LO ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y SU CONTEXTO FAMILIAR Selene Ivette Corral Baldenebro Lidia Amalia Zallas Esquer Resumen El estudio sobre los principales apoyos familiares en la formación de los estudiantes universitarios es un tema de creciente interés en el ámbito familiar y educativo, para tomar medidas para la prevención de la reprobación o deserción escolar. Los apoyos económicos, afectivos y escolares son muy importantes para que los estudiantes logren sus metas. La familia y la escuela deben de apoyar a los estudiantes universitarios. El propósito fundamental que dio origen a este estudio fue conocer los principales apoyos de familia para la formación de los estudiantes universitarios. Participaron163 estudiantes de primer ingreso de tres instituciones de Educación Superior de Navojoa, Sonora, Universidad de Sonora Unidad Regional sur, ITSON Navojoa, UPN 262 Navojoa. El diseño de esta investigación fue no experimental, transversal exploratorio usando como instrumento de recolección de información el cuestionario. Para el procesamiento y análisis de información se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 21. Dentro de los principales apoyos que reciben los estudiantes universitarios son: la motivación de los padres para que sigan una carrera universitaria, la buena relación que llevan con ellos, y aunque son de bajos recursos y no tienen estudios universitarios, hay una preocupación por darles apoyo económico para que logren sus metas, uno de los problemas a los que se enfrentan los jóvenes es el estrés. Palabras clave: familia, apoyos familiares, estudiantes universitarios. INTRODUCCIÓN La familia es un vínculo muy importante y que favorece la formación académica de los estudiantes. Escuela y familia con la participación de estos dos vectores se pude lograr una educación integral en el individuo. En nuestro país podemos ver día con día grandes problemas de analfabetismo, pobreza, delincuencia, drogadicción, en fin una serie de conflictos que cada vez crecen más; todo esto a raíz de una educación deficiente que gira alrededor de la falta de valores y una carente atención en el hogar, de manera que si el contexto familiar y las instituciones educativas se unieran lograrían resultados favorables en la educación de sus hijos y alumnos, ya que la base de un buen individuo es su formación. Así mismo los jóvenes requieren ser escuchados y protegidos por sus padres ya que al no contar con estos elementos se desvían por caminos que pueden llegar a afectar no solo su vida profesional sino su integridad personal, en cambio al vivir bajo un entorno de armonía y apoyo mutuo lo impulsa a mantener su entusiasmo ante la vida y durante la adversidad. Por otro lado las instituciones universitarias promueven la formación de estudiantes competentes para enfrentarse al mundo globalizado en el cual nos encontramos inmersos, y que sin la ayuda de los docentes y directivos escolares el profesionista necesitaría de los conocimientos y habilidades requeridos para encaminarse al éxito, de manera que los guías en su educación y en el establecimiento de las pautas morales y académicas son la familia – escuela definiéndola como los dos lugares importantes para la integridad del individuo. El objetivo del estudio es identificar los principales apoyos familiares en la formación del estudiante universitario. Se realizó un estudio exploratorio, transversal, se tomo en cuenta una muestra de 280 estudiantes y una población de 163 estudiantes de nuevo ingreso de tres instituciones de educación superior: Licenciatura en Derecho de la Universidad de Sonora, Licenciatura en Educación Inicial de ITSON, Licenciatura de Intervención Educativa de la UPN. Dentro de los apoyos principales que los padres de familia dan a sus hijos esta el apoyo moral y el económico. El trabajo da elementos a profundizar como una puerta a la colaboración entre docentes y padres de familia en busca de la calidad educativa. Antecedentes A lo largo de la historia la escuela y la familia siempre han dejado una huella en la vida de las personas y se ha mantenido en constante transformación, los niños desde que nacen reciben valores y actitudes de sus padres y los fortalecen con la educación académica, a pesar de que en años pasados las mujeres en su mayoría eran analfabetas buscaban la manera de apoyar a sus hijos hacía un buen camino, hoy en día las madres de familia se han involucrado en el sector laboral y tiene posibilidad de prepararse profesionalmente trayendo esto como beneficio ser una guía en las tareas escolares de sus hijos. De lo anterior hace énfasis Bolivar (2006) al mencionar que “la familia con la que la escuela ha de lidiar ya no es aquel pequeño núcleo donde el hombre desempeña el papel instrumental y la mujer el expresivo, dedicada por entero al cuidado de los hijos” (p.122). Pariente (1989), menciona que antes los padres sólo accedían a los colegios de forma individualizada y para tratar temas derivados de la educación individual de sus hijos; en cambio, hoy están en los centros en calidad de participantes en la gestión del centro y como representantes elegidos por una colectividad de padres. García (1984), considera que si un profesor quiere educar, no tiene más remedio que contar con los padres y colaborar con ellos, para que los esfuerzos que él realiza en las horas de clase tengan continuidad en el resto del día. Es importante dar a conocer que cuando los maestros consideran que los únicos que deben ser educados en las