuarto Nivel para los que egresan de la Licenciatura en Ciencias de la Información. Su desarrollo es cuatrimestral, las clases son desarrolladas durante el segundo cuatrimestre del ciclo académico. La asignatura Administración Estratégica posee como correlativas: aprobada la totalidad de las asignaturas del segundo año e inglés. (Res. 078-03-CS) Nuestra asignatura es esencialmente integradora por tanto comprende en su organización el aprovechamiento de conocimientos adquiridos en asignaturas precedentes, así como los de aquéllas que se cursan en el mismo nivel. En ese sentido, los contenidos proporcionan al estudiante, un marco conceptual que permite gestionar el cambio estratégico de los sistemas y servicios de información, recuperando conocimientos previos adquiridos básicamente en las siguientes asignaturas: Servicios de información y referencia Desarrollo de colecciones Estudios de usuarios Automatización de servicios de información Organización de sistemas y servicios de información Gerencia de recursos de información en organizaciones Análisis y evaluación de sistemas y servicios de información ADMINISTRACION ESTRATEGICA Gerencia de recursos humanos en organizaciones Métodos de evaluación de fuentes y fondos Economía de la información Investigación de servicios, mercados y flujos Para el presente ciclo académico 2015, los alumnos registrados en el SIU son DOCE (12) en total, de ellos DIEZ (10) inscriptos en la Orientación Bibliotecología y DOS (02) Archivología. 2. Fundamentación: El programa de estudios ha sido diseñado enfocado en los conocimientos de principios y prácticas de la estrategia a toda la organización y su relación con el contexto. Este enfoque se aproxima aún más al concepto de administración estratégica que comprende además de la planificación administrativa técnicoeconómica, aspectos socio-culturales de las organizaciones y su entorno. El diseño proporciona un marco equilibrado para reflexionar sobre la administración estratégica de sistemas y servicios de información permitiendo comprender los temas que comprometen la supervivencia dinámica de las organizaciones; las bases y medios para decidir qué estrategia seguir y los principales aspectos que hay que tener en cuenta en los cursos de acción. En base a la experiencia innovamos sobre la orientación de las actividades de aplicación de conocimiento por unidades temáticas y la integración de un trabajo final y su defensa. Asimismo ajustamos el desarrollo de temas teóricos y modificamos la bibliografía básica de modo tal que los textos incorporados permitan a los estudiantes un mejor acceso al lenguaje técnico específico y una aproximación desde el contexto hacia la profundización de temas específicos de ciencias de la información. Todas las modificaciones resaltan la importancia que adquieren la integración y coordinación de los conocimientos y sus aplicaciones en la articulación de la malla curricular. La asignatura Administración Estratégica es teórica-práctica. Contribuye en la adquisición de conocimientos para el proceso del desarrollo estratégico de las organizaciones, sean estas unidades de información públicas o privadas que operan en un panorama amplio o restringido. Los contenidos temáticos guardan relación con los contenidos mínimos establecidos por la Licenciatura para esta asignatura. El desarrollo de las unidades temáticas obedece a la necesidad del tratamiento gradual de los contenidos teóricos para una lógica adquisición de aprendizaje significativo, orientado al análisis, evaluación, resolución de casos y propuestas de mejora. Se parte del conocimiento de los conceptos básicos del Administración Estratégica, el estudio del entorno, los objetivos, expectativas y valores de las partes de interés; el estudio de los recursos esenciales y capacidades distintivas; las bases y alternativas de elección, la evaluación y puesta en acción de la 1 Prof. Adjunto: Mgter. Willans Julio Edgardo García UNNE FH Departamento Ciencias de la Información – Asignatura: Administración Estratégica estrategia. En ellas todo ello se pone especial énfasis en el compromiso de recursos, la organización, el control y las acciones de liderazgo. Para concluir se valora la realización de un trabajo integrador. El desarrollo teórico se extenderá de acuerdo al Calendario del Ciclo Académico y la asistencia a través de tutorías presenciales y/o digitales. 3. Objetivos: El diseño del curso contempla objetivos de aprendizaje, íntimamente relacionados entre sí: Cognoscitivos: Identificación, adquisición, profundización y búsqueda permanente de conocimientos en la materia específica, su relación con los otros campos del conocimiento, en una organización secuencial iterativa y con una aplicación práctica adecuada. Procedimentales: Adquisición de capacidad para identificar núcleos problemáticos estratégicos, las articulaciones horizontales y verticales en la compleja realidad de la administración estratégica, analizar opciones y alternativas estratégicas, los recursos necesarios a comprometer, las elecciones y acción estratégica de cambio. Actitudinales: Usar socialmente nuevos conocimientos, articulando significativamente con los núcleos principales anteriores, apreciando el valor del aprendizaje activo, desde la propia práctica y el intercambio de experiencias, la comunicación con los otros integrantes, reconociendo los puntos de vista de los demás y buscando soluciones innovadoras. OBJETIVO GENERAL Los ejes temáticos que conforman el contenido de la asignatura, se proponen analizar decisiones organizacionales vitales con un enfoque estratégico orientado a la gestión del cambio en contextos de demanda y uso social de la información. Para lograr este objetivo general, los contenidos se organizan alrededor de un modelo de dirección i estratégica que comprende el tratamiento de cuatro temas centrales: Evolución del pensamiento estratégico y los conceptos fundamentales para la gestión de sistemas y servicios de información; el análisis estratégico; la elección estratégica; y la estrategia en acción. Esta organización nos permite mejorar la interrelación de los temas elegidos