Parte I

Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).
Anexos
Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).
Contenido
1. FLORA.
1
1.1. Catálogo florístico.
5
1.2. Caracterización general de las especies arbóreas.
1.3. Valoración de la flora.
13
1.4. Anexo fotográfico.
14
2. VEGETACIÓN. 28
2.1. Bioclimatología y Biogeografía.
2.2. Vegetación potencial.
29
2.3. Vegetación actual.
32
28
2.4. Esquema sintaxonómico. 37
2.5. Hábitats de Interés Comunitario.
2.6. Anexo fotográfico.
3. FAUNA.
39
40
44
3.1. Biodiversidad global.
44
3.2. Catálogo faunístico.
45
3.3. Fauna y Hábitats.
48
3.4. Fauna amenazada.
50
4. GEOMORFOLOGÍA, GEOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA.
4.1. Geomorfología.
4.2. Geología.
53
4.3. Edafología.
58
51
51
7
Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).
1. FLORA.
1.1. CATÁLOGO FLORÍSTICO.
A continuación se relacionan todas las especies vegetales cuya presencia ha sido detectada durante la realización del presente estudio de las fuentes, con fenología primaveral tardía y estival. Hay que indicar que no
se trata de un catálogo exhaustivo, ya que sólo se anotaron las especies más significativas del entorno de las
fuentes y pozas visitadas, y además no se ha podido cubrir todo el año y por tanto hay especies que por su
fenología específica no han llegado a ser registradas.
Se incluyen tanto las especies autóctonas, que crecen de manera natural y espontánea, como las alóctonas,
y dentro de este grupo tanto las estrictamente cultivadas como las que presentan poblaciones naturalizadas,
desarrolladas por dispersión de semillas de ejemplares cultivados.
La relación se ha ordenado alfabéticamente por familias, dentro de las familias por géneros, y dentro de los
géneros por especies. En el caso de que no se haya podido identificar la especie esta circunstancia se indica
con el nombre del género seguido de sp. (ejemplo: Conyza sp.). En el caso de que se hayan detectado más de
una especie de un género pero no se haya podido precisar su identificación se incluye el nombre del género
seguido de spp. (Ejemplo: Diplotaxis spp.).
En el caso de que exista nombre común de una especie, éste se ha indicado entre paréntesis, detrás del nombre científico.
Para la denominación de las especies autóctonas se han empleado varias obras, fundamentalmente Flora
Ibérica y Flora Vascular de Andalucía Occidental.
1
Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).
Acanthaceae.
•
Acanthus mollis L. subsp platyphyllos Murb. (Acanto).
Araliaceae.
•
Schefflera arboricola Hayata (Cheflera). Alóctona, originaria de Asia. Cultivada.
Aceraceae.
•
Acer negundo L. (Arce de hojas de fresno).
Arecaceae.
•
Phoenix canariensis L. (Palmera canaria). Alóctona, originaria de las Islas
Canarias. Cultivada.
Agavaceae.
•
•
Agave americana L. (Pita). Alóctona originaria de América. Cultivada.
•
Yucca sp. (Yuca). Alóctona originaria de América. Cultivada.
Washingtonia sp. (Guachintonia). Alóctona, originaria de América. Cultivada.
Asteraceae (Compositae).
Amaranthaceae.
•
Amaranthus albus (Bledo blanco). Alóctona, originaria de América.
Apiaceae (Umbelliferae).
•
Apium nodiflorum (L.) Lag. (Berraza).
•
Cachrys sicula L.
•
Conium maculatum L. (Cicuta).
•
Daucus carota L. subsp. maximus (Zanahoria silvestre).
•
Eryngium campestre L. (Cardo corredor).
•
Foeniculum vulgare Miller subsp. piperitum (Urcria) Coutinho (Hinojo).
•
Torilis arvensis (Huds.) Link (Bardanilla).
Apocynaceae.
•
Anacyclus radiatus Loisel. (Margarita amarilla).
•
Anacyclus clavatus (Desf.) Pers.
•
Andryala integrifolia L.
•
Aster squamatus (Sprengel) Hieron. Alóctona originaria de América, introducida y muy extendida en ambientes ruderales húmedos.
•
Atractylis gummifera L. (Cardo).
•
Bidens aurea (Aiton) Sherff (Falso Té). Alóctona originaria de América.
•
Cardus tenuiflorus Curtis. (Cardo).
•
Carlina corymbosa L. (Cardo cuco).
•
Carlina racemosa L.
•
Centaurea calcitrapa L. (Cardo estrellado).
•
Cichorium intybus L. (Achicoria).
•
Chrysanthemum coronarium L. (Margarita)
•
Conyza spp. Especies alóctonas introducidas originarias de América, sub-
Vinca difformis Pourret (Vinca).
Araceae.
•
•
Arum italicum L. (Aro).
cosmopolitas.
•
Crepis vesicaria L. subsp. haenseleri (Boiss. ex DC).
•
Cynara scolymus L. (Alcachofa).
•
Cynara cardunculus L. (Alcaucil, cardo lechero).
•
Echinops strigosus L. (Cardo yesquero).
2
Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).
Caryophyllaceae.
•
Lactuca serriola L. (Lechuga silvestre).
•
Leontodon longirrostris (Finch & P.D. Sell) Talavera.
•
Notobasis syriaca (L.) Cass. (Cardo de Siria).
•
Onopordum nervosum Boiss. (Toba).
•
Picris echioides L. (Raspasayo).
•
Pulicaria paludosa Link. (Hierba pulguera).
•
Scolymus maculatus L. (Tagarnina o cardillo).
•
Scorzonera angustifolia L.
•
Convolvulus arvensis L. (Correhuela).
•
Silybum marianum (L.) Gaertner (Cardo borriquero, cardo mariano).
•
Convolvulus althaeoides L. (Campanilla rosa).
•
Sonchus oleraceus L. (Cerraja).
•
Cressa cretica L.
•
Xanthium strumarium L. (Caíllo).
•
Petrorhagia nanteuilli (Burnat) P. W. Ball & Heywood.
Chenopodiaceae.
•
Chenopodium album L. (Cenizo blanco).
Convolvulaceae.
Cucurbitaceae.
Borraginaceae.
•
Anchusa azurea L. (Lengua de buey).
•
Echium plantagineum L. (Viborera).
•
Heliotropium europaeum L. (Verruguera).
•
Heliotropium supinum L.
•
Ecballium elaterium (L.) A. Richard in Bory (Pepinillo del Diablo).
Cupressaceae.
•
Cupressus arizonica Greene (Ciprés de Arizona). Alóctono, originario de
América del Norte. Cultivado.
