REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL D R SE E R S O H C E ER S O D VA ANÁLISIS DE MORTEROS DE CEMENTO PARA REVESTIMIENTO UTILIZANDO ARENA DE MINA DEL ESTADO TRUJILLO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL Autores: Br. Pacheco. P. Roger. M. Br. Nunes. M. Joaquín. J. Tutor Académico: Ing. Gerardo Gutiérrez. Maracaibo, Diciembre de 2014 DEDICATORIA Antes que nadie a Dios por darme la salud, sabiduría y la oportunidad de lograr mis metas. A mi familia, principalmente a mis padres Roger Pacheco y Jehnny Pereira que siempre estuvieron conmigo apoyándome a lo largo de mi vida. S O D VA A Roxana Pirela y Joaquín Nunes por su colaboración en la realización del trabajo O D H C E ER R SE E R S especial de grado. Roger Pacheco DEDICATORIA A Dios, a mis padres, a mis hermanos por su apoyo y la ayuda brindada por todos y cada uno de mis amigos. Al profesor Jesús Molero de quien obtuve una gran ayuda para la realización de mi tesis. A Roger, Jorge y Marco por su ayuda. D R SE E R S O H C E ER S O D VA Joaquín Nunes AGRADECIMIENTO A la universidad Rafael Urdaneta y sus profesores, que a lo largo de nuestra carrera compartieron sus conocimientos con nosotros. Al ingeniero Gerardo Gutiérrez por su colaboración y disposición en ser el asesor académico. A nuestra tutora metodológica Ángela Finol que nos brindó su ayuda y conocimiento el cual S O D V A la Universidad del Zulia, al profesor Jesús Moreno, Marcos yA Jorge por su R E S asesoría y colaboración en la realización deR losE ensayos en el Laboratorio de S Estructuras y Materiales con C el H cualO se pudo culminar el Trabajo Especial de E R E Grado. D fue de mucha ayuda para la realización metodológica de la investigación. Roger Pacheco y Joaquín Nunes PACHECO PEREIRA, Roger Michael; NUNES MONTIEL, Joaquín José; ANALISIS DE MORTEROS DE CEMENTO PARA REVESTIMIENTO UTILIZANDO ARENA DE MINA DEL ESTADO TRUJILLO; Trabajo Especial de Grado presentado ante la Universidad Rafael Urdaneta para optar por el título de: INGENIERO CIVIL; Universidad Rafael Urdaneta, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Civil, Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela 2014. 91p. S O D VA RESUMEN R SE E R S Los morteros de cemento son mezclas de aglomerante, agua y agregado fino cuya dosificación es establecida según sea su uso. Este material es utilizado para el levantamiento de paredes, revestimiento de las mismas, tabiquería, y construcción de plantillas de losas. Por otra parte la adherencia del mortero es la capacidad de absorber tensiones normales o tangenciales a la superficie del soporte. Tal es el caso, es una de las principales propiedades que se debe exigir al mortero, pues de ella depende la estabilidad del recubrimiento en relación con su trabajabilidad. Está investigación es de campo, debido a que los ensayos se llevaron a cabo en el laboratorio de materiales de construcción de la facultad de ingeniería de la Universidad del Zulia. Donde se elaboraron 180 probetas de las cuales 60 corresponden a la mezcla de morteros de cemento para revestimiento utilizando arena roja del estado Zulia y 60 para la mezcla de morteros de cemento utilizando arena de mina del estado Trujillo para el ensayo de resistencia a la compresión. Las 60 probetas restantes conciernen al ensayo de resistencia a la adherencia. 30 para la elaboración de pastillas de adherencia con arena roja y 30 para pastillas con arena de mina. Obteniendo como resultado la resistencia a la compresión de la arena roja en un rango 55,12 kg/cm² y 50,05 kg/cm²; mientras que el rango de la arena mina esta entre 32,87 kg/cm² y 28,26 kg/cm². La resistencia a la adherencia de la arena roja en un rango 11,03 kg/cm²; y 7,75 kg/cm²; mientras que el rango de la arena blanca esta entre 8,93 kg/cm²; y 7,10 kg/cm². La resistencia a la compresión de la arena roja fue más alta mientras que en la resistencia a la adherencia las dos arenas poseen un comportamiento similar en sentidos paralelos y perpendiculares. O H C E ER D Palabras claves: Arena, mortero, resistencia. Correos: [email protected], [email protected] PACHECO PEREIRA, Roger Michael; NUNES MONTIEL, Joaquín José; ANALYSIS OF THE CEMENT MORTARS FOR COATING USING MINE’S SAND FROM TRUJILLO STATE; Degree Thesis presented at the University Rafael Urdaneta to choose for the degree of: CIVIL ENGINEER; University Rafael Urdaneta, Faculty of Engineering, School of Civil Engineering, Maracaibo, Zulia State, Venezuela 2014. 91p. S O D VA Abstract R SE E R S Cement mortarsare mixtures ofbinder, water and fine aggregatewhose dosageisestablishedaccording to itsuse.This material isusedfor lifting and lining walls, partitions and construction oftemplatesslabs. On the other hand, the mortar’sadhesionisthe ability to absorbnormalor tangential tensions tothe stand surface. Such is the case,it is one ofthe main properties thatshould be requiredto the mortar, because it depends on the stability of the coatingin relation to itsworkability. This is a field research,since theassayswere conductedin the laboratoryof materials’ construction in the facultyof engineering of the UniversityofZulia. In this study, 180 samples were prepared, 60correspondto the mixture ofcement mortar to coatingusingred sand fromZuliastate,and 60to the mixing of cement mortarsusing mine’s sandfrom Trujillostatefor testingcompressive strength. The others 60 samples were used for the test bond strength, 30 for the production of attachment pads using red sand and 30 for the production of pads using mine’s sand. The results showed; for the red sand the compressive strength is within the range of 55,12 kg/cm2 and 50,05 kg/cm2, and for the mine’s sand the compressive strength is between 32,87 kg/cm² and 28,26 kg/cm². The bond strength range is between 11.03 kg/cm2 – 7.75 kg/cm2 for the red sand, and 8.93 kg/cm2 – 7.10 kg/cm2 for the white sand. As a conclusion, the compressive strength of the red sand was higherwhile thebond strength of bothsands havesimilar behavior inparallelandperpendicular directions. O H C E ER D Key-words:sand, mortars, resistance E-mail addresses:[email protected], [email protected] ÍNDICE GENERAL RESUMEN ABSTRACT S O D A V INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………...14 R SE E R S O H 1. CAPÍTULO I EL PROBLEMA C E R DE 1.1. Planteamiento del problema……….…………………………………………...16 Pág. 1.2. Objetivos de la investigación……….……….……….………….……………...18 1.2.1. Objetivo general……….……….………….….………….…….….…………….18 1.2.2. Objetivos específicos…….……….………….….………….…….….………….18 1.3. Justificación de la investigación………….….………….…….….…………….18 1.4. Delimitación de a investigación ……….….………….…….….……………….19 1.4.1. Delimitación especial….….………….…….….…………….…………………..19 1.4.2. Delimitación temporal….………….…….….…………….……………………..19 1.4.3. Delimitación científica….………….…….….…………….……………………..19 2. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la investigación….…….….…………….………………………20 2.2. Bases teóricas….………….…….….…………….………………………………..23 Pág. 2.2.1. Mortero....…………..….…….….…………….…………………………………..23 2.2.2. Morteros de cemento......….….…………….…………………………………...24 2.2.3. Componentes del mortero de cemento…...……………………………………25 S O D VA R 2.2.3.1. Cemento…………..…….…………….………………………………………...25 SE E R S 2.2.3.2. Arena…………………………………………………………………………….27 O H C E ER 2.2.3.3. Agua…………………………………….……………………………………….29 D 2.2.4. Mezcla……………………………………………………………….…………….31 2.2.5. Flujo de mortero…………………………………………………………………..32 2.2.6. Resistencia a la compresión…………...…………………………………….....33 2.2.7. Resistencia a la adherencia……………………………………………………..35 2.2.8. Análisis estadístico…………………………………………….…………………36 2.2.8.1. Media aritmética………………………………………………………………..36 2.2.8.2.Desviación típica o estándar………………………………………………….37 2.2.8.3. Valor Z………………………………………………………………………......38 2.3. Definición de términos básicos...…………………………………………….……38 2.4. Sistema de variable……….………………………………………………………..39 2.4.1. Variable……………………………………………………………………………39 2.4.2. Definición conceptual…………………………………………………………….39 Pág. 2.4.3. Definición operacional…………………………..……………………………….40 3. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1. Tipo de investigación……………………………………………………………….43 S O D VA R 3.2. Diseño de la investigación…………………………………………………………44 SE E R S 3.3. Población y muestra………………………………………………………………..45 O H C E ER 3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………………45 D 3.5. Procedimiento metodológico………………………………………………………47 3.5.1. Fase I………………………………………………………………………………47 3.5.1.1. Dosificación de la mezcla…………………………………………………......47 3.5.2. Fase II……………………………………………………………………………...51 3.5.3. Fase III………………………………………………………………………….....53 3.5.4. Fase IV…………………………………………………………………………….55 4. CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 4.1. Determinación de la cantidad de arena, agua y cemento utilizada para que la mezcla de mortero de cemento con arena de mina del estado Trujillo cumpla con la misma trabajabilidad que la mezcla de mortero de cemento con arena roja del estado Zulia…………………………………………..…………………………………..58 4.2. Determinación de la resistencia a la compresión a los 28 días de morteros de cementos con arena roja del estado Zulia y de morteros de cemento con arena de mina del estado Trujillo………………………………………………………………….60 Pág. 4.3. Determinación de la resistencia a la adherencia a los 7 días de morteros de cemento con arena roja del estado Zulia y de morteros de cemento con arena de mina del estado Trujillo………………………………………………………………….67 S O D RECOMENDACIONES………………………………………………………………….73 A V R E S E R REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS…………….……………………………………..74 S O H C E ANEXOS………………………………………………………………………………….77 R DE CONCLUSIONES………………………………………………………………………..72 INDICE DE TABLAS TABLA Pág. 2.1. Limites Granulométricos………………….………………………………………..29 S O D A 4.1. Determinación de la composición granulométrica……………………………...58 V R E S E R 4.2. Relación de peso de cemento:arena en 200 ml….………………………….....58 S O H C E 4.3. Relación agua/cemento DER (mismo flujo)..……………………………………….....59 2.2. Operacionalización de la variable………………………………………………...41 4.4. Diámetro para determinación de flujo….………………………………………...59 4.5. Cantidades de materiales a utilizar de cada mezcla……………………………59 4.6. Ensayo de la resistencia a la compresión de morteros de cemento para revestimiento utilizando arena roja del estado Zulia…………………………………60 4.7. Ensayo de la resistencia a la compresión de morteros de cemento para revestimiento utilizando arena de mina del estado Trujillo…………………………61 4.8. Análisis de las puntuaciones Z para los morteros de cemento para revestimiento utilizando arena roja del estado Zulia………………………………....62 4.9. Análisis de las puntuaciones Z para los morteros de cemento para revestimiento utilizando arena de mina del estado Trujillo………………………….64 4.10. Rango establecido para valores obtenidos del ensayo de la resistencia a la compresión de morteros de cemento para revestimiento…………………………..66 4.11. Gráfico de rango de ensayos de la resistencia a la compresión a los 28 días de morteros de cemento para revestimiento…………………………………………66 4.12. Ensayo de adherencia de morteros de cemento para revestimiento utilizando arena roja del estado Zulia……………………………………………………………..67 4.13. Ensayo de adherencia de morteros de cemento para revestimiento utilizando arena de mina del estado Trujillo………………………………………………………68 S O D VA 4.14. Análisis de las puntuaciones Z para los morteros de cemento para R revestimiento utilizando arena roja del estado Zulia…………………………………69 SE E R S 4.15. Análisis de las puntuaciones Z para los morteros de cemento para O H C E ER revestimiento utilizando arena de mina del estado Trujillo………………………….69 D 4.16 Rango establecido para valores obtenidos del ensayo de la resistencia a la adherencia de morteros de cemento para revestimiento……………………………70 4.17. Grafico de rango de ensayos de la resistencia a la adherencia a los 7 días de morteros de cemento para revestimiento……………………………………………..70 INTRODUCCION Los morteros de cemento son mezclas de aglomerante, agua y agregado fino cuya dosificación es establecida según sea su uso. Para el levantamiento de paredes, revestimientos de las mismas y construcción de plantillas de losas pues según estos las características físicas exigidas variaran de acuerdo a su aplicación. S O D A de alta V demandas de los nuevos diseños arquitectónicos requiriendo materiales R SE calidad que cumplan con sus especificaciones.RE S O H Calternativas constructivas necesarias por la crisis Por ello es importante R analizar E DEen nuestro país