además de mostrar cómo pueden diferir los mismos en función del contexto de la organización. OBJETIVOS ESPECIFICOS CLASIFICADOS POR TEMAS INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA Describir las características de las decisiones estratégicas. Definir qué se entiende por estrategia y por dirección estratégica. Identificar unidades estratégicas de negocios (UEN) en las organizaciones. Explicar cómo varían las prioridades estratégicas en cada nivel de la organización: corporativo, de negocio y operativo. Comprender el vocabulario de la estrategia. Explicar los elementos mínimos de un modelo de dirección estratégica. Explicar cuál es la diferencia entre estrategia “ajustada” y estrategia “ampliada”. Entender las diferencias entre dirección estratégica y gestión operativa. Comprender cuáles son los elementos más importantes de un modelo estratégico en distintos contextos. Analizar el papel de la planeación estratégica en las organizaciones que brindan servicios de información y el propósito de la planeación estratégica, táctica y operativa de los sistemas de información. NAVEGACIÓN Y VISUALIZACIÓN ESTRATÉGICA Describir los distintos procesos de desarrollo de las estrategias. Explicar las ventajas y problemas de los sistemas de planificación estratégica. Explicar la diferencia entre estrategias planificadas y estrategias aplicadas. 2 Prof. Adjunto: Mgter. Willans Julio Edgardo García UNNE FH Departamento Ciencias de la Información – Asignatura: Administración Estratégica Comprender los distintos “caminos” por los que transcurren las estrategias aplicadas. Explicar la influencia de la cultura y de los procesos políticos en el desarrollo de las estrategias. Explicar la cultura de la organización y describir la red cultural. Explicar las razones del cambio estratégico. Comprender lo que se conoce como “una organización que aprende”. Describir cómo una metodología de planeación puede respaldar el proceso de planeación estratégico de servicios y sistemas de información. ANÁLISIS DEL ENTORNO Describir los determinantes de la incertidumbre del entorno. Hacer un análisis PEST e identificar los factores claves que provocan el cambio del entorno y el impacto diferencial del cambio. Utilizar el diamante de Michael Porter para analiza la base de la ventaja competitiva de un país. Desarrollar escenarios y explicar sus consecuencias. Hacer un análisis de cinco fuerzas para una organización. Analizar los segmentos de un mercado y explicar las consecuencias para los proveedores de bienes y servicios de información. Utilizar una matriz de política directiva para analizar la cartera de negocios. Realizar análisis de la competencia. Trazar un panorama de negocio. Desarrollar el concepto de posicionamiento competitivo. Explicar cómo las organizaciones puede utilizar la tecnología de la información para levantar o derribar barreras competitivas (de tiempo, geográficas, de costos y estructurales) RECURSOS, COMPETENCIAS Y CAPACIDAD ESTRATÉGICA Realizar una auditoría de recursos y explicar sus consecuencias. Definir qué son recursos exclusivos y competencias nucleares. Identificar el núcleo de competencia de una organización. Trazar la cadena de valor de una organización y de la industria en la que actúa. Determinar las fuentes de eficiencia en costes y del valor añadido de una organización. Explicar los distintos vínculos y cómo éstos generan ventajas competitivas; Hacer un “benchmarking” con fines estratégicos. Realizar un análisis de cartera Realizar un análisis FODA; Identificar cómo puede utilizarse la tecnología de la información para ayudar a que una organización sea un competidor ágil, o para formar una empresa virtual, con el fin de responder a oportunidades estratégicas. EXPECTATIVAS DE LOS “STAKEHOLDERS” Y OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN Explicar las distintas filosofías de gobierno de las organizaciones en distintos países; Definir y hacer una lista de “stakeholders” de una organización. Valorar el poder de los “stakeholders” y graficar un mapa poder-interés. Describir las distintas posturas éticas y la responsabilidad social de una empresa. Describir las características de la cultura de una organización. Definir las "misiones" de una organización y explicar la utilidad y limitaciones. Explicar los distintos niveles de objetivos de las organizaciones. BASES DE LA ELECCIÓN ESTRATÉGICA Explicar la relación entre las distintas formas de propiedad y la elección estratégica. Explicar la importancia de la claridad de la misión o intención estratégica sobre la elección. Explicar la importancia de determinar “el negocio en que estamos”. 3 Prof. Adjunto: Mgter. Willans Julio Edgardo García UNNE FH Departamento Ciencias de la Información – Asignatura: Administración Estratégica Explicar las distintas bases para lograr una ventaja competitiva en términos de “trayectoria” en el reloj estratégico. Describir distintas formas de comportamiento de la empresa matriz para mejorar las estrategias de las Unidades Estratégicas de Negocios (UEN) Explicar la importancia de la cartera de comportamiento de la empresa matriz. OPCIONES ESTRATÉGICAS Explicar los tres elementos de la estrategia (base, dirección y método), y cómo se complementan entre sí. Identificar las opciones de dirección y métodos de desarrollo para una organización. Comparar los tres métodos de desarrollo (interno, externo y cooperativo). Entender las diferentes formas de alianzas estratégicas. Describir las condiciones necesarias para que una alianza tenga éxito. Formular un marco para el desarrollo de la estrategia tecnológica apoyado en la tecnología de la información. VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS Definir la oportunidad, aceptabilidad y factibilidad de una estrategia. Comprender cómo se puede comprobar la oportunidad. Explicar las ventajas y desventajas de los diversos métodos para analizar todas las opciones. Explicar los distintos planteamientos para valorar la aceptabilidad. Realizar un ejercicio en el que se hace un mapa de los grupos de “stakeholders”. Realizar una valoración de la factibilidad de una estrategia. Comprender