Un Estudio Preliminar sobre la Capacidad del Mercado de

"Un Estudio Preliminar sobre la Capacidad del Mercado de
Capitales Venezolano para anticipar colapsos bancarios"
CÉSAR E. TINOCO G.
Decanato de Estudios de Postgrado
Universidad Metropolitana
Objetivo General
Explorar el mercado de capitales venezolano entre diciembre de 1991 y diciembre de 1993,
a fin de conocer si el mismo presentó posibilidades de anticipar los colapsos bancarios
ocurridos a partir de enero/1994.
Metodología
Se manejaron tres hipótesis de manera cualitativa: la Hipótesis Semi-fuerte de los Mercados
Eficientes, la Hipótesis del Cuenta Gotas y la Hipótesis de la No-Revelación. La muestra
estuvo conformada por cinco acciones bancarias pertenecientes a los bancos Venezuela,
Unión, Provincial, Mercantil y Venezolano de Crédito y de las cuales se disponía de datos
de precio de acción, al cierre de cada mes, desde Enero de 1989. Se procesó la información
como lo hubiera hecho un inversor común (es decir, no-sofisticado o con algún grado de
sofisticación) en el mercado de capitales venezolano. Se utilizaron las siguientes métricas
de la Teoría Moderna del Portafolio: Beta, Riesgo Total y Riesgo Específico para cada una
de las acciones bancarias mencionadas.
Conclusiones
El mercado tuvo una cierta incapacidad, en virtud de la desinformación, para diferenciar
entre la situación de los distintos bancos a medida que dicha información se iba
difundiendo a través de los canales informacionales. Los anteriores hallazgos posibilitaron
al menos, la oferta de dos trabajos para el pregrado de la Universidad Metropolitana, ambos
realizados en el año 2000.
Palabras Clave: Colapsos Bancarios, Mercado de Capitales, Acciones Bancarias, Teoría
Moderna del Portafolio, Crisis Financiera Venezolana.
"Un Estudio Preliminar sobre la Capacidad del Mercado de
Capitales Venezolano para anticipar colapsos bancarios"
CÉSAR E. TINOCO G.
Decanato de Estudios de Postgrado
Universidad Metropolitana
Introducción
En enero de 1994 se exteriorizó la crisis financiera venezolana con la intervención del
Banco Latino. Dicha crisis derivó en la absorción de un porcentaje importante del sistema
financiero por parte del estado venezolano y en el otorgamiento de auxilios financieros por
Fogade y por el fisco nacional que montaron a la suma de 1,4 billones de bolívares. Tales
auxilios medidos como porción del PIB, alcanzaron una proporción del mismo de 13%,
ambas cifras para el período 1994-1995.
En éste trabajo el interés se centra en encontrar indicios que permitan realizar conclusiones
preliminares con relación a la capacidad del mercado de capitales venezolano, en el lapso
previo a la exteriorización de la crisis financiera y concretamente en el período de estudio
comprendido entre diciembre de 1991 y diciembre de 1993, para reconocer y descontar los
problemas que presentaba la banca. La fecha de realización de éste trabajo, inédito hasta
fecha, fue de Abril/1999 y el mismo dió origen a dos trabajos de grado para el pregrado
Unimet: el de Núñez de Cáceres (2000) y el de González-Marruffo (2000).
Objetivos
Objetivo General
Explorar el mercado de capitales venezolano y su data entre diciembre de 1991 y diciembre
de 1993, a fin de conocer si el mismo presentó posibilidades de anticipar los colapsos
bancarios ocurridos a partir de enero/1994.
Objetivos específicos
1. Revisar la bibliografía existente sobre enfoques para identificar bancos con problemas
utilizando la data proveniente del mercado de capitales.
2. Establecer las hipótesis que pudieran explicar el movimiento observado en el precio de
las acciones bancarias hasta la fecha de la exteriorización de la crisis bancaria venezolana,
hecho ocurrido en enero/1994.
3. Indagar sobre lo percibido por los inversores con algún grado de sofisticación
procesando la información suministrada por movimiento del precio de las acciones
bancarias hasta la fecha de la exteriorización de la crisis bancaria venezolana, utilizando
para ello las formulaciones de la Teoría Moderna del Portafolio.
4. Cotejar las hipótesis del objetivo 2 con un resumen cronológico de la información
aparecida en la prensa nacional, sobre los sucesos relacionados con el estado del sistema
financiero venezolano durante los años de 1992 y 1993.
