Convocatoria de investigación Factores económicos e institucionales y su incidencia en el escaso desarrollo nacional y regional: Bolivia 1989-2009 (Fuentes, distribución y uso de ingresos) El Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), en el marco de sus actividades de promoción de investigaciones de relevancia social para el país, desarrolla la convocatoria para proyectos de investigación en el área económica, denominada “Factores económicos e institucionales y su incidencia en el escaso desarrollo nacional y regional: Bolivia 1989-2009. (Fuentes, distribución y uso de ingresos)”. La convocatoria busca aportar al conocimiento, análisis y debate sobre el tema, además de plantear propuestas de políticas para mejorar los resultados hasta ahora alcanzados en el ámbito económico, productivo, social, regional y nacional. • Duración de las investigaciones Las investigaciones de esta Convocatoria tendrán una duración de seis meses: cuatro meses para la realización de la investigación (de enero a abril de 2011) y dos meses para el diseño de propuestas (de mayo a julio de 2011). Proyectos seleccionados • “Análisis de los factores que limitan el crecimiento y desarrollo en Bolivia y evaluación de políticas de alternativas que contribuirían a revertir esta situación a nivel nacional y regional”. Coordinado por Luis Carlos Jemio Mollinedo. • “Factores económicos e institucionales y su incidencia en el escaso desarrollo nacional y regional (Fuentes, distribución y uso de ingresos: Bolivia 1989-2009)”. Coordinado por Gover Barja Daza. • “Bolivia: Articulaciones y mecanismos de transmisión económicos e institucionales en la dinámica de las finanzas públicas y el desarrollo nacional y regional”. Coordinado por Rodney Pereira Maldonado. • “Suficiencia y eficacia de la inversión en Bolivia. Análisis macroeconómico y evaluación microeconómica subnacional (1989-2009)”. Coordinado por Rubén Mario Ferrufino Goitia. Objetivos de la convocatoria 1. Investigar e identificar las razones económicas, institucionales y las articulaciones público privadas, por las cuales el país y sus regiones tuvieron un débil desarrollo en las últimas dos décadas. 2. Formular propuestas viables y prácticas de escenarios de políticas tendientes a mejorar los resultados del desarrollo económico, productivo, social, regional y generacional en el país, con base en propuestas concretas de cómo lograr más ingresos y usarlos de una manera eficiente a favor del desarrollo. Aporte de las investigaciones Identificación de las carencias de información para la realización de ese tipo de estudios. Las investigaciones seleccionadas aportarán con: • Propuestas de política económica orientadas a mejorar el desarrollo del país. • • Estados de arte sobre la temática correspondiente a las razones y factores que incidieron en el desarrollo de Bolivia y sus regiones. “La brecha ahorro-inversión y la olvidada agenda de transformación productiva con equidad”. Coordinado por Alfredo Vicente Seoane Flores. • “Los ciclos económicos de Bolivia: 1989-2009”. Coordinado por Horst Grebe López. • • • Estudios de base de la economía boliviana que contribuyan al tema y a los objetivos de la convocatoria; estudios de base de la economía de las regiones que aporten a una mirada nacional en el tema. Bases de datos que faciliten la ejecución de otros estudios temáticos, regionales y sectoriales de mayor profundidad. Pautas teóricas y metodológicas para ser usadas en la discusión de políticas públicas dirigidas a mejorar el desarrollo del país y de sus regiones. Difusión Durante la realización de la convocatoria, el PIEB organizará coloquios para presentar los proyectos, resultados preliminares y finales de los estudios. De la misma manera, pondrá en línea una página web dedicada a los proyectos y al desarrollo de la convocatoria, en la que se volcará información de manera periódica. Esta página estará alojada en el Periódico Digital PIEB (pieb.com.bo). PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA EN BOLIVIA Av. Arce esq. Cordero N° 2799, Edificio Fortaleza, piso 6 Of.601 Teléfonos: 2432582 - 2431866 • www.pieb.com.bo / [email protected] Luis Carlos Jemio Mollinedo coordinador Osvaldo Nina Baltazar Carlos Gustavo Machicado Salas Análisis de los factores que limitan el crecimiento y desarrollo en Bolivia y evaluación de políticas de alternativas que contribuirían a revertir esta situación: a nivel nacional y regional Las bajas tasas de crecimiento económico observadas durante los últimos 20 años (1989-2009) en Bolivia, se han traducido en bajos niveles de ingreso, elevada incidencia de la pobreza extrema e insuficiente generación de empleo. (departamentos así como de las áreas urbano y rural). El crecimiento observado en el país ha estado caracterizado por la existencia de profundas brechas entre las regiones, por lo que es