802 CIENCIAS EXACTAS Trabajo conjunto entre distintas instituciones de Córdoba arriba a conclusiones esperanzadoras por cuanto bajo nuestros pies hay un tesoro PAG 4 HOMENAJE Presentación de las Aulas de la Memoria: se hizo un reconocimiento a uno de los riocuartenses desaparecidos durante la última dictadura militar PAG 2 ARTICULACIÓN CIENCIAS ECONÓMICAS Se realizó un encuentro promovido por Secretaría Académica con docentes de nivel medio, para mejorar la transición del secundario a la Universidad Autoridades de la Facultad desarrollarán un programa de extensión sobre problemáticas inherentes al emprendedorismo PAG 3 PAG 6 HOJA APARTE Martes 28 de octubre de 2014 Universidad y Derechos Humanos Un aula de la Escuela Ameghino llevará el nombre del ex alumno Ricardo Tissera Se concretó recientemente en la Escuela Florentino Ameghino de nuestra ciudad el acto a través del cual se hizo homenaje a uno de los riocuartenses desaparecidos durante la última dictadura militar. El reconocimiento se realizó a Ricardo Tissera, ex alumno de la institución y con motivo de cumplir este establecimiento escolar 100 años de vida. En representación de la Universidad Nacional de Río Cuarto estuvo presente en la escuela de calle 9 de Julio 314 el rector Marcelo Ruiz, acompañado por otras autoridades universitarias. “Después de tanta lucha, un aula de esta escuela llevará el nombre de Ricardo “El Azulejo” Tissera, destacó Susana Tissera, su hermana. Añadió que Ricardo “es un desaparecido más que junto a su compañera Miriam Demichelis fueron de los 30 mil que dieron su vida por un mundo sin ricos ni pobres, por un mundo para todos y todas. Será la primera vez que en Río Cuarto y todo el Sur de Córdoba se hace una actividad así, lo que significa que la memoria, la verdad y la justicia están en movimiento”, enfatizó. Ricardo Tissera fue ultimado a balazos en noviembre de 1976, cuando se hallaba en la casa de una familia que le había dado Del acto, en el cual se descubrió una placa, tomaron parte distintos familiares de Ricardo Tissera. Susana, su hermana, expresó satisfacción por cuanto “después de tanta lucha”, un aula llevará el nombre de quien fue uno de los tantos “que dieron su vida por un mundo sin ricos ni pobres”. Fue una jornada especial a la cual se sumó la Universidad, que se hizo presente por medio del rector, Marcelo Ruiz, y otras autoridades. resguardo. El hecho ocurrió días después de que asesinaran a su pareja, oriunda de Elena, en una vivienda de Córdoba. La Escuela Florentino Ameghino festeja este año su centenario de vida, y para conmemorarlo ha propuesto una serie de actividades que convocan a ex alumnos, ex docentes y a toda la comunidad educativa actual. Entre otras iniciativas, se nombró una de las aulas del edificio Ricardo Tissera, en homenaje al ex alumno del colegio desaparecido durante la última dictadura militar. Adriana Ramírez, directora del establecimiento, dijo que “cumple 100 años la escuela y nosotros lo sentimos como un desafío, de recordar y homenajear la historia de esta escuela pública. Aquí se pone el acento, es una escuela pública que brinda el servicio educativo a la comunidad”. Respecto al homenaje, explicó que “al reconstruir la historia de la escuela se ha tenido en cuenta a los exalumnos y en este pasado se encuentra la desaparición de personas, como es el caso de Tissera, quien concluyó los estudios primarios en la Escuela Ameghino. Al reconocerlo, se extiende el homenaje a todos los ex alumnos de escuelas públicas que fueron víctimas de la desaparición forzada, y todo lo que significó para sus familias y la sociedad. Queremos reconstruir la historia, algo que se realizará de manera democrática, donde se escuchen todas las voces de quienes pasaron por la institución”. Secretaría de Coordinación Técnica y Servicios Avanzan los trabajos en la Plaza de la Militancia así como en el paleocauce del río Cuarto entre otras varias obras Respecto a las obras que se viene llevando adelante en el campus, el secretario de Coordinación Técnica y Servicios de la UNRC. Gabriel Paisio, destacó a Canal Universidad y Radio 97.7 que se sigue trabajando en la Plaza de la Militancia, obra que “tiene su inicio hace casi un mes y se está avanzando con los distintos detalles del proyecto que se van ajustando en estos días. También se sigue trabajando a un ritmo sostenido en la refacción de los 30 departamentos de las Residencias Estudiantiles Universitarias. Las cuatro escaleras de emergencia en instalaciones de la Universidad en el centro se están llevando adelante. Está también el acceso a la Biblioteca y otros proyectos que estamos presentando e iniciando procesos de licitación relativos a obras que van a empezar este fin de año y a principio del que viene. Sobre obras en el paleocauce del río Cuarto en el sector de la Universidad dijo que “son obras de mantenimiento del cauce natural que tienen todos los desagües de la Banda Norte de la ciudad y del ejido de Las Higueras que atraviesan el campus universitario. Se hacen tareas de mantenimiento con la EMOS y la Municipalidad de Las Higueras del cauce para que los desagües funcionen sin ningún problema durante la temporada de lluvia que se avecina”. “Las intervenciones están pensadas en varias etapas. Lo más grande que se está haciendo ahora es volver a darle la profundidad que tiene que tener la primera laguna de retención que tienen estos desagües y después se continuará en el resto del canal para llegar al desagüe sobre el rio mismo”, detalló el Secretario. Por otra parte, Gabriel Paisio explicó en torno a los procesos licitatorios que “estamos reuniéndonos permanentemente con el área de Contrataciones de la Secretaría Económica, ya tenemos fecha de apertura de ofertas para la refacción del Departamento de Ciencias Naturales, esto será en el primer semana de diciembre. Estamos en este momento iniciando la licitación del edificio de Geología y la apertura de ofertas también será en diciembre, hay un pedido expreso en este sentido del Ministerio de Planificación Federal. Son dos obras de gran magnitud”. Agregó que están “adjudicándose algunas obras con informes técnicos mediantes en estos días, como las obras de accesibilidad, de programas de la Secretaría de Políticas Universitarias-SPU. Nos han aprobado técnicamente dentro del Programa de Seguridad Eléctrica de la SPU un proyecto que abarca gran parte de la remodelación del sistema de alumbrado público de la Universidad y la intervención en espacios donde sigue siendo necesario hacer adecuaciones a las últimas normas de la Asociación Electrotécnica Argentina”. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Martes 28 de octubre de 2014 Secretaría Académica/Articulación con los secundarios Se concretó un encuentro de trabajo en equipo junto con docentes de nivel medio “Encuentro de intercambio y reflexión sobre la problemática de la transición de los estudiantes del nivel secundario a la universidad en torno a saberes específicos” fue la actividad que se cumplió este miércoles en el IPEM 27 “Dr. René Favaloro. Se trató de una iniciativa que concretó la Secretaría Académica de nuestra Universidad junto al Consejo Académico y a la Subdirección de Planeamiento e Información Educativa de la Provincia de Córdoba. Participaron profesores de la UNRC y de escuelas secundarias de nuestra ciudad. Mediante esta reunión de trabajo se buscó repensar las propias prácticas de enseñanza en vistas a facilitar el tránsito de los estudiantes de un nivel a otro, identificando problemas comunes a ambos niveles educativos vinculados los aprendizajes específicos en distintas áreas disciplinares básicas. En diálogo con la 97.7 FM, el secretario Académico de la Universidad expresó que la jornada fue una manera de “darles continuidad a acciones iniciadas en 2012” y que han incluido reuniones “con directivos” así como con “docentes a cargo del ingreso para identificar problemas de estudiantes con ejes en común” que van del ingreso a la finalización, pasando por la permanencia tanto en el secundario como en el nivel superior. El IPEM 27 fue el escenario donde se dialogó acerca de “problemáticas comunes para trabajar de modo conjunto con vista al ingreso 2015”. Asimismo, el profesor Claudio Asaad agregó que se procura lograr una cooperación cada vez más aceitada entre universidad y secundarios de modo que el ingreso 2016 al campus sea fruto de una elaboración conjunta. El secretaría Académico de la UNRC indicó que “hay muchas razones y problemáticas que exceden a la responsabilidad de los profesores y otras sí son internas. Las que nos interesa identificar son ligadas a la práctica docente en el aula en los dos niveles educativos”, dijo y acotó que otras se ligan de “la cultura juvenil, el momento histórico y las crisis sociales y económicas”. Identificadas las “dificultades de estudiantes para lectura y escritura” como también “en todo lo que tenga que ver con operaciones abstractas”, se intenta aplicar “dispositivos pedagógicos “Encuentro de intercambio y reflexión sobre la problemática de la transición de los estudiantes del nivel secundario a la universidad en torno a saberes específicos” fue la actividad que se cumplió este miércoles en el IPEM 27 “Dr. René Favaloro. El secretario Académico de la UNRC, Claudio Asaad, expresó que la jornada fue una manera de “darles continuidad a acciones iniciadas en 2012” para fortalecer cada vez más para el comienzo, la continuidad y la terminación de las carreras universitarias. Se trata, pues, de llegar a resultados favorables y se considera que el modo de alcanzarlos es un encuentro con el nivel medio. Dijo el secretario que hay que “articular junto con la secundaria” de tal modo que se encuentren “salidas didácticas que sean las adecuadas”. A tal efecto, en la mañana de este miércoles se conformaron “grupos mixtos con profesores de los dos niveles educativos” cada uno de los cuales elaboró un informe que al final fue compartido con el resto de los participantes. Magadalena Balladares, quien participó de la reunión en representación de Ana María Tabasso, subdirectora de Planeamiento Educativo con sede en Río Cuarto, que depende del Ministerio de Educación dela Provincia, expresó: “La articulación que se está llevando a cabo con la UNRC busca que docentes de ambos niveles puedan encontrarse para detectar problemáticas relacionadas con el ingreso de los chicos a la Universidad. El objetivo de esta reunión no es facilitar la tarea a los chicos para su ingreso a la Universidad sino todo lo contrario destrabar puntos críticos a nivel de conocimiento, a nivel de estrategias o de práctica áulicas que se tienen. Y en este sentido ha sido muy enriquecedora la jornada para los docentes de los distintos niveles. Este trabajo va a seguir en pos de una nueva propuesta que sirva para mejorar el ingreso de los futuros universitarios”. Explicó que “con anterioridad hubo un encuentro también muy fructífero y hoy la propuesta se orientó a detectar en forma conjunta los