orientación educativa,vocacional y profesional

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA
Programa
ORIENTACIÓN EDUCATIVA, VOCACIONAL Y
PROFESIONAL
Profesores:
Titular: Dra. Roxana Boso
Adjunto: Lic. Micaela Calo
Ayudante: Lic. Verónica Tarrío
Plan 2015
1
Carrera: Licenciatura en Psicología
Materia: Orientación Educacional, Vocacional y Profesional
Carga Horaria: hs. anuales.
Comisión: TMA - TNA / 3º AÑO
COMPOSICIÓN DE CATEDRA:
Profesor Titular: Dra. Roxana Boso
Profesor Adjunto: Lic. Micaela Calo
Ayudantes: Lic. M. Paz Giorgi
Lic. Oriana Guidi
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
1 – FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA
La Orientación Vocacional es uno de los ámbitos de la psicología, con amplio desarrollo
en las últimas décadas, que requieren de una formación profesional específica.
Es importante identificar la diversidad de enfoques y puntos de vista desde los cuales
se puede abordar un proceso de orientación, a partir del cual se definen los objetivos y
las metodologías a implementar.
Desde esta cátedra, se entiende a la Orientación Vocacional en el marco del paradigma
de la complejidad, motivando a la diferenciación de variables intervinientes en un
proceso de orientación. Este proceso de ayuda al orientado implica un conocimiento
de sí mismo, del mundo del trabajo y de las oportunidades de estudio existentes o
posibles en su contexto. Significados que adquieren relevancia al entramarse con la
construcción del propio proyecto de vida.
Realizar un proceso de Orientación Vocacional conlleva un acompañamiento
profesional en la elaboración de ese proyecto de vida y en la toma de decisiones de
acuerdo a sus intereses y aptitudes, además de las variables intervinientes en el
contexto en el que participa.
La UMSA le otorga importancia a la Orientación Vocacional y Profesional dentro de la
formación de grado en la carrera de Psicología, siendo un ámbito de desarrollo
profesional que requiere de conocimientos específicos para ayudar a las personas a
tomar decisiones acordes a sus proyectos vitales. Permite reducir de manera sustancial
el tiempo que una persona necesita para reconocer cuáles son las áreas propicias para
alcanzar un desarrollo laboral y desplegar sus capacidades en forma más placentera,
eficiente y productiva para sí y para los otros. Es decir, las personas, al identificar
intereses, aptitudes y capacidades propias, a la vez de reflexionar sobre el contexto del
2
que participan, pueden tomar decisiones con mayor fundamento sobre los estudios y
el futuro laboral, emprenderlos con empeño y satisfacción, que luego se verá reflejado
directamente en la calidad del trabajo profesional, así como en la calidad de vida.
Tradicionalmente la Orientación Vocacional ha estado dirigida a jóvenes y
adolescentes de clase media y media alta con acceso al conocimiento de la
importancia de esta herramienta. Sin embargo hoy, se reconoce a la orientación como
un servicio profesional de utilidad en diferentes momentos del ciclo vital, plasmándose
en reorientaciones posibles a lo largo de toda la vida de un sujeto. Además de
particularizarse los procesos de orientación de acuerdo a especificidades de la
población receptora. Por ello, esta asignatura de Orientación Vocacional pretende
generar en los futuros profesionales, competencias para ejercer esta rama de la
profesión en grupos vulnerables -ya sea por razones de pobreza, discapacidad, u otras, y colaborar en la construcción de un proyecto de vida con plena inclusión social.
2 - OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
 Lograr que el alumno identifique el concepto de Orientación Vocacional desde
las distintas perspectivas psicológicas, psicofilosófica y psicoantropológica.

Propiciar una actitud reflexiva y el desarrollo de un juicio crítico orientado a
que el alumno consolide un posicionamiento profesional.

Desarrollar competencias profesionales para generar estrategias de abordaje y
aplicación de recursos y técnicas específicas de Orientación Vocacional,
considerando los diferentes ámbitos de intervención.
3 - UNIDADES TEMATICAS
Unidad n° 1: ¿Qué entendemos por orientación? ¿Y por vocación?
Sentido etimológico, filosófico y antropológico del término ‘vocación’: “yo y mis
circunstancias”. ¿Qué priorizo y por qué?
Reseña histórica de la Orientación Vocacional: Modelo actuario y modelo clínico.