importante analizar las causas que originaron estas brechas. Para estas dos partes, se realizará una revisión de la literatura existente, se armará una base de datos en cada caso y se construirán modelos econométricos. Entre 1985 y 2005, el país aplicó un modelo de desarrollo basado en el mercado, que fue exitoso en estabilizar la economía, pero los logros en términos de acelerar el crecimiento fueron limitados. En la última parte, se evaluarán diferentes alternativas de políticas y estrategias, para identificar las más adecuadas para que el país elimine los cuellos de botella y restricciones estructurales identificadas. Para ello, se utilizará un Modelo de Equilibrio General (MEG) construido para la economía boliviana. Asimismo, en el período 2006-2009, el modelo de libre mercado fue sustituido por un modelo en el que el Estado juega el papel protagónico. Bajo este modelo se ha revertido una buena parte de las reformas estructurales aplicadas anteriormente. Sin embargo; a pesar que en estos años el país ha gozado de una coyuntura económica externa muy favorable y que el Estado ha contado con un importante nivel de recursos; el uso de los mismos se ha dado bajo una lógica rentista y el crecimiento permanece en niveles insuficientes para que el país pueda desarrollarse y eliminar la extrema pobreza. También se usará un Modelo de Descentralización Fiscal construido para el sector público boliviano, para analizar las diversas formas de distribución de los recursos públicos y los desequilibrios horizontales y verticales resultantes de cada alternativa. El modelo también servirá para evaluar diferentes alternativas de políticas que permitan reducir estos desequilibrios. La propuesta de investigación, en consecuencia, plantea estudiar los factores que limitaron el crecimiento económico del país y, a partir de este análisis, proponer políticas o estrategias alternativas que permitan a Bolivia superar estos obstáculos estructurales que restringen su desarrollo. Resultados esperados A partir de la elaboración de la propuesta de escenarios de políticas se obtendrán los siguientes resultados: Objetivos • Investigar las causas que explican el bajo crecimiento y desarrollo de Bolivia en los últimos 20 años, tanto a nivel nacional como departamental. • Proponer escenarios de propuestas viables y prácticas de política tendientes a lograr desarrollo. • Se habrá logrado un conocimiento completo sobre los determinantes del crecimiento económico en Bolivia, y sobre cuáles son los principales cuellos de botella y factores estructurales que los restringieron en el pasado, tanto a nivel macroeconómico como a nivel departamental. • A partir de la evaluación de las políticas dirigidas a viabilizar el crecimiento y desarrollo a nivel macroeconómico y regional, se tendrá una mejor idea sobre cuáles son las mejores alternativas de política que podrían contribuir en forma más eficiente a viabilizar el desarrollo del país y de sus regiones. • Se contará con una base de datos macroeconómica y regionalizada que permitirá realizar, en el futuro, estudios sobre la temática del crecimiento y desarrollo del país. Metodología La investigación será emprendida en tres partes. En una primera, se analizará el comportamiento de la economía boliviana desde una perspectiva macroeconómica de largo plazo, que cubrirá un periodo mayor a 20 años. En la segunda parte, se analizarán los factores que explican el crecimiento y el desarrollo de las regiones PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA EN BOLIVIA 3 Gover Barja Daza coordinador David Zavaleta Castellón Gonzalo Chávez Álvarez Verónica Querejazu Vidovic Marco Antonio Fernández Calderón Diego Velarde Aramayo Factores económicos e institucionales y su incidencia en el escaso desarrollo nacional y regional (Fuentes, distribución y uso de ingresos: Bolivia 1989-2009) Metodología Esta investigación busca desarrollar y presentar al país un enfoque fresco sobre la evaluación del desempeño de la descentralización fiscal en Bolivia. En contraste con el enfoque tradicional o de Primera Generación de Descentralización Fiscal, se quiere profundizar el análisis en el marco del enfoque de Segunda Generación de Descentralización Fiscal o enfoque de incentivos y simulación de competencia; y, de esta manera identificar los obstáculos institucionales multidimensionales que pudieron afectar el desarrollo económico del país en las dos últimas décadas, entendiéndose por desarrollo el enfoque del triángulo pobreza-crecimiento-desigualdad. La estrategia metodológica tiene tres componentes complementarios. Primero, el enfoque teórico fuertemente enraizado en el contraste entre Primera Generación de Descentralización Fiscal y el de segunda o enfoque de incentivos, que guiará el análisis del desempeño de la descentralización fiscal boliviana. Segundo, la utilización