problemas que impiden que los chicos puedan tener éxito en el ingreso y permanencia en el nivel superior para lo cual se están repensando estrategias y contenidos curriculares en pos favorecer el vínculo entre los niveles y evitar la deserción de los chicos. Este es una actividad más que el Ministerio de Educación lleva adelante con la UNRC y tiene que ver con un programa que se llama Plan de Mejoras”. En tanto, Silvia Etchegaray, integrante de Secretaría Académica de la Universidad, sostuvo que “estamos contentos porque hemos tenido una gran convocatoria para trabajar colaborativamente, que es lo que nos hemos propuesto”. Destacó que “no podemos plantear la problemática del ingreso sin una articulación con la escuela secundaria”. Detalló que “tratamos de construir un escenario de encuentros por disciplina donde se puedan definir problemas de enseñanza que docentes de ambos niveles identifican en el “tránsito de un nivel a otro”.Cree que se ha dado “un gran paso” al haber superado las miradas aisladas y que un aspecto a sumar a futuro es “la voz de los estudiantes”. Magadalena Balladares, quien participó de la reunión en representación de Ana María Tabasso, subdirectora de Planeamiento Educativo con sede en Río Cuarto, que depende del Ministerio de Educación dela Provincia, sostuvo que el objetivo de esta reunión no es facilitar la tarea a los chicos para su ingreso a la Universidad sino todo lo contrario destrabar puntos críticos a nivel de conocimiento, a nivel de estrategias o de práctica áulicas que se tienen. El IPEM 27 fue el escenario donde se dialogó acerca de “problemáticas comunes para trabajar de modo conjunto con vista al ingreso 2015” -Foto Biblioteca Pedagógica Isidro Cordero- HOJA APARTE Martes 28 de octubre de 2014 Facultad de Ciencias Exactas La provincia de Córdoba tiene un tesoro productivo y social en aguas subterráneas El proyecto, financiado por Foncyt (Nación) y Mincyt (Córdoba), cuya responsable es la doctora Mónica Blarasin, del Departamento de Geología, fue llevado a cabo por investigadores de la UNRC y la Universidad Nacional de Córdoba. También participaron, en algunas tareas, personal de la Secretaria de Recursos Hídricos y de Minería de la provincia, de la Universidad Blas Pascal e INA. Se han obtenido numerosos resultados y se puede aseverar que el agua subterránea en la provincia es el recurso más utilizado, o el único, en amplias regiones y se lo destina a múltiples actividades (domésticas, ganaderas, industriales, riego, etc.). En la llanura, la sucesión de depósitos sedimentarios del Paleógeno superior-Cuaternario ha condicionado el ensamble de capas impermeables con capas acuíferas de interés económico, que poseen diferente edad y distinta permeabilidad y capacidad de almacenamiento dependiendo del espesor, la granulometría de los sedimentos y de la profundidad a la que yacen. Estos aspectos condicionan la potencialidad de uso (caudales y reservas) de las diferentes capas acuíferas. En las fajas fluviales de los principales ríos de Córdoba y zonas periserranas, se encuentran los mejores acuíferos y, si bien dependen parcialmente del diseño de las captaciones, los caudales de explotación son muy altos, hasta 500 m3/h, muy usados para riego. Los sedimentos eólicos loesicos constituyen los acuíferos más pobres, presentan valores de permeabilidad muy bajos por lo que los caudales de explotación son también menores, aunque el agua procedente de estos ambientes es usada para ganadería y consumo humano. Los acuíferos reponen reservas a partir de las lluvias, así en el marco del proyecto se han medido tasas de recarga del acuífero libre que varían entre 8 y 20 % del total anual de lluvias, lo que asegura una importante reposición de las llamadas reservas reguladoras, cuyo uso es sustentable. Hubo en general aumento de las reservas, lo que queda evidenciado por el ascenso de niveles freáticos en los últimos 40 años, más lluviosos que los anteriores. Los descensos han sido identificados en áreas reducidas, vinculados a altas tasas de extracción para riego. A profundidades mayores a Desde el punto de vista de la dinámica del agua, los resultados muestran que las sierras de Córdoba constituyen un verdadero foco emisor de agua, de gran interés a cuidar y preservar, ya que ríos y arroyos con nacientes serranas y con aguas dulces, en su mayoría se infiltran al pie de las sierras, recargando al sistema subterráneo de la llanura. los 100 m y hasta los 350 m, se han identificado capas acuíferas con confinamiento que en la zona occidental de la llanura cordobesa son de origen continental, mientras que al este de la provincia intercalan sedimentos marinos (de edad Miocena), lo que condiciona la dinámica y calidad del agua. Estas capas profundas tienen diferente espesor y permeabilidad y calidad de agua y están cercanas a los principales ríos. En numerosos sectores las perforaciones son surgentes, con caudales variables que pueden superar los 50 m3/h. Se ha encontrado que desde el punto de vista de la calidad, las aguas subterráneas de la provincia de Córdoba presentan un variado panorama en su composición físicoquímica natural, que puede verse alterado en diferente grado por procesos de contaminación difusa o puntual, especialmente derivada de prácticas agropecuarias. A modo de síntesis se destaca que el acuífero libre muestra un aumento salino en el sentido del flujo, dominando aguas dulces bicarbonatadas cálcicas y sódicas en las áreas de recarga (pedemonte) que poseen además bajos contenidos de As y F y, por lo tanto, gran aptitud para distintos fines. Excelentes calidades de agua se asocian también a las fajas fluviales de los principales ríos y, localmente, a áreas de recarga preferencial (lomas y dunas). En el sentido de escurrimiento, el agua subterránea pasa Integrantes del proyecto Responsable del proyecto: Blarasin, Mónica (UNRC) Miembros del grupo responsable: Susana Degiovanni (UNRC) y Héctor Frontera (UNC) Integrantes UNRC: Adriana Cabrera, Edel Matteoda, Fátima Becher Quinodoz, Jesica Guliano Albo, Carlos Eric, Juan Felizzia, Jimena Andreazzini, Susana Bettera, Laura Gambero, Daniel Origlia, Nelso Doffo Por la UNC: Héctor Frontera, David Palacio y David Rubin. Becarios Foncyt del PID: Mario Aguirre (UNC) y Luciana Maldonado (UNRC), Karina Echevarria UNC y UNRC Otros colaboradores: Eugenia Alaniz y A. Ferral (UBP), Ferreira Centeno (Mineria Cba), D´Hiriart, A., D. Schneider, A. Molina, G. Tasile y O. Romero (Secret. Rec. Hidricos provincia de Córdoba). gradualmente a salobre y sulfatada sódica en las tramos intermedios llegando a agua saladas cloruradas sódicas en las áreas más bajas y depresiones como las de los Bañados del Tigre Muerto, Saladillo, Mar Chiquita o las Salinas Grandes. Estas características producen una disminución notoria de aptitud, ya que al contenido salino se agregan altos valores de arsénico y flúor. El acuífero libre es el sistema más afectado por contaminación, especialmente la de tipo difusa en zonas agrícolas, derivada de la aplicación de agroquímicos, fundamentalmente fertilizantes que aportan nitratos. Si bien los plaguicidas tienen más dificultad para migrar en profundidad y llegar a los acuíferos, se han detectado atrazinas en algunas perforaciones someras. En forma puntual, contaminan el agua subterránea la ganadería intensiva (“feedlots”, corrales, tambos) y en zonas urbanas, los sistemas de saneamiento y/o basurales que aportan sales, nitratos, cloruros, metales pesados, productos farmacéuticos como cafeína, etc. Los sistemas acuíferos confinados, tienen también gran relevancia con aguas de excelente calidad aunque al este de la provincia son aguas mas saladas. Los estudios isotópicos (18O, 2H, 3H) indican que estos acuíferos se recargan en el sector serrano y pedemontano y que algunas capas poseen aguas viejas recargadas hace entre 2.000 hasta 40 000 años, lo que implica menor sustentabilidad si son explotados sin planificación. Se ha verificado además, dada su profundidad de yacencia y lejana o casi nula conexión hidráulica con la fase atmosférica, que no poseen prácticamente signos de contaminación. Estos sistemas ofrecen también la posibilidad de explotarlos con fines turísticos (balneoterapia) ya que sus aguas, en muchas ocasiones, presentan termalismo (hasta 40°C), superando en determinados casos hasta 10ºC respecto a la temperatura que se espera por la profundidad de yacencia. Finalmente, no debe soslayarse el hecho de que la importante cantidad de reservas de agua en los acuíferos del subsuelo cordobés, algunas de excelente o buena calidad, ha alimentando durante años numerosas actividades en la provincia. Por ello, y por el aumento progresivo en el uso del recurso subterráneo, por ejemplo para riego, y por la casi inexplicable falta de agua de suministro en algunas localidades en las que hay importantes reservas de agua subterránea, deben definirse estrategias para abastecer en los modos y momentos adecuados. Para ello, deben realizarse las exploraciones hidrogeológicas de detalle en cada caso que permitan arribar a los mejores resultados que den solución al problema de abastecimiento dado que, en general, las perspectivas de uso de agua subterránea son muy favorables. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Martes 28 de octubre de 2014 Facultad de Ciencias Exactas “El aborto en la legislación argentina” fue el tema de un encuentro sobre realidad social Se llevó a cabo la tercera charla-debate de Exactas en la realidad social: “El aborto en la legislación argentina” Estudiantes de distintas carreras de la Facultad de Ciencias Exactas participaron de la charla debate sobre “El aborto en la legislación argentina”, en el marco del tercer encuentro del ciclo denominado “Exactas en la realidad social”, organizado por la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico – Químicas y Naturales y docentes de la asignatura Estudio de la Realidad Nacional. El doctor en Derecho y Ciencias Sociales Gustavo Ispani, quien es especialista en derecho Penal y relator del Tribunal Superior de Justicia de la provincia de Córdoba, fue uno de los oradores de la charla debate realizada ayer, ocasión en la que brindó una disertación sobre legislación del aborto en nuestro país. Según el abogado, a partir del histórico fallo “FAL” en donde la Corte Interpretó el Código Penal Durante su exposición, el doctor Gustavo Ispani realizó un recorrido histórico de lo que fue el proceso de legalización del aborto en Argentina y también se refirió a los últimos cambios que surgen en la normativa. diciendo que no resulta punible la interrupción del embarazo proveniente de toda clase de violación y que cualquier caso de aborto no punible no está supeditado a trámite judicial”, y agregó que a partir de la modificación del Código Procesal Penal “se genera un cambio fundamental que es la posibilidad de abortar que tiene una mujer cuando ha sido víctima de una violación”. El doctor Ispani remarcó que el proyecto de modificación