Orientación vocacional como proceso. Rol del orientador vocacional. Distintas
modalidades de O.V.P (individual / grupal /a distancia). Diferencias con la Psicoterapia.
Unidad n° 2: La construcción de proyectos a lo largo de la vida.
Crisis y proyectos a lo largo de la vida: ¿Qué se entiende por crisis y por proyecto?
Los jóvenes y la transición a la vida adulta. Perfil del adolescente actual: sus
inquietudes, las representaciones sociales y el rol de la familia.
Las distintas generaciones (baby boomers, generación x, generación y, millennials…)
Adultos: la posibilidad de re-elegir, de re-crearse. – Reorientación laboral
Tercera edad: abuelos posmodernos.
3
Unidad n° 3: Entrevista / Indicadores
Código de ética profesional.
Distintos indicadores a tener en cuenta: Motivación. Personalidad. Autovaloración.
Fortalezas. Debilidades. Intereses. Aptitudes. Toma de decisiones.
La entrevista: Encuadre. Timming. Elementos de la comunicación. Roles. Transferencia.
Contratransferencia. Técnicas de intervención aplicables.
La importancia del dispositivo de co-visión.
Unidad n° 4: Técnicas en OVP
¿Cómo, cuándo, por qué y para qué utilizar técnicas o test?
Test de preferencia. Utilidad. Interpretación
Intereses y elecciones. Edad y preferencias. Test de preferencias de Holland. Test de
preferencia informatizado: SOVI
Test proyectivos: Autobiografía. Pareja Educativa. TAT (test de apercepción temática)
Test de las frases incompletas. Viaje imaginario. Desiderativo de O.V. Técnica del árbol
genealógico. ¿Quién soy? Ser, tener, llegar a ser. Juego de la isla. Palabras
significativas. Viaje en globo. Rompecabezas. Mis temores. Visión futuro.
Confección de C.V. Confección de tarjeta personal.
Test multifactorial de O.V. La técnica del collage en O.V. Selección de recortes
periodísticos. Tapa de revista.
Test de Wartegg, DAT (Test de Aptitudes diferenciales), Raven.
Búsqueda de información
Evaluación – devolución y cierre del proceso.
Orientación laboral – profesional.
Unidad 5: Orientación Educativa, Vocacional y Ocupacional en los distintos ámbitos
Revisión crítica y propuestas de intervención en el campo de la discapacidad, en
contextos de vulnerabilidad social y en consultantes internados o externados.
Los tres niveles de prevención (primaria – secundaria – terciaria).
Aplicaciones de O.E.V.O en:
 La escuela: elección de modalidad escuela secundaria.
 La Universidad: Aspirantes. Alumnos. Problemas de aprendizaje. Re-orientación.
Posgrados. Inserción Laboral.
 El Hospital: la gratuidad. Prevención. Salud Mental. Tipos de demanda.
4 - METODOLOGIA
Cada clase constará de dos momentos:
a- Parte Teórica a cargo de la profesora titular y o adjunta de la cátedra.
4
b- Ejercicios prácticos de elaboración y consolidación conceptual y dinámicas
grupales de ejercitación de las técnicas de orientación vocacional para
adquirir y consolidar competencias propias del Orientador a cargo de la
adjunta y la ayudante de cátedra. El material de los prácticos incluirá textos,
técnicas, material audiovisual, artículos de actualidad, y material de
orientaciones vocacionales ya concluidas que proveerán los miembros de la
cátedra para que analicen los alumnos.
5 - PAUTAS DE ACREDITACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
5.1- La evaluación de la cursada de los alumnos contará con dos instancias de
examen parcial y la entrega de un trabajo final de campo.
Los Exámenes Parciales son Obligatorios con opción a sólo 1 Recuperatorio por Parcial.
Su aprobación es condición necesaria para la regularidad de la materia. Caso contrario
deberá re-cursar la materia
En todos los casos, la ausencia a los exámenes parciales deberá estar debidamente
justificada por escrito, junto a constancia médica y la ausencia al Recuperatorio es
inexcusable.
a- Primer parcial: durante el desarrollo del primer cuatrimestre, escrito e
individual.
b- Segundo parcial: durante el desarrollo del segundo cuatrimestre, escrito e
individual.
c- Trabajo Final de campo: El alumno deberá presentar en la fecha acordada un
trabajo final escrito que consistirá en la presentación de un proceso de
orientación vocacional profesional y el análisis teórico de la práctica realizada.
