alfredo alvar ezquerra - Consejo Superior de Investigaciones

ÍNDICE
DATOS PERSONALES. ................................................................................................ 4
FORMACIÓN ACADÉMICA. ..................................................................................... 5
SITUACIÓN PROFESIONAL ACTUAL. ................................................................... 6
ACTIVIDADES ANTERIORES DE CARÁCTER CIENTÍFICO O
PROFESIONAL. ............................................................................................................. 8
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CON FINANCIACIÓN PÚBLICA EN LOS
QUE HA PARTICIPADO, HA DIRIGIDO O DIRIGE. .......................................... 10
CURRICULUM VITAE
ACTIVIDAD DOCENTE DESEMPEÑADA EN LA UCM. ................................... 13
ESTANCIAS BREVES EN CENTROS EXTRANJEROS. ....................................... 15
DE
PUBLICACIONES ....................................................................................................... 18
ALFREDO ALVAR EZQUERRA
I. LIBROS. ......................................................................................................................................... 18
III. ARTÍCULOS DE REVISTA. ARTÍCULOS EN PUBLICACIONES CONJUNTAS. .......... 23
IV. ARTÍCULOS Y RESEÑAS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN. ...................................... 36
CONGRESOS. .................................................................................................................................. 39
I. ORGANIZADOR. ........................................................................................................................ 39
II. PONENTE. ................................................................................................................................... 40
III. COMUNICANTE. ..................................................................................................................... 48
IV. ASISTENTE. ............................................................................................................................... 49
CURSOS. ....................................................................................................................... 50
I. EN LA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA MATRITENSE DE AMIGOS DEL PAÍS. ......... 50
I.1. Director de Cursos de Historia. .................................................................................................... 50
MADRID, 23 DE FEBRERO DE 2015
I.2. Director de otros Cursos............................................................................................................... 51
II. EN OTRAS INSTITUCIONES. .................................................................................................. 52
II.1. Director. ...................................................................................................................................... 52
II.2. Profesor. ...................................................................................................................................... 53
II.3. Asistente. .................................................................................................................................... 55
CONFERENCIAS. ....................................................................................................... 56
TESIS DOCTORALES DIRIGIDAS. .......................................................................... 65
2
DATOS PERSONALES.
OTRAS ACTIVIDADES Y DISTINCIONES RELEVANTES DE INTERÉS
CIENTÍFICO, TÉCNICO O ACADÉMICO. ............................................................. 68
Apellidos: ALVAR EZQUERRA.
Nombre: ALFREDO.
DNI o Pasaporte: 50300449-R.
Fecha de nacimiento: 11-II-1960
Lugar de nacimiento: GRANADA.
Dirección profesional: C/ Albasanz, 26-28
Ciudad: Madrid.
Distrito postal: 28037, MADRID.
Telf.: 91-6022444.
3
4
FORMACIÓN ACADÉMICA.
SITUACIÓN PROFESIONAL ACTUAL.
Licenciatura: Geografía e Historia
Centro: Universidad Complutense de Madrid.
Fecha:
1982
Calificación: Sobresaliente.
Doctorado: Historia Moderna.
Centro: Universidad Complutense.
Fecha:
11-III-1988
Calificación: Apto cum laude por unanimidad.
5
6
ACTIVIDADES ANTERIORES DE CARÁCTER CIENTÍFICO O
PROFESIONAL.
Curso Académico 1981-1982: Becario de Colaboración. Departamento de
Historia Moderna de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense
de Madrid.
Cursos 1984-1987: Becario de formación del Personal Investigador del
Ministerio de Educación y Ciencia en el Departamento de Historia Moderna del Centro
de Estudios Históricos del CSIC.
Enero de 1988 - Febrero de 1989: Profesor Ayudante de L.R.U. en el
Departamento Historia Moderna de la Facultad de Geografía e Historia de la
Universidad Complutense de Madrid.
Enero de 1989 - Mayo de 2003: Colaborador Científico del Área de “Historia
Moderna de España” en el Departamento de Historia Moderna del Centro de Estudios
Históricos del CSIC, ahora Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y
Sociales.
Octubre de 1989 – 30 de septiembre de 2010: Profesor Asociado en el
Departamento de Historia Moderna de la Facultad de Geografía e Historia de la
Universidad Complutense de Madrid.
Octubre de 1990 - Abril de 1994: Jefe del Departamento de Historia Moderna
del Centro de Estudios Históricos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Marzo de 1997 - Junio de 1999: Jefe del Departamento de Historia Moderna y
Contemporánea del Centro de Estudios Históricos del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. Reelegido en Septiembre de 1998.
Mayo de 2003 – Abril 2006: Investigador Científico del Área de “Historia
Moderna de España” en el Departamento de Historia Moderna del Instituto de Historia
del Centro de Humanidades del CSIC.
7
8
Abril 2006 – en activo: Profesor de Investigación del Área de “Historia
Moderna de España” en el Departamento de Historia Moderna del Instituto de
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CON FINANCIACIÓN
Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Nivel 29 de la AGE.
PÚBLICA EN LOS QUE HA PARTICIPADO, HA DIRIGIDO O
DIRIGE.
9
•
“Formas de propiedad y explotación de la tierra en España y América en los siglos
XV y XVI”, CSIC 91196/02, Cód. UNESCO: 5503, duración 1982-1984. Instituto
Jerónimo Zurita del CSIC. Investigador principal: Dr. D. Manuel Espadas Burgos.
Responsable de Edad Moderna: Dr. D. Juan Ignacio Gutiérrez Nieto.
•
“España cauce del pensamiento y las instituciones europeas en América (la literatura
arbitrista y América, siglos XVI-XVIII)”, CAICYT: PB84-142, Cód. UNESCO:
550303, duración 1985-1987. Instituto Jerónimo Zurita del CSIC. Investigador
principal: Dr. D. M. Espadas Burgos. Responsable de Edad Moderna: Dr. J. I.
Gutiérrez Nieto.
•
“El pensamiento reformista español en la Edad Moderna: del arbitrismo al
proyectismo”, DGICYT: PB87-0427, Cód. UNESCO: 550404, duración 1988-1991.
Departamento de Historia Moderna del CSIC. Investigador principal: Dr. D. José
María Sanz García. Responsable del Área de Historia: Dr. Alfredo Alvar Ezquerra.
•
“La nobleza en Madrid en la Alta Edad Moderna” Comunidad de Madrid 176/92,
duración 1993. Departamento de Historia Moderna del CSIC. Investigador
principal: Dr. D. J. I. Gutiérrez Nieto.
•
“Felipe II, mitificación y objeto historiográfico”, DGCYT del MEC. PS 93/0007,
duración VI-1994 a VI-1997. Departamento de Historia Moderna del Centro de
Estudios Históricos del CSIC. Investigador principal: Dr. D. Alfredo Alvar
Ezquerra.
•
“Madrid, lugar central en una red urbana”, Comunidad del Madrid, PR0082/94,
duración VII-1994 a VII-1995. Departamento de Historia Moderna del Centro de
Estudios Históricos del CSIC. Investigador principal: Dr. D. Alfredo Alvar
Ezquerra.
•
“Madrid en tiempos de Felipe II: estudio de las actas del Ayuntamiento”,
Comunidad de Madrid, 056P/052/1996, duración XI-1996 a XI-1997. Departamento
de Historia Moderna del Centro de Estudios Históricos del CSIC. Investigador
principal: Dr. D. Alfredo Alvar Ezquerra.
•
“Mitificación real y ejercicio del poder en España, siglos XVI-XVIII”, DGCYT del
MEC.PB96-0878, duración IX-1997 a IX-2000. Departamento de Historia Moderna
del Centro de Estudios Históricos del CSIC. Investigador principal: Dr. D.
Alfredo Alvar Ezquerra.
•
“Madrid en tiempos de Felipe II: estudio de las actas del Ayuntamiento (II)”,
Comunidad de Madrid, 06/0021/1997, duración XI-1997 a XI-1998. Departamento
de Historia Moderna del Centro de Estudios Históricos del CSIC. Investigador
principal: Dr. D. Alfredo Alvar Ezquerra.
10
•
“Madrid en tiempos de Felipe II: estudio de las actas del Ayuntamiento (III)”,
Comunidad de Madrid, 06/104/98, duración XI-1998 a XI-2000. Departamento de
Historia Moderna del Centro de Estudios Históricos del CSIC. Investigador
principal: Dr. D. Alfredo Alvar Ezquerra.
•
Director del Proyecto Conjunto Hispano–Polaco para la preparación de un Corpus
Documental Hispano–Polaco, 99PL0029, duración 1999-2000, concedido por el
Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Con sede en el CSIC.
•
“Identidad urbana y grupos sociales. Madrid 1550-1650”, Comunidad de Madrid,
06/0078/2000, duración I-2001 a I-2002. Departamento de Historia Moderna del
Instituto de Historia del CSIC. Investigador principal: Dr. D. Alfredo Alvar
Ezquerra.
•
“Monarquía Hispánica e identidad urbana (siglos XVI-XVII)”, Ministerio de
Educación y Cultura, BHA 2000-1510, duración VI-2001 a VI-2003. Departamento
de Historia Moderna del Instituto de Historia del CSIC. Investigador principal:
Dr. D. Alfredo Alvar Ezquerra.
•
“Madrid en la Alta Edad Moderna. Repercusiones sociales y económicas del
establecimiento de la corte”, Comunidad de Madrid, 06/052/2001, duración I-2002 a
XII-2002. Departamento de Historia Moderna del Instituto de Historia del CSIC.
Investigador principal: Dr. D. Alfredo Alvar Ezquerra.
•
“La familia en el contexto social madrileño: 1550-1650”, Comunidad de Madrid,
06/0153/2002, duración I-2003 a XII-2003. Departamento de Historia Moderna del
Instituto de Historia del CSIC. Investigador principal: Dr. D. Alfredo Alvar
Ezquerra.
•
“Cultura y profesión en Madrid en los siglos XVI y XVII”, Comunidad de Madrid,
06/0111/2003, I-2004 a XII-2004. Departamento de Historia Moderna del Instituto
de Historia del CSIC. Investigador principal: Dr. D. Alfredo Alvar Ezquerra.
•
“Cervantes y su época: Teoría y práctica de la comunicación científica”, Ministerio
de Educación y Ciencia, HUM2004-04713/HIST. Departamento de Historia
Moderna del Instituto de Historia del CSIC, duración: XII-2004 a XII-2007.
Prorrogado hasta 12-V-2008. Investigador principal: Dr. D. Alfredo Alvar
Ezquerra.
•
“Cervantes y su actividad económica y social: nuevos datos para reconstruir varios
ambientes”, Comunidad de Madrid, 06/HSE/0468/2004, Departamento de Historia
Moderna del Instituto de Historia del CSIC, duración: XII- 2004 a XII-2005.
Investigador principal: Dr. D. Alfredo Alvar Ezquerra.
•
“El pasado, un laboratorio de experiencias: historias e identidades”, Ministerio de
Ciencia e Innovación, HAR2008-01594. Instituto de Historia. Centro de Ciencias
Humanas y Sociales del CSIC. MICINN. Plan Nacional-2008-2011. Investigador
principal: Dr. D. Alfredo Alvar Ezquerra.
•
“La escritura del recuerdo en primera persona: diarios, memorias y
correspondencias de reyes, embajadores y cronistas (siglos XVI-XVII)”, cuyo nro.
11
De ref. es HAR2011-30251. Instituto de Historia. Centro de Ciencias Humanas y
Sociales del CSIC. MICINN. Plan Nacional-2012-2014. Investigador principal:
Dr. D. Alfredo Alvar Ezquerra.
•
“Intercambios culturales personales tangibles e intangibles (ss. XVI-XVII)” (nro.
de ref. HAR2014-55233-P). Instituto de Historia. Centro de Ciencias Humanas y
Sociales del CSIC. MICINN. Plan Nacional-2015-2018. Investigador principal:
Dr. D. Alfredo Alvar Ezquerra.
•
•
12
ACTIVIDAD DOCENTE DESEMPEÑADA EN LA UCM.
13
14
British Academy - CSIC (Reino Unido). Marzo de 2002. Becado por la
Academia Británica.
ESTANCIAS BREVES EN CENTROS EXTRANJEROS.
Österreichischen Akademie der Wissenschaften (Austria). 15 julio al 15
agosto 2004. Becado por el CSIC/Academia de Ciencias de Austria para la realización
City of London Polytechnic (Reino Unido). Julio de 1988. Estancia para
perfeccionar conocimientos informáticos aplicados a las humanidades. Comisión de
Servicio. Aplicados sus conocimientos en sus estudios de informática e historia.
Universidad de Amiens (Francia). Julio de 1989. Estancia para perfeccionar
conocimientos de metodología en historia demográfica. Becado por el CSIC y el CNRS.
de estancias en centros de investigación extranjeros dentro de la convocatoria: Estancias
Libres “Marina Bueno” con el título “Relaciones familiares entre dos mundos
cortesanos”.
L’École des Hautes Études en Sciences Sociales (Francia). Enero–Febrero
2005. Invitado como Maître de Conférences.
Aplicados los conocimientos en sus estudios en demografía histórica.
Österreichischen Akademie der Wissenschaften (Austria). Julio 2005. Becado
Universidad de Leicester (Reino Unido). Julio de 1992. Estancia para consultas
bibliográficas sobre Historia Urbana europea en la Edad Moderna. Becado por el British
por el CSIC/Academia de Ciencias de Austria para la realización de estancias en centros
de investigación extranjeros, Estancias Libres “Marina Bueno”.
Council y el CSIC. Aplicados sus conocimientos en sus estudios de historia urbana
Österreichischen Akademie der Wissenschaften (Austria). Agosto 2006.
comparada.
Becado por el CSIC/Academia de Ciencias de Austria para la realización de estancias
Universidad de Quito (Ecuador). Octubre-Noviembre de 1992. Estancia para
en centros de investigación extranjeros. Estancias Libres “Marina Bueno”.
poner en marcha a instancias de la Embajada de España y de la Agencia de Cooperación
Internacional, una “Cátedra de Historia Moderna de España”. Profesor Invitado. En
Consiglio Nazionale delle Richerche (Italia).Relazioni diplomatico-culturali
marzo de 1993 acude de nuevo para supervisar los trabajos de la cátedra y para dictar un
fra Roma e Madrid nell’etá di Filipp II (1556-1598), dentro del programa Short Term
curso monográfico sobre “El Mundo Urbano español en los siglos XVI al XVIII”. En
Mobility, Febrero 2008.
junio de 1994 vuelve por tercera vez para dictar un monográfico de 15 h. de duración
sobre “Las Reformas en la España de Felipe IV”.
State University of New York at Albany (EE.UU.). Julio y Agosto de 1993.
Estancia para consultas bibliográficas sobre Historia Social y Sociología Histórica,
dentro del Proyecto de la CAM PO 48/90. Aplicados sus conocimientos en sus trabajos
de sociología histórica.
Université de la Manouba (Tunez). Junio 2008.
Österreichischen Akademie der Wissenschaften (Austria). Julio 2008. Becado
por el CSIC/Academia de Ciencias de Austria para la realización de estancias en centros
de investigación extranjeros. Estancias Libres “Marina Bueno”.
McGill University de Montreal (Canada), Julio y Agosto 2009. Becado por el
Universidad de Oxford (Reino Unido). Septiembre de 2000. Visita a la
biblioteca de la universidad para consultar la colección de ediciones españolas de los
siglos XVI y XVII, dentro del Proyecto del MEC.PB96-0878.
L’École des Hautes Études en Sciences Sociales (Francia). Julio de 2001.
Becado por el CSIC y el CNRS, invitado por Bernard Vincent.
15
CSIC. Estancias Libres “Marina Bueno”.
Österreichischen Akademie der Wissenschaften (Austria). Julio 2010.
Klagenfurt y Hochosterwitz Becado por el CSIC/Academia de Ciencias de Austria para
la realización de estancias en centros de investigación extranjeros. Estancias Libres
“Marina Bueno”.
16
PUBLICACIONES
(No se citan trabajos en prensa)
I. LIBROS.
1.
Felipe II, la Corte y Madrid en 1561, CSIC, Madrid, 1985, 86 pp.
2.
El Nacimiento de una capital europea. Madrid entre 1561 y 1606, TurnerAyuntamiento de Madrid, Madrid, 1989, 340 pp. Premio Villa de Madrid de
Ensayo y Humanidades, 1987.
3.
Hacienda Real y mundo campesino en tiempos de Felipe II. Las perpetuaciones
de baldíos en Madrid, Consejería de Agricultura de la CAM, Madrid, 1990, 170
pp.
4.
La economía europea en el siglo XVI, Síntesis, Madrid, 1991, 232 pp.
5.
La leyenda negra, Akal, Madrid, 1997, 38 pp.
6.
La Inquisición Española, Akal, Madrid, 1997, 50 pp.
7.
Demografía y sociedad en la España de los Austrias, Arco, Madrid, 1998, 65
pp.
8.
El César Carlos: de Gante a El Escorial, Banco Bilbao Vizcaya, Madrid, 1998,
292 pp. Mejor Trabajo Gráfico del Año y Primer Premio en la Categoría de
Libros de los premios Graphies 99.
9.
Villanueva del Pardillo, retazos de historia documental y oral, Ayuntamiento de
Villanueva del Pardillo, Villanueva del Pardillo, 1999, 156 pp.
10. La caza del rey. Monterías, lances y angustias (siglos XVI-XVII), La Trébere,
Madrid, 2001, 96 pp.
11. Isabel la Católica. Una reina vencedora, una mujer derrotada, Temas de Hoy,
Madrid, [1ª ed: mayo de 2002; 2ª ed.: junio de 2002; 3ª ed.: enero 2004], 341 pp.
12. PRIETO PALOMO, T. (col.): Creyentes y gobernantes en tiempos de Felipe II:
la religiosidad en Madrid, Consejería de las Artes de la Comunidad de Madrid,
Madrid, 2002, 183 pp.
13. Cervantes. Genio y libertad, Temas de Hoy, Madrid, [1ª ed.: septiembre de
2004; 2ª ed.: diciembre de 2004], 470 pp.
14. El cartapacio del Cortesano Errante, Imprenta Artesanal de Madrid, Madrid,
2006, 230 pp. y facsímiles. Obsequio institucional del Alcalde de Madrid.
15. Cuatro mil kilómetros tras las estelas del Cid. Alegrías y turbaciones de un
cuarentón, Iberia Cards, Madrid, 2007, 334 pp. Regalo institucional.
17
18
16. El Duque de Lerma. Corrupción y desmoralización en la España del siglo XVII,
Esfera de los libros, Madrid, 2010, 664 pp. ISBN: 978-84-9734-990-3
17. La Emperatriz. Carlos V e Isabel: amor y gobierno en la corte española del
Renacimiento, La Esfera de los Libros, Madrid, 2012, 478 pp. ISBN 978-849970-276-6.
18. Madrid, corazón de un Imperio: 1561 y 1601-1606, Ediciones La Librería,
Madrid, 2013. 192 pp. 978-84-9873-228-3
6. Comisario del Catálogo y Exposición sobre Benito Arias Montano y su tiempo,
Mérida, 1998, 380 pp. Participantes, los Drs. GIL FERNÁNDEZ y SÁNCHEZ
SALOR, co-comisarios.
7. Coordinador del monográfico de la Revista Arbor del CSIC sobre Recuerdos de
Felipe II, hoy, (Madrid) 633 (1998), con la participación de los Drs. VELARDE
FUERTES, CARRETERO ZAMORA, PÉREZ PRENDES, CONTRERAS
CONTRERAS, CEPEDA ADÁN Y ALVAR EZQUERRA.
19. Juan Sebastián Elcano. Un espíritu indómito contra la adversidad, Prosegur-TF
Editores, Madrid, 2013, 198 pp.
8. Coordinador, junto a los Drs. BERNARDO ARES y MOLAS RIBALTA, de
Espacios Urbanos, mundos ciudadanos España y Holanda (ss. XVI-XVIII),
Universidad de Córdoba, Córdoba, 1998, 269 pp.
