TEMA: LA FAMILIA como eje fundamental de la sociedad ESSPC JEFE SANDRA SOLANO INTRODUCCIÓN • La familia ha demostrado a lo largo de la historia ha demostrado ser el motor indispensable para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella para su supervivencia y crecimiento. FAMILIA NUCLEAR • Es la típica familia clásica, es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia. • Se le conoce también como círculo familiar. PROBLEMAS FAMILIA NUCLEAR • En este tipo de familias se pueden dar los siguientes problemas: • -Aislamiento • -Crisis de identidad • -Desconocimiento de obligaciones, responsabilidades, derechos, roles… • Descuido de los hijos en educación y afecto FAMILIA EXTENSA • se compone de más de una unidad nuclear, se extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos. PROBLEMAS FAMILIA EXTENSA • • • • Problemas con miembros de la familia Problemas en el ejercicio de la autoridad Problemas de la visión materna/paterna Pérdida de atención a los hijos. FAMILIA MONOPARENTAL • Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. • Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges. PROBLEMAS FAMILIA MONOPARENTAL • Baja autoestima • Sentimientos de abandono • Desprestigio padre/madre FAMILIA SINGULARIZADA: - integrada por una pareja heterosexual que ha tomado la decisión de no tener hijos. FAMILIA SIMULTÁNEA: conformada por parejas que han tenido uniones anteriores que han concluido en ruptura. A esta familia un cónyugue aporta hijos de uniones anteriores. Se dividen en simple padrastral (cuando es la mujer la que aporta hijos) o simple madrastral (a la inversa de la anterior). FAMILIA COMPUESTA conformada por parejas que han tenido uniones anteriores rotas y aportan hijos a la nueva unión. Las de tipo mixto. Además de aportar cada cónyugue hijos a la nueva unión, tienen hijos en común. FUNCIONES DE LA FAMILIA • • • • • • • • • • • • • • REPRODUCCIÓN CRIANZA SOCIALIZACIÓN DEL NIÑO EDUCACIÓN ECONOMÍA CONTROL SOCIAL PROTECCIÓN RECREACIÓN RELIGIÓN AFECTO STATUS FAMILIAR INTIMIDAD SEGURIDAD EXPRESIÓN EMOCIONAL IMPORTANCIA DEL CLIMA EMOCIONAL • • • • • • AMOR INCONDICIONAL ACEPTACIÓN APROBACIÓN RESPETO ESTÍMULO SENSIBILIDAD HACIA LAS NECESIDADES DEL NIÑO TIPOS DE CLIMA FAMILIAR • A) CLIMA DE ACEPTACIÓN Y AFECTO • produce, ternura, comprensión para el desarrollo equilibrado de la personalidad y para la sensación de seguridad • B) CLIMA DE RECHAZO, REPRESIÓN, DESAPROBACIÓN E INTOLERANCIA • produce niños agresivos, inadaptados socialmente y débiles afectivamente • CLIMA DE SOBREPROTECCIÓN, INDULGENCIA EXCESIVA, AFECTO ASFIXIANTE Y CONTROLADOR • originará niños dependientes, inmaduros, incapaces de afrontar las frustraciones VALORACIÓN FAMILIAR DEFINICIÓN Actividades que permiten obtener información (datos objetivos y subjetivos) para conocer las características sociodemográficas, económicas, educativas y epidemiológicas del grupo familiar, así como del resto de la población de la comunidad a la que esta pertenece. Es útil para la planificación, programación y evaluación del proceso de atención y seguimiento a la familia. TECNICAS DE VALORACION • entrevista • observación • revisión de documentos • aplicación de instrumentos de valoración familiar ENTREVISTA Método de recolección de datos en que una persona (entrevistador) interroga a otro (entrevistado) El fin de la entrevista es reunir los datos necesarios para realizar un diagnostico preciso y para planear un tratamiento también sirve para establecer un tipo de relación. y facilitar la comunicación Tipos: • • • • Entrevista