los distintos procesos para la selección de estrategias. ESTRUCTURA Y DISEÑO DE LA ORGANIZACIÓN Describir los principales tipos de estructuras de una organización. Comparar las distintas formas estructurales en organizaciones multinacionales. Definir la descentralización. Describir la planificación estratégica, el control financiero y el control estratégico. Definir la configuración de una organización, la creación de departamentos y los mecanismos de coordinación. Describir las seis configuraciones de una organización propuestas por Henry Mintzberg. ASIGNACIÓN Y CONTROL DE RECURSOS Definir la reingeniería de procesos de negocio. Realizar un análisis de factores críticos de éxito. Definir los controles propios, sociales y administrativos. Describir los distintos procesos de control. Crear un cuadro de mandos equilibrado para una organización. Explicar las distintas formas en que puede utilizarse la gestión de información para lograr una ventaja competitiva. Analizar cómo se puede apoyar mejor la estrategia de una organización a partir de los distintos elementos de diseño. Definir los ciclos de refuerzo y explicar por qué se producen. LA DIRECCIÓN DEL CAMBIO ESTRATÉGICO Describir los distintos tipos de cambio estratégico. Definir el aprendizaje de la organización. Realizar un análisis de fuerzas basado en el mapa de la red cultural. 4 Prof. Adjunto: Mgter. Willans Julio Edgardo García UNNE FH Departamento Ciencias de la Información – Asignatura: Administración Estratégica Describir los principales estilos de dirección de cambio. Explicar cómo se pueden utilizar los símbolos para facilitar el cambio. Describir cómo los procesos políticos y las tácticas de cambio pueden facilitar los cambios estratégicos. Comprender el papel del agente de cambio y el de los demás partícipes en la dirección del cambio estratégico. Comprender cómo se relaciona el cambio estratégico efectivo con las cuestiones más generales de la dirección estratégica. 4. Contenidos: CONTENIDOS MINIMOS Presentamos los contenidos mínimos siguiendo un criterio de organización adecuado al modelo de dirección a utilizar en el desarrollo de la asignatura, con el objeto de brindar un panorama general de la materia. FUNDAMENTOS ESTRATÉGICOS Los conceptos y términos necesarios para comprender las áreas de estrategia, así como también la dirección estratégica de servicios y sistemas de información. Qué se entiende por análisis estratégico, elección estratégica e implantación de la estrategia. Cómo se interrelacionan estos aspectos y el modo en que pueden diferir en función del contexto de la organización. Las distintas explicaciones sobre cómo se desarrollan las estrategias en las organizaciones y la evidencia de cómo cambian en función del contexto. ANÁLISIS ESTRATÉGICO El impacto del entorno, la capacidad de la organización y sus expectativas sobre la estrategia. Cómo evaluar la posición de una organización en su entorno. Los determinantes de la capacidad estratégica: recursos, competencias y sus interrelaciones. Los factores que determinan los objetivos de la organización: gobierno, expectativas de los “stakeholders”, ética empresarial y contexto cultural. ELECCIÓN ESTRATÉGICA La importancia de la propiedad, la intención estratégica, el alcance y la diversidad de las estrategias. Las bases de las estrategias desde el punto de vista de las Unidades Estratégicas de Negocios (UEN) El comportamiento de una organización como casa matriz. La necesidad de identificar la dirección y el método de desarrollo de las estrategias. La valoración de la oportunidad, aceptabilidad y factibilidad de las estrategias. Cómo se seleccionan las estrategias. ESTRATEGIA EN ACCIÓN Ventajas y desventajas de los distintos tipos de estructura organizativa. Los elementos de diseño de la organización. La elección entre centralización y descentralización. La configuración de las organizaciones. La asignación y el control de recursos. La importancia de la información. Los distintos tipos de cambios estratégicos. Cómo dirigir el cambio estratégico: herramientas, estilos y papel del cambio. 5 Prof. Adjunto: Mgter. Willans Julio Edgardo García UNNE FH Departamento Ciencias de la Información – Asignatura: Administración Estratégica CONTENIDOS TEMÁTICOS Unidad 1 - INTRODUCCION A LA ESTRATEGIA Concepto. Características de de las decisiones estratégicas. Niveles de la estrategia. Dirección estratégica. Posicionamiento. Elecciones estratégicas. La estrategia en la acción. Proceso de desarrollo de la estrategia. Lectura clave recomendada PORTER, MICHAEL E. ¿Qué es la estrategia? Ser competitivos. Nuevas aportaciones y conclusiones. Ediciones Deusto S.A. España. (1999) Unidad 2 - EL CAMBIO Y LA INCERTIDUMBRE EN EL ENTORNO ESTRETÉGICO Macro-entorno. El modelo PESTEL. Construcción de escenarios. Industrias y sectores. Fuerzas competitivas. El modelo de las cinco fuerzas. Implicaciones de análisis y claves de uso. Competidores y mercados. Grupos estratégicos y segmentos de mercado. Identificación del cliente estratégico. Valor para los clientes. Factores clave de éxito. Oportunidades y amenazas. Lecturas claves recomendadas PORTER, MICHAEL E. ¿Cómo influyen las fuerzas de la competencia en la formación de la estrategia? Ser competitivos. Nuevas aportaciones y conclusiones. Ediciones Deusto S.A. España. (1999). Unidad 3 - RECURSOS E IMPULSORES DE CAMBIO PARA LA VENTAJA COMPETITIVA. Fundamentos de la capacidad estratégica. Recursos y competencias. Umbral de capacidades. Recursos únicos y competencias esenciales. Opciones de costos y Diferenciación. Capacidades para conseguir y mantener una ventaja competitiva. Diagnostico de las capacidades estratégicas. La cadena de valor y la red de valor. Benchmarking y estrategia. FODA. Lectura clave recomendada PORTER, MICHAEL E. y VICTOR E. VILLAR. Cómo obtener ventaja competitiva por medio de la información. Ser competitivos. Nuevas aportaciones y conclusiones. Ediciones Deusto S.A. España. (1999) Unidad 4 - PROPÓSITO ESTRATÉGICO Gobierno corporativo. La cadena de gobierno. Diferentes estructuras de gobierno. Responsabilidad social corporativa. Expectativas