Geodinámica de la cuenca neogena de Navidad

UNIVER SIDAD DE CONCEPCIÓN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA
10° CONGRESO GEOLÓGICO CHILENO 2003
EVOLUCIÓN TECTONO-SEDIMENTARIA DE LA CUENCA NEÓGENA
DE NAVIDAD (33°40’S-34°15’S), CHILE CENTRAL
ENCINAS, A. 1, FINGER, K. 2, NIELSEN, S. 3, SUÁREZ, M. 4, PETERSON, D. 5, LE ROUX,
J. 6
1
Departamento de Geología, Universidad de Chile. [email protected]
University of California Museum of Paleontology, 1101 Valley Life Sciences Building, Berkeley, CA 94720-4780,
[email protected]
3
Geologisch-Paläontologisches Institut und Museum Universität Hamburg. [email protected]
4
Sección Paleontología, Museo Nacional de Historia Natural, Casilla 787, Santiago, Chile. msuarez@ mnhn.cl
5
Department of Invertebrate Zoology and Geology,California Academy of Sciences. California Academy of
Sciences. [email protected]
6
Departamento de Geología, Universidad de Chile. [email protected]
2
INTRODUCCIÓN
Aunque se han efectuado numerosos estudios en la cuenca de Navidad, fundamentalmente
paleontológicos, existen numerosas discrepancias en lo tocante a varios aspectos tales como edad
de las formaciones, ambiente de sedimentación de las mismas, clima imperante, estratigrafía etc.
En este trabajo, fruto de estudios sedimentológicos y paleontológicos que estamos llevando a
cabo en la zona, proponemos un modelo estratigráfico, sedimentológico y evolutivo de la
sucesión neógena en la cuenca de Navidad.
ESTRATIGRAFÍA
No existe un consenso entre los distintos autores a la hora de establecer la estratigrafía de la
sucesión neógena en la cuenca de Navidad. Tradicionalmente se han definido las formaciones
Navidad, en el área del mismo nombre, La Cueva en la localidad de las Damas, y Estratos de Lo
Abarca en el área San Antonio-Valparaiso (fig 1).
La Formación Navidad fue descrita por primera vez por Darwin (1846). Consiste en una serie de
areniscas, lutitas, limolitas y conglomerados de aproximadamente 300 metros de espesor que
fueron depositados en Chile Central entre los 33° 40’S y los 34° 15’S Etchart (1973), Tavera
(1979), Cecioni (1978, 1980), Chambers (1985) y Wall et al. (1996) hicieron un estudio
estratigráfico de la Formación Navidad. Etchart (1973) distingue la Formación La Boca, del
Mioceno Medio y la Formación Navidad del Mioceno Superior y divide a esta última en tres
miembros. Tavera (1979) divide la Formación Navidad en tres miembros que del más antiguo al
más moderno son: Miembros Navidad, Lincancheo y Rapel. Cecioni (1978) define el Grupo
Navidad como un conjunto de unidades con edades que van del Cretácico al Pleistoceno. Dentro
de este grupo se encuentra la Formación Punta Perro-La Era de edad miocena-pliocena que es
equivalente a la Formación Navidad y que divide en cuatro miembros. Chambers (1985) utiliza la
división en cuatro miembros de Cecioni pero conserva el nombre de Formación Navidad. Por
último, Wall et al. (1996) consideran a la Formación Navidad como una sucesión continua que va
Todas las contribuciones fueron proporcionados directamente por los autores y su contenido es de su exclusiva responsabilidad.
desde el Mioceno al Plioceno Tardío, consideran que es equivalente a los Estratos de Lo Abarca y
que la parte superior de la formación engrana con los Estratos de Potrero Alto.
La Formación La Cueva fue estudiada por primera vez por Brüggen (1950). Consiste en una serie
de areniscas y conglomerados con fósiles del Plioceno (Herm, 1969).
Los Estratos de Lo Abarca fueron estudiados también por primera vez por Brüggen (1950).
