LA PAPA Solanum tuberosum JOSE NICOLAS ACEVEDO AGROMICROBIOLOGIA UDES LA PAPA Nombre Científico: Solanum tuberosum L. Origen : Solanum Tuberosum: Isla de Chile Solanum Andigonum: Perú, Colombia y Bolivia Solanum Gomocalix (papa amarilla): Sierra del Perú. Período Vegetativo: 110 a 180 días Variedades más importantes: Mariva, Tomasa Tito Condemayta, Ccompis, Ticahuasim Chata Blanca, Descripción • La papa es un fruto vivo que respira por lo que utiliza para esta función los azucares y otros compuestos almacenados, mientras el tubérculo permanece adherido a la planta, los compuestos empleados en respiración son suministrados por las hojas y otros órganos de la planta. Cuando la papa pierde el contacto con la planta, toma las reservas para poder respirar. CLIMA Temperatura media Máxima diurna 2025°C Mínima o nocturnas de 813°C media: 20°C Luz Máxima asimilación ocurre a 60 000 lux Suelo Franco, arenoso, bien drenados y con un Ph de 5,5 a 8,0 Riesgo El primer riego después de la siembra y hasta la floración cada 12 días. A partir de la floración cada 8 días. patógenos patógenos • La papa es atacada por un gran número de insectos, plagas y enfermedades que afectan la producción. Los daños más importantes por insectos-plagas se manifiestan en épocas de verano o en condiciones de baja precipitación. La reducción y racionalización del uso de plaguicidas y la utilización de técnicas alternativas como el control biológico, las prácticas culturales, el uso de trampas de feromonas, atrayentes, repelentes o cualquier otro método que no deteriore el medio ambiente y contribuya a reducir las poblaciones de plagas a nivel no perjudiciales, se conocen como manejo integrado de plagas (MIP). Polilla guatemalteca de la papa(Tecia solanivora) • El adulto es una mariposita de color marrón con tres manchas en las alas y de aproximadamente 12 mm de longitud y se mueve durante la noche. La hembra deposita unos 150-200 huevos en el suelo, principalmente en grietas y cerca de la base de la planta. De los huevos nacen pequeñas larvas o gusanos que se desplazan hasta las papas, de las que se alimenta, produciendo galerías en su superficie. Estas larvas que, al final de su desarrollo presentan un color verde morado, abandonan el tubérculo y forman una pupa o crisálida preferentemente en los primeros 5 cm del suelo. De esta pupa pasados unos días, saldrá de nuevo el adulto. Ciclo biologico DAÑOS galerías en las hojas y perfora los brotes, la polilla guatemalteca sólo produce daños en las papas, con lo que sus efectos pasan desapercibidos hasta el momento de la cosecha. La polilla guatemalteca produce galerías en la superficie de los tubérculos mientras que en el caso de la polilla “de siempre”, las galerías penetran en el interior de la papa y dejan entradas sucias. “Galerías superficiales producidas por polilla guatemalteca” http://www.agrocabildo.com/publica /Publicaciones/papa_215_D_Polilla20 09.pdf Daños producidos por la polilla “de siempre” control • Actualmente la única medida que permite disminuir la cantidad de polilla de la papa presente en nuestros campos es la aplicación conjunta de todas las prácticas de cultivo. • LAS MEDIDAS QUE DEBEN TOMARSE SON: - EN LA PLANTACIÓN – Hacer una labor profunda al suelo antes de la plantación, eliminando las papas de risa. – Plantar con una profundidad mayor a la habitual. – Arrendar y sachar alto y por ambos lados (surcar más separado de lo habitual). – En papa blanca, use semilla certificada. Compruebe que tiene la etiqueta de semilla en el saco y que las papas estén sanas. Guarde la factura de compra. – En papa de color o de segunda multiplicación evite comprar la semilla de zonas afectadas. DURANTE EL CULTIVO • Dejar descansar el terreno de cosechas repetidas de papa (rotación de cultivos). Limpiar los muros, taludes y otros lugares donde puedan refugiarse las polillas. Si dispone de riego, aplique riegos ligeros con frecuencia para evitar grietas en el terreno, incluso hacia el final del cultivo. Colocar una trampa en el