3. Principales teorías éticas Desde las distintas teorías éticas, la acción moral tiene como finalidad alcanzar una vida buena ¿En qué consiste una vida buena? ¿Qué camino se debe seguir para alcanzarla? 3 ¿En qué consiste una buena vida? Alcanzar un fin determinado Cumplir unas normas La justicia La felicidad Actuar conforme al deber Determinado por la razón Individual Cierto orden social Social Equidad Respetar unos valores Determinado por los sentimientos Del individuo Del grupo 4 3.5.EL IUSNATURALISMO ÉTICO Tomás de Aquino es uno de los autores que defiende esta teoría Existe una ley moral que es natural, evidente, universal e inmutable 5 Dios al crear el universo establece un cierto orden en él, es lo que se conoce como ley eterna. Esa ley eterna se manifiesta en las cosas como tendencias hacia determinados fines. Estas tendencias reciben el nombre de ley natural. El comportamiento de todos los seres a excepción del hombre está regulado por ley natural que se manifiesta a través de leyes físicas o fisiológicas de las que no se pueden substraer. 6 • La ley natural en lo que afecta al hombre es también una norma de conducta del obrar humano y es, por tanto, la ley moral. Determina lo que conviene al hombre en función de su naturaleza. • Todo hombre dotado de razón conoce la ley moral y en virtud de su libertad y de su voluntad se somete o no a ella. 7 Preceptos fundamentales de la ley moral: Conservar la vida Procrear y cuidar a los hijos Vivir en sociedad y conocer la verdad. Cumpliendo los preceptos de la ley natural el ser humano consigue el fin para el que ha sido creado y así perfecciona su naturaleza y será feliz. 8 La ley moral es: •Evidente porque …. •Universal … •Inmutable … 9 Leer texto de Tomás de Aquino, p. 263 Cuestiones: 1. ¿La ley natural es universal? Justifica la respuesta. 2. ¿Qué puede entorpecer el conocimiento de ciertos preceptos de la ley natural? 3. Cita ejemplos que ilustren la respuesta anterior. 10 3.6.EL FORMALISMO E. Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, propone una teoría ética formal, autónoma y, en tanto que autónoma, universal. 11 Kant considera que hay dos tipos de normas o mandatos: – Imperativos hipotéticos. Su cumplimiento está subordinado a un fin determinado. Si no se pretende alcanzar ese fin, no hay necesidad de cumplir la norma. Ejemplo: Debes estudiar, si quieres aprobar – Imperativos categóricos. No están subordinados a ningún fin y por tanto la norma ha de cumplirse con independencia de las consecuencias que genere. Ejemplo: Debes respetar al prójimo 12 Kant rechaza los imperativos hipotéticos porque la ética que generan no sería universalmente válida. Expresa el principio ético, que es la base de su teoría, a través de un imperativo categórico: “Obra de tal forma que tu acción pueda convertirse en norma universal” 13 • Este principio no nos dice qué debemos hacer, sino cómo debemos actuar. Es una ética formal y procedimental. • La norma moral es establecida por la propia razón humana, no recurre a la naturaleza, ni a seres superiores, ni a la tradición. Por tanto, es una ética autónoma • Este principio establece que la conducta será correcta, si cualquier sujeto racional consideraría que se debe actuar de esa manera Es una ética universal. 14 3.7.EL EMOTIVISMO D. Hume, filósofo escocés del siglo XVIII, es uno de los representantes de esta teoría. La ética que propone se fundamenta en las emociones. Recordad los casos de Phineas Gage y Elliot 15 Ideas fundamentales de esta propuesta: – Las normas y los juicios morales surgen de los sentimientos de aprobación, rechazo, indignación o culpabilidad que generan en nosotros ciertas conductas: Ejemplos: Conducta Sentimiento Norma Juicio Engañar Indignación Culpabilidad No se debe engañar Engañar es inmoral …………… ………………. …………. …………… Un político utiliza su posición para enriquecerse Indignación No se debe ….. Es intolerable que se use la posición política para ….. 