Consisten en conglomerados fosilíferos y coquinas en la base y una sucesión de areniscas y
limolitas en el resto de la sucesión. El estudio de foraminíferos indican una edad pliocena
(Martínez-Pardo y Parada, 1968).
Los estudios que hemos realizado nos permiten proponer la división de la Formación Navidad en
tres miembros, que son claramente distinguibles entre si en los escasos lugares en que se pueden
observar juntos en terreno. Estos miembros son equivalentes a los Miembros Navidad,
Lincancheo y Rapel definidos por Tavera (1979) (fig 2). Sin embargo, como la guía estratigráfica
internacional no permite dar el mismo nombre a un miembro y la formación a la que pertenece,
usaremos el nombre de Miembro La Boca para el miembro inferior de la Formación Navidad
debido a que es en esta zona donde mejor se pueden observar las características sedimentológicas
y estratigráficas de dicho miembro. Por tanto dividimos a la Formación Navidad en los
miembros: La Boca, Lincancheo y Rapel. Por encima del Miembro Rapel se sitúa la Formación
La Cueva que pone término a la sucesión sedimentaria neógena en nuestra área de estudio y que
es equivalente a los Estratos de Potrero Alto definidos por Gana et al. (1996) (fig 2). Con
respecto a los Estratos de Lo Abarca, que afloran en la zona Norte de nuestro área de estudio, nos
faltan datos paleontológicos para poder establecer si se trata de una formación distinta a las
demás o es equivalente a la Formación Navidad (o a alguno de sus miembros) o a La Cueva. La
presencia de foraminíferos del Plioceno (Martínez-Pardo y Parada, 1968) sin embargo nos
permitirían afirmar que no es equivalente al Miembro la Boca de la Formación Navidad que
presenta microfósiles de edad tortoniana (Finger et al., este congreso).
MIEMBRO LA BOCA
Este miembro aflora preferentemente en la zona de la costa a lo largo de la mayor parte del área
de estudio. Aunque no existe ninguna parte donde aflore por completo se calcula un espesor
máximo de 80 a 100 metros para este miembro. Presenta un conglomerado basal que aflora tan
sólo en las localidades de Punta Perro, Boca Pupuya y Topocalma (Fig 1). Se caracteriza por
estar formado por clastos de granitoides en su mayor parte y en menor proporción de máficos,
subredondeados a angulosos, con tamaños que varían entre 2 mm hasta bloques de varios metros
de diámetro. Existe una estratificación muy grosera, alternado capas con clastos de tamaños
centimétricos y milimétricos a capas con grandes bloques que a veces se sitúan por encima de
otras formadas por clastos más pequeños. En algunos sitios se pueden observar fósiles marinos,
fragmentos de madera e intraclastos de limolita. En Topocalma presenta ostreidos y balanideos
cementados entre los clastos. Por encima del conglomerado la sucesión pasa abruptamente, en la
mayor parte de los sitios, a facies formadas fundamentalmente por alternancias de areniscas y
limolitas. Las facies principales son: Areniscas masivas, conglomerados fosilíferos de aspecto
masivo, areniscas con laminación paralela de alta energía, intercalaciones de areniscas y
limolitas, brechas sedimentarias, capas deslizadas (slides) y capas de limolitas. Las areniscas
masivas presentan en ocasiones intraclastos y huellas de carga en la base, zonas con laminación
paralela, bandas de microconglomerados y huellas de escape de fluidos. Los conglomerados
fosilíferos presentan clastos de pocos centímetros de diámetro por lo general, no presentan bases
erosivas y generalmente gradan vertical y lateralmente a facies de arenisca gruesa. Las areniscas
con laminación paralela de alta energía se presentan en sucesiones amalgamadas o intercaladas
con finas bandas de limolitas. Presentan frecuentemente intraclastos, clastos de pómez y huellas
de escape de fluidos. Las alternancias de areniscas y limolitas se caracterizan porque las areniscas
presentan secuencias de Bouma donde dominan las facies Tab y Tbc. Intraclastos y huellas de
escape de fluidos son comunes. Las brechas sedimentarias varían en tamaño y forman desde
pequeños cuerpos irregulares en el seno de capas de areniscas hasta una sucesión de capas de
varios metros con bloques de tamaños mayores a 50 cm. Las capas deslizadas (slides) pueden
estar formadas por capas de limolitas, areniscas o alternancias de las mismas. Por último las
capas de limolitas en ocasiones presentan varios metros de potencia y suelen presentar
microfósiles, de foraminíferos fundamentalmente, que indican una profundidad de depositación
mayor a 1500 metros (Encinas et al., en prensa, Finger et al., este congreso). En todas las facies
se encuentran fósiles de bivalvos, gasterópodos, restos de vertebrados marinos y restos vegetales
predominantemente.