de los stakeholders. Interacción y mapa de interés poder. Valores, misión, visión y objetivos. Lectura clave recomendada HAMMEL, Gary y C.K. PRAHALAD. Propósito estratégico. La organización de alto desempeño. Lo Mejor de HBR. Julio de 2005. Harvard Business Review. Unidad 5 - CULTURA Y ESTRATEGIA Deriva estratégica. Tendencia incremental o cambio transformador. Culturas nacionales y regionales. Culturas y subculturas organizativas. Influencia de la cultura en la estrategia. Análisis de la cultura. La red cultural. Espíritu a la iniciativa, innovación y cambio social. El nuevo paradigma de la innovación social. Lecturas claves recomendadas GARCÍA, Willans Julio Edgardo y Wilson ORELLANA ULUNQUE. Caso Patagón. “Estrategias globales para una empresa de servicios financieros” Caso-Tesis para optar al grado de Magíster en Administración y Dirección de Empresas, inédito, Santiago de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Marzo de 2001. Unidad 6 - ESTRATEGIA, NEGOCIOS E INFORMACIÓN ESTRATÉGICA Bases de elección estratégica. Opciones estratégicas. Sostenibilidad de la ventaja competitiva. Bloqueo estratégico. Respuestas a amenazas competitivas. Planificación de tecnologías y sistemas de información a partir de la estrategia de negocios. Alineamiento estratégico e implicancias para la dirección. Planificación en paralelo a la estrategia de negocios. Fundamentos. Metodología e implicaciones para la dirección. 6 Prof. Adjunto: Mgter. Willans Julio Edgardo García UNNE FH Departamento Ciencias de la Información – Asignatura: Administración Estratégica Lecturas claves recomendadas ANDREU, Rafael; Joan E. RICART y Josep VALOR. Procedimientos de planificación de sistemas de información en paralelo con la estrategia de negocios: Un ejemplo de aplicación. Mc Graw Hill. Instituto de Estudios Superiores de la Empresa IESE. Barcelona. España. Segunda Edición. (1996) Unidad 7- DIRECCIONES DE DESARROLLO Y ESTRATEGIA CORPORATIVA Direcciones de desarrollo. Penetración de mercado. Consolidación. Desarrollo de producto y mercado. Diversificación y resultados. Diversificación relacionada y no relacionada. Creación de valor y matrices corporativas. Lecturas claves recomendadas ANDREU, Rafael; Joan E. RICART y Josep VALOR. Planificación de tecnologías y sistemas de información a nivel corporativo. Fundamentos conceptuales. Metodología e implicaciones organizativas y de dirección. Mc Graw Hill. Instituto de Estudios Superiores de la Empresa IESE. Barcelona. España. Segunda Edición. (1996) Unidad 8- ESTRATEGIA GLOBAL Inductores de la internacionalización. Fuente de ventajas nacionales e internacionales. El diamante de Porter. La red de valor internacional. Estrategias internacionales. Selección de mercados y entrada. Características del mercado. Características competitivas. Modos de entrada. Lecturas claves recomendadas. UNILEVER Y PROCTEL & GAMBLE. Estrategias de competencia global. Ejercicio de análisis de textos sobre un caso de estratagema global sobre la competencia entre Unilever y Proctel & Gamble. Unidad 9 - MÉTODOS DE DESARROLLO Y EVALUACIÓN ESTRATÉGICA Métodos de desarrollo de la estrategia. Desarrollo orgánico. Fusiones y adquisiciones. Alianzas estratégicas. Evaluación de la estrategia. Adecuación. Aceptabilidad y factibilidad. Lecturas claves recomendadas. ORDOÑEZ, Hector y John NICHOLS. Caso Los Grobos. Agronegocios, escenarios turbulentos, economía emergente de Argentina. Universidad de Buenos Aires y Texas A&M University. Enero 2003. Unidad 10 - ESTRATEGIA EN ACCIÓN Estructura y estrategia. Procesos organizativos. Estilos de supervisión. Procesos de planificación, culturales, de definición de objetivos de rendimientos y de mercado. Gestión del cambio estratégico. Papeles en la gestión del cambio. Estilos de gestión del cambio. Inductores del cambio estratégico. Lecturas claves recomendadas EVANS, Phillip y Thomas WURSTER. Estrategia y Nueva Economía de la Información. Traducido de la obra Strategy and the New Economics of Information. Harvard Business Review, Setember-Octuber 1997, Traducción Libre del Prof. Jaime Fuenzalida Double para el programa MADE de la Universidad de Santiago de Chile. Video: El Futuro. La Fusión del alma y la tecnología. Inteligencia Artificial. Ray Kurzweill entrevistado por Eduard Punset de Redes. 5. Metodologías de enseñanza: Se realizarán tres (3) encuentros presenciales semanales de una hora y media (1½) horas de duración cada uno. Durante el desarrollo de todos los encuentros se buscará y propiciará la articulación de los contenidos de todas las unidades temáticas, así como la relación y vinculación con las vivencias y experiencias concretas de los cursantes en sus respectivos ámbitos de actuación, en un proceso de retroacción y reafirmación conceptual y de aplicación práctica. La estrategia pedagógica de aprendizaje activo requiere que los cursantes cooperen y colaboren mutuamente en la búsqueda de su aprendizaje significativo. Las actividades, ejemplos y ejercicios estarán 7 Prof. Adjunto: Mgter. Willans Julio Edgardo García UNNE FH Departamento Ciencias de la Información – Asignatura: Administración Estratégica referidos predominantemente a las situaciones reales de sistemas y servicios de información, con menciones a problemáticas de otras organizaciones comparables (nacionales y extranjeras) y las soluciones exitosas encontradas. Se prevén además apoyos más allá de la carga horaria planificada formalmente, en tres (3) instancias de estudio y producción independiente con tutoría docente a distancia, de una duración de tres (3) horas cada una, entre un encuentro presencial y el siguiente. En estos lapsos se buscará entablar una permanente y fluida comunicación vía correo electrónico y mensajería a efectos de mantener el interés de los cursantes, recibir sus dudas e inquietudes y articular los temas desarrollados y a desarrollar. El desarrollo de los contenidos temáticos contempla una secuencia de actividades de grado creciente de complejidad. Se comenzará con propuestas de conocimiento interpersonal, aprestamiento, decisiones por consenso utilizando técnicas grupales, análisis de