SÍLABO - Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA
Semestre Académico 2014-II
HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ II
Teoría: 2
Práctica: 1
2.5
Historia Económica del Perú I
2004
BENAVIDES CALDAS, Carlos Gerardo
LEÓN CAPARÓ, Raúl Alejandro
OROZCO LIVIA, Víctor Eduardo
REYES LOSTAUNAU, Luis Alfredo Lucio
ROJAS JUÁREZ, Hugo Felipe
DO5223
212-T
213-T
209-D
211-D
210-D y 206-N
1.
Sumilla
El curso explica el desarrollo de la economía peruana a partir de la independencia
de 1821 hasta el presente, discutiéndose el surgimiento y desarrollo de las
instituciones económicas modernas, los grupos y actores sociales que tuvieron un
rol protagónico en la configuración de la sociedad peruana y el Estado en los siglos
XIX y XX, y sus repercusiones en el presente siglo.
2.
Objetivos
Proporcionar al estudiante una visión crítica del desarrollo de la economía peruana
durante la época republicana, en particular de la evolución del capitalismo y sus
efectos económicos y sociales.
3.
Contenido calendarizado
1.ª semana
Introducción General al Curso.
2.ª semana
El proceso de la Independencia. Factores externos e internos. Las bases económicas
de la república y la crisis de la post-guerra de la independencia. La promesa de la
vida peruana.
1 Sílabo / Historia Económica del Perú II/ DO5223
Curso
Horas de Clase Semanal
Créditos
Requisitos
Plan de Estudios
Docentes y aulas
Página
SÍLABO
UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Académico Profesional de Economía (EAPE)
3.ª semana
El fraccionamiento económico y político de la sociedad peruana. La contradicción
entre liberales y los señores de la guerra. Las élites nacionalistas y el Estado liberal.
Comerciantes y artesanos.
4.ª semana
El boom del guano y del salitre. Consecuencias económicas, sociales y políticas de la
era del guano.
5.ª semana
Las bases económicas del capitalismo comercial y financiero. La dependencia
económica y la desarticulación del país. El comercio de lanas en el Sur peruano. La
transición de la feudalidad al capitalismo.
6.ª semana
Primer Examen Parcial
9.ª semana
Inversiones foráneas y economía exportadora: agro, minería, petróleo y caucho.
Latifundio y servidumbre. La comunidad campesina.
10.ª semana
El proyecto liguista de la “Patria Nueva” y sus fundamentos económicos y sociales.
Dependencia económica: Azúcar, algodón, minería, petróleo y caucho. La deuda
externa. Crecimiento urbano. Banca y finanzas.
11.ª semana
Visión del desenvolvimiento económico y social peruano. González Prada, García
Calderón, Mariátegui, Haya y Víctor A. Belaunde.
12.ª semana
Segundo Examen Parcial
Página
8.ª semana
Significado económico y político de la reconstrucción económica del país luego de
la guerra con Chile. El contrato Grace. Cambios en el orden económico
internacional y el sustento económico y social de la República Aristocrática y el
Estado oligárquico.
2 Sílabo / Historia Económica del Perú II/ DO5223
7.ª semana
La fuerza de trabajo: indios y negros. Otros aspectos del orden económico y social
imperante. El pensamiento económico de Manuel Pardo. Causas económicas y
sociales de la guerra con Chile.
UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Académico Profesional de Economía (EAPE)
13.ª semana
La crisis de los años 30 y el reforzamiento de la dominación oligárquica.
Mantención de los patrones primario-exportadores e inicios de la diversificación
económica.
El contexto internacional de los años de la postguerra. La propuesta reformista.
Crecimiento contradictorio de la economía peruana. La modernización liberal de los
50 y 60. El contraste: modelo primario exportador e industrialización sustitutoria de
importaciones.
14.ª semana
El reformismo militar de Velasco Alvarado. La modernización estatal y el
endeudamiento externo. Agro, industria, petróleo y energía.
