Orina.

Mg. Inés Demaría
2015
Las referencias de estudio de la orina pueden
encontrarse en los dibujos de los cavernícolas y
en los jeroglíficos egipcios, como el papiro
quirúrgico de Edwin Smith.
 Hipócrates en el siglo V a C escribió un libro
sobre uroscopía.
 En la Edad Media los médicos concentraron sus
esfuerzos en la uroscopía y recibían información
en el examen de orina como parte de su
formación.

Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
Gráfico utilizado para el análisis de orina (National Library of Medicine)
Es de fácil acceso y recolección
2. Contiene información, que puede
obtenerse por pruebas de laboratorio de
bajo costo, sobre muchas de las
principales funciones metabólicas del
organismo.
1.
Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
Tipo de muestra
Propósito
Al azar
Cribado
Primera de la mañana
Cribado
Pruebas de embarazo
Proteína ortostática
En ayunas (segunda de la mañana)
Detección y control de diabéticos
Posprandial a las 2 horas
Control de diabéticos
Prueba de tolerencia a la glucosa
Opcional con muestras de sangre en la prueba
de tolerancia a la glucosa
24hs. o tiempo establecido
Pruebas químicas cuantitativas
Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
Tipo de muestra
Propósito
Por cateterismo
Cultivo bacteriano
Muestra limpia de chorro medio
Cribado
Cultivo bacteriano
Aspiración suprapúbica
Orina vesical para cultivo bacteriano
Citología
Recolección en tres frascos
Infección prostática
Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
El más habitualmente utilizado es la refrigeración entre 2 y 8°C.
 Los conservantes son bactericidas, que inhiben la
ureasa y preservan los elementos, que no
interfieren en las determinaciones químicas.
 No existe conservante ideal. Se elige el que mejor
se adapte a las necesidades del análisis
(refrigeración, timol, ác. bórico, tolueno, etc.)

Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
•
Análisis físico: aspecto, color, olor, densidad
• Análisis químico: pH, glucosa, cuerpos cetónicos,
proteínas, pigmentos biliares, urobilina
• Análisis microscópico
• Células, leucocitos, piocitos, hematíes,
cristales: se informa semicuantificados como
aislados, escasos, regular, abundante, campo
cubierto.
• Los cilindros: se informan según aparecen por
campo del mayor aumento, discriminando entre
los distintos tipos
Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
Aspecto
Turbia
Ligeramente
opalescente
Límpida
La orina recién emitida es generalmente de
aspecto límpido, en especial si es una muestra
de chorro medio.
Color habitual
Puede diferir entre los laboratorios: amarillo
pálido, amarillo, amarillo oscuro, ámbar.
Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
Una orina límpida y de color
amarillo muy claro a ámbar no es
siempre normal
¿Por qué puede ser
turbia una orina?
¿?
No patológico
Cristales
Talco
Mucus
Células
Semen
Materia Fecal
Turbiedad
Patológico
Leucocitos
Hematíes Anormales
Cristales
Se corresponde con la
magnitud del sedimento
Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
Amarillo muy
claro
Negro
Consumo reciente de
líquido
Metahemoglobina
Melanina
Metildopa o levodopa
Metronidazol
Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
Amarillo oscuro, ámbar o anaranjado
Pig. Amarillo
Normal
(anormal)
Interferencia
Fenazopiridina
Pig. Bil.
Urobil/a
Espuma
amarilla
Espuma no
amarilla
Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
Rojo, rosado o marrón
Límpida
Hemoglobi
nuria
Mioglobinu
ria
Plasma rojo
Plasma límpido
Nebulosa
Eritrocitos
(hematuria)
Diferenciación de la orina roja que por pruebas químicas es positiva para sangre
Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
Rojo, rosado o marrón
Otras causas
Patológicas
No Patológicas
Porfirinas
•Menstruación
•Alimentos muy coloreados
•Medicamentos
(rifampicina, fenoftaleína)
Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
Azul y verde
Patológicas
Aumento del indicán
Infecciones
con Ps. spp.
(intestinal y
urinaria)
Infecciones
Klebsiella y
Providencia
Otras
•Pastillas para halitosis
•Medicamentos (azul de
metileno, metrocarbamol,
etc.)
•Derivados del fenol
(en bolsas)
Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
Marrón y negro
Melanina
Homogentísico
derivado de la
fenilalanina
Medicamentos
como fenildopa,
levodopa,
derivados del fenol
y nitronidazol
Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
Es la gravedad específica de una
solución comparada con la de un
volumen similar de agua destilada a
una temperatura parecida.
Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
La reabsorción suele la primera función renal
que se ve afectada.
 Esta evaluación puede realizarse a través de la
medida de la densidad la cual proporciona
información preliminar valiosa.

Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
Correlaciones clínicas
Densidad del filtrado plasmático que entra a glomérulo: 1,010
Densidad 1,010: isostenuria
Densidad menores a 1,010: hipostenuria
Densidad mayores a 1,010: hiperestenuria
Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
Muestras al azar
•
1,003 a 1,035 de acuerdo a la hidratación del
paciente.
• Normal densidades mayores de 1,023
• Mayores de 1,035: sustancia extraña, glucosa o
proteínas. Correcciones.
Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
Las tiras reactivas constan de almohadillas
impregnadas en sustancias químicas adheridas a una tira plástica. Se produce una
reacción química cuando la almohadilla toma contacto con la orina. Las reacciones se
interpretan mediante la comparación mediante la comparación del color producido
sobre la almohadilla con una escala cromática provista por el fabricante.
Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
Si se utiliza una técnica incorrecta se pueden producir errores.
Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
Dejar que las muestras refrigeradas alcancen
la temperatura ambiente.
 Homogeneizar la muestra.
 Introducir la tira en la muestra por poco
tiempo.
 Eliminar el exceso de orina apoyando la tira
contra el borde.
 Comparar con la escala cromática al tiempo
recomendado usando buena luz.

Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
Examen químico
pH
primera de la
mañana
5-6
al azar
4,5-8
post-ingesta
pH>7
Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
pH > 9
en orina recién emitida
nueva muestra
Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
Ayuda a determinar trastornos
sistémicos del equilibrio ácido base metabólicos o respiratorios
Ayuda al manejo de alteraciones
urinarias que requieren se
mantenga un pH específico
Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
Examen químico
GLUCOSA
Habitualmente
no se detecta
Aparece cuando la
concentración en orina
supera el
umbral renal
Prieto Valtueña, Balcells, 2006
Sin
hiperglicemia
•Tubulopatías
(Sme. Fanconi).
•Embarazo.
Prieto Valtueña, Balcells, 2006
Con
hiperglicemia
•Diabetes mellitus
•Otras endocrinopatías
•Enfermedad pancreática
•Alteraciones del SNC
(hipotál.)
•Alteraciones metabólicas
graves
•Fármacos
Falsos positivos
Falsos negativos
Muestra
Muestra
cc, ascórbico,
densidad elevada
Otros azúcares
del recipiente
H2O2, detergentes,
azúcares
de la temperatura
Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
Examen químico
PROTEÍNAS
Detecta fundamentalmente albúmina (Alb).
 Sensibilidad a la Alb Multistix 15-30 mg/dL
Chemstrip 6 mg/dL.
 Se considera trazas cuando la concentración es
menor de 30 mg/dL.
 Ante el informe de trazas se debe considerar la
densidad de la orina.

Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
prerrenal
posrrenal
•Que afectan al
plasma
•Generalmente
transitorias
•Proteínas bajo PM
•Hemoglobina
•Mioglobina
•Prot. Fase aguda
renal
•Glomerular
•Tubular
•Ortostática
•Microalbumi
nuria
•Proteínas que se
agregan de vías bajas
•Infecciones e
inflamaciones
•Menstruación
•Líquido prostático/
inflamaciones
Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
OTRAS TÉCNICAS
Habitualmente no
se detecta
Valores esperados
Adultos < 150 mg/día
Niños < 140 mg/m2/día
60% filtradas
40% por
el urotelio
Ante la presencia de
proteinuria
semicuantificar
Cuantificar proteínas
y, en orinas aisladas,
tam-bién creatinina
Índice < 200mg/g
Investigar origen
Aranalde y col., 2010
Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
Prieto Valtueña, Balcells, 2006
Conviene investigar:
 Si se asocia con procesos o a síntomas/signos de
enfermedad sistémica.
 La cantidad de proteínas que se eliminan en 24hs
para determinar su magnitud.
 Carácter transitorio o permanente (con al menos
dos determinaciones).
.
Prieto Valtueña, Balcells,2006
Influencia de la postura. Una medición después
de 24 hs. de reposo y luego de vida normal.
 La composición de la proteinuria y la presen-cia
de proteínas anómalas: proteinograma o
inmunoelectroforesis en orina.
 Según la clínica del paciente se irán pidiendo
estudios complementarios.