Los datos aportados por foraminíferos y ostrácodos (Finger et al., este congreso) asignan este
miembro al Tortoniano (Mioceno Superior), sin embargo los gasterópodos y dientes de tiburón
presentes en el miembro sugieren una edad oligocena tardía a miocena temprana (Nielsen et al.,
este congreso; Encinas et al., 2002) indicando un posible retrabajo de los mismos.
MIEMBRO LINCANCHEO
Aflora fundamentalmente en la localidad de Lincancheo y en los cerros situados al norte del
cementerio de Navidad (Fig 1). Sobreyace al Miembro La Boca e infrayace al Miembro Rapel. El
contacto con el Miembro La Boca se puede observar al norte de Navidad donde no se aprecia un
contacto erosivo, al menos a escala del afloramiento, ni existe bioturbación ni un conglomerado
basal, sin embargo es perfectamente diferenciable por su color gris distintivo y su contenido
fosilífero. En Lincancheo presenta su máxima potencia que es de 27 metros, aunque no se
observa el contacto inferior con el Miembro la Boca. Dicho miembro se encuentra constituido
predominantemente por areniscas de grano fino. Dichas areniscas se presentan masivas y con una
estratificación muy mal definida. Presenta escasas intercalaciones de limolitas que en ocasiones
tienen abundantes moldes de hojas. Tambien presenta intercalaciones de bandas centimétricas a
decimétricas de conchas y conglomerados con y sin fósiles. Las bandas de conchas presentan
fósiles de bivalvos y gasterópodos en que las valvas de los bivalvos a veces se encuentran rotas y
a veces enteras pero desarticuladas generalmente, son bandas de pocos centímetros de potencia,
sin base erosiva, con matriz arenosa y que a veces presentan conchas flotantes, dispersas en las
capas de arenisca situadas a techo. Los conglomerados pueden presentar conchas o no. Son
bandas centimétricas a decimétricas, formadas por clastos bien redondeados de andesita, en su
mayor parte, y de granito rosa en menor medida, también presentan algunos fragmentos de
madera e intraclastos. No tienen base erosiva y los clastos más grandes generalmente se sitúan a
techo, a veces flotantes intercalados en las capas superiores de arenisca.
La fauna de este miembro es diferente de la del Miembro La Boca (Tavera, 1979). La diversidad
de bivalvos y gasterópodos se reduce bastante con respecto al miembro inferior y dentro de
algunos géneros desaparecen algunas especies que son sustituidas por otras.
Con respecto a las edades no hemos podido encontrar foraminíferos ni ostrácodos en este
miembro. Estamos realizando estudios de nanoplancton, polen y diatomeas que se encuentran en
proceso por lo que, a falta de nuevos datos, no podemos precisar la edad de este miembro.
