SHAW, Donald. Nueva narrativa

Panel de Exposición: SHAW, Donald. Nueva narrativa
hispanoamericana, Boom, posboom, posmodernismo. Madrid:
Cátedra, 1999.
Grupo:
•Al Nayar,Yamil
•Papparelli, Luisina
•Romero, Gabriel
Donald Leslie Shaw
 Nació el 11 de Febrero de




1930
Se graduó en la Universidad
de Manchester
Se doctoró en la Universidad
de Dublín
Trabaja en la Universidad de
Virginia
Ha escrito extensamente
sobre Jorge Luis Borges
Nueva Narrativa Hispanoamericana
 Editada en el año 1999
 La sexta edición agrega los
apartados de Posboom y
Posmodernismo
Introducción
“No hay clasificación del mundo que no
sea arbitraria y conjetural. La razón es
simple: no sabemos qué cosa es el
universo”
J. L. Borges – Otras Inquisiciones,
“El idioma analítico de John
Wilkins”
Introducción
Novela de
observación
•Contribuyó a la ampliación temática de la
novela
•Ligada al realismo, al costumbrismo y al
naturalismo
Novela artística
•Siempre en búsquedas de nuevas técnicas
para representar los nuevos contenidos
•Ligada al modernismo y a las búsquedas
vanguardistas
Introducción
Las “obras maestras” (1908-1929)
•
•
•
•
•
•
La gloria de don Ramiro de Larreta (1908)
Los de debajo de Azuela (1915)
El hermano asno de Barrios (1922)
La vorágine de Rivera (1924)
Don Segundo Sombra de Güiraldes (1926)
Doña Bárbara de Gallegos (1929)
Conflictos entre dos tipos de novela
Búsquedas de lo
universal en lo
particular (Juan
Rulfo, Carlos
Fuentes, Gabriel
García Márquez)
Literatura
comprometida
Preocupación por
la condición
humana en sí
(Jorge Luis
Borges, Ernesto
Sábato)
Literatura
autónoma del
contexto
sociopolítico
Polémicas entre “realistas” y “norealistas”
Realismo
No-realismo
Realidad
como
construcción social
Realidad como algo
misterioso, ambiguo e
ilusorio
La existencia del
hombre en sociedad
Toda realidad es
posiblemente ficticia
Año clave: 1940
 Inmigración española
 Segunda Guerra Mundial
 Escolarización creciente
 Impacto del surrealismo
 Autores como Borges, Onetti, Mallea, Sábato, Marechal y
Carpentier (entre otros) comienzan a trazar el camino hacia la
nueva novela
EL BOOM
•
•
•
•
Después de la década del `50 resulta imposible elaborar una
cronología basada en la fecha de nacimiento de los autores o en la
fecha de publicación de su primera obra. Entonces hay que
agrupar arbitrariamente
Línea de desarrollo que va desde Rayuela a Cien años de soledad
Sistematización de autores pertenecientes al Boom, análisis
pormenorizado de cada una de sus obras con características
propias. Crítica a partir de la propia óptica y de otros enfoques
Cortázar, Fuentes, García Márquez,Vargas Llosa y Fuentes
Carlos Fuentes (1928-2012)
•
•
•
•
El Boom de la nueva novela empieza
con La región más trasparente (1958)
Problema básico para los escritores
latinoamericanos:
superar
el
pintoresquismo
Revelar un auténtico del México
moderno, el fracaso de la
Revolución. Revelación de un país
mutilado y fragmentado, violento
El proceso histórico no es un simple
proceso lineal, sino que encierra
elementos míticos todavía vivos que
lo complican
Carlos Fuentes
 Innovaciones técnicas: el tiempo dislocado, el fluir de la