también contempla la figura del aborto culposo por negligencia o mala praxis de algún médico o profesional que haya generado la pérdida de esa vida. Ispani, relator del Tribunal Superior de Justicia de la provincia de Córdoba, dijo que es importante que se realicen estas actividades destinadas a los estudiantes, porque “independientemente Estudiantes y graduados participaron de un taller relativo a estrategias para la búsqueda laboral Esta propuesta que se realiza todos los años, tiene como objetivo preparar a los alumnos de los últimos años y graduados de la Facultad, en diversas estrategias para la búsqueda de trabajo, de manera de facilitarles el proceso de incorporación al mercado laboral. Estudiantes avanzados y graduados de distintas carreras de Ciencias Exactas participaron del curso – taller sobre Estrategias para la búsqueda laboral, dictado por el licenciado José Messala de recursos humanos de YPF. Durante el encuentro se brindaron diferentes herramientas para planificar la estrategia de búsqueda, como así también: canales de comunicación más eficientes con el mercado laboral, modelos de cartas y currículum vitae, y sobre la cadena de contactos. Los asistentes destacaron la parte práctica del curso taller, en donde se desarrolló un entrenamiento sobre la entrevista laboral. Allí los jóvenes pudieron simular una entrevista y ver los aspectos a tener en cuenta para lograr una buena experiencia. El práctico incluyó desde recomendaciones, preguntas comunes y con trampa, tipos de entrevistadores, hasta temas menos comunes referidos a la comunicación no verbal en ese tipo de situaciones. Organizaron el Area de Graduados y Asuntos Profesionales de la Secretaría de Extensión y la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Exactas. de lo disciplinar, es bueno que todos podamos tomar conciencia de lo que está sucediendo, de los cambios que se dan en la sociedad y en las leyes que regulan la vida de las personas en la comunidad”. En este sentido puso como ejemplo la unificación de los Código Civil y Comercial y señaló que ahora entiende al comienzo de la vida como “la existencia de la persona humana comienza con la concepción y que implicó que se eliminaran las figuras que consagraban la fecundación post mórtem y la maternidad subrogada”, explicó y agregó: “son cuestiones que como ciudadano no podemos desconocer”. Además, para tratar las consecuencias psicofísicas en la mujer que aborta, también tuvieron una destacada participación en la charla debate, la doctora Matilde Glineur Berne y la licenciada en Psicología, Andrea Ferreyra, referente del Colegio de Psicólogos y quien trabaja en el Servicio de Salud Mental del Hospital San Antonio de Padua. Pasantías en el Concejo Deliberante El Área de Transferencia Tecnológica, dependiente de la Secretaría de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas informa que hasta el 31 de octubre rige el llamado a pasantías en el Concejo Deliberante de Río Cuarto. Se destinan a estudiantes de Analista y Licenciatura en Ciencias de la Computación. Requisitos para presentarse: ser alumno avanzado de Analista en Computación o Licenciatura en Ciencias de la Computación, habiendo aprobado las siguientes asignaturas: Conocer sobre: bases de datos, análisis y diseño de Sistemas, ingeniería de software Los interesados deberán presentar: una nota personal de solicitud dirigida a la secretaria de Extensión Dra. Susana Bettera. CV (impreso y víae mail a: [email protected]). Planilla de asignaturas cursadas y de rendimiento académico, ambas generadas desde el SIAL. Hay que llevar los materiales a Secretaria de Investigación y Extensión, de 10 a 12. Más datos: Area de Transferencia Tecnológica de la Facultad, 0358-4676432, [email protected] HOJA APARTE Martes 28 de octubre de 2014 Facultad de Ciencias Económicas Autoridades se reunieron con pares de la Fundación Banco de Córdoba y del CECIS El fin de la reunión fue desarrollar un programa de extensión sobre problemáticas inherentes al emprendedorismo. Se propuso generar instancias concretas de capacitación -destinado a emprendedoressobre aspectos motivacionales del emprendedor, las estructuras jurídicas y económicas, como también, abordar estudios de caso y elaborar una reflexión colectiva. Se concertaron los detalles de una agenda de actividades que, mancomunadamente, las tres instituciones iniciarían este año y continuarían con su máximo potencial durante el 2015. Cabe destacar que en las sucesivas reuniones efectuadas entre las mencionadas instituciones Se expuso en Embalse acerca de la cátedra abierta “Floreal Gorini” El vicedecano, Raúl Barovero, el secretario de Extensión y Asistencia Técnica, Juan Munt y el profesor Raúl Caminati participaron de un plenario nacional de estudiantes, docentes y tutores de la Tecnicatura en Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social con el fin de dar a conocer la experiencia de la Cátedra Abierta Floreal Gorini. El encuentro fue el 21 de octubre en la ciudad de Embalse. En esa oportunidad, las autoridades de la Facultad expusieron el camino y espíritu de la Cátedra Abierta como programa de extensión destinado a la promoción de la economía social. Específicamente, se refirieron a tres ejes temáticos. En primer lugar, hablaron sobre el rol de las universidades nacionales y la agenda de la Economía Social, luego, comentaron la relevancia de desarrollar políticas de extensión concretas a los fines de instalar la problemáticas en la sociedad y, finalmente, se pronunciaron sobre la necesidad de vincular las universidades públicas y los actores del territorio en una agenda de trabajo que confluya en un sincero proceso de intercambio de saberes populares y académicos. Concluida la exposición, se analizaron posibles propuestas para la vinculación de estos programas sociales en el territorio y comenzó a diagramarse una lista de probables acciones conjuntas entre la Cátedra Abierta de la FCE y los integrantes de la Tecnicatura de la UNDAV. Tanto las autoridades de la FCE, como Pablo Tissera, miembro del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y tutor de la Tecnicatura, se manifestaron “ampliamente conformes con el desarrollo de esta actividad”. Cabe acotar que la carrera “Tecnicatura en Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social” es una iniciativa de la Comisión Nacional de Microcrédito (CONAMI) del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) con el fin de fortalecer el Programa Nacional de Promoción de Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social. La carrera se dicta bajo la modalidad de educación a distancia y, actualmente, cursan cerca de 360 estudiantes distribuidos entre las regiones del Centro, Cuyo, Entre Ríos y norte de Buenos Aires. Hubo un taller ligado a relaciones de China con nuestra región El profesor Ariel Slipak (Universidad Nacional de Moreno y UBA) ofreció un taller titulado “Relaciones China-América Latina y ChinaArgentina”. La visita de Slipak se encuadró en el ciclo de talleres que lleva adelante el Instituto de Desarrollo Regional con el objetivo de “establecer un espacio académico de discusión y capacitación sobre temáticas de especial interés para la comunidad universitaria de Río Cuarto y para el IDR en particular”. Los talleres se destinaron a los miembros del Instituto de Desarrollo Regional, investigadores en formación y formados de la Facultad de Ciencias Económicas, de otras unidades académicas de la UNRC, de otras universidades nacionales y extranjeras, y de institutos de investigación diversos, tesistas de grado y posgrado, entre otros interesados. se procura desarrollar, con especial ahínco, una propuesta pedagógica especialmente diseñada para emprendedores que posean una idea de negocio o para quienes deseen iniciar un proyecto económico personal. Se prevé que las actividades que surjan estarán abiertas a toda la comunidad. Sobre la reunión, la decana Susana Panella se manifestó satisfecha y dijo que “las tres instituciones que desarrollarán esta agenda de trabajo tienen una gran capacidad de convocatoria, además de que el tema con el que hemos decido iniciar nuestra vinculación institucional es ampliamente demandado por distintos agentes de la ciudad de Río Cuarto y la zona”. Por su parte, los profesores Juan Munt y Luis Barovero en representación de la Secretaría de Extensión y Asistencia Técnica de Ciencias Económicas se mostraron también muy satisfechos por los resultados de las reuniones. Resaltaron, que “este tipo de articulación con otras instituciones del medio forma parte de una estrategia de vinculación que apunta a potenciar la presencia de la FCE en nuestro territorio”. Proyectos con la Universidad Nacional de San Luis En un encuentro con referentes de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la UNSL se acordó revisar convenios conjuntos con el objeto de plantear ejes de interés común en lo referente a las áreas de investigación y las carreras de posgrado. Además, se conversó acerca de la visión que ambos decanos tienen de la situación actual de las universidades, y en particular, de los objetivos que cada uno busca lograr en sus gestiones. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Martes 28 de octubre de 2014 Comité de Etica de la UNRC El médico Eduardo José Cuestas disertó sobre ética de la investigación en salud El reconocido médico José Cuestas, coordinador del Consejo Provincial de Ética, realizó diversas actividades en el campus invitado por el Comité de Ética de Investigación en Salud de Seres Humanos de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Cuestas dio una charla sobre “Aspectos actuales de la Ética de la Investigación en Salud y la importancia del Consentimiento Informado”. Sostuvo que “hay dos tipos de ética, una ética de la investigación normativa que se plasma en ciertos códigos que hay que aplicar relativamente fáciles de aplicar pero al hacer investigaciones con seres humanos está la posibilidad de provocar daños a los seres humanos y el hecho de provocar daño no puede limitarse solamente con una norma. Entonces tiene que haber otra forma de enfrentar el problema a través de lo que se llama ética dialógica, ética reflexiva, ética situacional o sea viendo cada problema en particular, no siempre tomando decisiones que están encasilladas dentro de un marco semi jurídico, el aspecto ético supera a lo jurídico en investigaciones de seres humanos”. Respecto al tema del consentimiento informado dijo: “Los elementos básicos que se contemplan en el consentimiento y respetando su derecho de hacer todas las consultas necesarias con terceros y tomarse el tiempo que le corresponda para que esa decisión sea libre”. Provincia y Universidad El doctor Cuestas disertó sobre “Aspectos actuales de la Ética de la Investigación en Salud y la importancia del Consentimiento Informado” invitado por el Comité de Ética de la UNRC. El doctor Cuestas es docente de la cátedra de Pediatría de la Universidad Nacional de Córdoba