no estructurada (informal- conversacional) Entrevista semi - estructural: se utiliza una guía temática Entrevista estructurada: Se utiliza un instrumento formal y escrito Entrevista grupo focal: se realiza a varias personas con base en un conjunto de preguntas o temas escritos OBSERVACIÓN Método de recolección de datos en que una persona (observador) percibe, inspecciona o examina un fenómeno, acontecimiento, comportamiento, característica, ambiente u objeto. Que se puede Observar: • Entorno físico • Personas • Actividades e interacciones • Frecuencias y tiempos • Factores intangibles (Mensajes no verbales diferentes a los mensajes de las expresiones verbales) Tipos: • No estructuradas (se utiliza bitácoras y notas de campo para registrar todo lo observado) • Estructuradas (Se elabora un sistema de categorías que especifica que conductas y sucesos se observarán) REVISION DE DOCUMENTOS Método de recolección de datos pre existentes, acerca de las personas, familias o comunidades contenidos en registros hechos en diferentes documentos (registros de hospital, expedientes médicos de los pacientes, formularios, planes de atención, Notas de campo, bitácoras, informes). Datos que se pueden obtener por medio de la revisión de documentos: • Datos demográficos • Datos subjetivos: (dolencias o problemas registrados en historias clínicas individuales y familiares). • Datos objetivos: (reportes de imágenes diagnosticas, laboratorios, mediciones psicológicas, resultados de exámenes, registros controles y tamizajes) • Perfil de vida: (actividades diarias). APLICACIÓN DE instrumentos DE VALORACION FAMILIAR Conjunto de escalas, formatos y cuestionarios simplificados, que permiten: Evaluar estructura, dinámica familia y función de la Ver gráficamente a la familia Identificar estructuras y parentesco entre sus miembros INSTRUMENTOS UTILIZADOS Familiograma Apgar Ecomapa FIGURAS: Personas LINEAS: Relaciones de parentesco HOMBRE Línea horizontal: Une dos personas de la misma generación MUJER Unidas por debajo, representa una pareja PERSONA IDENTIFICADA MUJER FALLECIDA HOMBRE FALLECID0 Unidas por encima, representa hermanos líneas descendentes son las líneas que representan a los hijos J. P. 40 Conductor HTA J. P. 40 Conductor HTA FUENTE: Tomado parcialmente de: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Programa Salud a su casa. Disponible en: http://saludpublicabogota.org/wiki/index.php?title=Caracterizaci%C3%B3n_categorizaci%C3%B3n_y_seguimiento#Formatos_grupo_1 Mujer Hombre I II 9 7 4 Hijos de Mayor a menor Fecha de elaboración________ Familia___________________ I II III ANALISIS:… Elaborado por__________________ Cuadro de convenciones: FAMILIOGRAMA MI FAMILIA PENSIONA DO GMG 70 AMA DE CASA MBM 76 x M. Diciembre 1960 comerciante MSD 53 Ama de casa JMB 51 M. Enero 1982 D. Junio 2003 // JSM 28 SSM 24 ING EST QUIMICA ENFERME RIA comerciante JCM 48 Ama de casa EMB 50 M. Enero 1990 NCM 21 GCM 17 ESTUDIAN EST TE PSICOLOGI FUTBOLIST A A CONTADO CONTADO RA R OMB 49 ECM 45 CONTADO R COMERCIAN TE FMB 45 LMB 40 M. Febrero 2000 MMC 15 LMC 12 ESTUDIAN TE ESTUDIAN TE LMA 14 ESTUDIAN TE ECOMAPA • Representa las relaciones dadas por cada uno de los integrantes que conforman la familia • Hartman (1979): “representa un panorama de la familia y su situación; gráfica conexiones importantes que nutren las relaciones, la carga conflictiva entre la familia y su mundo, muestra el flujo de los recursos, las pérdidas y deprivaciones. • representa la familia y sus contactos con sus supra sistemas, PSICOGRAMA FIGURAS Miembros de