ya que los materiales comúnmente usados económica percibida Debido a la tecnología los métodos tradicionales han ido cambiando acorde a las han ido desapareciendo con el tiempo o por la disminución en su calidad. Por esta razón el objetivo fundamental del trabajo especial de grado es el comportamiento de dos tipos de arenas haciendo énfasis en la aplicación para revestimiento de paredes para cualquier tipo de edificación. Asimismo se estructuro en cuatro capítulos los cuales fueron: El capítulo I proyecta la formulación del planteamiento del problema, la necesidad de realizar dicha investigación, el objetivo general y los objetivos específicos; igualmente la justificación, alcance de la investigación y la delimitación temporal, espacial y científica. El capítulo II está compuesto por los antecedentes de investigación, las bases teóricas, definición de términos básicos y el sistema de variables conjuntamente con el cuadro de operacionalización. El capítulo III presenta el procedimiento metodológico plasmado en la investigación, el cual está constituido por el diseño y tipo de investigación, población y muestra, además de las técnicas y recolección de datos. El capítulo IV destaca el análisis de los resultados, el cual consiste en la ejecución de las operaciones a las que se sometieron los valores de los ensayos de la resistencia a la compresión que se realizaron a 60 probetas utilizando arena roja del estado Zulia y 60 probetas utilizando arena blanca del estado Trujillo, y los valores de los ensayos de la resistencia a la adherencia a los cuales se S O D VA sometieron 30 muestras con arena roja del estado Zulia y 30 muestras con arena Blanca del estado Trujillo. O D H C E ER R SE E R S CAPÍTULO I EL PROBLEMA En el presente capítulo se realizó la formulación del planteamiento del problema donde se desarrolló la necesidad de realizar dicha investigación, el objetivo S O D VA general y los objetivos específicos; igualmente la justificación y el alcance de la investigación. R SE E R S HO C E Debido a las exigencias DERurbanísticas que se contemplan a diario se ha llegado a 1.1. Planteamiento del problema tener la necesidad de innovar los métodos constructivos tradicionales con el fin de buscar mejoras en cuanto a la calidad y la economía de los materiales utilizados. En tiempos actuales la tecnología ha permitido avanzar en estos aspectos debido a las herramientas que proporciona. Dentro de este contexto, la conformación de los suelos, es un factor importante,pues estos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos químicos, físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes en la tierra, los cuales poseen características diferentes dependiendo de su región de origen. Cabe mencionar que en toda obra de arquitectura o ingeniería, ya sea viviendas o vialidad es necesario conocer las propiedades del suelo, para tomarlo como un material constructivo de alta envergadura ya que estos materiales no están limitados a una sola región, en relación a las características de cada uno de ellos se pueden combinar para un perfeccionamiento de los sistemas constructivos. Por otra parte, es importante tener en cuenta que actualmente debido a la crisis económica que presenta el país, muchos de los materiales comúnmente usados para las obras constructivas han ido desapareciendo con el tiempo debido a la dificultad con la que se logra conseguir y en ciertos casos estosmateriales no poseen la misma calidad con la que anteriormente contaban, de allí que los morteros tienen un papel relevante para el sistema constructivo los cuales son una pasta formada por una mezcla de cemento, agua y agregado fino. S O D VA ER S E R de plantillas de losas.Por otro lado la adherencia del mortero es la capacidad de S O H C absorber tensiones normales o tangenciales a la superficie del soporte. Tal es el E R E caso, es una de D las principales propiedades que se debe exigir al mortero, pues de Este mortero es esencial en la construcción ya que es el material usado para el levantamiento de paredes, revestimiento de las mismas, tabiquería, y construcción ella depende la estabilidad del recubrimiento en relación con su trabajabilidad. Para que este mortero sea de calidad, es necesario un tipo de arena que permita una buena resistencia mecánica y si es destinado a revestimientos debe atender fundamentalmente en sus respuestas a las tensiones provocadas por pequeños movimientos diferenciales del soporte, tensiones generadas por cambios ambientales e impactos, o agresiones externas. Por ello, se requiere un tipo de arena diferente, como la arena de mina que se encuentra en el estado Trujillo, la cual podría tener las características ideales para mejorar el motero de cemento convencional utilizado en el estado Zulia para revestimiento, lo cual podría abaratar los costos y darle una mejor resistencia y elasticidad al mortero. Por lo anteriormente expuesto es necesario realizar la siguiente interrogante ¿Cuál será el comportamiento de morteros de cemento para revestimiento utilizando arena de mina del estado Trujillo en comparación con los morteros de cemento para revestimiento utilizando arena roja del estado Zulia? 1.2. Objetivos de la investigación 1.2.1. Objetivo general Analizar morteros de cemento para revestimiento utilizando arena de mina del estado Trujillo. 1.2.2. Objetivos específicos S O D VA ER S E R con la misma trabajabilidad que una mezcla de mortero de cemento con S O H C arena roja del estadoE Zulia. R DE Determinar la cantidad de arena, agua y cemento a utilizar para una mezcla de mortero de cemento con arena de mina del estado Trujillo que cumpla Determinar la resistencia a la compresión a los 28 días de morteros de cemento con arena roja del estado Zulia y de morteros de cemento con arena de mina del estado Trujillo. Determinar la resistencia a la adherencia a los 7 días de morteros de cemento con arena roja del estado Zulia y de morteros de cemento con arena de mina del estado Trujillo. Analizar el comportamiento de morteros de cemento para revestimiento con arena de mina del estado Trujillo comparándola con el mortero de cemento para revestimiento con arena roja del estado Zulia. 1.3. Justificación de la investigación A lo largo del tiempo los constructores siempre han buscado el perfeccionamiento de los materiales con el objeto de llevar a cabo las increíbles obras de arquitecturas que se proponen a diario en pro de la calidad y lo económico. La investigación examinó los morteros de cemento para revestimiento con arena roja del estado Zulia y morteros de cemento para revestimiento con arena de mina del estado Trujillo, utilizando una dosificación (1:6) a fin de analizar su comportamiento de resistencia a la compresión, adherencia y trabajabilidad. Desde el punto de vista técnico esta investigación fue relevante porque se realizaron pruebas pertinentes a los morteros con materiales del estado Zulia y del estado Trujillo a fin de tener un mejor análisis de sus propiedades, siendo necesario una misma trabajabilidad y dosificación para evaluar directamente la S O D VA calidad del agregado fino. Estas razones son necesarias en busca de alternativas R SE E R S constructivas debido a la problemática que se presenta en Venezuela de escases y elevado costo de los materiales. O H C E ER D 1.4. Delimitación de la investigación 1.4.1 Delimitación espacial La presente investigación se realizó en el Laboratorio de Estructuras y Materiales de la Universidad del Zulia (LUZ), ubicado en la Avenida Guajira, municipio Maracaibo, Estado Zulia. 1.4.2 Delimitación temporal Se desarrolló el estudio en un período entre julio-diciembre de 2014. 1.4.3 Delimitación científica La investigación estuvo enmarcada dentro de la Ingeniería civil, enfocado específicamente en ensayos de materiales y se efectuó un estudio del comportamiento de morteros con la incorporación de la arena roja del estado Zulia y arena mina del estado Trujillo; analizando la trabajabilidad, la resistencia a la compresión y adherencia basados en la Normas COVENIN 484:93, entre otras. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo está compuesto por los antecedentes de investigación, las bases teóricas, definición de términos básicos y el sistema de variables conjuntamente S O D VA con el cuadro de operacionalización. 2.1. Antecedentes de la investigación O H C E ER R SE E R S Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica de esta investigación, se D hizo necesaria la revisión de algunos antecedentes que guardan relación con las variables de estudio los cuales se presentan a continuación. Abreu, Rincón. (2013), “Análisis del agrietamiento en el frisado utilizando fibra de vidrio y fibra de polietileno como agregado para mortero”. Trabajo Especial de Grado, Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela. La misma, tuvo como propósito investigar el tipo de fibra, entre la fibra de vidrío y la de polietileno, que al ser añadido a la mezcla de mortero en una proporción de 150gr por saco de cemento, obtiene menor cantidad de grietas en el frisado, para lo cual se desarrollaron objetivos específicos que derivaron en una variable, dimensiones e indicadores que permitieron explicar el trabajo. La metodología del trabajo fue de tipo experimental, por lo cual se realizaron experimentos siguiendo las norma en el patio de la empresa Okinawa C.A., de los cuales se sustrajeron los datos necesarios, luego de la observación y seguimiento de los experimentos, para efectuar el análisis competente y obtener los resultados, conclusiones y recomendaciones, entre estos tenemos que con la fibra de polietileno se obtienen menor cantidad de grietas en el frisado de una pared. El antecedente antes mencionado fue importante porque en relación a ello conviene tener en cuenta que los agregados, productos o materiales utilizados en la fabricación de morteros, así como el conocimiento de los fenómenosfisicoquímicos que tienen lugar y de los procesos tecnológicos han influido en el estado actual de la industria de morteros, de allí que al obtener el resultado de esta investigación se complementará el resultado al conocer como es la adherencia del revestimiento utilizando arena blanca del estado Trujillo. S O D VA ER S E R función de la textura de la superficie en muros de hormigón”. Trabajo S O H C Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela. Especial de Grado, Universidad E R E La investigaciónD tuvo como objetivo analizar las variaciones de la adherencia del En el mismo orden de ideas se tomó la investigación de Díaz (2011), titulada: “Análisis de la variabilidad en la adherencia del mortero de revestimiento en mortero de revestimiento, en función de la textura de la superficie de muros de hormigón o el apoyo de sistemas promotores de adherencia. Con la diversidad de métodos que existen para preparar la superficie, sobre la cual será aplicado un revestimiento de nivelación, es necesario determinar los valores de adherencia que pueden presentar el mortero frente a distintos tipo de preparación de la superficie, con lo cual esta investigación pretende entregar valores que indique el método óptimo en la obtención de adherencia. Para determinar el grado de adherencia en el mortero, se confeccionaron distintas muestras de preparación de las superficies de contacto, en donde se aplicó el mismo revestimiento, los cuales fueron ensayados a través del ensayo de tracción directa, de esta manera, se pretende encontrar valores que permitan entregar los antecedentes necesarios para decidir respecto a la superficie en función de los resultados entre la unión del mortero y el grado de rugosidad que posee la superficie seleccionada. En base a los resultados obtenidos se puede concluir que al incrementar el área de contacto entre superficie y mortero, la resistencia al desprendimiento por tracción es recíproca, por tanto, la textura seleccionada en la superficie influye en el grado de adherencia entre mortero y sustrato. Este antecedente aportó como es las variaciones de la adherencia del mortero de revestimiento, con la utilización del ensayo de tracción directa, lo cual permitirá comparar con los resultados obtenidos al analizar la comparación de los morteros para revestimiento utilizando la dosificación del estado Zulia, sustituyendo la arena S O D A titulada Por último se utilizó la investigación de González, Villasmil. (2008), V R SE tipo 1, utilizando “Caracterización de morteros de cemento E portland R S O agregados de la región zuliana.H 80% arena roja y 20% arena blanca”. Trabajo EC del Zulia, Facultad de Ingeniería, Maracaibo, R especial de grado.E Universidad D Venezuela.El objetivo general de esta investigación fue la determinación de las roja del mismo por arena blanca del estado Trujillo. características físicas y mecánicas de morteros de cemento Portland tipo 1 para las proporciones de cemento: arena 1:3 y 1:8, con agregados de la región. Dicha determinación se realizó mediante el ensayo de flujo usando un cono truncado y la mesa de caída, y los ensayos mecánicos de resistencia a la compresión, resistencia a la flexión y resistencia a la adherencia, usando la máquina Universal y la máquina Marshall del laboratorio de Estructuras y Materiales, a los 7 y 28 días después de su vaciado. El proceso de caracterización del agregado, elaboración, curado y ensayo de las probetas se realizó siguiendo las Normas COVENIN, estableciendo como conclusión, que las relaciones a/c óptimas fueron de 0.74 y de 1.53 para las proporciones de 1:3 y 1:8 respectivamente, con resistencia a las adherencia promedio de 8.80 y 6.40 kg/cm 2. La información expresada en este trabajo permitió conocer y guiar los ensayos conducidos en diseños de morteros, así como también la aplicación de las Normas COVENIN dentro de la investigación. Por otra parte, permitió comparar lasrelaciones óptimas obtenidas. 