y en este sentido brindó una charla “Abuso y maltrato en los niños y violencia familiar”, en el marco del Ciclo de Seminarios organizado por el Departamento de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Exactas. informado es sobre todo no confundir que el consentimiento informado sea un documento jurídico que el paciente firma para participar en una investigación sino que es un proceso que puede llevar días o semanas en el cual dialógicamente se le informa al potencial probando, la persona que va participar en una investigación, res pecto a que cons is te la investigación, beneficios, riesgos que puede correr, tratamientos alternativos que tiene”. “De esta manera –agregópodemos lograr que la persona autónomamente, sin presión, sin coacción, sin tráfico de influencias, sin conflictos de intereses, tome libremente la decisión de participar en un estudio. No solo se debe informar sino que el probando debe entender completamente las características de la investigación Cuestas en otros tópicos dijo que “nosotros valoramos mucho la forma de trabajo del Comité de Ética de la UNRC y estamos procurando desde el Consejo en Investigación en Salud de la Provincia articular una red de todos los comités de ética para concretar este tipo de reuniones a efectos de intercambiar experiencias y conocimientos para mejorar nuestro accionar”. Añadió que “el Consejo Provincial de Ética de la Provincia que se llama COEIS depende del Ministerio de Salud Pública de la Provincia y está constituido según la ley provincial de Investigación en Salud Humana. Y la función básica de este Consejo está dentro un servicio que se llama S.E.R.F.I.S que tiene que ver con la evaluación de los proyectos de investigación, el registro de esos proyectos de investigación para que haya transparencia en esto respecto a que investigaciones se están realizando, quienes la realizan, en qué lugar, luego hay una parte de fiscalización que es el control que se hace sobre campo de las investigaciones”. Jornadas de Políticas Internacional Abordan la crisis en Ucrania y la influencia rusa Durante las Jornadas de Políticas Internacional, que se llevaron a cabo en organizadas por Dinámica Estudiantil y el Ateneo de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Humanas, disertaron sobre la crisis en Ucrania el abogado Gustavo García de dicho Ateneo y el magister Marcelo Montes de la Universidad Nacional de Villa María. Gustavo García sostuvo que “el rol de Rusia en la crisis de Ucrania es central y tiene que ver con el expansionismo ruso con el gobierno de Putín. Este gobierno produjo muchos cambios nefastos para Rusia similar a los que ocurrieron en la Argentina en la década del ’90. Antes de asumir Putin, Rusia sufría una grave crisis con alto nivel inflacionario, cesación de pagos, atraso en los salarios, aspecto todos estos vinculados al desmembramiento de la Unión Soviética. Putín asumió el 16 de agosto de 1999 donde advirtió sobre el fin de los intentos separatistas terminada la URSS. Rusia produce una masacre en Chechenia parte durante le gobierno de El profesor Wehbe presenta a los disertantes. Yeltsin y otro tanto a cargo de Putín”. Agregó que “la crisis chechena puso límite al desmembramiento de la URSS. Yeltsin detuvo este proceso separatista. Y en este contexto Estados Unidos decide como estrategia sumar a países miembros de la ex URSS a la OTAN, tales como Hungría, Rumania, Bulgaria, incluso busca incorporar a Georgia y Ucrania. Fue una estrategia de Estados Unidos para contener a Rusia, la idea era cercar a Rusia. En el año 2008 se produce un escenario de conflicto en Georgia aliado de Estados Unidos y Rusia invade Georgia en cinco días había logrado triunfar. Y esta invasión fue un factor que vuelve a presentar el proceso expansionista ruso que luego se repite en Chechenia”. “Sin embargo –aclaró- el avance de Rusia sobre Georgia puso al descubierto las debilidades del Ejército ruso, el armamento anticuado, lo que generó fuertes esfuerzos del Gobierno por mejorar el equipamiento y el consecuente gasto en un marco económico en crisis. Pasados los escenarios de Georgia y Chechenia aparece un tercer escenario que es Ucrania donde vuelve a mostrarse el expansionismo ruso basado en la fuerza”. Marcelo Montes El profesor Marcelo Montes sostuvo que “este conflicto es hijo dela guerra fría, de un mal desenlace de la guerra fría” y enfatizó: “Creo que la crisis de Ucrania tiene su origen en los propios ucranianos, mal que les pese, y más allá de Rusia, hay una responsabilidad endógena en la crisis de Ucrania”. Agregó que “Rusia tiene una visión distintas que occidente respecto a la guerra fría y al fin de la URSS. Rusia se siente amenazada permanentemente , hay bases de la OTAN a 200 kilómetros de San Petersburgo, nunca estuvo tan rodeada, hay una élite de poder que siente acosada con esta situación y ve con muy malos ojos que su “hermano” menor Ucrania coquetee con la OTAN y la Unión Europea, Rusia podemos decir está decepcionado con Ucrania”. Montes expresó que “la Revolución Naranja fue un fracaso por las internas postcomunistas en Ucrania, fue un fracaso de los propios ucranianos no por culpa de Rusia, la democracia en Ucrania marcó un fracaso del as élites postcomunistas. Igualmente en 2013 distintos sectores sociales salen a protestar por la grave situación, por la grave crisis económica y a este crisis se sumó la eventual adhesión de Ucrania a la OTAN, en un momento donde el gobierno tenía poco margen político y poco consenso. Tampoco podemos olvidar que Ucrania tiene una estructura comercial vinculada a Rusia no a la OTAN. Esta crisis, estas protestas fueron aprovechados por los sectores de derecha ucraniana”. HOJA APARTE Martes 28 de octubre de 2014 Secretaría General Representantes de la UNRC fueron a las Jornadas de gestión de medios universitarios El rol de los medios universitarios, los nuevos escenarios de comunicación, el trabajo en red para la producción audiovisual y la puesta en marcha de las señales digitales universitarias fueron los temas centrales de las Jornadas de Capacitación en Gestión de Medios Universitarios desarrolladas entre el 16 y 18 de octubre pasado en las Residencias Universitarias de Vaquerías, Córdoba. Estas jornadas fueron organizadas por el Consejo Interuniversitario Nacional. En la apertura de las jornadas, Claudia Ducatenzeiler, Coordinadora Nacional de Proyectos de Comunicación del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y secretaria de la Red Nacional Audiovisual Universitaria (Renau) destacó: “Somos el conjunto de medios públicos más importante del país y este encuentro debe marcar un antes y un después en la producción de contenidos universitarios”. Conjunción de esfuerzos En el encuentro, por primera vez se reunieron las dos redes de medios universitarios, éstas son la Red Nacional Audiovisual Universitaria (Renau) y la Asociación de Radios de Universidades Nacionales Argentinas (Aruna). La articulación de sus medios de comunicación fue el eje de debate. De nuestra Con la participación de 45 universidades, el sistema educativo nacional debatió e intercambió experiencias sobre la actualidad de los proyectos comunicacionales que pusieron en marcha las universidades públicas bajo el impulso de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. universidad participaron los delegados Eduardo Aguirre, por Renau y Guillermo Lastra, por Aruna. Al referirse al significado de las jornadas, el licenciado Aguirre remarcó: “Es muy importante este tipo de encuentros ya que permiten analizar conjuntamente los escenarios originados a partir de las nuevas tecnologías y plataformas. Es indiscutible que el camino se tiene que transitar a través de un mayor fortalecimiento del trabajo en red.” Se presentó también la Plataforma Nacional Universitaria, un programa que prevé la producción de contenidos audiovisuales en red y la construcción de un estudio de TV en la ex Esma, actual Museo de la Memoria destinado a la producción y a la capacitación. Durante los tres días en Vaquerías disertaron, entre otros, el presidente del Sistema de Radio y Televisión (SRT) de la Universidad Nacional de Córdoba, Esteban Falcón, la docente e investigadora de la UNC, María Mata, y la jurista Graciana Peñafort, coautora de la redacción de la Ley de Medios. En la última jornada de trabajo, se llevó a cabo el plenario de representantes de las universidades nacionales que integran la Red Nacional Audiovisual Universitaria (Renau) y de manera paralela la hizo la Asociación de Radios de Universidades Nacionales (Aruna). Allí se informó sobre el avance del Plan Federal de Producción de Contenidos del CIN que prevé la producción en red de dos series, “Mundo U” y “Museos”, cuyo comienzo de grabación está previsto para la primera semana de noviembre de este año. Cabe remarcar que nuestra Universidad participará en la serie con la realización del Museo de Achiras y Casa de Oribe. También se lanzó la convocatoria 2015 para la producción de ocho horas de televisión (16 capítulos de 30 minutos) destinadas a cada región RENAU. Sobre las radios universitarias se mostraron los avances del ciclo “Mi Universidad, mi pueblo” programas de una hora de duración que se realizaran en cada emisora y que circulara en las más de 40 radios universitarias, distribuidas por todo el país. Se dio a conocer, además, como se gestiona el programa de “Fortalecimiento a las Radios Universitarias” que con el apoyo del CIN ha permitido generar contenidos, desarrollar capacitación y modernizar los equipamientos. Comenzaron los talleres de acción comunitaria con los CENMA y este viernes es la primera jornada de investigación educativa En el CENMA 73 “Dr. Arturo Jauretche” -sito en Sobremonte 1357-, Eleonora Prividera e integrantes del Programa Amartya (PAS) Sen 2014, desarrollaron un taller sobre cooperativismo para alumnos de los últimos años de esta institución educativa. Desde el Cenma, acompañaron y siguieron la evolución de esta iniciativa las profesoras Claudia Montanari y Silvia Llamosas. Eleonora Prividera, coordinadora local del Programa Amartya Sen 2014, comentó que “la experiencia fue muy enriquecedora, dándose un clima de trabajo participativo”. “Se pensó desde un comienzo que el taller debía ser dinámico y que fueran los alumnos los verdaderos protagonistas del mismo, y no nos equivocamos, porque según las encuestas se mostraron muy satisfechos y valoraron la posibilidad de formar parte del taller”. Continuó, “creo que es un primer paso desde el marco del Programa Amartya Sen y, desde la Facultad de Ciencias Económicas, para generar vínculos con estas instituciones a partir de sus necesidades específicas”. “La verdad es que los resultados que se obtuvieron fueron muy positivos para todos, tanto para los integrantes del PAS, como así también para docentes y alumnos de esta institución” concluyó. Este taller se realizó en el marco de las Prácticas Socio Comunitarias (PSC) que se llevan adelante conjuntamente entre