20. Un maestro en tiempos de Felipe II. Juan López de Hoyos y la enseñanza
humanista en el siglo XVI, La Esfera de los Libros, Madrid, 2014, 462 pp. ISBN
9-788490-600535.
9. Coordinador de la obra Imágenes Históricas de Felipe II, Centro de Estudios
Cervantinos, Alcalá de Henares, 2000, 269 pp.
10. Coordinador de la obra Madrid en sus siglos de oro: lecturas de ficciones y
verdades a medias, Dirección General de Turismo, Madrid, 2000, 127 pp.
11. Textos clásicos para la Historia de Madrid, Madrid, Colección Clásicos Tavera,
2000. Editado en CD-ROM.
WEB MASTER:
http://www.proyectos.cchs.csic.es/humanismoyhumanistas/
http://www.alfredoalvar-estudiosdediariosymemorias.es/
II. EDITOR, COORDINADOR O TRADUCTOR.
1. Traductor de la obra de Pérez ZAGORIN, Rebels and rulers, 1500-1600,
Cambridge University Press, Cambridge, 1982, aparecida en español bajo el
título Revueltas y Revoluciones en la Edad Moderna. Movimientos campesinos y
urbanos, Cátedra, Madrid, 1985, 326 pp.
2. Edición, introducción y notas de Antonio PÉREZ: Relaciones y cartas, 2 vols.,
Turner, Madrid, 1986, 318 pp. y 219 pp.
3. Coordinador de la obra colectiva Visión Histórica de Madrid (ss. XVI-XX), Real
Sociedad Matritense de Amigos del País, Madrid, 1991, 399 pp.
4. Coordinador de la edición facsímil de la obra Pedacio DIOSCÓRIDES
ANAZARBEO: Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos,
traducido del griego e ilustrado por el Doctor Andrés de Laguna, Amberes,
1555, reeditado por la CAM, Madrid, 1991.
12. Coordinador, junto con J. CONTRERAS y J. I. RUIZ, de Política y cultura en la
Época Moderna (Cambios dinásticos. Milenarismos, mesianismos y utopía),
Actas de la VI Reunión Científica de la Fundación Española de Historia
Moderna, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 2004, 826 pp.
13. Editor y coordinador del Congreso Internacional, Socialización, vida privada y
actividad pública de un emperador del Renacimiento. Fernando I (1503-1564),
Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Madrid, 2004, 419 pp.
14. Editor, La Cohesión social en tiempos de Isabel la Católica, Arbor (Madrid) 701
(2004).
1. Con DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: La sociedad española en la Edad Moderna,
Istmo, Madrid, 2005, 432 pp.
2. Con ANES y ÁLVAREZ DE CASTRILLÓN, G. y otros: La economía en la
España Moderna, Istmo, Madrid, 2006, 639 pp.
15. Editor del Congreso Las Enciclopedias en España antes de l’Encyclopedie,
CSIC, Madrid, 2009, 566 pp. ISBN 978-84-00-08821-7.
16. Coordinador, junto con Graf Karl KHEVENHÜLLER-METSCH y Raúl
ALONSO SÁEZ, del catálogo Khevenhüller. Temporalis pons per saecula. Kunst
in Hochosterwtiz, Kärnten, 2010.
5. Coordinador y editor de Las Relaciones Topográficas de Felipe II, Madrid, 3
vols., CSIC-Comunidad de Madrid, 1993. Vol. I, Estudio Introductorio, 193 pp.;
vols. II y III, Transcripción de los manuscritos, 495 y 493 pp. respectivamente.
Con la colaboración de E. M. GARCÍA GUERRA y M. A. VICIOSO.
17. Director científico junto a RUIZ RODRÍGUEZ, J. I. de Túnez, 1535, edit. Por
Euroconsulting 2002, Madrid, 2010, 233 pp.+apéndices. ISBN 978-84-936949-44,
19
20
3. Con ANES, G., AZCONA, T. y ENCISO MUÑUMER, I.: Vida y sociedad en
tiempos del Quijote, Lunwerg, 2012, 150 pp, ISBN 978-84-9785-851-9.
30. MARÍN, J. M.; MOLINERO, C.; YSÁS, P.: Historia política 1939-2000, Istmo,
Madrid, 2002.
31. SÁNCHEZ MARROYO, F.: La España del siglo XX. Economía, demografía y
sociedad, Istmo, Madrid, 2003.
II.1. Director de la colección Historia de España, Editorial Istmo, en 20 volúmenes.
Títulos publicados:
18. ROLDÁN HERVÁS, J. M. y WULFF ALONSO, F.: Citerior y Ulterior. Las
provincias romanas de Hispania en la era republicana, Istmo, Madrid, 2001.
19. DÍAZ MARTÍNEZ, P.; MARTÍNEZ MAZA, C. y SANZ HUESMA, F. J.:
Hispania tardoantigua y visigoda, Istmo, Madrid, 2007.
20. PORRAS ARBOLEDAS, P. A.; RAMÍREZ VAQUERO, E.; SABATÉ I
CURULL, F.: La época medieval: administración y gobierno, Istmo, Madrid,
2003.
21. NIETO SORIA, J. M. y SANZ SANCHO, I.: La época medieval: Iglesia y
cultura, Istmo, Madrid, 2002.
22. AYALA MARTÍNEZ, C.; CANTERA MONTENEGRO, E.; CAUNEDO DEL
POTRO, B.: Economía y sociedad en la España medieval, Istmo, Madrid, 2004.
1. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. y ALVAR EZQUERRA, A.: La sociedad española en
la Edad Moderna, Istmo, Madrid, 2005.
23. ANES Y ÁLVAREZ DE CASTRILLÓN, G. y ALVAR EZQUERRA, A. (et
alii): La economía en la España Moderna, Istmo, Madrid, 2006.
24. GIL FERNÁNDEZ, L. et alii: La cultura española en la Edad Moderna, Istmo,
Madrid, 2004.
25. ALVAR EZQUERRA, A., HERRERO SÁNCHEZ, M., MONTCHER, F.,
PÉREZ SAMPER, M. A.: La España de los Austrias. La actividad política,
Istmo, Madrid, 2011.
26. VIDAL, J. y MARTÍNEZ RUIZ, E.: Política interior y exterior de los Borbones,
Istmo, Madrid, 2002.
27. RUEDA HERNANZ, G.: España 1790-1900. Sociedad y condiciones
económicas, Istmo, Madrid, 2006.
28. GUERRERO LATORRE, A. C.; PÉREZ GARZÓN, S.; RUEDA HERNÁNZ,
G.: Historia política 1808-1874, Istmo, Madrid, 2004.
29. AVILÉS FARRÉ, J.; ELIZALDE PÉREZ-GRUESO, M. D.; SUEIRO SEOANE,
S.: Historia política: 1875-1939, Istmo, Madrid, 2002.
21
32. Carrasco Manchado, A. I.; Martos Quesada, J.; Souto Lasala, J. A.: Al-Andalus,
Istmo, Madrid, 2009.
II.2. Codirector de los Cuadernos de Historia de la editorial Arco.
33. ALVAR EZQUERRA, A.: Demografía y sociedad en la España de los Austrias,
Arco, Madrid, 1996.
34. BELENGUER CEBRIÀ, E.: Cataluña: de la Unión de Coronas a la Unión de
Armas (1479-1626), Arco, Madrid, 1996.
35. RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, A.: La familia en la Edad Moderna, Arco, Madrid,
1996.
36. MARTÍNEZ SHAW, C.: Historia de Asia en la Edad Moderna, Arco, Madrid,
1996 (2ª ed. de 2008).
37. CONTRERAS CONTRERAS, J.: Historia de la Inquisición Española (14781834), Arco, Madrid, 1997.
38. COLÁS LATORRE, G.: La Corona de Aragón en la Edad Moderna, Arco,
Madrid, 1998.
39. MESTRE SANCHÍS, A.: La Ilustración española, Arco, Madrid, 1998.
40. HERRERO SÁNCHEZ, M.: Las Provincias Unidas y la Monarquía Hispánica
(1588-1702), Arco, Madrid, 1999.
41. MARTÍNEZ RUIZ, E.: La España de Carlos IV (1788-1808), Arco, Madrid,
1999.
42. FERNÁNDEZ GALLARDO, L.: El humanismo renacentista: de Petrarca a
Erasmo, Arco, Madrid, 2000.
43. GARCÍA GUERRA, E.: Las alteraciones monetarias en Europa durante la Edad
Moderna, Arco, Madrid, 2000.
44. PRIETO BERNABÉ, J. M.: La seducción del papel. El libro y la lectura en la
España del Siglo de Oro, Arco, Madrid, 2000.
45. VALLADARES, R.: Portugal y la Monarquía Hispánica, 1580-1668, Arco,
Madrid, 2000.
46. RUIZ RODRÍGUEZ, J. I.: Las Órdenes Militares castellanas en la Edad
Moderna, Arco, Madrid, 2001.
22
47. DIAGO HERNANDO, M.: Mesta y trashumancia en Castilla (siglos XIII a XIX),
Arco, Madrid, 2002.
48. PULIDO SERRANO, J. I.: Los conversos en España y Portugal, Arco, Madrid,
2003.
III. ARTÍCULOS DE REVISTA. ARTÍCULOS EN PUBLICACIONES
CONJUNTAS.
49. “Los recibimientos que Alcalá de Henares y Madrid tributaron a Isabel de Valois
tras su boda con Felipe II” en I Jornadas de Estudios sobre la Provincia de
Madrid, Diputación Provincial, Madrid, 1980, pp. 693-700. Comunicación
presentada a esas Jornadas.
59. “Informática e Historia: las perpetuaciones de baldíos roturados, 1570-1590”, en
las Actas del I Encuentro de Historiadores del Valle de Henares, Guadalajara,
1988, pp. 23-33. Comunicación presentada a esas Jornadas.
60. “Demografía rural y fuentes no parroquiales. El centro y el oriente madrileños en
el reinado de Felipe II”, Cuadernos de Historia Moderna, (Madrid) 10 (19891990), pp.11-42.
61. “Control social, cuestionarios, riqueza y pobreza en Castilla en el siglo XVI.
Algunas noticias referidas al mundo rural madrileño”, Hispania, (Madrid) 170
(1989), pp. 875-907.
62. “Las ciudades españolas” en ALCALÁ-ZAMORA, J. (coord.): La vida cotidiana
en la España de Velázquez, Ed. Temas de hoy, Madrid, 1989, pp. 71-90.
50. “El traslado de la capitalidad de Toledo a Madrid en 1561” en II Jornadas de
Estudios sobre la Provincia de Madrid, Diputación Provincial, Madrid, 1980, pp.
126-142. Comunicación presentada a esas Jornadas.
63. “Aspectos de la vida diaria en la Corte del Rey de España”, en ALCALÁZAMORA, J. (coord.): La vida cotidiana en la España de Velázquez, Ed. Temas
de hoy, Madrid, 1989, pp. 91-108.
51. “Madrid reflejo de los problemas sanitarios de la Península: la peste de 1596
vista por un galeno de la Corte”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños,
(Madrid) XX (1983), pp. 203-218.
64. “Viajes, posadas, caminos y viajeros”, en ALCALÁ-ZAMORA, J. (coord.): La
vida cotidiana en la España de Velázquez, Ed. Temas de hoy, Madrid, 1989, pp.
109-126.
52. “La librería de don Pedro Juan de Lastanosa en Madrid (1576)”, Archivo de
Filología Aragonesa, (Zaragoza) XXXII-XXXIII (1983), pp. 101-175. En
colaboración con F. J. BOUZA ÁLVAREZ.
65. “La Villa de Madrid vista por los extranjeros en la Alta Edad Moderna”, en
Madrid, capital europea de la Cultura. Ciclo de Conferencias, Aula de Cultura
del Ayuntamiento de Madrid, Madrid, nº 3, 1990.
53. “Apuntes biográficos y análisis de la biblioteca de un gran estadista hispano del
siglo XVI: el Presidente don Juan de Ovando”, Revista de Indias, (Madrid) 173
(1984), pp. 81-139. En colaboración con F. J. BOUZA ÁLVAREZ.
66. “Fuentes históricas de Madrid en el reinado de Felipe II”, en Primeras Jornadas
sobre fuentes documentales para la Historia de Madrid, Consejería de Cultura,
Madrid, 1990, pp. 169-171.
54. “Madrid, 1561-1606. Una investigación en marcha”, Madrid objetivo cultural,
Madrid, 1985, pp. 115-117. Comunicación presentada a esas Jornadas.
67. “Una aproximación a la geohistoria de Madrid: su geografía, toponimia y
protección ecológica inmediatamente después de 1561”, Anales del Instituto de
Estudios Madrileños, (Madrid) XXIX (1990), pp. 195-215.
55. “Madrid en el siglo XVI: entre el anacronismo y la realidad”, Madrid en el
Renacimiento, Madrid, 1986, pp. 12-47. Catálogo de la exposición celebrada en
Alcalá de Henares entre octubre y diciembre de 1986.
56. “Algunas noticias sobre la vida diaria en la Cárcel de Corte: la visita de 15881589”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, (Madrid) XXIII (1986), pp.
309-332. Un extracto de este trabajo se presentó al I Simposio Hispano-lusonorteamericano de Historia.
57. “Tasación y almoneda de una gran biblioteca nobiliaria castellana del siglo XVI:
la del III Marqués de los Vélez”, Cuadernos Bibliográficos, (Madrid) 47 (1987),
pp. 77-136. En colaboración con F. J. BOUZA ÁLVAREZ.
58. Voz “Toledo en la Edad Moderna”, en Enciclopedia de Madrid - Castilla-La
Mancha, Zaragoza, 1988, pp. 3091-3097.
23
68. “Fuentes para la historia urbana española en la Edad Moderna”, en Actas del
Congreso Fuentes y Métodos de la Historia Local, Zamora, 1991, pp. 123-140.
Ponencia presentada a ese Congreso.
69. “Andrés Laguna: apunte biográfico” en Pedacio Dioscórides Anazarbeo, Acerca
de la materia medicinal y de los venenos mortíferos, traducido del griego e
ilustrado por el Doctor Andrés de Laguna, Amberes, 1555, ed. facsímil, CAM,
Madrid, 1991, pp. 84-93.
70. “Nacimiento y consolidación de Madrid-Corte: 1561-1606”, en ALVAR
EZQUERRA, A. (coord.): Visión Histórica de Madrid, siglos XVI-XX, Real
Sociedad Económica Matritense, Madrid, 1991, pp. 9-34.
71. “Algunos aspectos de las despensas de los embajadores extranjeros en Madrid en
la primera mitad del siglo XVII”, en Madrid, capital europea de la Cultura.
Ciclo de Conferencias, Aula de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, nº 27,
Madrid, 1992.
24
72. “La società madrilena del secolo XVII”, en La pittura madrilena del secolo XVII,
Catálogo de la Exposición celebrada en Roma entre el 11 de diciembre de 1991 y
el 31 de enero de 1992, Roma, 1992.
73. “Los orígenes de la capitalidad y el Archivo de Protocolos”, en Historia y
Documentación Notarial: el Madrid del Siglo de Oro, Consejo General del
Notariado, Colegio Notarial de Madrid, Madrid, 1992, pp. 73-78. Texto
defendido en la Mesa Redonda.
74. “Enrique Cock un humanista holandés en la España de Felipe II”, Hispania,
(Madrid) 181 (1992), pp. 521-557. Ponencia presentada en el IV Congreso
Hispanoholandés de historiadores.
75. “La economía de subsistencia”, en RIBOT GARCIA, L. (coord.): Historia del
Mundo Moderno, Eds. Actas, Madrid, 1992, pp. 53-78.
76. “Los pueblos de Madrid en el siglo XVI: las estructuras sociales”, Torre de los
Lujanes, (Madrid) 24 (1993), pp. 37-56.
77. “Madrid en el siglo XVI”, en FERNÁNDEZ GARCÍA, A.: Historia de Madrid,
Ed. Complutense y Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1993, pp. 139-186.
78. “De una delicada relación personal a una cuestión de Estado”, en La Princesa de
Eboli y Pastrana. Ciclo de Conferencias celebrado en 1992 en conmemoración
del IV centenario de su muerte, Guadalajara, 1993, pp. 7-34.
79. “Madrid y Londres y su contexto urbano”, en TOVAR, V. (ed.): Madrid y el
contexto hispánico desde la época de los Descubrimientos, 2 vols., Madrid, 1994,
pp. 773-784. Colaboración presentada en ese Congreso.
80. “Primeras impresiones de América”, Torre de los Lujanes, (Madrid) 27 (1994),
pp. 31-50.
81. “Arbitrismo y nobleza”, Torre de los Lujanes, (Madrid) 28 (1994), pp. 89-118.
82. “Sobre las Guerras de Flandes y el Arbitrismo: una reivindicación”, en
LECHNER, J. y BOER, H. den (eds.): España y Holanda. Ponencias leídas
durante el V Coloquio Hispano Holandés de historiadores, Amsterdam, 1995,
pp. 57-80.
83. “Propuestas y resultados historiográficos sobre el mundo urbano europeo hacia
1500” en ENCISO RECIO, L. M. y RIBOT GARCÍA, L. (eds.): El tratado de
Tordesillas y su época. Congreso Internacional de Historia, Valladolid, 1995,
pp. 371-380. Colaboración presentada en ese congreso.
84. “Los entremeses de Cervantes leídos por un historiador”, Torre de los Lujanes,
(Madrid) 29 (1995), pp. 137-157.
85. “Unas ‘Reglas generales para remitir memoriales’ del siglo XVI”, Cuadernos de
Historia Moderna, (Madrid) 16 (1995), pp. 47-71.
25
86. “Una reflexión epistemológica a raíz de una conferencia: la vida madrileña en el
Archivo de la Villa de Madrid”, en MARTÍNEZ RUÍZ, E. y BERNARDO
ARES, J. M. de (coords.): El municipio en la España Moderna, Córdoba, 1996,
pp. 11-26.
87. “Sobre historiografía castellana en tiempos de Felipe II”, Torre de los Lujanes,
(Madrid) 32 (1996), pp. 89-106.
88. “Mercaderes en Madrid (1540-1640). Primeras notas”, en ENCISO RECIO, L.
M. (coord.): La burguesía española en la Edad Moderna. Actas del Congreso
Internacional celebrado en Madrid y Soria los días 16 a 18 de diciembre de 1991,
Madrid, 1996, III, pp. 1439-1459.
89. “Los intercambios culturales entre los Países Bajos y Castilla en tiempos de
Felipe II: un muestreo de las “cédulas de paso”, en Indagación, número
monográfico dedicado a Viajes y viajeros a lo largo de la Historia, (Alcalá de
Henares) 2 (1996), pp. 91-109.
90. “Algunos resultados de la aplicación del nuevo Plan de Estudios”, Cuadernos de
Historia Moderna, (Madrid) 17 (1996), pp. 217-267.
91. “Una historia de vidas paralelas: el Imperio, Madrid y la pintora Sofonisba”,
Torre de los Lujanes, (Madrid) 33 (1997), pp. 81-101.
92. “Castilla, 1590: tres historias particulares”, Studia Historica, (Salamanca) 17
(1997), pp. 121-143.
93. “La ‘Junta de Reformación’ de Felipe II: rezar por el Rey y reorganizar la
sociedad”, en FERNÁNDEZ ALBADALEJO, P. (coord.): Monarquía, Imperio y
pueblos en la España Moderna. Actas de la IV Reunión Científica de la AEHM,
Alicante, 1997, pp. 641-650.
94. “Dar ideas, informar y conocer para el rey: El arbitrismo en tiempos de Felipe
II”, Torre de los Lujanes, (Madrid) 35 (1998), pp. 87-106.
95. “Extremadura en el siglo XVI”, en ALVAR EZQUERRA, A. (et alii coords.):
Arias Montano y su tiempo, Catálogo de la Exposición, Mérida, 1998, pp. 29-56.
96. “Montano y el Concilio de Trento”, en ALVAR EZQUERRA, A. (et alii
coords.): Arias Montano y su tiempo, catálogo de la Exposición, Mérida, 1998,
pp. 113-128.