•
Cupressus sempervirens (Ciprés común). Alóctono, originario del Mediterráneo Oriental. Cultivado.
Brassicaceae (Cruciferae).
•
Brassica nigra (L.) Koch in Röhling (Mostaza negra).
•
Diplotaxis spp. (Jaramago).
•
Nasturtium officinale R. Br. In W. T. Aiton (Berro).
•
Sinapis alba L. subsp. alba (Mostaza blanca).
Cactaceae.
•
Opuntia ficus-indica (L.) Mill. (Chumbera). Alóctona, originaria de América. Cultivada y naturalizada.
•
Cupressus macrocarpa (Ciprés de Monterrey). Alóctono, originario del Suroeste de Estados Unidos.
Cyperaceae.
•
Cyperus alternifolius L. (Paragüillas).
•
Cyperus longus L. (Juncia).
•
Scirpus holoschoenus L. (Junco churrero).
•
Scirpus maritimus L. (Castañuela).
3
Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).
Dipsacaceae.
•
Scabiosa atropurpurea L. (Escobilla morisca).
Lamiaceae (Labiatae).
•
Ajuga iva (L.) Schreber.
•
Marrubium vulgare L. (Marrubio).
Equisetaceae.
•
Mentha suaveolens Ehrh. (Mastranto, Menta de burro).
•
•
Mentha x sativa (Hierbahuena). Cultivada.
•
Phlomis purpurea L. (Matagallo).
•
Rosmarinus officinalis L. (Romero). Autóctono, a veces cultivado como or-
Equisetum ramosissimum Desf. (Cola de caballo).
Euphorbiaceae.
•
namental.
Chrozophora tinctorea (L.) A. H. L. Juss. (Tornasol).
Fabaceae.
•
Ononis pubescens L. (Hierba garbancera).
•
Robinia pseudoacacia L. (Falsa acacia). Alóctona, originaria de América.
Cultivada.
Fagaceae.
•
Salvia verbenaca L. (Verbenaca, gallocresta).
•
Thymus zygis L. (Tomillo).
Lauraceae.
•
Laurus nobilis L. (Laurel). Cultivado.
Liliaceae.
•
Quercus coccifera L. (coscoja).
•
Allium ampeloprasum L. (Ajo porro).
•
Quercus ilex subsp ballota (Desf.) Samp. (encina).
•
Asparagus acutifolius L. (Esparrago triguero).
•
Smilax aspera L. (Zarzaparrilla).
Geraniaceae.
•
Pelargonium peltatum (Gitanilla). Alóctona, originaria de África. Cultivada.
Lythraceae.
•
Lythrum junceum Banks & Solander.
•
Punica granatum L. (Granado). Originario de Asia. Cultivado y naturaliza-
Hederaceae.
•
Hedera helix L. (Hiedra). Autóctona ampliamente cultivada como ornamental.
Juncaceae.
•
do.
Juncus inflexus L.
Malvaceae.
•
Lavatera cretica L. (Malva).
•
Malva sylvestris L. (Malva).
4
Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).
Meliaceae.
•
Papaveraceae.
Melia azedarach L. (Paraíso, Cinamomo). Alóctono, originario de Asia.
•
Papaver rhoeas L. (Amapola).
Cultivado y naturalizado.
Plantaginaceae.
Moraceae.
•
Broussonetia papyrifera (L.) Vent. (Morera papelera). Alóctona, originaria
de Asia. Cultivada y naturalizada.
•
Ficus carica L. (Higuera). Alóctona, originaria de Asia. Cultivada y natura-
•
Plantago coronopus L. (Hierba estrella, Estrellamar).
•
Plantago lagopus L. (Llantén, pie de liebre).
•
Plantago albicans L. (Llantén blanquecino).
lizada.
•
Ficus elastica Roxb. (Gomero, Árbol del caucho). Alóctono, originario de
Asia, cultivado.
•
•
Aegilops geniculata Roth. (Trigo bastardo).
•
Arundo donax L. (Caña común).
•
Avena barbata Pott ex Link. subsp. barbata (Avena loca).
•
Brachypodium distachyon (L.) Beauv.
•
Bromus diandrus Roth.
•
Bromus hordeaceus L.
•
Bromus matritensis L.
•
Cynodon dactylon (L.) Pers. (Grama).
•
Cynosurus echinatus L.
•
Dactylis glomerata L.
•
Echinochloa crus-galli (L.) Beauv.
•
Hordeum leporinum Link. (Cebadilla).
•
Lolium rigidum Gaudin. (Vallico).
•
Paspalum paspalodes (Michx) Scribner.
tivado.
•
Phalaris coerulescens Desf.
Olea europaea (Olivo). Alóctono, originario de Asia. Cultivado y naturali-
•
Phragmites australis (Cav.) Trin. subsp. australis (Carrizo).
•
Piptatherum miliaceum (L.) Cosson (Mijo silvestre).
•
Polypogon monspeliensis (L.) Desf.
•
Rostraria cristata (L.) Tzvelev.
Morus alba L. (Morera). Alóctona, originaria de Asia. Cultivada y naturalizada.
Myrtaceae.
•
Eucalyptus camaldulensis (Eucalipto rojo). Alóctono, originario de Australia. Cultivado y naturalizado.
Musaceae.
•
Musa x paradisiaca (Banano). Alóctono, originario de Asia. Cultivado.
Nyctaginaceae.
•
Bougainvillea spectabilis Willd. (Buganvilla).
Oleaceae.
•
•
Ligustrum lucidum W. T. Aiton (Aligustre). Alóctono, originario de Asia. Cul-
zado.
•
Poaceae.
Olea europaea var. sylvestris (Acebuche).
5
Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).
•
Trisetaria panicea (Lam.) Paunero.
•
Prunus spinosa L. (Endrino).
•
Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin subsp. myuros.
•
Rosa canina L. (Rosal silvestre).
•
Vulpia geniculata (L.) Link.
•
Rubus ulmifolius (Zarzamora).
Platanaceae.
•
Platanus x hispanica Muenchh. (Plátano de sombra). Alóctono. Cultivado.
Pinaceae.
•
Rhamnaceae.
•
Rhamnus alaternus L. (Aladierno).
Rutaceae.
•
Citrus lemon L. (Limonero). Alóctona originaria de Asia. Cultivada.
•
Ruta montana L. (Ruda).
Pinus canariensis Chr. Sm. ex DC in Buch (Pino canario). Alóctono, originario de las Islas Canarias. Cultivado.
•
Pinus halepensis Mill. (Pino carrasco). Autóctono en la Península Ibérica, en
Montilla sólo aparece cultivado.
•
Salicaceae.