nuestra Facultad y algunos Cenma (Centro de Enseñanza de Nivel Medio de Adultos) de nuestra ciudad. La finalidad de estas Prácticas Socio Comunitarias es que los estudiantes de las carreras de la Universidad, antes de su egreso, hayan transitado por alguna experiencia de aprendizaje a partir de su inserción en proyectos sociales solidarios realizados en contextos de vulnerabilidad económica, social o medioambiental. Mediante las PSC los estudiantes desarrollan contenidos de sus asignaturas prestando servicios a la comunidad. El propósito de las Prácticas es que los estudiantes se formen como ciudadanos con responsabilidad y conciencia social contribuyendo, en ese marco de experiencia de aprendizaje, a mejorar las condiciones de existencia de la comunidad. Se trata de dotar de pertinencia y compromiso social a las funciones que cumple la Universidad, articulando enseñanza, extensión e investigación en torno al desarrollo de proyectos socio-comunitarios transformadores. Están dirigidas a proyectos que contribuyan a la comprensión y resolución de problemas: sociales (salud, educación, trabajo, vivienda, organización social, pobreza, discapacidad, etc.), medio ambientales (contaminación, degradación de suelos, incendios, energías alternativas, etc.) y económico productivos (organización de micro emprendimientos, cooperativismo, nuevos modelos de producción, soberanía alimentaria, etc.) Los estudiantes participan en las Prácticas, orientados y supervisados por equipos docentes y organizaciones sociales y gubernamentales. Jornada. Bajo el título de “Primera Jornada Institucional sobre Investigaciones Educativas de la Facultad de Ciencias Económicas. En la búsqueda de la articulación entre Investigación y Docencia para la mejora de la enseñanza de grado” se procurará establecer un espacio en donde, por un lado, reflejen problemas identificados a partir experiencias docentes en la FCE y, por otro, reflejen resultados o avances de investigaciones educativas referidas a estas experiencias en el ámbito de la FCE. Será el 24 de octubre en el campus. Formas de participar: como expositor, como comentaristas, como asistente y como miembro del Comité Organizador. Los trabajos serán comentados por Rita Lilián Amieva (licenciada y doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional San Luis y Jimena Vanina Clerici (licenciada en Psicopedagogía y doctoranda del Doctorado en Ciencias de la Educación de la UNC. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Martes 28 de octubre de 2014 Facultad de Agronomía y Veterinaria Docentes se articulan con productores en pos de un crecimiento económico sustentable “Capacitación y articulación de actores sociales para el desarrollo territorial en las sierras Comechingones” es un proyecto que capacita y articula las distintas comunidades escolares con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Entre sus acciones sobresalen: más de 45 talleres de capacitación para alumnos y pobladores de la región en: enfermedades zoonóticas, carpintería, huertas orgánicas, conservación del bosque nativo, diagnóstico socioeconómico-productivo, producción de plantas ornamentales y nativas, implementación vivero forestal, orientación vocacional, elaboración Proyecto Educativo Institucional, Diagnóstico Problemático Integrado, entre los principales. Asimismo, hubo más de 70 talleres de capacitación con las familias que participaron de los microcréditos, que apuntan a “mejorar el ingreso monetario y la alimentación de las familias, desde octubre de 2008”. El profesor Leandro Sabanés, de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, detalló también que “se viene implementando un microcrédito a través de la articulación de trece escuelas primarias rurales, dos escuelas secundarias y el Centro Cultural de la Municipalidad de Alpa Corral. A la fecha se otorgaron 798 microcréditosgrupales-solidarios-rotativos, participando más de 250 familias”. A guisa de ejemplo, indicó que “en la línea de microcréditos para producción de pollos parrilleros, se produjeron más de 55 mil kilos de carne de pollos, a un costo de 9 pesos el kilo (septiembre 2014)”. Sabanés afirmó que de cara al futuro “seguimos con la misma lógica del microcrédito” en busca de “estimular la generación de empleo autónomo con formación de Agronomía, Ingeniería Forestal y Licentura en Psicopedagogía y dos de Universidad Federal de Rio Grande do Sul- Brasil, desde el comienzo del proyecto a la fecha”. Cabe agregar que hay en curso “una tesis de Maestría en Ciencias Agropecuarias” basada en “la problemática de la región de estudio del proyecto”. Lo realizado conlleva formación de organizaciones sociales, marco en el cual se constituyó “un grupo de Cambio Rural – INTA con doce agricultores familiares de la región de Las Lagunitas” y se ha creado “una cooperativa de trabajo en Río de los Sauces”. Reconocimiento Se procura dar ayudar a quienes han sido desplazados por una tecnología que “genera cada vez menos empleo”, según expresó el profesor Leandro Sabanés. Si además se considera que “el planeta se degrada día a día, estamos en un contexto bastante desfavorable”, de ahí que “necesitamos proyectos que piensen en tecnología que demande, no que ahorre, mano de obra”. cooperativas”. La ayuda obedece a que los residentes de la zona sur de las sierras Comechingones “tienen una realidad bastante crítica” con “ingresos escasos”. Si bien “en la última década se empieza con la construcción de viviendas”, lo cual reduce el desempleo, “los trabajos calificados los hace gente de afuera, de Río Cuarto y de Córdoba”. Una de sus consecuencias es una alimentación con demasiados hidratos de carbono y pocas proteínas, frente a lo cual la producción de pollo es no solo fuente de ingresos sino también de mejoras nutricionales. Se intenta “hacer que los alimentos sean propios, fomentar los agricultores familiares” y “hacer un cinturón agroecológico”. Con los pies en la tierra, se asume que “es muy difícil reducir a cero el uso de veneno”, lo que no obsta para aspirar a que “se minimice” su uso. En síntesis, que Se realizó un muestro serológico y coprológico de caninos del campus Desde el Departamento de Patología Animal de la Facultad de Agronomía y Veterinaria se informa que los alumnos del curso de Profundización de Bacteriología Clínica Veterinaria realizaron un muestreo serológico y coprológico de los caninos que habitan en el campus. La tarea, a cargo de la master Vivian Martin, apuntó a diagnosticar algunas enfermedades zoonóticas y discutir los resultados en un seminario como aporte al conocimiento de la realidad epidemiológica que involucra los animales que viven en la universidad. El Departamento de Patología Animal de la FAV informó asimismo que la actividad se llevó a cabo bajo estrictas normas de bioseguridad y garantizando el bienestar animal. Fue en el marco de tareas que se llevaron a cabo bajo la supervisión permanente de personal docente. la economía local y la producción sustentable se den la mano hoy para que haya mañana. Capacitación El proyecto ha contemplado cinco talleres de capacitación en “desarrollo territorial” y “agroindustrias” para alumnos y docentes de la UNRC y técnicos de la región, y un estudio de las principales transformaciones de la estructura agraria de la región. Como lo cuenta Sabanés, “trabajamos con escuelas rurales y la comunidad. Brindamos capacitación donde vemos que falta para que ellos puedan generar sus propios empleos”. Es así que en estos días “hay gente que está haciendo ladrillos block, artesanías, tejidos, emprendimientos con ropa y dulces con microcréditos”. El proyecto se conjuga en presente y en futuro. “Con el objetivo de formar futuros profesionales comprometidos políticamente con el mundo rural se defendieron cuatro tesis de grados, dos de la Facultad de Agronomía y Veterinaria (FAV) y dos de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, con base en la problemática del proyecto”. El profesor Sabanés consignó también que “cuatro tesis de grado de alumnos de la FAV están en elaboración”. Aseveró además que “participaron 32 alumnos de las carreras de Agronomía, Veterinaria, Filosofía, Psicopedagogía, Psicología, Comunicador social, Contador Público y Abogacía (UNRC), desde el comienzo del proyecto a la fecha”. En cuanto a formación de docentes del proyecto, señaló que “participaron ocho docentes, seis de la UNRC de las carreras de La visibilidad del proyecto también quedó de manifiesto al consagrarse quinto finalista del Tercer certamen sobre Economía Social y Desarrollo Regional 2014 - Fundación CIESO (Centro de Investigaciones en la Economía Social). Participó con el título “Emprendimientos familiares y microcréditos como aportes al desarrollo regional: una experiencia en el sur de las Sierras Comechingones (Córdoba)”. Sus hacedores: Sabanés, Leandro; Vi l l a b e r d e , M a r í a S e r g i a ; Albornoz Britos, Nelli; Albelo, Carolina; Funes, Erica Luciana; Heguiabehere, Amparo; Tamioso, Mickela; Pistelli, Franco y Caceres, Marcelo. Del proyecto participan las localidades cordobesas de Achiras, Las Albahacas, El Chacay, Alpa Corral, Berrotarán, La Calera, Río de los Sauces, los parajes Las Tapias, San Bartolomé, Las Lagunitas, San José, San Francisco, La Escondida, Cerro Colorado, Río de la Cruz Oeste, San Roque, cada uno de ellos mediante escuelas y organizaciones comunales y sociales. Curso para promover el desarrollo local Secretaría de Bienestar Del 1 al 5 de diciembre, en el Centro de Formación de la Cooperación Española de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), se desarrollará el curso “Estrategias para la Promoción del Desarrollo Económico Local: desde un Enfoque Territorial”, organizado por la Unión Iberoamericana de Municipalistas y la Agencia Española de Cooperación Los estudiantes universitarios con discapacidad tienen tiempo hasta el 31 para inscribirse en el tercer relevamiento, a fin de recibir una computadora. Deben entrar en www.discapacidad.sspu. gob.ar y cargá sus datos y tipo de discapacidad, luego de lo cual se les acondicionará una notebook acorde a su necesidad. Más datos: Secretaría de Bienestar UNRC. Internacional para el Desarrollo. Los interesados en solicitar una beca deberán completar, antes del 30 de octubre, el formulario online en www.pga.uimunicipalistas. org/catalogo/134 Más datos: oficina de Posgrado y Relaciones Interinstitucionales de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, (0358) 4676209, [email protected]. Relevan alumnos con discapacidad 10 HOJA APARTE Martes 28 de octubre de 2014 Secretaría de Bienestar El hockey femenino provincial obtuvo un tercer puesto Actividades deportivas diversas para la salud La Dirección de Educación Física, Deporte y Recreación de la Secretaría de Bienestar ofrece distintas disciplinas para todos quienes deseen mantener en forma cuerpo y mente. A continuación, listado con docentes, días, horarios y lugares de cada actividad: Por el Campeonato Regional Damas