97. “Benito Arias Montano en Portugal”, en ALVAR EZQUERRA, A. (et alii
coords.): Arias Montano y su tiempo, catálogo de la Exposición, Mérida, 1998,
pp. 189-212.
98. “Problemas epistemológicos al historiar”, en ALVAR EZQUERRA, A. (coord.):
Recuerdos de Felipe II, hoy en Arbor (Madrid) 633 (1998), pp. 75-90.
99. “Las últimas voluntades regias de la Casa de Austria”, Torre de los Lujanes
(Madrid) 37 (1998), pp. 43-58.
26
100.
“Introducción”, a: ALVAR EZQUERRA, A.; BERNARDO ARES, J. M. y
MOLAS RIBALTA, P. (coords.): Espacios urbanos, mundos ciudadanos.
España y Holanda, (siglos XVI-XVIII), Córdoba, 1998.
101.
“Organización de la vida municipal y arbitrismo en el siglo XVI”, en
ALVAR EZQUERRA, A.; BERNARDO ARES, J. M. y MOLAS RIBALTA, P.
(coords.): Espacios urbanos, mundos ciudadanos. España y Holanda, (siglos
XVI-XVIII), Córdoba, 1998, pp. 1-48.
113.
“Los traslados de corte y el Madrid de los Austrias (1561 y 1601-1606)”,
en MORÁN, Miguel y GARCÍA, Bernardo J. (eds.): El Madrid de Velázquez y
Calderón. Villa y corte en el siglo XVII, I. Estudios Históricos, Ayuntamiento de
Madrid, Madrid, 2001, pp. 41-60.
114.
“Espacios sociales en el Madrid de los Austrias” en MORÁN, Miguel y
GARCÍA, Bernardo J. (eds.): El Madrid de Velázquez y Calderón. Villa y corte
en el siglo XVII, I. Estudios Históricos, Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 2001,
pp. 151-168.
102.
“Espacios sociales en el Madrid de Felipe II”, en Ciclo de Conferencias: el
Madrid de Felipe II, Ayuntamiento de Madrid, Concejalía de Cultura, Educación,
Juventud y Deportes; Instituto de Estudios Madrileños, Madrid, 1999, 30 pp. Es
tirada exenta.
115.
“Mito y realidad alrededor de la emperatriz”, Torre de los Lujanes
(Madrid) 43 (2001), pp. 109-129.
103.
“Europa hacia 1520”, Torre de los Lujanes (Madrid) 39 (1999), pp. 117133.
116.
“El proceso de aceptación de la dinastía extranjera”, en KOHLER, Alfred
(coord.): Carlos V / Karl V. 1500-2000, Sociedad Estatal para la Conmemoración
de los Centenarios de Felipe II y Carlos V-Österreichische Akademie der
Wissenschaften, Madrid, 2001, pp. 377-395.
104.
“Los cortesanos de Felipe II según las Relaciones de Antonio Pérez”, en
FERNÁNDEZ DE MOLINA, Antonio (ed.): Antonio Pérez, Zaragoza, 1999, pp.
89-103.
117.
“1625, Bahía y la propaganda”, en Portugal e Brasil no advento do Mundo
Moderno, Edições Colibrí, Lisboa, 2001, pp. 183-205.
105.
“Introducción” a: ALVAR EZQUERRA, A. (coord.): Imágenes Históricas
de Felipe II, Madrid, Centro de Estudios Cervantinos, 2000.
118.
“Lecturas sobre historia urbana”, Torre de los Lujanes (Madrid), 45,
(2001), pp. 105-121.
106.
“La historia, los historiadores y el rey en la España del humanismo”, en
ALVAR EZQUERRA, A. (coord.): Imágenes Históricas de Felipe II, Madrid,
Centro de Estudios Cervantinos, 2000, pp. 217-254.
119.
“Personas, interrelaciones y contextos. (Lecturas anglonorteamericanas
sobre grupos sociales)”, en BERNARDO ARES, José Manuel de, (ed.): El
Hispanismo anglonorteamericano: Aportaciones, problemas y perspectivas
sobre Historia, Arte y Literatura españolas (siglos XVI-XVIII), Publicaciones
Obra social y cultural Cajasur, Córdoba, 2001, pp. 207-223.
107.
“Alcuni dati e considerazioni sugli arbitristi italiani durante el regno di
Filippo II”, en “Sardegna, Spagna e Stati italiani nell’età di Filippo II”, Atti del
Convegno Internazionale di Studi Storici nel IV Centenario della morte di
Filippo II, Calgliari, AM&D Edizioni, 2000, pp. 107-113.
108.
“La conmemoración del centenario de la muerte de Felipe II”, en VIII
Congreso Internacional de Historia de América AEA, Ediciones del Cabildo de
Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2000. Editado en CD-ROM.
109.
“Carlos V, de Bruselas a El Escorial”, Torre de los Lujanes, (Madrid) 41
(2000), pp. 87-110.
110.
“La necesidad de renovación historiográfica y los cronistas de Carlos V”,
en GARCÍA GARCÍA, Bernardo J.: El Imperio de Carlos V, procesos de
agregación y conflictos, Fundación Carlos de Amberes, Madrid, 2000, pp. 301324.
111.
“De emperadores y otros importantes personajes. (Escritos nuevos sobre
Carlos V)”, Hispania, (Madrid) 206 (2000), pp. 825-833.
“Mitificación real y ejercicio del poder. Felipe II y sus obispos hacia
112.
1575”; en MARTÍNEZ RUIZ, Enrique (dir.): Madrid, Felipe II y las ciudades de
la Monarquía. Vol III. Vida y cultura, Actas, Madrid, 2000, pp. 227-249.
27
120.
“Poco más de medio siglo de Castilla”, en GARCÍA GONZÁLEZ, Juan
José y LECANDA ESTEBAN, José Ángel (coord.): Introducción a la historia de
Castilla, Instituto Municipal de Cultura, Burgos, 2002, pp. 227-259.
121.
“Irenismo y belicismo en el Renacimiento cristiano”, Torre de los Lujanes
(Madrid), 47 (2002), pp. 29-43.
122.
“Corografía y exaltación de lo local en la época de Calderón” en
ALCALÁ-ZAMORA, J. Y BELENGUER CEBRIA, E.: Calderón de la Barca y
la España del Barroco, C.E.P. y C., “España Nuevo Milenio”, Madrid, 2002, pp.
445-459.
123.
“Der Prozess der Akzeptanz einer fremden Dynastie”, en KOHLER,
Alfred (coord.): Karl V. 1500-1558. Neou Perspektiven seriner Herrschaft in
Europa und Übersee, Österreichischen Akademie der Wissenschaften, Viena,
2002, pp. 105-122.
124.
“Exordio” a ALVAR, Manuel, Español en dos mundos, Temas de Hoy,
Madrid, 2002, pp. 11-16.
125.
“Prefacio” a PRIETO PALOMO, Teresa, Casa Fabiola. Una casa con
historia, Ed. Fundación José Manuel Lara, Sevilla, 2002, pp. 11-14.
28
126.
“Prólogo” a VIDAL, Josep y MARTÍNEZ RUIZ, Enrique: Política
interior y exterior de los Borbones, Istmo, Madrid, 2002, pp. 9-12.
139.
“Isabel la Católica en Arbor hace cincuenta años”, Arbor (Madrid), 701
(mayo - 2004), pp. IX-XVIII.
127.
“La educación de Isabel la Católica”, Torre de los Lujanes (Madrid), 48
(2002), pp. 221-238.
140.
“V Centenario de Isabel la Católica”, en El Noticiero de las ideas
(Madrid), 19 (2004), pp. 27-30.
128.
“Deporte, juego y ocio en el Siglo de Oro español”, en Catálogo de la
Exposición Homo Ludens. El juego en las colecciones del Museo del Prado, Ed.
Comité Olímpico Internacional, Lausanne, 2002, pp. 48-62.
141.
“Madrid en la estabilización del reinado”, publicación de la conferencia
dada en el Ciclo de conferencias: Isabel la Católica y Madrid, Ayuntamiento de
Madrid-Instituto de Estudios Madrileños, Madrid, 2004.
129.
142.
“Felipe II, el rey burócrata (1527-1598)”, en BASALLO, Alfonso: El
reportaje de la historia. Del Antiguo Egipto a nuestros días, Ed. La Esfera de los
Libros, Madrid, 2004, pp. 479-494.
“Isabel polémica”, Historia 16 (Madrid), 312 (2002), pp. 23-33.
130.
“Giginta, la Corte y el arbitrismo castellano del siglo XVI”, en
QUERALT, J. y HENRIC, J. M. (dirs.): Miquel de Giginta, canónigo de Elna,
Les Estivales de Perpignan, Perpignan, 2003, pp. 57-87.
131.
“La sociedad española en tiempos de Carlos III”, en ENCISO ALONSOMUÑUMER, I. (coord.): Carlos III y su época. La monarquía ilustrada,
Carroggio, Barcelona, 2003, pp. 91-124.
132.
“La storiografia castigliana durante il regno di Filippo II”, en LOTTO,
Luigi, y VILLARI, Rosario (coords.): Filippo II e il Mediterráneo, Roma, ed.
Laterza, 2003, pp. 695-703.
133.
“En el centenario de Isabel la Católica”, en Anales del Instituto de
Estudios Madrileños (Madrid), XLIII (2003), pp. 27-31.
134.
“Necrológica. Antonio Domínguez Ortiz”, en Anales del Instituto de
Estudios Madrileños (Madrid), XLIII (2003), pp. 631-632.
135.
“Der Spanische Hof an der Wende vom 16.zum 17. Jahrhundert”, en
PICKL, Tomar (ed.): Die Europapolitik Inneröstereichs um 1598 uns
Österreichs, Historischen Landeskommision für Steiermark, Graz, 2003, pp. 3956
136.
“El gobierno de la Emperatriz y la consolidación de la dinastía”, en
ALVAR, Alfredo, CONTRERAS, Jaime y RUIZ, José Ignacio (coords.): Política
y cultura en la Época Moderna (Cambios dinásticos. Milenarismos, mesianismos
y utopías). Actas de la VI Reunión Científica de la Fundación Española de
Historia Moderna, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 2004, pp. 51 - 63.
137.
“Productos y rutas en noviembre de 1504”, en Comercio, Mercado y
Economía en tiempos de la reina Isabel. V Centenario de la muerte de Isabel la
Católica (1504-2004), Museo de las Ferias, Medina del Campo, 2004, pp. 202204.
143.
“Dos hermanos emperadores… y la rueda de la fortuna: Imperio, reino y
cortes en el programa comunero”, en AMRAN, Ricar (coord.): Charles Quint et
son empire, Ed. Indigo, Paris, 2004, pp. 79-96.
144.
“Spanish Empire Commemorations”, en BLOCKMANS, Wim and
MOUT, Nicolette (eds.): The World of Emperor Charles V, Ed. Royal
Netherlands Academy of Arts and Sciences, Ámsterdam, 2004, pp. 337-347.
145.
“Isabel la Católica en la historiografía de los Austrias”; en VALDEÓN
BARUQUE, Julio (ed.): Visión del reinado de Isabel la Católica, Ed. AmbitoInstituto de Historia Simancas, Valladolid, 2004.
146.
“Memorias de un papel. Isabel de Valois de viaje (1561)”; en
CASTAÑER, Rosa María y ENGUITA, José María (eds.): In memoriam Manuel
Alvar. Archivo de Filologia Aragonesa, (LIX-LX) Zaragoza (2003-2004); pp.
1803-1815.
147.
“Reflexiones cervantinas”, Torre de los Lujanes (Madrid), 56 (2005), pp.
15-29.
148.
Junto a E. García Guerra, T. Prieto Palomo, J. C. Zofío Llorente y L.
Zozaya Montes: “los escribanos del concejo de Madrid (1561-1598), Cuadernos
de Historia de España, (Buenos Aires) LXXIX (2005), pp. 167-201.
149.
Junto a E. García Guerra, T. Prieto Palomo, J. C. Zofío Llorente y L.
Zozaya Montes: “Clima, técnica y poderes. Madrid, 1561-1598”, Revista de
Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante 23 (2005), pp. 135-184.
150.
“El Madrid de Juan de la Cuesta”, en J. ALCALÁ-ZAMORA Y QUEIPO
DE LLANO (coord.): La España y el Cervantes del primer Quijote, Real
Academia de la Historia, 2005, pp.157-194.
138.
“El olvido historiográfico de Fernando de Austria”, en ALVAR
EZQUERRA, A., (ed.): Socialización, vida privada y actividad pública de un
emperador del Renacimiento. Fernando I (1503-1564), Sociedad Estatal de
Conmemoraciones Culturales, Madrid, 2004, pp. 27-54.
151.
“De hidalgos verdaderos e hidalgos fingidos”, en N. SALVADOR
MIGUEL y S. LÓPEZ-RÍOS (eds.): El Quijote desde el siglo XXI, Centro de
Estudios Cervantinos, 2005, pp. 37-49.
29
30
152.
“La política matrimonial de los Reyes Católicos y sus consecuencias”, en
Ysabel, la reina católica. Una mirada desde la catedral primada (catálogo de
exposición), Arzobispado de Toledo, 2005, pp. 72-79.
167.
“Madrid en la estabilización del reinado”, en Isabel la Católica y Madrid,
Biblioteca de estudios madrileños, Instituto de Estudios Madrileños, Madrid,
2006; pp.39-54 [2ª edición, la primera fue publicada en 2004].
153.
Colaboración en J. MAIER, Real Academia de la Historia. Catálogo del
gabinete de Antigüedades. Antigüedades siglos XVI-XX, Real Academia de la
Historia, Madrid, 2005, pp. 35-36.
168.
“Nuevos datos sobre Enrique Cock, uno de los más grandes humanistas del
tiempo de Felipe II”, en MAESTRE MAESTRE, J.; SÁNCHEZ SALOR, E.;
DÍAZ GITO, M. y otros (eds.): Benito Arias Montano y los humanistas de su
tiempo; Mérida, 2006, pp. 639-656.
154.
“De galeras, galeotes y Marañón”, Revista de Humanidades. Ars Medica 2
(2005), pp. 318-325.
155.
“El ambiente económico que conoció Cervantes”, en Cervantes y el
Tribunal de Cuentas, Imprenta del Tribunal de Cuentas, Madrid, 2005, pp. 33-70.
169.
“Otro humanista que está entre armas y letras: Enrique Cock y sus libros”,
en GARCÍA HERNÁN, Enrique y MAFFI, David (eds.): Guerra y sociedad en
la Monarquía Hispánica. Política, estrategia y cultura en la Europa Moderna
(1500-1700); volumen II, ed. Laberinto-CSIC, Madrid, 2006, pp. 785-815.
156.
“Las costumbres religiosas en Andalucía circa 1575: tiempos de pecado,
tiempos de reformación”, en CORTÉS, Antonio; BETRÁN, José Luis y
SERRANO, Eliseo (eds.): Religión y poder en la Edad Moderna; Actas del
Coloquio Religión y poder en la Edad Moderna, Granada, 2005.
170.
“Entre Colón, el Descubrimiento, Cervantes y el Quijote (1892-1905)”; en
AMRAM, Rica (coord.): Entre la Péninsule Ibérique et l´Amérique. Cinqcentième anniversaire de la mort de Christophe Colomb, Indigo, París, 2007,
pp.281-295.
157.
“López de Hoyos, el estudio de la Villa y Cervantes. Datos preliminares”,
en Actas del XV Coloquio Cervantino Internacional. Los tiempos de Don
Quijote. Guanajuato en la Geografía del Quijote, México, 2005, pp. 241-255.
171.
“Isabel I. Reina. Santa”, en GONZÁLEZ CRUZ, David (Ed.): Vírgenes,
Reinas y Santas. Modelos de mujer en el mundo hispano, Publicaciones
Universidad de Huelva, Huelva, 2007, pp. 293-308.
158.
“Cervantes y la comunicación de la historia”, Pedralbes. Revista
d´História Moderna, 25 (2005); pp.25-49.
172.
“Sobre migración, naturaleza y vecindad en los tiempos del Imperio”,
Torre de los Lujanes, 60 (2007), pp. 9-34.
159.
“Prólogo”, en ALVAR EZQUERRA, A. (et alii): La economía en la
España Moderna, Istmo, Madrid, 2006, pp. 9-13.
173.
“Presentación” a ÁVILA GRANADOS, Jesús: La Ruta del Quijote,
Editorial Planeta, Barcelona, 2006, pp. 9-12.
160.
“Arbitristas y arbitrismos. Textos y análisis”; en ALVAR EZQUERRA, A.
(et alii): La economía en la España Moderna, Istmo, Madrid, 2006, pp. 373-480.
174.
“La Mancha de Cervantes”, en GONZÁLEZ CAÑAL, Rafael y
PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B. (Eds.): Con los pies en la tierra. Don Quijote en
su marco geográfico e histórico. Homenaje a José María Casasayas. Argamasilla
de Alba, 6 a 8 de mayo de 2005. Cuenca, 2007, pp.71-90.
161.
“Cervantes, la Epistemología Histórica de su tiempo y otros lugares
comunes”; en Edad de Oro, XXV (2006) pp. 9-34.
162.
“Cervantes y la Matritense en 1905”; en Actas del Ciclo de Conferencias:
Don Quijote en el Ateneo. Conmemoración del IV Centenario de El Quijote,
Madrid, 2006, pp. 9-23.
163.
“Cervantes en el Mediterráneo y su vuelta a España”, en Actas del Ciclo
de Conferencias: Don Quijote en el Ateneo. Conmemoración del IV Centenario
de El Quijote, Madrid, 2006, pp. 195-213.
164.
“Presentación” en ABELLÁN, José Luis: Los secretos de Cervantes y el
exilio de don Quijote, Centro de Estudios Cervantinos, Madrid, 2006, pp. 9-12.
165.
“López de Hoyos, corógrafo de Madrid”; en LUCÍA MEJÍA, José Manuel
(ed.): Imprenta, libros y lectura en la España del Quijote, Imprenta artesanal del
Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 2006, pp.19-45.
166.
“Prólogo” en RODRÍGUEZ DE GRACIA, Hilario: El Toledo que vio
Cervantes, ed. Almud, Ciudad Real, 2006, pp. 11-14.
31
175.
“Todo empezó en 1561”, Torre de los Lujanes, 61 (septiembre 2007), pp.
117-138.
176.
“Memoria de un reinado: los Reyes Católicos y la Descripción de los
pueblos de España setenta años después”, en RIBOT, Luis, VALDEÓN, Julio y
MAZA, Elena (Coords.): Isabel la Católica y su época. Actas del Congreso
Internacional 2004 (Valladolid-Barcelona-Granada, 15 a 20 de noviembre de
2004), Valladolid, 2007, Vol. II, pp. 1099-1105.
177.
“Familia, profesión y cultura: Juan Mateos, ballestero real, escritor y
modelo de Velázquez”, en Homenaje a Don Antonio Domínguez Ortiz, Vol. II,
Granada, 2008, pp. 21-54.
178.
“La puebla de Montalbán de Fernando de Rojas”, en AMRAN, Rica
(coord.): Autour de La Celestina, Université de Picardie Jules Verne, Indigo,
Paris, 2008, pp. 97-122. En colaboración con Florencio Huerta García.
32
179.
“Tres años y algo más de la vida de López de Hoyos, el “maestro” de
Cervantes”, en EDELMAYER, Friedrich, FUCHS, Martina, HEILINGSETZER,
Georg y RAUSCHER, Peter (Coords.): Plus Ultra. Die Welt der Neuzeit.
Festschrift für Alfred Kohler zum 65. Geburtstag, Munster 2008, pp. 453-474.
180.
“Tiempos de gloria y decadencia entre San Martín, las Descalzas y
Capellanes” en MARCO FRONTERO, Jaime (Comisario): Un edificio en
crecimiento: El Centenario de la Sede del Colegio Oficial de Aparejadores y
Arquitectos Técnicos de Madrid, COAATM, Madrid, 2008, pp. 21-38.
181.
“La elección de la corte. La política en los siglos XVI y XVII”, en
FERNÁNDEZ GARCÍA, Antonio (Dir.): Madrid de la Prehistoria a la
Comunidad Autónoma, Madrid, 2008, pp. 139-165.