16 – Los juicios y normas morales además de expresar nuestra aprobación o rechazo, suscitan esos sentimientos y promueven acciones conforme a dichos sentimientos. 17 Por tanto: Ciertas conductas generan suscitan Sentimientos morales de aprobación o rechazo determinan expresan Los juicios y las normas morales 18 3.8. EL UTILITARISMO El filósofo ingles del siglo XIX, J. Stuart Mill, es uno de los defensores de esta teoría ética La moral que propone tiene como referencia la búsqueda de la felicidad de la mayoría. En consecuencia, es una ética material y teleológica 19 Ideas fundamentales de esta propuesta: – La felicidad ≡ con el placer y la ausencia de dolor. – Las acciones y las normas morales serán juzgadas en función del principio de utilidad: Debemos actuar de tal forma que nuestra conducta genere la máxima felicidad para el mayor número de personas. 20 No todos los placeres tienen igual valor; de ahí que diferencie entre placeres superiores (los que proporciona el conocimiento y el trabajo intelectual) y placeres inferiores (los que compartimos con el resto de animales) Debemos elegir los primeros frente a los segundos “Es mejor ser un hombre ……..” pág. 265 21 Aplicación del utilitarismo al ámbito político: Una actuación política o una ley será útil si responde al interés general ≡ si genera más felicidad que dolor ¿Cómo analizar y medir la cantidad de felicidad o dolor que pudiera generar una ley o actuación política? • Considerando el número de personas a las que causa beneficio y número de personas a las que perjudica. • El placer o dolor que se produce de forma inmediata, a largo y a medio plazo. • La intensidad y la duración del placer/dolor • La seguridad o la probabilidad de que se produzcan ese dolor o placer La aplicación de estos criterios se conoce con el nombre de cálculo hedonista 22 Actividad: Analiza, desde el utilitarismo, aplicando el cálculo hedonista, la conveniencia o no de: –Construir centrales nucleares para producir electricidad. –Reducir el consumo y frenar el crecimiento económico para evitar el agotamiento de los recursos naturales. –Impedir o regular la práctica del “botellón” en las ciudades. –(Otro tema que tú elijas) 23 La ética discursiva La teoría de la justicia 24 La ética discursiva y la teoría de la justicia son teorías éticas que continúan la propuesta kantiana: •Son éticas en las que se establece un procedimiento para determinar qué normas tienen validez. (Comunidad ideal de diálogo, el velo de la ignorancia) •En estas propuestas la razón juega, también un papel fundamental, aunque el individuo será desplazado por el grupo. •Los principios que proponen son universales. 25 3.9. LA ÉTICA DE LA JUSTICIA El filósofo norteamericano J. Rawls propone esta teoría. Se trata de una ética racional, procedimental y universal. 26 1. Necesidad de introducir un principio de justicia que complemente al principio de utilidad Ejemplos Basándonos en el cálculo hedonista, se toleraría las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki pues se ahorran muertes y se gana en poder geopolítico. Pero ¿es justo sacrificar a 200.000 personas para terminar con la Segunda Guerra Mundial? Basándonos en el cálculo hedonista estaría justificado el ensayo de una nueva vacuna en un grupo de personas. Con ello se perjudicaría a ese grupo, pero se podrían beneficiar millones de personas. 27 Del análisis de los ejemplos anteriores, se extraen las siguientes conclusiones: El principio de utilidad resulta insuficiente para orientar las actuaciones, sobre todo en el ámbito social y en particular en el campo de la política. Quizá habría que complementarle con principio de justicia, que si bien tenga cuenta la felicidad de la mayoría, garantice mínimo de bienestar para todos y sacrifique la felicidad de ninguno de miembros de la sociedad. un en un no los 28 2. La justicia como equidad ¿Qué principios de justicia son los más apropiados para definir los derechos y libertades básicos, y para regular las desigualdades sociales y económicas? ¿Cómo tienen qué ser esos principios? ¿Cuál es el procedimiento para establecerlos? 