conciencia, las escenas simultaneas, los métodos de collage y del
pastiche narrativo, con influencia del cine
Afán por renovar el lenguaje narrativo. « Debe haber otro idioma
que no solo refleje , sino que pueda trasformar la realidad »
Escritura en segunda persona (identifica al lector con el
protagonista)
Coexistencia de otras realidades al lado de la que aceptamos como
realidad cotidiana. Dualidad
Intenso pesimismo existencial
Carlos Fuentes
 Temas frecuentes en su obra: la confusión y la ambigüedad que
circundan la existencia humana, el problema de la identidad
personal (y nacional), el misterio del tiempo y la lucha entre el
deseo y la realidad
 Búsqueda de la quimera de la ficción total, o sea de la completa
autonomía de la imaginación
 Analiza el dilema del creador de Méjico y en el mundo occidental
en general
 Algunas obras: Aura, Cambio de piel, La muerte de Artemio Cruz,
Cristóbal Nonato, La campaña, etc
La muerte de Artemio Cruz (1962)
Derrumbe moral de Artemio reflejado en
distintos episodios de su vida
Artemio es a la vez un héroe y un antihéroe,
un hombre complejo y atormentado, lleno
de culpa y ansioso por justificarse
Tres voces narrativas (Yo, tu, él)
Crítica: Episodios fragmentarios y arbitrarios
vs. Organización que persigue una voluntad
de arte, cadena causa-efecto
Gabriel García Márquez (1928-2014)
 Vargas Llosa indica que el individualismo,




el fatalismo, la soledad y el inmovilismo
de Macondo configuran una concepción
pesimista de la existencia humana,
dominada por una visión esencialista del
hombre y de la historia
Excesivo apego a los métodos narrativos
de Faulkner
Elementos ambiguos y determinismo
Desarrollo del humorismo dentro de la
novela latinoamericana. («Los funerales de
la Mamá Grande»)- Técnicas de
exageración gigantesca y enumeración
cómica inventada por Rebeláis
Distorsión de la realidad objetiva
Gabriel García Márquez
 Cien años de soledad: línea divisoria entre los críticos. Novela como




metáfora de la condición humana vs. Novela como una exploración
de la situación histórica latinoamericana
Parodia de historias bíblicas. « Sarcasmo teológico»
Final apocalíptico
Aventuras y orgías sexuales
Hay una caída, pero no hay redención. Cosmovisión amarga y
negativa
Gabriel García Márquez
 «García Márquez estaría peligrosamente cerca de la doctrina de la




inferioridad racial de los latinoamericanos tan traída y llevada a
principios de siglo»
Falta de esperanza en la posibilidad de cambiar la historia mediante
esfuerzos humanos
Benvenuto y Ludmer ven en la soledad de los Buendía un símbolo de
subdesarrollo y en el final de la novela el fin de una época de
colonialismo económico y cultural
García Márquez cuenta la historia de una América Latina paradisiaca ,
corrompida y explotada pero incapaz de hacer fructificar las semillas del
progreso económico y social
Ludmer: veinte capítulos. Los diez primeros narran una historia, los diez
segundos la vuelven a narrar invertida
Gabriel García Márquez
 Técnicas de exageración irónica y el empleo sistemático de lo
fantástico, lo milagroso y lo mágico
 Antítesis, dualidades simétricas, imágenes reflejadas como en un
espejo
 Discrepancia entre lo narrado (trágico) y el tono con que se narra (
humorístico)
 Fuentes: sugiere que GM trata humorísticamente los temas de
Latinoamérica porque ha reconocido que no los impone una
fatalidad abstracta sino las decisiones de los propios
latinoamericanos. Humor=resignación divertida y no cambio
Gabriel García Márquez
 En toda la obra de GM existe un conflicto entre un apego visceral
a la vida que se manifiesta por medio del humorismo y por el papel
otorgado al amor, y por el otro lado, un rechazo a la vida cuya
expresión es la soledad de los personajes y la importancia
concedida al determinismo
 Crónica de una muerte anunciada y El amor en los tiempos del cólera:
elementos neorrománticos y folletinescos que caracterizan un
sector de la narrativa del posboom
 El general en su laberinto:
la historia como un laberinto,
intrahistoria, nueva novela histórica. Tono amargo, no hay
posibilidad de redención. La historia es imposible de comprender
Juan Rulfo (1917-1986)
 ¿ Es la exploración de lo mexicano o