2.2. Bases teóricas Se considera que todo proceso de investigación debe estar enmarcado bajo una corriente teórica la cual sirva de soporte para guiar la tendencia tomada en la S O D VA realización de la investigación, a través del análisis y exposición de los enfoques ER S E R teórica sobre la variable de estudio dela presente investigación las cuales se citan S O H C a continuación. E R DE que los autores tienen sobre el tema. Con el objeto de desarrollar esta investigación se analizaron diferentes bibliográficas que aportaron documentación 2.2.1. Mortero Los morteros son mezclas plásticas obtenidas con un aglomerante, arena y agua, que sirven para unir las piedras o ladrillos que integran las obras de fábrica y para revestirlos con enlucidos o revocos. Dentro de este contexto, Hornsbostel (2002), menciona que los morteros no contienen áridos gruesos, ya que se usan en capas finas. Para preparar morteros de construcción se utilizan, principalmente arena, cal o cemento y agua. Asimismo, parafraseando a la Asociación Nacional de Fabricantes de Morteros (2004), estos, adquieren como función principal actuar como material de cohesión que agrupe las diferentes piezas de albañilería en sus distintos formatos y materiales. Dicha vinculación debe asegurar un estado monolítico que conforme un conjunto solidario según un único elemento estructural, de cerramiento o partición. Aparte de esa misión fundamental dichos morteros deben adaptar las variaciones dimensionales y características físicas de las piezas que amalgaman. 2.2.2. Mortero de cemento Según Galvis (2008),los morteros se componen de arena y cemento Portland. Este mortero tiene altas resistencias y sus condiciones de trabajabilidad son variables de acuerdo a la proporción de cemento y arena usados. Es hidráulico y debe prepararse teniendo en cuenta que haya el menor tiempo posible entre el amasado y la colocación; se acostumbra mezclarlo en obra, revolviendo primero el S O D El revestimiento de un paramento según Manzano (2013), V es A un tratamiento R E superficial, también conocido como envolvente, E queS aplicado sobre el elemento R S constructivo mejora alguna de H sus O propiedades características o su aspecto C E técnico. DER cemento y la arena y después adicionando el agua. La preparación de la superficie de apoyo del revestimiento sobre la que se aplicará se considera esencial para ampliar su duración en el tiempo, ya que una ejecución sobre un paramento deficientemente preparado producirá, sin duda alguna, patologías muy diversas como desprendimientos, manchas, eflorescencias o cualquier otro tipo de defecto. Según la Asociación Nacional de Fabricantes de Morteros (2004), los morteros para revestimiento se encuentran definidos en la Norma UNE-EN-998-1:2003, los mismos tienen diferentes características según sea el caso, como por ejemplo en estado fresco influye; el tiempo en el que existe suficiente trabajabilidad para usarlo sin adición posterior de agua, en estos casos el mortero para revestimiento debe contener aditivos con el fin de controlar el tiempo de fraguado. El contenido de aire del mortero en estado fresco influye en la resistencia, la trabajabilidad, la durabilidad, entre otros. Por otra parte las características de un mortero para revestimiento en estado endurecido varían por su resistencia a la compresión la cual aplica para todos los morteros para revestimiento diseñado y la adhesión la cual aplica para cualquier tipo de mortero para revestimiento, estos deben resistir su exposición al intemperie en caso de revestimientos exteriores, mientras que los revestimientos interiores no necesitan una alta resistencia a la filtración. Los acabados que pueden aplicarse a un paramento son prácticamente infinitos debido a la gran cantidad de materiales que se emplean en el sector de la construcción hoy en día. Una clasificación dentro de los tipos de revestimientos S O D VA existentes puede realizarse atendiendo a la forma en que el material se aplica distinguiéndose dos grupos bien diferenciados: R SE E R S HO C E uniformes de material EenRforma de mortero, pasta o líquido que fragua y endurece D directamente en el lugar de su aplicación. Revestimientos continuos: Son los revestimientos aplicados en sitio, directamente sobre el paramento que va a ser revestido. Están formados por una o varias capas Revestimientos discontinuos: Se constituyen por placas de materiales naturales o artificiales que son fijados al paramento a revestir mediante el uso de otros elementos de anclaje o agarre. 2.2.3. Componentes del mortero de cemento 2.2.3.1. Cemento El cemento según Trujillo (2013), se obtiene por la calcinación de mezclas de arcilla y piedra molidas, en algunos casos llevando también aditivos artificiales. Se trata de un conglomerante hidráulico, que se origina de un material inorgánico finamente molido. Al ser amasado con agua y con árido en el caso de los morteros, se origina una masa homogénea que endurece debido a reacciones de hidratación. Una vez finalizado el fraguado, mantiene su resistencia y se conserva estable tanto en el aire como sumergido en agua. La hidratación de los silicatos de calcio es la causa principal del endurecimiento hidráulico del cemento. Los cementos pueden ser naturales o artificiales. Los naturales se obtienen directamente de la cocción de rocas calizas arcillosas, por lo que el porcentaje de cada uno de los componentes no es controlable, lo que no permite que se consiga un cemento de propiedades homogéneas y por tanto con bajas resistencias mecánicas, por lo cual su uso no es adecuado para elementos estructurales. En el caso de los cementos artificiales, estos se producen partiendo de mezclas de arcilla y calizas, así como de la adición de otras sustancias que le aportan diferentes cualidades añadidas. S O D VA ER S E producto obtenido por la pulverizaciónS de R Clinker Portland, el cual consiste O H esencialmente en silicatos E de C calcio hidráulico con la adición de agua y sulfato de R E D calcio”. Por otra parte, para las Normas COVENIN 28:93, el cemento Portland “es el El cemento portland según su uso se clasifica en: Tipo I Para usarse en las construcciones de concreto en general, cuando no se requieran propiedades especiales correspondientes a los otros tipos. Tipo II Para usarse en obras expuestas a la acción moderada de los sulfatos, o donde se requiera un calor de hidratación moderado. Tipo III Para usarse en construcciones que requieran altas resistencias iniciales. Tipo IV Para usarse en obras donde sea necesario un muy bajo calor de hidratación. Tipo V Para usarse en construcciones que requieran alta resistencia a los sulfatos. 2.2.3.2. Arena Explicando, a Harmsen, (2005), se puede definir la arena como el producto clástico de la desintegración de las rocas y cuyo tamaño de los granos está comprendido entre 5 mm y 0,02 mm. O también como todo material procedente de rocas naturales, reducido por la naturaleza o mediante machaqueo, a partículas cuyos tamaños están comprendidos entre 5 mm y 0,02 mm. S O D A deben arenas que tienen los granos en forma de laja, laminares o V aciculares, R SEobtener morteros poco emplearse única y exclusivamente cuando se E quiera R Sdejando huecos y dan morteros poco O compactos, pues se acuñan con H facilidad, EC compactos. El autorE enR referencia menciona que las arenas se pueden clasificar D según su procedencia, su composición mineralógica, su yacimiento, el tamaño de La forma de los granos tiene gran influencia en la resistencia de los morteros. Las los granos, su forma y su granulometría. La naturaleza de las arenas y su preparación será tal que permitan garantizar la adecuada resistencia y durabilidad del mortero. Influencia del tipo de arena en los morteros Río: Sus yacimientos se encuentran en los cursos de los ríos de cauce actual. Sus granos, según el tramo en curso, pueden ser de aristas vivas y redondeadas, o totalmente redondeadas. Las arenas de aristas vivas dan morteros de difícil trabajabilidad y si no se toman precauciones pueden presentar poca compacidad, debido al acuñamiento de sus granos; por pertenecer al curso superior de los ríos, salvo en épocas de avenidas, se presentan limpias; las de los cursos inferiores suelen tener ausencia de fracción gruesa de sus granos y un mayor porcentaje de arcilla y limos. No deben emplearse para confeccionar morteros que se utilicen como material de agarre para chapados, aplacados, alicatados y pavimentos, por dar morteros de escasa plasticidad. Mina: Son aquellas arenas procedentes de depósitos sedimentarios de valles y cuencas antiguas. Su composición mineralógica y geológica será según la que tenga la roca madre de la que proceda. Se encuentran en estratos o lentejones depositados por sedimentación. Miga: Son aquellas que siendo de mina, el porcentaje de arcilla es superior al 5% y siempre menor del 20%, las que sobrepasen este último porcentaje deben S O D VA rechazarse para elementos de fábrica resistente de ladrillo y sólo son utilizadas R para morteros de material de agarre de chapados y alicatados o revestimientos. O SE E R S Duna: Este tipo de arena suele tener las aristas desgastadas por la acción eólica. H C E ER Su granulometría es unimodular, dando mala compacidad a los morteros. D Arenas artificiales: Son las procedentes de machaqueo de las rocas y recibirán los nombres con arreglo a la roca madre, pero siempre añadiendo "de machaqueo", por ejemplo: "arena porfídica de machaqueo". Se caracterizan por tener aristas vivas. Las arenas pueden clasificarse, según su granulometría, en arenas de granulometría continua, discontinua y unimodular. Crespo (2010) explica que la granulometría se encarga de determinar las fracciones de los granos o partículas que forman la muestra de un suelo granular Una vez determinados los tamaños se clasifican y se ordenan de mayor a menor. Se determina colocando la muestra de granos sobre tamices o cribas, puestos en vertical uno encima de otro de tal forma que el tamiz superior tiene una rejilla con aberturas más grandes que la que están por debajo. El material que sea mayor que el tamaño de las cuadrículas de la rejilla se quedará en la misma mientras que el que sea de menor tamaño caerá a la rejilla inferior y se quedará o volverá a caer a la inferior según su tamaño, de esta forma el material se va acumulando en sucesivos tamices o rejillas según el tamaño de las cuadrículas. Al final se determina el % que pasa a través de cada tamiz o el % que se acumula. La granulometría para Hornbostel (2002), “es la proporción en que se encuentran los granos de distintos tamaños, expresándose en tanto por ciento. Se ha comprobado que tiene una gran influencia sobre la calidad de los morteros y concretos, sobre la capacidad, impermeabilidad y resistencia mecánica” (p.68) La granulometría para la arena a utilizar según las Normas COVENIN 255:98 debe estar comprendida entre los límites que se indican en la tabla 2.1, a S O D VA excepción en caso de ser necesario usar materiales con desgastes distintos que ER S E R combinar adecuadamente con otros agregados, en caso de concretos con muy S O H C pobres. alto contenido de cemento E o concretos R DE no estén dentro de los límites que indica la tabla 2.1, Los