Sebastián Gómez - Jornadas Institucionales

Currículum Vitae
Apellido: Gómez
Nombre: Sebastián
1. Datos Personales
Nombre y Apellido: Sebastián Jorge Gómez.
Documento: DNI 30.877.613.
CUIL: 20-30877613-2
Lugar y Fecha de Nacimiento: Adrogué, 27 de Abril de 1984.
Edad: 31
Domicilio: Spiro 676, Adrogué, Pcia. de Bs. As.
Teléfono: 4294-4153
E-mail: [email protected]
Código Postal: 1846
2. Datos profesionales y académicos
2.1. Formación
1) Doctorando en Educación Universidad de Buenos Aires en educación. Desde
2011. Proyecto de investigación en curso. Título provisorio: “La recepción y usos de
Gramsci en el nacionalismo popular pedagógico y la nueva izquierda pedagógica,
1959 – 1976. Directora: Dra. Judith Naidorf. Resolución Consejo Directivo Facultad de
Filosofía y Letras – UBA N° 1776/11.
2) Magister de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en educación: Pedagogías
críticas y problemáticas socioeducativas.
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires (UBA). Cohorte 2008
– 2009. Título de la tesis: La dicotomía público - privado presupuesta y en disputa en
la categoría “Pertinencia de la Educación Superior” a partir de los proyectos y la
consulta por una Ley Nacional Educación Superior (2008 – 2011).
Directora: Dra. Naidorf, Judith.
Expediente. Nº: 838.958/2007, Facultad de Filosofía y Letras – UBA.
Promedio: 9,66
Egreso: 31 de Octubre 2012 (defensa de la tesis).
1
Período: Agosto – Noviembre 2007
3) Licenciado en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad de Buenos Aires (UBA). Período 2003 - 2007. Orientado en Ciencias
Sociales y Educación.
Promedio: 9,72.
4) Estudiante del Profesorado en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y
Letras. Universidad de Buenos Aires (UBA).
2.2. Reconocimientos
1) Diploma de Honor. Departamento de Ciencias de la educación, Facultad de
Filosofía y Letras – UBA.
2) Aprobación con mención. Tesis de maestría. Pedagogías críticas y problemáticas
socioeducativas. Facultad de Filosofía y Letras – UBA.
2.3. Cursos de posgrado o capacitación extracurricular
2.3.1 Nacionales
1) Asistente al Taller de Lectura y discusión acerca del tema: ideología.
Docente a cargo: Dra. Susana Murillo.
Institución: Centro Cultural de la Cooperación.
Fecha: Agosto – Octubre 2007
Horas cursadas: 32.
Situación del curso: Completo
Tipo de certificación final: Certificado de Asistencia.
2) Seminario: Transformación de la Universidad. La institucionalización de un nuevo
sentido para la producción del conocimiento, la ética y la cultura académica
Docente a cargo: Dr. Ramírez Díaz, José Antonio.
Institución: Facultad de Filosofía y Letras – UBA.
Tipo de curso: Seminario de Doctorado
Fecha: Agosto - Octubre 2008.
Carga horaria: 40 hs.
2
Situación del seminario: Completo
Tipo de certificación final: Certificado de aprobación.
Nota: 10 (diez)
3) Seminario: La crisis del capital, el cambio del Estado y de la Educación Superior:
reflexionando sobre las consecuencias para los sujetos y las instituciones.
Docente a cargo: Dra. Monfredini, Ivanise.
Institución: Facultad de Filosofía y Letras – UBA.
Tipo de curso: Seminario de Doctorado.
Fecha: Septiembre - Noviembre 2008.
Carga horaria: 40 hs.
Situación del curso: Completo
Tipo de certificación final: Certificado de aprobación.
Nota: 10 (diez).
2.3.2 Internacionales
1) Seminario: Pesquisa em educação.
Docente a cargo: Dra. Magda Sarta Oliveira y Dra. Marilda Moraes Garcia Bruno.
Institución: Faculdade da educação – Universidad Federal da Grande Dourados
(UFGD), ciudad de Doraudos - Brasil.
Tipo de curso: Seminario de maestría en educação.
Fecha: Octubre 2013.
Carga horaria: 32 hs.
Situación del curso: Completo.
Tipo de certificación: Certificación de asistencia.
2) Seminario: Poder y clases subalternas
Docente a cargo: Dr. Claudio Reis
Institución: Faculdade da Ciencias Humanas - Universidad Federal da Grande
Dourados (UFGD), ciudad de Doraudos - Brasil.
Tipo de curso: Seminario de maestría en Ciencias Humanas.
Fecha: Octubre 2013.
Carga horaria: 32 hs.
Situación del curso: Completo.
Tipo de certificación: Certificación de asistencia.
3) Seminario: Taller sobre redes y comunidades de conocimiento.
3
Docente a cargo: Dra. Street Susan.
Institución: Centro de Investigaciones y Estudios Superior en Antropología (CIESAS),
ciudad de Guadalajara – México.
Tipo de curso: Seminario de doctorado en Ciencias Sociales.
Fecha: Noviembre 2013.
Carga horaria: 48 hs.
Situación del curso: incompleto.
Tipo de certificación: Certificación de asistencia.
2.4. Docencia universitaria de grado
2.4.1 En la Universidad de Buenos Aires (UBA)
2.4.1.1 Ayudante de Primera
-
Ayudante de Primera de la materia Teorías Sociológicas.
Titular: Dra. Kaplan, Carina.
Institución: Facultad de Filosofía y Letras – UBA. Departamento de Ciencias de
la Educación.
Período: Desde Abril 2010
Condición: Simple
Resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras – UBA, N°
134/10; 1844/11; 3533/12; 4935/13; 5619/14.
-
Ayudante de Primera del Seminario Problemas y corrientes contemporáneas
en Sociología de la Educación II. La contribución de Pierre Bourdieu.
Titular: Dra. Kaplan, Carina.
Institución: Facultad de Filosofía y Letras – UBA. Departamento de Ciencias de
la Educación.
Período: 4 de Febrero hasta 18 de Marzo 2009.
Resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras – UBA, N°
4153/09.
Condición: Por asignación de funciones
-
Ayudante de Primera del Seminario Mercantilización de la academia y la
privatización del conocimiento público en la universidad.
Titular: Naidorf, Judith
4
Institución: Facultad de Filosofía y Letras – UBA. Departamento de Ciencias de
la Educación.
Período: 1° de Agosto hasta 31 de Diciembre de 2010.
Resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras – UBA, N°
630/10.
Condición: Por asignación de funciones.
-
Ayudante de Primera del Seminario Mercantilización de la academia y la
privatización del conocimiento público en la universidad.
Titular: Naidorf, Judith
Institución: Facultad de Filosofía y Letras – UBA. Departamento de Ciencias de
la Educación.
Período: 1° de Agosto hasta 31 de Diciembre de 2011.
Resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras – UBA, N°
2341/11.
Condición: Por asignación de funciones.