15.ª semana
Logros y limitaciones del reformismo: el ejemplo de la Reforma Agraria. Crisis
económica y predominio del capitalismo semicolonial. El ascenso del liberalismo, el
desarrollo de la informalidad y la pobreza urbana y rural.
4.
Metodología
Estará basada en la exposición del docente según la programación establecida. Se
fomentará la participación activa de los estudiantes. El desarrollo de los temas
combinará el análisis lógico, el uso de gráficos, la formalización matemática y la
explicación verbal, entendiendo que estos aspectos en conjunto permiten una
mayor rigurosidad académica.
El material bibliográfico recomendado en su mayoría estará en idioma español, no
obstante se recomienda contar con un nivel de lectura medio del idioma inglés.
5.
Evaluación
Primer Examen Parcial
Segundo Examen Parcial
Tercer Examen Parcial
Evaluación Continua
25%
25%
25%
25%
Página
17.ª semana
Tercer Examen Parcial
3 Sílabo / Historia Económica del Perú II/ DO5223
16.ª semana
La crisis integral en la economía y sociedad peruana y la propuesta neoliberal. Los
fundamentos de sus tesis. Reformas y política económica. Efectos económicos y
sociales de estas concepciones en el proceso de globalización de la economía
mundial y de la revolución científica y tecnológica.
UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Académico Profesional de Economía (EAPE)
La calificación final del curso se obtendrá calculando la media aritmética
considerando los rubros indicados con las ponderaciones respectivas, no se
recurrirá a la campana de Gauss u otra modalidad.
 Los tres Exámenes Parciales se realizarán sólo bajo la modalidad de evaluación
escrita y presencial en las fechas programadas por la EAPE.
 La Evaluación Continua tiene por finalidad estimar los conocimientos, aptitudes y
rendimiento del estudiante durante el desarrollo del curso, se consideran
intervenciones orales, prácticas calificadas, controles de lectura, tareas
domiciliarias, trabajos monográficos y exposiciones; las ponderaciones
correspondientes son potestad del docente del curso.
Políticas del curso
6.2. Exámenes
 La presencia y rendición de los tres exámenes parciales programados por la
EAPE son parte de los derechos y deberes de todo estudiante.
 Ninguno de los tres exámenes parciales puede ser sustituido por alguna otra
actividad académica: trabajo domiciliario, examen virtual, otra evaluación
escrita u oral, entre otros.
 Las calificaciones obtenidas en los exámenes parciales no pueden ser
eliminadas, ni modificadas, ni sustituidas por ningún motivo.
 Durante los exámenes parciales o en cualquier evaluación presencial, el
alumno que sea sorprendido usando material académico no autorizado por
el docente del curso, solicitando o comunicando información verbal, escrita,
electrónica y por otros medios, será desaprobado en tal evaluación con
calificación igual a cero (0).
 La suplantación en cualquier evaluación presencial implica automáticamente
una calificación igual a cero (0) en el rubro Evaluación Continua, tanto para
el suplantado, como para el suplantador si este último fuese estudiante de
la Facultad.
 El estudiante que no haya rendido un examen parcial en la fecha
programada por la EAPE, tendrá un plazo de 48 horas para justificar de
manera escrita y documentada su inasistencia, dirigida a la Dirección de la
EAPE, ésta evaluará los motivos e informará al docente del curso sobre el
tema; será potestad de éste decidir si realiza la evaluación extemporánea
correspondiente.
4 Sílabo / Historia Económica del Perú II/ DO5223
6.1. Asistencia
 El estudiante que dejara de asistir a más del 30% del total de horas
establecidas para el desarrollo del curso estará automáticamente
desaprobado, y obtendrá una calificación final igual a cero (0).
Página
6.
UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Académico Profesional de Economía (EAPE)
La EAPE no considerará solicitudes de justificación respecto a exámenes
realizados en fechas distintas a las programadas.
6.3. Trabajos monográficos
 El plagio no es aceptado por ninguno de los miembros de la comunidad
universitaria de la UNMSM. El plagio es delito, está sancionado penalmente
según las normas jurídicas peruanas.