de métodos econométricos para la estimación de modelos de cointegración y datos de panel que establezcan la dirección y magnitud de los incentivos fiscales implícitos en las políticas de descentralización fiscal. Más allá de una discusión conceptual acompañada de estadísticas descriptivas, lo que se pretende es prestar minuciosa atención a la búsqueda de evidencia empírica sobre las implicaciones de la teoría de incentivos implícita en el enfoque de Segunda Generación de Descentralización Fiscal. Tercero, el análisis cualitativo explicativo del contexto institucional, cultural, de competitividad, de economía política e impactos externos, bajo el enfoque de Segunda Generación de Descentralización Fiscal. Resultados esperados De esta manera, será la evidencia empírica la que finalmente permitirá comprender las características específicamente bolivianas respecto a los obstáculos estructurales. Esta evidencia estará acompañada por análisis cualitativos complementarios en los ámbitos de economía política, instituciones, cultura e impactos externos. Objetivos • • A partir del estudio del proceso de descentralización fiscal en Bolivia, contribuir al conocimiento y entendimiento sobre los obstáculos económicos, distributivos, institucionales, culturales, de economía política y de competitividad, que incidieron en los escasos resultados de desarrollo nacional y regional en el periodo 1989-2009, en aplicación teórica y práctica del enfoque de “Federalismo Fiscal de Segunda Generación”. Identificar propuestas de política pública tendientes a corregir los obstáculos identificados y mejorar los resultados en cuanto al desarrollo nacional y subnacional, enfocando el desarrollo desde la perspectiva del triángulo pobreza-crecimientodesigualdad. • Presentación detallada sobre los obstáculos al desarrollo económico boliviano, a partir del estilo de descentralización implementada y respaldada por evaluación cuantitativa y cualitativa de su desempeño. • Presentación de modelos econométricos que revelarán relaciones hasta ahora desconocidas entre variables de interés, en particular la magnitud y dirección de los incentivos detrás de las políticas fiscales de descentralización implementadas. • Presentación de un análisis cualitativo complementario que explique por qué las instituciones de la descentralización fiscal fueron diseñadas de esa manera, por qué funcionan de la manera en que funcionan y, dadas las restricciones socioeconómicas, políticas y culturales; cuáles son los espacios disponibles para su cambio o innovación. • Presentación de recomendaciones factibles sobre mecanismos alternativos de incentivos fiscales que corrijan las ineficiencias identificadas o, por lo menos, las aminoren. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA EN BOLIVIA 4 Rodney Pereira Maldonado coordinador Ernesto Sheriff Beltrán Valeria Salinas Maceda Bolivia: Articulaciones y mecanismos de transmisión económicos e institucionales en la dinámica de las finanzas públicas y el desarrollo nacional y regional La investigación plantea que los factores institucionales y económicos determinaron una débil articulación entre las finanzas públicas y el desarrollo, situación que explica, en gran medida, la reducida incidencia de la acción pública en el ámbito nacional y regional sobre los componentes del progreso socioeconómico. vinculación con la macroeconomía y su interdependencia, financiamiento internacional y fuentes de los ingresos públicos). En la tercera fase se buscarán las interrelaciones entre el desarrollo y las finanzas públicas. Para ello, se establecerán las relaciones entre el gasto público con diferentes indicadores representativos del desarrollo mediante la modelación econométrica. Adicionalmente, se considera que el tipo de articulación y el ámbito institucional incorporaron marginalmente la dimensión del desarrollo productivo influenciados por visiones que consideran que esta dimensión sería un resultado del mercado bajo el liderazgo de la iniciativa privada, lo que determina condiciones frágiles de desarrollo en el ámbito nacional y regional. La cuarta fase tratará, de forma integral, los distintos aspectos de la interrelación entre las finanzas públicas y el desarrollo mediados por los aspectos económicos, institucionales, políticos y culturales. Los resultados de la investigación permitirán generar una propuesta de lineamientos básicos de políticas fiscales orientadas a superar los obstáculos al desarrollo detectados a lo largo del estudio. La información requerida para abordar la investigación se obtendrá, en su totalidad, de fuentes secundarias. En tal sentido, se recopilará información cuantitativa y cualitativa para el periodo de referencia. Objetivo Resultados esperados • • Descripción de las características del desarrollo nacional y regional destacando la estructura