Sub 16, el Seleccionado Córdoba “Desarrollo” se que con el 5º puesto en Río Cuarto. Entre las jugadoras de este equipo están Emilia Avila, Valentina Lisa, Anabella Medina y Josefina Spada. En tanto, por el Regional Damas Sub16, el seleccionado Córdoba “B” se quedó con la medalla de bronce al superar en el encuentro por el 3º puesto a San Rafael. Entre las integrantes de la formación que ganó el bronce están Carolina Bruni y Luz Dodorico. Tenis inclusivo en Banda Norte, hándbol y ajedrez Olimpíadas Especiales y el proyecto Integratenis de la Asociación Atlética Banda Norte organizan una jornada de tenis inclusivo. Será el sábado, de 9.30 a 12.30 en el club. Más datos: 154 309963, 154309497, 156547133, [email protected], [email protected]. Handbol masculino. El equipo de nuestra Universidad cayó 22-28 ante Colegio Alemán en primera e igualó en 17 frente a Escuelas Pías de Córdoba. En primera, los caballeros de la UNRC van séptimos con 16 puntos, a cinco de los líderes, Universitario y Colegio Alemán. En Juveniles, en tanto, la UNRC ocupa el quinto puesto, con 11, en tanto Universitario está en la vanguardia con 15 unidades Ajedrez. Hoy a las 20.30 en la Casa PEAM dará comienzo el Oficial de primera categoría organizado por la Universidad. Pueden participar todos los jugadores con más de 2000 puntos del ranking de la ciudad de Rio Cuarto. Se jugará en memoria de Sergio Mulko. coincide con la necesidad de que existan cada vez más profesionales de estas carreras para el desarrollo industrial del país: “Y cada día que pasa voy conociendo que el campo de aplicación de las ingenierías es muy amplio y que hay empresas importantísimas que tal vez no son tan conocidas pero que continuamente necesitan incorporar ingenieros para trabajos cada vez más complejos”. Saliencias. En el Aula de Multimedia de Ingeniería, el doctor Pablo de la Barrera presentó el trabajo “Análisis de Saliencias de Motores de Inducción Usando Inyección de Señales de Secuencia Cero”, realizado en conjunto con los docentes Guillermo Bossio, Nicolás Santini y Roberto Leidhold (Miembro Externo), todos integrantes del Grupo de Electrónica Aplicada. Cabe agregar que de la actividad participó el estudiante Marcial Otero, en el marco de las Becas de Estímulos a Vocaciones Científicas que otorga el Consejo Interuniversitario Nacional. La temática abordada trata del análisis de las saliencias del rotor de los motores de inducción, para que a partir de la inyección de señales de secuencia cero al mismo pueda detectarse la posición del rotor, algo que es aplicable luego a técnicas de control de estas máquinas muy difundidas en las industrias. El trabajo se presenta también en el Congreso Argentino de Control Automático, en Capital Federal. Facultad de Ingeniería Satisfacción por el campo de acción Guillermo Garcia tiene 26 años y es de Merlo, San Luis. Afirma que su paso por la facultad le dejó una sólida base para su vida profesional, buenos amigos y profesores, anécdotas y aprendizajes que no tienen que ver con lo profesional sino con su crecimiento personal. Recibió su diploma de ingeniero mecánico en la última colación. Su presente profesional lo encuentra trabajando como inspector de obras para YPF, en zonas cercanas a Río Cuarto. “Considero que la facultad nos prepara para comenzar a desarrollarnos como profesionales pero luego depende de cada uno adaptarse e ir eligiendo el camino en el que más cómodo nos sentimos”, asegura. Al analizar la realidad de los ingenieros en la Argentina, Ajedrez: Leandro Tobares. Martes a jueves, 20 a 23.30, Casa PEAM, Bulevar Almafuerte y Vicente López. Ajedrez escuelita (de 6 a 12 años): Leandro Tobares. Martes, de 18 a 20, Casa PEAM. Básquet femenino y masculino: Gustavo Viglione y Guillermo Finino. Lunes y miércoles de 18 a 20.30, gimnasio menor; viernes de 18 a 20.30, gimnasio mayor. Caminata saludable: Sandro Oviedo. Lunes, miércoles y jueves, a las 17, gimnasio mayor. Cross country (carrera a campo traviesa): Federico Morelli. Lunes, miércoles y viernes, desde las 16.30, gimnasio mayor y campo deportivo. Fútbol de salón: Fabio Gutiérrez. Lunes, martes y jueves, de 13 a 15, gimnasio mayor. Fútbol de primera y reserva: Fernando Pincini y Daniel Pecorari. Martes a jueves, de 13.30 a 15.30, cancha de fútbol. Fútbol sub17: Fernando Pincini y Daniel Pecorari. Martes a jueves, de 16 a 18, cancha de fútbol. Fútbol sub15: Gabriel Bozzer. Lunes, miércoles y viernes, de 17 a 19, cancha de fútbol. Fútbol sub13: Gabriel Bozzer. Lunes, miércoles y viernes, de 18.30 a 20.30, cancha de fútbol. Fútbol categorías 2000 a 2005: Richard Danzo, Nicolás Rigotti, Ronaldo Falcon. Martes y jueves, de 18.30 a 20.30, cancha de fútbol. Fútbol femenino: Mariana Ferreti. Lunes y miércoles, de 20.30 a 23.30; viernes, de 14 a 16, cancha de fútbol 9. Gimnasia femenina: Silvia Galetto. Lunes a jueves, de 18 a 20.30, gimnasio mayor. Gimnasia masculina: Roberto Fernández. Martes y jueves, de 18 a 20, gimnasio menor. Hándbol femenino: Maximiliano Bonet. Lunes, de 14 a 16, y jueves, de 18 a 20, gimnasio mayor. Hándbol masculino: Luis González. Martes y jueves, de 16 a 18 y de 20 a 22, gimnasio mayor. Hockey: Mario González, Luciano Tuninetti, Mariana Martín, Mabel Mariscal y Silvina Hernández. Lunes a viernes, desde las 16, polideportivo municipal. Musculación: Lunes a jueves, de 10 a 22, y viernes, de 10 a 20, sala de musculación. Olimpíadas Especiales: Claudio Aruza, Nicolás Cattana, Marisa Morales, Mónica Vega, Ana Oyarzabal. Martes y jueves, de 18 a 20; sábados, de 9.30 a 12, gimnasio mayor. Salsa: Cecilia Gallardo. Lunes, 16.30, gimnasio mayor; miércoles, 18.30, aula de arte; viernes, 16.30, gimnasio mayor. Sóftbol: Carlos Ceballos, Adriana Sordi, Silvio Fara. Martes y jueves, de 18 a 22; sábados, de 14 a 17, canchas de sóftbol. Técnicas de circo: Martín Falcati. Martes y jueves, de 14 a 18, gimnasio menor. Tenis de mesa: Gabriel Prieto. Jueves, a las 19. Demás días, libertad de horarios, gimnasio mayor. Voley recreativo mixto: Nicolás Gabosi. Lunes, de 14 a 16, y miércoles, de 18 a 20, gimnasio mayor. Voley mini (4 a 11 años): Martín Becerrera. Lunes, miércoles y viernes, a las 18, gimnasio mayor/menor. Voley sub12, 13, 14 y 16: Martín Becerra. Lunes, miércoles y viernes, desde las 16, gimnasio manor/menor. Voley sub18, 21 y primera: Martín Becerra. Lunes, miércoles y viernes, desde las 20.30, gimnasio mayor/menor. Yoga: Lucía Norris. Lunes y miércoles, de 8 a 9 y de 16.30 a 17.30, aula de arte, gimnasios menor y mayor. Por más datos, favor de llamar al 4676128 o de remitir a la cuenta: [email protected]. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Martes 28 de octubre de 2014 11 Ecos del 12 de octubre No olvidar, siempre resistir Por Francisco Ruiz, militante de Franja Morada Humanas A cuatro años del 20 de octubre de 2010, la agrupación universitaria Franja Morada Regional Rio Cuarto manifiesta su energético repudio a las formas intolerantes que terminaron con la vida del compañero Mariano Ferreyra, un estudiante y militante político de la Juventud del Partido Obrero, que acompañaba el reclamo de 117 trabajadores despedidos y el pase a planta permanente de los trabajadores tercerizados. Un militante que a los 23 años, luchando por sus convicciones, se encontró con una emboscada de la patota sindical de la unión ferroviaria que mediante su brutal represión intentó poner fin a sus reclamos y a los cambios que intentaban lograr. Ese día, al igual que en muchos otros momentos de nuestra historia, los intolerantes, los poderosos, los asesinos, aquellos que no creen en las reivindicaciones sociales y que no logran o quieren comprender la democracia, dispararon contra los trabajadores y militantes. Este hecho no sucedió en un enfrentamiento entre gremios, como algunos medios intentan hacernos creer, sino en un despreciable acto llevado a cabo por miembros de la mafia sindical de la unión ferroviaria con la sucia complicidad de la policía. Cómo jóvenes, estudiantes y militantes, hoy más que nunca estamos convencidos de la importancia suprema de la Vida, de la Paz y de la necesidad de expresar y defender libremente toda reivindicación, reafirmando que la existencia y el cuidado de estas condiciones deben ser centrales en todo Estado Democrático. Por eso hoy alzamos nuestras voces: ¡Compañero Mariano Ferreyra, presente! Curso doctoral en ciencia agropecuaria La Secretaría de Posgrado de la Facultad de Agronomía y Veterinaria informa que del 17 al 21 de noviembre se dará el curso curricular del Doctorado en Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria “Aspectos agronómicos, Fisiológicos y Moleculares de la Interacción Leguminosas-Microorganismos Benéficos”. A cargo de la doctora Adriana Fabra, se orientará a ingenieros agrónomos, microbiólogos, licenciados en Biología y carreras afines. El curso busca profundizar temas específicos de importancia agrícola y con potencial de aplicación como lo es la interacción entre las plantas y los microorganismos beneficiosos, intercambiando experiencias y estimulando a la discusión Las inscripciones será del 1 al 7 de noviembre a: [email protected], 4676438/230. Para mayor información: [email protected], 4676209. Información Piimei Piimeg La coordinación de las actividades de investigación encuadradas como Piimeg-Piimei informa a sus directores y codirectores que, el plazo de ejecución total de los presupuestos asignados a sus proyectos es hasta el 28 de noviembre, con excepción de quienes tienen previsto la realización de actividades en diciembre, en ese caso considerar que el área contable de esta Universidad cierra sus balances a mediados de dicho mes. Por cualquier consulta, favor de comunicarse al 4676311 los martes de 10 a 15, jueves de 10 a 13, viernes de 9 a 12 en el área de Secretaría Académica o al 4676351 en el área de Ciencia y Técnica. el chiste Vuelve la promo Para cuidarte del sol Desde el lunes 27, los afiliados de ASPURC cuentan con descuentos y coberturas especiales en Protectores Solares, en la Farmacia de la Obra Social. La promoción, enmarcada en el Programa de Prevención del Cáncer de Piel de ASPURC, ofrece a los afiliados: •60 por ciento de cobertura en Protectores Solares Factor 50 en adelante. Marcas reconocidas: Dermaglós, Isdin y Eucerin. •15 por ciento de cobertura en Protectores Solares Factores 30, 35, 40 y 45. Marcas reconocidas: Dermaglós, Isdin y Eucerin. No se necesitará indicación médica para su compra. El pago puede realizarse por débito o de contado (con el 10% de descuento adicional), con tarjeta de crédito (hasta en 3 cuotas) o en cuenta corriente. Además, Farmacia Aspurc ofrece diversidad de productos solares: cremas faciales, barras labiales protectoras, autobronceantes, geles post-solares y todo lo necesario para disfrutar del sol con protección. Características del Programa La Campaña de Protección Solar de la obra social se enmarca en el Programa de Prevención iniciado a fines de 2009, manteniendo desde esa fecha coberturas