borde de las parcelas, y si es posible, fuera de ella. Estas trampas se pueden realizar con garrafas plásticas de 5 u 8 litros a las que se realiza dos ventanas. La cápsula de feromona se sujeta mediante un alambre a la tapa y se le añade agua jabonosa. - Colocar una trampa de feromona por cada saco de siembra. - La distancia entre trampas debe ser de 30 metros. - No mojar la cápsula de feromona. - No dejar nunca la trampa sin agua ni detergente. - Utilizar guantes para colocarla en la trampa. EN LA COSECHA • Retirar del terreno todas las papas (verdes, partidas y bichadas) para evitar la multiplicación de la polilla en las huertas CONTROL QUÍMICO • La aplicación de fitosanitarios es eficaz para el control de la polilla “de siempre”. Sin embargo, por el momento no existen productos que se hayan mostrado eficaces contra la polilla “guatemalteca” de la papa. Uso de insecticidas es únicamente una medida complementaria al resto de prácticas mencionadas. Tampoco existe garantía de que su uso exclusivo permita proteger una cosecha del ataque de “polilla guatemalteca”. Durante la campaña 2008, el Cabildo Insular de Tenerife realizó un ensayo para determinar la eficacia de varios insecticidas en el control de la polilla guatemalteca de la papa. Se realizaron cinco aplicaciones con una frecuencia de 15 días y a partir del momento en el que comienzan a formarse las primeras papas (inicio de tuberización). Los productos fueron Dursban 48 (clorpirifos 48%), Karate king (lambda cihalotrin 2.5%) y Calypso (tiacloprid 48%). Se han dejado parcelas sin recibir tratamiento. Las observaciones de los daños en la producción muestran que no existen diferencias significativas entre las parcelas tratadas con productos fitosanitarios y las parcelas sin tratar, alcanzándose daños cercanos al 50% en todos los casos. Polilla de la papa (phthorimaea operculella) no sólo ataca a la papa sino a otras muchas solanáceas como el pimiento, la berenjena, el tomate o el tabaco. Los daños se deben a las galerías que las larvas hacen dentro de los órganos aéreos (en el campo) y a las galerías que hacen en los tubérculos que además son puerta de entrada de enfermedades criptogámicas (en el almacén). Tratar las papas almacenadas con Carbaril, Metomilo o Triclorfón. Ciclo biologico Control biologico • El parasitoide copidosoma Koehleri es una micro avispa que llega a medir aproximadamente 1,8 mm de largo; tiene color negro con coloraciones vilaceas y alas transparentes las hembras de poseen ovipositor proyectando, con el parasita los huevos de la polilla Control quimico • El clopirifos dispone de una buena eficacia sobre el adulto y el metomilo precenta la caracteristica de ser ovicida, por lo que se recomienda aplicarlo al inicio del proceso de tuberizacion del cultivo y dirigirlo al cuello de la planta antes del aporque • El plan de aplicación puede iniciarce elcontro, aplicando el insecticida del aporte Mildiu de la papa (Phytophtora infestans) Es un protistas fungoide de la clase Oomicetes parásito de las plantas produciendo una enfermedad conocida como tizón tardío o mildiu de la papa Mildiu de la papa (Phytophtora infestans) • Es la enfermedad más importante de la papa. Se forman en las hojas unas manchas que al principio son pardas y luego se vuelven negras. Estas manchas empiezan en los bordes de las hojas y van avanzando hacia el centro de las mismas. • Los tubérculos se contaminan al ponerse en contacto con las hojas atacadas o con conidias que puede haber en la superficie del suelo. Las papas atacadas presentan manchas blancas en la piel que acaban por meterse en la carne. Los tubérculos sanos se contagian de los atacados en el almacén. • Tratar con alguno de los siguientes productos: • Preventivos: Captan + zineb, Cobre + folpet, Cobre + Mancoceb, Maneb, Ofurace, Propineb... • Preventivos y curativos: Benalaxil + mancoceb, Cimoxanilo + mancoceb, Clortalonil, Fosetil Al + mancoceb, Metalaxil + Mancoceb, etc Ciclo de vida taxonomia Phytophthora infestans Protista Heterokontophyta