182.
“Cervantes contra Moros y Turcos y su vuelta a casa”, en ANATRA, Bruno,
GRAZIA MELE, Maria, MURGIA, Giovanni y SERRELI, Giovanni (a cura di.):
“Contra moros y turcos” Politiche e sistemi di difesa degli stati della corona di
Spagna in età moderna. Convegno Internazionale di Studi (Villasimius-Baunei,
20-24 settembre 2005)”, Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea-CNR,
Cagliari-Genova-Torino-Milano, 2008, pp. 49-79.
183.
“¿Pudo haber sido de otra manera? Sobre la Revolución, 1808 y la historia
de España”, Ars Médica. Revista de Humanidades, vol 7, 1 (2008), pp. 54-68.
184.
“Elószó. Lectori Salutem!”, en KORPÁS Zoltán (Dir.): V. Károli és
Magyarország (1526-1538), Századvég Kiadó, Budapest, 2008, pp. 11-15.
185.
“Vives y el entorno de Carlos V”, en LÓPEZ VEGA, Antonio y
SCHWARTZ GIRÓN, Pedro (eds.): Luis Vives. Humanista español en Europa
(Semana Marañón 2006), Generalitat Valenciana, València, 2008, pp. 231-242.
186.
“El Madrid de Carlos IV”, en Sánchez Fajardo, Ignacio (coord.): La
división de la Romana. Un ejército ilustrado, IE fundación, Fundación Arte
Hispánico, Madrid, 2009, pp. 155-185.
187.
“Las enciclopedias y los humanistas en Cervantes y El Quijote”, en
ALVAR EZQUERRA, A. (coord..): Las enciclopedias en España antes de
l’encyclopédie, CSIC-Fundación Cajamadrid, Madrid, 2009, pp. 427-448.
188.
“El sentido histórico de la Historia de España del padre Mariana”, Torre
de los Lujanes, 65 (2009), pp. 51-74.
189.
“Comer y ser en la Corte del Rey Católico. Mecanismos de diferenciación
social en el cambio de siglo”, en García Santo-Tomás (ed.): Materia crítica:
formas de ocio y de consumo en la cultura áurea, Iberoamericana-Vervuert,
Universidad de Navarra, Madrid-Frankfurt, 2009, pp. 295-320.
191.
“La Universidad de Alcalá en el siglo XVI”, en ALVAR EZQUERRA,
Antonio (Cood.): Historia de la Universidad de Alcalá, Universidad de Alcalá,
Alcalá de Henares, 2010, pp. 155-182.
192.
“La redacción de un libro y el nacimiento de una amistad: el Antonio
Pérez de Marañón”, Circunstancia (Fundación José Ortega y Gasset), 22 (2010),
edición en línea. www.ortegaygasset.edu. En colaboración con Antonio López
Vega.
1. “Sobre la descripción de los pueblos de España y su ambiente historiográfico
(circa 1575)” en GARCÍA HERNÁN, David (ed.): La historia sin complejos. La
nueva visión del Imperio Español. Estudios en honor de J. H. Elliott), Actas,
Madrid, 2010, pp. 79-98.
193.
“A quién lo leyere” (Prefacio), en GONZALO SÁNCHEZ-MOLERO,
José Luis: La epístola a Mateo Vázquez: historia de una polémica literaria en
torno a Cervantes, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, 2010, pp.
9-12.
194.
“Los mediterráneos de Carlos V y la empresa de Túnez”, en ALVAR
EZQUERRA, A. y RUIZ RODRÍGUEZ, J. I., Túnez, 1535, edit. Por
Euroconsulting 2002, Madrid, 2010, 233 pp.+apéndices. ISBN 978-84-936949-44, pp. 185-235.
195.
“Cómo hacer Historia en tiempos de Cervantes:
historiográficas” en Edad de Oro, (Madrid) XXX (2011), pp. 7-18.
propuestas
196.
“Hace dos siglos: las trágicas consecuencias de la desafección moral de los
gobernantes” en OLMEDO RAMOS, Jaime (dir.): Historia e historiografía de un
bicentenario. La batalla de Talavera en 1809, Ayuntamiento de Talavera, 2011,
pp. 41-54. ISBN 978-84-96827-20-2.
197.
“Pamiec i tozsamosc. Analogie i roznice miedzy Hiszpania a Polska w
XVI i XVII wieku” (“Memorias e identidades. Paralelo y desemejanza entre
España y Polonia (ss. XVI-XVIII”) en Skarby Korony Hispanskiej (Tesoros de la
Corona española), exposición celebrada en Cracovia, octubre-noviembre, 2011,
pp. 83-89, ISBN 978-83-7581-073-8.
198.
“Cervantes ante la narración de la Historia” en SEVILLA ARROYO, Fl.
(ed. Lit.): Retrato de Miguel de Cervanes Saavedra, Museo Iconográfico del
Quijote, Guanajuato (Méjito), 2011, pp. 41-101, isbn 978-60795366-8-8
199.
“Datos administrativos básicos inherentes al oficio de cronista real (de
Carlos V a Felipe III)” en MARCOS MARTÍN, A. (ed. lit.): Hacer Historia
desde Simancas. Homenaje a José Luis Rodríguez de Diego, Junta de Castilla y
León, Valladolid, 2011, pp. 31-51, ISBN 978-84-9718-644-5.
190.
“Prólogo”, en Huerta García, Florencio: Religiosidad popular, vida
religiosa y economía eclesiástica en la provincia de Toledo, Puebla de
Montalbán, 2009, pp. 9-11.
200.
“Más sobre Giginta, el canónigo de Elna, en la Corte del rey católico, y sus
escritos sociales” en Torre de los Lujanes (Madrid) 68 (2011), pp. 37-70.
Reeditado en PAGÉS, A. (coord..): Giginta. De la charité au programme social,
Presses Universitaires de Perpignan, 2012, pp. 47-85, ISBN 978 2 35412 173 0
33
34
201.
“Del rigor y la paciencia: José Luis Rodríguez de Diego in honorem” en
Hispania Sacra (Madrid) 63-127 (2011), pp. 373-375. ISSN: 0018-215-X
202.
“Teoría y praxis imperial en tiempos de Carlos V: el camino hacia la
construcción de un Imperio Funcional”, Revista de Historiografía (Madrid) 14
(2011), pp. 155-166. ISSN: 1885-2718.
203.
“Esteban de Garibay (1533-1599), o doce claves y algunas relectiones para
entender cómo paralizó la renovación historiográfica española” en Revista de
Historiografía (Madrid) 15, VII (2011), pp. 90-97. ISSN 1885-2718.
204.
“Cervantes ante la narración de la Historia” en SEVILLA ARROYO, F.
(coord.): Retratar al ingenioso Miguel de Cervantes, XXII Coloquio
Internacional Cervantino, Guanajuato, [2012], pp. 101-136. ISBN: 978-60795366-9-5.
2. “Presentación” de ALVAR EZQUERRA, Alfredo (dir.) y ANES, G., AZCONA,
T. y ENCISO MUÑUMER, I.: Vida y sociedad en tiempos del Quijote, Lunwerg,
2012, pp. 11-18. ISBN 978-84-9785-851-9.
205.
“Un año en la vida de Cardenio y Luscinda” en ALVAR EZQUERRA, A.
(ed. Lit.): Vida y sociedad en tiempos del Quijote, Lunwerg, Barcelona, 2012, pp.
2012, ISBN: 978-84-9785-851-9.
206.
“’Toda Europa se prepara para la guerra’. Escrituras en primera persona:
Lerma, Felipe III y los epistolarios de los informantes de los Alpes” en
MARTÍNEZ PEÑAS, Leandro y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Manuela (eds.):
De las Navas de Tolosa a la Constitución de Cádiz. El ejército y la guerra en la
construcción del Estado, Asociación Veritas para el Estudio de la Historia, el
Derecho y las Instituciones, Valladolid, 2012, pp. 171-185, ISBN 978 84 615
9451 1
207.
“Prólogo” a la reedición de DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio: Las clases
privilegiadas en el Antiguo Régimen, editorial Istmo, Madrid, 2012, [1973, 1ª]
ISBN 978 84 460 3430 8
208.
“Memorias e identidades: el hallazgo de una segunda respuesta de Madrid
a la Descripción de los pueblos de España” en Revista de Historiografía
(Madrid) 16, IX (2012), pp. 149-163. ISSN 1885-2718.
209.
“Cervantes y la Administración” en Homenaje a José Antonio Escudero,
vol. IV, UCM, Madrid, 2012, pp. 67-81, ISBN 978 84 9938 065 0
210.
“Monarquía, saber, ciencia y técnica en España (de Nebrija a Malaspina)”
en Archives Internationales d’Histoire des sciences. International archive of the
History of science, (Brepols-Turnhout) 62 (2012), pp. 567-608.
211.
“El hombre que defendió el imperio 'funcional': con las armas y con las
letras”
en
eHumanista/Cervantes
2
(2013),
Cervantes
y
el
Mediterráneo/Cervantes and the Mediterranean (Steven Hutchinson & Antonio
Cortijo
Ocaña,
eds.)
en
http://www.ehumanista.ucsb.edu/Cervantes/volume%202/index.shtml.
35
212.
“¿Estigma, disimulación y violencia?, o "aceptación, normalidad y
sosiego"
en
el
Ayuntamiento
de
Madrid
(1561-1602/3)”
en
eHumanista/Conversos.
Volume
1,
2013,
http://www.ehumanista.ucsb.edu/contact/conversos%201/index.shtml.
213.
“Cánones, decretos y pinturas alargadas” en Revista de Humanidades,
(Madrid) 13-1 (2014), pp. 140-144.
214.
“El tiempo de El Greco: pinceladas de un historiador” en Nueva Revista
(Madrid) 148 (2014), pp. 2-15.
215.
“La expulsión de los moriscos” en ESCUDERO. José Antonio (ed. lit.): La
Iglesia en la Historia de España, Fundación Rafael del Pino-Marcial Pons,
Madrid, 2014, pp. 459-482.
216.
“Miguel de Cervantes and the Political Turn of History (c. 15701615)” Article published in Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of
America, 34, 2014. Coordinador por Alfredo Alvar, José M. de Bernardo.
217.
“La construction de l’identité à la première personne: la canionisation de
Saint Isidro laboureur (1562-1622)” en Revista de Historiografía 21 (2014), pp.
39-49.
218.
“Les humanistes de l’Escorial et la révolution historiographique à la cour
de Philippe II d’Espagne” en XVIIe siècle, 266 (2015), pp. 31-41.
IV. ARTÍCULOS Y RESEÑAS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
219.
“Las Comunidades de Castilla (1520-1521)”, ABC Cultural, 19 de febrero
de 2000.
220.
“El Reportaje de la Historia: un rey obsesionado por el trabajo y la
burocracia”, El Mundo, 2000.
221.
“The immaculate collector”, Times Literary Supplement, reseña de
ALVAR EZQUERRA, A., Isabel la Católica, por Henry Kamen, 9 de agosto de
2002.
222.
“Genio y libertad”, Huellas, reseña de ALVAR EZQUERRA, A.,
Cervantes. Genio y libertad, por Guadalupe Arbona. Febrero de 2005.
223.
“El Cervantes más humano”, El País Semanal, abril de 2005.
224.
“Cervantes y su caracoleo andaluz”, Diario de Sevilla, 23 de abril de 2005.
36
225.
“Las Enciclopedias en España antes de l’Enciclopedie” reseña por Luis
RIBOT en El Cultural, 20 de noviembre de 2009, p. 22.
240.
Reseña de Antonio López Fonseca de “Un maestro en tiempos de Felipe
II”, en Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 183, 2014, 34, núm. 1, pp. 169-185.
226.
Junto a KHEVENHÜLLER-METSCH, Karl (Conde de KhevenhüllerMetsch): “¿De quién será esa escultura? Recuperación de la memoria de Hans
Khevenhüller” en Ilustración de Madrid, 21 (2011), pp. 69-72. ISSN: 1886-7766.
241.
Reseña de Santiago Martínez de Un maestro en tiempos de Felipe II en
Cuadernos de Historia Moderna (2014) 39, pp. 313-340.
227.
“Va a estallar una guerra: ¿dónde?, ¿cuándo?” en Desperta Ferro, Número
especial I (2011), pp. 6-9.
228.
“De historia, de biografías, de validos y de validos de validos” reseña por
M. Á. PÉREZ SAMPER en Cuadernos de Historia Moderna (Madrid) 36 (2011),
pp. 197-205.
229.
Sobre El Duque de Lerma. Corrupción y desmoralización en la España del
Siglo XVII, por Juan VELARDE FUERTES en Desperta Ferro, Número especial
I (2011) y en su web www.despertaferro-ediciones.com.
230.
En “Análisis. Historia de la corrupción” en La aventura de la Historia, (En
soporte
digital)
21-II-2013,
http://www.laaventuradelahistoria.es/2013/02/21/historia-de-la-corrupcion.html
231.
“Cervantes, escritor de Historia” en Desperta Ferro, 6 (2012), pp. 44-45,
ISSN 2255-0542.
232.
En Desperta Ferro. “Madrid corazón de un Imperio”, reseña de Óscar
González Camaño, 7, 2012, pp. 52-53. ISSN 2255-0542.
233.
Reseñador de Haciendo Historia de J. H. Elliott para Cuadernos de
Historia Moderna (Madrid) 38 (2013).
234.
Reseña de Enrique Martínez Ruiz de La Emperatriz… en Cuadernos de
Historia Moderna (Madrid) 38 (2013) pp. 266-270.
235.
Reseña de Clair Gilbert, University of Califrnia, Los Ángeles, La
Emperatriz. Isabel y Carlos V. Amor y gobierno en la corte española del
Renacimiento (1503-1539). Madrid: La Esfera de los Libros, 2012,en
eHumanista, volumen 23, 2013.
236.
Reseña de José Vicente Salido López en Anales cervantinos, sobre vida y
sociedad en tiempos del Quijote, (Madrid) XLV (2013), pp. 387-390.
237.
Reseña de “Juan Sebastián Elcano. Un espíritu indómito contra la
adversidad.
Reviewed
by
Antonio
Cortijo
Ocaña”
en
http://www.ehumanista.ucsb.edu/volumes/volume_26/index.shtml. Volume 26,
2014, pp. 632-633.
238.
Reseña de Javier Blasco en Revista de Humanidades, “Un maestro en
tiempos de Felipe II”, (Madrid) 13-2 noviembre (2014), pp. 258-264.
239.
Reseña de Joseph Perez en La Aventura de la Historia, “Un maestro en
tiempos de Felipe II”
37
38
CONGRESOS.
I. ORGANIZADOR.
242.
Coloquio Internacional sobre Carlos III y su siglo, Universidad
Complutense de Madrid, Madrid, 14 al 17 de noviembre de 1988.
243.
Coloquio Internacional “Cincuenta años de historiografía española y
americanista (1939-1989), en conmemoración de los L años de “Hispania” y
“Revista de Indias”, Centro de Estudios Históricos CSIC, con la colaboración de
la Fundación Banco de Vizcaya y la Dirección General de Política Científica,
Madrid, 27 al 30 de noviembre de 1991.
244.
IV Coloquio Hispano-holandés de historia, Comité Español de Ciencias
Históricas e Institución “Gran Duque de Alba”, Ávila, 18 al 20 de noviembre de
1991.
245.
Congreso Internacional sobre la Burguesía española en la Edad Moderna,
Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 16 al 18 de diciembre de 1991.
246.
Seminario de Historia Social de España en el siglo XVI. Departamento de
Historia Moderna del CEH del CSIC, Madrid, 19 de febrero al 27 de mayo de
1992.
247.
V Coloquio Hispano-holandés de historia, Comité Español de Ciencias
Históricas Leiden (Holanda), noviembre de 1993.
248.
VI Coloquio Hispano-holandés de historia, Comité Español de Ciencias
Históricas y Universidad de Barcelona, Barcelona, 2 al 4 de noviembre de 1995.
249.
Congreso Internacional “Hacia un nuevo humanismo. El hispanismo
anglonorteamericano: aportaciones, problemas y perspectivas sobre historia, arte
y literatura españolas (siglos XVI-XVIII)”, Universidad de Córdoba, Córdoba, 10
al 13 de septiembre de 1997.
250.
Congreso Internacional sobre “Felipe II y las ciudades (1527-1598)”,
Universidad Complutense de Madrid, 16 al 18 de noviembre de 1998.
251.
VI Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna,
Fundación Española de Historia Moderna, Alcalá de Henares, 5 al 7 de junio de
2000.
252.
Identidad urbana y grupos sociales en la España Moderna, Instituto
Hoffmeyer y CSIC, Jaraíz de la Vera, 18 al 19 de mayo de 2001.
254.
Congreso Internacional 1605: Las Universidades y el Quijote,
Universidad de Alcalá, Universidad Nacional de México y Sociedad Estatal de
Conmemoraciones Culturales, Alcalá de Henares, 23 al 26 de enero de 2006
255.
Las Enciclopedias en España antes de L’Encyclopédie, Instituto de
Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC y Real Sociedad
Económica Matritense de Amigos del País, con la colaboración del Ministerio de
Educación y Ciencia, CEC, Caja Madrid, Universidad de Alcalá y Universidad
Complutense de Madrid, Madrid, 7 al 9 de Abril de 2008.
256.
Clío y Mercurio: circulación de la información y discursos históricos en la
Alta Edad Mdoerna, en colaboración con Fabien MONTCHER, septiembrediciembre 2011, CCHS-CSIC, Biblioteca “Manuel Alvar” de la Comunidad de
Madrid.
257.
La escritura autobiográfica en la cultura cortesana: diarios, memorias y
epistolarios (ss. XV-XVIII) en colaboración con Santiago MARTÍNEZ
HERNÁNDEZ, 29 de abril de 2014, en CCHS-CSIC.
II. PONENTE.
258.
Jornadas sobre fuentes y métodos de la historia local, Instituto de Estudios
Zamoranos “Florián de Ocampo” (CSIC), Zamora, 26 y 27 de octubre de 1990.
Título de la Ponencia: “Fuentes para la historia urbana española en la Edad
Moderna” (27 de octubre de 1990).
259.
IV Coloquio Hispano-holandés de historia, Comité Español de Ciencias
Históricas, Ávila, 18 al 20 de noviembre de 1991. “Enrique Cock un humanista
holandés en la España de Felipe II” (19 de noviembre de 1991).
260.
Congreso Internacional sobre la Burguesía española en la Edad Moderna,
UCM- Fundación Duques de Soria, Madrid, 16 al 18 de diciembre de 1991. “Los
mercaderes de Madrid en el siglo XVI. Primeros datos de una investigación en
marcha” (17 de diciembre de 1991).
261.
Seminario de Historia social de España en el siglo XVI, CSIC- UCM,
Madrid, 19 de febrero al 27 de mayo de 1992. “El arbitrismo en tiempos de
Felipe II” (27 de mayo de 1992).
262.
Jornadas Hispano-Belgas, Universidad de Sevilla, Comisariado General
Belga para la Expo’92 - CSIC, Sevilla, 14 al 15 de mayo de 1992. “Los
intercambios culturales entre Flandes y Castilla: las ‘cédulas de paso’” (14 de
mayo de 1992).
253.
Congreso Internacional sobre “Fernando I, emperador”, Sociedad Estatal
de Conmemoraciones Culturales, Alcalá de Henares, 10 al 12 de marzo de 2003.
263.
Jornadas sobre Historia y Documentación notarial en el Madrid del Siglo
de Oro, Consejo General del Notariado - Colegio Notarial de Madrid, Madrid, 2
al 4 de junio de 1992. “Los orígenes de la capitalidad y el Archivo de Protocolos”
(3 de junio de 1992).
39
40
264.
Congreso Nacional sobre Madrid y el mundo hispánico en el contexto de
los descubrimientos, Madrid, diciembre de 1992. “Madrid y Londres y su
contexto urbano”.
276.
Reunión Científica de la Asociación de Americanistas. Las Palmas, 6 al 10
de octubre de 1998. Conferencia Plenaria: “Ante la Celebración del IV
Centenario de la muerte de Felipe II”.
265.