especiales en pantallas totales recetadas y propiciando la consulta dermatológica para la detección precoz de signos sospechosos. La puesta en marcha del Programa surgió ante la evidencia de que el Cáncer de Piel ocupa el segundo lugar en cantidad de casos de cáncer entre los afiliados de ASPURC. Si bien su incidencia es alta, es uno de los tipos de cáncer de más lenta evolución, por lo que generalmente puede tratarse y curarse totalmente cuando es detectado a tiempo. Asimismo, el principal factor de riesgo del cáncer de piel es la exposición solar sin protección, un factor modificable, lo que vuelve más fácil su prevención. Sobre esta base, la puesta en marcha del Programa apunta a dos objetivos: •Protegernos del sol de manera más accesible. •Lograr mayor conciencia del cuidado de nuestra piel. Evaluación de las Campañas Si bien la cobertura de Pantallas totales está vigente todo el año, en los meses de primavera-verano es cuando se requiere de mayor protección solar y aumenta la demanda de protectores Solares. Por eso, entre octubre y marzo, se realiza la Campaña de Refuerzo que, además de dar a conocer los beneficios, otorga cobertura en protectores solares de menor factor, para quienes necesitan menor protección. Desde su implementación, la adhesión de los afiliados de ASPURC a las campañas ha crecido exponencialmente. En el 2010, se adquirieron en la Farmacia 141 protectores solares. En el año 2012, este número ascendió a 773, siendo de 923 en el año 2013. En el año 2014, este número llegó a 1777 protectores adquiridos. Como resultado de la última Campaña, el 24% de los afiliados adquirió protectores solares en la farmacia. Al ser productos para uso del grupo familiar, podemos extender este número, obtendiendo así que más del 60% de los afiliados usaron protectores solares adquiridos a través de la Campaña, hecho altamente significativo para la prevención del cáncer de piel. Atención especial de la Optica este viernes El viernes, la Optica atenderá de 8 a 17, por licencia extraordinaria del personal. Miércoles 28 de mayo de 2014 Continuando el legado: Grupo Fauna en la UNRC En el marco de la séptima edición de los Premios antárticos de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente para Científicos Jóvenes, Enrique Mariotti, joven de 25 años que cursa Ingeniería Mecánica, recibió un premio que reconoce la trayectoria profesional o académica en investigación y comunicación a españoles, europeos e iberoamericanos. Cabe acotar que estos galardones están coordinados por la Universidad Tecnológica Nacional de Ushuaia (UTN), miembro del Comité Organizador. El proyecto de investigación de Mariotti, que concierne a “Sistemas de colección solar para aplicaciones antárticas”, resultó ganador y le permitió a su autor, estudiante de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad, realizar un viaje de 15 días en territorio subantártico y antártico, durante el cual realizó capacitaciones y trabajó sobre sus propias investigaciones. Experiencia Mariotti estuvo instalado en la Estación Marítima Antártica “Bahía Fildes”, en la Isla 25 de Mayo, perteneciente a las Islas Shetland del Sur, recorriendo algunas de las bases instaladas en la isla y conociendo los proyectos de investigación y modelos de cooperación cívico-militar que allí se llevan a cabo. Propietario: Universidad Nacional de Río Cuarto, Rector: Dr. Marcelo Ruiz. Registro de la propiedad intelectual Nº 262927. Edición: Alberto Ferreyra y Tristán Pérez. Redacción: Area de Comunicaciones Externas. Fotografía: Verónica Barbero, Lic. Cecilia Grosso. Distribución: Lucas Mercado y Heidi San Blas. Impresión: Dirección de Imprenta y Publicaciones. La información contenida en esta publicación no necesariamente refleja la opinión del editor. Los interesados en publicar información de interés para la comunidad universitaria a través de este medio, pueden dirigirse a la oficina de Prensa (Rectorado) o llamar a los teléfonos 4676116 o 4676144. Nuestro correo electrónico es: [email protected] .Estamos en Internet: www.unrc.edu.ar. Información de las facultades es suministrada por los responsables de las áreas de comunicación respectivas. ISSN 1667-5045 Martes 28 de octubre de 2014 Facultad de Ciencias Humanas La Profesora Liliana Sanjurjo dictará un taller sobre Prácticas en la Formación Docente El 3 y 4 de noviembre se llevará a cabo en la UNRC una Jornada de “Asesoramiento y Taller: Dialogando en torno a las Prácticas en la Formación Docente”, que tendrá como disertante a la Doctora Liliana Sanjurjo. Será en el horario de 8:00 a 13:00 y de 14:00 a 17:00 en el Aula Magna de la UNRC. Invitan a participar de esta actividad Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Humanas en el marco del Programa Formación del Profesorado PIMEI, Línea 2 “Formación y Prácticas Docentes, Profesionales y Prácticas Socio-comunitarias” y Línea 10 “Formación y tutorías para Estudiantes”. Las jornadas están destinadas a equipos de las Asignaturas Práctica Docente La Prof. Liliana Sanjurjo es Doctora en Humanidades de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario. de los Profesorados de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC, Alumnos de los Profesorados, Docentes y Alumnos avanzados de las Carreras de Profesorados de Nivel Inicial, Medio y Superior. “Es realmente un honor pa ra nos otros que venga a la ciudad de Río Cuarto la Dra. Liliana Sanjurjo, porque quienes trabajamos dentro de la línea de Educación conocemos su amplia trayectoria tanto en Docencia como en Investigación y de asesoría pedagógica a nivel nacional como internacional. Además dentro de lo que es la Formación Docente nosotros trabajamos mucho la bibliografía que ella ha escrito”, destacó la Prof. Isabel Gualtieri, integrante de la Comisión Organizadora de la Jornada. Gualtieri comentó que la Dra. Liliana Sanjurjo “tiene una amplia trayectoria en la temática y además analizando su bibliografía nos damos cuenta que es muy concreta su propuesta y revaloriza mucho la práctica Docente en la formación de los futuros Egresados. Eso es lo que nosotros intentamos trabajar y reflexionar en estas jornadas”. Agregó: “Estamos ante un desafío los que estamos en Educación porque los Alumnos tienen cada vez sus propias particularidades, la sociedad en la cual estamos insertos también, hay cambios constantes. Entonces la idea es no enfrentarnos a estos cambios, sino trabajar para tratar de contribuir a la formación y a mejorar la calidad en la Formación tanto de nuestro Alumnos, como de nosotros mismos porque con la visita de la Doctora a la Universidad es todo un placer y escucharla y trabajar con ella. Alumnos de Educación Física realizaron Ciclo: ¿Qué hacemos un taller sobre primerios auxilios en Humanas? En el mes de octubre se dictó un Taller sobre primeros auxilios destinado a Estudiantes de tercer año de la Cátedra Vida en la Naturaleza de la Carrera Profesorado en Educación Física de la Facultad de Ciencias Humanas, que estuvo a cargo de la Prof. Gabriela Ordoñez, Profesora de Educación Física, Egresada de la UNRC. Además, la Prof. Ordoñez es Diplomada de Guardavida-Socorrista Acuático y ha realizado diversos cursos de Primeros Auxilios y Salvataje. La actividad fue organizada por la Facultad de Ciencias Humanas y Fundemur. El Prof. Gustavo Kunzevich, Docente de la Cátedra Vida en la Naturaleza, destacó que en el marco de la Asignatura se realizan actividades planificadas en el medio ambiente natural como: campamentos, caminatas o travesías. “Nosotros entendemos que el Primer Auxilio debe ser una capacitación inherente a nuestra formación. También entendemos que debe ser generalizada para todas las personas en el sentido práctico y que para el Profesor de Educación Física todo estos temas son un contenido que es muy necesario y que debe ser utilizado. Verdaderamente uno Del Taller sobre primeros auxilios participaron Estudiantes de tercer año de la Cátedra Vida en la Naturaleza de Educación Física. nunca sabe cuando puede tener un accidente y cuando puede necesitar estos contenidos y haberlos practicado. Por eso entendemos que es una capacitación propia de nuestra función y totalmente necesaria”, expresó el Prof. Kunzevich. Sobre la importancia de esta Capacitación, la Prof. Ordoñez consideró: “En general cualquier persona tiene que estar capacitada, porque el 70% de estos incidentes ocurren en nuestras casas, con un familiar, con un vecino y con un ser querido”. Y añadió: “Un Docente tiene que estar entrenado para esto, tomar un curso y escuchar la teoría. La teoría puede estar excelentemente dictada pero tiene un abismo en lo que es realmente la práctica”. La Prof. Ordoñez explicó que si no se practica lo que se debe hacer “ante una situación de incidente entramos en pánico y no somos capaces de activar el sistema de emergencia. La práctica es lo más importante, podemos tener un protocolo de incendio y evacuación, pero si nunca lo practicamos queda en el dibujo del protocolo, en la clase de primeros auxilios. Destacó además: “Tiene que ser un muy buen curso, pero tiene que ser una mejor y excelente práctica y un entrenamiento sistemático. Por más que yo haya hecho un curso el año pasado, hoy debo volverlo a hacer para refrescar, actualizar y sobre todo entrenar y practicar”. El pasado jueves 23 de octubre se realizó el segundo encuentro del Ciclo “¿Qué hacemos en la Facultad de Ciencias Humanas? Diálogos en comunidad: un encuentro necesario”. Este evento es organizado por la Secretaría de Extensión, Secretaría Académica y Secretaría de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas. Desde éstas tres áreas sostienen que entienden a la Docencia, Investigación y la Extensión como prácticas sociales transformadoras que no refieren a un movimiento de un solo sentido y que la Universidad pública se debe a la sociedad que la sostiene. Es por esto que se han pautado seis ejes temáticos. En esta oportunidad, se presentó el segundo, que fue sobre “Comunicación, Medios y Prácticas Discursivas”. Este panel estuvo a cargo de las Prof. María Teresa Milani, Analía Brandolín y Paola Demarchi, del Departamento de Comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas. A través de este Ciclo de Encuentros, la Facultad de Ciencias Humanas busca generar un espacio de diálogo que salga del ámbito universitario exclusivo y poner en discusión lo que se trabaja en las distintas áreas. El próximo Encuentro será sobre Educación en contextos diversos. Se realizará el día 20 de noviembre y estará a cargo de las Prof. María Laura de la Barrera, Romina Elisondo y Daiana Rigo. Martes 28 de octubre de 2014 Facultad de Ciencias Humanas Se realizarán las X Jornadas de Investigación de Geografía El Departamento de Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas organiza para los días 30 y 31 de octubre las “X Jornadas de Investigación del Departamento de Geografía”. El encuentro dará inicio el jueves 30 de octubre en Aula a confirmar. De 8:30 a 9:00 hs. serán las