MIEMBRO RAPEL
Sobreyace el Miembro Lincancheo en algunas zonas y en otras se sitúa directamente sobre el
basamento granítico. Aflora en buena parte del área de estudio, preferentemente en las
proximidades de la localidad de Rapel (Fig 1). Su potencia máxima es de 143 metros en dicha
localidad. En los sitios en que sobrayace al Miembro Lincancheo se puede observar en la parte
basal del Miembro Rapel una superficie erosiva, endurecida y ferruginosa, con abundante
bioturbación rellena por el material arenoso situado a techo de la misma. Por encima de esta
superficie presenta un conglomerado de unos 80 cm de potencia formado por clastos bien
redondeados de andesita y granito rosa en menor medida y con fósiles de bivalvos y
gasterópodos. Al norte de Rapel, a uno 100 m al norte de la bomba de agua, en la orilla sur del río
Rapel, existe un afloramiento en que se observa un alto del basamento con balanoideos en
posición de vida en su superficie y sobre ésta areniscas con clastos y estratificación cruzada en
artesa. Por encima de esta capa, de unos 2-3 m de potencia se sitúa el conglomerado descrito.
Sobre éste, una arenisca que en los tramos basales presenta estratificación cruzada “hummocky”
y hacia techo presenta un aspecto masivo. En las zonas con estratificación cruzada “hummocky”
se observa por lo general clastos de pocos centímetros bien redondeados y moldes de bivalvos y
en ocasiones bloques angulosos de hasta 80 cm. En La Invernada, unos 3 km al este de Rapel, en
la orilla sur del río Rapel, dicho miembro sobreyace el basamento granítico y presenta la
siguiente sucesión: un conglomerado clastosoportado formado por clastos angulosos a
subredondeados de andesita, granito e intraclastos, de tamaños muy variables, desde pocos
centímetros a más de un metro. Una arenisca que presenta intercalaciones de cenizas volcánicas
con restos vegetales y un nivel con grandes bloques angulosos, a veces mayores de 1m. Areniscas
con estratificación cruzada en artesa. Conglomerados con clastos bien redondeados. Por encima
de este conglomerado presenta una sucesión de areniscas de aspecto masivo en que a veces se
encuentran grandes troncos silicificados. En la mayor parte de los afloramientos las facies
predominantes son las de areniscas de grano fino, masivas, con restos vegetales y escasos moldes
de bivalvos, gasterópodos y en menor medida de cetáceos. En ocasiones presentan delgadas
bandas de limolitas pero estas son muy poco comunes.
La fauna de bivalvos y gasterópodos también sufre un cambio con respecto al Miembro
Lincancheo, aunque este es menos marcado (Tavera, 1979).
Al igual que ocurre con el Miembro Lincancheo no hemos encontrado foraminíferos ni
ostrácodos y el resto de los microfósiles se encuentran en estudio por lo que por el momento no
conocemos la edad de este miembro.
FORMACIÓN LA CUEVA
La Formación La Cueva sobreyace al Miembro Rapel en las inmediaciones de esta localidad y se
apoya directamente sobre el basamento granítico en la localidad de La Estrella y unos 2 km al sur
de Las Damas (fig 1). Existen varios afloramientos pero en ninguno de ellos se puede ver la
formación completa. Su espesor máximo es de 14 metros en las Damas. En las inmediaciones de
Rapel, la Formación La Cueva se apoya directamente sobre el Miembro Rapel. En la base de la
formación existe una superficie endurecida y ferruginosa (firm-ground), intensamente bioturbada
en que la bioturbación se encuentra rellena por el material situado sobre la misma. Por encima se
encuentra un conglomerado clastosoportado de 1 metro de potencia y más arriba areniscas de
grano fino y escasas limolitas que muestran una abundante fauna de bivalvos y gasterópodos que
generalmente presentan las dos valvas enteras. En la localidad de Litueche existe un pequeño
afloramiento con características litológicas y paleontológicas muy similares al descrito
anteriormente, aunque no aflora el conglomerado ni la base. En una capa de limolitas de este
afloramiento pudimos encontrar fragmentos vegetales abundantes. En una cantera situada a unos
500 m de dicho afloramiento y en una zona topográficamente más alta existe otro pequeño
afloramiento formado por areniscas de grano medio que presentan estratificación cruzada
espigada (herringbone) y bioturbación de tipo Ophiomorpha y Thalassinoides. En la localidad de
La Estrella se apoya directamente sobre el basamento y presenta areniscas con estratificación
cruzada de alto ángulo, con superficies de reactivación frecuentes, abundante bioturbación de tipo
Ophiomorpha e intercalaciones de conglomerados y brechas con bases erosivas por lo general.