Prieto Valtueña, Balcells, 2006
Falsos positivos
muestra
•Orina alcalina
•Muestras
pigmentadas
•Alta densidad
externo
Falsos negativos
•Proteínas distintas
a la albúmina
•Microalbuminuria
•Detergentes
•Antisépticos
Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
Examen químico
OTRAS
DETERMINACIONES
Depende de la marca de tiras reactivas pero, en
general se determinan, además de los metabolitos
nombrados:
Nitritos
Leucocitos
Urobilinógeno
Sangre
Cuerpos cetónicos
Bilirrubina
Si se utiliza una técnica incorrecta se pueden producir errores.
Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
Las tiras reactivas y las
escalas cromáticas de
los diferentes fabricantes no son intercambiables
..
Sedimento
urinario
A través de una metodología de
trabajo estandarizada en el
laboratorio se puede obtener un
resultado confiable.
Gómez Lagos y Col., 2013
¿?
¿Es de importancia clínica
el informe del sedimento
urinario?
¿Qué elementos formes se
pueden encontrar en orina?
Generalmente se informan:
 Los cilindros como número
promedio por campo de 100x.
 Los leucocitos y hematíes como
número promedio por campo de
400x.
Strasinger y Di Lorenzo, 2010
Las células epiteliales, cristales y otros elementos también pueden informarse como:
aislados
+/-
1-2 elementos cada
varios campos 400x
escasos
+
1-3 elementos por
campo 400x
regular
++
4-10 elementos por
campo 400x
abundante
+++
+10 elementos por
campo 400x
Strasinger y Di Lorenzo, 2010
Nigro, 1986
Informe de análisis microscópico
1-3 eritrocitos por campo de 400x
2-4 leucocitos por campo de 400x
Células epiteliales escasas
0- 4 cilindros hialinos por campo de 100x
Strasinger y Di Lorenzo, 2010
Heintz y Althof, 1994
Heintz y Althof, 1994
Heintz y Althof, 1994
Heintz y Althof, 1994
Células
Extraordinariamente frecuente
con escaso valor diagnóstico
Búsqueda de diferenciación de
distintos tipos de células
Anátomo patólogo
Balcells, 2006
Heintz y Althof, 1994
Hematuria
Microscópica
Macroscópica
Tipo I
Glomerular
Eritrocitos dismórficos con o sin cilindros hemáticos
Tipo II
No glomerular
Eritrocitos conservados(tumores, quistes
renales, IU, litiasis)
Argente Álvarez, 2006
Leucocituria
> 4-5 por campo 40 x
Predominio PMN
Desarrollo bacteriano
SÍ
NO
Litiasis,
nefritis, etc.
Recuento de eosinófilos
>1 %
IU, rechazo
transplantes
Argente Álvarez, 2006
>5%
Nefritis intersticial por fármacos
Heintz y Althof, 1994
Cilindros granulosos
Heintz y Althof, 1994
Cilindros leucocitarios
Heintz y Althof, 1994
Cilindros mixtos
Cilindros de mioglobina
Cilindros eritrocitarios
Cilindros céreos
Presentaciones del ác. úrico
Heintz y Althof, 1994
Presentaciones de oxalato de calcio
Strasinger y Di Lorenzo, 2010


Balcells Gorina A. (2001). La Clínica y el Laboratorio.
Interpretación de análisis y pruebas funcionales. Exploración de
síndromes. Cuadro biológico de las enfermedades. 18° Ed. 2° Reimp.
Barcelona, España: Masson o Versión superior.
Argente H., Álvarez M. (2006). Fisiopatología, Semiotecnia y
Propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. Barcelona, España:
Panamericana.
 Pernigotti M. (2014). Sedimentos urinarios en el diagnóstico
médico. Notiwiener 47 (166) 1-7. Recuperado el 21de mayo de 2015
de http://www.notiwiener.net/2015/01/sedimentos-urinarios-en-eldiagnostico-clinico/
CASOS PARA
ESTUDIAR
Un hombre deportista preocupado lleva una muestra
de orina límpida y roja al consultorio médico:
• A.- ¿Esperaría encontrar eritrocitos en el examen
microscópico? Justifique la respuesta.
• B.- Mencione dos causas patológicas de orina roja
y límpida.
Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
C.- El paciente informó que la orina aparecía
turbia cuando la recolectó la noche anterior, pero
que a la mañana era límpida ¿Es esto posible?
 D.-Si la prueba química de sangre es negativa
¿qué preguntas debe hacerle el médico al
paciente?

Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
El paciente ingresado en la sala de urgencias tras un
episodio de síncope tiene una glicemia en ayunas de
450 mg/dL. Los resultados de la orina habitual son:
Color: amarillo pálido Claridad: límpida
Densidad: 1,020
pH: 5
Proteína: 1+
Glucosa: 250 mg/dL
Cetonas: negativo
Sangre: negativo
Bilirrubina: negativo
Urobilinógeno: negativo
Nitritos: negativos
Leucocitos: negativo
Strasinger y Di Lorenzo; 2010.
•
•
•
•
•
A.- Explicar la correlación entre los resultados en
sangre y en orina.
B.- ¿Cuál es el trastorno metabólico que con más
probabilidad sufre el paciente?
C.- Si se considera la enfermedad del paciente, ¿cuál
es la importancia del resultado de sus proteínas?
D.- ¿Qué podría haberse hecho para retrasar el
comienzo de la proteinuria en este paciente?
E.- Si el paciente en este estudio tuviera una glucemia normal ¿a qué podría atribuirse la Gluo?
Strasinger y Di Lorenzo; 2010.