El desencuentro con el otro y la invasión extranjera Choque de Cosmovisiones Un paisaje humanizado • Toda forma de organización humana, modifica y humaniza su entorno natural. • El paisaje encontrado por los españoles, cuando avanzaron por los territorios de América Latina, no fue como algunos creen un panorama virgen, agreste, salvaje y casi deshabitado. • Los europeos humanizado. admiraron un entorno altamente • El cataclismo demográfico de América prehispánica es a todas luces el más grande sufrido por la historia de la humanidad. Un paisaje humanizado • El saqueo indiscriminado de los recursos naturales y su consecuente devastación ya muestra en el siglo 17 espantosas cicatrices sobre las tierras del continente. • Se demuestra que la presión sobre los RR.NN no depende sólo de la variable demográfica sino también de las formas de producción, consumo y sustentabilidad que tenga una sociedad determinada. El arribo de la modernidad • Estos extranjeros llegaron a tierras americanas armados con su detonante tecnología militar y un hambre profunda de acaparar riquezas, tierras y recursos naturales. • Dado el condicionamiento cultural de los europeos en tiempos de invasión y colonialismo, un armonioso "encuentro de culturas«, utópico, hubiese sido la excepción (misiones jesuitas?) • Por tanto el desencuentro siguió por la brecha hondamente forjada en siglos de resistencias, guerras, etnocidios y dominaciones. Economía del Desarrollo • El lógico y consecuente resultado: saqueo a los pueblos del Abya Ayala. • Reducidas las poblaciones originarias, la invasión se extendió hacia el ambiente natural. • Modelo que subsiste hasta nuestros días, conocido como "Economía de Rapiña“, asalto permanente y/o desarrollo económico. • Desarrollo paradigma radical que eliminó del espacio geopolítico del Abya Ayala la antigua relación sociedad-naturaleza. Cosmovisión europea • Obedecía al modelo mediterráneo, al mundo de los consumidores de trigo, carne, aceite y vino. • Conquistas, saqueos y reconquistas; caballos, ganado vacuno, armas de fuego, instrumentos de hierro, la moneda, la vida urbana como ideal. • De la relación crecientemente utilitaria y mercantil con la tierra, cuya propiedad se concibe cada vez más como privada y sin limitaciones. Cosmovisión europea • Épocas donde toda Europa buscaba la expansión del comercio y se trazaban por tierra y mar las nuevas rutas comerciales. • Época donde se consolidó el capitalismo mercantil. • Hoy conocemos las nefastas consecuencias que trajo esta mentalidad europea, sobre las naciones amerindias y sobre la «moderna Latinoamérica» en general. Desastre demográfico • La mayoría de los investigadores: coinciden sobre la dimensión cuantitativa del desastre demográfico. • El nuevo mundo (Amrindia) poseía por lo menos el 25% de la total población humana del planeta, un siglo después del desencuentro el 100% de la población amerindia fue reducida a un escandaloso 3% en sus tierras continentales e insulares. • Semejante destrucción de vidas humanas no tiene precedentes en la historia de la humanidad. Se divide el mundo en dos El legado de nuestros pueblos ancestrales será comprendido si consideramos que es la base de la construcción de alternativas a la crisis civilizatoria. ERROR LOGICO DEL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO Haberse formado en los paradigmas del pensamiento euro/norteamericano/centrista, ahogo el espítitu rebelde de la intelectiualidad de ALC y africa-asiática La comprensión de los modelos de desarrollo • Se identificó correctamente los modelos de desarrollo a los que fuimos sometidos en calidad de periferia. 1. El modelos de desarrollo hacia afuera. 2. El modelo de desarrollo hacia adentro. 3. El desliz lógico hacia el neoliberalismo 4. El modelo de desarrollo desde adentro. El punto de partida histórico del análisis • La constitución de los estados libres. • Ignoraron los periodos colonial y pre-colonial. • Subestimaron las estructuras sociales, económicas, culturales, políticas de los pueblos originarios. Propusieron categorías: • La dicotomía centro-periferia. • Deterioro de los términos de intercambio. • Heterogeneidad estructural. • Dependencia estructural. • Estrangulamiento externo. Construyeron teorías del subdesarrollo • Concepto ampliado de desarrollo. • Desarrollo y subdesarrollo dos caras de una misma moneda. • El carácter imperialista del desarrollo, etc ¿SOLUCIÓN? – EL DESARROLLO • Las estructuras mentales de los académicos e intelectuales no habían salido del dominio anglonorteamericano. • Los marxistas ortodoxos calificaban a los pueblos originarios como pre-capitalistas. • Los académicos de la historia económica oficial, decían que eran pueblos primitivos, en la primera fase del desarrollo de Rostow PRETENDEN PONER PARCHES A ESTE SISTEMA PARA SALVARLO La crisis económica global no ha provocado cambios de fondo en el sistema, sino parches al mismo La crisis ambiental mundial no ha sido abordada de forma contundente, sino con parches Kyoto Copenhague Pago por servicios ambientales Mercado del carbono Mecanismos no funcionan si no se cambia el sistema no hay solución Producir menos y consumir menos son alternativas que no se contemplan. El sistema de cooperación internacional no pretende cambios (¿Qué se ha logrado con la inversión de trillones de dólares en cooperación?) PROCESO DESCOLONIZADOR DE LA ECONOMÍA Resignificación y reconceptualización de categorías económicas y la necesidad de la ruptura epistemológica con el aporte histórico de los pueblos originarios Practopía económica: crecimiento y/o redistribución • Y debido a que la distribución es tan desigual las fuerzas productivas están siendo