económica, dinámica de crecimiento, desempeño productivo, ocupación de la fuerza laboral, condiciones sociales, capacidades institucionales y relevamiento de los principales problemas. • Análisis del comportamiento de las finanzas públicas en sus componentes de ingreso y gasto clasificados por sus distintas asignaciones y la caracterización de su dinámica estableciendo sus determinantes económicos e institucionales y los cambios más importantes durante el periodo de análisis. • Identificación y caracterización de las formas de articulación y canales de trasmisión de las finanzas públicas con el desarrollo y la evaluación de la incidencia de la acción pública fiscal sobre los distintos componentes del desarrollo nacional y regional estableciendo los factores económicos, institucionales y políticos de éxito o fracaso. • Propuesta de políticas fiscales y económicas orientadas a superar los obstáculos al desarrollo detectados a lo largo de la investigación. Investigar la dinámica de las finanzas públicas, con énfasis en el gasto público, en sus dimensiones económica e institucional desde la perspectiva de sus articulaciones y efectos en el desarrollo socioeconómico nacional y regional para la formulación de políticas orientadas a lograr mayores impactos de los instrumentos fiscales sobre las condiciones económicas y sociales en los ámbitos nacional y regional. Metodología La aproximación al problema se realizará por etapas en las que se irá encontrando las características de las relaciones con los ámbitos económicos e institucionales, bajo una visión de ir de lo general a lo específico. Este análisis se apoyará en información estadística, en marcos teóricos que ayuden a la explicación y en instrumental analítico. El primer acercamiento se orientará a establecer las principales características del desarrollo económico en su dimensión nacional y regional. En el segundo se establecerán los determinantes de las finanzas públicas, destacando los de índole institucional y económica (análisis de los efectos del ciclo económico, PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA EN BOLIVIA 5 Rubén Mario Ferrufino Goitia coordinador Iván Omar Velásquez Castellanos Saúl Roberto Quispe Aruquipa Suficiencia y eficacia de la inversión en Bolivia. Análisis macroeconómico y evaluación microeconómica subnacional (1989-2009) Metodología La investigación apunta a valorar los avances centrales logrados en los últimos 20 años en dos ámbitos: en el público, para tener un criterio sobre la magnitud e impacto de la inversión social y en infraestructura, y en el ámbito privado, importa la inversión local y externa, el efecto sobre el empleo, la inserción internacional de la economía, las exportaciones y en particular las no tradicionales. Como estrategia metodológica, el enfoque a utilizarse supone el uso riguroso de instrumentos y métodos estadísticos. Sin embargo, el fin mismo no es la aplicación de herramientas estadísticas sino el apoyo en ellas para alcanzar evidencia robusta. En tal sentido, se hará lo necesario para mantener el uso de herramientas suficientemente relevantes, evitando complejidades innecesarias que no siempre añaden valor a los mensajes y recomendaciones del estudio. También es relevante para la investigación conocer otras variables, como la diversificación económica a partir de una economía altamente concentrada en recursos naturales. En este sentido, se contrastarán indicadores clave para cada ámbito entre 1989 y 2009 o lo más reciente disponible. Resultados esperados Objetivos En cuanto a las ideas y pautas preliminares de la propuesta de escenarios de políticas, se espera mostrar que: • Evaluar la suficiencia y eficacia de la inversión como factor de crecimiento y desarrollo en Bolivia en el periodo 1989-2009. • Si bien las inversiones públicas y privadas no fueron suficientes frente al rezago general de desarrollo que enfrentaba el país, éstas lograron avances importantes. • Contribuir con evidencia empírica al entendimiento de la importancia de la inversión en la economía boliviana y reflejar el peso de otros factores como los ciclos y los precios de materias primas. • Existen factores externos relevantes en el crecimiento económico y que, en ocasiones, desplazan todo esfuerzo de política interna para el crecimiento y el desarrollo. • La inversión pública y el rol estatal en la materia son absolutamente importantes. Trasciende la frontera de equidad social (necesaria) y se convierte en catalizador de otras inversiones (privadas). • La institucionalidad es relevante y el desarrollo de la misma permite no sólo mayores inversiones, sino que las hace más efectivas. • El aprovechamiento de la inversión y eficacia se incrementa con la descentralización. • Es posible salir del debate tradicional Estado-mercado, como si fuera un dilema con solución absoluta y que al contrario, la