En la localidad tipo, situada en las inmediaciones del pueblo de Las Damas, en el Estero el Ganso
existe un pequeño afloramiento de areniscas y conglomerados con abundantes fósiles de bivalvos
y gasterópodos. A unos 500 metros de este punto, y en un nivel topograficamente superior existe
una sucesión formada por areniscas de grano medio a grueso con estratificación cruzada planar,
moldes de fósiles de bivalvos, gasterópodos, dientes de tiburón, dientes de rayas y huesos de
peces y ballenas. También presenta algunos intraclastos limolíticos y clastos de andesita bien
redondeados. Por encima encontramos areniscas masivas que se enriquecen en clastos angulosos
de escoria hacia arriba. Cerca del techo presentan un delgada banda de conglomerados
clastosoportados formada por clastos bien redondeados de andesita. A techo y coronando la
sucesión, presenta un conglomerado clasto a matriz soportado, con matriz volcánica. Los clastos
son redondeados a angulosos, de andesita y basalto, y presentan tamaños medios de unos 20 cm,
aunque existen bloques angulosos de cerca de 1 metro. Apoyándose en el conglomerado, y sin
que podamos saber si forman parte del mismo o si pertenecen a un evento posterior, existen
bloques aislados de granito de varios metros de diámetro.
La fauna de bivalvos y gasterópodos es abundante en esta formación. Contiene muchas especies
actuales, como Oliva peruviana, Crepidula dilatata y Nassarius gayi, pero también formas
pliocenicas como Neverita (Glossaulax) obtectiformis y Chorus blainvillei que indican un
ambiente de agua somero. La presencia de abundantes dientes del tiburón Cacharodon
carcharias es acorde con la edad pliocena propuesta por Herm (1969) para esta formación. El
origen de esta especie se remonta al Mioceno Tardío (Pudrí, 1996) y su registro fósil global
indica que se hace mucho más abundante a partir del Plioceno (Suárez, este congreso).
INTERPRETACIÓN SEDIMENTOLOGICA
Basándonos en la información sedimentológica y paleontológica podemos deducir los siguientes
ambientes sedimentarios para los distintos miembros y formaciones :
FORMACIÓN NAVIDAD
MIEMBRO LA BOCA
El conglomerado de base se habría formado en un ambiente costero, como lo indica el hecho de
que en algunas zonas existan ostreidos y balanoideos en posición de vida y el gran tamaño de los
clastos que implica un transporte limitado. Probablemente representan flujos de detritos debido a
que presenta mezclas de clastos redondeados y angulosos, algunos intraclastos limolíticos,
fragmentos de madera y a que los clastos más grandes muchas veces se sitúan sobre clastos más
finos. Interpretamos que fueron depositados en un ambiente marino somero por un abanico
deltaico (fan delta). El resto de la sucesión habría sido depositada por flujos de gravedad del tipo
de corrientes de turbidez, “sandy debris flows”, flujos de detritos, deslizamientos de capas
(slides) y “slumps”, que alternarían con momentos de decantación de partículas finas. La
información sedimentológica junto con la paleontológica proporcionada por foraminíferos y
ostrácodos (Encinas et al., en prensa; Finger et al., este congreso) que indican una profundidad de
deposición mayor a 1500 metros nos indicaría que este miembro fue probablemente depositado
en un abanico submarino.