utilizadas para producir a escala masiva «necesidades» irresponsables y destructivas (lo que algunos han llamado «sobre-desarrollo»). Necesidad de Método • Reconstrucción del sentido de comunidad heredada de la Comunidad Ancestral. • Necesidad de diseñar el salto cualitativo cuantitativo, propuesta desde la memoria larga. y • El desarrollo de las FP debe hacer un viraje hacia el objetivo de armonía entre ser humano y naturaleza. Proceso Des-constructor • Arqueología del saber ancestral: o No existe el equivalente a desarrollo • Vivir Bien, Buen Vivir, Summaq Kausay, Suma Qhamaña, Ñandereko. • No son otro desarrollo, son alternativas en construcción. • Cuestionar categorías que se constituyen en tóxicos sociales: Desarrollo (Rist 2002). • Los saberes populares constructores de vida. son intuitivamente El devenir de la memoria larga • La noción del Vivir Bien, como una nueva condición política, jurídica y natural, (multidimensional) ha empezado su recorrido en el horizonte de posibilidades humanas, y de la mano de los pueblos indígenas (Ecuador, Bolivia, Perú, etc.) • Se debe lograr ruptura con los conceptos como desarrollo, crecimiento, competencia, etc. LA ECONOMÍA COMUNITARIA PARADIGNA DESCOLONIZADOR EN CONSTRUCCIÓN ¿Que es la economía comunitaria? • Harris (1987: 10) op. cit. designa economía étnica a la persistencia de circulación de productos que se efectúa fuera del mercado, donde el dinero adquiere un significado distinto al vigente en la esfera de la producción mercantil • La dialéctica del don de Temple: el poder se expresa en el prestigio; es decir, en la generosidad de la redistribución. • Así, la redistribución y la reciprocidad aparecen como dos fases dialécticas de un mismo ciclo económico (1986: 69). Economía comunitaria en la CPEP Artículo 306. • I. El modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos. • II. La economía plural está constituida por las formas de organización: económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa. Economía comunitaria en la CPEP Artículo 307. • El Estado reconocerá, respetará, protegerá y promoverá la organización económica comunitaria. Esta forma de organización económica comunitaria comprende los sistemas de producción y reproducción de la vida social, fundados en los principios y visión propios de las naciones y pueblos indígena originario y campesinos. Economía Comunitaria aporte de los pueblos originarios • La EC expresa una relación diferente entre los seres humanos y con su entorno social y natural. • La EC incorpora dimensiones de relaciones sociales humanizantes con: ética, solidaridad, reciprocidad, complementariedad. • Coadyuva al relacionamiento de los seres humanos: con su propia historia y con su naturaleza. • Propone la incorporación de la Pacha al interior de la historia, no como factor productivo ni como fuerza productiva, sino como parte inherente al ser social. PARA QUÉ LA ECONOMIA COMUNITARIA? • Retomar el control de las sociedades con la participación colectiva. • Consolidar exigencias, como: la vida, los derechos, el agua o el futuro generacional. • Construir alternativas de producción y distribución de alimentos agroecológicos que rompan el monopolio industrial contaminador. • Que las fronteras políticas no impongan fronteras humanas • Ser ejemplo y demostrar la alternativa posible. • Comprender que la vida no es solo consumir. • Salvar al planeta y, con él, a la humanidad de la destrucción que está causando el «desarrollo». ¿QUÉ ACCIONES SE DEBE TOMAR? No individuales sino comunitarias: • Trabajo comunitario con formación política • Planificar acciones para fortalecer la comunidad • Tejer redes solidarias, complementas, de apoyo y cooperación: no estamos solos en este mundo de soledades construidas por el capitalismo. • Sembrar sin esperar resultados impactantes. • La resistencia acción • Vivir como si esta fuera la sociedad que soñamos RESISTENCIAS o PROPUESTAS ALTERNATIVAS Algunas resistencias • El Movimiento de los Sin Tierra de Brasil. • El fin del apartheid. • Del Mercado orgánico a Vía campesina. • Los movimientos alternos de construcción local que parten de lo concreto a lo general. • La guerra de «El agua» LAS ALTERNATIVAS / Globales • • El decrecimiento económico, tendencia en Europa La cultura de la NO-PLATA: • • • Los huertos urbanos (terrorismo verde) familiares y comunitarios Movimientos políticos sin partidos políticos La defensa del agua como núcleo del problema (público/privado; convivencia con la tierra versus explotación de la tierra) AUTOGESTIÓN: mínima dependencia de los servicios de las empresas y del Estado • o mercados paralelos: nosotros los creamos o trueque: intercambio de servicios y productos o cooperación comunitaria (MST): horas-persona dedicadas al trabajo comunitario o cooperativismo: trabajamos para todos y todos nos beneficiamos con ganancias sociales. o EDUCACIÓN alternativa: colegios barriales, madres y padres educadores CONCLUSIONES • Alimentar procesos nacidos en las comunidades y huir de los proyectos desarrollistas. • Fortalecer y multiplicar la cooperación intercomunitaria (redes) • Construir un sistema de comunicación popular alternativo • Trabajar desaprendiendo y construyendo nuevos conceptos y valores. • Cambios en las unidades base para provocar cambios comunitarios. "...A primera vista, el mundo parece una multitud de soledades amuchadas, todos contra todos, sálvese quien pueda, pero el sentido común, el sentido comunitario, es un bichito duro de matar. La esperanza todavía tiene quien la espera, alentada por las voces que resuenan desde nuestro origen común y nuestros asombrosos espacios de encuentro" Eduardo Galeano
© Copyright 2024