Marco teórico
Un enfoque para identificar bancos con problemas, y susceptibles de colapso, ha sido la
utilización de información proveniente de los mercados de capitales y de los mercados
financieros en general. En general, los estudios con relación a la habilidad del mercado de
capitales para anticipar colapsos bancarios no han resultado consistentes y al respecto se
revisaron 7 referencias.
Se ha querido así, procesar la información como lo hubiera hecho un inversor común (es
decir, no-sofisticado o con algún grado de sofisticación), comprador-vendedor de acciones,
en el mercado de capitales venezolano y con tal finalidad en mente se utilizaron las
siguientes métricas de la Teoría Moderna del Portafolio: Beta, Riesgo Total y Riesgo
Específico para cada una de las acciones bancarias estudiadas.
Metodología
Conceptualmente, en el caso que nos ocupa, manejamos dos hipótesis principales que son
la Hipótesis Semi-fuerte de los Mercados Eficientes y la Hipótesis del Cuenta Gotas. Como
hipótesis alternativa se tiene la hipótesis de la No-Revelación. La misma plantea que, en
ausencia de información pública disponible o bien en presencia de “desinformación”
pública, los precios de las acciones no reflejan correctamente la exposición de los bancos
individuales a la crisis.
La muestra estuvo conformada por cinco acciones bancarias pertenecientes a los bancos
Venezuela, Unión, Provincial, Mercantil y Venezolano de Crédito y de las cuales se
disponía de datos de precio de acción, al cierre de cada mes, desde Enero de 1989. Se trata
por tanto de data mensual, en total 68 observaciones para el Índice Bursátil Caracas y cada
uno de los cinco bancos. Se aclara que si bien el período de estudio es diciembre de 1991 a
diciembre de 1993, se utilizaron datos desde enero/1989 a junio/1994.
Finalmente, con la finalidad de comprobar las hipótesis manejadas de manera no-rigurosa,
se hace referencia al resumen cronológico de la información aparecida en la prensa
nacional que aparece en el trabajo de Manzanilla-Gutierrez, sobre los sucesos relacionados
con el estado del sistema financiero venezolano durante los años de 1992 y 1993.
Resultados
La Gráfica No. 1 muestra la evolución de la beta de los cinco bancos de la muestra.
Gráfico No. 1
La Beta de 5 Bancos Venezolanos
Fuente: Bolsa de Valores de Caracas y Elaboración Propia
1,00
Venezuela
0,90
Provincial
Mercantil
Unión
Beta
0,80
Venezolano Crédito
0,70
0,60
0,50
jun-94
abr-94
feb-94
dic-93
oct-93
ago-93
jun-93
abr-93
feb-93
dic-92
oct-92
ago-92
jun-92
abr-92
feb-92
dic-91
0,40
Fecha
La Gráfica No. 2 muestra la evolución del Riesgo Total de los cinco bancos de la muestra.
Gráfico No. 2
Riesgo Total x 1.000 de 5 Bancos Venezolanos
Fuente: Bolsa de Valores de Caracas y Elaboración Propia
55
Venezuela
50
Provincial
Mercantil
Unión
45
40
35
30
25
Fecha
jun-94
abr-94
feb-94
dic-93
oct-93
ago-93
jun-93
abr-93
feb-93
dic-92
oct-92
ago-92
jun-92
abr-92
feb-92
20
dic-91
Riesgo Total x 1.000
Venezolano Crédito
La Gráfica No. 3 muestra la evolución de la razón porcentual Riesgo Específico a Riesgo
Total de los cinco bancos de la muestra.
Gráfico No. 3
Riesgo Específico a Riesgo Total de 5 Bancos Venezolanos
Fuente: Bolsa de Valores de Caracas y Elaboración Propia
Riesgo Específico como % del Riesgo Total
90,00%
85,00%
80,00%
75,00%
70,00%
65,00%
60,00%
Venezuela
55,00%
Provincial
50,00%
Mercantil
45,00%
Unión
Venezolano Crédito
jun-94
abr-94
may-94
feb-94
mar-94
dic-93
ene-94
oct-93
nov-93
sep-93
jul-93
ago-93
jun-93
abr-93
may-93
feb-93
mar-93
dic-92
ene-93
oct-92
nov-92
sep-92
jul-92
ago-92
jun-92
abr-92
may-92
feb-92
mar-92
dic-91
ene-92
40,00%
Fecha
La Tabla No. 1 (no se muestra en éste resumen extendido) muestra resumen cronológico,
tomado de Manzanilla-Gutierrez1, con los sucesos relacionados con el estado del sistema
financiero venezolano durante los años de 1992 y 1993.
Discusión
La evolución de la beta de los cinco bancos de la muestra en la Gráfica No. 1 evidencia una
tendencia de disminución.