Oomycetes Peronosporales Pythiaceae Phytophthora P. Infestans Control quimico • Preventivo : Captan + zineb, Cobre + folpet, Cobre + Mancoceb, Maneb, Ofurace, Propineb • Preventivos y curativos: Benalaxil + mancoceb, Cimoxanilo + mancoceb, Clortalonil, Fosetil Al + mancoceb, Metalaxil + Mancoceb Escarabajo de la papa(Leptinotarsadecemlineatacoleóp tero) • devoran ferozmente las hojas, pudiendo destruirla, en una plantación terminan dejando sólo los tallos de las plantas Control biologico • El descubrimiento y desarrollo de Bacillus thuringiensis • El hongo, Beauveria bassiana ha sido producido por varias compañías y comercializado para el control del escarabajo de la papa y algunos otros insectos Clasificación Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia : Chrysomelidae Género : Leptinotarsa Especie : L. decemlineata Control quimico • Se recomienda realizar los tratamientos con insecticidas poco después de eclosionar los huevos, antes de que las larvas causen mucho daño. • Acefato - Malation - Carbosulfán - Triclorfon Clorpirifos - Temefos - Fenvalerato - Lindano Endosulfan – Permetrín Pudrición blanda [Erwinia carotovora (Jones) Holland] Enfermedad responsable de la pérdida de muchas cosechas y en especial del cultivo de la papa criolla. E. carotovora, presenta bacilos pequeños, Gram negativos y flagelos perítricos; normalmente se encuentra en el suelo y puede causar pudriciones en los tubérculos. La bacteria entra al tejido a través de heridas y de aperturas naturales, si las condiciones de humedad del suelo le favorecen. También hay emisión de exudado de la pudrición que ocurre en los tubérculos en estado avanzado de la enfermedad; usualmente se encuentran microorganismos secundarios que ayudan a una descomposición rápida del material ya emitir olores fétidos. TAXONOMÍA Reino: Bacteria Filo: Proteobacteria Clase: Gammaproteobacteria Orden: Enterobacteriales Familia Enterobacteriaceae Erwinia Género Especie : Erwinia carotovora Control • Mas bien podemos hablar de prevención porque realmente control eficiente no hay, pero si se puede prevenir observando: • 1. Evitar riego excesivo o almacenamiento de agua en el cultivo. 2. Tratar la semilla con fungicidas y suberizarla bien para evitar la entrada de la bacteria. 3. Uso de semilla sana preferiblemente certificada. 4. Eliminar los desechos de cosecha de papa y hortalizas. 5. Limpiar y desinfectar los equipos de labranza para evitar la dispersión de la enfermedad. 6. Evitar lavar semilla para no contaminar tubérculos sanos por contacto. Marchitamiento bacteriano (Pseudomonas solanacearum E.F. Sm.) Enfermedad conocida como Pudrición parda, extremadamente destructiva en regiones tropicales y sub tropicales. La Marchitez bacteriana limita la producción de la papa, especialmente la utilizada para semilla En la parte aérea de la planta, los síntomas son marchitamiento, enanismo y amarillamiento del follaje. Si el desarrollo de la enfermedad es rápido, toda la planta se marchita rápidamente y al hacer un corte transversal de un tallo se observa una coloración marrón del sistema vascular En el caso de infecciones severas, el exudado bacteriano se aglutina en la cicatriz del estolón de los tubérculos y hace que la tierra se quede adherida a ellos; en tubérculos cortados de IJna planta marchita se presenta a menudo una coloración parduzca. TAXONOMIA Reino: Bacteria Filo: Proteobacteria Clase: Gammaproteobacteria Orden: Pseudomonadales Familia: Pseudomonadaceae Género: Pseudomonas Especie solanacearum Control biológico Inoculacion de los antagonistas Los antagonistas a R . s o l a n i se inocularon cuando las semillas de papa fueron sembradas en las macetas. Se utilizaron tres aislamientos de B a c i l l u s: B. s u b t i l i s G V- 3 , B a c i l l u s s p. y B. s u b t i l i s . L o s aislamientos bacterianos y T. h a r z i a n u m fueron inoculados a los tuberculos-semilla, por inmersion de estas en una suspension con diferentes concentraciones de los antagonistas. GRACIAS
© Copyright 2025