materiales con granulometrías especiales, pueden ser necesarios en casos en los que se desee Tabla 2.1 Limites Granulométricos Tamiz COVENIN Porcentaje Pasante (%) 9,51mm ; (3/8) 100 4,76mm ; (#4) 85 100 2,38mm ; (#8) 60 96 1,19mm ; (#16) 40 80 0,60mm ; (#30) 20 60 0,30mm ; (#50) 8 30 0,15mm ; (#100) 2 10 0,08mm ; (#200) 0 5 (Normas COVENIN 255:98) 2.2.3.3. Agua Hornbostel (2004), indica que “el agua empleada en una mezcla debe estar limpia, libre de aceites, ácidos, álcalis, sales y materias orgánicas” (p.20). Es decir, el agua potable es adecuada para el concreto. Su función principal es hidratar el cemento, pero también se usa para mejorar la trabajabilidad de la mezcla. Podrá emplearse agua no potable en la elaboración del concreto, siempre que se demuestre su idoneidad. El agua de mezclado, está compuesta por el agua agregada al elaborar un pastón más la proveniente de la humedad superficial de los agregados, siendo sus principales funciones reaccionar con el cemento, produciendo su hidratación, S O D VA actuar como un lubricante, contribuyendo a la trabajabilidad de la mezcla fresca, ER S E R concreto, siempre es mayor a la cantidadS necesaria para la hidratación completa O H C importante el aspecto cuantitativo del agua de del cemento (22-25%). EsE muy R E mezclado, pero D en este capítulo solo se tratara el aspecto cualitativo: la calidad y asegurar el espacio necesario en la pasta, para el desarrollo de los productos de hidratación La cantidad de agua necesaria para una adecuada trabajabilidad del cantidad de impurezas aceptables para la elaboración del concreto. Una regla simple concerniente a la aceptabilidad del agua de mezclado, explicando a Hornbostel (2004), es que sea potable. En otras palabras, si el agua no tiene algún gusto, olor o color particular, y no es gaseosa o espumosa cuando se agita, no hay razón para asumir que podrá dañar al concreto cuando se use como agua de mezclado. Por otra parte, muchas aguas inaceptables para beber, son satisfactorias para fabricar hormigones y permiten alcanzar la resistencia a compresión exigida en el proyecto a menos que estén fuertemente impurificadas e influyan desfavorablemente en el proceso de endurecimiento y fraguado. Las aguas que pueden considerarse perjudiciales, son aquellas que contienen excesivas cantidades de azúcar, ácidos, materia orgánica, aceites, sulfatos, sales alcalinas, efluentes de cloacas, sólidos suspendidos y gases. Algunas de estas impurezas son naturales, otras están en el agua de mar o aguas provenientes de actividades industriales. En general, no debe contener sustancias que puedan producir efectos desfavorables sobre el concreto o sobre las armaduras. 2.2.4. Mezcla Una mezcla según Galvis (2008, p.125), explica lo siguiente: Es un sistema material formado por dos o más componentes unidos, pero no combinados químicamente. En una mezcla no ocurre una reacción química y cada uno de sus componentes mantiene su identidad y propiedades químicas. La mezcla de mortero es un adhesivo y se utiliza para fijar mampuestos, tales como ladrillos o azulejos. S O D VA ER S E R lo componen se calculan según seanO lasS características requeridas, tomando en CHy uso. E cuenta la trabajabilidad,R resistencia DE Según Porrero, Ramos, Grases y Velazco (2009) el diseño de mezcla es en donde se establecen las dosificaciones deseadas y las cantidades de los elementos que Para la elaboración de la mezcla se siguieron los pasos dictados por la Norma COVENIN 484:93 en la que se establece el siguiente procedimiento: Se coloca la paleta en el recipiente seco en la posición de mezclar, luego se añade al recipiente el agua seguida del cemento. Se mezcla durante 30 segundos y luego se añade la arena lentamente y se deja mezclar durante otros 30 segundos. Se detiene la mezcladora y luego se mezcla de nuevo a velocidad rápida durante 30 segundos. Se deja reposar durante 90 segundos y durante ese intervalo se raspa hacia abajo el mortero que haya podido quedarse en las paredes del recipiente. Se termina mezclando durante 60 segundos a una velocidad rápida y luego se deja reposar 30 segundos más, poniéndole un trapo al recipiente para taparlo mientras transcurre el tiempo estimado. Una vez realizado el procedimiento de la mezcla, la misma se colocó en los moldes en los que posteriormente se obtuvieron los morteros de prueba. 2.2.5. Flujo de mortero Según las Normas COVENIN 484:93 define, el flujo como el “aumento en el diámetro promedio de la masa de mortero determinado con un calibrador, medido S O D VA en por lo menos 4 diámetros a intervalos equidistantes y expresado como un R SE E R S porcentaje del diámetro original de la base del molde”. HO C E mortero a la cual seE ha removido parte del agua, mediante la aplicación de un D leR En otras palabras, el flujo después de la absorción es otra propiedad determinada en el laboratorio mediante el mismo ensayo, pero realizado sobre una muestra de vacío especificado. La retención de agua es la relación del flujo después de la absorción al flujo inicial, expresado en porcentaje. Para la determinación del mismo se realizó utilizando la siguiente ecuación: % = − ∗ (Ec. 2.1) Dónde. % :Porcentaje de flujo de la muestra : Diametro final de la muestra : Diametro inicial de la muestra la cual es constante de 10.05 cm. Para determinar el flujo del mortero se realiza el siguiente procedimiento: Una vez realizada la mezcla se procede a secar cuidadosamente la mesa de caídas y se coloca su molde en el centro de la misma. Con ayuda de una cuchara se coloca una capa de mortero de 25mm de espesor en un molde y se compacta 20 veces con un compactador. Se termina de llenar el molde con mortero y se enrasa el mortero con la parte superior del molde compactándolo de igual manera que la primera capa. S O D VA Se limpia el borde con cuidado de no eliminar el agua alrededor de la orilla del molde y se levanta este, 60 segundos después de completar la ER S E R S Se opera la mesa de caída produciendo 25 caídas en 15 segundos, luego O H se mide el diámetro finalC de la mezcla y se sustituye en la ecuación 2.1 para E R E Del porcentaje de flujo de la mezcla realizada. determinar operación de mezclado. 2.2.6. Resistencia a la compresión Curiel y Hernández (2012), se refieren a la resistencia a la compresión como la máxima resistencia de un espécimen de concreto o de mortero a carga axial. Normalmente se expresa en Kg/cm 2. Para determinar la resistencia a la compresión se realizan pruebas a especímenes de concreto y de mortero, la resistencia a la compresión es una propiedad física fundamental, y es empleada en los cálculos para diseño de puentes, edificios y otras estructuras. Para determinar el ensayo a la compresión se prepara la muestra de 5.08cm de cada lado, se determina la sección transversal medida en cm2, luego se ensaya en la máquina universal hasta la rotura determinando la carga en Kg. luego se calcula la resistencia a la compresión por medio de la siguiente ecuación: = (Ec.2.2) Dónde: RC: Resistencia a la compresión P: Carga máxima de rotura A: Área transversal. Según la Norma COVENIN 484:93, el procedimiento para determinar la resistencia a la compresión es el siguiente: S O D A al tipo de Se ensayaran 3 o más probetas para cada edad de ensayoR deV acuerdo E S E cemento, se prepararan los moldes de la probeta, se deberá usar una relación R S O agua-cemento de 0,485 para todos los cementos portland, se mezclan los H C E R materiales en la de morteros para elaborar seis nueve o doce E Dmezcladora Preparación de la muestra probetas. Moldeo de las probetas Se coloca la paleta en el recipiente, se añade el agua y el cemento al recipiente, se añade la arena lentamente en un lapso de 30 segundos y luego se continúa mezclando en una velocidad baja, se detiene la mezcladora y se deja el mortero en reposo en el recipiente durante 90 segundos, se comienza a moldear las probetas dentro de un intervalo de 2 minutos y medio como máximo, se coloca una capa de mortero de 25 mm de espesor en todos los compartimientos cúbicos, se compacta el mortero en cada compartimiento cubico 32 veces, cuando se haya completado la compactación de la primera capa en todos los compartimientos cúbicos se llenan con el mortero restante y se compacta nuevamente, por último se alisan los cubos pasando la parte plana de la cuchara a lo largo del molde enrasando el mortero con el tope del molde. Ensayo de probetas Se ensayan las probetas inmediatamente después de sacarlas del ambiente curado, se seca la superficie de cada probeta y se eliminan los granos sueltos de arena en aquellas caras que se deban estar en contacto con las superficies de carga de la máquina de ensayo, luego se le aplica la carga a las dos caras de la probeta que están en contacto con las paredes del molde y se colocan S O D VA cuidadosamente en la guía de la base de la máquina y finalmente se aplica una R SE E R S carga para obtener los valores de la misma indicada por la máquina y se expresa en MPa. O H C E ER D 2.2.7. Resistencia a la adherencia Según la Asociación Nacional de Fabricantes de Mortero (2006), la adherencia “es la capacidad del mortero de absorber tensiones normales o tangenciales a la superficie soporte. Es, posiblemente, la principal propiedad que se debe exigir al mortero de enfoscado-revoco pues de ella depende la estabilidad del recubrimiento”. (p. 15) En la adherencia del tipo físico-mecánico, el mortero se aplica en estado plástico en la superficie del soporte. Esta debe ofrecer suficiente probabilidades de porosidad para que el cemento del mortero penetre en los poros del soporte. Después del proceso de fraguado se crean nuevos puntos de anclaje entre el mortero y la pieza sobre la que se une. Por tanto, al aplicar un mortero sobre un soporte, bien para la formación de un revestimiento es imprescindible que el mortero ancle en la superficie que lo recibe. Si no se produce este efecto las resistencias elevadas no son efectivas. Los soportes absorbentes sustraen el agua del mortero y no permite la hidratación del cemento en la superficie que los une, por el contrario, los soportes totalmente impermeables impiden la formación del agarre entre los materiales. Las ecuaciones utilizadas para determinar la resistencia a la adherencia fueron extraídas de las Normas ASTMC 482:81la cual indica lo siguiente: (Ec.2.3) = 46,291. + 1,6486 S O D VA Donde; O H C E ER : Carga aplicada. D R SE E R S : Lectura del anillo. ℎ= (Ec.2.4) Donde; ℎ : Esfuerzo de adherencia (Resistencia a la adherencia). : Área de contacto. 2.2.8. Análisis estadístico 2.2.8.1 Mediaaritmética Según Mode (2005), la media aritmética de un conjunto de variantes X 1, X2,…, Xn se define por la siguiente fórmula: = ∑ = ∑ (Ec.2.5) Dónde: : Media aritmética :Valores obtenidos de una muestra. N:número total de la muestra. Cuando el número de observaciones es grande, la precisión de la media puede S O D Ade exactitud separado. De hecho, la media aritmética de “N” observaciones, V R SE E común es, aproximadamente, √ veces tan exacta como las observaciones R S mismas según puede demostrarse. HO C E DER exceder un poco la precisión común de cada una de las observaciones por 2.2.8.2. Desviación típica o estándar Como desviación estándar o desviación típica según las Normas COVENIN 1976:03, “se define a un índice de la dispersión del conjunto de datos, el cual es el parámetro estadístico más representativo al respecto (independientemente del número de datos). Lafórmula adecuada para su cálculo es la siguiente: = Dónde: :Desviación estándar. : Valor obtenido de la muestra. : Numero de puntuaciones ∑ (∑ ) (Ec.2.6) 2.2.8.3. Valor Z Según Hernández, Fernández y Baptista (2006) se refieren al valor Z como los valores que se encuentran alejados de la media. Corresponde a los datos que estén dentro del rango de dos (2) en valor absoluto; donde los valores mayores o igual a este se descartan y se calcula de nuevo la media y la desviación estándar y llegar a la muestra definitiva, el cual se determina mediante la ecuación: = Dónde: D R SE E R S O H C E ER S O D VA (Ec. 2.7) Xi= valor de la muestra. = media. S= desviación estándar. 