V Coloquio Hispano-holandés de historiadores, Leiden (Holanda),
noviembre de 1993. “Sobre las Guerras de Flandes y el arbitrismo: una
reivindicación”.
277.
Die Europapolitik Inneröstereichs um 1598 uns Österreichs 1998, en
conmemoración del nacimiento de Margarita de Austria (1598) y de la
Presidencia de la UE por Austria (1998), Das Land Steiermark, Graz (Austria),
29 al 30 de octubre de 1998, “Der Spanische Hof an der Wende vom 16.zum
17.Jahrhundert”. (29 de octubre de 1998)
266.
II Seminario sobre Instituciones en la Edad Moderna. El municipio. UCM,
Madrid, 15 al 24 de noviembre de 1993. “Madrid: ciudad y Corte” (22 de
noviembre de 1993).
267.
II Seminario sobre El Historiador y las fuentes: Fuentes y Archivos.
Madrid, marzo de 1994. “La vida madrileña en los Libros de Acuerdos”.
278.
Convegno Internazionale di studi storici nel IV Centenario della morte di
Filippo II: “Sardegna, Spagna e Stati Italiani nel’étá di Filippo II”, Sociedad
estatal para la conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V,
Cagliari (Italia), 5 al 7 de noviembre de 1998. “Italiani signori e italiani arbitristi
alla Corte di Filippo II”. (5 de noviembre de 1998)
268.
El Tratado de Tordesillas y su época. Tordesillas, junio de 1994.
“Propuestas y resultados historiográficos sobre el mundo urbano europeo hacia
1500”.
279.
Felipe II y las ciudades de la monarquía. UCM, Madrid, 16 al 18 de
noviembre de 1998. “Felipe II y sus obispos”.
269.
Las relaciones artísticas y culturales entre los Países Bajos y España en los
siglos XVI y XVII. Mesa Redonda celebrada en los Cursos de Verano de El
Escorial. Julio de 1995.
280.
Felipe II y el Mediterráneo. Sociedad Estatal para la Conmemoración de
los Centenarios de Felipe II y Carlos V, Roma, 2 al 4 de diciembre de 1998. “La
historiografía castellana en tiempos de Felipe II” (4 de diciembre de 1998).
270.
VI Coloquio hispano-holandés de historiadores “El mundo urbano en
España y Holanda (ss. XVI-XVIII)”, Comité Español de Ciencias Históricas,
Barcelona, 2 al 4 de noviembre de 1995. “Arbitrismo y organización de la vida
municipal en el siglo XVI” (2 de noviembre de 1995).
281.
Poética y Retórica en los siglos XVI y XVII. Universidad Autónoma de
Madrid, Madrid y Cuenca, 8 al 12 de marzo de 1999. “Presentación de la revista
Edad de Oro XVIII” (8 de marzo de 1999).
271.
I Conferencia Internacional “Hacia un Nuevo Humanismo” [CINHU]: El
hispanismo anglonorteamericano: Aportaciones, problemas y perspectivas sobre
Historia, Arte y Literatura españolas (siglos XVI-XVIII), Universidad de
Córdoba, Córdoba, 10 al 13 de septiembre de 1997. “Grupos, relaciones y
personas” (11 de septiembre de 1997).
272.
Un Archivo per la Città. Bilanci e confronti sulla storia di Napoli,
Maschio Angioino-Comune di Napoli, Nápoles, 2 al 3 de octubre de 1997. “La
memoria delle citta’europee: esperienze a confronto. El archivio de la Villa de
Madrid” (3 de octubre de 1997).
273.
Las sociedades ibéricas y el mar a finales del siglo XVI, Sociedad Estatal
Lisboa’98, Lisboa (Portugal), 24 al 27 de marzo de 1998, “Corte y ciudad.
Alegrías y regocijos en Madrid: 1601-1606” (24 de marzo de 1998).
282.
Sociedad, cultura y cambio dinástico: Felipe V (Cursos de Verano de El
Escorial), Fundación General de la Universidad Complutense, 16 al 20 de agosto
de 1999. “La transición del siglo XVII al XVIII” (16 de agosto de 1999).
283.
El Imperio de Carlos V. Procesos de agregación y conflictos. Fundación
Carlos de Amberes y Sociedad Estatal para la Conmemoración de los
Centenarios de Felipe II y Carlos V, Real Monasterio de Yuste (Extremadura), 13
al 17 de diciembre de 1999. “Los cronistas de Carlos V” (13 de diciembre de
1999).
284.
Karl V. 1500-2000, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los
Centenarios de Felipe II y Carlos V- Historische Kommission der
Österreichischen Akademie der Wissenschaften, Viena, 7 al 9 de marzo de 2000.
“El proceso de hispanización de Carlos V” (9 de marzo de 2000).
274.
Arias Montano y la Universidad de Alcalá, Vicerrectorado de Extensión
Universitaria, Alcalá de Henares, 29 de junio al 1 de julio de 1998. “El humanista
y la elegía imperial en tiempos de Felipe II”.
285.
Los Países Bajos y el Camino de Santiago. Arte, piedad y política
religiosa en la época de los Archiduques (1596-1633), Fundación Carlos de
Amberes, Madrid, 25 de febrero al 27 de Marzo de 2000. “Emigrantes flamencos
y cultura española” (27 de Marzo de 2000).
275.
La ciencia y la técnica en tiempos de Felipe II, Fundesco, El Escorial, 8 al
11 de septiembre de 1998. “El conocimiento del territorio: las Relaciones
Topográficas”.
286.
Portugal e Brasil no advento do Mundo Moderno, Instituto de Cultura
Ibero-Atlântica, Portimão (Portugal), 4 al 6 de mayo de 2000. “Bahía, la
monarquía y la propaganda” (5 de mayo de 2000).
41
42
287.
VI Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna:
“Carlos V y Felipe V: Cambios dinásticos”, Fundación Española de Historia
Moderna, Alcalá de Henares, 5 al 7 de junio de 2000. “El gobierno de la
Emperatriz y la consolidación de la dinastía” (6 de junio de 2000).
288.
The World of Emperor Charles the Fifth, Koninklije Nederlandse
Akademie van Wetenschapen, Amsterdam (Holanda), 4 al 6 de octubre de 2000.
“An Evaluation of the Celebration of Philip II in Spain” (4 de octubre de 2000).
289.
Calderón de la Barca y la España del Barroco, Sociedad Estatal España
Nuevo Milenio, Madrid, 27 al 30 de noviembre de 2000. “Corografía y
exaltación de lo local en la época de Calderón” (28 de noviembre de 2000).
290.
Irlanda y la Monarquía hispánica: Kinsale, 1601-2001. Guerra, Política,
Exilio y Religión, CSIC, Madrid-Alcalá de Henares, 1 al 3 de marzo de 2001.
Profesor invitado (1 de marzo de 2001).
291.
Espacios de poder: Cortes, ciudades y villas, UAM, Madrid-Miraflores de
la Sierra, 4 al 5 de octubre de 2002. “Dos ciudades en una” (5 de octubre de
2001).
292.
Benito Arias Montano y su tiempo, Centro Socio-Cultural “Nertóbriga”,
Fregenal de la Sierra (Badajoz), 15 al 19 de octubre de 2001. “Enrique Cock:
nuevas reflexiones sobre su vida” (16 de octubre de 2001).
293.
Seminario di Storia Moderna Il Mediterraneo al tempo di Filippo II,
Universitá degli Studi di Cagliari, Cagliari (Italia), 22 de marzo de 2002, “Las
repercusiones del asentamiento de la Corte en Castilla (siglos XVI-XVII)” (22 de
marzo de 2002).
294.
Convengo Internazionale di Studi: Umanesimo latino e Islam. Humanismo
latino e Islam, Fondazione Cassamarca- Universidad de Alcalá, Alcalá de
Henares, 9 al 11 de mayo de 2002. Profesor invitado.
295.
Descobrir Miquel Giginta, Estivales de Perpignan, Mairie de Perpignan,
Perpignan (Francia), 5 al 6 de julio de 2002. “Giginta, la Corte y el arbitrismo
castellano del XVI” (6 de julio de 2002).
296.
España y las 17 Provincias de los Países Bajos. Una revisión
historiográfica, siglos XVI-XVIII, CSIC-Fundación Carlos de Amberes, Madrid,
30 de septiembre al 2 de octubre de 2002, Presidente de la sesión celebrada el 30
de septiembre del 2002.
297.
Congreso Internacional sobre “Fernando I, emperador”, Sociedad Estatal
de Conmemoraciones Culturales- Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 10
al 12 de marzo de 2003. “La historiografía española y el olvido de Fernando I”
(10 de marzo de 2003).
298.
XX Curso de Verano: Cervantes, hoy, Universidad de Alcalá de Henares,
Alcalá de Henares, 7 al 11 de julio de 2003. “Cervantes ideologizado: La
formación del espíritu nacional”.
43
299.
Convegno Internazionale di Studi Storici, Sardegna, Spagna,
Mediterraneo, Atlantico dai Re Cattolici al Secolo d’Oro, Comune di Mandas;
Universitá di Cagliari -CNR, Mandas, 25 al 27 de septiembre de 2003. “Isabel la
Católica, la colección real y la introducción del humanismo en España” (27 de
septiembre de 2003).
300.
Simposium V Centenario de Isabel La Católica “La perspectiva del
reinado de Isabel la Católica. Desde los cronistas coetáneos hasta la actualidad”,
Instituto Universitario de Historia de Simancas-Universidad de Valladolid,
Valladolid, 13 al 15 de octubre de 2003, “Isabel la Católica en la historiografía de
los Austrias” (14 de octubre de 2003).
301.
Europe of Unions and Federations. Idea of Unity of countries and nations
from the Middle Ages to the present day, Rektor Uniwersytetu Jagiellonskiego,
Cracovia (Polonia), 13 de 15 mayo de 2004. “Union of crowns in Spain.
Agreements and frustations – XV-XVIII centuries.” (14 de mayo de 2004).
302.
XV Coloquio Cervantino Internacional, Gobierno del Estado de
Guanajuato, Universidad de Guanajuato, Fundación Cervantina de México,
Guanajuato (México), 18 al 21 de mayo de 2004. “La formación de Cervantes”
(20 de mayo de 2004).
303.
VIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna,
CSIC-UCM, Madrid, 4 al 6 de junio de 2004. SECCIÓN A: “La reina Isabel I y
las reinas de España: realidad, modelos e imagen historiográfica” (4 de junio de
2004).
304.
Isabel La Católica y su época, Sociedad Estatal de Conmemoraciones
Culturales - Instituto Universitario de Historia de Simancas y Ministerio de
Cultura, Granada, 15 al 20 de noviembre de 2004. “Memoria y recuerdo del
reinado” (19 de noviembre de 2004).
305.
Congreso de Historia Militar Guerra y sociedad en la Monarquía
Hispánica. Política, estrategia y cultura en la Europa Moderna (1500-1700);
CSIC-Fundación Ramón Areces, Madrid, 9-12 de marzo de 2005. “Los archeros
reales en tiempos de Felipe II y su cronista Cock” (11 de marzo).
306.
XII Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas (José María
Casasayas in memoriam); Universidad de Castilla-La Mancha, Argamasilla de
Alba (Ciudad Real), 6-8 de mayo de 2005. “La Mancha de Cervantes” (8 de
mayo).
307.
II Seminario Clima e Historia: Riesgos naturales, desastres y crisis en la
España Moderna y Contemporánea; Universidad de Alicante, Alicante, 9-11 de
mayo de 2005. “El clima en Madrid en el siglo XVI” (11 de mayo).
308.
XVI Coloquio Cervantino Internacional: En el IV Centenario de Don
Quijote; Universidad de Guanajuato, Guanajuato (Méjico), 23-28 de mayo de
2005. “Cervantes y su época en transición” (23 de mayo).
Convegno Internazionale di Studi: “Contra Moros y Turcos”. Politiche e
309.
sistemi di difesa degli Stati mediterranei della Corona di Spagna in Età
44
Moderna, Villasimius-Baunei (Cerdeña), 20-24 de septiembre de 2005.
“Cervantes en el Mediterráneo” (23 de septiembre).
310.
Coloquio Internacional: España y América en tiempos del Quijote, Méjico
D.F. (Méjico), 14 y 15 de noviembre de 2005. “Cervantes: una vida
deambulante” (15 de noviembre).
311.
Seminario: Historia de la Administración: Cervantes y la Administración
Pública de su época, Toledo (España), 10 y 11 de noviembre de 2005. “Miguel
de Cervantes: perfiles administrativos de una biografía” (10 de noviembre).
312.
III encuentro iberoamericano de religiosidad y costumbres populares:
Vírgenes, Reinas y Santas: Modelos de mujer en el Mundo Hispano, Almonte
(Huelva), 18-20 de noviembre de 2005. “Isabel la Católica. Reina. Santa” (20 de
noviembre).
313.
III Ciclo de Mesas Redondas Historia y leyenda, organizada por el
Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento”. Participación en la mesa
redonda “Cervantes y Galicia” (23 de noviembre de 2005).
314.
Coloquio Internacional: 1605: Las Universidades y el Quijote, Alcalá de
Henares (23 al 26 de enero 2006). “Tres años y algo más de la vida de López de
Hoyos”.
322.
Las enciclopedias y los humanistas en Cervantes y el Quijote, Centro de
Ciencias Humanas y Sociales del CSIC y Real Sociedad Económica Matritense
de Amigos del País, 7-9 de abril de 2008. Congreso “Las enciclopedias en
España antes de l’encyclopédie”.
323.
Charles Quint et l’idée d’Empire, Centre de Recherche du Château de
Versailles y ESR de la Universidad de Versailles-Saint-Quentin-en-Yvelines. 5 al
7 de junio de 2008. “Colloque international: Références historiques et modèles
politiques. Image du pouvoir impérial en Europe, XVIIe-XVIIIe siècles”.
324.
Doce miradas en torno a la Inquisición Medieval y Moderna, Universidad
de Alicante, 16 de octubre de 2007 al 10 de Junio de 2008. “Luis Usoz y la
recuperación de los heterodoxos españoles en el siglo XIX” (10 de junio de
2008).
325.
El emperador en sus cronistas, Fundación Academia Europea de Yuste, 15
y 16 de octubre de 2008. Seminario “La bibliografía sobre el Emperador Carlos
V: perspectivas históricas y temáticas”.
326.
The Spanish Background, Iglesia del Real Colegio de Ingleses, Valladolid,
22 de octubre de 2008. Ciclo de conferencias “El nacimiento del Colegio de
Ingleses en Valladolid. In principio, 1589.”
315.
Seminario: Dottorato di ricerca in Storia Modrna e contemporanea
dell´Universitá di Cagliari. (21 de febrero de 2006). “La España de Cervantes”.
327.
La reforma de Ovando y la época de Felipe II. Universidad de Alcalá de
Henares. 24 de octubre de 2008. “I encuentro sobre la Historia de la Universidad
de Alcalá”.
316.
Conferencia Internacional Metropolis and State in Early Modern Europe
(c.1400-1800); Londres (27-28 Marzo 2006). “Social cohesion and immigration
in Madrid: the city and the court, 1550-1650”.
328.
El humanismo municipal en tiempos de Felipe II. Juan López de Hoyos.
Universidad de Extremadura. 18 de noviembre de 2008. “Ciclo de conferencias:
Formas de hacer historia”.
317.
I Ciclo de Conferencias en el marco del Programa de Doctorado Europeo
Marie Curie, EUROPEAN DOCTORATE IN THE SOCIAL HISTORY OR
EUROPE AND THE MEDITERRANEAN: BUILDING ON THE PAST,
Universidad Pablo Olavide (Sevilla), 4 de abril 2006, “Cervantes y la transmisión
cultural hispánica”.
329.
La puebla de Montalbán, Centre d’Études Hispanique d’Amiens (CEHA)
Département d’études ibériques et ibéro-américaines. 1 de diciembre de 2008.
“Journée d’étude autour de La Celestina.”
318.
Congreso Internacional sobre Los Derechos Humanos. La segunda
controversia de Valladolid; Valladolid (18-20 octubre 2006), “Reflexiones sobre
los Derechos del Hombre: España y el Mediterráneo”.
319.
Semana Marañón 2006, Luis Vives, Humanista español en Europa;
Valencia (20-23 noviembre 2006). Mesa redonda: “Vives y el entorno de Carlos
V”.
330.
El
historiador
Cervantes
y
el
cronista
Garibay.
Dos
vidas…¿coincidentes?, XX Coloquio Cervantino Internacional. Don Eulalio
Ferrer, homenaje”. 10 al 14 de noviembre de 2009.
331.
Cómo hacer historia en tiempos de Cervantes: propuestas
historiográficas, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Castilla-LaMancha, Centro de Estudios Cervantinos, Madrid, 8 de marzo de 2010. “XXX
Seminario Internacional. Treinta años de Edad de Oro”.
320.
Congreso Internacional Giginta canonge d´Elna; Elna (26-27 octubre
2007); “Miguel de Giginta en la corte de Felipe II de España”.
332.
La Granja como espacio político e imagen del poder, Universidad Rey
Juan Carlos, 9 de abril de 2010. “II jornadas sobre los Reales Sitios. La Granja en
la época de Felipe V”.
La historiografía real en el Siglo XVI, Universidad Carlos III de Madrid,
321.
22 al 25 de enero de 2008. Seminario “La Historia sin complejos: las visiones del
imperio español y la figura de John H. Elliott”.
333.
Ser-o no ser- cronista real en los tiempos del imperio, Universidad Pablo
de Olavide, Sevilla, 26 de abril de 2010. 5º Ciclo Internacional de conferencias:
“Métodos, teorías y nuevas líneas de investigación histórica”.
45
46
334.
Política, literatura y sociedad: la canonización de San Isidro labrador en
“V Congreso Internacional de Humanismo y pervivencia del Mundo Clásico,
Homenaje al prof. Juan Gil”, Alcañiz, 18-22 de octubre, 2010.
344.
Hans Khevenhüller, embajador imperial (1566-1605), o cómo enfocar los
nuevos retos de la Europa dividida en “Congreso Nuevos tiempos/Nuevas
profesiones”, Madrid, CCHS-CSIC, 31 de mayo de 2013.
335.
Los símbolos de la calidad urbana: humanismos, historiografía y
municipio (Madrid siglos XVI-XVII), Universidad Carlos III de Madrid,
Congreso Internacional “La ciudad y la construcción de la modernidad.
Identidades urbanas y mitología ciudadana (ss. XVI-XIX), 20-22 de octubre de
2010.
345.
Madrid, corazón de un Imperio, 1561 y 1601-1606 en “Seminario
Internacional Ciudades y villas de la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XIX).
Enfoques interdisciplinares comparados”, CSIC-Universidadd e Jaén, MadridAlbasanz, 11 y 12 de noviembre de 2013.
336.
Los caminos de la homogeneidad jurídica en “Seminario Internacional
Identidades Confesionales y construcciones nacionales en Europa (ss. XV-XIX)”,
Alcalá de Henares, 10-XI-2010.
337.
La ajetreada vida social del Embajador Imperial Hans Khevenhüller,
UCM, 31-III-2011. “La vida de cada día. El hecho cotidiano en la España
Moderna”. V Seminario Complutense. 30-III a 1-IV-2011.
338.
Cervantes ante la narración de la Historia en “XXII Coloquio
Internacional Cervantino”, organizado por Museo Iconográfico del Quijote,
Guanajuato (Méjico), 15 a 18-XI-2011.
339.
Dos memorias contrastadas con los archivos: La de Garibay y la de
Khevenhüller en Clío y Mercurio: circulación de la información y discursos
históricos en la Alta Edad Moderna, en colaboración con Fabien MONTCHER,
septiembre-diciembre 2011, CCHS-CSIC, Biblioteca “Manuel Alvar” de la
Comunidad de Madrid, 5-X-2011.
340.
La construction de la memoire á la premier personne: la canonitation de
San Isidroro agriculteur (1562-1622) (La construcción de la identidad en primera
persona: la canonización de san Isidro Labrador (1562-1622) en “Religion im
historischen Diskurs der Frühen Neuzeit. Geschichte Macht Religion”, Erfurt,
Alemania, 22-24 de marzo de 2012.