es posible que en su obra lo
mexicano funcione como una
condición del hombre en general?
Devastación humana y geográfica
«Una transposición de los hechos de
mi conciencia»
Elementos de denuncia social y
política
Substrato mítico de las obras
Tiempo circular, fatalidad ineludible
Juan Rulfo
 Visión de la cínica indiferencia de las autoridades mexicanas frente
a la pobreza y los sufrimientos de la gente rural
 Maestría técnica. Sustitución del narrador omnisciente por el
personaje narrador. No hay distanciamiento entre el autor y lo
contado
 Rapidez y concisión
 Autenticidad del lenguaje. La oralidad. No como simple recurso
costumbrista sino como una larga búsqueda de estilo. « El lenguaje
de pueblo, el lenguaje hablado que yo había oído de mis mayores y
que sigue vivo hasta hoy»
Juan Rulfo
 Motivos: México, la memoria, el esfuerzo inútil, la culpa y la





soledad
Pedro Páramo: historia de una búsqueda frustrada, búsqueda
metafísica (como en Borges) vs Búsqueda de la novela realista. La
obra es una suerte de rompecabezas que requiere un lector activo
Latifundismo, caciquismo, abusos de autoridad, la corrupción del
clero y de la Revolución Mexicana
Inversión de los mitos cristianos
Hay que interpretar la novela en términos universales
Otros autores que Shaw incluye en el Boom: Cabrera Infante,
Donoso, Lezama Lima y Roa Bastos
Otros escritores: Alfredo Bryce Echenique
 Nueva narrativa peruana
 Poco se escribe de la sierra, el campo y los campesinos, la novela
peruana actual se escribe desde la clase media urbana para la clase
media urbana. Ejemplo: Un mundo para Julius y Tantas veces Pedro.
 Contraste entre la vida superficial y exagerada de los ricos con la
vida de los criados
 Novela caricaturesca. Bryce no analiza, sus personajes son planos,
simples y el autor los manipula con mas intención humorística que
satírica
 Solo el protagonista tiene vida interior
Bryce Echenique
 Tantas veces Pedro- Novela antiromantica
 Sin embargo el autor afirma: «Creo que la novela latinoamericana
de hoy, la que se escribe a partir de Asturias, Carpentier, y los
novelistas más jóvenes de hoy, como Vargas Llosa o García
Márquez, no ha tratado el tema del amor, y a mi me interesa este
tema, nuestras preocupaciones frente al amor son enormes…No la
visión del amor, sino el amor dentro de una visión latinoamericana
de las cosas…se trata de una novela de romanticismo
nuevo…»TRANSICIÓN HACIA EL POSBOOM
Bryce Echenique
Oralidad y humor. ( La vida exagerada
de Martín Romaña)
Antihéroe y anticlímax
Tendencia a la digresión
La última mudanza de Felipe Carrillo-Los
elementos de circularidad y de
anticlímax parecen indicar la futilidad
de buscar el amor una respuesta al
problema existencial. (Más cercano a
los escritores del BOOM)
Bryce Echenique
«Los peruanos son maravillosos
narradores orales» y « son seres
que reemplazan la realidad por una
nueva realidad verbal». «Fue una
obsesión para mí y quise llevar a mi
literatura esa oralidad, esa
capacidad de arreglar la realidad,
de burlarse de ella finalmente, de
recuperarla, de ser el observador
que se observa a si mismo
observando y añadiendo un toque
de humor a todo esto»
Bryce Echenique
 No me esperen en abril- muchas características del posboom: se
enfatiza el argumento, el aquí y ahora de Hispanoamérica, la vida
de los jóvenes y la cultura pop y sobre todo el amor. Pero como en
el Boom el amor no contribuye a reconciliar al personaje con la
vida
 Otros autores que incluye Shaw: Reinaldo Arenas, Manuel Puig y
Fernando Del Paso
Síntesis del BOOM
 Considerar al boom como un mero fenómeno mercantil es reduccionista. También