29 Para poder responder a la primera pregunta, tenemos que empezar por responder a las dos últimas. 30 ¿Cómo tienen qué ser esos principios? • Racionales • Universalmente válidos • Imparciales, desinteresados 31 ¿Cuál es el procedimiento para establecerlos? El velo de la ignorancia Para garantizar que esos principios sean imparciales, es decir, no estén condicionados por los intereses de los individuos que los establecen, Rawls recurre a una situación hipotética en la que ninguno sabe la situación social –estatus social, raza, religión, sexo, cultura, etc.- en la que se encontrarán en la futura sociedad. El velo de la ignorancia hace alusión a esta hipotética situación en la que se encuentran … 32 Formulación de los principios de justicia: •Principio de igual libertad: Toda persona debe tener derecho al más extenso sistema de libertades que sea compatible con un sistema igual de libertades para todos. En relación con la libertad, analicemos qué ocurre en nuestra sociedad: En la sociedad neoliberal actual, las grandes empresas pueden tener su sistema de producción en Bangladés, Turquía,… su sistema de contabilidad financiera (pagan sus impuestos) en Irlanda, su dirección y gestión en el país de origen y sus productos pueden circular en cualquier lugar del planeta; mientras que los trabajadores no pueden moverse libremente para ofrecer su trabajo. ¿Se cumple el primer principio que propone Rawls? 33 • El segundo principio, el principio de la diferencia, acepta las desigualdades económicas y sociales bajo el principio de equidad y el principio de igualdad de oportunidades. 34 • Principio de equidad. Las desigualdades sociales y económicas han de estar dirigidas hacia el mayor beneficio de los más desfavorecidos. • Principio de igualdad de oportunidades. Las desigualdades económicas y sociales vinculadas a cargos y posiciones han de estar abiertas a todos bajo las condiciones de igualdad de oportunidades. 35 Desde esta propuesta, hemos visto que la justicia y la libertad son las claves que nos permitirán tener una vida buena. Para ello los Estados tienen que establecer unas instituciones y unas leyes que lo garanticen. http://gonzalogamio.blogspot.com.es/2008/12/john-rawls-los-dos-principios-de-la.html 36 Sobre la importancia de la ética y la justicia, M. J. Sandel, filósofo estadounidense, responde en una entrevista del siguiente modo: – Pregunta. ¿Por qué ocuparse de la justicia ahora, y hacerlo con una mirada global? – Respuesta. En los últimos años se impuso la idea de que era suficiente con que la economía funcionara. Y ha sido un error: no se pueden eliminar los argumentos políticos, y no se puede pensar que el mercado establece por sí mismo la justicia y la equidad. La fe en el mercado ha eliminado cualquier debate público sobre ética y justicia. Vídeo de Sandel: http://encina.pntic.mec.es/plop0023/programacion_fil.html 37 3.10. LA ÉTICA DISCURSIVA (DIALÓGICA) J. Habermas es uno de los filósofos impulsores de esta propuesta. Se trata de una ética procedimental, racional, discursiva y universal. 38 Veamos cuál es el procedimiento que proponen para establecer qué normas son correctas: Una norma moral es correcta si es considerada como tal por una “comunidad ideal de diálogo”. 39 Requisitos que debe cumplir una comunidad ideal de diálogo : Validez. Todas las personas afectadas por la norma pueden participar en el diálogo. Simetría. Todos tienen los mismos derechos y las mismas oportunidades de argumentar sus puntos de vista. Libertad. No puede existir coacción en el diálogo. Seriedad. Todos tienen como objetivo el entendimiento a través de la discusión racional. 40 Los acuerdos alcanzados a través del consenso figurarían como principios éticos universales. 41 Actividades: • Ver cuestiones sobre Rawls y Habermas en filópolis:http://www.xtec.cat/%7Elvallmaj/taller/at conte2.htm • Elaborar cuestiones sobre las teorías • Ejercicio 6 de la página 266 • Ejercicios 1, 2 y test de la página 275 42
© Copyright 2025