5.2- Criterios de evaluación de los trabajos prácticos:
Se realizará una evaluación permanente del compromiso y responsabilidad de los
alumnos, demostrado durante los prácticos a lo largo de la cursada de la materia.
Además, en el segundo cuatrimestre el alumno deberá realizar un trabajo de campo
acerca de un proceso de orientación vocacional, administrando diferentes técnicas de
evaluación y presentando los resultados obtenidos a la clase siguiente.
5.3- Modalidad de evaluación del examen final:
5
Para poder acceder al examen final en condición de alumno regular deberá tener
aprobados los dos parciales en cualquiera de las instancias y el trabajo final de campo,
con una calificación mínima de 4 (cuatro) puntos y una asistencia del 75 % a las clases.
Examen final: constará de la presentación del caso práctico presentado durante el
segundo cuatrimestre visto desde la perspectiva teórica. Además, se interrogará al
alumno sobre los textos pertinentes a los teóricos desarrollados durante todo el año.
6 - BIBLIOGRAFIA GENERAL
Unidad n° 1:
Obligatoria
- Bohoslavsky, R. (1984). Orientación Vocacional. La estrategia clínica. Bs. As.: Nueva
Visión – Palabras preliminares.
-
López Bonelli, A (1989). La orientación vocacional como proceso. Bs. As.: El Ateneo
Cap. I: De la orientación examen a la orientación proceso, centrado en la
elaboración de la identidad vocacional” y Cap. XI: Orientación vocacional y
psicoterapias.
-
Müller, M. (2003). Subjetividad y OVP. Presentado en el Congreso Iberoamericano
de Orientación. La Plata
-
Rascovan, S. (2012). Los jóvenes y el futuro. Bs.As.: Noveduc – La elección de los
estudios de pp. 239 a 258.
Complementaria
- Emmanuele, E.S (2001). La vocación. Arqueología de un mito. Bs. As.: Lugar
Editorial. Cap. 1.
-
Heidegger, M. (2012). El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica Segunda Sección, capítulo II La atestiguación, por el ‘ser ahí’ mismo, de un ‘poder
ser’ propio y el ‘estado de resuelto’.
-
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bs. As:
Nueva Visión
-
Marías, J. (1984). Ortega, circunstancia y vocación. España: Alianza Universidad.
Sección3°, capítulos II, IV y VI.
Unidad n° 2:
6
Obligatoria
- Aisenson, D.(2002). Después de la escuela. Bs. As.: Eudeba - Cap. 2: La transición de
los jóvenes que finalizan la escuela secundaria y los adultos mayores jubilados:
proyectos y recursos personales.
-
Bleichmar, S. Dolor país y después. Cap.4: La difícil tarea de ser joven.
-
Diario Página 12. Entrevista a P. Jeammett: Los adolescentes son el espejo de la
sociedad.
-
Di Segni Obiols, S. (2010). Adultos en crisis. Jóvenes a la deriva. México: Noveduc.
Cap. 2 y 5.
-
Fromm, E. La vida autentica. Bs.As. Paidós – Cap.2: La esencia del hombre está en
las preguntas, no en las respuestas y cap. 5: El hombre no sólo vende mercancías,
también a sí mismo.
-
Iacub, S. (2001). Proyectar la vida. Las nuevas vocaciones. Bs.As.: Manantial - Cap.
3: La concepción actual de las edades. Cap. 7: Las nuevas vocaciones.
-
Perez Jáuregui,I. (2009). Proyectos de vida. La pregunta por el sentido en nuestra
experiencia cotidiana. Bs. As.: Psicoteca editorial – Cap.1 pp 32 a 42.
-
Rascován, S. (2012). Los jóvenes y el futuro. Bs. As.: Noveduc - Cap.1: La transición
de la adolescencia a la adultez.
-
Rother Horstein, MC (2008) Adolescencias Trayectorias Turbulentas. Paidós. Cap. 6
Complementaria
- Bernardi,T.; Blando, M.B.; Mahon, L.; Moreno, D. Seguir activos para envejecer
mejor. Disponible en:
http://www.juan23.edu.ar/jornadas/psicopedagogia/4/materiales/ponencias/03%
20-%20Ponencia_Bernardi_Blando_Mahon_Moreno.pdf
-
Casullo, M. (1994) Proyecto de vida y decisión vocacional. Bs. As. Paidós. Cap. 1 al
3.
-
Doltó, F. La causa de los adolescentes. Paidós - Cap.8: Ritos de paso y proyectos
adolescentes – Cap. 3: Ritos La familia deshecha.