2.3 Definición de términos básicos Asentamiento: Desplazamiento vertical o hundimiento de cualquier elemento de la vía. Agregados: Los agregados son componentes derivados de la trituración natural o artificial de diversas piedras, y pueden tener tamaños que van desde partículas casi invisibles hasta pedazos de piedra. Compactación: Proceso de inducción de una disposición más cerca de las partículas sólidas en el concreto, mortero o groute frescos, a través de la reducción de los vacíos, frecuentemente logrado con la vibración, el varillado, los golpes o la combinación de estos métodos. Contreras (2008). Curado:Según Páez, A. (1986) “Es un tratamiento siempre beneficioso para reducir las micro-fisuras por efecto de la retracción…” (p.193). Diseño: Es el procedimiento en el cual se calcula o estiman las proporciones que debe haber entre los materiales que componen la mezcla para lograr las propiedades deseadas del mortero. Ductilidad: Capacidad de los materiales con que se elabora el mortero para S O D VA resistir grandes deformaciones mecánicas sin llegar a romperse. ER S E R agentes destructores con los cuales están. S HO C E Fraguado: Es el proceso DER de hidratación por el cual un conglomerante adquiere Durabilidad: Es la propiedad que tienen los morteros de resistir continua de una mayor consistencia, la cual se pone en evidencia por ensayos tipificados. Trabajabilidad: Es la mayor o menor facilidad que presenta el mortero para ser mezclado y transportado. 2.4. Sistema de variable 2.4.1. Variable Morteros de cemento para revestimiento utilizando agregado fino del estado Trujillo. 2.4.2. Definición conceptual Los morteros de cemento son los que usan como aglomerantes los cementos naturales o portland para el revestimiento de paredes. Estos ofrecen alta resistencia, tanto iníciales como después de endurecido. Su elaboración se hace en obra, ya que el tiempo entre el amasado y la colocación, debe ser mínimo, por las propiedades del cemento. Las condiciones de trabajabilidad de la mezcla están directamente relacionadas con la cantidad de cemento. A menor cemento, será más áspera e intrabajable. 2.4.3. Definición operacional El mortero de cemento sustituyendo la arena roja del estado Zulia por arena blanca del estado Trujillo, a la cual se determinará el flujo en el momento de la S O D VA elaboración de la mezcla, además se analizará la resistencia a la compresión y R SE E R S adherencia a los 28 días y 7 días respectivamente, las cuales serán comparadas posteriormente. (Ver tabla 2.1). O D H C E ER Tabla 2.2. Operacionalización de la variable Objetivo General:Analizar morteros de cemento para revestimiento utilizando arena de mina del estado Trujillo. Objetivos específicos Determinar la cantidad de arena, agua y cemento que se debe utilizar para que la mezcla de mortero de cemento con la arena de mina del estado Trujillo cumpla con la misma trabajabilidad que la mezcla de mortero de cemento con arena roja del estado Zulia. Variable Determinar la resistencia a la compresión a los 28 días de morteros de cemento con arena roja del estado Zulia y de morteros de cemento con arena de mina del estado Trujillo. Determinar la resistencia a la adherencia a los 7 días de morteros de cemento con arena roja del estado Zulia y de morteros de cemento con arena de mina del estado Trujillo. Indicadores Arena de Mina del 3 estado Trujillo (m ) Trabajabilidad de la mezcla de R ESE relación (1:6) R S HO Morteros cemento Cemento (kg) Agua (Lts) Flujo (% de expansión S O D VA morteros con C E R E D Dimensiones de la mezcla). de para revestimiento utilizando agregado fino del estado Trujillo. Área (cm ) Resistencia a la Carga de ensayo (Kg) compresión Resistencia a la el 2 2 compresión (kgf/cm ) Área (cm ) Resistencia a la Carga de ensayo (Kg) adherencia Resistencia a la 2 2 adherencia (kgf/cm ) Tabla 2.2. Continuación Objetivo General:Analizar morteros de cemento para revestimiento utilizando arena de mina del estado Trujillo. Objetivos específicos Analizar el comportamiento de morteros de cemento para revestimiento con arena de mina del estado Trujillo comparándola con el mortero de cemento para revestimiento con arena roja del estado Zulia. Variable Indicadores Análisis estadístico Media aritmética. Desviación Típica o S O D VA R SE E R S O H C E ER D Dimensiones Estándar. Valor Z. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Este capítulo presenta el procedimiento metodológico plasmado en la investigación, el cual está constituido por el diseño y tipo de investigación, S O D VA población y muestra, además de las técnicas y recolección de datos. 3.1. Tipo de investigación R SE E R S HO C E ERcualquier investigación, existen varios métodos según el no son genéricos Dpara Como se refiere Hurtado (2010), explican que los métodos, técnicas y estrategias tipo de investigación los cuales son: exploratorio, correlacional, descriptivo y explicativo. En la investigación descriptiva el propósito es exponer el evento estudiado, haciendo una numeración detallada de sus características y tiene como objetivo la descripción del evento de estudio. Las investigaciones descriptivas trabajan con uno o varios eventos de estudio, pero su intención no es establecer relaciones de casualidad entre ellos. Por tal razón no ameritan de la formación de hipótesis. Rodríguez (2005) establece que una investigación descriptiva comprende la descripción, registro, análisis, composición o procesos de los fenómenos. Este tipo de investigación trabaja sobre realidades y se caracteriza por presentar una interpretación correcta. En función a lo antes planteado, se pudo definir que el tipo de investigación fue descriptiva, ya que su principal objetivo fue análisis de morteros de cemento para revestimiento utilizando el agregado fino del estado Trujillo; realizando ensayos de resistencia a la compresión, resistencia a la adherencia y trabajabilidad donde los resultados obtenidos fueron analizados y posteriormente comparados entre sí, con la finalidad de determinar que mortero es de mejor calidad. 3.2. Diseño de investigación Hernández et al. (2006), establecen que el diseño constituye el “el plan o la estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una S O D Ase toman en Hurtado (2010), explica que el diseño alude a las decisiones que V R SEal investigador lograr la E cuanto al proceso de recolección de datos, que permitan R S validez interna de la investigación.HO C E R DEque el diseño de investigación hace explícitos los aspectos Asimismo establece investigación” (p.158). operativos de la misma. Si el tipo de investigación se define con base en el objetivo, el diseño de investigación se define con base en el procedimiento. El diseño se refiere a donde y cuando se recopila la información, así como la amplitud de la información a recopilar, de modo que se pueda dar respuesta a la pregunta de investigación de la forma más idónea posible. La investigación no experimental, según Salkind (1999), incluye varios métodos que describen relaciones entre variables, los métodos de investigaciones no experimentales no establecen, ni pueden probar, relaciones causales entre variables. Para Arias (2006), la investigación de campo se define como aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos a investigar o de la realidad donde ocurren los hechos, sin controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. Siguiendo lo antes mencionado, esta investigación es de campo, debido a que los ensayos se llevaron a cabo en el laboratorio de materiales de construcción de la facultad de ingeniería de la Universidad del Zulia (LUZ).Los datos necesarios para llevar a cabo esta investigación, se obtuvieron directamente del sitio donde se realizaron los ensayos sin manipular o controlar variable alguna. 3.3. Población y muestra Hernández et al. (2006), definen población como “el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones”. Las poblaciones deben S O D VA situarse claramente en torno a sus características de contenido, de lugar y en el R SE E R S tiempo. (p. 239). HO C E y la mezcla de mortero DERde cemento para revestimiento utilizando arena roja del En relación con lo antes mencionado se tomó como población la mezcla de mortero de cemento para revestimiento utilizando arena de mina del estado Trujillo estado Zulia. Hernández et al. (2006),interpretan como muestra a un subgrupo de la población. Es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que se denominó población. Por ello, se elaboraron 180 probetas de las cuales 60 corresponden a la mezcla de morteros de cemento para revestimiento utilizando arena roja del estado Zulia y 60 para la mezcla de morteros de cemento utilizando arena de mina del estado Trujillo para el ensayo de resistencia a la compresión. Las 60 probetas restantes conciernen al ensayo de resistencia a la adherencia; donde 30 probetas se utilizaron para la mezcla con la arena roja del estado Zulia y 30 para la mezcla con la arena de mina del estado Trujillo. 3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Hurtado (2010), explica que la técnica tiene que ver con los procedimientos utilizados para la recolección de datos. Estas pueden ser de revisión documental, observación, técnicas socio-métricas, entre otras. Además, define que los instrumentos representan la herramienta con la cual se va a recoger, filtrar y codificar la información. Los instrumentos están en correspondencia con las técnicas, y la selección de las técnicas a utilizar en una investigación, esta relacionada con el tipo de indicios que permiten captar el evento de estudio. Hernández et al. (2006), establecen que recolectar datos implica elaborar un plan detallado de procedimiento que conduzcan a reunir datos con un propósito S O D VA especifico. Una vez que se selecciona el diseño de investigación apropiado y la ER S E cualidades, sucesos u objetos involucrados enR la investigación. S O H C E R La observación directa según E Tamayo y Tamayo (2007), se refiere a aquella en la D cual el investigador puede observar y recoger datos en función de unos objetivos muestra adecuada, de acuerdo con el problema de estudio e hipótesis, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre los atributos, conceptos, de investigación anteriormente establecidos. En el siguiente estudio se realizó una observación directa ya que los investigadores entraron en contacto directamente con el objeto a estudiar, obteniendo los datos de los resultados de los ensayos realizados, los cuales aportaron a la investigación la trabajabilidad de los morteros, la resistencia a la compresión y a la adherencia a los 28 días y a los 7 días respectivamente. Además establecen que la observación documental se basa en la consulta de fuentes bibliográficas y documentos que permitan obtener la información para llevar a cabo el desarrollo de una investigación. Para la observación documental se revisaron las Normas Venezolanas COVENIN 484:93 para la resistencia a la compresión, concernientes a la elaboración de las mezclas de morteros de cemento para revestimiento y la información necesaria sobre el procedimiento de los ensayos de la resistencia a la compresión. Para el ensayo de adherencia se siguieron las Normas ASTMC 482:81. Los datos de los ensayos se obtuvieron mediante la máquina universal (prensa hidráulica) ubicada en el laboratorio de Estructuras y Materiales en la facultad de ingeniería de la Universidad del Zulia (LUZ). 3.5. Procedimiento metodológico La metodología es un proceso realizado para lograr de una manera precisa los objetivos de la investigación. En este punto se indican los pasos a seguir para el cumplimiento de dichos objetivos. S O D VA ER S E R una mezcla de mortero de cementoO conS arena de mina del estado Trujillo que CH que una mezcla de mortero de cemento E cumpla con la mismaR trabajabilidad DE con arena roja del estado Zulia. 3.5.1. Fase I: Determinar la cantidad de arena, agua y cemento a utilizar para Para la determinación de las cantidades de arena, agua y cemento se realizaron varias pruebas por tanteo, con la finalidad de que ambas mezclas cumplieran con la misma trabajabilidad para el desarrollo de las muestras. 