•
dad pyramidalis Bunge (como en el entorno de la fuente “El Fontanar” y
Pinus pinea L.(Pino piñonero). Autóctono en la Península Ibérica, en Mon-
la “Poza de la laguna de Jarata”).
tilla sólo aparece cultivado.
Polygonaceae.
•
Polygonum aviculare L. (Centinodia).
•
Rumex conglomeratus Murria (Vinagrera).
Populus alba L. (Álamo blanco). En algunas zonas se ha plantado la varie-
•
Populus nigra L. (Chopo, Álamo negro).
•
Salix babylonica L. (Sauce llorón). Alóctona, originaria de Asia (China).
Cultivada.
Santalaceae.
•
Osyris alba L. (Retama loca).
Ranunculaceae.
•
Delphinium gracile D.C.
Scrophulariaceae.
•
Verbascum sinuatum L. (Gordolobo).
Rosaceae.
•
Crataegus monogyna Jacq. subsp. brevispina (Majuelo).
•
Crataegus azarolus (Acerolo). Alóctono, originario del sur de Europa, norte
de Africa y Oriente medio. Cultivado y naturalizado.
•
Cydonia oblonga L. (Membrillo). Alóctono, originario de Asia. Cultivado.
•
Prunus dulcis (Mill). D.A.Webb (Almendro). Alóctono, originario de Asia.
Cultivado.
Simaroubaceae.
•
Ailanthus altissima (Miller) Swingle (Ailanto, Árbol del Cielo). Alóctona originaria de Asia. Cultivada y naturalizada. Invasora.
6
Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).
1.2. Caracterización general de las especies arbóreas.
Solanaceae.
•
Lycium europaeum L. (Cambrón).
•
Solanum nigrum L. (Tomatito del Diablo).
•
Nicotiana glauca Graham (Tabaco moro). Alóctona originaria de Suda-
Las especies arbóreas localizadas en el entorno de las fuentes y pozas inventariadas se
corresponden con taxones diferentes, incluidos en el catálogo florístico:
Listado de especies y subespecies de árboles
mérica.
Sterculiaceae.
•
Brachychiton populneum (Schott.& Endl.) R. Br. (Brachichito). Alóctona originaria de Australia. Cultivada.
Tamaricaceae.
•
Tamarix canariensis L. (Taraje).
Typhaceae.
•
Typha dominguensis (Pers.) Steudel (Enea, espadaña).
Ulmaceae.
•
Ulmus minor Mill. (Olmo).
•
Ulmus pumila L. (Olmo de Siberia). Alóctona, originaria de Asia, cultivada
y naturalizada.
Urticaceae.
•
Parietaria judaica L..
Verbenaceae.
•
Verbena officinalis L. (Verbena).
Nombre común
Nombre científico
Acacia de tres espinas
Gleditsia triacanthos
Álamo blanco
Populus alba
Álamo negro
Populus nigra
Aligustre
Ligustrum lucidum
Árce de hoja de fresno
Acer negundo
Brachichito
Brachychiton populneum
Ciprés común
Cupressus sempervirens
Ciprés de Arizona
Cupressus arizonica
Ciprés de Monterrey
Cupressus macrocarpa
Encina
Quercus ilex subsp. ballota
Eucalipto rojo
Eucalyptus camaldulensis
Falsa acacia
Robinia pseudoacacia
Guachintonia
Washingtonia sp.
Higuera
Ficus carica
Olivo
Olea europaea var. europaea
Membrillo
Cydonia oblonga
Morera papelera
Broussonetia papyrifera
Olmo
Ulmus minor
Olmo de Siberia
Ulmus pumila
Palmera canaria
Phoenix canariensis
Paraíso
Melia azederach
Pino canario
Pinus canariensis
Pino carrasco
Pinus halepensis
Pino piñonero
Pinus pinea
Plátano de sombra
Platanus x hispanica
Sauce llorón
Salix babylonica
De todos estos taxones la mayoría son alóctonos en la Península Ibérica y en Andalucía.
Sólo pueden considerarse autóctonos de la Península Ibérica el acebuche, el álamo
blanco, el álamo negro, la encina, el olmo, el pino carrasco y el pino piñonero, si bien
estas dos últimas aparecen en el territorio de Montilla exclusivamente representadas
por pies cultivados, ya que vegetación climatófila del entorno de las fuentes y pozos es
un bosque de quercíneas. En el caso del álamo negro, las poblaciones existentes en la
actualidad probablemente provienen de antiguas plantaciones, ya que esta especie
ha sido muy extendida por el Hombre.
7
Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).
A continuación se describen y caracterizan de forma general las especies de árboles y
arbolillos autóctonos y alóctonos de cultivo tradicional en el territorio estudiado (almendro, higuera, morera y olivo).
Álamo blanco (Populus alba).
Descripción.
Árbol caducifolio corpulento de forma redondeada y rápido crecimiento, de hasta
30 m de altura y 10 m de diámetro, de forma ancha y columnar, de grueso tronco y
sistema radical fuerte, con numerosas raíces secundarias largas que emiten multitud
de renuevos. La var. pyramidalis Bunge posee el tronco uniformemente ramificado casi
desde la base y el porte es piramidal.
La corteza es lisa, blanquecina, gris, fisurada, más oscura en la base, con las cicatrices
negruzcas de antiguas ramas.
Las hojas son caducas, simples, alternas, ovales o palmeadas, de borde dentado; cubiertas en el envés de una capa densa de pelos afieltrados de color blanquecino.
Hojas variables en los brotes, con 3-5 lóbulos, blancas y pelosas de jóvenes, las adultas
con haz verde oscuro, glabro y envés densamente blanco-tomentoso, limbo muy polimorfo.
Presenta amentos colgantes. Los masculinos de 3-6 cm de longitud, lanosos. Los femeninos más largos y delgados. Florece de Febrero a Abril normalmente, antes de que
Álamo negro o chopo (Populus nigra).
Características.
El álamo negro o chopo es un árbol de hoja caduca que alcanza de 20 a 30 m, aunque en ocasiones puede superar esta altura. Sistema radical formado por un eje principal fuerte y profundo y una mayoría de raíces superficiales y extendidas. Tronco generalmente derecho, de corteza grisácea pronto resquebrajada en sentido longitudinal,
formándose entre las grietas unas costillas negruzcas, a lo que alude el nombre. Copa
amplia, por lo general poco densa pero más que las del Populus alba o Populus tremula. Hojas con pecíolo de 2 a 6 cm de longitud, lateralmente comprimido y con frecuencia velloso. Limbo pubescente al brotar, muy pronto lampiño y verde por las dos caras,
de forma aovado-triangular o aovado-rómbica, acuminadas, festoneado-aserradas.
Amentos precoces, aparecen antes que las hojas, en los meses de febrero y marzo.