341.
Hans Khevenhüller, embajador imperial en la España de los Felipes:
Linaje, servicio y recuerdo en “Congreso Internacional: el difícil camino de la
identidad. Del protonacionalismo a la nación”, Universidad de Alcalá de
Henares, 17 y 18 de septiembre de 2012.
El embajador Khevenhüller y su «cautividad hispánica» en La monarchie
espagnole et les réseaux européens (XVIe-XVIIe siècles)-La monarquía
española y las redes europeas (siglos XVI y XVII), Universidad de La
Sorbona-Colegio de España, París, 28 de febrero de 2013.
342.
346.
Madrid, corazón de un Imperio, 1561 y 1601-1606 en Seminario “CLEA1Checla de la Université Paris-Sorbonne”, París, 5 de diciembre de 2013.
347.
La escritura del recuerdo en primera persona: la España que describió
Cervantes, en “El Quijote camina a 2015”, en Universidad Libre Internacional de
Villanueva de los Infantes, 3 de julio de 2014.
348.
Contenido y dispersión de una colección imperial: la de la Casa de
Altamira en “Encuentros de literatura española en Ginebra. Congreso
internacional El Parnaso de Cervantes y otros parnasos”, Universidad de
Ginebra, 30 de septiembre-1 de octubre de 2014
349.
Reforma eclesial cisneriana in caput et membris: conflictos, adhesiones y
resistencias en Congreso: La Biblia Políglota Complutense y su contexto,
Universidad de Alcalá de Henares, 23-24 de octubre de 2014.
350.
Orgullo de ser historiador, en V Jornada de Historia y Universidad,
Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, 29 de enero de 2015.
351.
“Andanzas europeas de Esteban de Garibay y la edición de su Compendio
historial” en Exils, migrations et diffusion des savoirs: les espagnols en Europe
(XVIe-XVIIe siècles), IV encuentros de Historia en Sanlúcar de Barrameda.
Palacio ducal de Medina Sidonia, 23-25 de marzo de 2015 (24-III-2015).
352.
“A la búsqueda del mito de carne y hueso” en XXV Coloquio Cervantino
Internacional, Guanajuato (Méjico), 25 a 29 de mayo de 2015 (Conferencia de
clausura)
III. COMUNICANTE.
353.
I Jornadas de Estudios sobre la Provincia de Madrid, Madrid, diciembre
de 1979. “Los recibimientos que Alcalá de Henares y Madrid tributaron a Isabel
de Valois tras su boda con Felipe II”.
343.
Les humanistes de l’Escorial et la révolution historiographique à la cour
de Philippe II d’Espagne en Savoirs et pouvoirs à l’âge de l’humanisme tardif
Université de Versailles-Saint Quentin, Bibliothèque Mazarine, CIRPHLÈSENS, CCHS-CSIC, Société d’étude du XVIIe siècle, París, 8 de marzo de 2013.
354.
II Jornadas de Estudios sobre la Provincia de Madrid, Madrid, noviembre
de 1980. “El traslado de la capitalidad de Toledo a Madrid en 1561”.
47
48
355.
Madrid, Objetivo Cultural, Madrid, febrero de 1984. “Madrid, 1561-1606.
Una investigación en marcha”.
356.
I Simposio Hispano-Luso-Norteamericano de Historia, Comité Conjunto
Hispano – Norteamericano Para La Cooperación Cultural y Educativa - CSIC,
Madrid y Medina del Campo, 10 al 12 de junio de 1985. “Algunas noticias sobre
la vida diaria en la Cárcel de Corte: la visita de 1588-1589” (10 de junio de
1985).
357.
I Jornadas para fuentes documentales para la Historia de Madrid, UAM,
Madrid, 4 al 6 de febrero de 1988. “Fuentes históricas de Madrid en el reinado
de Felipe II” (5 de febrero de 1988.).
358.
I Encuentro de Historiadores del Valle de Henares. Institución de Estudios
Complutenses; CSIC; Centro de Estudios Seguntinos, Guadalajara, 10 al 13 de
noviembre de 1988. “Informática e Historia: las perpetuaciones de baldíos
roturados, 1570-1590” (12 de noviembre de 1988).
CURSOS.
I. EN LA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA MATRITENSE DE AMIGOS
DEL PAÍS.
I.1. Director de Cursos de Historia.
Director de los Cursos de Historia de la Real Sociedad Económica
Matritense de Amigos del País, celebrados en Madrid, desde enero de 1990 a
diciembre de 2010 el que suscribe ha organizado 42 cursos de Historia con 340
359.
IV Congreso Internacional de “History and Computing”, Centre Nacional
de la Recherche Scientifique, Burdeos (Francia), 14 al 16 de septiembre de 1989
(15 de septiembre de 1989).
conferencias y 7 mesas redondas. Las lecciones dadas por el que suscribe han sido
360.
First Conference of European Association of Urban Historians,
Amsterdam (Holanda), 4 al 7 de septiembre de 1992.
369.
Relación de cursos: Historia de Madrid. Madrid en la Edad Moderna (10
conferencias), enero–febrero de 1990; Historia de Madrid. Madrid en la Edad
Contemporánea (10 conferencias), octubre–noviembre de 1990; Historia de
Madrid (8 conferencias), abril de 1991; Historia de Madrid (10 conferencias),
octubre–noviembre de 1991; España en 1492: Granada. América (9 conferencias
y 1 mesa redonda), marzo–abril de 1992; España en 1492: el Humanismo. Las
Minorías (8 conferencias), octubre–noviembre de 1992; Arte en Madrid en la
Edad Moderna (11 conferencias), febrero–marzo de 1993; Madrid y el Teatro del
Siglo de Oro: espacios, temas y autores (10 conferencias), octubre–noviembre de
1993; La nobleza en los territorios de la Monarquía Hispánica (10 conferencias),
marzo–abril de 1994; Jovellanos y la España de su tiempo. I (9 conferencias),
octubre–noviembre de 1994; Jovellanos y la España de su tiempo. II (9
conferencias), abril–mayo de 1995; Movimientos sociales en la España
Contemporánea (11 conferencias), noviembre–diciembre de 1995; Felipe II:
mitos y realidades (7 conferencias), mayo-junio de 1996; Felipe II: mitos y
realidades (II) (12 conferencias y una mesa redonda), octubre–diciembre de
1996; Felipe II mitos y realidades (III) (9 conferencias), abril–mayo de 1997;
1898: migraciones y tornaviajes (10 conferencias), noviembre–diciembre de
1997; Hacia una nueva dinastía. España, 1659-1700 (8 conferencias), abril–
mayo de 1998; Hacia una nueva dinastía: el reinado de Felipe V (9
conferencias), octubre–noviembre de 1998; Carlos I, rey de España (10
conferencias), abril–mayo de 1999; Carlos V, Emperador (10 conferencias),
noviembre–diciembre de 1999; Carolus Invictissimus (10 conferencias), abril–
mayo de 2000; Las ciudades, las cortes y sus rituales (siglos XVI-XVIII) (9
conferencias), noviembre-diciembre de 2000; Monarquía Hispánica e identidad
urbana (siglos XVI-XVII) (10 conferencias), abril-mayo de 2001; El 11 de
septiembre visto por humanistas (9 conferencias), noviembre de 2001; Tutela,
discriminaciones e igualdad (9 conferencias), mayo-junio de 2002; Las Órdenes
Militares en la Edad Moderna (6 conferencias y una mesa redonda), noviembre
de 2002; La pobreza y sus remedios: teoría y práctica (siglos XVI al XVIII) (3
conferencias, una sesión necrológica y una mesa redonda), abril de 2003; El
nuevo poder: la mujer y los retos del futuro (7 conferencias y una mesa redonda),
361.
Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna,
Alicante, mayo de 1996.
362.
Sixth International Conference on Urban History: Power, Knowledge and
Society, Edimburgo (Reino Unido), 4 al 7 de Septiembre de 2002. Colaboración
con ZOZAYA, Leonor: “Municipal Documents in Early Modern Madrid:
Recovering Urban Knowledge in the Past and Present”. (ver pág web
http://www.esh.ed.ac.uk/urban_history/).
IV. ASISTENTE.
363.
Symposium Internacional de Moriscos, Universidad de Valencia, Facultad
de Filosofía y Letras de Alicante, Alicante, 8 al 9 de mayo de 1980.
364.
I Congreso de Historia de Castilla y León, Valladolid, diciembre de 1982.
365.
El régimen señorial en España, Madrid y Toledo, CSIC, noviembre de
1987.
366.
17 Congreso Internacional de Ciencias Históricas, Comité Español de
Ciencias Históricas, Madrid, 26 de agosto al 2 de septiembre de 1990.
367.
XXIII Settimana di studio. Produzione e comercio della Carta e del libro,
sec. XIII-XVIII, Istituto Internazionale di Storia Economica Francesco Datini,
Prato (Italia), 15 al 20 de abril de 1991.
368.
Communicating Science. Concepts, Programmes, Experiences, The
Austrian Academy of Sciences, Viena, 18 al 20 de septiembre de 2003.
49
publicadas en la Revista Torre de los Lujanes. Véase supra.
50
diciembre 2003; Aquellos personajes de aquel reinado (8 conferencias), abril
2004; Aquellos personajes de aquel reinado I (8 conferencias), abril de 2004;
Aquellos personajes de aquel reinado II (6 conferencias), noviembre de 2004; En
honor de “El Manco Sano” (8 conferencias), abril de 2005; En honor de “El
Manco Sano” II (7 conferencias y una mesa redonda), noviembre de 2005;
Colón: seis preguntas y un homenaje (5 conferencias y una mesa redonda), abril
de 2006; España: origen y destino de migraciones (6 conferencias), noviembre
de 2006; A través de España: hace 950 años (6 conferencias), octubre de 2007;
Ciclo Extraordinario de Conferencias El Marqués de la Romana y su tiempo: A
propósito del II centenario de la Expedición a Dinamarca (10 conferencias),
enero-febrero de 2008; España-Asia: Presencias y ausencias (6 conferencias),
mayo de 2008; Juan de Mariana (6 conferencias), noviembre de 2008; La
historia, laboratorio del pasado: reflexiones sobre 1609 (6 conferencias), mayo
de 2009; La historia, laboratorio del pasado, reflexiones sobre 1609 (y II) (5
conferencias), noviembre-diciembre de 2009; En 1775: memoria e identidad de
la Matritense (4 conferencias), junio de 2010; Después de 1775: memoria e
identidad de la Matritense (4 conferencias), diciembre de 2010.
370.
de 2007.
•
I.3. Profesor único.
371.
El Madrid que conoció Cervantes, Real Sociedad Económica Matritense
de Amigos del País, Madrid, 9 y 10 de mayo de 2005.
372.
Madrid, 1601-1606. Historia y literatura a raíz de decisiones políticas,
curso de Historia de la Real Sociedad Económica Matritense, 18-20 diciembre
2006.
II. EN OTRAS INSTITUCIONES.
II.1. Director.
I.2. Director de otros Cursos.
Director de 5 cursos prácticos de Paleografía, 2 de Latín y 4 de Divulgación
Científica, de abril de 2000 a abril de 2008:
•
Divulgación Científica. Ciencia y esperanza para el siglo XXI, 12 al 20 de junio
Curso práctico de iniciación a la Paleografía, siglos XV-XVIII, 4 al 13 de abril
de 2000; Segundo curso práctico de iniciación a la Paleografía, siglos XVXVIII, 21 al 31 de mayo de 2001; Las herramientas perdidas: paleografía y latín
para archivos y bibliotecas. Tercer curso práctico de iniciación a la
373.
Mesa redonda sobre “Continuidad y cambio en la Historiografía de la
Edad Moderna”, CSIC, Madrid, junio de 1994. “Los grupos sociales desde la
Sociología”.
374.
El camino hacia el Estado-Nación, CSIC, Madrid, 5 al 9 de junio de 1995.
20 horas lectivas. Reconocido con 2 créditos por la Subdirección General de
Formación del Profesorado del MEC. “La Historia, los historiadores y el rey en
el siglo XVI”.
375.
En los márgenes de la lectura. Mito, nación e Historia en la España
Moderna, CSIC, Madrid, 10 de enero al 7 de febrero de 1997. Reconocido con 2
créditos por la Subdirección General de Formación del Profesorado del MEC.
Paleografía, siglos XV-XVIII, 7 al 29 de noviembre de 2002; Las herramientas
perdidas: paleografía y latín para archivos y bibliotecas. Primer curso de latín,
22 de octubre al 5 de noviembre de 2002; Las herramientas perdidas:
paleografía y latín para archivos y bibliotecas. Segundo curso de Latín. Siglos
XV- XVIII, 27 de octubre a 7 de noviembre de 2003; Las herramientas perdidas:
paleografía y latín para archivos y bibliotecas. Cuarto curso práctico de
iniciación a la paleografía. Siglos XV- XVIII, 10 al 28 de noviembre de 2003; I
Curso de Divulgación Científica. Ciencia y esperanza para el siglo XXI, 3 al 13
de octubre de 2005; Las herramientas perdidas: la escritura en época de
Cervantes, 14 al 25 de noviembre de 2005; II Curso de Divulgación Científica.
Ciencia y esperanza para el siglo XXI, 12 al 20 de junio de 2006; III Curso de
51
376.
Co-director del Curso “Arias Montano y la Universidad de Alcalá”, XV
Curso de Verano de la Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 29 de junio al
1 de julio de 1998.
377.
Recuerdos de un pasado presente. Felipe II y El Escorial. MECPatrimonio Nacional, El Escorial, 6 al 10 de julio de 1998.
378.
Curso La España del siglo XVI. MEC-Patrimonio Nacional, El Escorial,
19 al 23 de julio de 1999.
379.
Curso Sociedad, cultura y cambio dinástico: Felipe V, Fundación General
de la Universidad Complutense, El Escorial, 16 al 20 de agosto de 1999.
380.
Curso de especialización Identidad urbana y grupos sociales en la España
Moderna, Jaraíz de la Vera, Patronato Instituto Hoffmeyer, 18 al 19 de mayo de
2001.
52
381.
Ciclo de conferencias ¿En qué pensaban…?, Madrid, Distrito de Retiro,
Centro Cultural Casa de Vacas, 10 al 12 de diciembre de 2007.
382.
Ciclo de conferencias ¿En qué pensaban…?, Madrid, Distrito de Retiro,
Salón de Plenos, 26-27 de febrero y 3-4 de marzo de 2008.
383.
Ciclo de conferencias 1808, la tragedia. (1ª parte), Madrid, Casino de
Madrid, 15 de octubre al 15 de noviembre de 2008.
384.
Ciclo de conferencias ¿En qué pensaban…para llegar a esta España?,
Madrid, Distrito de Retiro, Salón de Plenos, 25-26-27 de noviembre de 2008.
385.
Mesa redonda y ponencia del Dr. Rafael Benítez Sánchez Blanco “Entre
Tierra y Fe. Los musulmanes en el reino cristiano de Valencia (1238-1609)”,
CSIC, CCHS, 12 de mayo 2009.
386.
Ciclo de conferencias Introducción a la Historia del Palacio del Buen
Retiro, desde sus documentos, Madrid, 13 al 16 de octubre de 2009.
387.
Ciclo de conferencias, 1808, la tragedia. (2ª parte), Madrid, Casino de
Madrid, del 14 de enero al 26 de febrero de 2009.
388.
II.2. Profesor.
389.
Profesor del tratamiento de Textos WS2000 (20 horas de duración) en el
IV Curso de aplicación de la Microinformática a la Historia y ciencias Sociales,
Madrid, CSIC, febrero de 1989.
390.
IV Curso de Historia del Madrid Medieval, A. C. Al-Mudaina. ICM,
Madrid, 14 al 16 de noviembre de 1990. “La capitalidad de Madrid. El paso de
una ciudad medieval a la modernidad” (16 de noviembre de 1990).
395.
Iglesia, mezquita y sinagoga. España en la Edad Moderna, Centro de
Profesores y de Recursos de Toledo y Museo Sefardí, Toledo, 20 de enero al 3 de
febrero de 2000, “La sociedad toledana en la encrucijada. Toledo hacia 1561” (3
de febrero de 2000).
396.
Etnohistoria de la Comunidad de Madrid, CSIC, Madrid, 7 al 29 de marzo
de 2000, “Vidas cotidianas en el mundo rural castellano durante el siglo XVI”
(14 de marzo de 2000).
397.
Carlos V y el Imperio, Cursos de «La Granda», Escuela Asturiana de
Estudios Hispánicos, Avilés (Asturias), 21 al 25 de agosto de 2000, “La retirada
del Emperador” (25 de agosto de 2000).
398.
Madrid y las capitales europeas en tiempos de Velázquez, Cursos de
Otoño 2000, Asociación Nacional de Catedráticos de Institutos de Enseñanza
Secundaria, Madrid, 17 de octubre al 3 de noviembre de 2000, “La sociedad
madrileña del siglo XVII” (2 de noviembre de 2000).
399.
Curso de Verano “El desafío europeo de España en la Época Moderna”,
Fundación de la Universidad Complutense de Madrid, El Escorial, 5 al 9 de
agosto de 2002. “Historiografía oficial y alteridad: siglos XVI al XVIII” (9 de
agosto de 2002).
400.
Rafael Martí de Viciana (1502-1582): el historiador y su tiempo,
Biblioteca Valenciana y Generalitat Valenciana, Valencia, 11 al 13 de noviembre
de 2002, “El diseño de las crónicas oficiales castellanas en tiempo de Felipe II”
(11 de noviembre de 2002).
401.
Cursos de Doctorado Europa, el mundo mediterráneo y su difusión
atlántica, 1492-2000, programa con mención de calidad de la ANECA,
Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, enero-marzo de 2004, “La recepción del
mundo clásico en el Humanismo renacentista español” (días 26, 27 y 28 de
febrero de 2004).
391.
XXXI Curso Superior de Filología Española, CSIC, Málaga, del 15 de
julio al 9 de agosto de 1996. “Literatura e Historia en el Siglo de Oro” (5 horas
lectivas, 22 al 26 de julio de 1996).
402.
Seminario de Historia de España “Reflexiones sobre el reinado de Isabel
la Católica”, Fundación Duques de Soria, Soria, 5 al 9 de julio de 2004, “El
humanismo italiano y su pervivencia en el XVI: la historiografía regia” (9 de
julio de 2004).
392.
Los mundos de Cervantes y la España de Felipe II, XIV Cursos de
Verano, Universidad de Alcalá de Henares (22 horas lectivas), Pastrana, 30 de
junio al 4 de julio de 1997: “La Castilla vivida por Cervantes” (3 de julio de
1997).
403.
XXVI Edición de los Cursos de “La Granda”, Escuela Asturiana de
Estudios Hispánicos, la Granda (Avilés-Gozón), 19 al 23 de julio de 2004,
“Modelos educativos en tiempos de Isabel la Católica” (23 de julio de 2004).
393.
“Lenguas y culturas del Antiguo Oriente Próximo”, Instituto de Filología
y Centro de Estudios del Próximo Oriente, CSIC, (5 horas lectivas), Madrid, 1 al
5 de diciembre de 1997. “Bancos de datos y Ciencias Humanas” (1 al 5 de
diciembre de 1997).
404.
Las Descalzas Reales: Corte y clausura en el Madrid de los Austrias,
Ministerio de Educación y Ciencia - Patrimonio Nacional, Monasterio de las
Descalzas Reales, Madrid, 8 al 10 de septiembre de 2004, “Madrid en los siglos
XVI y XVII. De Villa a Corte” (8 de septiembre de 2004).
394.
Curso Historia y arte de Madrid, Servicio de renovación pedagógica,
Comunidad de Madrid, (6 horas lectivas), Madrid, 13 de enero al 31 de marzo.
“Madrid bajo los Austrias” (27 de enero y 3 de febrero de 1998).
405.
Seminaire. Histoire et Anthropologie du monde Hispanique, Colegio de
España – École des Hautes Études en Sciences Sociales Université de París I, 3
de febrero al 15 de febrero de 2005, “El oficio de cronista real en el siglo XVI”
(8 de febrero 2005).
53
54
406.