MIEMBRO LINCANCHEO
El hecho de que presente escasas limolitas y abundantes bandas de conglomerados nos sugieren
que este miembro fue depositado en un ambiente más somero. A pesar de que por el momento no
disponemos de información paleontológica la escasez de lutitas, abundancia de areniscas masivas
y bandas de conchas, conglomerados con clastos bien redondeados y restos vegetales nos
sugieren un ambiente deltaico, concretamente la zona de frente deltaico. Las areniscas masivas se
habrían formado probablemente por flujos de gravedad (“sandy debris flows”). Las bandas de
conchas y conglomerados se habrían formado por flujos de detritos, como lo indica la ausencia de
bases erosivas, que los clastos más grandes se encuentren a techo y que algunos de estos clastos y
conchas aparezcan “flotando” en las areniscas situadas sobre los mismos. Los clastos de los
conglomerados son predominantemente andesíticos al contrario que en el Miembro La Boca en
que son mayoritariamente graníticos, esto indicaría un mayor aporte de la Cordillera de los Andes
y por tanto una mayor influencia fluvial. En la zona de Rapel, por debajo del conglomerado de
base que caracteriza a dicho miembro, encontramos areniscas y conglomerados con
estratificación cruzada en artesa. No sabemos si esta parte corresponde al inicio de la
depositación del Miembro Rapel o al final de la sedimentación del Miembro Lincancheo. En este
último caso representarían facies más someras correspondientes a la llanura deltaica.
MIEMBRO RAPEL
El conglomerado de base que separa este miembro del Miembro Lincancheo es interpretado
como una superficie de ravinamiento marina. Esto y el hecho de que se deposite directamente
sobre el granito en algunas zonas nos indica que se produjo un ascenso relativo del nivel del mar.
Las facies más importantes son areniscas masivas que presentan algunas finas bandas de
conglomerados, fósiles marinos y restos vegetales. Estos datos nos permiten deducir que este
miembro probablemente se depositó en la zona de frente deltaico de un delta. La presencia de
estratificación cruzada hummocky en la base nos indica que, al menos esta parte de la sucesión
fue depositada por debajo del nivel de base de las olas en tiempo normal y por encima del nivel
de base de las olas formadas en tiempo de tormentas. La presencia de un conglomerado muy
heterométrico, con abundantes clastos angulosos, y de grandes bloques angulosos intercalados en
areniscas en la base de la sucesión en La Invernada y la presencia de grandes bloques angulosos
“flotantes” intercalados en las areniscas de la parte basal en las proximidades de Rapel nos
permiten inferir una actividad tectónica importante en los estadios iniciales de deposición de este
miembro.
FORMACIÓN LA CUEVA
Presenta un conglomerado de características parecidas al de la base del Miembro Rapel y también
se apoya sobre el granito en algunas zonas lo que indicaría un nuevo aumento relativo del nivel
del mar. Aunque no hay una columna que abarque toda la formación y a pesar de que los
afloramientos son pequeños el hecho de que se encuentren clastos bien redondeados, aunque
escasos, intercalados con las areniscas, que son las facies predominantes y a que en algunas zonas
se encuentren restos vegetales nos indicarían una probable sedimentación deltaica. La presencia
de estratificación cruzada espigada (herringbone) cerca de Litueche nos indica influencia mareal
y un ambiente somero de deposición por lo que es posible que la sedimentación se produjese en
la llanura deltaica de un delta. En la zona de Las Damas se observan abundantes clastos flotantes
de escoria en la parte superior de la sucesión que se interpretan como piroclastos que cayeron en
la cuenca sedimentaria. A techo aparece un conglomerado clasto a matriz soportado,
heterométrico con matriz volcánica que se interpreta como un lahar. Ambos indican la existencia
de un importante vulcanismo contemporáneo con la sedimentación. El registro de este lahar es
importante ya que tuvo que haberse desplazado a los largo de una distancia mayor a 50 km, desde
la posición que ocupaba el arco volcánico en esta época. No sabemos si los grandes bloques de
granito situados sobre este conglomerado se desplazaron junto con el mismo o tuvieron otro
origen ya que no pudimos observar su relación con el mismo.