Desde la perspectiva del Riesgo Total, es decir, de la varianza del retorno semanal de los 5
bancos de la muestra, la Gráfica No. 2 exhibe una tendencia hacia la disminución en los 5
bancos de la muestra.
Desde la perspectiva del Riesgo Específico, es decir, de la diferencia entre el Riesgo Total
y el componente de Riesgo Sistémico para cada uno de los 5 bancos de la muestra, la
Gráfica No. 2 exhibe un comportamiento sustancialmente distinto al observado en la
Gráfica No. 2: el riesgo específico de los 5 bancos de la muestra estuvo en ascenso a lo
largo del período de estudio acusando un incremento mayor a partir del momento de
exteriorización de la crisis bancaria venezolana.
Finalmente, un análisis de las noticias reflejadas en la Tabla No. 1, revela la existencia de
información proveniente de dos sectores: un sector que buscaba informar y un sector que
buscaba “desinformar”.
Conclusiones
1
Manzanilla F., y Gutierrez P.. Ibid.
La covarianza normalizada o Beta de la acción, no arrojó información concluyente sobre la
situación de los bancos que tuvieron problemas.
La métrica de Riesgo Total (Varianza de los retornos semanales de la acción) se evidenció
más alta en aquellos bancos que tuvieron problemas: banco Venezuela y banco Unión. De
hecho, resultó más alta que la Varianza del Mercado (Índice Bursátil Caracas).
La información pública disponible contenida en la prensa escrita, provenía de dos sectores:
un sector que buscaba informar y otro que buscaba desinformar.
En función de lo anterior, se interpreta que el mercado de capitales se comportó siguiendo
simultáneamente las tres hipótesis planteadas.
Tanto el inversor común comprador-vendedor de acciones (con algún grado de
sofisticación) como el depositante común, resultaron igualmente sensibles a las asimetrías
de información.
El mercado tuvo una cierta incapacidad, en virtud de la desinformación, para diferenciar
entre la situación de los distintos bancos a medida que dicha información se iba
difundiendo a través de los canales informacionales.
Los anteriores hallazgos posibilitaron al menos, la oferta de dos trabajos para el pregrado
de la Universidad Metropolitana.
Referencias
Rivero M., Luis E., “Interpretación Económica de los Auxilios Financieros”, Febrero de
1997, Cuadernos BCV Serie Técnica, No. 4, pp. 24.
Manzanilla F., y Gutierrez, P., “Aplicación de Modelos de Contagio para el Análisis de la
Crisis del Sistema Financiero Venezolano” (Tesis de Maestría), Caracas, Universidad
Metropolitana, Marzo de 1996.
Núñez de Cáceres, Morella (2000), "Determinación del riesgo de mercado de acciones
bancarias en el mercado de capitales venezolano en el período previo a la exteriorización de
la crisis del sistema financiero venezolano en 1994". Trabajo de grado conducente al título
de Licenciado en Administración.
González, Olga y Marruffo, Eric (2000), "Estudio de retornos anormales en acciones
bancarias durante el período previo a la exteriorización de la crisis del sistema financiero
venezolano en 1994". Trabajo de grado conducente al título de Licenciado en
Administración.
Shick R., and Sherman, L., “Bank Stock Prices as Early Warning System of Change in
Condition”, Journal of Bank Research, Autumn 1980, pp. 136-146.
Stove R., and Miller, J., “Additional Evidence on the Capital Market Effect of Bank
Failures”, Financial Management, Spring 1983, pp. 36-41.
Pettway R., “The Effect of Large Bank Failures Upon Investor’s Risk Cognizance in the
Commercial Banking Industry”, Journal of Financial and Quantitative Analysis, September
1976, pp. 465-477.
Simpson W.G., “Capital Market Prediction of Large Commercial Banks Failures: An
Alternative Analysis”, The Financial Review, February 1883, pp. 33-55.
Randall R.E., “Can the Market Evaluate Asset Quality Exposure in Banks?”, Federal
Reserve Bank of Boston New England Economic Review, July/August 1989, pp. 3-24.
H.M. Markowitz (1952), “Portfolio Selection”, Journal of Finance, 7, pp. 77-91, march.
Aharony J., and Swary, Y., “Contagion Effects of Bank Failure: Evidence from Capital
Markets”, Journal of Business, Vol. 56, 1983.
Cornell B., and Shapiro, A., “The Reaction of Bank Stock Prices to the International Debt
Crisis”, Journal of Banking and Finance, Vol. 16, 1986.
Faraco F., y Suprani R.. La Crisis Bancaria Venezolana: Análisis Preliminar. Editorial
Panapo C.A., 1995.