La vida en México 1982-1994 ECONOMÍA Miguel De La Madrid 1982-1988 La reestructuración permitió a los grupos sobre endeudados mejorar sus condiciones de rentabilidad acelerando sus planes. La deuda publica externa fue renegociada en 1984 y en 1986. Ante la crisis del modelo de sustitución de importaciones, se inició un conjunto de reformas orientadas a asentar las bases de un nuevo modelo, orientado a las exportaciones, abierto a la economía mundial. Donde la inversión privada fuera el motor de la acumulación de capital. El gobierno de Miguel De la Madrid puso en marcha el Programa Inmediato de Recuperación Económica (PIRE). Entre las medidas aplicadas de ese periodo destacaron: la reducción del gasto público, incremento de los impuestos al consumidor, el reforzamiento de los controles salariales, la liberación de los precios internos, el ajuste de los precios y tarifas de los bienes y servicios producidos por el estado, la fijación de tasas de interés positivas con el fin de frenar la fuga de capitales y el establecimiento de un tipo de cambio “Flexible”, que estimulara el crecimiento de las exportaciones. El impulso del modelo neoliberal fue resultado de los profundos cambios que provocó la crisis de los años 70´s. El nuevo modelo Neoliberal emprendió un conjunto de cambios estructurales: 1. La apertura unilateral y acelerada de la economía. La flexibilización de la política de inversiones extranjeras. El redimensionamiento del sector público y del sector paraestatal. La creación de un sistema financiero paralelo que operó al lado de la banca nacionalizada. 2. 3. 4. •Fijación de altos aranceles. •Se aplicó una política comercial fuertemente proteccionista. A partir de 1985 el gobierno mexicano emprendió, de manera unilateral, uno de los programas de apertura comercial más rápidos y amplios que se registraran en la historia moderna. •En julio de 1986 nuestro país se adhirió al GATT. •El número de fracciones arancelarias sujetas a permiso previo descendió drásticamente del 83% del total en 1984, al 27.8% en Se dio prioridad a las inversiones que contribuyeran a incrementar las exportaciones no petroleras. Se promovieron modificaciones al régimen de maquiladoras para que éstas pudieran vender hasta un 20% de su producción en el mercado interno e instalar plantas en zonas distintas a las fronterizas. En el periodo de 1983-1985, entraron inversiones extranjeras por un promedio anual de 447.4 millones de dólares, por muy debajo del promedio anual de 2138.9 millones alcanzados durante el boom petrolero de 1978-1982. Las empresas, sobre todo las grandes, reorientaron sus actividades hacia la exportación. Este cambio fue impulsado por la subvaluación del peso. Las exportaciones no petroleras crecieron 18.1% durante el periodo 1983-1987. El peso de las exportaciones en el PIB incluyendo el ingreso neto de las empresas maquiladoras, se incrementó del 8.4% en 1985 al 15.6% en 1987. Durante el periodo 1986-1987, se efectuaron operaciones de SWAPS por 2944.8 millones de dólares, lo que representó el 50% de los flujos de IED captados por esos dos años Las ramas económicas que se beneficiaron con las inversiones fueron la automotriz y de autopartes con (40%) turismo (22%), bienes de capital metalmecánica (12%), maquiladoras (7%) y químico farmacéutica(5%) Los SWAPS fueron suspendidos en 1987 aduciéndose efectos inflacionarios. Según el INEGI, en el periodo 1983-1987 el número de maquiladoras creció de 600 a 1259, los ingresos netos aumentaron de 818.4 millones de dólares a 1 600 millones, convirtiéndose la maquila en el segundo ingreso de la balanza de pagos. Del total de las maquiladoras instaladas en el país eran el 53.6% de capital norteamericano, el 42% de capital mexicano y el 4.4% proveniente de otros países, principalmente Japón, Alemania y España. Otra reforma del gobierno de Miguel De la Madrid que sentó las bases del modelo neoliberal fue la redefinición del papel económico de Estado. Elevación del gasto público y endeudamiento externo. Por esta vía lograron mantener tasas altas de crecimiento, aunque en un marco de gran inestabilidad. En México, la privatización arrancó en 1983. Durante este sexenio se efectuaron 743 desincorporaciones. • El PIB de las entidades desincorporadas representaba el 2.1% del correspondiente del sector público, la producción de PEMEX representó el 29% del total en el caso de la minería y el 31.7% en el caso de la industria de la manufacturera. • El estado se había retirado totalmente de las industria automotriz, bienes de consumo duraderos, bienes de capital, textil y del vestido, química básica, y se había también retirado prácticamente de la minería, la producción de azúcar, el comercio y los servicios. El gobierno permitió y alentó la creación de un sistema financiero paralelo alrededor de casas de bolsa, arrendadoras, casas de factoraje, compañías de seguros y otros intermediarios financieros. El sistema