CAMBIOS RELATIVOS EN EL NIVEL DEL MAR: IMPLICACIONES TECTÓNICAS
Los datos sedimentológicos y paleontológicos, en los lugares en que pudimos encontrar
microfósiles y a falta de terminar análisis de diatomeas y nanoplancton nos permiten inferir los
siguientes cambios relativos en el nivel del mar:
El Miembro Navidad presenta un conglomerado costero de pequeño espesor en la base y luego
una sucesión formada por sedimentos formados en un abanico submarino a profundidades
mayores a 1500 metros. La presencia de grandes bloques en el conglomerado de base y las altas
profundidades alcanzadas a continuación nos indicarían que se produjo una importante
subsidencia tectónica, tras un breve periodo de sedimentación costera, durante el Tortoniano.
El Miembro Lincancheo probablemente se depositó en la zona de frente deltaico de un delta, esto
indicaría un importante descenso relativo del nivel del mar que se habría producido por ascenso
de la cuenca como indica la magnitud de la elevación.
El Miembro Rapel se depositaría tras un ascenso relativo del nivel del mar, como nos indica una
superficie de ravinamiento en el contacto con el miembro inferior y el hecho de que se deposite
directamente sobre el basamento en algunas partes. La presencia de conglomerados
heterométricos y brechas y de grandes bloques angulosos en algunas zonas nos indicarían un
pulso de subsidencia tectónica.
Por último, la Formación La Cueva se habría depositado tras un nuevo ascenso relativo del nivel
del mar, como lo indica el hecho de que exista una superficie de ravinamiento en el contacto con
el Miembro Rapel y a que se apoye directamente sobre el granito en algunas zonas. La presencia
de niveles con conglomerados y brechas intercalados con areniscas en la zona de La Estrella nos
indican que la causa de este ascenso probablemente se debió a un nuevo pulso de subsidencia
tectónica.
CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Los datos sedimentológicos y paleontológicos sugieren que la cuenca de Navidad sufrió una
rápida y brusca subsidencia, que hundió la cuenca hasta profundidades mayores a 1500 metros,
en el Tortoniano (Mioceno Superior) produciéndose la sedimentación del Miembro basal, La
Boca, de la Formación Navidad. Posteriormente la cuenca sufrió un alzamiento considerable y se
produjo el relleno de la misma con la sedimentación del resto de los miembros de la Formación
Navidad (Miembros Lincancheo y Rapel) y de la Formación La Cueva desde el Mioceno Tardío
hasta el Plioceno. Entre los miembros Lincancheo y Rapel y el miembro Rapel y la Formación La
Cueva se produjeron pequeños pulsos subsidentes.
Los estudios realizados a cabo en foraminíferos y ostrácodos en las Formaciones Ranquil y Lacui
en la Península de Arauco y Chiloé respectivamente indican la misma edad y profundidad de
deposición para la parte basal de dichas formaciones (Finger et al., este congreso). Aunque no
hemos efectuado un trabajo sedimentológico detallado de las mismas, estos datos sugieren una
evolución similar para las cuencas neógenas de la zona costera de Chile.
AGRADECIMIENTOS
A. Encinas agradece el financiamiento proporcionado por el, Programa MECE Educación
Superior UCH0010 y la Beca PG/50/02 del Departamento de Postgrado y Postítulo-Universidad
de Chile. A. Encinas y J. Le Roux agradecen el financiamiento del Proyecto Fondecyt 1010691.
REFERENCIAS
Brüggen, J. 1950. Fundamentos de la Geologia de Chile. Inst. Geogr.. Milit. 374 pp. Santiago.
Buret, C., Chanier, F., Ferrière, J. y Proust, J-N. 1997. Individualisation d'un bassin avant-arc au cours du
fonctionnement d'une
marge active : la marge Hikurangi, Nouvelle-Zélande. C. R. Acad. Sci. Paris. Vol 325. p. 615-621.