Fruto en cápsula con semillas parduscas envueltas en abundante pelusa blanca. Diseminación en abril y mayo.
Autoecología.
Es prácticamente indiferente en cuanto a suelos, si bien rehúye los excesivamente salinos. Requiere humedad en el suelo con renuevo del agua, por lo que suele situarse
junto a cursos superficiales o sobre corrientes subterráneas poco profundas. Es bastante
exigente en principios nutritivos, y en cuanto a la luz, no tolera bien la cubierta. En las
formaciones riparias aparece mezclado habitualmente con especies de similares pre-
broten las hojas.
ferencias, como sauces, álamos blancos, fresnos, olmos, etc.
El fruto es una cápsula bivalva, ovoidea y lampiña, con semillas que poseen un pena-
En amplias zonas de la Cordillera Ibérica este árbol aparece formando bosques en
cho de pelos.
galería de viejos ejemplares, son los denominados “chopos cabeceros”. Resultado de
Autoecología.
rectas y altas, eran empleadas para vigas en la construcción de casas, corrales y pari-
Gusta de suelos frescos y ricos, y por ello es propio de los bosques galería asociados a
los cursos fluviales. Soporta bien los calores excesivos con tal de tener aprovisionamiento de agua. Posee un crecimiento rápido. La madera se utiliza en carpintería ligera y
para pasta de celulosa. Por la cantidad de renuevos que emite puede competir con
una antigua actividad agroforestal, estos chopos son árboles trasmochos cuyas ramas,
deras, entre otros usos.
Distribución.
Al haber sido cultivado y difundido desde antiguo resulta difícil precisar su área de ori-
otras especies próximas.
gen, si bien no resulta aventurado situarlo entre Asia occidental y Europa oriental.
Sus raíces son agresivas, por lo que debe descartarse su plantación cerca de instala-
Almendro (Prunus dulcis).
ciones o construcciones.
La var. pyramidalis Bunge es muy utilizada en alineaciones por su porte. Soporta suelos
pobres, arcillosos o calcáreos.
Características.
El almendro es un árbol caducifolio de la familia de las rosáceas que puede alcanzar
10 m de altura. De tallo liso, verde y marrón cuando es joven, pasa a ser agrietado,
Distribución.
escamoso y grisáceo cuando es adulto. Hojas simples, lanceoladas, largas, estrechas y
En el centro y sur de Europa, Asia central y norte de África, y en toda la Península Ibéri-
o festoneados. La flor solitaria o en grupos de 2 ó 4, es pentámera con cinco sépalos,
ca. La var. pyramidalis es oriunda de Turkestán.
cinco pétalos con colores variables entre blanco y rosado dependiendo de las espe-
puntiagudas, de 7,5 a 12,5 cm de longitud y color verde intenso, con bordes dentados
cies de unos 3 a 5 cm de diámetro. Los frutos de unos 3 a 6 cm de longitud en drupa
8
Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).
con exocarpo y mesocarpo correosos y endocarpo duro, oblongos, elipsoidales, con
transpiración de la planta, lo que le permite vivir en lugares secos y con gran exposición
carne seca, tomentosos, de color verde, dehiscentes. Tarda 9 meses en madurar.
al sol, como la ribera mediterránea.
Autoecología.
La corteza es lisa y de color verde grisáceo en los tallos; se va oscureciendo a medida
Frutal de zonas cálidas, tolera poco el frío. La mayoría de los almendros se cultivan en
secano, sobre suelos sueltos y arenosos.
Se multiplica normalmente por injerto sobre patrones de algunas variedades de almendro (Garrigues) o sobre híbridos de melocotonero × almendro (GF677 y otros), el uso
como patrón del almendro amargo ha caído en desuso, aunque fue utilizado muchísimo durante muchos años por ser más resistente a la sequía y a los suelos calizos.
La gran mayoría de las variedades cultivadas hoy en día son autoestériles, el polen de
una variedad no puede polinizarse a sí misma. Por ello, se hace necesaria la presencia
de dos variedades distintas en las explotaciones, de modo que el polen de una variedad polinice a la otra. Normalmente se planta una variedad base y después entre un
25 y un 40% de la variedad polinizadora. Se deben situar las variedades polinizadoras
dentro de las mismas parcelas. Hoy en día, los obtentores de nuevas variedades, buscan que estas sean autofértiles, de modo que no sean necesarios polinizadores.
que crecen y, alrededor de los 15 a 20 años, se agrieta en todas direcciones, quedando un tronco muy oscuro, casi negro.
La encina es planta monoica y sus flores masculinas aparecen en amentos primero
erectos y finalmente colgantes, que toman un color amarillento, luego anaranjado y
al final, a la madurez, pardo. Se dan por toda la copa, aunque preferentemente en la
parte inferior y en algunos ejemplares con más abundancia que las femeninas, por lo
que estos pies son poco productores de frutos. Las flores femeninas son pequeñas; salen
aisladas o en grupos de dos, sobre los brotes del año y en un pedúnculo muy corto,
presentando en principio un color rojizo y a la madurez un amarillo anaranjado. Florece
en los meses de abril o mayo.
Las encinas se cultivan principalmente por sus frutos, las conocidas bellotas. Son unos
glandes de color marrón oscuro cuando maduran (antes, lógicamente verdes), brillantes y con una cúpula característica formada por brácteas muy apretadas y densas,
que los recubren aproximadamente en un tercio de su tamaño. Se distingue también
Distribución.
de la coscoja la caperuza de las bellotas, ya que en esta recubre el glande hasta la
El almendro tiene su origen en las regiones montañosas de Asia Central (Persia, Meso-
ces son muy parecidas a las de la encina. Maduran de octubre a noviembre y algunos
potamia), donde es cultivado desde épocas remotas (5.000 a 4.000 a. C.), y a través de
años incluso en diciembre.
rutas comerciales, se extendió por todas las primeras civilizaciones emergentes.
mitad y el exterior es punzante, no así en otras especies de quercus cuyas bellotas a ve-
Se distinguen dos subespecies de la encina, Quercus ilex subsp. ilex y Quercus ilex subsp.
En España probablemente fue introducido por los fenicios, y en la actualidad se ha
ballota (sinónimo de Q. rotundifolia). Esta última se distingue por poseer hojas más re-
convertido en el segundo país productor (257.000 Tm., año 2001) tras Estados Unidos de
dondeadas y mayor concentración de glúcidos en la bellota, que son ligeramente
América (386.000 Tm., año 2001).
mayores. En la primera hay mayor número de nervios y las hojas son más esbeltas.
Encina (Quercus ilex subsp. ballota).
En casi todos los encinares es posible encontrar ejemplares con características de una
Características.