-
Ayudante de Primera del Seminario Problemas y corrientes contemporáneas
en Sociología de la Educación I.
Titular: Naidorf, Judith
Institución: Facultad de Filosofía y Letras – UBA. Departamento de Ciencias de
la Educación.
Período: 1° de Agosto hasta 31 de Diciembre de 2012.
Resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras – UBA, N°
3913/12.
Condición: Por asignación de funciones.
Docente de trabajos de investigación y de campo con estudiantes de grado
-
Trabajo de Investigación “Imágenes de los jóvenes y la violencia en medios
gráficos: la escuela como escenario”, con otorgamiento de 50 créditos de
investigación para estudiantes como actividad prevista en el plan de estudios
de la carrera de Ciencias de la Educación, Departamento de Ciencias de la
Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, primer
cuatrimestre de 2012. Docente a cargo: Carina Kaplan. Equipo docente:
Virginia Saez, Pablo di Napoli, Sebastián Gómez y Clara Bravin.
5
-
Trabajo de Campo “La violencia como desubjetivación y subjetivación para los
jóvenes de escuela secundaria. Una interpretación sobre los procesos de
sociabilidad y estigmatización”, con otorgamiento de 50 créditos de
investigación para estudiantes como actividad prevista en el plan de estudios
de la carrera de Ciencias de la Educación, Departamento de Ciencias de la
Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires,
segundo cuatrimestre de 2012. Docente a cargo: Carina Kaplan. Equipo
docente: Pablo di Napoli y Sebastián Gómez.
2.4.1.2 Adscripción
-
Adscripto a la Asignatura Sociología de la Educación.
Titular: Mgr. Llomovate, Silvia.
Institución: Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Período: 2007 – 2010 (inclusive).
2.4.2 Otras instituciones
-
Ayudante de Primera de la Asignatura: Teorías Educativas.
Titular: Parodi, Andrea.
Institución: Universidad de Flores.
Carrera: Licenciatura en Actividad Física y Deportes.
Período: Marzo – Mayo 2008.
2.5. Actividades en docencia universitaria de pos grado
1) Docente responsable del módulo “Las políticas de científica gubernamental y
los debates por una Ley Nacional de Educación” (2008-2001) del Seminario
Intensivo Acreditable Los cambios en la producción de conocimiento científico
en las universidades públicas. Debates sobre el papel de las políticas de
investigación, vinculación e integración regional (a cargo de la Dra. Judith
Naidorf, UBA); en el marco del Programa Nacional de Capacitación Docente
gratuita de la Asociación Gremial de Docentes e Investigadores Universitarios
de la Universidad Nacional de Rosario (COAD). 19 de Abril de 2012.
2) Docente responsable del módulo “La dicotomía pública – privada presupuesta y
en disputa en la pertinencia de la educación superior en los proyectos por una
Ley Nacional de Educación Superior” del Seminario Intensivo Los cambios en
6
la producción de conocimiento científico en las universidades públicas. Debates
sobre el papel de las políticas de investigación, vinculación e integración
regional (a cargo de la Dra. Judith Naidorf, UBA) para docentes y no docentes
de la Universidad Nacional de Rio Cuarto. 6 de noviembre de 2011.
3) Docente Asociado de la Asignatura “Diversidad e inclusión en Actividad física y
deportes”. Maestría en Actividad Física y Deportes – Universidad de Flores.
Desde Julio 2015.
2.6. Actividades en docencia en educación superior (no universitaria)
1) Titular de la asignatura: Política y Administración del sistema educativo.
Carrera: Tramo de Formación Profesional
Institución: Instituto Superior de Formación para el Desarrollo Humano
(FODEHUM).
Período: Junio – Agosto 2011.
2) Titular de la asignatura: Pedagogía
Carrera: Tramo de Formación Profesional
Institución: FODEHUM.
Período: Agosto - Diciembre 2011 / Marzo – Julio 2012
3) Titular de la asignatura: Transformaciones culturales y educación.
Carrera: Tramo de Formación Profesional
Institución: FODEHUM.
Período: Agosto - Diciembre 2011.
4) Titular de la asignatura: Sociología y Antropología del cuerpo.
Institución: FODEHUM.
Carrera: Profesorado de Educación Física.
Período: Marzo 2012 - Julio 2013
5) Titular de la asignatura: Dimensión ética de la praxis docente.
Institución: FODEHUM.
Carrera: Profesorado de Educación Física.
Período: Marzo 2012 - Julio 2013
6) Titular de la asignatura: Didáctica.
7
Carrera: Tramo de Formación Profesional
Institución: Instituto Superior de Formación para el Desarrollo Humano
(FODEHUM).
Período: Marzo – Julio 2013.
7) Titular de la asignatura: Problemáticas del trabajo docente
Carrera: Tramo de Formación Profesional
Institución: FODEHUM.
Período: Marzo – Julio 2013
2.7. Actividades en docencia en la rama educación de adultos
1) Docente en el Programa de Finalización de Estudios (Fines 1), Primaria.
Institución: Escuela de adultos 702, Burzaco
Período: Mayo – Diciembre de 2012
2) Docente en el Programa de Finalización de Estudios (Fines 2), Secundaria.
Institución: Escuela de adultos 702, Burzaco.
Período: Agosto – Diciembre, 2012.
Asignatura: Metodología de la Investigación.
3) Alfabetizador de adultos en el Programa Nacional de Alfabetización Encuentro
del Ministerio de Educación de la Nación.
Institución: Asociación Civil Galpón Cultural
Periodo: Desde 2007
2.8. Formación de Recursos Humanos
Tesistas
1) Tesista Mauro Zungri. Licenciatura en actividad física y deporte. Universidad de
Flores (UFLO). Aprobada en 2009. Nota: 10 (diez)
2) Tesista Emiliana Cucci. Licenciatura en actividad física y deporte. Universidad
de Flores (UFLO). Aprobada en 2013. Nota: 10 (diez)
Otros recursos humanos
8
1) Tutor general bajo la Modalidad Distancia.
Carrera: Licenciatura en Actividad Física y Deporte.
Institución: Facultad de Actividad Física y Deporte, Universidad de Flores.
Período: Marzo – Mayo 2008.
2.9. Evaluador en revistas académicas
Revistas internacionales
-
MOVIMENTAÇÃO: a revista discente do Programa de Pós-Graduação em
Sociologia, da Universidade Federal da Grande Dourados (UFGD, Brasil).
-
Sinéctica, revista del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Occidente (ITESO, Guadalajara, México).
Revistas Nacionales
-
Revista Perspectivas de Políticas Pública, de la Universidad Nacional de Lanús
(UNLA).
.
2.10. Participación en proyectos de investigación
Nacionales
1) Miembro del equipo de Investigación del Proyecto UBACyT 2014-2017 GC,
“Violencias, Subjetividades y Juventudes. Contribuciones teórico-empíricas
desde la Sociología de la Educación a la comprensión de las experiencias
emocionales
de
los
estudiantes
de
escuelas
secundarias”,
Código
20020130100596 dirigido por la Dra. Carina Kaplan en el Instituto de
Investigaciones en Ciencias de la Educación, de la Facultad de Filosofía y
Letras (UBA). Resolución Consejo Superior Nº 921/2014.