hay una cuestión de gusto del público, aumento numérico de escritores y salto
cualitativo, cambio radical en la actitud de los novelistas hacia la novela misma
Dos grupos diferenciados de escritores: mímesis (Vargas Llosa, Arguedas, Viñas) vs
tendencia influida por el surrealismo y por Borges
No hubo una ruptura abierta con la novela tradicional, más bien se trato de un
proceso de lento desarrollo
Realismo Mágico y realismo Fantástico
Renovado interés por el lenguaje
Crisis espiritual, rotura de esquemas
Sublevación contra la vieja tradición realista
Desconfianza, ambigüedad, exploración de la angustia y de la condición humana,
rebelión contra los tabúes morales, etc
Humor (humorismo satírico, bufotrágico, humor puramente lúdico) y erotismo
Innovaciones técnicas ( rotura de la estructura lineal, abandono de escenarios
realistas, empleo de elementos simbólicos, múltiples narradores, etc
La narrativa testimonial
 Después de la “crisis de representación” que se manifestó en el
Boom, por las realidades socio-políticas de Latinoamérica, se
volvió a la larga tradición de la narrativa cívica, de protesta y
denuncia
 La literatura testimonial brota de la experiencia misma. Se trata de
descripciones hechas por testigos oculares de acontecimientos en
lo que toman parte personas realmente existentes en una situación
histórica particularmente significativa
 El estilo tiende a ser realista y hay un intento de revelar aspectos
escondidos de la realidad y de concienciar al lector. Buscan generar
un cambio
La narrativa testimonial
 Crítica: es simplista y reduccionista. Tiende a presentar la realidad
en términos maniqueos que no siempre resultan convincentes.
Utiliza estilo y técnicas no modernos. No incorpora dudas acerca
de la veracidad de su visión ni reconoce la relatividad de sus
enfoques
 Obras: Biografía de un cimarrón de Miguel Barnet (1966), Hasta no
verte Jesús mío de Elena Poniatowska (1969), Nunca estuve sola de
Nidia Díaz (1988)
EL POSBOOM
 Delimitación temporal: punto de partida con la publicación de Soñé
que la nieve ardía (1975) de Antonio Skármeta
 Fue una reacción ante el Boom. Se suman escritores marginales y
menos experimentalistas, contemporáneos a los del Boom. Y
también se sumó un numeroso grupo de escritoras (Allende,
Mastretta, Esquivel,Valenzuela, Ferré)
 Estos escritores se volvieron al “aquí y ahora” de Hispanoamérica
como si el escritor pudiera observar e interpretar la realidad, pero a
sabiendas de las dificultades conectadas con el realismo viejo estilo
 Carpentier abogó por la vuelta al realismo social. La narrativa debía
incluir entre sus características el melodrama, el maniqueísmo, el
compromiso político y social, el ambiente urbano y la aceptación de
giros sintácticos y de modismos esencialmente latinoamericanos
EL POSBOOM
Características:
1. La sexualidad como tema
privilegiado
2. La exuberancia vital: “la
afirmación de la vida frente a
sus limitaciones”
3. La espontaneidad
4. La cotidianidad
5. La fantasía: “la aceptación de la
cotidianidad como punto de
arranque de la fantasía”
6. La coloquialidad
7. La intrascendencia
“Nuestra generación entró de
lleno a participar en la vida social,
y en numerosos casos lo hizo en la
forma más explícita de la
militancia partidaria”- Antonio
Skármeta
EL POSBOOM
Mempo
Giardinelli
Isabel Allende
Juan Armando
Epple
Vuelta al
“realismo
poético” y a la
coloquialidad
“En la actitud
frente al amor
somos más
optimistas”
Parodia de los
géneros literarios y
los códigos oficiales
del lenguaje
(parodia)
Experiencia
del exilio y
optimismo
Compromiso
político-social
Caracterización
protagonista del
estrato adolescente y
juvenil de la sociedad
(poesía)
Incorporación a la
textualidad narrativa
de la expresividad
poética (pop)
Ángel Rama