 La presentación de trabajos monográficos plagiados de parte de algún
estudiante, copias parciales o totales de obras de otros autores intentando
hacer creer que quien plagia es el verdadero autor, obtenidos por medios
escritos o electrónicos, generará que el estudiante involucrado
automáticamente obtenga como nota del rubro Evaluación Continua la
calificación igual a cero (0).
Bibliografía
Abugattas, J; et al. (1990). Estado y sociedad: relaciones peligrosas. Lima: Desco.
Alvarez, A.; et al. (1995). Perú 1964-1994. Lima: IEP.
Anaya, E. (1974). Imperialismo, industrialización y transferencia de tecnología en el
Perú.
Anderson, J.; et al. (1994). Pobreza y políticas sociales en el Perú. Lima: PUCP.
Bardella, G. (1989). Un siglo en la vida económica del Perú: 1889 – 1989. Lima:
Banco de Crédito del Perú
Basadre, J. Historia de la República del Perú. Varias Ediciones.
Belaunde, V. (1987). Obras completas. Lima: Comisión Nacional de Centenario.
Página
7.
5 Sílabo / Historia Económica del Perú II/ DO5223
6.4. Desarrollo del curso
 Cualquier estudiante matriculado en el curso tiene el derecho y deber de
informar a la EAPE sobre el adecuado desarrollo de éste: cumplimiento de
los aspectos planteados en el sílabo, temario y exámenes, asistencia del
docente a cargo del curso, entre otros.
 El ayudante de cátedra debidamente registrado en la EAPE es la única
persona que puede realizar el desarrollo de parte del temario del curso, ello
únicamente durante el tiempo correspondiente a las horas de prácticas, sólo
si el curso las tuviese asignadas. Cualquier otra situación se calificará como
suplantación de las actividades del docente.
UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Académico Profesional de Economía (EAPE)
Beltrán, P. (1976). La verdadera realidad peruana. Madrid: Ed. San Martín.
Boloña, C y Buchi, H. (1991). Estrategas del cambio. Lima: Agenda 2000.
Boloña, C. (1993). Cambio de Rumbo. Lima: IELM.
Bonilla, H. (1974). Guano y burguesía en el Perú. Lima: IEP.
Bonilla, H. (2005). El futuro del pasado. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San
Marcos.
Bonilla, H. (2007). Metáfora y fealidad de la independencia en el Perú. Lima: Fondo
Editorial del Pedagógico San Marcos.
Bourricaud, F. (1986). Poder y sociedad en el Perú. Lima: IEP.
Burga, M. y Flores, A. (1979). Apogeo y crisis de la república aristocrática. Lima: Ed.
Rickchay Perú.
Caballero, J. (1981). Economía Agraria de la Sierra Peruana. Lima: IEP.
Contreras, C. y Cueto, M. (2007). Historia del Perú contemporáneo. 4a ed. Lima: IEP.
Contreras, C. (2004). El aprendizaje del capitalismo. Lima: IEP.
Cosamalón, J. y otros. (2011). Economía de la primera centuria independiente.
Compendio de Historia Económica del Perú. Tomo 4. Lima: IEP.
Cotler, J. (1978). Clases, estado y nación en el Perú. Lima: IEP.
Cunill, P. (1978). La América Andina. Colección El cano. España: Editorial Ariel.
De Soto, H. (1990). El otro sendero. 8a ed. Lima: ILD.
Página
Chirif, A. y Cornejo, M. (editores). (2009). Imaginario e imágenes de la época del
caucho: Los sucesos del Putumayo. Lima: Centro Amazónico de Antropología y
Aplicación Práctica.
6 Sílabo / Historia Económica del Perú II/ DO5223
Campodónico, H. (2006). Cristal de mira, 2002-2006, la economía peruana bajo la
lupa. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias
Económicas.
UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Académico Profesional de Economía (EAPE)
Degregori, C. (2000). No hay país más diverso. Compendio de Antropología
Peruana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú – Instituto de Estudios
Peruanos -Universidad del Pacífico.
Fitzgerald, E.V.K. (1978). La economía política del Perú. 1956-1978. Lima: IEP.
Franco, C. (1991). La otra modernidad. Lima: CEDEP.
García, F. (1954). En torno al Perú y América. Lima: Mejía Baca y Villanueva.
Gonzáles, E. (1991). El péndulo peruano. Lima: IEP.
Gootenberg, P. (1997) Caudillos y Comerciantes. La formación económica del
estado. Cusco: Ed. C.E.R.A. - Bartolomé de las Casas.
Haya De La Torre. V.R. El antiimperialismo y el APRA. Varias Ediciones.
Huber, L. (1997). Etnicidad y economía en el Perú. Lima: IEP.
Huiza, J. y otros. (2003). Historia del Perú republicano. Lima: Universidad de Lima,
Fondo de Desarrollo Editorial.
Jiménez, F. (1991). La hegemonía en crisis. Lima: Fundación Friedrich Ebert.
Jiménez, F. (2010). La economía peruana del último medio siglo. Ensayos de
Interpretación. Lima: Cisepa.
Lezama, H. (2007). Deuda externa peruana 1969-2004, ¿Atrapados sin salida?.
Lima: Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM.
López, S. (1991). El dios mortal. Lima: IDS.
Malpica, C. (1990). Los grupos de poder económico. Lima: Ed. Horizonte.
Malpica, C. (1970). Los dueños del Perú. Lima: Ed. Peisa.
Mariátegui, J. 7 Ensayos de Interpretación de la realidad peruana. Varias Ediciones.
Página
Instituto Libertad y Democracia. (1981). Democracia & economía de mercado.
Lima: ILD.
7 Sílabo / Historia Económica del Perú II/ DO5223
Hunt, S. (2011). La formación de la economía peruana. Lima: BCRP – IEP – PUCP.
UNMSM Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Académico Profesional de Economía (EAPE)
Marticorena, B. (compilador). (1993). Recursos naturales. Cusco: Bartolomé de las
Casas.
Matos, J. (1976). Hacienda, comunidad y campesinado en el Perú. Lima: IEP.
Mc Evoy, C. (1997). La utopía republicana, Lima: PUCP.
Mc Evoy, C. (2004). Pardo. Congreso del Perú.
Miller, R. (2011). Empresas británicas economía y política en el Perú. Lima: BCRP IEP.
Montoya, R. (1992). Al borde del naufragio. Lima: Sur.
Neyra, H. (2009). Hacia la tercera mitad, Perú, XVI-XX, 2 Tomos. Lima: Universidad
Garcilaso de la Vega.
Ponce, C. (1994). Gamarra. Lima: Fundación Friedrich Ebert.
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM. Varios números.
Roca, S.; et al. (1997). Perú: destino de inversiones 1997-1998. Lima: Esan.
Sheahan, J. (2001). La economía peruana desde 1950. Lima: IEP.
Thorp, R. y Bertram, G. (1985). Perú 1890-1977. Crecimiento y política en una
economía abierta. Lima: Mosca Azul.
Toledo, A; et al. (1991). Las otras caras de la sociedad informal. Lima: Esan - Ide.
Ugarte, A. (1977). Historia económica del Perú. Lima: Delva Editores.
Ugarteche, O. (1986). El estado deudor. Lima: IEP.
Valdizán, J; et al. (2012). El Perú republicano 1821 – 2011. Universidad de Lima,
Fondo Editorial.
Yépez, E. (1992). La modernización en el Perú del siglo XX. Lima: Mosca Azul.
Ciudad Universitaria, Lima – Perú
Página
Schuldt, J. (2005). ¿Somos pobres porque somos ricos? Recursos naturales,
tecnología y globalización. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
8 Sílabo / Historia Económica del Perú II/ DO5223
Romero, E. (S/F). Historia económica del Perú. T. II. Lima: Ed. Universo.