problemas, métodos de diagnóstico, aplicaciones prácticas de las tareas a situaciones vivenciales de los cursantes. Se pondrá énfasis en la importancia del análisis de problemas concretos en las actividades desarrolladas, así como la aplicación práctica de los conocimientos “sin salir del aula”. En los encuentros presenciales, las estrategias pedagógicas predominantes serán: Exposición dialogada con participación interactiva, intercambio y socialización de experiencias (docente-alumno y alumno-alumno). Exposición y análisis del trabajo independiente realizado por los cursantes desde el encuentro anterior. RECURSOS Proyección de diapositivas, pizarra, desplegables. Trabajo en Grupos, intercambio y socialización de experiencias (alumno-alumno y docente-alumno) Dinámica grupal con tutoría docente 6. Evaluación: La evaluación será permanente y abarcará una etapa diagnóstica, una de procesos (parciales) y una final de promoción. Comprenderá la evolución de los conocimientos, los procedimientos, las actitudes y la producción. A mediados del curso se realizará una evaluación de los procesos, que podrá consistir en un cuestionario con opciones múltiples, respuestas a preguntas y elaboración de conceptos. Para la evaluación promocional los cursantes podrán optar por un coloquio o la presentación de un proyecto sobre un temaproblema estratégico a su elección. Sobre la base de las actividades grupales, se admitirán trabajos colectivos en los que se demuestren las efectivas participaciones individuales, existiendo la posibilidad del coloquio conjunto de defensa. La promoción de esta asignatura se ajusta al Régimen Pedagógico vigente y, se extiende a los alumnos comprendidos en las siguientes condiciones: Alumno Regular: quienes, a) rendirán y aprobarán dos parciales, con la posibilidad de un recuperatorio; b) presentarán el 100% de los Trabajos Prácticos con aprobación del 80%; c) elaborarán un trabajo final integrador que deberá ser aprobado antes del examen final. Se solicita un Informe de avance del trabajo integrador antes de finalizar el cursado. Alumno Libre: a) deberán concertar un mínimo de cinco entrevistas previas al examen con el docente de la materia, y b) presentar Trabajo integrador asignado por la cátedra para acceder al examen final escrito y oral (eliminatorios); Los alumnos libres contarán con la asistencia del docente para consultas sobre contenidos teóricos, y la elaboración de su práctico integrador vía e-mail. 8 Prof. Adjunto: Mgter. Willans Julio Edgardo García UNNE FH Departamento Ciencias de la Información – Asignatura: Administración Estratégica Alumno que trabaja y/o plantea situaciones no contempladas en el régimen pedagógico deberá acordar con el docente modalidades de presentación de trabajos prácticos, asistencia a trabajos de campo, tutorías para elaboración del trabajo integrador. Criterios de evaluación: FASE Aspectos Generales Diagnostico Dominio de Contenidos Trabajo Integrador CRITERIOS Y PONDERACIÓN PARCIAL Interpretación adecuada de las consignas. Seguridad, coherencia y claridad en la expresión de ideas en los trabajos de evaluación. Empleo adecuado del vocabulario técnico y específico. Comprensión lectora. Capacidad de relación y síntesis. Evidencia de juicio crítico y reflexivo. Capacidad de trabajo en equipo. Participación en clase. Desarrollo de competencias profesionales para desarrollar recursos de información y documentación. Puntualidad, prolijidad, creatividad y redacción correcta en la presentación de los trabajos prácticos, trabajos finales y exámenes. Taller Safari estratégico - Escuelas de Pensamiento 100% Análisis estratégico 40% Elección estratégica 30% Estrategia en acción - (Exposiciones Concertadas) 30% Ejercicio - Modelo de negocio y propuesta de valor 50% Ejercicio - Visión de los procesos de organización; 40% desarrollo y control de los procesos producción. Ejercicio - Mudas en el flujo de valor del negocio. 10% TOTAL (10%) (10%) (50%) (30%) EXAMENES PARCIALES: dos instancias de evaluación parcial y una instancia para recuperar conocimientos. EXAMEN FINAL: para la inscripción a rendir examen final el alumno regular y/o libre deberá tener aprobado el trabajo integrador que solicita la cátedra y cuya construcción y desarrollo se realiza durante el cursado de la asignatura. Una vez terminado el cursado y hasta tanto apruebe el trabajo integrador el alumno recibirá tutorías concertadas con el docente en no más de cinco instancias, estas serán presenciales o virtuales. El examen final será oral individual, donde el alumno defenderá su trabajo integrador ante el tribunal. Se recomienda presentarse con el trabajo integrador en formato impreso y digital. 7. Bibliografía: Básica ANDREU, Rafael; Joan E. RICART y Josep VALOR. Sistemas de información y estrategia. Mc Graw Hill. Instituto de Estudios Superiores de la Empresa IESE. Barcelona. España. Segunda Edición. (1996) BROWN, John Seely y Paul DUGUID. La vida social de la información. Primera Edición, Buenos Aires, Pearson Education, 2001, traducción de la obra The social life of information, por Alicia Liliana Merli. pp.9-27 y 197-205 CORNELIS A. DE KLUYVER Pensamiento Estrategico. Una perspectiva. Editorial: PRENTICE HALL Fecha de publicación: 12/2001. Primera Edición: Número de páginas: 248. ISBN: 9879460596. Encuadernación: Rústica. Idioma: Castellano. Traductor: Alicia Liliana Merli. GARCÍA, Willans Julio Edgardo y Wilson ORELLANA ULUNQUE. Caso Patagón. “Estrategias globales para una empresa de servicios financieros” Caso-Tesis para optar al grado de Magíster en Administración y Dirección de Empresas, inédito, Santiago de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Marzo de 2001. GHEMAWAT, Pankaj et al. La Estrategia en el panorama del negocio. Textos y casos. México, 2000 Pearson Education versión en español de la obra titulada Strategy and Business Landscape. Text and Cases, First Edition, de Pankaj Ghemawat, David J. Collis, Gary Pisano y Jan W. Rivkin, publicada originalmente en ingles por Addison Wesley Longman, Inc, Reading, Massachusetts, U.S.A. 1999. pp. 35-58 y 62-72 HAMEL, Gary y C.K. PRAHLAD. Compitiendo por el futuro: Estrategia crucial para crear los mercados del mañana. Primera Edición, Primera Reimpresión, Argentina, Editorial Ariel S.A., 1996, Traducido de la obra Competing for the Future, Harvard Business School Press, 1994, por Ester Rabasco. 