Cursos de “La Granda”-2013, la Granda (Avilés-Gozón), jueves 8 de
agosto de 2013 “La ilusionada España de Carlos IV y Jovellanos”.
407.
CONFERENCIAS.
415.
“La Villa de Madrid vista por los extranjeros (1510-1650)”, Centro
Cultural de la Villa de Madrid, Madrid, 19 de octubre de 1989.
416.
“Nacimiento y consolidación de la Corte, 1561-1606”, Real Sociedad
Económica Matritense de Amigos del País, Madrid, 15 de enero de 1990.
417.
“La capitalidad de Madrid. El paso de una ciudad medieval a la
modernidad”, Asociación Cultural Al-Mudayna; UCM, Madrid, 16 de noviembre
de 1990.
II.3. Asistente.
408.
Curso introductorio a la investigación de Ciencias Humanas en el campo
americanista, CSIC, Madrid, enero-mayo de 1984.
409.
Curso de Aplicación de la Informática a la Investigación en Historia y
Ciencias Sociales, CSIC y CREI, Madrid, 5 al 16 de marzo de 1984.
410.
II Curso de Aplicación de la Informática a la Investigación en Historia y
Ciencias Sociales, CSIC y CREI, Madrid, 19 al 30 de noviembre de 1984.
418.
“Algunos aspectos de las despensas de los embajadores extranjeros en el
Madrid del siglo XVII”, Centro Cultural de la Villa de Madrid, Madrid, abril de
1991.
419.
“Primeras impresiones sobre el Nuevo Mundo”, Real Sociedad Económica
Matritense de Amigos del País, Madrid, 23 de abril de 1992.
411.
I Curso sobre Bases de Datos en Microordenadores y Lenguaje DBASE
III, CSIC, Madrid, 15 al 18 de diciembre de 1986.
420.
“De una delicada relación personal a una cuestión de Estado”, IV
Centenario de la Princesa de Eboli, Ayuntamiento de Pastrana, Pastrana, 27 de
junio de 1992.
412.
Seminario de Estructuras económicas en España en la Edad Moderna,
CSIC, Madrid, curso académico 1984-85.
421.
“El Madrid de Cervantes”, Conferencias Cervantinas. I Ciclo. Centro de
Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, 10 de diciembre de 1992.
413.
Revueltas y alzamientos en la España de Felipe II, Cursos de Verano de El
Escorial, UCM, El Escorial, 31 de julio al 4 de agosto de 1989,
422.
“Los Entremeses de Cervantes leídos por un historiador”, Real Sociedad
Económica Matritense, Madrid, 2 de noviembre de 1993.
414.
XXIII Settimana di Studio. Produzione e comercio della Carta e del libro,
sec. XIII-XVIII, Instituto Datini, Prato, 15 al 20 de abril de 1991, asistente en
calidad de becario.
423.
“Arbitrismo y nobleza”, Real Sociedad Económica Matritense, Madrid, 14
de abril de 1994.
424.
“Vivere Madrid e vivere la Corte nella Spagna del XVI sécolo”, Comune
de Cremona, Cremona, 4 de noviembre de 1994.
425.
“Los espacios sociales del Madrid de los Austrias”, Centro Cultural de la
Villa de Madrid, Madrid, marzo de 1994.
426.
“El sistema de comunicaciones en la Monarquía Hispánica”, UCM,
Madrid, 1995.
427.
“La Historia, los historiadores y el rey en tiempos de Felipe II”, CSIC,
Madrid, 6 de junio de 1995.
428.
“Sobre la historia y los historiadores en tiempos de Felipe II”, Real
Sociedad Económica Matritense, Madrid, 5 de junio de 1996.
429.
“Una historia de vidas paralelas: el Imperio, Madrid y la pintora
Sofonisba”, Real Sociedad Económica Matritense, Madrid, 31 de octubre de
1996.
55
56
430.
“El Príncipe don Carlos, de Alonso Sánchez Coello”, Museo del Prado,
Madrid, diciembre de 1996.
431.
“Dar ideas, informar y conocer para el rey: el arbitrismo”, Real Sociedad
Económica Matritense, Madrid, 9 de abril de 1996.
432.
“Corte y Villa: Madrid en tiempos de Felipe II”, Institut für Geschichte,
Universidad de Viena, Viena, 22 de mayo de 1997.
433.
“España, 1598-1648. De la muerte de Felipe II a la muerte de un Imperio”.
Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma (CSIC), Roma, 28 de
octubre de 1997.
434.
“Plazas y mercados en el Madrid de los Austrias”, Ciclo de Conferencias
Plazas y Plazuelas de Madrid, Centro Mesonero Romanos- Ayuntamiento de
Madrid, Madrid, 24 de febrero de 1998.
435.
“Las últimas voluntades regias de la Casa de Austria”, Real Sociedad
Económica Matritense, Madrid, 5 de mayo de 1998.
436.
“Espacios sociales en el Madrid de Felipe II”, Ciclo de Conferencias El
Madrid de Felipe II, Centro Cultural de la Villa de Madrid – Instituto de Estudios
Madrileños, Madrid, 21 de mayo de 1998.
437.
“La Hispanización de Carlos V”, Institut für Geschichte, Universidad de
Viena, 27 de octubre de 1998.
438.
“Los cortesanos de Felipe II”, Fundación Gregorio Marañón, Madrid, 11
de noviembre de 1998.
439.
“Madrid, capital de la Monarquía”, Museo del Prado, Madrid, 9 de
diciembre de 1998.
440.
“Archivos e Historia en el siglo XVI”. Simancas-Universidad de
Valladolid, 14 de diciembre de 1998.
441.
“La conmemoración del IV centenario de la muerte de Felipe II”. Colegio
Mayor Cisneros, Madrid, 16 de diciembre de 1998.
446.
“España en el siglo XVI”, Centro de Estudios sobre la tradición Antigua
en Polonia y Europa Centro–Oriental, Varsovia (Polonia), 22 de noviembre de
1999.
447.
“Vidas cotidianas en el mundo rural castellano durante el siglo XVI”,
CSIC, Madrid, 14 de marzo de 2000.
448.
“El retiro de Carlos V”, Universidad de las Islas Baleares, Palma de
Mallorca, 21 de marzo de 2000.
449.
“Mito y realidad alrededor de la Emperatriz”, Real Sociedad Económica
Matritense, Madrid, 9 de mayo de 2000.
450.
“La entronización de Carlos V”, Museo de Bellas Artes de Badajoz,
Badajoz, 25 de mayo de 2000.
451.
“Medio siglo de Castilla (1580-1630)”, Ayuntamiento de Burgos, Burgos,
13 de noviembre de 2000.
452.
“España en el siglo XVIII: de Carlos II a Carlos IV”, Fundación Caixa
Galicia, Lugo, 29 de noviembre de 2000.
453.
“Corte fija y corte estable en Castilla (siglos XVI y XVII)”, Real Sociedad
Económica Matritense, Madrid, 4 de diciembre de 2000.
454.
“Vidas cotidianas en el Madrid de Felipe II”, Residencia de Estudiantes
Antonio Machado de la Universidad Carlos III, Madrid, 18 de diciembre de 2000.
455.
“Calderón, el gran Duque de Gandía y la Emperatriz Isabel”, Museo del
Prado, Madrid, 31 de enero de 2001.
456.
“Lecturas sobre historia urbana”, Real Sociedad Económica Matritense,
Madrid, 23 de abril de 2001.
457.
“Irenismo y belicismo en el Renacimiento cristiano”, El 11 de septiembre
visto por humanistas, Real Sociedad Económica Matritense, Madrid, 28 de
noviembre de 2001.
442.
“La decoración del Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro”, Museo
del Prado, Madrid, 23 de enero de 1999.
458.
“Toledo, Madrid, Valladolid: ciudades y Corte en la España de los
Austrias”, Áreas de Historia Antigua, Historia Medieval e Historia Moderna de la
Facultad de Humanidades de Toledo, Toledo, 17 de enero de 2002.
443.
“Europa, circa 1520-1525”,
Madrid, 28 de abril de 1999.
Real Sociedad Económica Matritense,
459.
“La educación de Isabel la Católica”, Real Sociedad Económica
Matritense, Madrid, 28 de mayo de 2002.
444.
“Los cronistas del Emperador”, Ciclos de Conferencias del Museo del
Prado, Madrid, 16 de octubre de 1999.
460.
“Isabel la Católica, una madre derrotada”, Club de Debate de Vigo, Vigo,
10 de junio de 2002.
445.
“Carlos V, de Bruselas a El Escorial”, Real Sociedad Económica
Matritense, Madrid, 11 de noviembre de 1999.
461.
“La educación de Isabel la Católica”, Instituto de Estudios Gallegos Padre
Sarmiento del CSIC, Santiago de Compostela, 11 de junio de 2002.
57
58
462.
Moderador en la mesa redonda sobre Investigación en la Órdenes
Militares, Real Sociedad Económica Matritense, Madrid, 28 de noviembre 2002.
478.
“Cervantes y los vascos”, Fundación Vocento y Editorial Temas de Hoy,
Bilbao, 4 de octubre de 2004.
463.
Intervención en mesa redonda con motivo del II Centenario del
fallecimiento de Pedro Rodríguez Campomanes, Real Sociedad Económica
Matritense, Madrid, 20 de marzo de 2003.
479.
“La peste en el Renacimiento”, en el Ciclo de Conferencias Vive la
Ciencia, Fundación BBVA-CSIC, Valencia, 25 de noviembre de 2004.
464.
“Don Antonio y la Real Sociedad Económica Matritense”, Sesión
necrológica en memoria de Don Antonio Domínguez Ortiz, Real Sociedad
Económica Matritense, Madrid, 28 de abril de 2003.
465.
Moderador en la mesa redonda sobre Ciudad, religión y pobreza, Real
Sociedad Económica Matritense, Madrid, martes 29 de abril de 2003.
466.
“El barrio de los Jerónimos: función política y social”, Museo Nacional del
Prado, Madrid, 27 de mayo de 2003.
467.
“Ante el centenario de Isabel la Católica: temas para un debate”, Escuela
Española de Historia y Arqueología en Roma (CSIC), Roma, 11 de noviembre de
2003.
468.
Intervención como moderador en mesa redonda sobre La mujer y la
ciencia en España, Real Sociedad Económica Matritense, Madrid, 10 de
diciembre de 2003
469.
“Madrid y la estabilidad del reinado”, Centro Cultural de la Villa, Madrid,
5 de febrero de 2004.
470.
“La tragedia de Isabel la Católica: sus hijos”, Fundación Vocento – ABC Centro Cultural de Círculo de Lectores, Madrid, 23 de febrero de 2004.
471.
“Wer war Cervantes?”, Institut für Geschichte, Viena, 23 de Marzo de
2004.
472.
“Isabel la Católica: su vida como mujer y reina”, Ateneo Jovellanos,
Gijón, 30 de marzo de 2004.
473.
“La frustración de la herencia”, Real Sociedad Económica Matritense,
Madrid, 13 de abril de 2004.
480.
“La Emperatriz Isabel”, en las Jornadas de otoño 2004 de la Fundación
Ricardo Delgado Vizcaíno - Universidad Internacional Menéndez Pelayo,
Santander, 15 al 19 de noviembre de 2004.
481.
“Cervantes: genio y libertad”, en el Ciclo de Conferencias IV Centenario
de El Quijote (Acto 5º), Ateneo Jovellanos, Gijón, 23 de noviembre de 2004.
482.
“Felipe II y los mecanismos de la reformación moral de sus reinos”, en el
Seminario: Religión y poder en la Edad Moderna, Universidad de Granada,
Granada 10 de diciembre de 2004.
483.
“La política matrimonial de los Reyes Católicos y sus consecuencias”, en
el Ciclo de Conferencias Isabel y Toledo. Legado de la Reina Católica.
Arzobispado de Toledo (Sacristía de la S. I. Catedral Primada), 14 de diciembre
de 2004.
484.
“El Madrid de Juan de la Cuesta”, en el Ciclo de Conferencias La España
y el Cervantes del primer Quijote. Real Academia de Historia, Madrid, 17 de
febrero de 2005.
485.
“Política y religión en al España de Carlos V”, conferencia dada en el UFR
de Estudios Ibéricos y latinoamericanos, en la Universidad París III, Sorbonne
Nouvelle, París, 14 de febrero de 2005..
486.
“Aspectos sociales, religiosos y políticos en la España de Carlos V”; en el
Centro de Estudios Hispánicos de Amiens, de la Universidad de Picardia
(Francia), en Amiens, el 9 de febrero de 2005.
487.
“Vida privada en la obra de Cervantes”; en el coloquio Paroles et
représentations de la quotidienneté dans le monde hispanique, Centre de
Recherches Ibéro-Américaines – Équipe de Recherche sur les Aires Culturelles,
Universidad de Rouen (Francia), Rouen, el 10 de febrero de 2005.
474.
“La peste en el Renacimiento”, en el Ciclo de Conferencias Vive la
Ciencia, Fundación BBVA-CSIC, Salamanca, 11 de mayo de 2004.
488.
“El tiempo del Quijote”, en el Seminario Internacional Edad de Oro. El
Quijote de cuatrocientos años después; Universidad Autónoma de MadridCentro de Estudios Cervantinos, Cuenca, 9 de marzo de 2005.
475.
“Isabel la Católica: un reina vencedora, una mujer derrotada”, Diario de
Zamora, Zamora, 8 de junio de 2004.
489.
“Cervantes en la España del Siglo de Oro”, Instituto de Estudios Gallegos
Padre Sarmiento del CSIC, Santiago de Compostela, 29 de marzo de 2005.
476.
“La extraña ascensión al trono y la legitimación del reinado de Isabel la
Católica”, Universidad de Cantabria, Laredo, 1 de septiembre de 2004.
490.
“Espacios públicos y espacios privados en la Corte del Rey Católico”, en
el Madrid de los Austrias. Espacios Privados. Espacios Comunes, Museo de San
Isidro, Madrid, 31 de marzo de 2005
477.
“Perfil humano de la reina doña Isabel la Católica”, Ciclo de Conferencias
Dos reinas de España. Isabel la Católica e Isabel II. A propósito de Dos
Centenarios, Diputación Provincial de Lugo, Lugo, 6 de septiembre de 2004.
59
60
491.
“Reflexiones cervantinas”, en el XXIX curso de Historia de la Real
Sociedad Económica Matritense en honor de “El Manco Sano”, Madrid, 4 de
abril de 2005.
506.
“¿Cómo ha recordado la Matritense a Colón?”, en XXXI curso de Historia
de la Real Sociedad Económica Matritense Colón: seis preguntas y un homenaje,
26 de abril de 2006.
492.
“Cervantes, historiador”, en Encontres amb la Història Moderna: el temps
del Quixot, Barcelona, 18 de abril de 2005.
493.
“Madrid en tiempos de Cervantes”, en el Centro de Educación de Adultos
“Aluche”, Madrid, 13 de junio de 2005.
507.
“Dos centenarios y la construcción de la identidad nacional: Colón (1892)
y Don Quijote (1905)”; Journées d´Études Entre la péninsule ibérique et
l´Amérique: cinq centième anniversaire de la mort de Christophe Colomb,
Centre d´Études Hispaniques d´Amiens (C.E.H.A.) Départament d´études
ibériques et ibéro américaines, Univesité de Picardie, Amiens (16 octubre 2006).
494.
“Cervantes: una vida en el Siglo de Oro”, en los cursos de verano de la
Universidad Rey Juan Carlos: Cervantes y el Quijote, Aranjuez, 8 de julio de
2005
508.
“El emigrar y el inmigrar en los tiempos del Imperio”, en XXXII curso de
Historia de la Real Sociedad Económica Matritense, España: origen y destino de
migraciones, 6 de noviembre de 2006.
495.
“La España de Cervantes”, en el seminario de la Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua: Miguel de Cervantes y el Quijote, León, 11 de julio de
2005.
509.
“Madrid alrededor de 1601 y el traslado de la Corte a Valladolid”, en
Curso de Historia de la Real Sociedad Económica Matritense, Madrid, 16011606. Historia y literatura a raíz de decisiones políticas, 18 de diciembre de
2006.
496.
“La sociedad que inspiró a Cervantes”, en el seminario de la Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua: Miguel de Cervantes y el Quijote, León, 12 de
julio de 2005.
497.
“La Mancha en tiempos de Cervantes”, en el seminario de la Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua: Miguel de Cervantes y el Quijote, León, 13 de
julio de 2005.
498.
“La muerte en Cervantes”, en el VII encuentro de estío de la Universidad
de Valladolid: “Entre la vida y la muerte”. Mentalidades en la Castilla Barroca
Cervantina, Valladolid, 21 de septiembre de 2005.
499.
“De hidalgos verdaderos e hidalgos fingidos”, en el Quijote en el siglo
XXI, Madrid, 4 de octubre de 2005.
500.
“Sobre libros y lecturas en López de Hoyos y Cervantes”, en Don Quijote.
Madrid, 1605. Imprenta, libros y lectura en la España Moderna., Madrid, 25 de
octubre de 2005.
501.
“Las armas y letras en el Siglo de Oro español”, en Jornadas Cervantinas,
Salónica (Grecia), 4 de noviembre de 2005.
502.
“Cervantes en el Mediterráneo”, en II Ciclo de Don Quijote en el Ateneo,
Madrid, 10 noviembre de 2005.
503.
“El mundo que conoció Cervantes”, en La farmacia en tiempos del
Quijote, Ciudad Real (Castilla la Mancha), 13 de diciembre de 2005.
510.
“Madrid, Villa sin Corte”, en Curso de Historia de la Real Sociedad
Económica Matritense, Madrid, 1601-1606. Historia y literatura a raíz de
decisiones políticas, 19 de diciembre de 2006.
511.
“El retorno de la Corte a Madrid, 1606”, en Curso de Historia de la Real
Sociedad Económica Matritense, Madrid, 1601-1606. Historia y literatura a raíz
de decisiones políticas, 20 de diciembre de 2006.
512.
“Como se vivía en España en tiempos de Cervantes”, en XXVII Semana
de Actividades I.E.S. Universidad Laboral, Toledo, 21 marzo 2007.
513.
“Ruptura de Cristiandad” junto a A. Martínez, en Cursos de Verano
Universidad de Alcalá, Cursos de Verano 2007, Alcalá de Henares, 27 de junio
de 2007.
514.
“Paisajes legendarios y paisajes históricos”, en XXXIV Curso de Historia
de la Real Sociedad Económica Matritense, A través de España, hace 950 años,
16 de octubre de 2007.
515.
Ciclo de Conferencias ¿En qué pensaban…?, Madrid, (10-12 de
diciembre de 2007); “¿En qué pensaba un soldado, compañero de Cervantes?”.
516.
“El Madrid de Carlos IV”, en Ciclo Extraordinario de Conferencias de la
Real Sociedad Económica Matritense, El Marqués de la Romana y su tiempo: A
propósito del II centenario de la Expedición a Dinamarca, 30 de enero de 2008.
504.
“Los orígenes populares de la canonización de San Isidro”, en San Isidro y
Madrid, Madrid, 14 de marzo de 2006.
517.
Ciclo de Conferencias ¿En qué pensaban…?, Madrid, (26-27 de
diciembre y 3-4 de marzo de 2008); “¿En qué pensaban las reinas extranjeras en
la España Imperial?”.
505.
“Los libros de Cervantes” en La noche de los libros, Museo Casa Natal de
Cervantes, Madrid, 20 de abril de 2006.
518.
“Madrid antes de 1808”, en Ciclo de conferencias, 1808, la tragedia (1ª
parte), Madrid, Casino de Madrid, 21 de octubre de 2008.
61
62
519.
Ciclo de Conferencias ¿En qué pensaban…para llegar a esta España?,
Madrid, 25 de noviembre de 2008; “El origen de la incertidumbre nacional:
Austrias-Borbones”.
520.
“Las rutas y caminos del Cid”, en la Universidad Rey Juan Carlos, 2 de
abril de 2008.
521.
“Claves para el funcionamiento de un imperio”, en Ciclo de conferencias
de la Universidad Pablo de Olavide Gobernantes y gobernados: poder y
resistencia en la historia, 8 y 9 de mayo de 2008.