presencia inteligente de ambos actores y las alianzas entre ellos aseguran resultados más propicios. • La descentralización de los recursos provenientes de la explotación de los recursos naturales es un caso particular que podría traer un aumento de las disparidades regionales. • • • Aportar a una visión en la que la inversión social sigue siendo una prioridad, no solo por el sentido de responsabilidad estatal, sino como un factor catalizador, acelerador y multiplicador del efecto de la inversión en general. Analizar indicadores de bienestar, pobreza, desigualdad y correlacionarlos con los niveles de inversión pública y programas de ayuda a grupos vulnerables para identificar avances y retrocesos y sugerencias de políticas públicas. Reflejar la relevancia de la institucionalidad como otro factor multiplicador de la inversión. • Presentar sugerencias de políticas y prácticas para poder incrementar los flujos para la inversión pública y privada. • Contribuir a una lectura de avanzada sobre la tradicional confrontación Estado-mercado y aportar para que los ciclos y movimientos pendulares en la materia se mitiguen. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA EN BOLIVIA 6 Alfredo Seoane Flores coordinador Fernanda Wanderley Germán Molina Díaz La brecha ahorro-inversión y la olvidada agenda de transformación productiva con equidad La necesidad de un crecimiento económico basado en la transformación productiva con equidad plantea una agenda que busca el crecimiento de la productividad por sus efectos positivos en la competitividad, el empleo de calidad y la mejora sostenida de los ingresos; pero, que debe complementarse con políticas económicas y sociales articuladas para mejorar la calidad de vida. Por tanto, la propuesta de la investigación emerge de la trascendencia que se da al despliegue de una agenda de transformación productiva con equidad como elemento clave para el desarrollo económico y social del país. • Proponer un enfoque de desarrollo que implique la transformación productiva y la equidad, recomendando políticas públicas específicas. Metodología Al inicio, se construirá un marco contable de equilibrio intersectorial que servirá como referencia para detectar fuentes y uso de fondos e ingresos, para explicar con qué racionalidad se canalizan los recursos, hacia qué objetivos y porqué la transformación productiva con equidad no se incluye entre éstos. Para iniciar el análisis, la principal variable será el comportamiento de la inversión productiva, considerando la evolución de la productividad y/o las causas de su estancamiento. El basamento teórico tiene relación con los planteamientos y propuestas de la visión neo-estructuralista que pone en el centro de la reflexión la idea de que la transformación productiva es la clave del desarrollo económico y social, porque conlleva el incremento de la productividad. Este proceso se relaciona con el análisis de tres ámbitos: a) el fiscal, referido a las fuentes y uso de la renta y la fiscalidad, como factor desincentivante o estimulante de la inversión; b) el ámbito de la inversión privada y el emprendimiento, como factor dinámico del crecimiento; y c) las políticas de promoción de la transformación productiva con equidad social desde el gobierno. Objetivos • Identificar las causas que explican el pobre desempeño de la economía boliviana para generar crecimiento, mayores ingresos y empleo. • Distinguir la problemática principal para el crecimiento en cada una de las fases del período de dos décadas. • Base de datos sobre fuentes y uso de fondos. En particular de la brecha entre ahorro-inversión y la financiación de la inversión del sector privado y público. Encontrar las causas y regularidades que muestran el desempeño cíclico de la economía boliviana a la hora de producir la transformación productiva. • Análisis del comportamiento cíclico de la economía nacional y de las causas de su tendencia al estancamiento. • Diagnóstico de las políticas económicas y sociales y su incidencia en la transformación productiva con equidad; evaluando enfoque, instrumentos, institucionalidad y resultados, con mirada comparativa de otras realidades. • Agenda estratégica para la transformación productiva, detectando los principales cuellos de botella y potencialidades. • Análisis de las deficiencias de información disponibles en el país. • Recomendaciones de políticas para apuntalar la competitividad, la productividad y la equidad, particularmente referidas al sector secundario y social. • • • • Resultados esperados Realizar el estudio de las datas sobre las fuentes y usos de los recursos que estuvieron a disposición de los diferentes actores de la economía, construyendo un marco contable de relaciones intersectoriales. Analizar el enfoque de las políticas aplicadas, los instrumentos utilizados, las transformaciones en la institucionalidad y los resultados obtenidos, que incluya un estudio comparado con las experiencias de países de industrialización tardía exitosa y de fracasos persistentes. Desarrollar una investigación sobre el proceso de ahorro-inversión en la economía boliviana, con sus implicaciones en cuanto al crédito, la formación bruta de capital fijo y la ampliación de la capacidad instalada. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA EN BOLIVIA 7 Horst Grebe López coordinador Los ciclos económicos en Bolivia: 1989-2009 Mauricio Medinaceli Monrroy Franklin Rodrigo Fernández Ortiz El tema de la investigación está relacionado con la presencia de ciclos económicos en la economía boliviana durante el período 1989-2009. Del análisis de la tasa de crecimiento del PIB, queda claro que la región en su conjunto experimentó una sucesión de ciclos económicos durante los últimos veinte años, caracterizados por un crecimiento moderado al comenzar la década de los noventa, seguido de crisis económicas entre 1998 y 2002, y el inicio luego de un excepcional crecimiento, apenas interrumpido en 2009 por los impactos de la crisis global en la región. • Metodología La metodología propuesta tiene dos ejes centrales: 1) un análisis cuantitativo de la interrelación entre variables económicas y su impacto sobre las tasas de crecimiento y otros indicadores sociales, y 2) un análisis cualitativo de la bibliografía referida a los temas de estudio. En cuanto al análisis cuantitativo, la idea central es articular las encuestas de hogares que se tienen para el período 1989-2008 con la matriz de cuentas nacionales y el flujo de recursos fiscales, a nivel regional y nacional. Esta articulación será realizada a través de un modelo dinámico que intentará reproducir los datos observados en las series estadísticas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En este contexto, el comportamiento de Bolivia ha sido similar al del resto de la región, es decir, dos períodos de expansión y uno de recesión. Sin embargo, lo que llama la atención y pretende ser el objeto de estudio en la investigación propuesta, es que la tasa de crecimiento del PIB per cápita en Bolivia, en general, estuvo por debajo del promedio observado en el resto de las economías de América del Sur. Con base en los resultados encontrados en el análisis cuantitativo, se identificarán las modalidades específicas en que operan las estructuras económicas, los actores estratégicos y las restricciones institucionales como factores explicativos del modesto crecimiento económico y los escasos logros en la superación de la pobreza. Atención especial se otorgará a la explicación del aumento de la desigualdad de ingresos a lo largo de los dos ciclos de las décadas pasadas. Así como la dinámica de crecimiento del PIB por habitante es menor al promedio de América del Sur, conviene tener presente que también el nivel del PIB por habitante es inferior. En consecuencia, el rezago dinámico que caracteriza a la economía boliviana determina la ampliación de las brechas económicas y sociales con sus vecinos, así como repercusiones geopolíticas en todo el ámbito sudamericano. Resultados esperados En este sentido, la investigación se propone encontrar aquellos factores económicos e institucionales que se convierten en los mecanismos de transmisión entre el desempeño económico internacional y el observado en Bolivia, e impiden que la economía boliviana pueda mejorar su desempeño nacional y regional, en contextos de bonanza internacional. • Un informe general con los resultados de la investigación, incluyendo anexos referidos a situaciones sectoriales y regionales específicas. • Una monografía referida al marco teórico-metodológico aplicado en la investigación, y sus relaciones con el material empírico disponible. • Un documento específico sobre lineamientos de políticas industriales y tecnológicas, de incentivos y recursos para la transformación productiva, así como de los elementos sustantivos de un pacto fiscal. • Bases de datos sobre la bibliografía, los documentos y las fuentes estadísticas utilizadas. • Listado de carencias de información identificadas durante el desarrollo de la investigación. Objetivos • • Elaborar lineamientos para una estrategia de crecimiento, equidad e inclusión de largo plazo. Verificar, mediante métodos cualitativos y cuantitativos, la naturaleza de las restricciones estructurales e institucionales que limitan el crecimiento, las cuales se expresan, entre otras dimensiones, en una heterogeneidad creciente que no permite el eslabonamiento dinámico de los sectores productivos entre sí. Examinar las consecuencias (eventualmente no deseadas) de las diversas políticas económicas respecto de la informalización de la producción y el empleo. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA EN BOLIVIA 8
© Copyright 2025