instituciones educativas son los alumnos sin tomar en cuenta a los docentes y padres de familia, es en este instante cuando el centro de trabajo empieza a decaer.Es por tal razón que se debe impulsar una educación de calidad que desarrolle jóvenes exitosos y con sentido de autorrealización. Bueno Delgado (2007), considera que la familia es el primer laboratorio donde el estudiante empieza a relacionarse con otros seres humanos y a desarrollar los lazos afectivos consigo mismo, sus allegados y con el medio ambiente en el que se desempeña. Es la agencia socializadora más importante en su desarrollo y por tal razón los patrones de crianza ejercen una gran influencia en su conducta. Es así que las relaciones familiares, su situación económica, la preparación académica de sus padres, entre otros, impactan su éxito o fracaso. Además Bueno Delgado ( 2007), hace mención que en un estudio realizado por Hummel y Steele (1996) se encontró que los estudiantes que reciben apoyo, motivación y ayuda de sus padres en el logro de sus metas académicas, no sólo perseveran sino que experimentan un intenso deseo de sobresalir en los estudios y de superar su nivel de vida, "en ocasiones los estudiantes fracasan no porque carezcan de estrategias cognitivas, sino porque carecen de estrategias afectivas de apoyo para desarrollar y mantener un estado psicológico interno y un ambiente de aprendizaje apropiado", Puente, 1999 ( pág. 283). Estudios realizados sobre las actitudes de los estudiantes universitarios, sus logros académicos y su relación familiar reflejan que uno de los aspectos que más les preocupa es la presión que reciben de sus padres al no poder cumplir sus expectativas académicas, no obtener las calificaciones esperadas y no aceptar su comportamiento social (Whitaker & Slimak, 1993; Whitaker, 1996). Bueno Delgado, 2007, pág,30) de acuerdo con Inghram (1998) “que muchos jóvenes vienen a la universidad con reacciones tensas hacia su familia por aspectos relacionados a selección de carreras, expectativas académicas, valores, sexo, dinero, divorcios o matrimonios de sus padres”. El Centro Nacional de Educación y Estadísticas de los Estados Unidos (Choy, 2002) realizó tres estudios longitudinales durante diez años con el propósito de explorar la calidad de los estudiantes que ingresan a las universidades, la perseverancia en los estudios y su trayectoria una vez finalizaban sus carreras. Entre otros hallazgos "el estudio concluyó que los estudiantes cuyos padres no poseen estudios universitarios están menos propensos a concluir una carrera universitaria" (Choy, 2002: 29). Encontró que un porcentaje alto de los que terminaban la escuela superior en un nivel básico o intermedio y sus padres no poseían estudios universitarios tendían a obtener bajas calificaciones y estaban en desventaja si acudían a la universidad. Estos datos también fueron corroborados con estudiantes provenientes de escuelas superiores de alto prestigio. Otro hallazgo revela que la cuarta parte de estos estudiantes trabajaban a tiempo completo y tres cuartas partes trabajaban a medio tiempo o recibían algún tipo de ayuda económica. Además, el riesgo mayor de abandonar los estudios estaba entre los estudiantes que trabajaban mientras estudiaban o que sus padres no poseían estudios universitarios y tenían bajos ingresos económicos. Un hallazgo positivo del estudio de Choy (2002) fue que los estudiantes en riesgo de abandonar la universidad o de obtener bajas calificaciones, una vez se graduaban, las oportunidades de empleo eran iguales a las de aquellos cuyos padres poseían estudios universitarios. Este dato también se encontró por Núñez y Cucearo (1998) en tres estudios realizados entre 1989 y 1993. Los resultados indicaron que una vez graduados el salario obtenido era igual entre aquellos estudiantes cuyos padres poseían estudios universitarios y los que no habían obtenido ningún grado universitario. Encontraron que la primera generación de estudiantes en acudir a la universidad tiende a obtener bajas calificaciones, perseveran menos en los estudios, tienen bajos niveles de integración social, desventaja en asistencia, perseverancia y seleccionan la universidad que les ofrezca ayuda financiera, oportunidad de trabajo y de terminar pronto los estudios; los que perseveran tienden a valorar más el estatus profesional y económico. Por tal razón, es pertinente estar alertas a que las dificultades económicas que confronta su familia, en la mayoría de los casos, también les impactan directamente y por ende influencian su estado emocional y su rendimiento académico. La familia juega un papel muy importante de tal manera que el estudiante, cuando ingresa a la universidad, aunque reúna los requisitos de admisión, esté motivado y posea los ingredientes básicos para el aprendizaje no deja de desvincularse de su entorno familiar, social y cultural en el que ha crecido y se ha desarrollado; ese equipaje lo acompaña en su vida universitaria. Ahí conserva las herramientas positivas o negativas que ha aprendido en su hogar para enfrentar las situaciones del diario vivir. Si sus relaciones de familia y experiencias con ésta han sido positivas y saludables es muy probable que cuenten con redes de apoyo sólidas y que pueda desarrollar nuevas amistades, establecer buenas relaciones con sus profesores y su entorno. De lo contrario, si carece de estas buenas experiencias. El trabajo de Porto y Di Gresia (2001) encuentra evidencia a favor de un mejor desempeño de las mujeres utilizando