3.5.1.1. Dosificación de la mezcla La dosificación de cemento:arena (c:a) que se utilizó en la realización de ambas mezclas fue de uno a seis (1:6), asimismo las relaciones de agua/cemento (a/c) cumpliendo con la Norma COVENIN 484:93, la cual establece que el flujo ideal está comprendido en un rango de 110% ± 5%, para la determinación de la relación a/c el diseño de las mezclas fue determinado a través de varias pruebas para lograr que ambas cumplieran con la misma trabajabilidad, definiendo así la relación a/c para la investigación. Arena La arena que se utilizó para los ensayos fue arena roja del estado Zulia para la realización de un modelo de mezcla mortero y arena de mina del estado Trujillo para la realización de otro modelo de mezcla de mortero los cuales se compararon posteriormente. En cuanto a la realización de los análisis de laboratorio y la caracterización de la arena se sometió a ensayos en el cual se determinó la composición granulométrica del agregado, siguiendo el procedimiento establecido por las Normas COVENIN 255:98. Así se pudo garantizarel cumplimiento con los requisitos establecidos por dicha norma, la cual establece que la arena debe,mantener la granulometría uniforme que garantice la resistencia mecánica establecida. (Figura 3.1) D R SE E R S O H C E ER S O D VA Figura 3.1 Ensayo granulométrico Cemento Para la ejecución de la mezcla se utilizó cemento Portland tipo II, el cual cumplía con las especificaciones establecidas por las Normas COVENIN 28:93, en la que se establecen los parámetros que debe cumplir el cemento para su uso en construcciones de concreto en general. Agua Para la aceptabilidad del agua de mezclado, según Hornbostel (2004), el agua que se utilizó para la realización de la mezcla de morteros fue potable, ya que sufunción principal es hidratar el cemento, pero también se usa para mejorar la trabajabilidad de la mezcla. Para la realización de las mezclas, se basó en lo establecido por la Norma COVENIN 484:93, “Cemento Portland. Determinación de la resistencia a la compresión de morteros en probetas cubicas de 5,08cm de lado”. La mezcla se realizó en una mezcladora del laboratorio (Ver Figura 3.2), en pocas S O D A dejándolo durante 30 segundos y luego lentamente se fue añadiendo la arena V R E reposar se mezclo Sdejado mezclar durante otros 30 segundos. Tras haberla E R S O durante un (1) minuto a velocidad H rápida. Luego se colocó un molde en la mesa de C E caída (Ver Figura 3.3) y vaciado con una capa de mortero. Luego se levanto la ER D mesa de caída produciendo 25 caídas en 15 segundos aproximadamente, tras palabras se colocó el agua seguida del cemento en el recipiente, se mezcló haberse producidos los golpes la mezcla obtuvo un diámetro final el cual fue medido para luego realizar la determinación del flujo de esa mezcla. Figura 3.2 Mezclador de laboratorio O H C E ER D R SE E R S Figura 3.3 Mesa de caída S O D VA Figura 3.4 Materiales utilizados En cuanto a la relación agua/cemento (a/c), la Norma COVENIN 484:93 establece que se debe usar una relación a/c: 0.485 para todos los cementos portland. La cantidad de agua de mezclado medida en ml, deberá ser tal que produzca un flujo entre 105 y 115% (110% ± 5%). Posteriormente se procedió a medir la mezcla de mortero para determinar su diámetro final con el cual se determinó el flujo utilizando la ecuación 2.1: % = − ∗ Luego de haberse sometido a varias pruebas de ensayo y error para la determinación del flujo ideal, se llegaron a las cantidades óptimas las cuales lograron cumplir con los requisitos establecidos por la norma. S O D VA 3.5.2. Fase II: Determinación de la resistencia a la compresión a los 28 días R SE E R S de morteros de cemento con arena roja del estado Zulia y de morteros de cemento con arena de mina del estado Trujillo. HO C E R Portland. Determinación de la resistencia a la COVENIN 484:93, DE“Cemento El ensayo de resistencia a la compresión se basó en lo establecido por la Norma compresión de morteros en probetas cubicas de 5,08cm de lado”.Luego de haberse mezclado las cantidades de materiales, fueron vaciadas las mezclas en los moldes suministrados por el laboratorio de Estructuras y Materiales de la facultad de ingeniería de la Universidad del Zulia para realizar las probetas cúbicas (Ver Figura 3.5), dejándose reposar y endurecer durante 24 horas. Al cumplir con el periodo de tiempo anteriormente señalado se desmoldaron y se llevaron a la piscina de curado, en donde pasados los 28 días, fueron sacadas y secadas cada cara de las probetas. Cada probeta fue medida para determinar el área de contacto que estará sometida a las cargas perpendiculares durante la realización del ensayo de resistencia a la compresión en la máquina universal. S O D VA ER S E R Figura 3.5 Moldes para realización de probetas cubicas S O H C E R DE Figura 3.6 Probetas cubicas en la piscina de curado Luego de la realización de los ensayos de la resistencia a la compresión, se obtuvieron los resultados arrojados por la maquina universal, el cual se utilizó en la ecuación 2.2 para la determinación de la resistencia a la compresión: = R SE E R S O H C E ER S O D VA Figura 3.7 Ensayo a compresión de probeta en maquina universal D Figura 3.8 Probeta luego de recibir la carga de la maquina universal 3.5.3. Fase III: Determinación de la resistencia a la adherencia a los 7 días de morteros de cemento con arena roja del estado Zulia y de morteros de cemento con arena de mina del estado Trujillo. Para el ensayo de adherencia se siguieron las Normas ASTMC 482:81, seleccionando diez (10) muestras por cada producción de mezcla de las cuales se tomaron cinco (5) muestras para el ensayo de adherencia con carga perpendicular a las estrías del bloque y cinco (5) para la aplicación de carga paralela a las estrías del bloque (Ver Figura 3.9). D R SE E R S O H C E ER S O D VA Figura 3.9 Parche de morteros con sus moldes Para lograr que se adhiera mejor el mortero al bloque, se colocaron parches de morteros a cada bloque con una dimensión de 5 x 5 aproximadamente con un espesor de 1,5 cm simulando una junta. Antes de la colocación de los parches de mortero se humedecieron los bloques evitando que el mismo absorbiera agua en el área de contacto entre el parche y el bloque. Posteriormente se procedió a colocar los dispositivos engrasados y fueron vaciadas las mezclas en los mismos. En cuanto al ensayo de resistencia a la adherencia consistía en aplicar una carga sobre uno de los lados del parche en dirección paralela o perpendicular según sea el ensayo que se realizara a las estrías del bloque, midiéndose ésta con un anillo dinamométrico anteriormentecalibrado. Para realizar el análisis de los resultados, el esfuerzo de adherencia se obtuvo dividiendo la carga aplicada entre el área de contacto del mortero. La carga se determinó a través de la ecuación 2.2, utilizando la última calibración del anillo dinamométrico: = 46,291. + 1,6486 R SE E R S O H C E ER D S O D VA Figura 3.10 Ensayo de parches de morteros adheridos al bloque 3.5.4. Fase IV: Análisis del comportamiento de morteros de cemento para revestimiento con arena de mina del estado Trujillo comparándola con el mortero de cemento para revestimiento con arena roja del estado Zulia. En la realización de los cálculos para el análisis de los resultados, se utilizó el software Excel 2010, en el cual se determinó la media aritmética a través de la ecuación 2.5 con el cual es obtuvo el valor promedio de las muestras de estudio. = 1 = ∑ Para el cálculo de la desviación estándar o desviación típica por medio de la ecuación 2.6 la cual tuvo incidencia en la obtención del valor z. = ∑ − (∑ −1 ) S O D Ade dos en un obtener los valores que se encuentran establecidos dentro rango V R SE se descartaron y se valor absoluto, donde los valores mayores oE iguales R S estándar hasta llegar a la muestra O calcularon de nuevo la media y la desviación H C E R definitiva. Todo esto con la finalidad de verificar si los resultados obtenidos DE En cuanto al cálculo del valor z, se utilizó la ecuación 2.7 con la finalidad de referentes a la resistencia cumplen con los establecidos por la norma. = − Los resultados obtenidos de los ensayos fueron comparados posteriormente con la finalidad de determinar qué tipo de mortero se comportaría mejor sometiéndose a las mismas condiciones, el mortero de cemento para revestimiento utilizando arena roja del estado Zulia o el mortero de cemento para revestimiento utilizando arena blanca del estado Trujillo, con el propósito de conocer cual tipo de mortero se comportaría mejor al ser utilizado como elemento constructivo. CAPÍTULO IV ANALISIS DE RESULTADOS En el siguiente capítulo se presenta el análisis de los resultados, el cual consiste en la ejecución de las operaciones a las que se sometieron los valores de los S O D utilizando arena roja del estado Zulia y 60 probetas utilizando arena A de mina del V R estado Trujillo, y los valores de los ensayos de la resistencia SE a la adherencia a los E R S roja del estado Zulia y 30 muestras cuales se sometieron 30 muestras con arena O H C E con arena Blanca del estado Trujillo. R DE ensayos de la resistencia a la compresión que se realizaron a 60 probetas 4.1. Determinación de la cantidad de arena, agua y cemento utilizada para que la mezcla de mortero de cemento con arena de mina del estado Trujillo cumpla con la misma trabajabilidad que la mezcla de mortero de cemento con arena roja del estado Zulia. Para la realización de los morteros, se estableció la dosificación de uno a seis (1:6). Los valores obtenidos a través del ensayo granulométrico al que se sometieron ambas muestras de arena se muestran en la tabla 4.1 Para la determinación de las cantidades de arena y cemento de las mezclas se estableció un volumen de 200 ml y se midió su equivalente en peso. En la tabla 4.2 se indican los resultados obtenidos de los pesos que se utilizaron como promedio para la determinación de las cantidades a utilizar de los tipos de arena y cemento. Tabla 4.1 Determinación de la composición granulométrica Tamiz #8 Peso de cada tamiz 526,50 g Peso Arena Roja + Tamiz 527,20 g Peso Arena de Mina + Tamiz 530,80 g Peso Arena Roja 0,70 g Peso Arena de Mina 4,30 g Tamiz #16 563,30 g 573,70 g 598,60 g 10,40 g 35,30 g Tamiz #30 452,80 g 477,50 g 470,80 g 24,60 g 18,00 g Tamiz #50 430,20 g 630,50 g 572,20 g 200,10 g 142,00 g Tamiz #100 377,90 g 594,80 g Tamiz #200 500,30 g 537,10 g 81,40 g Fondo 502,20 g 513,10 g Rg E36,80 S E R g 10,80 g S556,70 Σ= 500g Σ=500g HO C E R DE 542,40 g 581,70 g Sg O D 164,50 VA 216,70 g Tabla 4.2 Relación de pesos de cemento:arena en 200ml Peso Arena Roja Peso Arena de Mina Cemento (g) Arena (g) Cemento (g) Arena (g) 234,05 291,06 234,05 324,53 262,36 259,78 262,36 333,33 275,10 271,72 275,10 326,20 233,08 295,35 233,08 326,92 255,01 286,84 255,01 331,68 252,69 279,95 252,69 339,57 Promedio Promedio Promedio Promedio 252,05 280,78 252,05 330,37 1684,7 g 252,05 g 1982,2 g Relación (1:6) 252,05 g 54,50 g Los resultados de relación agua/ cemento que se utilizó para que los morteros obtuvieran la misma trabajabilidad se indican en la tabla 4.3. Luego de la realización de la mezcla de mortero cumpliendo con lo antes establecido, se procedió a medir los diámetros finales de la misma después de la utilización de la mesa de caída y el cálculo del porcentaje de flujo (% ) a través de la ecuación 2.1, tal como indica la tabla 4.4 S O D Mezcla con Arena Roja Mezcla con Arena deV Mina A R SE 1,37 1,68 E R S O H C para determinación de flujo E R Tabla 4.4 Diámetro DE Tabla 4.3 Relación Agua/Cemento (Mismo flujo) Mezcla con Arena Roja (cm) 10,5 (cm) 21,55 (% ) 105,24 Mezcla con Arena de Mina (cm) 10,5 (cm) 21,63 (% ) 105,95 Luego de determinar los pesos de arena:cemento y el porcentaje de flujo se definen las cantidades de cada uno de los agregados en cualquier proporción con la dosificación especificada, las cuales se encuentran detalladas en la tabla 4.5 Tabla 4.5 Cantidades de materiales a utilizar de cada mezcla Mezcla Arena Roja Arena de Mina Arena 2300 g 2300 g Cemento 334,11 g 292,46 g Agua 471,43 g 490,46 g 4.2.Determinación de la resistencia a la compresión a los 28 días de morteros de cemento con arena roja del estado Zulia y de morteros de cemento con arena de mina del estado Trujillo. Para la obtención de la resistencia a la compresión de cada probeta se siguió el procedimiento señalado en el capítulo III. Se realizaron los ensayos a los 28 días obteniendo los resultados señalados en la tabla 4.6 y 4.7, para mayor detalle de S O D Ade cemento Tabla 4.6 Ensayo de la resistencia a la compresión de morteros V R E SZulia. para revestimiento utilizando arena roja del estado E R S O H C E R DE los valore obtenidos de cada ensayo ver anexo 1 y 2. CUBO RESISTENCIA (KG/CM²) MR1-1 44,17 MR1-2 52,69 MR1-3 56,57 MR1-4 52,69 MR1-5 57,34 MR1-6 56,57 MR1-7 59,67 MR1-8 56,57 MR1-9 53,47 MR1-10 63,54 MR2-1 50,37 MR2-2 56,57 MR2-3 55,40 MR2-4 61,99 MR2-5 56,57 MR2-6 48,82 MR2-7 50,37 MR2-8 53,47 MR2-9 55,79 MR2-10 55,79 CUBO RESISTENCIA (KG/CM²) CUBO RESISTENCIA (KG/CM²) MR3-1 41,07 MR5-1 51,14 MR3-2 41,84 MR5-2 41,84 MR3-3 45,72 MR5-3 47,27 MR3-4 51,92 MR5-4 48,82 MR3-5 64,32 MR5-5 50,37 MR3-6 66,64 MR5-6 39,52 MR3-7 43,39 MR5-7 61,22 MR3-8 64,32 MR5-8 54,24 MR3-9 37,97 MR5-9 53,47 MR3-10 49,59 MR5-10 61,99 MR4-1 61,99 MR6-1 58,89 