9 Prof. Adjunto: Mgter. Willans Julio Edgardo García UNNE FH Departamento Ciencias de la Información – Asignatura: Administración Estratégica HAX, Arnoldo C. y Nicolás S. MAJLUF, Estrategias para el liderazgo competitivo: De la visión a los resultados. Primera Edición, Buenos Aires, Ediciones Granica S.A., 1999, traducido de la obra The Strategy Concept and Process, Prentice Hall, 1997, por Alejandro G. Tiscornia, Revisión técnica de la traducción Hector Helman y Patricia Pinnel. JOHNSON, Gerry y Kevan SCHOLES. Dirección estratégica. Quinta Edición, Madrid, España, Pearson Education S.A., 2001, traducción de la obra Exploring Corporate Strategy, por Yago Moreno, Revisión técnica de Juan M. de la Duente Sabaté y Esther de Quevedo Puente. Pp.1-85 KAPLAN, Robert S. y David P NORTON. El cuadro de mando integral, Primera Edición, España, Ediciones Gestión 2000 S.A., 1997, pp. 320, Traducida de la obra The balanced scorecard por Adelaida Santapau. Pp. 13-34 MINTZBERG, Henry; QUINN, James Brian y John VOYER. El Proceso estratégico: Conceptos, contextos y casos. Edición Breve, Primera Edición, México, Prentice-Hall Hispanoamericana S.A., 1997, traducido de la obra The Strategy process, Colegiate Edition, Prentice-Hall Inc. A Simon & Schuster Company, MCMXCV bajo revisión técnica de Lic. Gustavo Palafox De Anda (U.N.A.M). PENG, Mike. Estrategia Global. Segunda Edición. Cengage Learning Editores S.A. de C.V. Mexico. 2010. PORTER, Michael E. Ser competitivo: Nuevas aportaciones y conclusiones. Primera Edición, Bilbao, España, Ediciones Deusto S.A., 1999, Traducido de la obra On Competition, Editorial Harvard Business School Press, Boston, 1979, 1982, 1983, 1985, 1990, 1992, 1994, 1995, 1996, 1998; por Rafael Aparicio Andazábal. SENGE, Peter. La quinta disciplina: El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Primera Edición, Barcelona, España, Ediciones Juan Granica S.A., 1995, Traducido de la obra The Fifth Discipline, Doubleday a División Of Bantam Doubleday Dell Publishing Group, Inc, 1990; por Carlos Gardini. Complementaria EVANS, Phillip y Thomas WURSTER. Estrategia y nueva economía de la información. Traducido de la obra Strategy and the New Economics of Information. Harvard Business Review, Setember-Octuber 1997, Traducción Libre del Prof. Jaime Fuenzalida Double para el programa MADE de la Universidad de Santiago de Chile. HILL, Charles W.L. y Jhon R. GARETH. Administración estratégica. Un enfoque integrado. México, Mc Graw-Hill de México S.A de C.V., 1994. HITT, Michael A;IRELAND, Duane y Robert E. HOSKINSSON. Administración estratégica: Conceptos, competitividad y globalización. Tercera Edición, México, Internacional Thomson Editores, 2000. HORWITH Mel. La estrategia empresarial, Enciclopedia de la Dirección y Administración de la Empresa, Madrid, España, Hispamerica Ediciones S.A. 19 KAPLAN, Robert S. y David P NORTON. Cómo utilizar el cuadro de mando integral, para implantar y gestionar su estrategia. Barcelona, España, Ediciones Gestión 2000 S.A., 2001, s.d., 412, Traducido por Carlos Ganzinelli y Adriá de Gispert Ramis de The strategy-focused organization. Harvard Business School Publishing Corporation, 2001. pp. 145-176 KASTIKA, Eduardo. Desorganización creativa. Organización innovadora. Recomendaciones, técnicas y casos para desarrollar la creatividad en la empresa. Buenos Aires, Argentina, Ediciones Macchi, Edición revisada y Ampliada, 2001. KASTIKA, Eduardo. Los 9 mundos de la creatividad en Management. Buenos Aires, Argentina, Ediciones Macchi, 1999. MINTZBERG, Henry. El poder en la organización, La teoría de la política de gestión, Primera Edición, Barcelona, España, Editorial Ariel S.A., 1992, traducido de la obra Power in the around Organizations, Prentice-Hall Inc. 1983, por Joseph M. Comajuncosa. Pp.291-313 MINTZBERG, Henry. La estructuración de las organizaciones, Primera Edición, Cuarta Reimpresión, Barcelona, España, Editorial Ariel S.A., 1995, traducido de la obra The Structuring of Organizations (A Synthesis of the Research), Prentice-Hall Inc. Englewood Cliffs. N.J, 1979, por Deborah Bonner y Javier Nieto bajo revisión técnica de Javier Nieto. Pp.547 O´BRIEND, James A. Sistemas de información gerencial: Manejo de la tecnología de información en la empresa interconectada en red. Cuarta Edición, Bogotá, Colombia, Editorial Irwin Mc Graw-Hill, 2001, traducción de la obra Management Information Sistems: Managing Information Technologyes in the Internetworked Enterprise, por Gloria Rosa Lopetegui, Revisión técnica de Jesús Antonio Muñoz Cifuentes. PORTER, Michael E. Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. CECSA, Segunda Edición, Buenos Aires, Editorial Rei Argentina S.A., 1992, traducido de la obra Competitive Strategy: Techniques for 10 Prof. Adjunto: Mgter. Willans Julio Edgardo García UNNE FH Departamento Ciencias de la Información – Asignatura: Administración Estratégica analizing industries and competitors, The Free Press, 1980, a division of Macmillan Publishing Co. Inc. por Alfonso Vasseur Walls, revisado por Miguel León Garza. PORTER, Michael E. Ventaja competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior. CECSA, Primera Edición, Buenos Aires, Editorial Rei Argentina S.A., septiembre 1991, traducido de la obra Competitive Adventage: Creating and sustaining superior performance, The Free Press, 1987, a Division of Macmillan Publishing Co. Inc. por Ing. Ind. Ma. Ascención de la Campa Perez-Sevilla. PLANT, Robert. eCommerce, Formulation of Strategy, Financial times, First, United States of America, Prentice Hall PTR, 2000, s.d., 342. SENGE, Peter. et all. La quinta disciplina en la práctica: Estrategias y herramientas para construir la organización abierta al aprendizaje. España, Ediciones Granica S.A., 1995, Traducido de la obra The Fifth Discipline Fieldbook, A Currency Book Published by Doubleday a División Of Bantam Doubleday Dell Publishing Group, Inc, 1994; por Carlos Gardini. TAPSCOTT, Don; LOWY, Alex y David TICOLL. La era de los negocios electrónicos: Cómo generar utilidades en la economía digital. Primera Edición, Bogotá, Colombia, McGraw-Hill Interamericana S.A., 2000, Traducido de la Obra The Blueprint to the Digital Economy, Alliance for Converging Technologies Corporation, 1998, por Cecilia Ávila de Barón, Revisión Técnica Fernando Suescún Mutis. 