Unidad n° 3:
Obligatoria
7
-
Bohoslavsky, R. (1984) Orientación Vocacional. La estrategia clínica. Bs.As.: Nueva
Vision- Cap. 3: La entrevista en orientación vocacional.
-
Casullo, M. (1994) Proyecto de vida y decisión vocacional. Bs. As. Paidós – Cap. 4 y
5.
-
Suarez, C. Artículo “Entrevista individual y grupal en orientación educativa y
orientación vocacional Ocupacional”.
-
Gimeno, Liliana (2005), Resonancias Rizomàticas. Bs. As. Ed. Dunken Cap.9
Devenir psicoterapeuta (punto 3 la supervisión).
Unidad n° 4:
Obligatoria
- Becar, V. y otros. (2012) Pienso, luego elijo. Bs. As. Biblio.
-
Bohoslavsky, R. (1984) Orientación Vocacional. La estrategia clínica. Bs.As.: Nueva
Visión- Cap. 3: La entrevista en orientación vocacional.
-
Casullo, M. (1994) Proyecto de vida y decisión vocacional. Bs. As.: Paidós – Cap. 3,5,
6, 7 y 8
-
Celener, D. de Nijamkin, Guinzbourg de Braude – El cuestionario desiderativo.
-
Declaración de Principios y Código de Ética (1995). International Association for
Educacional and Vocational Guidance (IAEVG/AIOSP) y la Asociación Argentina de
Orientadores Vocacionales de Universidades Nacionales (AOUNAR).
-
Fogliatto, H. Pérez E. – Sistema de orientación vocacional informatizado – SOVI –
Paidós.
-
Kligman, Cecilia. Artículo: “Técnicas proyectivas y psicométricas”.
-
López Bonelli. “La orientación vocacional como proceso” Cap. IV: A propósito de las
técnicas y recursos. Editorial El Ateneo: Bs. As.1989.
-
Manual y protocolo del Test de Holland - Paidós
-
Manual y protocolo del test Multifactorial de O.V.
-
Rascovan, S. “Los jóvenes y el futuro”. Cap.6: El trabajo de buscar y conseguir
trabajo. Ed. Noveduc. Bs. As. 2012
-
Rocabert, E. “Los intereses Vocacionales”, cap. 7 y 9 en parte II: Indicadores de la
conducta vocacional.
8
Complementaria
- Azuri, A y Elizalde, J. (2010) ¿Y la tuya… cuál es? Montevideo. Psicolibros
Unidad n° 5:
Obligatoria
- Aisenson, D. “Después de la escuela…”. Cap. 1: Abordaje de la orientación
vocacional desde la promoción de la salud. Editorial Eudeba: Bs. As. 2002.
-
Britez, Mónica y Calleja, Jorgelina – “El Ámbito Ocupacional en la Educación
Especial. Ocupación y discapacidad mental” (Ficha).
-
Casullo, M. (1994) Proyecto de vida y decisión vocacional. Bs. As. Paidós – Cap. 4.
-
Cibeira, A y Betteo Barberis, M. (2009) Jóvenes, crisis y saberes. Bs. As. Noveduc Cap. XII: Aportes clínicos y propuestas de intervención con adolescentes en el
ámbito educativo y hospitalario y Cap. XIII: La orientación en la Universidad.
Análisis de una experiencia.
-
Gavilán, M.; Castignani, M. L. (2012) Orientación y Sociedad N°11. - La Orientación
Vocacional - Ocupacional en sujetos con necesidades educativas especiales
derivadas de la discapacidad visual en la etapa de transición Escuela Secundaria Educación Superior
-
Rascovan, S. (2005) Orientación Vocacional. Una perspectiva crítica. Bs. As. Paidós
Cap. 6: Revisión crítica y propuestas de intervención
-
Rey, Liliana. Los excluidos de la razón ¿la orientación una intervención posible?
Disponible en:
http://www.apora.org.ar/Archivos/web/Sintesis%20TFI%20Liliana%20Rey.pdf
-
Rascovan, S – Korinfeld, D – Levy, D. (2013). Entre adolescentes y adultos en la
escuela. Puntuaciones de la época. Cap. 7 y 8. Bs.As. Paidós
-
Rocha, M (2013). Discapacidad, Orientación Vocacional y proyecto de vida. El
desarrollo de la autonomía. Buenos Aires. Laborde Editor.
9