medidas alternativas de rendimiento. Asimismo, Giovanoli (2002) muestra que el riesgo de abandono es mayor para los hombres. Di Gresia, Porto y Ripani (2002) utilizando información de 29 universidades Argentinas encuentran que el género tiene un impacto significativo en 16 casos y siempre las mujeres presentan mejor desempeño. La influencia del tipo y lugar de residencia tampoco resulta intuitivamente clara apriori. Por un lado uno podría postular que los alumnos que conviven con sus padres cuentan con mayor apoyo, contención afectiva y tienen menos responsabilidades (económicas y relativas al funcionamiento diario del hogar). Ello les permitiría avocarse sin preocupaciones a sus estudios y aprovechar al máximo su potencial de aprendizaje. En este caso, esperaríamos observar un mejor desempeño en los estudiantes de este grupo. Sin embargo podría suceder que, precisamente por tener a su cargo varias responsabilidades, los estudiantes que viven fuera del hogar paterno. En los últimos años han surgido diversos estudios sobre movilidad social y en particular movilidad educativa que resaltan la importancia de la herencia intergeneracional, y como el estatus educativo se transmite de una generación a la siguiente. Esta literatura parte de la idea que los padres transfieren a sus hijos al menos una fracción de los conocimientos adquiridos a lo largo de su vida, y ello permite perpetuar las desigualdades. En este punto resulta interesante analizar si la influencia paterna y materna estimula la acumulación de capital humano en el estudiante únicamente en instancias previas a la universidad, o continúa siendo relevante en los estudios de nivel superior. Giovagnoli (2002) encuentra que una mayor instrucción en los padres reduce el riesgo de deserción del alumno e incrementa sus probabilidades de graduarse. Los hallazgos de Di Gresia, Porto y Ripani (2002) siguen esta línea. Ellos concluyen que un año adicional de educación en el padre (madre) mejora el rendimiento del estudiante en la facultad. Existen otras variables relacionadas con el entorno familiar del estudiante y su condición laboral que, también, podrían influenciar su capacidad de aprendizaje en la universidad. Por ejemplo la situación económica de su hogar podría preocuparlo o crearle culpas por dedicar tiempo a estudiar en lugar de buscar trabajo, impidiéndole desarrollar su potencial y reduciendo sus chances de lograr buenos resultados en la carrera. También es relevante la manera en que percibe el estudiante su ambiente familiar, su dinámica, la importancia que sus padres le dan al estudio en casa, a las tareas en equipo, al tiempo que pasa en la escuela, al apoyo familiar, a su percepción acerca de las capacidades y habilidades de los hijos. El contexto familiar del estudiante determina los aspectos económicos, sociales y culturales que llegan a limitar o favorecer su desarrollo personal y educativo. La actitud que los padres transmiten a sus hijos hacia la educación, la cultura, los profesores y la escuela ejerce gran influencia en su proceso de aprendizaje. Justificación El estudio aporta información sobre los principales apoyos que reciben los estudiantes de primer ingreso a la universidad, servirá de apoyo a la institución y a los docentes con el fin de tomar medidas de prevención para evitar la deserción o reprobación escolar. Aguilar (2001), al mencionar que las exigencias de la sociedad son cada vez mayores y es mediante la escuela y la familia que se podría luchar contra el mundo globalizado en el que se vive, si los jóvenes cuentan con un apoyo como este podrán alcanzar los objetivos y metas propuestas logrando así, un desarrollo social exitoso y por consiguiente un desarrollo económico óptimo. Contextualización El estudio se llevo a cabo en la ciudad de Navojoa, el municipio cuenta con una población de 157,729 habitantes (INEGI, XIV censo de población y vivienda, 2010). De esta manera Navojoa cuenta con una estructura poblacional, que en términos de tamaño poblacional lo ubica en el tercer lugar en importancia después de Hermosillo y Cajeme, igualando así al municipio de Guaymas. Lo anterior, permite observar, que el municipio de Navojoa adquiere relevancia como parte central de la región del Valle del Mayo, misma que tiene una gran influencia en las actividades económicas de los municipios aledaños, así como también, esta región es la tercera en importancia a nivel estatal en cuanto a las actividades agrícolas y agroindustriales. De las siete instituciones de educación superior que hay en el municipio de Navojoa, se tomaron en cuenta tres para el estudio: Unidad Regional Sur de la Universidad de Sonora de la carrera Licenciado en Derecho, Instituto Tecnológico de Sonora de Licenciatura en Educación Infantil y Universidad Pedagógica Nacional, Licenciatura en Intervención Educativa. Descripción del problema Este trabajo va dirigido a la sociedad en general ya que es un tema de interés social, pero principalmente va enfocado a los padres de familia e instituciones educativas, pues son estos los sectores impulsadores de las nuevas generaciones de profesionistas y de los cuales muy pocos se pueden destacar como competentes, pues la gran mayoría está consciente de que en México se sufre de grandes problemáticas por causas asociadas a la falta de una educación de calidad por parte del contexto familiar y del sector educativo. Se debe de dar atención a los jóvenes dentro de la familia y por consiguiente estimularlos a tener ese sentido de superación personal que