la familia ECOMAPA Nombre sub sistema FIGURAS Subsistemas de la Red social de La familia Recursos Hombre Mujer LINEAS Relaciones (Apoyo social) FUENTE: Tomado parcialmente de: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Programa Salud a su casa. Disponible en: http://saludpublicabogota.org/wiki/index.php?title=Caracterizaci%C3%B3n_categorizaci%C3%B3n_y_seguimiento#Formatos_grupo_1 permite: a) Señalar las interacciones de la familia y de cada uno de sus miembros con los sistemas que lo rodean en forma gráfica y resumida. b) Identificar en forma rápida y sencilla los recursos y redes extra familiares que pueden ser de utilidad en caso de crisis familiares c) Indicar si la familia en conjunto o alguno de sus miembros están aislados de aquellas fuentes de recreación, educación, salud, social, etc. por migración reciente u otros motivos d) Sospechar problemas intrafamiliares, que pueden ser confirmados con el uso de otros instrumentos e) Detectar las carencias más importantes a nivel familiar, con el objeto de fortalecerlas f) Indica si algunas personas tienen buenas relaciones con elementos externos a la familia. Fecha de elaboración________ Familia___________________ Familia de origen Educació n Instituciones Rojas Pérez salud EPS educativas (recursos) Religión economía Católico Cristiano Ingreso mensual Recreación Trabajo Caja de compensación ANALISIS: Elaborado por__________________ Empleado Amigos Si Convenciones : ECOMAPA TRABAJ O SALU D RECREACIO N RELIGIO N GRUP O SOCI AL FAMILIA EXTENSA EDUCACIO N TRANSPORT E • INSTRUMENTO DISEÑADO POR SMILKTEIN . • PRIMERA VERSION 5 PREGUNTAS (1978).SEGUNDA VERSION (1987) DOS PREGUNTAS ADICIONALES CON RELACION A AMIGOS. MAS ITEM DE RESPUESTA • El Apgar familiar es una medición cualitativa de la satisfacción de los miembros de la familia con cada uno de los componentes básicos de la función familiar. Fue ideado por Smilkstein, y validado, modificando las preguntas para Chile, por Dr. Ramón Florenzano. • El formato o cuestionario debe ser impreso PARA CADA UNO DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA, adultos o niños mayores de 8 años (Recomendación C Medicina Basada en la Evidencia. Guías de Práctica Clínica basada en la Evidencia. Proyecto ISS Acofaen), explicando que deben leer cada enunciado y marcar la opción con un puntaje de 4, si le satisface siempre la opción que describe la pregunta y 0 si nunca le satisface dicha opción. APLICADO A : (ENRIQUETA) (ESPOSO) puntuación: 10 puntuación: 11 PUNTUACION FINAL : Disfunción familiar moderada NUNCA FUNCION Me satisface la ayuda que recibo de mi familia cuando tengo algún FUNCION problema o necesidad Me satisface la ayuda que recibo de mi familia cuando tengo algún problema o necesidad Me satisface la participación que mi familia brinda y permite Me satisface cómo mi familia acepta y apoya mis deseos de emprender nuevas actividades Me satisface cómo mi familia expresa afectos y responde a mis emociones como rabia, tristeza y amor Me satisface cómo compartimos en mi familia: tiempo para estar juntos, espacios en la casa y dinero Me satisface la participación que mi familia brinda y permite Me satisface cómo mi familia acepta y apoya mis deseos de emprender nuevas actividades Me satisface cómo mi familia expresa afectos y responde a mis emociones como rabia, tristeza y amor Me satisface cómo compartimos en mi familia: tiempo para estar juntos, espacios en la casa y dinero NUNC A CASI NUNCA CASI NUNC A ALGUNAS VECES ALGUN AS VECES CASI SIEMPR E SIEMPR E CASI SIEMPRE SIEMPRE
© Copyright 2025