Es un árbol de talla media, alcanzando los 20 a 25 metros de altura como máximo;
en estado natural es de copa ovalada al principio que después va ensanchándose
o de otra variedad, así como todos los valores intermedios sin solución de continuidad,
lo que hace muy difícil su diferenciación.
Autoecología.
y queda finalmente con forma redondeado-aplastada. Suele formar de joven matas
Se reproducen muy bien las encinas por semilla (sembrando las bellotas), aunque tam-
arbustivas que se confunden con la coscoja y en ocasiones se queda en ese estado de
bién se multiplican por brotes de raíz y de cepa. Se crían bien en todo tipo de suelos y
arbusto por las condiciones climáticas o edáficas del lugar.
desde la costa hasta unos 1.500 msnm a veces más, en forma de arbusto (carrasca o
Las hojas, que son perennes (permanecen en el árbol entre dos y cuatro años, con una
chaparra).
media de 2,7 años), coriáceas y de un color verde oscuro por el haz y más claro por el
Para considerar la ecología de la especie es necesario hacer un tratamiento por sepa-
envés, están provistas de fuertes espinas en su contorno cuando la planta es joven y,
rado para las dos subespecies reconocidas, la alsina o alzina (Quercus ilex subsp. ilex) y
en los adultos, en las ramas más bajas, careciendo de ellas las hojas de las ramas altas.
la carrasca (Quercus ilex subsp. ballota).
Esto la hace parecerse, cuando es arbusto, al acebo. El envés de las hojas está cubierto de una borra grisácea que se desprende al frotarlas y por la que se puede distinguir
fácilmente las encinas jóvenes de las coscojas, cuyas hojas carecen de ese vello y son
de un verde vivo por el envés. Estas hojas, muy duras y coriáceas, evitan la excesiva
La alzina es un taxón muy exigente en humedad y además no soporta los climas contrastados o continentales.
9
Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).
La carrasca (Quercus ilex subsp. ballota) es un taxón bastante menos exigente en hu-
dida que la migración humana transportó el árbol fuera de su ámbito natural se han
medad y bien adaptado a los ambientes subcontinentales que caracterizan el clima
desarrollado o aparecido miles de cultivares, la mayoría sin nombre y durante miles de
mediterráneo del centro de la Península. Bajo estas condciones manifiesta un tempe-
años ha constituido un importante cultivo alimenticio.
ramento ecológico de una gran plasticidad, vitalidad y rusticidad, por lo que muestra
una buena capacidad de adaptación a las condiciones cambiantes y adeversas del
medio. Su gran amplitud ecológica originina múltiples ecotipos y una elevada diversidad de comportamientos geobotánicos. Esta encina es, además,muy resistente a las
acciones humanas tales como podas, talas, fuego, etc. Por ello, y por su facilidad para
rebrotar de cepa, raíz y tronco, posee una gran capacidad de regeneración y poder
expansivo.
Distribución.
Su área de distribución natural es el Mediterráneo, ya que se encuentra en todos los
países que lo bordean, pero solo en las zonas con clima mediterráneo, ya que cuando
el clima es más lluvioso y de tipo atlántico, la sustituyen otras especies de Quercus,
como los robles, quejigos o alcornoques. Así, en España resulta ser la especie forestal
que más territorio ocupa: unas 3 millones de ha de encinares repartidos por toda la
península, excepto la franja costera cantábrica donde es rara, así como en las islas
Autoecología.
Requiere un clima templado, no soporta bien las temperaturas bajas, aunque si aguanta períodos largos de sequía. Se desarrolla mejor en terrenos calcáreos. Puede crecer
de forma espontánea en terrenos pedregosos y con forma arbustiva.
Poco exigente en cuanto a las cualidades del terreno. No es raro ver retoños o pies
bastante desarrollados creciendo en farallones rocosos o viejos muros.
Las higueras crecen espontáneamente en terrenos rocosos e incluso en muros, donde
pocas plantas encuentran oportunidad.
Distribución.
Especie originaria de Asia sudoccidental, crece ahora espontáneamente en torno al
Mediterráneo.
Baleares.
Morera (Morus alba).
La alzina centra su área de distribución peninsular en las tierras bajas y relieves subli-
Características.
torales de las costas nororientales, así como en la cornisa cantábrica (aquí aparece
mezclada con la carrasca o encina continental).
Presenta hojas alternas, ovales, enteras o lobuladas (en los árboles jóvenes más lobu-
La carrasca está presente en casi todas las provincias de España, escaseando única-
por el haz, más claras por el envés.
mente en el norte y oeste, sureste árido, altas montañas y parameras muy continenta-
ladas que en los adultos) y de márgenes dentados. De color verde brillante y lustrosas
les.
Posee pequeñas flores que crecen formando espigas apretadas y alargadas. Tras la
Higuera (Ficus carica).
estrechamente agrupadas, entre 2-3 cm de largo, llamadas moras, de color blanco a
Características.
Árbol de pequeño porte, caducifolio, de tronco corto, grueso, con la corteza de color
gris. Ramifica desde la base con frecuencia en estado natural. Copa redondeada,
floración (mayo o junio) surgen los frutos compuestos, formados por pequeñas drupas
rojizo. Los frutos de Morus alba suelen resultar sosos en comparación con los del moral
(Morus nigra).
Autoecología.
amplia, muy densa y de muy buena sombra. Hojas de gran tamaño, alternas, de 10-20
Las moreras se cultivan por sus hojas, único alimento de los gusanos de seda, llamados
cm de longitud, largamente pecioladas, de forma variable en cuanto a sus lóbulos,
así porque sus capullos se utilizan para fabricar seda.
con la base truncada o redondeada. Lóbulos normalmente de 3 a 7, de margen algo
dentado. Limbo áspero al tacto, de color verde oscuro en el haz y más claro y tomentoso en el envés, con la nerviación destacada. Especie dioica. Las flores, que son muy
pequeñas, se encuentran en el interior de un receptáculo carnoso llamado sicono o
higo. Los frutos son axilares, solitarios o en pares. La forma varía desde globosa a apera-
Además de su su uso como árboles de cultivo se utilizan como ornamentales en jardines, paseos y calles.
Distribución.
da, y el color puede variar de verde a púrpura negruzco, dependiendo siempre de las
Este árbol procede procede de Asia y fueron desconocidos en Occidente hasta que,
variedades. La pulpa es comestible y de agradable sabor.
en el siglo VI, los monjes nestorianos establecieron la ruta de la seda.
Los frutos de la higuera son diversos, distinguiéndose muchas variedades y distintas fructificaciones estacionales, designándose con términos como higos blancos, higos reina,
higos negros y brevas. Fue una de las primeras plantas cultivadas por el hombre. A me-
10
Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).