los impulse a formarse como grandes profesionistas, culminando sus estudios y ejerciéndolos dignamente. Hoy en día se puede percatar de los diversos problemas sociales que se presentan en el joven es debido a la falta de una estructura familiar, por lo tanto, la influencia que tienen los padres de familia para lograr que sus hijos tengan un desempeño eficiente como miembros de una sociedad, ya que es en el contexto familiar, principalmente, donde se brindan los valores y principios que una persona debe tener para enfrentarse eficientemente a las situaciones que van surgiendo en su vida cotidiana. Los estudiantes requieren del apoyo familiar, ya que sin ese apoyo económico, afectivo y escolar existe la posibilidad del fracaso escolar Por consiguiente se puede decir que otro factor que influye en la formación de una persona es el sector educativo, y son las escuelas las que tienen el propósito de educar para la vida, así como también reforzar los valores y esa formación que se le brindó al estudiante en casa, pero que en muchos casos no existe, y es ahí cuando se piensa que es el docente únicamente quien tiene la responsabilidad de hacerse cargo de los problemas de conducta del estudiante y que en algunos casos suelen sobrepasar los límites y surgir problemas bastante severos, como lo son: delincuencia, vandalismo, violaciones, drogadicción, embarazos no deseados, entre otros conflictos que pueden llegar a afectar gravemente al estudiante, tanto física como moralmente. Por lo tanto nos menciona Pariente (2006), el profesor debe convertirse en un mediador del aprendizaje. El alumno deberá ser responsable de su propio aprendizaje, de decodificar la información transmitida, procesarla y aplicar los conceptos a situaciones reales a las que se enfrenta en su vida diaria, es decir el maestro ya no es responsable de los actos perjudiciales que el alumno tiene fuera de la escuela ya que el cumple con ofrecerle los conocimientos y guiarlo por el buen camino, será responsabilidad del estudiante de adoptar estos buenos aprendizajes. El docente podrá lograr cumplir con sus objetivos si trabaja con el apoyo de la familia del estudiante ya que juntos pueden marcar cuales son las necesidades del alumno y trabajar en base a ellas como un equipo, de esto hace énfasis Sánchez (1993), al comentarnos que la Escuela y la Familia son agentes de socialización y que es necesario potenciar las influencias educativas de ambos y lograr su convergencia. Analizando los puntos de vista anteriores se llega a la conclusión que si la escuela y la familia logran su unión el estudiante lograría alcanzar la cúspide pero ¿qué pasa si el ingreso económico de la familia es insuficiente? Es necesario tomar en cuenta la postura de los estudiantes con respecto a este factor, ya que una de las limitantes para alcanzar un nivel académico ideal es carecer de los recursos necesarios para la realización de sus trabajos escolares y tal como lo menciona Ali (2009) al destacar que “Estudiar conlleva un gasto, de eso no queda duda, cada inicio de curso los padres tienen que realizar un gran esfuerzo para poder suministrar a sus hijos la lista de útiles que la escuela exige” (p.16) Como vemos la calidad educativa no es tarea fácil pero si objetivo cumplido si se logra la unión entre escuela – familia, pues con la colaboración constante se pueden lograr los recursos suficientes para impulsar al estudiante al éxito profesional, solo es cuestión de gestionar, luchar y trabajar en equipo. La familia cumple una función muy importante en la formación de los hijos. En muchas ocasiones se considera que los hijos al ingresar a la universidad ya no requieren del apoyo de la familia, se piensa que ya crecieron, que pueden resolver sus problemas por sí mismos, que pueden trabajar, son mayores de edad y que sus padres ya cumplieron con la encomienda de sacarlos adelante. Sin embargo al ingresar a una institución de educación superior, los estudiantes si no son apoyados por su familia en su formación sus aspiraciones se ven truncadas los logros académicos. Por lo que se plantea la siguiente pregunta que sirvió de guía en el trabajo: ¿Cuáles son los principales apoyos que reciben para su formación profesional los estudiantes universitarios? Objetivos de investigación General: Conocer los principales apoyos familiares que reciben los estudiantes universitarios de primer ingreso en su formación profesional. Específicos Analizar las características generales de los estudiantes universitarios de primer ingreso. Identificar los apoyos económicos que reciben los estudiantes universitarios de su familia. Describir el apoyo afectivo que brinda la familia a los estudiantes. Identificar los apoyos escolares de los padres de familia hacia sus hijos MARCO TEORICO La escuela y familia son según Bolivar (2006) agentes de socialización y sin duda elementos claves en la mejora de la educación. Ubicando al sector universitario y a su perfil de egreso se puede considerar que es de suma importancia la integración de estos dos sistemas para crear una formación integral en los actuales estudiantes y futuros profesionistas de esta sociedad. La familia es un elemento clave para la formación de todo individuo ya que es la primer fuente de conocimientos y valores que la mayoría tiene al nacer, englobando este concepto Rodríguez, Herrera, Quiles y Álvarez (2008), afirman que la familia se puede definir como un sistema organizado y jerarquizado, estructuralmente delimitado por una serie de reglas que tienen como