Influencia del cine
Importancia de la
música pop
Ambientes
urbanos y
presencia de la
vida cotidiana
Del boom al posboom
 Escritores que representan la transición: Manuel Puig,
Severo
Sardury, DavidViñas y Mario Benedetti
 Para Benedetti: “el papel de los escritores del posboom es el de
desmitificar la estética de los años 60 y 70, de rechazar el concepto
de la novela como una hazaña verbal y de abrazar una cultura de
liberación cimentada en el realismo y en la fidelidad a la condición
humana”
Soñé que la nieve ardía
(1975)
Antonio Skármeta (1940)
Primera novela auténtica del
posboom
El marco de la novela es la
situación histórica específica de
un país hispanoamericano
Desde lo estilístico, se observa
un tipo de narrativa que
renuncia a algunos efectos y
técnicas en función de lograr la
comunicabilidad de contenidos
sociales
En su obra temprana
muestra afinidad con el
pesimismo y el malestar
existencial de la
generación anterior
A partir de el ascenso al
poder de Salvador
Allende (1970), se
radicaliza y su obra toma
una nueva dirección más
comprometida
María Luisa Valenzuela (1938)
 Considera que el narrador debe intentar devolver a la conciencia del lector
aspectos reprimidos de su personalidad, con la esperanza de exorcizarlos
 De igual forma, que la opresión sexual de las mujeres ofrece el modelo para
otras formas de opresión
 Luego de las dictaduras militares argentinas la escritora se radicalizó y
entiende que el escritor debe funcionar como testimonio, no debe ocupar un
terreno ideológicamente seguro. Debe interrogar e inquietar al lector,
impulsándolo a darse cuenta de lo que preferiría olvidar
 En su primera novela, Hay que sonreír (1966):
• No cuestiona ni problematiza la realidad, ni introduce innovaciones técnicas
significativas
• El sueño de amor no está ridiculizado ni presentado en términos de un absurdo
sentimentalismo
María Luisa Valenzuela
Aquí pasan cosas raras (1975)
• Es considerado uno de los libros más
políticos deValenzuela
• Gazarian Gautier afirma que el libro se
convirtió en una metáfora de todo lo
que le sucedía en Argentina en las
dictaduras
• El tema de la opresión es tratado
indirectamente o por medio de la sátira
• La escritora no exime a los oprimidos
mismos de la acusación de haber
aceptado demasiado fácilmente la
tiranía
POSMODERNISMO
Posmodernismo
(como
continuación del
boom)
Boom
Posboom
(en oposición del
boom)
El posmodernismo es entendido, por Shaw, como una prolongación del
movimiento anterior. Es una intensificación, a veces radical de las
tendencias antirrealistas o antimiméticas del Boom, muchas de las
cuales fueron popularizadas por Borges
Ricardo Piglia (1941)
“Homenaje a Roberto Artl”:
cuento publicado en Nombre falso
(1975). Encontramos algunos
elementos posmodernistas:
autoreferencialidad,
metaficcionalidad y parodia. Se
hallan implícitas en la mezcla de
pseudocrítica, ficción y
compromiso
Síntesis del POSBOOM Y
POSMODERNISMO
 Dificultad en la delimitación y diferenciación de Posboom y
Posmodernismo. Diferentes opiniones
• Williams considera que la corriente central de la narrativa entre los años
1946-1984 puede denominarse Modernist; y que a partir de la publicación de
Rayuela existiría en paralelo una corriente posmodernista. Entonces
escritores como Carpentier, Rulfo, Onetti, Viñas pertenecerían al primer
grupo, y otros como Sarduy, Sainz y Piglia, al segundo
• Colás, en cambio, entiende como una necesidad la reformulación de del
concepto posmodernismo antes de aplicarlo a la mayor parte de la narrativa
reciente. Dado que considera que una de las ideas centrales del
posmodernismo, como el fracaso de todas las grandes narrativas
esperanzadoras cimentadas en la idea de progreso, difícilmente sería
aceptada en América Latina