Olivo.
de aceite de oliva a nivel mundial.
Características.
La introducción en Perú y Méjico tuvo lugar alrededor de 1560 y en California en 1769.
Árbol perennifolio, longevo, que alcanza hasta 15 m de altura, con copa ancha y tronco grueso, retorcido y a menudo muy corto. Corteza finamente fisurada, de color gris o
plateado. Hojas opuestas, de 2 a 8 cm de largo, lanceoladas con el ápice ligeramente
puntiagudo, enteras, coriáceas, glabras y verde gris oscuras por el haz, más pálidas y
densamente escamosas por el envés, más o menos sésiles o con un peciolo muy corto.
Flores bisexuales o polígamas, en panículas axilares multifloras, con corola blanca. El
fruto, la aceituna, es una drupa suculenta y muy oleosa de 1 a 3,5 cm de largo, ovoide
o algo globosa, verde al principio, que precisa de un año para adquirir un color negromorado en su plena madurez. Periodo de floración comprendido entre julio y agosto,
su periodo de fructificación comprendido entre septiembre y octubre.
Autoecología.
El olivo es una especie típicamente mediterránea adaptada al clima de la zona. Es una
especie presente en los paisajes de la Península Ibérica como un elemento más de los
ecosistemas mediterráneos y de la cultura. Aunque es una especie rústica presenta
Actualmente el cultivo del olivar se extiende por todos los países cuyo clima lo permite.
Olmo (Ulmus minor).
Características.
El olmo es un árbol caducifolio de porte elevado y robusto (puede medir más de 20
m). El tronco es grueso, recto, algo tortuoso y ahuecado en los ejemplares añosos, especialmente en los sometidos a podas. La corteza es de color pardo-grisáceo o pardo
oscuro, muy áspera y resquebrajada, con crestas longitudinales que se entrelazan, más
o menos profundamente. Copa amplia, de follaje denso, oval, redondeada o algo
irregular, que proyecta una sombra intensa.
Florece a finales del invierno, y los frutos se diseminan en abril.
Autoecología.
también una serie de requisitos que limitan su área de distribución preferentemente a
Prefiere los climas templados, por lo que no asciende mucho por encima de los 1.000
zonas de clima mediterráneo.
m.
Especie muy rústica, de fácil cultivo, por lo que se ha instalado en terrenos marginales.
Se cría en suelos frescos, profundos y ricos, mayormente en los sotos y riberas de los ríos.
No tolera temperaturas menores de –10° C. No presenta problemas de heladas, con
De las especies riparias mediterráneas de árboles los olmos son las menos exigentes en
excepción de las variedades muy tempranas, en las que el fruto se ve muy dañado.
humedad freática, por lo que en los casos en que hay varias bandas de vegetación
Los agentes meteorológicos más graves son los vientos secos y las temperaturas ele-
riparia, los olmos ocupan la banda más externa.
vadas durante la floración, de forma que se produce el aborto ovárico generalizado,
resintiéndose seriamente la producción. Es muy resistente a la sequía, aunque el óptimo
de precipitaciones se sitúa entorno a los 650 mm bien repartidos. En casos de extrema
Aunque admite tanto sustratos ácidos como básicos, manifiesta cierta preferencia por
estos últimos.
sequía se induce la producción de flores masculinas.
Distribución.
Es resistente a los suelos calizos, aunque existen diferencias de carácter varietal (Hoji-
El olmo es un taxón de amplia distribución en la Iberia mediterránea, que habita en
blanca se comporta muy bien). Es muy tolerante a la salinidad.
gran parte de Europa, norte de África y Asia occidental.
Es una planta ávida de luz, de forma que una deficiencia de ésta reduce la formación
Los olmos, al ser árboles valiosos para el hombre, fueron difundidos masivamente, con
de flores o induce que éstas no sean viables, debido a la insuficiencia de asimilados en
lo que se dificulta el estudio de su área de distribución espontánea.
la axila de las hojas.
Distribución.
Existen dos hipótesis sobre el origen del olivo, una que postula que proviene de las
costas de Siria, Líbano e Israel y otra que considera que lo considera originario de Asia
menor. La llegada a Europa probablemente tuvo lugar de mano de los Fenicios, en
transito por Chipre, Creta, e Islas del Mar Egeo, pasando a Grecia y más tarde a Italia.
Los primeros indicios de la presencia del olivo en las costas mediterráneas españolas
Hoy son innumerables los ejemplares de omos que han muerto en España por la enfermedad de la grafiosis y sú número va descendiendo con rapidez. La muerte masiva
de olmos comenzó en España en los años treinta, después de haberse presentado
en gran parte de Europa, en particular en Holanda, donde los olmos se encontraban
plantados por todo el país. El organismo responsable fue identificado como un hongo
denominado científicamente Graphium ulmi (hoy Ceratocystis ulmi), del que deriva en
castellano grafiosis.
coinciden con el dominio romano, aunque fueron posteriormente los árabes los que
La rápida difusión de la enfermedad se debe a unos pequeñós escarabajos del género
impulsaron su cultivo en Andalucía, convirtiendo a España en el primer país productor
Scolytus, cuyo ciclo vital está estrechamente asociado a los olmos. Estos insectos se
11
Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).
reproducen sobre las capas más internas de la corteza de omos enfermos, moribundos
o recién muertos.
En las décadas siguientes a su aparición en España la enfermedad pareció remitir. Sin
embargo, los olmos que sobrevivieron presentaban sus copas desfiguradas, al tener
secas sus ramas más altas. Su plantación dejó de ser frecuente y en las calles se hizo
popular la presencia del olmo siberiano (Ulmus pumila), con elevada resistencia a la
enfermedad.
A comienzos de la década de los ochenta esta situación se tornó pasajera, pero sobrevino otra epidemia ocasionada por la entrada de nuevas cepas del hongo, que se han
denominado agresivas, mientras que la primitiva quedó como no agresiva. El efecto
Distribución.
Especie de distribución circunmediterránea.
Pino piñonero (Pinus pinea).
Características.
Este árbol, conocido popularmente en Andalucía como pino piñonero, pino real o de
la tierra, puede alcanzar los 25-30 m de altura o más en suelos profundos y fértiles, aunque normalemente oscila entre los 10-12 m en las estaciones menos fértiles y los 21-22
m en los rodales de muy buena calidad.
ha sido devastardor; la muerte de olmedas formadas por varios miles de individuos co-
Dada la ausencia de masas naturales no intervenidas por el hombre resulta difícil es-
menzó a observarse en los primeros años de la década y la presencia de olmos muertos
timar la longevidad media de la especie. En España, aunque es frecuente encontrar
se extendió y continúa progresando por todas las regiones.
ejemplares aislados de 180-200 años, lo más habitual es encontrar masas de una edad
Sin embargo, pasados ya unos 20 años desde el comienzo de la última epidemia, y aunque el número de ejemplares se haya reducido en más de cien veces,son numerososo
los individuos aislados o, incluso, pequeñas olmedas que aún permanecen snas. Quizás
porque son resistentes a la enfermadad, quizás porque todavía esta no ha llegado.