objetivo proteger la pertenencia de las personas que la componen, las cuales comparten una serie de vínculos de afecto e intimidad. (p.218). De manera que el estudio de la familia es de suma importancia para todo aquel que desea mejorar el rendimiento académico de sus estudiantes y por consiguiente impulsar la calidad educativa de sus centros de trabajo ya que mediante el vínculo con ella se lograrán establecer las normas y el afecto que los jóvenes necesitan alcanzar para llegar a la cúspide del éxito. León, Montaño y Gallegos (2009) nos señalan que “el compromiso de las instituciones de educación superior, se centra en brindar educación de calidad, donde sus acciones, no solo se concentran a la acción pedagógica” (p. 13). El docente de hoy busca guiar al estudiante hacía un enfoque basado en competencias mediante la construcción de su propio aprendizaje, formando seres pensantes y capaces de desarrollarse en cualquier contexto de manera que es primordial impulsar a los estudiantes a explotar sus máximos potenciales tal como lo menciona León et al., (2009) poniendo énfasis en que “en el campo educativo se invita a enseñar de acuerdo a nuevo reto: la globalización, y los profesores desempeñan un papel importante en el desarrollo de los valores, actitudes y habilidades con respecto al estudio y formación de la persona” (p.14) En la misma línea Zarate Lizondo (2002) señala que “La función del docente es la de un profesional comprometido con la enseñanza en el proceso de transmisión de saberes o conocimientos, así como de conductas tendientes a la formación integral del educando, de una manera ágil, abierta y dispuesta al cambio” (p. 32) Por lo tanto se puede analizar que cada uno de ellos ven en la escuela y el otro en la familia un lugar y un núcleo en donde se forman personas capaces para desenvolverse adecuadamente en la sociedad; claro siempre y cuando se les brinden las herramientas necesarias para lograrlo; y esto se cumplirá mediante su trabajo en equipo. METODOLOGÍA De acuerdo a los objetivos establecidos, la investigación involucró a los estudiantes de nuevo ingreso y tomo en cuenta estudiantes han recibido específicamente los de su familia, principales apoyos que los tratándose por consiguiente de un estudio exploratorio, no experimental, transversal. Tipo de estudio El tipo de estudio es exploratorio, transversal, se tomo en cuenta a 280 estudiantes de nuevo ingreso y la muestra fue de 163 estudiantes de tres universidades: 56 estudiantes del Instituto Tecnológico de Sonora de la Licenciatura en Educación Infantil, 40 de la Universidad Pedagógica Nacional de la Licenciatura en Intervención Educativa, 67 de la Universidad de Sonora alumnos de Licenciatura en Derecho. Para recabar la información se aplicó un cuestionario con 27 preguntas de opción múltiple, analizaron cada uno de los datos obtenidos y se vaciaron en el programa estadístico SPSS versión 21. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS Características generales de los jóvenes universitarios La edad de la mayoría de los jóvenes universitarios encuestados o sea el 85.8% oscila entre los 18 y 23 años de edad, el 1.9% se encuentra en una edad de 23 a 26 años y sólo el 3.7% tiene más de 27años. Analizando las estadísticas se puede señalar que el 67.3 % son mujeres y el 32. 7 % son hombres. La mayoría son de sexo femenino. Una carrera universitaria exige un fuerte compromiso y conlleva grandes beneficios, es por tal razón que se consideró oportuno conocer el estado civil de los encuestados para analizar su situación actual y estar al tanto de su forma de vida. Por lo tanto se puede mencionar que el 87.0 % son solteros, el 8.6 % son casados y solamente el 3.7 % de los estudiantes viven en unión libre. Se encontró que el 66.7 % de los estudiantes viven en la Ciudad de Navojoa, mientras que el 33.3 % radica fuera, interpretando estos resultados se puede mencionar que el vivir lejos de su universidad puede traerle contratiempos futuros para desarrollar exitosamente en sus trabajos escolares, es aquí cuando el maestro mostrará su flexibilidad siempre y cuando la situación lo amerite. Un 63.6 % de los encuestados indicaron que el trabajo de su padre es fijo, el 20.4 señaló que es eventual y el 14.2 % respondieron a la opción de otro. Los ingresos de la mayoría son hasta 6,000 pesos mensuales ya que el 38.3 % se situó en esta opción, el 30. 2% indicó el salario de 3, 001 a 6,000, el 14. 8% mencionó que su familia aporta de 6, 001 a 9, 000 y el 8.6 % dio a conocer que sus ingresos son más de 9. 001 al mes. En su mayoría el nivel de estudios del padre fue de secundaria con un porcentaje de 37.0 % entre los jóvenes encuestados, seguido de la preparatoria con el 23.5%, la primaria con el 14. 2 % y lamentablemente solo el 13. 