UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO UNIDAD REGIONAL UNIVERSITARIA DE ZONAS ÁRIDAS Filiberto Silerio Rodelo Prueba De Hipótesis ¿Por qué experimentamos? Los experimentos, al enriquecer el conjunto de los hechos que ocurren naturalmente, son capaces de revelar profundos e insospechados aspectos de las cosas. Todo experimento es una serie de preguntas y respuestas que plantean al teórico el problema de dar una explicación a las mismas. Los hechos experimentales son más simples y por lo tanto, más tratables (Bunge, 1983). La hipótesis, de acuerdo con el diccionario práctico de bolsillo “Larousse” (García-Pelayo, 1983), se define como una suposición que se admite provisionalmente para sacar de ella una consecuencia; mientras que de una manera más técnica, una hipótesis (Bernal, 2000) es una suposición respecto al problema de investigación. Las hipótesis son el centro, la medula o el eje del método deductivo cuantitativo (Hernández et al., 2006). De acuerdo con Hernández et al. (2006), la hipótesis debe cumplir ciertas características: 1) debe referirse a una situación real, es decir, debe someterse a prueba en un universo y contexto bien definido; 2) los términos o variables deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible donde los términos vagos o confusos no tienen cabida; 3) la relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y lógica; 4) las variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, así como la relación entre ellos; 5) las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas o herramientas disponibles para probarlas. Dentro de las investigaciones científicas, autores como Bernal (2000), mencionan principalmente tres tipos de hipótesis: Filiberto Silerio Rodelo. 6to año. Ingeniería en Sistemas Pecuarios. Hipótesis de trabajo o investigación: también conocida como hipótesis alternativa (HA), es la planteada inicialmente por el investigador al dar una respuesta anticipada al problema objeto de investigación. Las hay de dos tipos, de un lado (HA<X o HA>X) o de dos lados (HA≠X) (Hines & Montgomery, 1997). Hipótesis nula: es aquella que indica que la información por obtener es contraria a la hipótesis de trabajo. Hipótesis estadística: son suposiciones formuladas en términos estadísticos. Los autores antes mencionados, Hernández et al., que las hipótesis son la guía de una investigación cuantitativa ya que proporcionan orden y lógica al estudio; tienen función descriptiva y explicativa. Si la información recabada es a favor de la hipótesis se incrementa su conocimiento y si no es a su favor, se descubre algo nuevo que de igual manera incrementa su conocimiento; por último, prueba teorías. La prueba de hipótesis no es algo definido pero si conceptualizado: La prueba de hipótesis es una herramienta dentro de la inferencia estadística con la cual podemos aportar evidencia a favor de una teoría y de esta manera hacerla más “robusta” o confiable. Hines & Montgomery (1997) consideran a la prueba de hipótesis como el procedimiento de toma de decisiones en torno a la hipótesis. Los pasos a seguir de acuerdo con Bernal (2000) son los siguientes: Formulación de la hipótesis: hipótesis nula (Ho) y alternativa (HA). Elección de la prueba estadística: Elección de la prueba estadística adecuada. Se utiliza la t de Student cuando la muestra es menor a 30 mediciones. Definir el nivel de significancia. Se determina antes de recolectar los datos (Hines & Montgomery, 1997). Es la probabilidad de rechazar una Ho verdadera (Anónimo, s/f). Recolectar los datos con una muestra representativa. Estimar la desviación estándar de la distribución muestra de la media. Se utiliza la fórmula: √ Donde: Filiberto Silerio Rodelo. 6to año. Ingeniería en Sistemas Pecuarios. Sx= desviación estándar de la distribución muestral de la media. S=desviación estándar de la muestra. n= tamaño de la muestra Se toma la decisión estadística. Se concluye. “con un nivel de significancia del 0.05 se rechaza la Ho…” El no rechazar Ho implica que no hemos encontrado la evidencia suficiente para rechazarla, esto es, para hacer un enunciado fuerte. De tal modo, no rechazar Ho no necesariamente significa que hay una probabilidad de que sea verdadera. Esto puede implicar que se requieran más datos para llegar a una conclusión fuerte. Lo anterior puede tener importantes implicaciones para la formulación de hipótesis (Hines & Montgomery, 1997). Filiberto Silerio Rodelo. 6to año. Ingeniería en Sistemas Pecuarios. Referencias. Bernal T. C. A. 2000. Metodología de la investigación para administración y economía. 1era edición. Editorial PrenTice Hall. Bogotá, Colombia. Bunge M. 1983. La investigación científica. 2da edición. Editorial Ariel. México, DF. García-Pelayo, R. 1983. Diccionario practico Larousse: español moderno. 1era edición, 7ma reimpresión. México, DF. Hernández S. R., Fernández-Collado C., Baptista L. P. 2006. Metodología de la investigación. 4ta edición. Editorial McGraw Hill. México, DF. Hines W. H., Montgomery D. C. 1997. Probabilidad y estadística para ingeniería y administración. 3era edición. Editorial CECSA. México, DF. Filiberto Silerio Rodelo. 6to año. Ingeniería en Sistemas Pecuarios.
© Copyright 2025