El estado general de salud de los olmos localizados en las olmedas del entorno de las
fuentes y pozas puede considerarse regular o malo, ya que existen, además de árboles
individuales secos, varios tramos completamente secos. Sería recomendable realizar
un estudio para confirmar que la afección es realmente por grafiosis y adoptar las medidas que se consideren oportunas.
máxima entre los (80)100-120 años, periodo en el que está establecido de manera general el turno de la especie. Algunos autores, como Ceballos y Ruiz de la Torre estiman
que el pino piñonero puede alcanzar los 400-500 años o incluso más, especialmente en
enclaves ecológicamente favorables.
Una de las principales características morfológicas particulares que distinguen a esta
especie de pino es su porte adulto, compuesto por un grueso tronco cilíndrico con una
amplia copa aparasolada en la parte superior.
El crecimiento de esta especie es rápido, incluso en edades avanzadas.
Las piñas requieren 3 años para su maduración. Cuando están maduras las piñas son
A pesar de los problemas existentes con la enfermedad de la grafiosis, el olmo común
de gran tamaño (8-14 x 7-10 cm), gruesas, globosas o aovado-globosas de color pardo
(Ulmus minor) no está incluido en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas.
rojizo y lustrosas, con escamas ensanchadas hacia el ápice. Cada escama lleva dos
Pino carrasco (Pinus halepensis).
Características.
Árbol que alcanza 22 m de altura, de copa clara y con poco follaje, con el tronco a
veces tortuoso y la corteza gris-plateada.
Presenta acículas fasciculadas en grupos de 2, finas, de menos de 1 mm de grosor, de
6-10 cm de longitud, de color verde claro.
Las piñas son cónicas, pedunculadas, de 6-12 cm de longitud, con escamas aplastadas y ombligo poco saliente. Son de color marrón brillante y persisten varios años sobre
el árbol.
Autoecología.
Especie de resistencia alta a la sequía, hasta 200 mm/año. Especie de solana, no aguanta Tª inferiores a los -5ºC en invierno, pero resiste elevadas temperaturas en verano.
Necesita suelo rico en calcio, poco compacto y con buen drenaje.
grandes piñones.
El peso y el tamaño de los piñones es muy variable.
Autoecología.
El pino piñonero, de manera general, es una especie heliófila, xerófila y relativamente
termófila. Requiere luz abundante y una buena iluminación de copas para la fructificación, pero durante sus primeros años de vida se desarrolla bien con una débil cubierta
protectora, aunque puede hacerlo a plena luz.
Esta especie de pino requiere una precipitación media anual superior a 250 mm aunque en la mayor parte de su área de distribución en la península ibérica recibe entre
400 y 800 mm anuales. Soporta largos periodos con humedad ambiente muy reducida
y ofrece gran resistencia a los vientos, incluso costeros impregnados de sal.
En España vive en lugares con temperaturas medias en Enero superiores a 3 ºC, rara
vez entre 0 y 3 ºC y con medias de Agosto superiores a 20 ºC, superando las máximas
estivales los 40 ºC. No soporta las heladas fuertes y continuadas, aunque en el sur de
la Península Ibérica se han registrado esporádicamente mínimas de -2 ó - 3 ºC y en las
12
Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).
mesestas de -12 ó -13 ºC (en algún caso extremo hasta -19 ºC).
El Pino piñonero en Andalucía vive sobre cuatro tipos fitoclimáticos de la clasificación
de Allué, si bien el 97% del área de distribución se corresponde con los climas IV2 (48,9%)
y IV4 (69,5%).
Con carácter general, este pino no presenta una particular exigencia en cuanto al
sustrato. La mayor parte de las formaciones se localizan sobre depósitos cuaternarios
y neógenos, siendo frecuentes las localizaciones sobre rocas ígneas ácidas y sobre
materiales calizos terciarios, a veces en manchas de rocas cristalinas disgregables en
arenas finas.
En Andalucía vive sobre diferentes suelos, con características físicas y de fertilidad muy
desiguales.
La visión más amplia la muestran los autores que afirman que la especie es autóctona
en todo el contorno de la Cuenca del Mediterráneo. Otros sitúan su área de distribución
natural en diversas partes de este territorio. Para algunos es originaria del Mediterráneo
Oriental y Asia Menor, mientras que para otros el área natural está en el Mediterráneo
Occidental, en particular en la Península Ibérica.
Entre los que opinan que las poblaciones ibéricas son comunidades naturales están
Laguna, Burgers, Font i Quer y González Bernáldez. Más recientemente Morla (1996),
Costa et al. (1997) y Gil (1999) también admiten como naturales los grandes núcleos de
pinares ibéricos, entre ellos los de los arenales costeros del suroeste ibérico.
La idea contraria, es decir, que Pinus pinea no es una especie autóctona de la Península Ibérica ha ido aglutinando muchos autores españoles, fundamentalmente a lo largo
de la segunda mitad del Siglo XX. Entre estos se puede destacar a Rivas Martínez que
considera que los territorios que actualmente ocupan los pinares andaluces de pino
Distribución.
piñonero son asignados como áreas potenciales de otras formaciones.
El pino piñonero cuenta con poblaciones en diversos países de la cuenca mediterránea, desde Portugal al Oeste, España, Francia, Italia, Albania, Croacia, Bosnia, Grecia,
Turquía, Siria, Líbano, Israel y las riberas del Mar Negro, hasta Crimea y sur del Cáucaso,
En la obra El Pino Piñonero (Pinus pinea L.) en Andalucía, después de un exhaustivo
análisis de argumentos paleobiogeográficos, palinológicos, arqueológicos e históricos,
Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos.
se concluye que “Pinus pinea es una especie autóctona del suroeste ibérico y que mu-
Las masas más importantes se encuentran en la Península Ibérica, donde cuenta con
natural”.
chas de sus formaciones son naturales o están en áreas en las que vivirían de manera
más de medio millón de hectáreas (de las cuales 476.000 ha correspondes a España).
En España hay 5 núcleos principales:
•
1 en la Submeseta norte: Valladolid, Zamora, Ávila y Segovia.
•
2 en la Submeseta sur: a) estribaciones de la Cordillera Central: Madrid,
Ávila y Toledo; b) La Mancha: Cuenca y Albacete.