MR4-2 58,89 MR6-2 48,82 MR4-3 54,24 MR6-3 58,89 MR4-4 47,27 MR6-4 53,47 MR4-5 51,14 MR6-5 53,47 MR4-6 55,02 MR6-6 48,04 MR4-7 49,59 MR6-7 45,72 MR4-8 68,97 MR6-8 57,34 MR4-9 54,24 MR6-9 50,37 MR4-10 79,04 MR6-10 44,94 Tabla 4.7 Ensayo de la resistencia a la compresión de morteros de cemento para revestimiento utilizando arena de mina del estado Trujillo. CUBO RESISTENCIA ( KG/CM²) CUBO RESISTENCIA ( KG/CM²) CUBO RESISTENCIA ( KG/CM²) MB1-1 46,49 MB3-1 25,57 MB5-1 26,35 MB1-2 41,07 MB3-2 27,12 MB5-2 28,67 MB1-3 41,84 MB3-3 34,10 MB5-3 30,22 MB1-4 38,36 MB3-4 29,45 MB5-4 31,77 MB1-5 46,49 MB3-5 29,45 MB5-5 31,00 MB1-6 32,55 MB3-6 30,22 MB5-6 34,10 MB1-7 44,94 MB3-7 37,19 MB5-7 27,90 MB1-8 40,29 MB3-8 28,67 MB5-8 28,67 MB1-9 40,29 MB3-9 32,55 MB5-9 32,55 MB1-10 38,74 MB3-10 34,10 MB5-10 31,00 MB2-1 27,12 MB4-1 34,10 MB6-1 30,22 MB2-2 41,84 MB4-2 25,57 MB6-2 27,90 MB2-3 32,55 MB4-3 32,55 MB6-3 31,77 MB2-4 27,12 MB4-4 26,35 MB6-4 29,45 MB2-5 28,67 MB4-5 34,10 MB6-5 30,22 MB2-6 28,67 MB4-6 24,80 MB6-6 25,57 MB2-7 27,90 MB4-7 30,22 MB6-7 27,90 MB2-8 34,87 MB4-8 28,67 MB6-8 31,00 MB2-9 32,55 MB4-9 27,12 MB6-9 34,10 MB2-10 34,87 MB4-10 29,45 MB6-10 31,77 HOS DE REC S O D VA ER S E R Luego de haber obtenido los ensayos de la resistencia a la compresión de ambas muestras de mortero se realizó un análisis estadístico utilizando el valor Z mediante la ecuación 2.7. Para la cual era necesario la previa obtención de la desviación estándar y la media de cada muestra a través de las ecuaciones 2.5 y 2.6. En la tabla 4.8 y 4.9 se muestran los valores Z obtenidos para cada muestra con su respectiva iteración hasta que se encontraran dentro del rango menores a dos (2) en valor absoluto. Tabla 4.8 Análisis de las puntuaciones Z para los morteros de cemento para revestimiento utilizando arena roja del estado Zulia. CUBO RESISTENCIA (KG/CM²) Valor Z1 Valor Z2 Valor Z3 Valor Z4 MR1-1 44,17 -1,24132334 -1,41365012 -1,5032098 -1,60527279 MR1-2 52,69 -0,1182445 -0,07166229 -0,11385881 -0,11882073 MR1-3 56,57 0,39224589 0,53833218 0,51766436 0,55683929 MR1-4 52,69 -0,1182445 -0,07166229 -0,11385881 -0,11882073 MR1-5 57,34 0,49434396 0,66033108 0,643969 0,6919713 MR1-6 56,57 0,39224589 0,53833218 0,51766436 0,55683929 MR1-7 59,67 0,80063819 1,02632776 1,0228829 1,09736731 MR1-8 56,57 0,53833218 0,51766436 0,55683929 MR1-9 53,47 -0,01614642 0,0503366 0,01244582 0,01631127 MR1-10 D 0,39224589 63,54 1,31112858 1,63632223 1,65440608 1,77302734 MR2-1 50,37 -0,42453873 -0,43765897 -0,49277272 -0,52421675 MR2-2 56,57 0,39224589 0,53833218 0,51766436 0,55683929 MR2-3 55,40 0,23909877 0,35533384 0,32820741 0,35414128 MR2-4 61,99 1,10693243 1,39232444 1,40179681 1,50276333 MR2-5 56,57 0,39224589 0,53833218 0,51766436 0,55683929 MR2-6 48,82 -0,62873488 -0,68165676 -0,74538199 -0,79448076 MR2-7 50,37 -0,42453873 -0,43765897 -0,49277272 -0,52421675 MR2-8 53,47 -0,01614642 0,0503366 0,01244582 0,01631127 MR2-9 55,79 0,29014781 0,41633329 0,39135973 0,42170729 MR2-10 55,79 0,29014781 0,41633329 0,39135973 0,42170729 MR3-1 41,07 -1,64971565 -1,9016457 MR3-2 41,84 -1,54761757 -1,77964681 -1,88212371 -2,01066881 MR3-3 45,72 -1,03712719 -1,16965234 -1,25060053 -1,33500878 MR3-4 51,92 -0,22034257 -0,19366118 -0,24016345 -0,25395274 MR3-5 64,32 1,41322666 1,75832112 1,78071071 1,90815935 MR3-6 66,64 1,71952089 2,1243178 MR3-7 43,39 -1,34342142 -1,53564902 -1,62951443 -1,7404048 MR3-8 64,32 1,41322666 1,75832112 1,78071071 1,90815935 MR3-9 37,97 MR3-10 49,59 HOS C E R E ER S E R -2,05810796 -0,5266368 S O D VA -2,00842834 - 2,15962462 - -0,55965787 -0,61907735 -0,65934876 Tabla 4.8 Continuación CUBO MR4-1 MR4-2 MR4-3 MR4-4 MR4-5 MR4-6 MR4-7 MR4-8 MR4-9 MR4-10 MR5-1 MR5-2 MR5-3 MR5-4 MR5-5 MR5-6 MR5-7 MR5-8 MR5-9 MR5-10 MR6-1 MR6-2 MR6-3 MR6-4 MR6-5 MR6-6 MR6-7 MR6-8 MR6-9 MR6-10 RESISTENCIA (KG/CM²) 61,99 58,89 54,24 47,27 51,14 55,02 49,59 68,97 54,24 79,04 51,14 41,84 47,27 48,82 50,37 39,52 61,22 54,24 53,47 61,99 58,89 48,82 58,89 53,47 53,47 48,04 45,72 57,34 50,37 44,94 Valor Z1 Valor Z2 Valor Z3 Valor Z4 1,10673793 0,69828947 0,08561678 -0,83273347 -0,32283169 0,18838768 -0,52705592 2,02640575 0,08561678 3,35320446 -0,32244065 -1,54761757 -0,83293103 -0,62873488 -0,42453873 -1,8539118 1,00483435 0,08595166 -0,01614642 1,10693243 0,69828947 -0,62850924 0,69828947 -0,01583655 -0,01583655 -0,73128015 -1,0369577 0,49406524 -0,42428501 -1,13972861 1,39209203 0,90402936 0,17193534 -0,92541848 -0,31612733 0,29473821 -0,56015867 1,4015562 0,89626819 0,13833618 -0,99774686 -0,36695183 0,26547316 -0,61959583 1,5025059 0,96190356 0,15100004 -1,06448329 -0,3896023 0,28702257 -0,65990347 O D H C E ER R SE E R S - 0,17193534 - S O D VA - 0,13833618 0,15100004 - -0,31566008 -0,36646808 -0,38908474 -1,77964681 -1,88212371 -2,01066881 -0,92565455 -0,99799126 -1,06474477 -0,68165676 -0,74538199 -0,79448076 -0,43765897 -0,49277272 -0,52421675 -2,14564349 1,27032555 1,27549217 1,36763132 0,1723355 0,13875046 0,15144328 0,0503366 0,01244582 0,01631127 1,39232444 1,40179681 1,50276333 0,90402936 0,89626819 0,96190356 -0,68138714 -0,74510286 -0,79418212 0,90402936 0,89626819 0,96190356 0,05070687 0,01282916 0,0167214 0,05070687 0,01282916 0,0167214 -0,80419001 -0,87223984 -0,93020464 -1,16944982 -1,25039086 -1,33478446 0,65999802 0,64362419 0,69160239 -0,4373558 -0,49245885 -0,52388095 -1,29225268 -1,37752785 -1,47080699 Tabla 4.9 Análisis de las puntuaciones Z para los morteros de cemento para revestimiento utilizando arena de mina del estado Trujillo. CUBO RESISTENCIA (KG/CM²) Valor Z1 Valor Z2 Valor Z3 Valor Z4 - - - MB1-1 46,49 2,69014868 MB1-2 41,07 1,67087719 2,20247593 - - MB1-3 41,84 1,8164874 2,37991922 - - MB1-4 38,36 1,16124145 1,58142441 MB1-5 46,49 2,69014868 MB1-6 32,55 0,06916485 MB1-7 44,94 2,39892825 MB1-8 40,29 MB1-9 40,29 MB1-10 38,74 MB2-1 27,12 -0,95010664 MB2-2 41,84 1,8164874 MB2-3 32,55 0,06916485 0,25059973 0,61015515 0,88868142 MB2-4 27,12 -0,95010664 -0,9915033 -1,02893322 -1,05283277 MB2-5 28,67 -0,65888621 -0,63661672 -0,56062226 -0,49811443 MB2-6 28,67 -0,65888621 -0,63661672 -0,56062226 -0,49811443 MB2-7 27,90 -0,80449643 -0,81406001 -0,79477774 -0,7754736 MB2-8 34,87 0,50599549 0,78292961 1,31262159 1,72075893 MB2-9 32,55 0,06916485 0,25059973 0,61015515 0,88868142 MB2-10 34,87 0,50599549 0,78292961 1,31262159 1,72075893 MB3-1 25,57 -1,24132706 -1,34638988 -1,49724418 -1,6075511 MB3-2 27,12 -0,95010664 -0,9915033 -1,02893322 -1,05283277 MB3-3 34,10 0,36038528 0,60548631 1,07846611 1,44339976 MB3-4 29,45 -0,513276 -0,45917343 -0,32646678 -0,22075526 MB3-5 29,45 -0,513276 -0,45917343 -0,32646678 -0,22075526 MB3-6 30,22 -0,36766579 -0,28173014 -0,0923113 0,05660391 MB3-7 37,19 0,94282613 1,31525948 2,01508803 MB3-8 28,67 -0,65888621 -0,63661672 -0,56062226 -0,49811443 MB3-9 32,55 0,06916485 0,25059973 0,61015515 0,88868142 MB3-10 34,10 0,36038528 0,60548631 1,07846611 1,44339976 - S O D VA ER S E R 0,25059973 HOS - 0,61015515 - 0,88868142 - - 1,52526698 2,02503264 - - 1,52526698 2,02503264 - - 1,23404655 1,67014606 - - REC DE - 2,36632125 -0,9915033 -1,02893322 2,37991922 - -1,05283277 - - Tabla 4.9 Continuación CUBO MB4-1 MB4-2 MB4-3 MB4-4 MB4-5 MB4-6 MB4-7 MB4-8 MB4-9 MB4-10 MB5-1 MB5-2 MB5-3 MB5-4 MB5-5 MB5-6 MB5-7 MB5-8 MB5-9 MB5-10 MB6-1 MB6-2 MB6-3 MB6-4 MB6-5 MB6-6 MB6-7 MB6-8 MB6-9 MB6-10 RESISTENCIA (KG/CM²) 34,10 25,57 32,55 26,35 34,10 24,80 30,22 28,67 27,12 29,45 26,35 28,67 30,22 31,77 31,00 34,10 27,90 28,67 32,55 31,00 30,22 27,90 31,77 29,45 30,22 25,57 27,90 31,00 34,10 31,77 Valor Z1 Valor Z2 0,36038528 -1,24132706 0,06916485 -1,09571685 0,36038528 -1,38693728 -0,36766579 -0,65888621 -0,95010664 -0,513276 -1,09571685 -0,65888621 -0,36766579 -0,07644536 -0,22205557 0,36038528 -0,80449643 -0,65888621 0,06916485 -0,22205557 -0,36766579 -0,80449643 -0,07644536 -0,513276 -0,36766579 -1,24132706 -0,80449643 -0,22205557 0,36038528 -0,07644536 D 1,07846611 -1,49724418 0,61015515 -1,2630887 1,07846611 -1,73139966 -0,0923113 -0,56062226 -1,02893322 -0,32646678 -1,2630887 -0,56062226 -0,0923113 0,37599967 0,14184419 1,07846611 -0,79477774 -0,56062226 0,61015515 0,14184419 -0,0923113 -0,79477774 0,37599967 -0,32646678 -0,0923113 -1,49724418 -0,79477774 0,14184419 1,07846611 0,37599967 Valor Z4 1,44339976 -1,6075511 0,88868142 -1,33019193 1,44339976 -1,88491027 0,05660391 -0,49811443 -1,05283277 -0,22075526 -1,33019193 -0,49811443 0,05660391 0,61132225 0,33396308 1,44339976 -0,7754736 -0,49811443 0,88868142 0,33396308 0,05660391 -0,7754736 0,61132225 -0,22075526 0,05660391 -1,6075511 -0,7754736 0,33396308 1,44339976 0,61132225 S O D VA R SE E R S O H C E ER 0,60548631 -1,34638988 0,25059973 -1,16894659 0,60548631 -1,52383317 -0,28173014 -0,63661672 -0,9915033 -0,45917343 -1,16894659 -0,63661672 -0,28173014 0,07315644 -0,10428685 0,60548631 -0,81406001 -0,63661672 0,25059973 -0,10428685 -0,28173014 -0,81406001 0,07315644 -0,45917343 -0,28173014 -1,34638988 -0,81406001 -0,10428685 0,60548631 0,07315644 Valor Z3 Para los valores que se encontraron fuera del rango de dos (2) señalados con color amarillo, descartando dichas muestras y se iteró nuevamente hasta que cada uno de los valores se encuentre dentro del rango establecido. Utilizando un coeficiente de confianza de 95% para la determinación de un rango más real referente a los resultados obtenidos se llegó a la siguiente expresión tal como indica la tabla 4.10 y 4.11 Tabla 4.10 Rango establecido para valores obtenidos del ensayo de la resistencia a la compresión de morteros de cemento para revestimiento. Morteros Arena Roja Media Arena de Mina S O D VA 2,7938267 ER S E R 55,12 (Kg/Cm²) 28,26 (Kg/Cm²) S O CH(Kg/Cm²) 32,87 (Kg/Cm²) E50,05 53,82 S 30,06 5,36269194 Rango MAX DER Rango MIN Resistencia (Kg/cm2) Tabla 4.11 Grafico de rango de ensayos de la resistencia a la compresion a los 28 dias de morteros de cemento para revestimiento 70 60 50 40 30 20 10 0 Morteros Arena de Mina Morteros Arena Roja Rango Min AM Rango Max AM Rango Min AR Rango Max AR Como se observa en la tabla 4.11 los resultados obtenidos de cada muestra difieren entre las diferentes mezclas, pero no entre la resistencia de las 60 probetas con una determinada arena. Se muestran ambas mezclas dentro de un rango diferente dando a resaltar que no existió ningún error en cuanto al procedimiento de la realización de la probeta. Por lo consiguiente se concluye que el mortero con arena de mina del estado Trujillo utilizando una dosificación de (1:6) y bajo las mismas condiciones de trabajabilidad que el mortero con arena roja del estado Zulia tiene un comportamiento inferior al mismo en cuanto a la resistencia a la compresión. La causa de que exista esta diferencia notable entre ambas mezclas es que debido a que se realizaron haciendo cumplir las mismas condiciones de trabajabilidad, en un volumen de 200ml para la determinación de S O D A mayor pesada que la arena roja por lo que se requirió que a esta se V le agregara R SE a la mezcla con cantidad de agua y menor cantidad de cemento en comparación E R S O arena roja. H C E R DE las cantidades de arena, agua y cemento a utilizar, la arena de mina fue más 4.3. Determinación de la resistencia a la adherencia a los 7 días de morteros de cemento con arena roja del estado Zulia y de morteros de cemento con arena de mina del estado Trujillo. Para la realización de los ensayos se siguieron las Normas ASTMC 482:81, seleccionando diez muestras, utilizando cinco muestras para el ensayo con carga perpendicular a las estrías del bloque y cinco para la aplicación de carga paralela a las estrías del bloque obteniendo los valores plasmados en las tablas 4.12 y 4.13 los cuales se encuentran detallados en los anexos 3 y 4. Tabla 4.12 Ensayo de adherencia de morteros de cemento para revestimientos utilizando arena roja del estado Zulia. PARALELA PARALELA PARALELA CUBO RESISTENCIA (KG/CM²) CUBO RESISTENCIA (KG/CM²) CUBO RESISTENCIA (KG/CM²) AR1-1 AR1-2 AR1-3 AR1-4 AR1-5 4,7877 6,6456 14,0003 9,6497 10,0700 AR1-6 AR1-7 AR1-8 AR1-9 AR1-10 11,6155 7,8736 10,8003 9,9242 8,4518 AR1-11 AR1-12 AR1-13 AR1-14 AR1-15 6,8988 10,8003 10,9831 5,8798 8,2234 Tabla 4.12 Continuación PERPENDICULAR PERPENDICULAR PERPENDICULAR CUBO RESISTENCIA (KG/CM²) CUBO RESISTENCIA (KG/CM²) AR2-1 AR2-2 AR2-3 AR2-4 AR2-5 AR2-6 7,1862 11,4606 12,9716 11,7795 9,6504 7,7119 AR2-7 AR2-8 AR2-9 AR2-10 AR2-11 AR2-12 11,1378 8,4518 10,4960 6,9920 11,7587 10,7226 CUBO RESISTENCIA (KG/CM²) AR2-13 AR2-14 AR2-15 8,6317 11,2969 9,8543 S O D VA ER S E R Tabla 4.13 Ensayo de adherencia de morteros de S O H C de mina del estado Trujillo. revestimientos