522.
“El sentido histórico de la Historia de España del padre Mariana”, en
Curso de Historia de la Real Sociedad Económica Matritense, Juan de Mariana,
10 de noviembre de 2008.
523.
“Consecuencias de la cleptocracia en el Siglo de Oro”, en Curso de
Historia de la Real Sociedad Económica Matritense, La historia, laboratorio del
pasado: reflexiones sobre 1609, 11 de mayo de 2009.
524.
“La España de Felipe IV”, en Introducción a la historia del Palacio del
Buen Retiro, desde sus documentos, 13 de octubre de 2009.
525.
“Recorrido por un reinado inquietante”, en Curso de Historia de la Real
Sociedad Económica Matritense, La historia, laboratorio del pasado: reflexiones
sobre 1609 (y II), 23 de noviembre de 2009.
526.
“Flandes en tiempos de Cervantes”, en Universidad de Amberes, Instituto
de Estudios Hispánico. Lección de clausura del curso 2009-2010, 24-IV-2010.
527.
“En, por, para la Matritense”, en Curso de Historia de la Real Sociedad
Económica Matritense, En 1775: memoria e identidad de la Matritense, 14 de
junio de 2010.
528.
“Historiografía real española del siglo XVI”, Universidad de Viena,
Institut für Geschichte, 3-XI-2010.
529.
“Geoestrategia mediterránea en el siglo XVI” en Curso: El Mediterráneo
comercio y guerra en el siglo XVI, Lepanto”, Facultad de Geografía e Historia,
11-XI-2010.
530.
“Cómo hacer un libro sobre el Duque de Lerma y el siglo de Oro de
España”, Universidad de Viena, Institut für Geschichte, 7-XII-2010.
531.
Participante en la mesa redonda sobre “Un Lope de película”, CCHSCSIC, 10-XII-2010.
532.
“Historia de la Arqueología e historiografía del siglo XVI” en Universidad
de Viena, Institut für Geschichte, 21-III-2011.
533.
El humanismo del siglo XVI, Fundación Silos, 2-IV-2011, “I Foro
Liderazgo empresarial y humanismo”, Aliter-Escuela de Negocios, 31-III a 1-IV
de 2011.
63
534.
“Esteban de Garibay. Un cronista real en el siglo XVI” en Museo de
Segovia, 7 de mayo de 2011.
535.
“Pasar a Indias: el viaje” en La América virreinal en la Monarquía de
España. Conferencias en Homenaje a don Rafael del Pino y Moreno.
Coordinadas por don Gonzalo Anes y don Feliciano Barrios Pintado. Real
Academia de la Historia, Madrid, 10 de mayo de 2011.
536.
“Anécdotas forestales en tiempos de Felipe II” en Los bosques históricos
de la Comunidad de Madrid, Instituto de Estudios Madrileños-Museo de los
Orígenes, 11-X-2011.
537.
“La heroica vida del Marqués de Denia en Tordesillas (1518-1536)”,
Conferencia inaugural del Curso Académico 2011-2012 de la Real Academia
Matritense de Heráldica y Genealogía, Madrid, 26-X-2011.
538.
“Cervantes. El escritor hecho hombre” en Colegio Mirabal (Boadilla del
Monte), para alumnos de Bachillerato. 19-XII-2011.
539.
“San Juan de la Cruz, dimensión y contexto histórico de un personaje
universal” en Ciclo anual de conferencias, Alcalá ciudad santa, Alcalá de
Henares, 21-XII-2011.
540.
“Bicentenario de la Constitución española de 1812. ¡Viva la Pepa!” en
Casino de Madrid, 20-III-2012.
541.
“El epistolario y dos escenas en la vida de la Emperatriz Isabel”, II Foro
‘Liderazgo empresarial y humanismo’, ALITER-Escuela Internacional de
negocios, Silos, 19 de abril de 2012.
542.
“Galantear y exhibirse al pie de los Jerónimos” en Medio milenio del eje
“prado-Recoletos-Castellana”, Instituto de Estudios Madrileños, Madrid, 16-X2012.
543.
“La quiebra del ánimo de los españoles en el cambio del siglo XVIII al
XIX”, en el ciclo 1812-2012. Bicentenario de un año decisivo en la historia
española, Aula de Cultura ABC-Fundación Dos de Mayo Nación y LibertadFundación Vocento, Madrid, 17-X-2012.
544.
“La (in)utilidad de leer: lo que leyeron López de Hoyos, Cervantes y don
Quijote y ¿de qué les sirvió en este valle de lágrimas?” en IV Foro ‘Liderazgo
empresarial y humanismo`, ALITER, Escuela de Negocios, Madrid, 21 de marzo
de 2014.
545.
“El vino en El Quijote”, mesa redonda en II Cumbre Internacional del
Vino, Toledo, 12 a 14 de marzo de 2015 (13 de marzo).
546.
“Por dónde anduvo arrastrando Cervantes sus huesos (1547-1616)” en
Casino de Madrid, Madrid, 11 de junio de 2015.
64
Doctorado europeo. Premio Extraordinario de Doctorado de la Facultad de Geografía e
TESIS DOCTORALES DIRIGIDAS.
Elena GARCÍA GUERRA, realizó su tesis sobre Las acuñaciones de moneda de
Historia de la UCM.
Fabien MONTCHER: La historiografía real en el contexto de la interacción
hispano-francesa (c. 1598-1635). Calificación: Sobresaliente cum laude. Leída el 17VII-2013. Doctorado europeo.
vellón en Castilla durante el siglo XVII. Análisis de las consecuencias de un arbitrio
(1594-1665). Calificación: Apto cum laude por unanimidad. Leída el 31 de octubre de
1997 en la Universidad Complutense de Madrid.
Juan Carlos ZOFÍO LLORENTE, realizó su tesis sobre Las culturas del trabajo
en Madrid, 1500-1650. Familia, oficio y sociabilidad en el artesanado preindustrial.
MEMORIAS DE LICENCIATURA Y TRABAJOS DE
Calificación: Apto cum laude por unanimidad. Leída el 22 de abril de 2002 en la
INVESTIGACIÓN DIRIGIDOS.
Universidad Complutense de Madrid.
Teresa PRIETO PALOMO, realizó su tesis sobre El abastecimiento de Madrid y
el sistema de obligados (1560-1630). Calificación: Sobresaliente cum laude. Leída el 3
de diciembre de 2003 en la Universidad Complutense de Madrid.
Leonor ZOZAYA MONTES, realizó su tesis sobre El Archivo de la Villa de
Madrid en la Alta Edad Moderna (1556-1606). Calificación: Sobresaliente cum laude.
Leída el 16 de septiembre de 2008 en la Universidad Complutense de Madrid.
Doctorado europeo.
Cristina ARAGÓN RAMIREZ. La reestructuración urbana de Madrid en
tiempos de Felipe II. Memoria de licenciatura leída en Junio de 1996 (UCM).
Calificación: Sobresaliente.
Leonor ZOZAYA MONTES, El Archivo de la Villa de Madrid en tiempos de
Felipe II según los Libros de Acuerdos de su Concejo. Trabajo de investigación leído en
septiembre de 2001 (UCM). Calificación: Sobresaliente por unanimidad.
Miguel Ángel GARCÍA SÁNCHEZ, Análisis sociológico de la pobreza en
Florencio HUERTA GARCÍA realizó su tesis doctoral sobre El señorío de la
Puebla de Montalbán en la Edad Moderna. Calificación: Sobresaliente cum laude.
Leída el 11 de diciembre de 2008 en la Universidad Complutense de Madrid.
Miguel Ángel GARCÍA SÁNCHEZ, realizó su tesis doctoral sobre Pobreza,
desigualdad y redes sociales en dos ciudades europeas. Una comparación entre Madrid
y Londres, 1550-1700. Calificación: Sobresaliente cum laude. Leída el 8 de septiembre
de 2010 en la Universidad Complutense de Madrid. Doctorado europeo.
Beatriz VALVERDE CONTRERAS realizó su tesis doctoral sobre El
Imperio Español en el siglo XIX: la memoria de la Historia y la identidad nacional.
Madrid, siglos XVI-XVII. Trabajo de investigación leído en septiembre de 2004 (UCM).
Calificación: Sobresaliente por unanimidad.
Beatriz VALVERDE CONTRERAS, Estudio demográfico y social de los
registros parroquiales de santa María la Mayor de la Almudena (1561 - 1606). Trabajo
de investigación leído en septiembre de 2004 (UCM). Calificación: Sobresaliente por
unanimidad.
Ignacio, AMPUDIA DE HARO, El Concilio de Trento: un proyecto civilizador.
Trabajo de investigación leído en septiembre de 2009 (UCM). Calificación:
Sobresaliente por unanimidad.
Personajes y gestas de la Edad Moderna en las exposiciones universales y las
Fabien MONTCHER, La condición de cronista real durante el reinado de
conmemoraciones culturales españoles, 1875-1905". Calificación: Sobresaliente cum
Felipe III (1598-1621). Trabajo de investigación leído en septiembre de 2010 (UCM).
laude. Leída el 1 de diciembre 2011 en la Universidad Complutense de Madrid.
Calificación: Sobresaliente por unanimidad.
65
66
SUPERVISIÓN BECARIOS
OTRAS ACTIVIDADES Y DISTINCIONES RELEVANTES DE
INTERÉS CIENTÍFICO, TÉCNICO O ACADÉMICO.
1. María Olloqui Redondo, becaria de Introducción a la Investigación para alumnos de
penúltimo curso de carrera (Convocatoria B.O.E 24/08/05) meses julio y septiembre de
2006 y de último curso (septiembre-diciembre 2007).
2. Díaz Rodríguez, Antonio, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la
547.
DISTINCIONES, PREMIOS Y OTROS RECONOCIMIENTOS:
Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia, desde el 3 de
Universidad de Córdoba. Dirección de una estancia de dos semanas realizada en el
diciembre de 2004.
CSIC (2007).
Premio Ortega y Gasset 1987 de Ensayo y Humanidades por el libro El
3. Fabien Montcher, becario de Introducción a la Investigación para alumnos de
penúltimo curso de carrera (Convocatoria B.O.E 24/08/05) meses julio y septiembre de
Nacimiento de una capital europea. Madrid entre 1561 y 1606, Ediciones TurnerAyuntamiento de Madrid, Madrid, 1989.
2007.
Premio Graphies 99 al mejor trabajo gráfico del año y primer premio en la
4. Luis Escudero Escudero, becario de Introducción a la Investigación para alumnos de
penúltimo curso de carrera (Convocatoria B.O.E. 29/11/07) meses julio y agosto de
categoría de libros por la edición de El César Carlos: de Gante a El Escorial, Banco
Bilbao Vizcaya, Madrid, 1998.
2008.
Evaluada positivamente su actividad investigadora por la comisión Nacional del
5. Cecilia Tarruell Pellegrin, becario de Introducción a la Investigación para alumnos de
MEC para los tramos (“sexenios”) 1985-1990, 1993-1999, 2000-2005, 2006-2011.
penúltimo curso de carrera (Convocatoria B.O.E. 29/11/07) meses julio y septiembre de
Acreditados 19 años de servicio completos prestados en la Escala de Científicos
2008.
Titulares y/o Investigadores Científicos del CSIC. Investigador Científico (1 de junio
6. Fabien Montcher, becario Predoctoral JAE-PREDOC (Convocatoria B.O.E
de 2003). Científico Titular (1 de enero de 1992).
17/12/08), desde julio 2009 hasta julio 2013.
Exento por el Consejo de Universidades de los requisitos para poder concursar a
plazas de Catedrático de Universidad, previstos en el artículo 38.1 de la Ley Orgánica
11/1983 de 25 de agosto (BOE de 1 de septiembre), con fecha de 30 de noviembre de
1995 (BOE de 16-XII-1995).
548.
GESTIÓN CIENTÍFICA NACIONAL O DE OTRA RELEVANCIA:
Vocal Asesor de la Presidencia del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (nivel 30 de la AGE), desde el 30 de mayo de 2003 al 4 de septiembre de
2004. Durante ese periodo son de destacar sus actividades como:
- Organizador del ciclo de conferencias de divulgación científica “Vive la
Ciencia 2003-2004”, CSIC-FBBVA. 96 conferencias anuales en 12 ciudades de España
67
68
en varios módulos: “Biomedicina”, “Alimentos y salud”, “El Universo y nuestra
galaxia” y “Cambio climático”.
Evaluador externo de la revista Relaciones. Estudios de historia y sociedad,
Michoacán, Méjico, 2011.
- Representante del CSIC en la Comisión Calificadora de Documentos
Administrativos del Ministerio de Ciencia y Tecnología (noviembre 2003).
Miembro substituto nacional de la acción COST IS1319 de la UE, dirigida por
Howard HOTSON, Oxford: “Reassembling the Republic of Letters, 1500-1800 A
digital framework for multi-lateral collaboration on Europe`s intellectual history” desde
febrero de 2013.
- Representante del Área de Humanidades y Ciencias Sociales y Secretario en la
Comisión “Mujeres y Ciencia” del CSIC, 2003-2004.
MIEMBRO DE INSTITUCIONES Y ASOCIACIONES CIENTÍFICAS Y
Adjunto a la Coordinación en el Área de Historia y Arte de la Agencia Nacional
CULTURALES:
de Evaluación y Prospectiva (1 de enero 2005 a 28 febrero 2006).
Miembro de Número del Instituto de Estudios Madrileños desde 13 de mayo de
Representante de los investigadores del Instituto de Historia en la Comisión de
1989.
Bibliotecas de Humanidades del CSIC para preparar su traslado y organización en la
Miembro de la Junta Directiva del Instituto de Estudios Madrileños desde
nueva sede Albasanz, (año 2001-2002).
2006 (en activo).
Vocal en el Consejo de Cultura de la Comunidad de Madrid a partir de 2005 en
Presidente del Instituto de Estudios Madrileños desde el 30-XI-2011 hasta el 26-
representación de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País (BOCM
III-2015.
13 de abril de 2005, p. 42).
Vocal de la Junta Directiva de la Real Sociedad Económica Matritense de
Vocal del Consejo de Archivos de la Comunidad de Madrid desde abril de
Amigos del País, desde I-1994 hasta 19-XII-2011.
2005.
Vocal de la Junta Directiva de la Asociación Española de Historia Moderna,
Investigador responsable del CSIC en el convenio de cooperación entre el CSIC
y el Instituto Universitario de Historia Simancas de la Universidad de Valladolid, para
desde 1996 hasta 2000.
el reconocimiento del Grupo de Estudios sobre Miguel de Cervantes y la España
Moderna como unidad asociada al CSIC (29 de junio de 2005).
Investigador responsable del CSIC en el convenio de cooperación entre el CSIC
y el CEC para reconocimiento de la Unidad Asociada CEC-CSIC sobre Grupo de
Vocal del Jurado del XI Certamen de Jóvenes Investigadores, Madrid y Mollina
(Málaga), durante junio y septiembre de 1998. MEC, Secretaría de Estado de
Universidades. Subdirección General de Formación, Perfeccionamiento y movilidad de
Investigadores.
Estudios sobre Cervantes, Literatura e Historia (29 de junio de 2005).
Evaluador internacional externo del área de Historia (“Historical and
geographical sciences” del Consiglio Nazionale delle Recerche, enero 2009.
Miembro de la Renaissance Society of America (2013-)
549.
DIRECCIÓN DE REVISTAS, CONSEJOS DE REDACCIÓN,
CONSEJOS EDITORAILES
Y COORDINACIÓN DE GRANDES
PUBLICACIONES:
Miembro del jurado de los Premios Villa de Madrid, del Ayuntamiento de
Madrid, 30-I-2011.
Coordinador de las voces de Historia para la Gran Enciclopedia Cervantina,
desde
el
año
2002
en
activo.
http://www.centroestudioscervantinos.es/
69
70
8
volúmenes
publicados.
Director de la colección Historia de España, editorial Istmo desde 2001. 18
volúmenes publicados ya. www.akal.com/ " Istmo / colección: Historia de España"
Codirector de los Cuadernos de Historia de la editorial Arco, desde 1996.
Presidente de mesa en el Congreso El Arte de la Prudencia, la Tregua de los
Doce Años en la Europa de los pacificadores, Fundación Carlos de Amberes-Casa de
Velázquez y Un. Pablo de Olavide, Madrid, 14-16 de diciembre de 2009.
Más de 100 vols. Editados. www.arco-muralla.com
Presidente de mesa en el seminario internacional “Sublevaciones, rebeliones y
Director de Anales del Instituto de Estudios Madrileños, desde el 30-XI-2011
hasta el 26-III-2015. RESH Tipo C.
revoluciones en la Monarquía española de los Habsburgo”, coord.. Alain Hugon y
Alexandra Merle, Casa de Velázquez, Madrid, 8-II-2013.
Director de la Revista Torre de los Lujanes, desde 2008 hasta 19-XII-2011.
RESH Tipo C.
550.
Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Torre de los Lujanes de la
Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País hasta 19-XII-2011.
Comisario de la Exposición sobre Benito Arias Montano y su época (15271598). Junta de Extremadura, 1998.
Director de la revista Hispania. Revista española de Historia del CSIC desde el
5 de Febrero de 1999 al 24 de abril de 2002.
Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Hispania del CSIC, desde el
Guión, supervisión musical y selección de textos del vídeo Antes la Nación que
la Religión para la Exposición de Arias Montano y su tiempo, Junta de Extremadura,
1998.
29 de enero de 1992 a 5 de febrero de 1999.
Miembro del Consejo Asesor de la revista Hispania desde el 24 de abril de
COMISARIO DE EXPOSICIONES:
Organización de la Exposición “Mitos e Historia del Madrid de Cervantes”,
encuadrada en las actividades y financiada por la Semana de la Ciencia, CSIC, Madrid,
del 10 al 24 de noviembre de 2004.
2002.
Coordinador de la parte española de la exposición y catálogo “Khevenhüller.
Miembro del Consejo de Redacción de la revista Anales Cervantinos, desde
9 de marzo de 2006 (en activo). RESH-Tipo C.
Temporis Pons saecula. Kunst in Hochosterwitz”, Hochterwitz, Carintia, Autria, MayoOctubre de 2010. www.burg-hochosterwitz.com
Miembro del Consejo de Redacción de la revista Cuadernos de Historia
Su ejemplar del Los XL libros del Compendio Historial de Esteban de Garibay,
Moderna de la Universidad Complutense de Madrid. RESH Tipo C.
Plantino, Amberes, 1571, fue seleccionado para ser expuesto en Libros y ferias. El
Miembro del Consejo de Redacción de la colección de libros Clásicos
Hispánicos del CSIC, desde 2008.
primer comercio del libro impreso. V centenario de la Imprenta de Medina del Campo
(1511-2011), Museo de las Ferias, Medina del Campo, 27-X-2011 a 12-I-2012. De
Miembro del Consejo de Redacción de la colección de libros Biblioteca de
Alfredo Alvar es la ficha 23 del catálogo, p. 137 y 182-184, ISBN 978-84-615-0204-2.
Historia del CSIC, desde 2008 hasta 2014.
Miembro del Consejo Asesor de la revista Cuadernos de Estudios Gallegos
551.
MIEMBRO DE TRIBUNALES DE OPOSICIÓN FUERA DEL CSIC.
desde 20 de marzo de 2002 hasta 23 de diciembre de 2014. RESH Tipo C.
38. Universidad de Alcalá de Henares. 3 cátedras de Universidad y 1 titularidad,
primavera de 2011.
71
72
Miembro del tribunal de acreditación para dirigir investigaciones (HDR: Habilitation
à diriger des recherches) del dr. Rudy Chaulet, Université de Franche-Comté,
Besançon, 6 de diciembre de 2012.
PROGRAMAS DE TELEVISIÓN DE LARGA DURACIÓN.
El 17 de julio de 2012 el canal France 2 emitió, dentro de la serie “Secrets
d’Histoire” un monográfico sobre Isabelle La Catholique, de 1h 34’ 37’’ en el
que
uno
de
los
entrevistados
era
http://www.france2.fr/recherche/?q=isabelle+la+catholique
73
Alfredo
Alvar.