•
1 en el litoral y zona baja de Cataluña (Gerona, Barcelona y Tarragona),
compuesto por una serie de poblaciones dispersas.
•
1 en el cuadrante suroccidental, el más extenso: Huelva, Sevilla y Cádiz.
Además de dichas poblaciones hay otras masas de menor extensión localizads en diversos puntos.
La larga historia del aprovechamiento de los diversos productos que proporciona esta
1.3. valoración de la flora.
Para proceder a la valoración o evaluación de la flora existente en el entorno próximo
de las fuentes y pozas estudiadas se han tenido en cuenta varios criterios:
•
Presencia de especies amenazadas.
•
Presencia de especies raras o de endemismos.
•
Presencia de especies forestales incluidas en el Anexo del Reglamento
Forestal de Andalucía.
•
Presencia de individuos arbóreos singulares.
1.3.1. Presencia de especies amenazadas.
especie ha favorecido que desde antiguo el hombre se ha encargado de su difusión
por diversos puntos del Mediterráneo. Es por ello que resulta difícil o imposible distinguir
qué masas forman parte de su territorio natural y/o potencial (independientemente del
uso y manejo antrópico) y cuales han sido originadas directamente por la mano del
hombre fuera de dicho territorio.
Entre las tentativas peninsulares realizadas para catalogar los taxones de importancia y
sometidos a algún grado de amenaza cabe destacar con carácter general el “Listado
de Plantas Endémicas, Raras o Amenazadas de España” (1985), el Libro Rojo de Especies Vegetales Amenazadas de España Peninsular e Islas Baleares (1987) y la “Lista Roja
A lo largo de la historia encontramos con un amplio abanico de opiniones más o me-
de la Flora Vascular Española (2000). Para Andalucía contamos con el Libro Rojo de la
nos fundadas y argumentadas sobre esta cuestión, algunas complementarias, pero en
Flora Silvestre Amenazada de Andalucía, tomos I y II (Blanca et al., 1999, 2000).
otros muchos casos incluso radicalmente opuestas.
En el ámbito de estudio no se ha detectado la presencia de ninguna de las especies
13
Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).
incluidas en el Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía, aunque nos
1.3.3. Presencia de especies forestales incluidas en el Anexo del Reglamento
consta la presencia de algunos ejemplares de almez (Celtis australis), incluido en la
Forestal de Andalucía.
categoría “vulnerable”, en algunas arboledas del término municipal, si bien proceden
de plantación.
A continuación se hace un repaso del estatus legal de protección de las especies presentes en el ámbito estudiado, tanto a nivel internacional, nacional y autonómico.
Legislación internacional.
En relación con la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres
es de destacar la Directiva comunitaria 92/43/CEE del Consejo de Europa (de 21 de
mayo de 1992), parte de cuyos principios estaban ya contenidos en la ley española
4/1989, actualmente derogada por la ley 42/2007, de 13 de diciembre de Patrimonio
Natural y la Biodiversidad.
De las especies vegetales de interés comunitario presentes en España Peninsular y Baleares, en el ámbito de estudio no encontramos ninguna especie de las recogidas en
los Anexos II, IV y V).
Legislación nacional.
En el ámbito de estudio no se ha encontrado ninguna especie incluida en el Catálogo
Nacional de Especies Amenazadas, que fue creado en el marco de la Ley 4/1989, de
27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre
(BOE de 28 de marzo de 1989), ley que como ya se ha indicado, ha sido derogada por
En el entorno próximo de las fuentes y pozas estudiadas encontramos las siguientes
especies incluidas en el Anexo del Reglamento Forestal de Andalucía, aprobado por el
Decreto 208/1997, de 9 de Septiembre (BOJA 117/1997, de 7 de octubre):
•
Árboles: Cupressus spp., Olea europaea, Pinus pinea, Pinus halepensis, Pinus canariensis, Populus spp., Quercus ilex, Salix spp., y Ulmus spp.
•
Arbustos-matas: Cistus spp., Crataegus spp., Ficus carica, Nerium oleander, Quercus coccifera, Rhamnus spp., Retama spp., Rosmarinus officinalis, Rubus spp. y Thymus spp.
Como determina el artículo 96.1. f, será necesaria la previa obtención de autorización
administrativa para la corta, quema, arranque o inutilización de las especies arbóreas y
arbustivas enumeradas en el citado Anexo del Reglamento. Se exceptúa la necesidad
de autorización para las labores de limpieza de matorral, en dehesas con pendientes
inferiores al 20%, siempre que no afecten a especies incluidas en el Catálogo Andaluz
de Flora Silvestre Amenazada, aprobado por Decreto 104/1994, de 10 de mayo.
1.3.4. Presencia de individuos singulares de árboles.
En el entorno próximo no se ha localizado ninguno de los árboles singulares cataloga-
la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y la Biodiversidad.
dos hasta el momento en las obras “Árboles y Arboledas Singulares de la provincia de
Legislación autonómica.
lucía. Córdoba” (Consejería de Medio Ambiente, 2003).
Córdoba” (Diputación de Córdoba, 2002) y “Árboles y Arboledas Singulares de Anda-
Consultando la legislación autonómica vigente no encontramos ninguna especie protegida que esté incluida en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas contempla-
1.4. ANEXO FOTOGRÁFICO.
do por la Ley 8/2003 de la Flora y la Fauna Silvestres,
A continuación se incluye una selección de fotografías de las especies inventariadas
1.3.2. Presencia de especies raras y endemismos.
La flora del territorio estudiado está claramente influenciada por los usos antrópicos
dominantes en el entorno de las fuentes. No se ha localizado la presencia de ningún
endemismo, pero en términos de frecuencia relativa se pueden destacar algunas especies por su rareza relativa.
Se han encontrado poblaciones de las siguientes especies raras o poco frecuentes, en
Montilla: Atractylis gummifera, Cachrys sicula, Cressa cretica, Crataegus azarolus, Plantago albicans, Cynara cardunculus, Nicotiana glauca y Scirpus maritimus.
en los entornos de las fuentes y pozas estudiadas en el término municipal de Montilla.
Las especies representadas aparecen por orden alfabético del nombre científico, y
entre paréntesis se indica el nombre común.
14
Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba).
Acantus mollis (Acanto). Vista parcial de una inflorescencia.
Anthemis arvensis. Rodal mezclado con Leontodon longirrostris.
Agave americana (Pita). Roseta basal de hojas.
Arundo donax (Caña común). Hojas y tallos.
Ailanthus altissima (Ailanto). Vista parcial de un rodal.
Asparagus acutifolius (Esparrago triguero). Detalle de ramitas y hojas.