utilizando arena E R DE PARALELA cemento para PERPENDICULAR CUBO RESISTENCIA (KG/CM²) CUBO RESISTENCIA (KG/CM²) AB1-1 AB1-2 AB1-3 AB1-4 AB1-5 AB1-6 AB1-7 AB1-8 AB1-9 AB1-10 AB1-11 AB1-12 AB1-13 AB1-14 AB1-15 9,8543 8,3403 6,4637 7,2874 8,1003 6,4637 7,1367 8,3936 7,6077 9,0846 9,7854 8,1590 6,6929 8,4518 7,9292 AB2-1 AB2-2 AB2-3 AB2-4 AB2-5 AB2-6 AB2-7 AB2-8 AB2-9 AB2-10 AB2-11 AB2-12 AB2-13 AB2-14 AB2-15 6,5534 12,6893 6,8384 7,3915 8,5709 7,0878 5,9620 9,2779 7,5063 6,6762 8,5709 7,7651 9,6903 7,3915 8,2794 Al igual que con los ensayos de resistencia a la compresión, se realizó un análisis estadístico utilizando el valor Z. En la tabla 4.14 y 4.15 se muestran los valores Z. Tabla 4.14Análisis de las puntuaciones Z para los morteros de cemento para revestimiento utilizando arena roja del estado Zulia. PARALELAS PERPENDICULARES CUBO RESISTENCIA (KG/CM²) Valor Z1 CUBO RESISTENCIA (KG/CM²) Valor Z1 AR1-1 AR1-2 AR1-3 AR1-4 AR1-5 AR1-6 AR1-7 AR1-8 AR1-9 AR1-10 AR1-11 AR1-12 AR1-13 AR1-14 AR1-15 4,7877 6,6456 14,0003 9,6497 10,0700 11,6155 7,8736 10,8003 9,9242 8,4518 6,8988 10,8003 10,9831 5,8798 8,2234 -1,762091681 -1,004115638 1,996308123 0,221442341 0,392875863 1,023412735 -0,503154481 0,690812945 0,333412965 -0,267255831 -0,900845042 0,690812945 0,765386098 -1,316555589 -0,360445753 AR2-1 AR2-2 AR2-3 AR2-4 AR2-5 AR2-6 AR2-7 AR2-8 AR2-9 AR2-10 AR2-11 AR2-12 AR2-13 AR2-14 AR2-15 7,1862 11,4606 12,9716 11,7795 9,6504 7,7119 11,1378 8,4518 10,4960 6,9920 11,7587 10,7226 8,6317 11,2969 9,8543 -0,783576796 0,960197796 1,576616849 1,090290658 0,221724802 -0,569113117 0,828494113 -0,267255831 0,566697567 -0,862812097 1,081827462 0,659114413 -0,193893552 0,893405214 0,304901022 D R SE E R S O H C E ER S O D VA Tabla 4.15Análisis de las puntuaciones Z para los morteros de cemento para revestimiento utilizando arena de mina del estado Trujillo. PARALELAS CUBO RESISTENCIA (KG/CM²) AR1-1 AR1-2 AR1-3 AR1-4 AR1-5 AR1-6 AR1-7 AR1-8 AR1-9 AR1-10 AR1-11 AR1-12 AR1-13 AR1-14 AR1-15 4,7877 6,6456 14,0003 9,6497 10,0700 11,6155 7,8736 10,8003 9,9242 8,4518 6,8988 10,8003 10,9831 5,8798 8,2234 PERPENDICULARES Valor Z1 -1,762091681 -1,004115638 1,996308123 0,221442341 0,392875863 1,023412735 -0,503154481 0,690812945 0,333412965 -0,267255831 -0,900845042 0,690812945 0,765386098 -1,316555589 -0,360445753 CUBO RESISTENCIA (KG/CM²) Valor Z1 AR2-1 AR2-2 AR2-3 AR2-4 AR2-5 AR2-6 AR2-7 AR2-8 AR2-9 AR2-10 AR2-11 AR2-12 AR2-13 AR2-14 AR2-15 7,1862 11,4606 12,9716 11,7795 9,6504 7,7119 11,1378 8,4518 10,4960 6,9920 11,7587 10,7226 8,6317 11,2969 9,8543 -0,783576796 0,960197796 1,576616849 1,090290658 0,221724802 -0,569113117 0,828494113 -0,267255831 0,566697567 -0,862812097 1,081827462 0,659114413 -0,193893552 0,893405214 0,304901022 En el anterior cálculo de puntuación Z no se encontraron valores que salieran del rango de dos (2) por lo que no se descartó ninguna muestra, procediendo a calcular los valores mostrados en la tabla 4.16 sometiendo los valores promedios al coeficiente de confianza de 95% para la determinación del rango Tabla 4.16Rango establecido para valores obtenidos del ensayo de la resistencia a la adherencia de morteros de cemento para revestimiento. Arena Roja Morteros Media S Rango MAX (Kg/Cm²) Rango MIN (Kg/Cm²) S O D VA Arena blanca R SE E R S Paralela Perpendicular Paralela 9,1069 10,0068 7,9834 2,451210423 1,843523611 1,074044695 1,656682181 10,46437537 11,02770834 8,578152111 8,934167815 7,749505196 8,985889647 7,388579857 7,099287791 O ECH DER Perpendicular 8,0167 Para una mejor perspectiva de los resultados obtenidos de ambos morteros se puede observar la tabla 4.17. Tabla 4.17 Grafico de rango de ensayos de la resistencia a la adherencia a los 7 dias de morteros de cemento para revestimiento. 16,00 14,00 Resistencia (Kg/cm2) 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 Morteros Arena de Mina Morteros Arena Roja Rango Min Arena de Mina Rango Max Arena de Mina Rango Min Arena Roja Rango Max Arena Roja Ya que la resistencia a la adherencia de los morteros con arena roja y los morteros con arena de mina son muy similares, cualquiera de estos podrían ser utilizados en construcción ya que ambos cumplen con lo establecido por la Norma COVENIN, y no existe una diferencia considerable en cuanto al comportamiento de su adherencia. El mortero con arena de mina del estado Trujillo, se comporta muy similar al S O D VA mortero con arena roja del estado Zulia en cuanto a la adherencia, pero la ER S E R Trujillo, por lo que se concluye que el mortero con arena roja del estado Zulia es S O H C en construcción debido a su mayor resistencia una mejor opción para la aplicación E R E a la compresiónD que posee, este tendera a soportar mayores cargar por lo que lo capacidad de resistencia a la compresión que posee el mortero con arena roja del estado Zulia es mucho más elevada que el mortero con arena de mina del estado hace la opción más viable. CONCLUSIONES Debido a que la arena de mina del estado Trujillo es más densa que la arena roja del estado Zulia dentro de un volumen de 200ml, el mortero con arena de mina requerirá una mayor cantidad de agua y una menor cantidad de cemento en comparación al mortero con arena roja del estado Zulia con la finalidad de ambas se encuentren bajo las mismas condiciones de trabajabilidad. S O D VA ER S E R utilizando arena roja del estado Zulia se encuentra en un rango entre 50,05 Kg/cm² S O H y 55,12 Kg/cm², con un promedio de 52.59 Kg/cm , mientras que los morteros de C E R E utilizando arena de mina del estado Trujillo se cemento para D revestimiento La resistencia a la compresión de los morteros de cemento para revestimiento 2 encuentran en un rango entre 32,87 Kg/cm² y 28,26 Kg/cm², con un promedio de 30,57 lo que indica que el mortero con arena roja del estado Zulia tiene un mejor comportamiento a la resistencia a la compresión que el mortero con arena de mina del estado Trujillo. La resistencia a la adherencia de los morteros con arena roja, se encuentra dentro de un rango de 11,03 Kg/cm² y 7,75 Kg/cm² con un promedio de 9,39 Kg/cm². Mientras que la resistencia a la adherencia de los morteros con arena de mina, se encuentran dentro de un rango de 8,93 Kg/cm² y 7,10 Kg/cm² con un promedio de 8,02 Kg/cm². Lo cual indica que la resistencia de ambos morteros son muy similares lo por lo que cualquiera de estos podrán ser utilizados en construcción. Los ensayos a la resistencia a la compresión a los 28 días y la resistencia a la adherencia a los 7 días, cumplen con las normas COVENIN ya que el promedio de la resistencia de ambas, son mayores que la esperada, la cual es equivalente a la media de la muestra menos su desviación estándar. Tal es el caso, ambos morteros de cemento pueden ser utilizados para revestimiento de paredes. RECOMENDACIONES Analizar los morteros de cemento para revestimiento sustituyendo la arena de mina del estado Trujillo por la arena del estado Zulia sin modificaciones de dosificación. que ayude el aumento de su adherencia al bloque. S O D VA Analizar los morteros para revestimiento utilizando algún agente químico R O SE E R S Realizar un análisis de precios unitario de los morteros con arena de mina H C E ER con respecto a los morteros con arena roja. D REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abreu, Rincón. (2013), Análisis del agrietamiento en el frisado utilizando fibra de vidrio y fibra de polietileno como agregado para mortero.Trabajo Especial de Grado, Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela S O D VA Arias, F. (2006). Proyecto de investigación. (5ta. ed). Editorial Episteme. Caracas, ER S E R AsociaciónNacional de Fabricantes de Mortero (2004) Guía Morteros Especiales S O H C .AFAM-Asoc_Fabr_Mortero E ER D Asociación Nacional de Fabricantes de Mortero (2006) Guía de Morteros de Venezuela. RevestimientosAFAM-Asoc_Fabr_Mortero COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN, 1993). Norma venezolana COVENIN 28-93. Cemento Portland Especificaciones. 5ta Revisión. Caracas, Venezuela. COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN, 1998). Norma venezolana COVENIN 255:1998. Agregados. Determinación de la composición granulométrica.1da Revisión. Caracas, Venezuela. COMISIÓN VENEZOLANA 1993).Norma DE venezolana NORMAS COVENIN INDUSTRIALES 484-93. Cemento (COVENIN, Portland. Determinación de la resistencia a la compresión de morteros en probetas cubicas de 5,08cm de lado. 3era Revisión. Caracas, Venezuela. COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN, 2003).Norma venezolana COVENIN 1976:2003. Concreto. Evaluación y métodos de ensayo. 3era Revisión. Caracas, Venezuela. Crespo E. Santiago (2010). Materiales de construcción para edificación y obra civil. Editorial Club Universitario Alicante, España. Curiel Gustavo y Hernández Luis (2011),Resistencia a la compresión de morteros utilizando cemento Portland tipo II, arcilla y agregados de la región falconiana.Trabajo Especial de grado 2012. Universidad Rafael Urdaneta, S O D VA Maracaibo, Venezuela. ER S E R revestimiento en función de la textura de la superficie en muros de S O HAndrés Bello, Caracas, Venezuela. hormigón,UniversidadE Católica C ER D Fernández Córdoba, Cordero y Córdoba (2002). Medidas de posición. Estadística Díaz (2011), Análisis de la variabilidad en la adherencia del mortero de Descriptiva (2ª edición). ESIC Editorial. p. 134. ISBN 8473563069 Galvis (2008) Diseño de mezclas de concreto y mortero para la ciudad de Manizales. Informe de Investigación. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. González, y Villasmil, (2008), Caracterización de morteros de cemento portland tipo 1, utilizando agregados de la región zuliana. 80% arena roja y 20% arena blanca. Trabajo especial de grado 2008. Universidad del Zulia, Facultad de Ingeniería, Maracaibo Venezuela. Harmsen, (2005), Diseño de Estructuras de Concreto Armado. Pontificia Universidad Católica del Per Fondo Editorial. Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2006). Metodología de investigación.(4ta edición). México: Mc GRAW-HILL. Hornbostel (2002) Materiales para construcción (en papel). Editorial Limusa. la Hurtado B. Jacqueline (2010). El proyecto de investigación. Compresión holística de la metodología y la investigación. 6ta edición. Caracas, Bogotá. Manzano G. Francisco J. (2013). UF0304: Ejecución de Fabricas a Cara Vista.Ic Editorial. S O D VA Mode, Elmer B. (2005) Elementos de probabilidad y estadística. Editorial Reverté. Barcelona, España. R SE E R S Norma ASTM C 842:81 SpecificationsforApplication of Interior GypsumPlaster. PA, EUA. O H C E ER D Páez, Alfredo (1986) Hormigón Armado. Editorial Reverte. España. Páramo, Jorge A. (2002) Compactación de Suelos y Materiales Estabilizados.Universidad Nacional de Rosario. Argentina. Porrero J., Ramos C., Grases J. y Velazco G., (2009).Manual del Concreto Estructural. Caracas, Venezuela: Editorial Sidetur. Rodríguez M. Ernesto A. (2005). Metodología de la investigación. La creatividad, el rigor del estudio y la integridad son factores que transforman al estudiante en un profesionista de éxito.México. Salkind Neil J. (1999). Métodos de investigación. 3era. Edición.México Tamayo y Tamayo M. (2007). El Proceso de la Investigación Científica. México. Editorial Noriega. Trujillo Cebrián, Juan José (2013). Pastas, morteros, adhesivos y hormigones. Málaga, España. UNE-EN 998-1:2003Especificaciones de los morteros para albañilería. Parte 1: Morteros para revoco y enlucido. ANEXO 1. Valores obtenidos del ensayo de resistencia a la compresión de morteros de cemento utilizando arena roja del estado Zulia. D H C E ER O SE E R S R S O D VA D H C E ER O SE E R S R S O D VA D H C E ER O SE E R S R S O D VA D H C E ER O SE E R S R S O D VA D H C E ER O SE E R S R S O D VA D H C E ER O SE E R S R S O D VA ANEXO 2. Valores obtenidos del ensayo de resistencia a la compresión de morteros de cemento utilizando arena de mina del estado Trujillo. D H C E ER O SE E R S R S O D VA D H C E ER O SE E R S R S O D VA D H C E ER O SE E R S R S O D VA D H C E ER O SE E R S R S O D VA D H C E ER O SE E R S R S O D VA D H C E ER O SE E R S R S O D VA ANEXO 3. Valores obtenidos del ensayo de resistencia a la adherencia de morteros de cemento utilizando arena roja del estado Zulia. D H C E ER O SE E R S R S O D VA D H C E ER O SE E R S R S O D VA ANEXO 4. Valores obtenidos del ensayo de resistencia a la adherencia de morteros de cemento utilizando arena de mina del estado Zulia. D H C E ER O SE E R S R S O D VA D H C E ER O SE E R S R S O D VA
© Copyright 2024