2) Miembro del equipo de Investigación del Proyecto UBACyT 2011-2014 GC,
“Los sentidos de la escuela para los jóvenes. Relaciones entre desigualdad,
violencia y subjetividad”, Código 20020100100616 dirigido por la Dra. Carina
Kaplan en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, de la
Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Resolución Consejo Superior 2657/2011.
9
3) Miembro del equipo de Investigación del Proyecto PIP-CONICET 2012-2014
GI, “Las actuales condiciones de producción intelectual y sus impactos en la
creatividad de los académicos de las universidades públicas argentinas”,
Código 112 201101 00807. Dirigido por la Dra. Judith Naidorf (investigadora
asistente del CONICET) en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la
Educación (IICE), de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
4) Miembro del equipo de Investigación del Proyecto UBACyT 2010-2012 GEF
“Nuevas configuraciones institucionales y actuales patrones de generación y
movilidad
del
conocimiento
en
las
universidades
públicas”,
Código
20020090200389. Dirigido por la Mgr. Fernanda Juarros y co-dirigido por la
Dra. Judith Naidorf en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la
Educación (IICE), de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). (2010 – 2012).
5) Miembro del equipo de Investigación del Proyecto UBACyT “Consideraciones
equívocas sobre la pertinencia social de la universidad según las culturas
académicas en Argentina, Brasil, México y Canadá”, Código F606. Dirigido por
la Dr. Judith Naidorf en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la
Educación (IICE), de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) (2008 – 2010).
6) Miembro del equipo de Investigación del Proyecto UBACyT: Sociología de la
educación y compromiso social. Dimensiones y debates en el campo de la
vinculación universidad – sociedad. Dimensiones y debates socioeducativos
en el campo de la formación de trabajadores. Dirigido por la Mgr. Llomovate
Silvia en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE), de
la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). (2008 – 2010).
7) Miembro del equipo de investigación: La política educativa en contextos de
transformaciones revolucionarios: el caso bolivariano, 1999-2006. Dirigido por
el Lic. Imen, Pablo. Departamento de Educación del Centro Cultural de la
Cooperación (CCC). Período: Mayo 2007 – Mayo 2008.
Internacionales
8) Miembro del Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales (CLACSO), “Ciencia social politizada y móvil en y para una agenda
latinoamericana
de
investigaciones
orientada
a
prioridades
desde
la
universidad”, dirigido por la Dra. Judith Naidorf, la Dra. Ivanisse Monfredini y el
10
Dr. Christian Humberto Mendizábal Carrera, período 2013-2016. Rol:
investigador del GT por la UBA.
9) Miembro del Programa Centros Asociadas para el fortalecimiento del posgrado
Brasil – Argentina (CAFP-BA). CAFG – BA Nº 032/2011/CAPES (Coordenação
de aperfeiçoamento de pessoal de nivel superior, CAPES – Brasil / Secretaría
de Políticas Universitarias, SPU) – Argentina), proyecto Investigaciones en
educación en Brasil y en la Argentina: desigualdades sociales, subjetividades,
diversidades y fronteras, dirigido por la Dra. Kaplan, Carina y la Dra. Sarta,
Magda, período: 2012 – 2015. Rol: Investigador.
2.11. Estadías académicas
1) Misión de Estudios de doctorado del Programa Centros Asociadas para el
fortalecimiento del posgrado Brasil – Argentina (CAFP-BA). CAFG – BA Nº
032/2011/CAPES (Coordenação de aperfeiçoamento de pessoal de nivel
superior, CAPES – Brasil / Secretaría de Políticas Universitarias, SPU) –
Argentina), proyecto Investigaciones en educación en Brasil y en la Argentina:
desigualdades sociales, subjetividades, diversidades y fronteras.
Institución: Universidad Federal da Grande Douraudos (UFGD), Brasil.
Tutora: Dra. Magda Sarat Oliveira.
Título del plan de trabajo: Contribuciones y actualidad de Antonio Gramsci para la
investigación socioeducativa en Brasil y Argentina.
Periodo de la estadía: 3/10/2013 al 1/11/2013.
2) Seleccionado por el Programa de Movilidad Académica Internacional
(PROMAI), Secretaría de Relaciones Internacionales – Universidad de Buenos
Aires. Resolución Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires n°
2065/2013.
Institución de la estadía académica: Universidad de Guadalajara, México.
Tutora: Dra. Lourdes Quevedo Huerta.
Título del plan de trabajo: Abordajes y debates sobre diseños de investigación
historiográficos.
Período de la estadía: 26/11/2013 al 11/12/2013.
11
3. Producción Académica
3.1. Publicaciones
3.1.1. Capítulos de libro
Nacional
1) Gómez, S. (2010): Un análisis de la “Pertinencia” en los Proyectos de Ley de
Educación Superior (2007 – 2009). En Castorina A.; Orce, V. (coord): Diálogos
y reflexiones en investigación: contribuciones al campo educativo. Buenos
Aires: Editorial: Secretaría de publicaciones de la Facultad de Filosofía y
Letras. ISBN 978-987-1450- 38-1.
2) Gómez, S. (2011): La política de ciencia y tecnología gubernamental en el
modelo de acumulación post 2011. En Castorina, A. y Orce, V. (comp.):
Investigadores/as en formación: debates y reflexiones para un pensamiento
crítico en educación. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y
Letras – UBA. ISBN: 978-987-1785-17-9.
3) Gómez, S. (2012): El modelo de acumulación post 2001 y la orientación de la
política de ciencia y tecnológica gubernamental (2003 – 2010) como marco de
las Actuales Condiciones de Producción Intelectual en las Universidades
públicas (Argentina). En Naidorf, J. y Pérez Mora, R.: Las actuales condiciones
de producción intelectual en Argentina, Brasil y México. Buenos Aires: Editoral
Miño y Dávila. ISBN: 978-607-450-412-5. Con referato.
4) Gómez, S. (2012): Poder popular y Consejos obreros en Gramsci. Una
delimitación analítica. En: Reflexiones sobre el Consejismo. Buenos aires: La
Caldera Ediciones. ISBN 978-987-28673-1-7.
5) Gómez, S. (2013): El concepto de Hegemonía en Gramsci. Algunos usos
frecuentes. El planteo de una clave de lectura que lo revitalice: entre la
Filosofía de la Praxis y la Cultura popular. En: Recopilación de debates sobre la
Hegemonía. Buenos Aires: La Caldera Ediciones. ISBN 978-987-28673-1-7.
Internacional
6) Naidorf,
Judith;
Riccono,
Guido;
Gómez,
Sebastián
(2011):
Políticas
universitarias, campo académico y Nuevas Condiciones de Producción
Intelectual. Una aproximación a la situación de las universidades públicas
12
argentinas. En Ricardo Pérez Mora; Ivanise Monfredini: Profesión académica:
Mecanismos de regulación, formas de organización y nuevas condiciones de
producción intelectual. México: Universidad de Guadalajara, Mexico / Ediciones
de la Noche. ISBN 978-607-450-412-5. Con referato.