0 % estudio una carrera universitaria, es importante señalar que la preparación de los padres es un puntapié en la educación de sus hijos ya que el tener una formación académica los impulsa a seguir su ejemplo, a pesar de esto las estadísticas señalan que la mayoría carece de estudios profesionales y sin embargo sus hijos se encuentran estudiando una carrera universitaria y con entusiasmo por destacar en el ámbito profesional lo cual deja ver que la carente preparación académica de sus padres en este caso no fue un impedimento para integrarse a una universidad, ya que el apoyo moral y motivación de padre –hijo destacó. Un 42.0 % señaló que sus madres estudiaron hasta la secundaria, el 22.2% la preparatoria, el 13.0 la primaria, el 12.3 la carrera técnica y solamente el 8.0 la universidad, comparando el nivel profesional con los padres, este es un poco más bajo en las mujeres aunque no varía mucho, de igual manera se hace la observación que el no tener una carrera universitaria no fue una limitante para impulsar a sus hijos a incorporarse en el medio superior y guiarlos hacía su desarrollo óptimo.En la tabla 1, podemos apreciar las características generales de los estudiantes. Tabla 1. Características generales de los estudiantes Edad 18 a 23 años 85.8% Femenino 67.3 % Estado civil –Solteros 87.0 % Radican en Navojoa 66.0 % El trabajo de sus padres es fijo 63.6 % Ingresos familiar Menos de 6, 000 mensual 68.5 % Estudios padre- Secundaria y prepa 37.0 % y 23.5 % Estudios madre – Secundaria y prepa 40.0 % y 22.2 % Podemos apreciar que los estudiantes en su a mayoría son jóvenes solteros y solteras con poco tiempo de haber ingresado del bachillerato, de familias con poco ingreso económico, una tercera parte radica fuera de la ciudad, mayoría de los padres no tiene una carrera universitaria, la mayoría de los estudiantes son mujeres, se observa la preferencia de las mujeres por estas carreras como son licenciatura en Educación Infantil, Licenciatura en Intervención Educativa, y Licenciado en Derecho. Se deben de tomar medidas de prevención para evitar la deserción o la reprobación. Apoyo económico familiar Se les pregunto a los estudiantes que si el lugar donde habitan cuenta con lo necesario para vivir adecuadamente, un 95.1% mencionó que afirmativamente y solamente el 4.9% indicó que no, lo cual se interpreta que el lugar donde habitan es propicio para un desarrollo académico adecuado. De los 163 estudiantes encuestados el 76.5 % indicó que dependen económicamente de sus padres, el 17.3 % señaló que estudian y trabajan, el 2.5% viven con el apoyo de otras personas y el .6% reciben ayuda de sus hermanos. Por lo que se puede interpretar la gran mayoría tiene el respaldo de sus padres lo cual aprueba nuestro objetivo general donde se menciona que los padres son los principales contribuyentes en la formación de sus hijos. Los recursos escolares son herramientas necesarias para la formación de todo joven universitario, en estas estadísticas se observa que la mayoría de los estudiantes cuentan con lo básico para desempeñarse satisfactoriamente en sus trabajos académicos, ya que el 53.7 % posee computadora en su hogar lo cual es un medio útil académicamente hablando, así mismo el 12.3 % computadora e internet y 12.3 libros, solamente el 1.2 % cuenta con áreas de estudio y el 12. 3 con todos los recursos anteriores, el 8.2% no contesto. En el rubro económico el 69.8 % respondió que sus padres si solventan sus gastos, el 15. 4 % señalo que a veces y solo el 14.8% mencionó que no se hacen responsables de ellos económicamente. En la tabla 2, se hace mención al apoyo económico familiar. Tabla 2. Apoyo económico familiar Viven adecuadamente 95.1 % Dependen económicamente de sus padres 76.5 % Posee computadora 53.7% internet 12. 3% Sus padres solventan todos sus gastos 69.8% La percepción de los jóvenes es que viven adecuadamente a pesar de que se observan condiciones salariales bajas en sus padres, algunos estudiantes son de fuera y hay un gasto económico del traslado hasta la Universidad , la mayoría dependen económicamente de sus padres por ser los que solventan sus gastos. Una ventaja es que una parte de los estudiantes universitarios cuenta con computadora, muestra de un interés de la familia por la educación actualizada de sus hijos. Apoyo afectivo El seno familiar en el cual se desarrollan los estudiantes es crucial para su formación académica ya que el contar con un apoyo moral y educativo por parte de la familia incrementa su motivación ante la vida; las estadísticas indican que el 59.9 % de los jóvenes vive con sus padres y abuelos y el 24. 1 % solamente con sus padres, lo cual es favorable para su rendimiento escolar, así mismo el 5.6 % vive con sus abuelos, el 2% con sus tíos y el 1.2 % con otras personas. Por lo tanto son estas últimas tres estadísticas las cuales se tienen que trabajar, ya que el estudiante que carece de la figura paterna o materna requiere de afecto y una atención más profunda. El 67.3 % de los padres se encuentran casados, el 6.8 % divorciado, el 14. 2 % viven en unión libre y solamente el 10.5 % se encuentran separados, por lo anterior se puede observar que la mayoría de los estudiantes cuentan con el apoyo de una familia unida, estableciendo un buen ejemplo en su formación. Sin embargo es necesario trabajar con todos aquellos alumnos que carecen de ello. La mayoría de los estudiantes tiene una excelente relación con sus padres ya que el 48.8% así lo menciono lo cual se interpreta como aspecto positivo en la vida de los jóvenes pues el vínculo con su familia promueve un desarrollo óptimo tanto personal como académico, así mismo el 40.1% mencionó que la relación con sus padres es buena, seguido del 6.3% como regular y solamente el 3.1 % de los estudiantes comentaron que su relación es mala, finalmente el 1.9% no respondió ningún inciso. El 14.8% de los jóvenes encuestados respondió que se ha visto envuelto en problemas familiares que han afectado su rendimiento académico, el 36.4 % mencionó que no ha vivido roces familiares y el 48.8% manifestó que a veces, indicando esta última respuesta que la familia es un elemento importante en la vida académica de los estudiantes ya que si no existe una buena colaboración entre escuela y