Cecioni, G. 1978. Petroleum possibilities of the Darwin's Navidad Formation near Santiago, Chile. Publicación
Ocasional del Museo Nacional de Historia Natural, Chile. Vol 25. p. 3-28.
Cecioni, G. 1980. Darwin's Navidad Embayment Santiago Region, Chile, as a model of the southeastern Pacific
shelf. Journal of Petroleum Geology Vol. 2. p. 309-321.
Chambers, M. 1985. Sedimentology of the Miocene-Pliocene Navidad Formation. Central Chile. Memoria de Tesis
de Magister. The Ohio State University. USA. 213 pag.
Darwin, C. 1846. Geological observations on South America. Smith, Elder & Co. 279 pp. London.
Encinas, A. y Suárez, M. 2002. Fauna fósil de Elasmobranquios del Mioceno Temprano de la Formación Navidad,
Chile Central. Correlación con la fauna fósil Argentina. VIII Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía.
2002. Corrientes. Argentina. p. 99.
Encinas, A., Le Roux, J., Finger, K.L., Peterson, D., Suárez, M. and Nielsen, S. In press. Age and deposition of the
lower Navidad Formation in central Chile. 3rd Latin American Congress of Sedimentology. Belem. Brasil.
Etchart, H. 1973. Geología del área San Enrique-Bucalemu provincia de Santiago. Memoria de título de Geólogo.
Universidad de Chile. Dep. de Geología. Santiago. Chile. 176 pp.
Finger, K., Peterson, D., Encinas, A. y Nielsen, S. 2003. Microfaunal Indications of Late Miocene Deep-Water
Basins off the Central Coast of Chile. 10° Congreso Geológico Chileno. 2003. Concepción. Chile.
Gana, P., Wall, R. y Gutierrez, A. 1996. Mapa geológico del área Valparaíso-Curacaví, regiones de Valparaíso y
Metropolitana. Sernageomín. 20 pp. Santiago de Chile.
Herm, D. 1969. Marines Pliozän und Pleistozän in Nord- und Mittel-Chile unter besonderer Berücksichtigung der
Entwicklung der Mollusken-Faunen. Zitteliana 2, 159 pp.
Martínez-Pardo, R.; Parada, C. 1968. Foraminíferos Pliocénicos de San Sebastian (Laguna de los Patos), provincia
de Santiago. En: El Terciario de Chile, Zona Central (Cecioni, G.; ed.), Sociedad Geológica de Chile, Editorial
Andrés Bello. p. 167-189. Santiago.
Nielsen, S., De Vries, T., Encinas, A. Finger, K. y Peterson, D. 2003. Towards an understanding of the age of the
Navidad Formation. 10° Congreso Geológico Chileno. 2003. Concepción Chile.
Purdy, R. 1996. Paleoecology of Fossil White Sharks. Chapter 8. In Great White Sharks the Biology of Carcharodon
carcharias Klimley. Peter, Ainley and David. (editors). Academic Press. SanDiego, California. 517 pp.
Suárez, M., Marquardt, C, Lavenu, A y Wilke, H. Vertebrados marinos de Formación La Portada. 10° Congreso
Geológico Chileno. 2003. Concepción Chile.
Suárez, M., Registro preliminar de las faunas de peces condrictios de Chile y comentarios sobre su valor
cronoestratigráfico. 10° Congreso Geológico Chileno. 2003. Concepción Chile.
Tavera, J. 1979. Estratigrafía y palentología de la Formación Navidad, Provincia de Colchagua, Chile (Lat 30° 50’ –
34° S). Boletín del Museo de Historia Natural. V 36. 176 pp. Santiago de Chile.
Wall, R., Gana, P. y Gutiérrez, A. 1996. Mapa Geológico del área de San Antonio-Melipilla. Sernageomín. 19 pp.
Santiago de Chile.