7) Naidorf, J.; Monfredini I.; Gómez, S.; (2013): Una aproximación a los
fundamentos político-teórico de la pertinencia de al educación superior según
el Banco Mundial. En: Teodoro, A. y Jezine, E. (comp.): As agências
internacionais e os modos de regulação das políticas de educação. As
comparações a nível internacional e Indicadores. Brasil: Livberlibro. ISBN 97885-7963-102-3. Con referato.
8) Naidorf, J. y Gómez, S. (2015): El contexto y las demandas por la movilización
del conocimiento universitario en los debates y proyectos por una Ley Nacional
de Educación Superior (Argentina). En Monfredini, I. (org): Ciencia y
universidad. Desafíos en la Argentina, Brasil y México. Brasil: Editora
Universitária Leopoldianum. ISBN 978-857963-102-3. Con referato.
3.1.2 Artículos en revistas
Artículos en revistas internacionales
Con referato
1) Gómez, S. (2012). “La pertinencia de la Educación Superior: una aproximación
a los fundamentos político-teóricos del Banco Mundial”. Revista Dialogia, São
Paulo, Brasil. Referato: Latindex; BBE (Bibliografía Brasileira de Educação,
MEC / INEP).
2) Naidorf, Judith; Gómez, S.; Perrota Daniela; Riccono, Guido (2014). “Políticas
universitarias
científicas
en
y
Argentina
pos
2000.
políticas
Crisis,
innovación
y
relevancia
social". Revista Cubana de Educación Superior, La Habana, Cuba. Referato:
Informe Académico Iresie (Indice de Revistas de Educación Superior e
Investigación Educativa); Latindex-Catálogo; Latindex-Directorio; Ulrich's.
3) Gómez S. y Kaplan Carina (2015). “La recepción y usos de la hegemonía
gramsciana en la formación de la nueva izquierda pedagógica”. Revista
Educação e Fronteiras, Dourados, Brasil. Referato: Latindex; IBICT; Sumarios.
Org; GEODADOS; IRESIE.
13
Artículos en revistas nacionales
Con referato
4) Gómez, S. (2009). “Algunas Consideraciones sobre el Poder Popular”.
Herramienta Web, año I, n° 1. Disponible en www.herramienta.com.ar. ISSN
0329-6121. Referato: Latindex - Directorio.
5) Gómez, S. (2011). “Foucault, Gramsci, Marx y el marxismo. Un balance
provisorio”. Herramienta Web, N° 9. Agosto 2011. Bs. As., Argentina.
Disponible http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-9/foucault-gramscimarx-y-el-marxismo-un-balance-provisorio.
ISSN
1852-4729.
Referato:
Latindex – Directorio.
6) Gómez, S. “Las sombras de Antonio Gramsci en las derivas pedagógicas de
J.J. Hernández Arregui”. Archivos de Ciencias de la Educación”. Referato:
Revistas
de
la
Facultad
de
Educación, LatAm (Estudios
, SHERPA/RoMEO,GALE Cengage
Humanidades
y
Ciencias
de
la
latinoamericanos
Learning e-Revistas (Plataforma
Open
Access de Revistas Científicas Electrónicas Españolas y Latinoamericanas);
Directorio Latindex; Ulrich’s Periodical Index; RevistALAS. En prensa.
Sin referato
7) Gómez, S. (2006): “Pensando la formación de la clase social subalterna en los
Movimientos sociales desde Paulo Freire”. ¿Sociólogos para qué?, N°8, Año
12, Septiembre de 2006. Facultad de Cs. Sociales – UBA, 2006, Pág. 27 – 36.
8) Gómez, S; Hirsch, D; Río, V; Saffores, V.: “Apuntes para reflexionar y
transformar la formación como licenciados en Ciencias de la Educación”.
Revista Espacios de Crítica y producción, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires. Noviembre, 2007. ISSN 0326-7946.
9) Gómez, S. (2010): “El dinámico escenario político y la política de educación
superior, ciencia y tecnología del gobierno. El caso de una nueva Ley
(nacional) de Educación Superior”. Revista Espacios de Crítica y producción
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Diciembre, 2010.
ISSN 0326-7946.
14
Reseñas
10) Gómez, S. (2010): “Poniendo en cuestión el sentido común: un análisis crítico
de la ‘violencia escolar’ en nuestros días. A propósito de Violencia escolar bajo
sospecha”. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la
Educación, Año XVII, n° 27.
3.1.3 Anuario del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE)
1) Gómez Sebastián (2012). La pertinencia de la educación superior en los
debates por una nueva ley (nacional) de Educación Superior. Hacia una
tipología. El caso del Frente para la Victoria. En Castorina Antonio y Orce
Victoria (coord.): Segundo Anuario del Instituto de Investigaciones en Ciencias
de la Educación. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras –
Universidad de Buenos Aires. ISBN 978-987-1785-85-8. Disponible en:
http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/Iice/ANUARIO_2011/te
xtos/11.Gomez.pdf.
3.1.4 Fichas de cátedra
1) Balcaza, M.; Gómez, S.; Piccirillo, G.; Rodriguez, R. (2012): Una experiencia de
créditos de Investigación y de Campo en el Movimiento de Trabajadores
Norberto Salto. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones Facultad de Filosofía y
Letras (OPFFyL) – Universidad de Buenos Aires.
3.1.5 En medios de difusión masivos
1) Gómez S. (2010): La relegitimidad del gobierno, el asesinato de Mariano
Ferreyra
y
los
nuevos
desafíos
para
la
izquierda.
Disponible
en:
wwwprensadefrente.org, 23/11/2010.
3.1.6 Tesis
Gómez, Sebastián (2012): La dicotomía público - privado presupuesta y en
disputa en la categoría “Pertinencia de la Educación Superior” a partir de los
proyectos y la consulta por una Ley Nacional Educación Superior (2008 –
2011). Directora: Dr. Judith Naidorf. Obtención del título de Magister en
Educación, Facultad de Filosofía y Letras - UBA. Jurado: Dra. Silvia Grinberg,
15
Dra. Fernanda Juarros, Dra. Victoria Kandel. Disponible en la Biblioteca de la
Facultad de Filosofía y Letras – UBA, Puán 480 (Capital Federal).
3.1.7 Publicaciones y exposiciones en reuniones científicas
1) Gómez, S. (2007): El Pueblo Cubano en las concepciones y prácticas
educativas de la Campaña de Alfabetización. Continuidades y rupturas con el
paradigma educativo moderno. Trabajo presentado en el II Encuentro Nacional
de Ciencias de la Educación: Pensando la educación desde las Ciencias
Humanas. Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Ciencias
Humanas, 19 y 20 de Octubre de 2007.