8. Programa de Trabajos Prácticos Práctico N° 1: EL NEGOCIO Y LA PROPUESTA DE VALOR PARA EL CLIENTE TEMAS CLAVE • El negocio y sus grupos de interés • Los interesados, sus expectativas y el impacto sobre la Misión del Negocio. • Propuesta de valor para el cliente. OBJETIVOS • Analizar la red de relaciones existente entre el negocio y sus interesados. • Identificar los principales clientes y definir la propuesta de valor para ellos • Analizar, desde la perspectiva sistémica, las relaciones entre misión, estrategia, propuesta de valor para el cliente y los aspectos fundamentales relacionados con el diseño organizacional. REGLAS DE JUEGO 1.Efectuar la ejercitación en forma grupal. 2.Referir el trabajo a una organización / negocio seleccionado por el grupo. 3.Exponer las conclusiones para debate general (todos los integrantes deben exponer). CUESTIONARIO 1. 2. 3. 4. Identificar los principales interesados y el significado del negocio para ellos. Identificar los clientes y los principales atributos que valoran en los productos y servicios Definir la propuesta de valor para los clientes. Expresar este valor en términos de atributos o características de un producto específico (bien o servicio) En base al análisis anterior, los postulados de la perspectiva sistémica y el modelo de negocios definido, ¿qué requerimientos considera esenciales para ser tenidos en cuenta en el diseño organizacional (propósitos, estrategia, estructura, cultura y procesos)? Práctico N° 2: VISIÓN DE PROCESOS DE LA ORGANIZACIÓN, DESARROLLO Y CONTROL DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN. TEMAS CLAVE • • • • • Modelo de negocio con procesos orientados al cliente. Visión de procesos de la organización. Los procesos como cadena de valor. Definición de clientes, resultados y requisitos. Definición de amplitud, insumos, proveedores y requisitos. • • • • Desarrollar la visión de procesos de la organización. Identificar los procesos primarios, de apoyo y de gestión. Analizar el valor generado por los procesos desde la perspectiva del cliente Reflexionar sobre la importancia de la definición de los requisitos. OBJETIVOS 11 Prof. Adjunto: Mgter. Willans Julio Edgardo García UNNE FH Departamento Ciencias de la Información – Asignatura: Administración Estratégica REGLAS DE JUEGO 1. La ejercitación se efectuará en forma grupal. 2. El trabajo se realizará sobre la base del negocio u organización elegida por el grupo. 3. Cada grupo preparará una propuesta, que presentará para el debate general. CUESTIONARIO 1. Identificar y definir los procesos clave de la organización / negocio elegido 2. Elegir un proceso clave y desarrollar los puntos A y B siguientes: 3. A. Efectuar el análisis del proceso completando el cuadro 1 de la página siguiente: a. Denominación del proceso e identificación de límites b. Identificar los clientes del proceso y sus principales requerimientos c. Construir los diagramas de bloques y de flujo del proceso d. Definir el objetivo (propósito, resultado) del proceso. e. Identificar la entrada principal y sus principales requisitos. f. Definir los cuatro insumos restantes del Modelo del Proceso, y sus principales requisitos. g. Establecer las medidas de rendimiento del proceso. (Ver lo requerido en el punto B). 4. B. Definir métricas (indicadores) tanto para el resultado como para el proceso que permitan evaluar el rendimiento del proceso PROCESO ELEGIDO:____________________________________________ PLANILLA 1. AMPLITUD, CLIENTES, RESULTADO, INSUMOS Y REQUISITOS. PROCESO: LIMITES DEL PROCESO: (Amplitud) CLIENTES: RESULTADO: (Objetivo del Proceso) REQUISITOS DEL RESULTADO: INSUMO PRINCIPAL REQUISITOS DEL INSUMO PRINCIPAL: INSUMO 2: Procedimiento INSUMO 3: Educación / capacitación / entrenamiento INSUMO 4: Estructura / Herramientas INSUMO 5: Medidas de rendimiento : 12 Prof. Adjunto: Mgter. Willans Julio Edgardo García UNNE FH Departamento Ciencias de la Información – Asignatura: Administración Estratégica Práctico N° 3: LOS “MUDA” EN EL FLUJO DE VALOR DEL NEGOCIO TEMAS CLAVE: • La cadena de valor del negocio • Los “muda” en sistemas de producción y servicio. • Valor generado para el cliente y diseño del sistema productivo OBJETIVOS: • Identificar el flujo de valor del proceso • Identificar los “muda” en el proceso • Proponer acciones de mejora REGLAS DE JUEGO: 1. La ejercitación se efectuará en forma grupal 2. Resultados y conclusiones se expondrán para debate general EJERCITACION: 1. 2. 3. 4. Elegir un proceso al que el equipo tenga acceso y obtener información relevante del mismo Observarlo en forma directa, relevar el flujo y sus principales tareas. Identificar y clasificar los diferentes tipos de “muda” encontrados Identificar oportunidades y proponer acciones de mejora Ejemplos de procesos: • • • • • • • • • • • • • • • Venta de electrodomésticos en un local comercial (negocio del retail) Ciclo logístico para la reposición de electrodomésticos Otorgar una certificación de servicios en un Ministerio /repartición pública Gestionar viáticos en la administración pública Admisión de pacientes en un hospital /sanatorio Atención de pacientes que concurren a una consulta médica / consultorio externo Ciclo de servicio de un paciente en un hospital o sanatorio Ciclo de servicio en una empresa de medicina prepaga Atención de pacientes que concurren a realizarse análisis a un laboratorio bioquímico Comprar/ obtener órdenes de atención médica en una obra social Comprar medicamentos (desde obtener la receta médica hasta pagar en caja de la farmacia) Servicio de reparación / mantenimiento programado de automóviles en una concesionaria Servicios de reparaciones / mantenimiento de maquinaria agrícola