paralelo ayudó a crear grandes fortunas como la de Carlos Slim, Roberto Hernández, Harp Helú, Jorge Lankenau, José Madariaga, Hugo Villa, Antonio del Valle, Ángel Rodríguez, Raimundo Gómez Flores, entre otras. El número de acciones operadas en la Bolsa Mexicana de Valores paso de 1200 millones en 1983 a 33 210 millones en 1986 Al término del sexenio de Miguel De la Madrid, la economía volvió a enfrentar una nueva recaída sin que se hubiera alcanzado la recuperación duradera de crecimiento y sin que se controlaran los principales desequilibrios que se habían manifestado en 1982. Un análisis proclive a la reforma neoliberal, reconocía el fracaso de la política de ajuste aplicada por el gobierno delamadridista. Las causas del fracaso de la política de ajuste fueron atribuidas por el gobierno al terremoto de 1985 y a factores exógenos, en particular a la caída del precio del petróleo registrada en 1986. Las dificultades financieras pronto se extendieron a la producción, por lo que el crecimiento del PIB se desaceleró desde el segundo trimestre de 1985. El ajuste ortodoxo en vez de resolver los desequilibrios y la inestabilidad y de crear las condiciones para reactivar la economía, agravaba los problemas. En el rubro del petróleo mexicano se derrumbo de 25.33 dólares por barril en 1985 a 11.86 dólares en 1986. Se dejaron de percibir ingresos alrededor de 8500 millones de dólares. Ello represento el 6.5% del PIB, el 40% de las exportaciones y el 26% de los ingresos del sector público. En 1986 el PIB se contrajo en 3.8%. PLAZAS DE TRABAJO REMUNERADAS CREADAS POR SEXENIO (miles de ocupaciones) SEXENIO PLAZAS Luis Echeverria 2,687 José López Portillo 5,933 Miguel de la Madrid 433 Carlos Salinas de Gortari 1,404 Ernesto Zedillo* 116 Fuente: NAFIN, la economía mexicana en cifras. *correspondientes al periodo 1995-1996 Producto Interno Bruto, 1970-1994 Año PIB Manufactura Agricultura 1970 100.0 100.0 100.0 1982 206.4 189.9 145.8 1982 100.0 100.0 100.0 1994 119.2 126.9 109.7 1970-1982 6.2% 5.5% 3.2% 1982-1994 1.5% 2.0% 0.8% Inflación de 1970-1993 Periodo Presidente Promedio anual % 1971-1976 Luís Echeverría Álvarez 12.9 1977-1982 José López Portillo 29.6 1983-1988 Miguel de La Madrid 92.9 1989-1993 Carlos Salinas de Gortari 18.9 Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) Carlos Salinas de Gortari nació; en la Ciudad de México, el 3 de abril de 1948. Fue electo el 6 de julio de 1988, como Presidente de México del 1 de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994. Economista mexicano, fue funcionario de la Secretaría de Programación y Presupuesto hasta ser su titular. Fue candidato del Partido Revolucionario Institucional en 1988. Plan Nacional de Desarrollo (1989); en especial en la política económica del gobierno: La defensa de la soberanía y la promoción de los intereses de México en el mundo. La ampliación de la vida democrática La recuperación económica con estabilidad de precios. El mejoramiento productivo del nivel de vida de la población. Este plan proponía el logro de la modernización de México Algunos de sus objetivos eran: La no intervención en asuntos de otros países. Protección de la soberanía nacional, rechazando la intervención de terceros países en México. Impulsar en el exterior la imagen de México. Procurar el establecimiento de relaciones de cooperación con el exterior, para el desarrollo económico nacional. El reforzamiento de la líneas básicas del modelo económico neoliberal. Reducción del gasto público. Una mayor apertura a las importaciones. Políticas Financieras de Control Inflacionario: 1. La reestructuración de la deuda externa mexicana cerrada en febrero de 1990, permitió una drástica reducción en los egresos por este concepto realizados por el gobierno federal. 2. El proceso de privatización de empresas paraestatales, dio a este acceso nuevos recursos financieros. 1. La reforma fiscal, amplió el número de contribuyentes y dotó nuevas facultades de fiscalización a la autoridad. Un elemento central en la implementación del programa neoliberal es el concepto de modernización; para la cual se contemplaba: Dotar a la economía nacional de elementos, tanto técnicos como financieros y funcionales, capaces de dar a éstos niveles de competitividad altos frente a otras economías del mundo. Así, se consideraba imprescindible la modernización nacional, como punto de partida para el crecimiento y desarrollo económico. El proceso de apertura comercial hacia el extranjero y la desregulación se valoraban como elementos de la modernización. La liberación se identifica globalmente con la modernización. Impulsa Salinas cambios de la legislación dirigidos a propiciar la modernización tecnológica; así se aprobó la Ley del Fomento y Protección a la Propiedad Industrial con la cual se modificaban las disposiciones para restringir la libertad de las compañías mexicanas para adquirir tecnología extranjera.
© Copyright 2025