2) Gómez S. y Gómez, Valeria (2007): El analfabetismo en los Movimientos
Sociales como objeto de representación social. Su inscripción en las tensiones
de la reproducción y producción socio cultural capitalista. Trabajo presentado
en II Jornadas Nacionales de representaciones sociales: representaciones
sociales, minorías activas y memoria social, Facultad de Psicología –
Universidad de Buenos Aires, 25 y 26 de Octubre de 2007. ISBN 978-9871785-01-8.
3) Gómez, S. (2008): Las culturas académicas de la Universidad de Buenos Aires:
entre las huellas del neoliberalismo y la construcción de alternativas. Trabajo
presentado en las XVI Jornadas de jóvenes investigadores de la Asociación de
Universidades de Grupo Montevideo. La investigación en la universidad
latinoamericana, a 90 años de la reforma de Córdoba, 27, 28 y 29 de Octubre
de 2008. ISBN: 978-9974-0-0529-7.
4) Gómez, S. (2008): Presentación y avances del Plan de Investigación: Las
nociones de Sociedad Civil que se presuponen en la categoría ‘Pertinencia de
la Educación Superior en la cultura académica de la Universidad de Buenos
Aires. Trabajo presentado en: Primeras Jornadas nacionales de investigadores
en formación en educación, Instituto de investigadores en Ciencias de la
Educación (IICE) - Facultad de Filosofía y Letras – UBA, 19 y 20 de noviembre
de 2008. ISBN: 978-987-1450-38-1.
5) Gómez, S. (2009): Las nociones de sociedad y Estado que subyacen en la
evocación de la Pertinencia de la Educación Superior. Los casos de la
UNESCO y los proyectos de Ley de Educación Superior vigentes en el
16
Congreso de la Nación (Argentina). Trabajo presentado en La Universidad
como objeto de investigación. VI Encuentro Nacional y III Latinoamericano.
Universidad Nacional de Córdoba, 12, 13 y 14 de noviembre de 2009. ISBN:
978-950-33-0746-5.
6) Gómez, S. (2009): Una aproximación a los fundamentos político – teóricos de
la Pertinencia de la Educación Superior en el Banco Mundial. Retomando
autores
clásicos:
Adam
Smith.
Trabajo
presentado
en:
II
Jornadas
internacionales de investigación y debate político. La crisis y la revolución en el
mundo actual. Análisis y Perspectivas, organizado por Conicet; Agencia –
Mincyt; CEICS. Facultad de Filosofía y Letras – UBA. ISBN: 978-987-1421-312.
7) Gómez, S. (2010): Los usos y supuestos políticos teóricos de la pertinencia de
la educación superior en los proyectos por una Ley Nacional de Educación
Superior (Argentina). Trabajo presentado en el Coloquio Filosofías de la
Universidad y conflicto de racionalidades III. Teoría de la Universidad II.
Presente universitario y conflicto de racionalidades, organizado por Universidad
de la República y la Universidad de Buenos Aires, realizado en, Montevideo,
10,
11
y
12
de
noviembre.
Disponible
en
http://teoriadelauniversidad.blogspot.com/p/resumenes-coloquio.html
8) Gómez, S. (2010): El modelo económico, el dinámico escenario político y la
política de educación superior, ciencia y tecnología del gobierno. Trabajo
presentado en II Jornadas nacionales de investigación en formación en
educación, organizado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la
Educación (IICE) – FFyL – UBA, 29 y 30 de noviembre de 2010. ISBN 978-9871785-01-8.
9) Gómez, S. (2011): Retomando el complejo y completo legado gramsciano para
pensar estrategias de emancipación. Trabajo presentado en III Jornadas
internacionales de investigación y debate político La crisis y la revolución en el
mundo actual. Análisis y Perspectivas, Organizadas por el Centro de estudios e
investigaciones en Ciencias Sociales, realizadas en la Facultad de Filosofía y
Letras – UBA, el 3, 4 y 5 de Junio de 2011. ISBN: 978-987-1421-47-3.
10) Gómez, S. (2011): Experiencias de Co producción de conocimiento en
Movimientos Sociales. Trabajo presentado en Encuentro pensamiento crítico,
17
sujetos
colectivo
y
universidad”,
organizado
por
el
Núcleo
–
Red
Interdisciplinario Pensamiento Crítico en América Latina y Sujetos Colectivo,
realizado en la Universidad de La República – Uruguay, el 31 de Agosto, 1 y 2
de Septiembre. Disponible en: http://www.extension.edu.uy
11) Gómez, S. (2011): Una aproximación al análisis y comparación de los usos de
Gramsci en las Revistas Envido y Pasado y Presente. Trabajo presentado en
las Jornadas internacionales José María Aricó, organizadas por el CemiciMuseo de Antropología (UNC), el Programa Memoria (CEA, UNC), el Centro de
Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina, y
realizadas en la Universidad Nacional de Córdoba – Argentina, el 27,28 y 29 de
Octubre de 2011. Disponible en: jornadasarico2011.blogspot.com
12) Kaplan, C., Di Napoli y Gómez, S (2012). Los jóvenes en los márgenes. Una
mirada sociológica desde la literatura argentina. Trabajo presentado en Las III
Jornadas de Literatura Argentina. Del Centro a los márgenes: nuevos
abordajes a la figura del marginal en la literatura argentina, organizadas y
realizadas en la Facultad de Filosofía y Letras - Universidad del Salvador, del
17 al 19 de 2012. Disponible en: Portal de Publicaciones Periódicas de la
Universidad del Salvador (http://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma)
13) Gómez, S. (2013): El recorrido de la Revista de Ciencias de la Educación
(1970-1975). Desde la ausencia original de Gramsci ¿A la articulación u
oposición con el legado althusseriano? Ponencia presentada en La Universidad
como objeto de investigación. VII Encuentro Nacional y IV Latinoamericano.
Universidad Nacional de San Luis, 29, 30 y 31 de Agosto de 2013. ISBN 978987-24933-3-2.
14) Gómez, S. (2013): La recepción de Antonio Gramsci en Argentina. Apuntes
para una historiografía de los actuales usos académicos de la noción
gramsciana de hegemonía. Tras las huellas de Louis Althusser. Ponencia
presentada en II Encontro de Història da educação do Centro – Oeste. História
da educação: Fronteiras, Movimientos Sociais e Instituiçoes educativas na
Região Centro-oeste. Doraudos. Mato Grosso do Sul – Brasil. Del 29 a 31 de
Octubre de 2013. ISSN 2237-4310.
15) Gómez, S. (2014): Desafíos y tensiones en la construcción del marco teórico de
la tesis doctoral. La conformación de estudios de recepción de autores y de
tradiciones político pedagógicas en su laberinto. Ponencia presentada en II
18
Jornadas internaciones sociedad contemporáneas, subjetividad y educación.