padres de familia la formación de los estudiantes tiende a correr riesgos. Se pregunto ¿quién te ha motivado a salir adelante en tus estudios? Analizando las estadísticas se puede observar que la familia juega un papel esencial en la vida escolar de sus hijos, ya que el 85.8% de los jóvenes universitarios encuestados dio a conocer que son sus padres quienes los motivan a salir adelante en sus estudios, y de esto hacen mención Jiménez et al. (2010), al señalar que “el estudio de los factores vinculados con el aprovechamiento escolar, ha subrayado la relevancia de la estimulación proveniente del hogar” (p.60), comprobándose que es el núcleo familiar uno de los detonantes en el rendimiento académico, ya que solo el 1.2 % de los encuestados consideran a sus maestros como sus motivadores, el 3.1 a sus amigos y el 4.9 % a su pareja. A continuación en la tabla 3. Podemos apreciar aspectos que favorecen los apoyos afectivos. Los datos más relevantes afectivos los podemos apreciar en la tabla 3. Tabla 3. Aspectos que favorecen el apoyo afectivo Viven con padres y abuelos 59.9 % Viven sólo con sus padres 24.1 Integración familiar 67.3 % Tienen de excelente a buena relación con 88.9 % sus padres Algunos nunca y otros de a vez en 84.8 % cuando presentan problemas familiares que afectan sus estudios Reciben motivación de sus padres para 85.8 % estudiar Como puede notarse en la tabla anterior, los estudiantes tienen aspectos positivos para su formación, ya que viven en su mayoría en familias integradas, tienen una buena relación con sus padres, presentan los problemas motivación de sus padres. cotidianos de la familia actual y reciben Apoyo escolar Se les preguntó a los jóvenes que si sus padres se involucran en sus actividades escolares, el 27.2 % menciona que el acercamiento es muy frecuentemente y el 17.9 % lo hace frecuentemente, mientras tanto el 14.2% lo hace en ocasiones y el 40.8 % nunca. Las instituciones deben de realizar actividades de vinculación, tanto culturales y deportivas donde participen los padres de familia ya que 40.8%nos muestra que muy probablemente que los padres no tienen ninguna relación con la institución donde estudian sus hijos.Con respecto a lo anterior Jiménez, Ito y Macotela (2010), hacen énfasis en “la necesidad de brindar a los padres y madres orientación y apoyo para que mejoren sus prácticas, con el fin de impulsar el aprovechamiento escolar de sus hijos, aún en los medios más desfavorecidos” (p. 60), logrando de esta manera la calidad educativa. Tomando como punto de referencia a la familia y escuela para la educación del joven universitario se formuló esta pregunta, en dónde la mayoría de los estudiantes estuvieron de acuerdo en qué la comunicación es un punto importante a tratar cuándo nos referimos a su formación, manejándose el 70% a favor y solo el 30% en contra. Se les pregunto cómo era su relación con los profesores, se creyó oportuno manejar esta pregunta y así conocer el sentir de los encuestados. Según Zarate (2002) “la relación maestro alumno no se puede considerar como un hecho casual e intrascendente; por el contrario, es de suma relevancia y reviste una gran responsabilidad, ya que trasciende en la formación y por ende en la vida del educando” (p. 25). Compartiendo lo anterior se obtuvo como resultado que el 40.1% encuentra que la relación con sus maestros es excelente, el 53.1% respondió que es buena y solamente el 6.8% indicó que es mala. Comprobando con esto que el índice de las estadísticas apuntan a que es posible que los jóvenes universitarios pueden tener una relación adecuada con sus maestros, trayendo esto como beneficio un mejor rendimiento académico. En la tabla 4, se pueden apreciar algunos aspectos relacionados con la familia y la escuela. Tabla 4. Aspectos relacionados con la familia-escuela Si N0 Se involucran los padres de familia 59.2% en las actividades escolares de sus hijos Debe de darse comunicación escuela 70 % – familia Excelente o buena relación 93.2 % maestro- alumno 40.8% 30% 6.8% Analizando los porcentajes de las encuestas se detectó que elementos que requieren los estudiantes para lograr un mejor desempeño escolar son: los ingresos económicos con un 33.3 %, seguido del apoyo académico con 21.6 % y un 20.4 % menciona que la motivación familiar, por otro lado un 9.3% indica que la integración escolar es un punto necesario, buena alimentación y finalmente el 5.6% no respondió a la pregunta. En la tabla 5, se mencionan los apoyos que requieren los estudiantes para mejorar su desempeño escolar. Tabla 5. Apoyos para un mejor desempeño escolar Apoyo económico33.3 % Apoyo académico 21.6% Motivación familiar 20.4% Integración escolar 9.3% Buena alimentación 9.9% No respondió 5.4% El contexto social es considerado un factor importante en el desarrollo de los estudiantes, examinando las estadísticas se puede mencionar que la mayoría de los universitarios señalan que su entorno si es el adecuado para su desarrollo ya que el 78.4 respondió afirmativamente, el 17.9 % indicó que tal vez y el 3.1 que no, solamente el .6 no contesto la pregunta. Se les pregunto a los jóvenes cuáles son las principales problemáticas a las que se han enfrentado en su vida, y entre las problemáticas manifestadas por los estudiantes estuvieron el estrés con 46.9%, seguido de la falta de dinero con 24.7, relaciones sociales con el 8.0 %, violencia 1.9% y drogas con el 1.2 %. Otra de las preguntas fue ¿Quién te motivó a elegir la carrera que estas estudiando?, dentro de esta pregunta se obtuvo un resultado favorable debido a que la mayoría de las respuestas indicaron que la familia obtiene el no.1 en motivación escolar, comprobando con esto el objetivo general de este trabajo de investigación, el cual hace hincapié en que es el sector familiar el elemento principal que contribuye a la formación del joven universitario. Las estadísticas son las siguientes: con el 73. 