acreditaciones y la apertura está prevista para las 9:30. Posteriormente a las 9:45 tendrá lugar la Conferencia inaugural sobre el tema: “La PEA Agropecuaria y su vinculación territorial: Cambios estructurales de la fuerza del trabajo en el actual contexto del capitalismo agrario avanzado. La Región Pampeana que rodea a la ciudad de Río Cuarto”, a cargo del Dr. Ricardo Agüero. Las jornadas tendrán como modalidad la realización de paneles. El jueves 30 de octubre se desarrollarán los siguientes paneles: Panel Nº 1 sobre “Modificaciones Socio Territoriales en el Ámbito Rural” de 11: 00 a 12:30; el Panel Nº 2 acerca de “Problemáticas Ambientales”, de 14:00 a 15:00; el Panel Nº 3, titulado “Espacio Urbano: Estructura Socio-Espacial Y Funcional” en el horario de 15:15 a 16:45 y el Panel Nº 4 “Geografía y Turismo” de 17:00 a 18:00 hs. Por otra parte, el viernes 31 de octubre se realizará el Panel 5 sobre “Proyectos, Producciones Y Reflexiones en la Enseñanza de la Geografía”, en el horario de 9:00 a 10: 30. El cierre de las Jornadas será a las 12:00 con debate y conclusiones. El encuentro tiene como finalidad la explicitación de los objetivos de las investigaciones y diagramado de los planes de trabajo; además de brindar información sobre los trabajos ya concluidos o el grado de avance de los mismos. También se pretende Olimpiadas de Educación Física generar un debate en cuánto a la metodología empleada y de las dificultades en la marcha del proyecto. Otro de los objetivos de este evento es fomentar la participación de los Departamentos de Geografía de Universidades Nacionales del Centro del País y difundir Trabajos Finales de Licenciatura y resultados preliminares de las investigaciones de Graduados y Alumnos avanzados, propiciando su inserción en el ambiente académico. Las jornadas están destinadas a Docentes y Alumnos del Departamento de Geografía, a la comunidad universitaria y educativa en general. La Comisión Organizadora está integrada por el Prof. Diego Fabián Zalazar y el Prof. Pablo Santiago Pizzi como Coordinadores y como Colaboradores los Profesores: Marina Bustamante, Celina Capisano, María de los Ángeles Galfioni, Gabriela Maldonado y Marcela Montero. Desde hoy se desarrollan las Olimpiadas de Educación Física. Durante tres días, más de 600 Estudiantes del Departamento de Educación Física de la Facultad de Ciencias Humanas se concentran en este evento. Será hasta el 30 de octubre en el Campus de la UNRC. El Prof. Sandro Oviedo, Vice Director del Departamento de Educación Física cuenta que el objetivo principal de este encuentro es la masiva participación de todos los Estudiantes. En cuanto a las actividades, se abordan desde los contenidos de la Carrera y se dividen en cuatro ejes: actividades académicas, deportivas, lúdicas y artísticas. Durante la priemra jornada, la competencia será de actividades deportivas individuales. El segundo día será de deportes en conjunto y el tercer día de actividades académcias y artísticas. “Lo importante no es la competencia en sí, sino que todos participen, Etudiantes y Docentes”, señaló el Prof. Oviedo. El acto de cierre será el día juves 30 de octubre a las 16 hs. en el Aula Mayor, fecha en el que además se celebra el Día de la Educación Física Concluyó el Ciclo de Cine Francés, una propuesta de la Carrera Tecnicatura en Lenguas de la Facultad El proyecto de Ciclo de Cine Francés fue implementado en el segundo cuatrimestre de este año por Docentes y Alumnos de la Cátedra Lengua Francesa III de la Carrera Tecnicatura en Lenguas de la Facultad de Ciencias Humanas y está enmarcado en un proyecto PIIMEG. La Alumna Ariadna Pomin i d ijo q u e el c iclo surge como una propuesta de los Estudiantes que estaban trabajando con el libro “Versión Originale”, que emplean en la Cátedra. En la Unidad 6 se aborda el tema del cine que propone la búsqueda películas francesas. “Expusimos en la clase las películas porque la idea era aprovechar los textos propios del cine, reseñas, sinopsis, trailers y armamos una exposición para presentarles a nuestros compañeros cada película”, agregó. “Nosotros hicimos una búsqueda que resultó ser muy amplia y muy rica, que fue interesante mostrarla a la comunidad y además El Ciclo de Cine Francés fue llevado a cabo por Alumnos y Docentes de la Cátedra Lengua Francesa III de la Carrera de Tecnicatura en Lenguas de la Facultad. difundir lo que hacemos en la Tecnicatura en Lenguas y el cine francés, porque hay algunos presupuestos de que el cine francés es un poco lento, aburrido y nosotros habíamos elegido películas que salían de esa norma y películas que no son tan conocidas como podían haber sido Amelié o Le corista, que son las películas francesas más famosas”, señaló Ariadna. Por su parte, la Alumna Cristina Gaumet comentó que en vista de todas las películas presentadas en las clases, cada grupo expuso en power point una síntesis de cada película: duración, actores, etc. y a partir de allí el grupo votó que películas a presentar durante el ciclo. En la selección se buscó la variedad de los géneros como la comedia, la biografía, el drama y el suspenso. Sobre el diseño de los afiches, la Alumna Ailín Camía, encargada del diseño explicó: “Yo los hice por gusto, no soy experta, los diseñé en un programa muy simple que es Word, que ni siquiera es para diseñar, pero quedaron lindos. Hicimos afiches digitales para poner en Facebook, a través de un evento y afiches en papel que pegamos en la Universidad y e n l a c i u d a d . Ta m b i é n diseñamos folletos con la ficha técnica y la sinopsis de la película, que se entregaron dentro del ciclo, previamente a la proyección del film”. Haciendo un balance del Ciclo de Cine Francés, Cristina consideró: “La respuesta del público fue favorable, nosotros esperábamos menos convocatoria. En algunas películas fueron menos, en otros más, pero estuvimos conformes con la cantidad de gente que pudimos convocar para este proyecto”. La Cátedra organizadora tiene como Docentes responsables a la Prof. Silvia Cristina Bertolo y Liliana Mabel Morandi. El grupo de Alumnos participantes está integrado por: Camila Aguilera, Lucía Alfonso, Ailín Camía, (Diseño de afiches y f o l l e t o s ) , Ay l é n D u a r t e , Cristina Gaumet, Valeria Matis, Federico Moreno (Responsable de proyección), Ariadna Pomini, Luciana Quesada, Cecilia Sabaini, Yoselí Smaile. Las peliculas que formaron parte de este Ciclo fueron: “No le digas a nadie” / “Ne le dis à personne”; “Solo te tengo a ti” / “À la folie... pas du tout”; “Séraphine” y “La jaula dorada” / “La cage dorée”. REFLEXIÓN A partir de la consigna “Reflexionemos sobre los Derechos de los adultos mayores” en los talleres y unidades de gestión de Educación Física del PEAM se trabajó en forma grupal sobre la temática. Surgieron tres cuestiones a considerar: Los derechos de los adultos mayores, el posicionamiento del adulto mayor para hacer respetar sus propios derechos y ¿qué es ser adulto mayor? Se pensó sobre los derechos humanos en los diferentes grupos en los que participa la unidad de gestión. Son niñas, jóvenes y adultos con capacidades diferentes y adultos mayores institucionalizados. Según expresó la profesora Laura Spada, “reflexionar sobre diferentes temáticas con y junto a los estudiantes nos lleva directamente a realizar una mirada a los sentidos de las prácticas de la enseñanza y del aprendizaje, considero que nos ayuda a visualizar deseos, imágenes y representaciones acerca del ser docente de adultos mayores y de ser integrante de unidades de gestión que modifican prácticas tradicionales e invitan a involucrarse con creatividad en un nuevo proyecto pedagógico social”. A la vuelta de reflexiones grupales, los alumnos señalaron que los adultos mayores tienen derechos tales como: “decidir sobre su vida, ser escuchados, disfrutar de su tiempo sin imposiciones, recibir ayuda, contención y compañía, ser útiles, ayudando según sus posibilidades, narrando sus experiencias, transmitiendo sus saberes”. También plantean que tienen derecho a: “la libertad física y mental, al amor y ser amado, poner límites, hacer actividad física, según su voluntad y su estado físico-emocional, participar en encuentros recreativos, culturales adecuados a sus gustos y necesidades, lograr avances educativos según sus posibilidades y necesidades, relacionarse con sus pares y con personas en otras etapas de la vida para un mutuo enriquecimiento emotivo e intelectual”. Asimismo, a “disponer de una alimentación saludable, tener acceso a servicios de salud, para mantener o recuperar un nivel óptimo de bienestar físico, mental y emocional y consecuentemente prevenir enfermedades”. Es interesante notar que piden “vivir entre sus cosas” pues “sufren sintiendo que le arrancamos pedazos de su vida”, lo cual llama a considerar los distintos sentidos que los objetos pueden tener; lo que para alguien es un trasto que ocupa espacio, para otro acaso sea un preciado recuerdo. Tal vez como síntesis de lo expuesto, los adulos mayores bregan por un sueño que atraviesa las edades: “ser feliz”. Esther Rosso, estudiante de la Unidad de Gestión de Educación Física, aboga por el respeto a la experiencia y recobra el dicho “escoba nueva barre bien, pero la vieja conoce los rincones”. Los grupos de UG este año han trabajado en: Centro de Día Proyectar; con jóvenes de capacidades diferentes, Proyecto Ángel; con niñas provenientes de contextos desfavorables, Hogar Los Abuelos; con adultos mayores institucionalizados, Grupo de Elsa (Alejandro Roca) con adultos mayores. La profesora Spada considera que “los espacios de UG otorgan tanto a integrantes AM como docentes la oportunidad para conocer, para saber, para aprender y para enseñar a partir de las demandas sociales, culturales, generacionales. Se puede observar cómo se entrecruzan los saberes previos y los aprendidos en los talleres, vemos como el vínculo entre experiencias de vida, los problemas del ambiente socio-cultural situados también pasó a ser objeto de reflexión, como también los modelos de enseñanza y de práctica educativa” Propietario: Universidad Nacional de Río Cuarto, Rector: Dr. Marcelo Ruiz. Registro de la propiedad intelectual Nº 262927. Edición: Alberto Ferreyra y Tristán Pérez. Redacción: Área de Comunicaciones Externas. Fotografía: Verónica Barbero, Lic. Cecilia Grosso. Diseño de tapa y contratapa: Celeste Spinazzola. Distribución: Lucas Mercado y Heidi San Blas. Impresión: Dirección de Imprenta y Publicaciones. La información contenida en esta publicación no necesariamente refleja la opinión del editor. Los interesados en publicar información de interés para la comunidad universitaria a través de este medio, pueden dirigirse a la oficina de Prensa (Rectorado) o llamar a los teléfonos 4676116 o 4676144. Nuestro correo electrónico es: [email protected] .Estamos en Internet: www.unrc.edu.ar. Información de las facultades es suministrada por los responsables de las áreas de comunicación respectivas. ISSN 1667-5045
© Copyright 2025