Realizadas en la sede de la Central de Trabajadores de la Educación Argentina
(CTERA), Ciudad autónoma de Buenos Aires. Organizadas por FFyL – UBA;
CTERA; Universidad Nacional de La Plata; Universidade Federal da Grande
Dourados; Universidade do Estado do Rio de Janeiro; Agencia de Promoción
Científica y Tecnológica. Del 9 al 11 de Abril de 2014. ISBN 978-987-3617-119. Recuperado de: http://iice.institutos.filo.uba.ar/ii-jornadas-internacionalessociedades-contempor%C3%A1neas-subjetividad-y-educaci%C3%B3n
16) Gómez, S. (2014): Antonio Gramsci en el nacionalismo popular pedagógico.
Las derivas pedagógicas de Hernández Arregui y su tangencial gramscismo.
Ponencia presentada en IV Jornadas nacionales y II jornadas latinoamericanas
de investigadores/as en formación en educación. Realizadas en el Instituto de
Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE), FFyL – UBA, Ciudad
autónoma de Buenos Aires. Organizadas por IICE - FFyL – UBA. Del 25 al 27
de
noviembre
de
2014.
ISBN
978-987-3617-61-4.
Disponible
en:
http://jornadasinvestigadoresenformacion.filo.uba.ar/pagina/actas
3.2. Participación en congresos, cursos y otras reuniones científicas
3.2.1 Como expositor (sin publicación)
1) Gómez, S. (2005): “Construcción de concepciones de trabajo y aprendizaje en
Movimientos de Trabajadores Desocupados”. Ponencia presentada en
Jornadas del Departamento de Ciencias de la Educación. Hacia el cambio del
plan de estudios: docentes y estudiantes en la articulación teórica – práctica del
currículo, organizadas por el Departamento de Ciencias de la Educación –
FFyL-UBA, el 28 de noviembre de 2005.
2) Gómez, S. (2006): “La educación popular en las asambleas de los movimientos
sociales”. Ponencia presentada en: Foro Mundial de Educación, organizado por
la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina
(CTERA) y realizado en La Sociedad Rural, Bs. As., el 17 y 18 de Octubre de
2006.
3) Gómez, S. (2006): “Construyendo espacios de autoorganización comunitaria
desde la Educación física”. Ponencia presentada en IV Jornada pampeana de
19
investigación y ciencia aplicada a la educación física y el deporte, organizadas
por el Instituto Superior de Educación Física Ciudad de General Pico, y
realizadas el 17 y 18 de noviembre de 2006 en Gral Pico, La Pampa.
4) Gómez, S. (2006): “Relatos de una experiencia: Articulando el planteo Freiriano
con la dinámica de los movimientos sociales”. Ponencia presentada en
Jornadas del Departamento de Ciencias de la Educación. Discusión sobre el
nuevo plan de estudios de la carrera de ciencias de la Educación, organizadas
por el Departamento de Cs. de la Educación – FFyL – UBA, realizadas en FFyL
– UBA, el 24 de noviembre de 2006.
5) Fiori, Natalia, Gómez, Valeria y Gómez, S. (2007): “La educación física en
contextos populares. Los modos lúdicos como instrumentos mediadores en la
transformación de las relaciones sociales”. Ponencia presentada en: 7º
Congreso argentino y 2º latinoamericano de educación física y ciencias,
organizados por la Universidad Nacional de La Plata del 14 al 19 de mayo del
2007.
6) Imen, Pablo, Silber, Victoria y Gómez S. (2007): “Las pedagogías
emancipatorias y el socialismo del siglo XXI: notas sobre la política educativa
en el proceso bolivariano”. Ponencia presentada en: Charlas – debates en el
Centro Cultural de la Cooperación (CCC), organizadas por el Departamento de
Educación del CCC y realizadas el 13 de diciembre de 2007.
7) Gómez, S. (2008): “Algunas apreciaciones metateóricas en el análisis de la
política educativa”. Ponencia presentada en: Primera jornada de investigadores
en Ciencias sociales, literatura y arte del Centro Cultural de la Cooperación
(CCC), realizada y organizada por el CCC, el 22 de noviembre de 2008.
8) Conferencista en el seminario “Universidad, conocimiento y actuales
condiciones de producción intelectual de los académicas en Argentina, Brasil y
México”, organizado por Cuerpo Académico de Política, Administración y
Gestión Educativa de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, el Cuerpo
Académico de Investigación Educativa y Estudios sobre Universidad de
Guadalajara, realizado en FFyL – UBA, el 15, 16 y 17 de Septiembre de 2010.
9) Conferencista en el ciclo Tesis entre bambalinas, organizado por Maestría en
Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas – Facultad de Filosofía y
20
Letras – Universidad de Buenos Aires y realizado el 30 de Mayo de 2013 en la
Facultad de Filosofía y Letras – UBA.
10) Presentación del proyecto de tesis doctoral “La recepción y usos de Antonio
Gramsci en la cultura académica de la carrera de Ciencias de la Educación de
la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad de Buenos Aires
(UBA), periodo 1959 – 1976”, en el Grupo de investigación: Educación y
proceso civilizador. Faculdade da educação – Universidade Federal da Grande
Dourados (UFGD) – Brasil, 28 de Octubre de 2013.
11) Expositor en las Jornadas “Travesías en la construcción del conocimiento
pedagógico”, organizadas por la Maestría en Educación Pedagogías Críticas y
Problemáticas Socioeducativas y realizadas en la Facultad de Filosofías y
Letras – UBA, los días 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014.
12) Expositor en el Simposio internacional Convivencia social, educación y
subjetividad. Aportes académicos de Argentina, Colombia y Brasil, organizado
por
el
Programa
de
Investigación
sobre
Transformaciones
sociales,
Subjetividad y Procesos educativos, IICE – FFyL – UBA y Cooperación
académica SPU – CAPES: FFyL – UBA y Faculdade da educação –
Universidade Federal da Grande Dourados (UFGD). Proyecto: CAFP-BA
031/12, los días 6 y 7 de octubre de 2014. Título de la exposición: “Tradiciones
político – pedagógicas críticas en Argentina y sus disputas por el legado de
Antonio Gramsci, 1959 – 1976.”
3.2.2 Como asistente
En Argentina
1) Asistente al Coloquio internacional de la Universidad y conflicto de
racionalidades, organizadas por la Agencia Nacional de Promoción Científica y
Tecnológica, realizadas en la Biblioteca Nacional, Ciudad de Bs. As., el 6 y 7
de Octubre de 2008.
2) Asistente al Seminario internacional de política y Sociología de la Educación
Superior, organizado por RIAPE, UBA, UNTREF, Instituto Paulo Freire de
Argentina y realizadas en Centro Cultural Borges, Buenos Aires, el 20 de
marzo de 2009.
21
3) Asistente a las Jornadas de debates y producción: la mirada pedagógica para
el siglo XXI: Teorías, temas y prácticas en cuestión, organizadas por y
realizadas en la FFyL – UBA, el 7 y 8 de Agosto de 2009.
En otros países
4) Asistente al II Simposio a Humanidade nas Humanidades. Nós, os, outros, o
mundo, organizado y realizado de 23 a 26 de Octubre de 2013 en la Faculdade
de Ciencias Humanas – Universidad Federal da Grande Dourados (UFGD).