5 % se encuentra la familia, seguido de los amigos con el 8.0%, los maestros con 4.9 % y la pareja con el 3.7 %, el 9.9 % no marcó respuesta alguna. León, Montaño y Gallegos (2009) afirman que “las instituciones de educación superior asumen un papel relevante en la formación de personas socialmente útiles. Actúan dentro de un marco que se configura con la interacción de elementos básicos, visión, misión, metas…” (p. 13) haciendo referencia de lo anterior el 96.3 % de los encuestados se visualiza profesionalmente a futuro como una persona exitosa, lo cual se puede interpretar que al integrarse a una carrera universitaria los jóvenes automáticamente tienden a aspirar a la superación debido a formación brindada por su centro así como su entorno basado en competencias. Por otra parte solamente el 3.1 % aún no ha pensado en su futuro y el .6 % no tiene aspiraciones. Concluyendo con esto que la mayoría va encaminada al éxito profesional. Los estudiantes consideran que viven en un contexto adecuado, que están motivados por sus padres para salir adelante, se visualizan como profesionistas exitosos, sin embargo uno de los principales problemas que están enfrentando es estrés. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Dentro de los principales apoyos que reciben los estudiantes son morales, motivacionales, tienen buena relación con su familia, se visualizan como profesionistas exitosos, consideran que viven en un contexto adecuado, sin embargo son de bajos recursos, sus padres no tienen estudios universitarios, falta una mayor relación escuela- familia y uno de sus principales problema es el estrés. Sin duda son grandes las limitantes a las que se enfrentan nuestros estudiantes y muy necesaria la intervención de la sociedad, es necesario poner de manifiesto que la colaboración entre escuela y familia son puntos clave para un desarrollo óptimo. La sociedad actual requiere que los jóvenes universitarios se integren al mundo globalizado en el cual se encuentran inmersos, que propongan soluciones de forma autónoma y sin miedo al cambio constante. Se invita a todos los padres de familia a involucrarse y formar parte en las vidas emocionales y educativas de sus hijos, a conocer sus limitaciones y fortalezas, creando en ellos la confianza y seguridad para enfrentarse a las diversas situaciones de riesgo que se le presenten día con día. Se piensa que los jóvenes son el reflejo de la educación que reciben en sus hogares pero… ¿será el hogar su único formador? La educación de casa se fortalece en la escuela y es la relación maestro-alumno según Zarate Lizondo (2002) esencial para la vida académica de los estudiantes, es decir la confianza, el acompañamiento, la motivación va más allá que un cúmulo de saberes. Es por ello que se hace un llamado al sector educativo, a cada docente, directivo y administrativo, empezar a trabajar, creando en las aulas estrategias que fomenten el sentido de superación, la autorrealización, liderazgo, toma de decisiones y un pensamiento crítico que los impulse a su mejora personal, profesional y social. Con la integración del sector educativo y padres de familia se logrará un excelente trabajo en equipo creando así ambientes de aprendizajes sanos, creativos, innovadores y vanguardistas que impulsarán a los jóvenes a vivir una vida de éxito y calidad integral. REFERENCIAS Aguilar, M. (2001) Concepto de sí mismo. Familia y escuela. Madrid: Dykinson. Albarca, F. (2002). Programa Piloto escuela secundaria Pública de Calidad, México. Revista Iberoamericana Ali, L. (2010). La deserción escolar en el IPN de Silao de la Victoria, Gto. Investigación Educativa mediante jerarquización de factores. Universidad de Guanajuato: México Bolivar, A. (2006). Revista de educación, Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Ministerio de Educación y Ciencia. García, F. (1984). De la escuela y de la familia. Por un proyecto Pedagógico. Madrid: Zero. García, M. (2008). La empresa educativa. Observatorio Ciudadano. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Jiménez E., Ito E. y Macotela, S. (2010). El papel de las madres en la motivación de sus hijos (as) hacia el aprendizaje escolar. Revista Mexicana de Psicología Educativa (RMPE), 1(1) ,59-74. Latorre, A. (2005). La investigación – acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó León, R., Montaño, S. y Gallegos, M. La globalización y el contexto es la formación de estudiantes universitarios. Uni-pluri/versidad Vol. 9 No. 3, 2009. Universidad de Antioquia. Medellin. Montufar, S, (2003). Televisión y Educación. Revista: Observatorio Ciudadano Pariente, A, (2006). La escuela “a medias”. Madrid. Revista Iberoamericana. Rodríguez, C., Herrera, L., Quiles, O. y Álvarez, J. (2008). El valor familia en estudiantes universitarios de España: Análisis y Clasificación: Enseñanza e investigación en Psicología.Vol. 13, Num. 2:215-230. Sánchez, E. (1993). La relación familia – escuela en pedagogía familiar. Madrid: Narcea. Zarate, J. (2002). El arte de la relación maestro alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje: Instituto Politécnico Nacional: México.
© Copyright 2024