Servicios de reparaciones de equipos de aire acondicionado Logística de distribución de materiales de construcción (entrega de productos a clientes o suministro de materiales para una obra en construcción) 13 Prof. Adjunto: Mgter. Willans Julio Edgardo García UNNE FH Departamento Ciencias de la Información – Asignatura: Administración Estratégica Mes/ día 08/19 Bloques TP Nº 01 00 Título / Objetivos de aprendizaje / Actividad y Metodología Modalidad Fechas 24 de AGOSTO TRABAJO PRACTICO INICIAL: “safari estratégico” Objetivos de Aprendizaje: Discutir las posiciones contemporáneas referentes a las escuelas de pensamiento estratégico en base al trabajo de Henry Minzberg.. Interpretar y describir los diferentes escuelas de pensamiento. Comparar los diferentes enfoques. Individual (1ra. Parte) Grupal (2da.parte) Actividad: Lecto-comprensión de la bibliografía entregada por el docente Elaboración de un producto documental-resumen informativo y un poster resumen Metodología: Interpretación de fuentes documentales. Socialización en clases teóricas y prácticas . 08/26 06 01 Grupal 05 de OCTUBRE Grupal 28 de OCTUBRE Grupal 11 de NOVIEMBRE Trabajo Práctico Nº 1: “Negocio y la propuesta de valor para el cliente” Objetivos de Aprendizaje: Analizar la red de relaciones existente entre el negocio y sus interesados. Identificar los principales clientes y definir la propuesta de valor para ellos Analizar, desde la perspectiva sistémica, las relaciones entre misión, estrategia, propuesta de valor para el cliente y los aspectos fundamentales relacionados con el diseño organizacional Actividad: 1. Identificar los principales interesados y el significado del negocio para ellos. 2. Identificar los clientes y los principales atributos que valoran en los productos y servicios 3. Definir la propuesta de valor para los clientes. Expresar este valor en términos de atributos o características de un producto específico (bien o servicio) 4. En base al análisis anterior, los postulados de la perspectiva sistémica y el modelo de negocios definido, ¿qué requerimientos considera esenciales para ser tenidos en cuenta en el diseño organizacional (propósitos, estrategia, estructura, cultura y procesos)?. Metodología: 1. Efectuar la ejercitación en forma grupal. 2. Referir el trabajo a una organización / negocio seleccionado por el grupo. 3. Exponer las conclusiones para debate general (todos los integrantes deben exponer). 10/07 05 01 Trabajo Práctico Nº 2: “ Visión de procesos de la organización, desarrollo y control del proceso de producción ” Objetivos de Aprendizaje: Desarrollar la visión de procesos de la organización. Identificar los procesos primarios, de apoyo y de gestión. Analizar el valor generado por los procesos desde la perspectiva del cliente Reflexionar sobre la importancia de la definición de los requisitos. Actividad: 1. Identificar y definir los procesos clave de la organización / negocio elegido 2. Elegir un proceso clave y desarrollar los puntos A y B siguientes: 3. A. Efectuar el análisis del proceso completando el cuadro 1 de la página siguiente: a. Denominación del proceso e identificación de límites b. Identificar los clientes del proceso y sus principales requerimientos c. Construir los diagramas de bloques y de flujo del proceso d. Definir el objetivo (propósito, resultado) del proceso. e. Identificar la entrada principal y sus principales requisitos. f. Definir los cuatro insumos restantes del Modelo del Proceso, y sus principales requisitos. g. Establecer las medidas de rendimiento del proceso. (Ver lo requerido en el punto B). 4. B. Definir métricas (indicadores) tanto para el resultado como para el proceso que permitan evaluar el rendimiento del proceso Metodología: 1. La ejercitación se efectuará en forma grupal. 2. El trabajo se realizará sobre la base del negocio u organización elegida por el grupo. 3. Cada grupo preparará una propuesta, que presentará para el debate general. 11/02 03 01 Trabajo Práctico Nº 3: “Negocio y la propuesta de valor para el cliente” Objetivos de Aprendizaje: Identificar el flujo de valor del proceso Identificar los “muda” en el proceso Proponer acciones de mejora Actividad: 1. Elegir un proceso al que el equipo tenga acceso y obtener información relevante del mismo 2. Observarlo en forma directa, relevar el flujo y sus principales tareas. 3. Identificar y clasificar los diferentes tipos de “muda” encontrados 4. Identificar oportunidades y proponer acciones de mejora Metodología: 1. La ejercitación se efectuará en forma grupal 2. Resultados y conclusiones se expondrán para debate general Trabajo integrador obligatorios. 1. Trabajo Integrador: Propuesta de aplicación del concepto de alineamiento estratégico a una organización desde el modelo a los procesos y la crítica. 14 Prof. Adjunto: Mgter. Willans Julio Edgardo García UNNE FH Departamento Ciencias de la Información – Asignatura: Administración Estratégica PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Cantidad de módulos previstos 48 (cincuenta y dos horas cátedra) Teóricos equivalente a 32 módulos 24 (veinticuatro horas cátedra) equivalente a 16 módulos 72 (setenta y seis horas cátedra) equivalente a 48 módulos Prácticos Total Horarios del personal Docente Cargo GARCIA, Willans Julio Edgardo Profesor Adjunto Simple Días Lunes Miércoles Módulos 16:30 a 18:00 15:00 a 18:00 Sistema de promoción. Consignar fechas Promocional (mediante exámenes parciales) Exámenes 1º parcial Recuperatorio 1º parcial 2º parcial Recuperatorio 2º parcial 3º parcial Recuperatorio 3º parcial Fecha 09/09/2015 14/09/2015 28/09/2015 30/09/2015 11/11/2015 16/11/2015 Regular (mediante exámenes parciales y final) 21/09/2015 04/11/2015 16/11/2015 1º parcial 2º parcial Recuperatorio Libres: en los turnos establecidos en el calendario académico Firma: Fecha: Resistencia, 18 de agosto de 2015. Notas i El modelo y los contenidos seguidos para el diseño corresponden a los autores GERRY JHONSON Y KEVAN SCHOLES. El responsable de cátedra ha introducido modificaciones sobre la base de esa propuesta. 15 Prof. Adjunto: Mgter. Willans Julio Edgardo García
© Copyright 2025