5) Asistente al XVII Encuentro Internacional de investigación educativa ¿Qué
reforman
las
reformas
educativas?
Feria
Internacional
del
Libro
de
Guadalajara, México, el 3 y 4 de diciembre de 2013.
4. Organización de reuniones científicas
1) Coordinador del Foro: “Expectativas y desencantos en la participación y la
política estudiantil universitaria” en las Jornadas Ciencias de la Educación: 50
años haciendo historia, organizadas por el Departamento de Ciencias de la
Educación - Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, el 27,
28 y 29 de noviembre de 2007.
2) Miembro del comité organizadas de las Primeras Jornadas nacionales
de
investigadores en formación en educación, Instituto de investigadores en
Ciencias de la Educación (IICE) - Facultad de Filosofía y Letras – UBA, 19 y 20
de noviembre de 2008, Buenos Aires.
3) Coordinador de la mesa: “Estudios sobre formación y trabajo docente”, en el
marco de las Primeras Jornadas nacionales de investigadores en formación en
educación, organizadas por el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la
educación (IICE) – FFyL – UBA, realizadas en FFyL-UBA, el 19 de noviembre
de 2008.
4) Coordinador de la mesa: “Estudios sobre políticas educativas”, en el marco de
las II Jornadas de Investigadores en Formación organizadas por el Instituto de
Investigaciones en Ciencias de la educación (IICE) – FFyL – UBA y realizadas
en la Facultad de Filosofía y Letras – UBA, el 29 y 30 de noviembre de 2010.
22
5) Miembro del Comité Organizador de las II Jornadas de Investigadores en
Formación del Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación de la
Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires, 29 y 30 de
noviembre de 2011, Buenos Aires.
6) Coordinador de la conferencia “Las relaciones entre individuo y sociedad en la
sociología figuracional de Norbert Elìas” dictada por Dra. Magda Sarat y
organizada por la materia Teorías Sociológicas (cátedra Dra. Kaplan),
departamento de Cs. de la Educación – FFyL-UBA, 16 de Abril de 2012.
7) Coordinador de la conferencia “Miradas de fuego. Identidades mediáticas sobre
jóvenes y escuela” dictada por Lic. Virginia Sarez y organizada por la materia
Teorías Sociológicas (cátedra Dra. Kaplan), departamento de Cs. de la
Educación – FFyL-UBA, 21 de Mayo de 2012.
8) Coordinador de la conferencia “La dimensión corporal del hombre” dictada por
Lic. Jorge gómez y organizada por la materia Teorías Sociológicas (cátedra
Dra. Kaplan), departamento de Cs. de la Educación – FFyL-UBA, 28 de Mayo
de 2012.
9) Coordinador de la conferencia “Los modelos familiares y los vìnculos entre
padres e hijos desde la perspectiva de Noerbert Elìas y Pierre Bourdieu”
dictada por Lic. Victoria Orce y organizada por la materia Teorías Sociológicas
(cátedra Dra. Kaplan), departamento de Cs. de la Educación – FFyL-UBA, 11
de Junio 2012.
10) Coordinador de la conferencia “Poética de la marginalidad y la violencia en la
literatura argentina actual. Oscura monótona sangre, de Sergio Olguín: un
mapa de recorridos de la criminalidad y discriminación urbanas” dictada por la
Dra. Marcela Crespo Buitron y organizada por la materia Teorías Sociológicas
(cátedra Dra. Kaplan), departamento de Cs. de la Educación – FFyL-UBA, el 25
de Junio de 2012.
11) Coordinador de la mesa: “Presentación de experiencias de cátedras”, en Las III
Jornadas de Literatura Argentina. Del Centro a los márgenes: nuevos
abordajes a la figura del marginal en la literatura argentina, organizadas por y
realizadas en la Facultad de Filosofía y Letras – Universidad del Salvador, el 18
23
de Septiembre de 2012.
12) Coordinador de las II Jornadas internaciones sociedad contemporáneas,
subjetividad y educación.
Educación
Argentina
Realizadas en la Central de Trabajadores de la
(CTERA),
Ciudad
autónoma
de
Buenos
Aires.
Organizadas por FFyL – UBA; CTERA; Universidad Nacional de La Plata;
Universidade Federal da Grande Dourados; Universidade do Estado do Rio de
Janeiro; Agencia de Promoción Científica y Tecnológica. Del 9 al 11 de Abril de
2014.
13) Miembro del Comité Organizador de las IV Jornadas nacionales y IV jornadas
latinoamericanas de investigadores/as en formación en educación del Instituto
de Investigación en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y
Letras - Universidad de Buenos Aires, 25, 26 y 27 de noviembre de 2014,
Buenos Aires.
5. Actividades de transferencia o divulgación
5.1 Como panelista
En Argentina
1) Panelista de la mesa “La Ley Nacional de Educación y la exclusión escolar”, en
las III Feria regional del libro, organizadas por la Dirección General de Cultural
y Comunicación de la Municipalidad de Junín y el Centro Cultural de la
Cooperación (CCC), realizadas en la Secretaría de educación del Municipio de
Junín, el 14, 15 y 16 de Septiembre de 2007.
2) Panelista sobre “Políticas públicas educativas actuales”, en el IV encuentro de
estudiantes de educación, organizado por estudiantes de Ciencias de la
Educación de Universidades Nacionales y realizado en la FFyL – UBA, el 29,
30 y 31 de Octubre de 2010.
3) Panelista sobre “Educación superior: recorrido histórico y debates actuales”, en
el marco Hacia el V encuentro de estudiantes de educación organizado por la
Asamblea de estudiantes de Cs. de la Ecuación – FFyL y realizadas en FFyL –
UBA, el 19 de Agosto de 2011.
24
4) Participación en el ateneo “Dialogando sobre la Profesión Académica”,
organizado por la Dra. Judith Naidorf, Mgr. Daniela Perrotta, Lic. Sebastián
Gómez, Prof. Federico Vasen y Prof. Guido Riccono el 15 de junio de 2011 en
el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación 4º piso Of. 440Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
5) Panelista sobre “Procesos recientes de mercantilización del conocimiento”,
organizado por estudiantes de Ciencias de la Educación de Universidades
Nacionales y realizado en la Universidad Nacional de Córdoba, el 9, 10 y 11 de
Septiembre de 2011.
6) Panelista sobre “Hegemonía y contrahegemonía. Estrategias de cambio social
en el capitalismo avanzado”, organizado por la Editorial La Caldera el 12 de
Septiembre de 2013 en la Universidad Nacional de Córdoba.
En otros países
7) Panelista en la mesa Redonda “Gramsci e a polìtica – contriuiçoes e
atualidade”, organizada en la Faculdade de Ciencias Humanas – Universidade
Federal da Grande Douraudos (UFGD) – Brasil y realizada el 21 de Octubre de
2013 en el auditorio de la Faculdade Ciencias Humanas - UFGD.
8) Panelista sobre “Procesos de reformas educativas en la historia argentina
reciente. Cuando lo nuevo no termina de nacer y lo viejo no termina de morir”,
en el Centro de Investigaciones Pedagógicas y Sociales de la Secretaría de
Educación Jalisco, ciudad de Guadalajara – México, realizada el 30 de
noviembre de 2013.
9) Panelista sobre “Procesos de reformas educativas en la historia argentina
reciente. Cuando lo nuevo no termina de nacer y lo viejo no termina de morir”,
en el doctorado en Gestión de la educación Superior, Centro Universitario de
Ciencias Económico Administrativas - Universidad de Guadalajara, realizada el
2 diciembre de 2013.
5.2 Participación en proyectos de extensión universitaria y en organizaciones
comunitarias
10) Docente Coordinador del Proyecto de Voluntariado Universitario “Equipo
integral de Acompañamiento socio educativo”, Facultad de Filosofía y Letras y
25
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Financiado
por el Programa Nacional de Voluntariado Universitario de la Secretaría de
Políticas Universitarias del Ministerio de Educación.
Período: 2012 – 2013.
11) Elaborador y/o gestor de los siguientes Proyectos Comunitarios como miembro
de la Asociación Civil Galpón Cultural:
a. Proyecto “Galpón Cultural 2004”. Presentado con la Asociación Civil
Galpón Cultural y aprobado por la Fundación alemana Redistribuir
(2004). Consistió en el desarrollo de emprendimientos productivos.
b. Proyecto “Pedagógico Galpón Cultural”. Presentado con la Asociación
Civil Galpón Cultural y aprobado por la Organización española Achalay
(2004, 2005, 2006). Consistió en el desarrollo de talleres artísticos y
educativos en barrios populares.
c.
Proyecto “Formación técnica en Barrios de la Capital Federal y del
Gran Buenos Aires”. Presentado con la Cooperativa Manos Obreras –
limitada y aprobado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
(2006-2007). Consistió en la planificación y diagramación de talleres de
oficio (en Costura y Panadería, básicamente) ligados a proyectos
productivos.
d. Proyecto: “Contabilidad y computación con adultos” con la Cooperativa
Manos Obreras - Limitada (2006). Consistió en la planificación de
talleres para la enseñanza de conceptos y prácticas básicas sobre
computación en los participantes de proyectos productivos.
e. Proyecto: “Promoviendo espacios recreativos en barrios populares” con
la Asociación Civil Galpón Cultural y aprobado por la Secretaria de
Deportes de la Nación (2007). Consistió en talleres para fomentar
Promotores Deportivos en barrios populares.
f. Proyecto: “Periodismo con jóvenes de Barrios Populares”. Presentado
con la Asociación Civil Galpón Cultural y aprobado por el Ministerio de
Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires (2007 - 2008).
Consistió en la promoción de periodistas populares y radios
comunitarias alternativas.
g. Proyecto: “Construcción de redes de recreación y deportes social en
barrios populares”. Presentado y aprobado por la Secretaria de
Deportes de la Nación desde 2012. Consiste en talleres para fomentar
Promotores Deportivos en barrios populares.
26
13) Tallerista y educador como miembro de la Asociación Civil Galpón Cultural
a. Alfabetización de adultos
b. Talleres de Lecto – Comprensión
c. Talleres de Periodismo con jóvenes
d. Talleres de reflexión político – social
6. Becas obtenidas
1) Beca de estudio del Centro Cultural de la Cooperación por el período Mayo
2007 – Mayo 2088, con sede en el Departamento de Educación del Centro
Cultural de la Cooperación. Director: Lic. Imen, Pablo. Título del plan de
investigación: La política educativa en contextos de transformaciones
revolucionarios: el caso bolivariano, 1999-2006.
2) Beca de maestría de la Universidad de Buenos Aires por el período junio 2008
– Mayo 2011, con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la
Educación de la Facultad de Filosofía y Letras. Directora: Dra. Naidorf, Judith.
Título del plan de investigación: Las nociones de Sociedad Civil que se
presuponen en la Categoría Pertinencia Social de la Universidad en las
culturas académicas de la Universidad de Buenos Aires. Resolución de
otorgamiento de la Beca: Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires
Nº 572/08
3) Beca de culminación de doctorado de la Universidad de Buenos Aires por el
período Agosto 2013 – Julio 2015, con sede en el Instituto de Investigaciones
en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras. Directora:
Dra. Kaplan, Carina. Titulo del plan de investigación: Los usos y la recepción
de la obra de Antonio Gramsci en la cultura académica de la carrera de
Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la
Universidad de Buenos Aires (UBA), período 1959 – 1976. Resolución de
otorgamiento de la Beca: Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires
Nº 7117/2013.
4) Beca para la Misión de Estudios de doctorado del Programa Centros Asociadas
para el fortalecimiento del posgrado Brasil – Argentina (CAFP-BA). CAFG – BA
Nº 032/2011/CAPES (Coordenação de aperfeiçoamento de pessoal de nivel
superior (CAPES) – Brasil / Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) –
Argentina en el proyecto Investigaciones en educación en Brasil y en la
27
Argentina: desigualdades sociales, subjetividades, diversidades y fronteras.
Periodo de la misión: 3/10/2013 al 1/11/2013.
5) Beca interna de postgrado tipo II del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicos y técnicas (CONICET) por el período Abril 2014 – Marzo 2016, con
sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la
Facultad de Filosofía y Letras - UBA. Directora: Dra. Naidorf, Judith. Titulo del
plan de investigación: La recepción y usos de la obra de Antonio Gramsci en la
cultura académica de la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de
Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), período
1959 – 1976. Resolución de otorgamiento de la Beca: Directorio del CONICET,
n° 4773.
7. Responsabilidades institucionales
1) Consejero estudiantil del Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad
de Filosofía y Letras – UBA.
Período 2006 – 2008.
Resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras n°
1455/2007.
2) Veedor gremial del concurso para auxiliares docentes de la asignatura Historia
General de la Educación, Departamento de Ciencias de la Educación –
Facultad de Filosofía y Letras – UBA. Expediente n° 907.450.
3) Tesorero de la Asociación Civil sin fines de lucro Galpón Cultural.
Período: 2008 – 2010; 2012 - 2014.
4) Presidente de la Asociación Civil sin fines de lucro Galpón Cultural
Período: desde 2010 – 2012; 2014 – 2016.
5) Coordinador Nacional del Programa de Alfabetización Encuentro del Ministerio
de Educación de la Nación.
Institución: Asociación Civil Galpón Cultural
Periodo: Desde 2007
8. Idiomas
28
1) Inglés 2005 - UBA. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de
Lenguas Modernas Nivel Superior.
Estudio en instituto privado desde 1994 hasta 2001. Leo.
2) Portugués 2006 – UBA. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento
de Lenguas modernas. Nivel Superior. Leo.
9. Referencias
Dra. Carina Kaplan – UBA ([email protected])
Dra. Judith Naidorf – UBA ([email protected]).
Dra. M. Fernanda Juarros – UBA ([email protected]).
29