PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PE I INSTITUCION EDUCATIVA SANTA LUCIA SAN ANDRES DE SOTAVENTO 2 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUCION EDUCATIVA SANTA LUCIA “I N E S A L” SEDES: 01 CARRETOS (PRINCIPAL) 02 CONTENTO 03 DELIRIO 04 COSTA RICA 05 ROMA 06 ANDES RECUPERACION (cerrada) ARTICULACION DEL PEI (INTEGRACION DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS) CORREGIMIENTO LOS CARRETOS SAN ANDRES DE SOTAVENTO 3 CONTENIDO Pág. PRESENTACION INTRODUCCION JUSTIFICACION OBJETIVOS DEL PEI MARCO LEGAL MARCO REFERENCIAL 1. IDENTIFICACION DE LA INSTITUCION 1.1. MAPA 1.2. SIMBOLOS Y UNIFORMES 1.3. CONTEXTO HISTORICO Y SOCIOECONOMICO 2. DIMENSION DIAGNOSTICA 2.1. TENDENCIAS DE LA EDUCACION 2.2. TENSIONES DEL CONTEXTO EDUCATIVO 3. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL 4. DIMENSION FILOSOFICA 5. COMPONENTE CONCEPTUAL 5.1. 5.1.1. 5.1.2. 5.1.3. 5.1.4. 5.1.5. 5.1.6. 5.1.7. 5.1.8. 5.1.9. 5.1.10 5.1.11. 5.1.12. 5.1.13. 5.1.14. 5.1.15. 5.1.16 5.1.17. 5.1.18. 5.1.19. 5.1.20. HORIZONTE INSTITUCIONAL Visión Misión Objetivos de la institución Metas institucionales Fines de la Educación Fundamentos de la Institución Principios Institucionales Filosofía de la Institución Políticas de la institución Fines de la Institución Objetivos de la Educación Preescolar Objetivos de la Educación Básica Objetivos de la Educación Media Académica Perfil del Estudiante Perfil del Docente Perfil del Padre de Familia Gestión de las Alianzas Autoevaluación Institucional Plan de Mejoramiento Política y Objetivos de Calidad 6. COMPONENTE ADMINISTRATIVO 6.1. 6.2. 6.2.1. 6.2.2. 6.2.3. 6.3. 6.3.1. 6.3.2. 6.4. CONFORMACION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA GOBIERNO ESCOLAR Consejo Directivo Consejo Académico Rector PERSONERO Y CONSEJO ESTUDIANTIL Personero Estudiantil Consejo Estudiantil ASAMBLEA, ASOCIACION Y CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA Asamblea de Padres de Familia Consejo de Padres de Familia Asociación de Padres de Familia 6.4.1. 6.4.2. 6.4.3. 6 7 9 10 11 12 14 15 16 21 29 29 39 50 53 63 64 64 65 66 67 70 71 73 73 74 75 77 78 81 82 83 84 84 86 100 105 107 108 108 109 110 110 110 110 111 111 111 111 113 4 6.5. 6.6. 6.7. 6.7.1. 6.7.2. 6.7.3. 6.7.4. 6.7.5. 6.7.6. 6.8. 6.9. MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR MANUAL DE FUNCIONES ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Organigrama Plan Operativo Anual Cronograma de Actividades Calendario Escolar Horarios Libros Reglamentarios ADMINISTRACION DE RECURSOS FINANCIEROS ADMINISTRACION DE INFRAESTRUCTURA Y MATERIALES ADMINISTRACION DE LA INFORMACION DESARROLLO DEL ESTUDIANTE Ingreso y seguimiento a estudiantes y egresados Bienestar y desarrollo personal Estímulos y reconocimientos DESARROLLO DEL PERSONAL DOCENTE, ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS Asignación Académica Planta de Personal Proceso de Selección e Inducción Bienestar y Satisfacción del Personal Docente y Administrativo Formación, Capacitación y Desarrollo del Personal Sistema de Evaluación del Personal, Estímulos y Reconocimientos 113 113 140 140 143 149 150 151 152 153 154 7. COMPONENTE PEDAGOGICO 171 7.1. 7.2. 7.3. 7.3.1. 7.4. 7.5. 7.6. 7.7. 7.7.1. 7.7.2. 7.7.3. 7.7.4. 7.7.5. 7.8. 7.9. 7.10. GENERALIDADES MODELO PEDAGOGICO DIMENSION CURRICULAR Modelo Curricular PROPUESTA PEDAGOGICA PLAN DE ESTUDIOS POR AREAS SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DESARROLLO DE PROYECTOS TRANSVERSALES Educación Ambiental Derechos Humanos Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía Recreación, deportes y Manejo del Tiempo Libre Democracia y Convivencia Ciudadana INNOVACION Y PRODUCCION DE CONOCIMIENTO CAPACIDAD DE INNOVACION Y APLICACIÓN DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y DISCIPLINAS DE APRENDIZAJE 172 173 182 182 201 203 206 228 228 228 228 228 228 228 228 229 8. COMPONENTE COMUNITARIO 230 8.1. 8.2. 8.3. 8.4. 8.5. PROGRAMAS Y SERVICIOS SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL CULTURA CIUDADANA PERMANENCIA E INCLUSION PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES 231 232 233 234 235 6.10. 6.11. 6.11.1. 6.11.2. 6.11.3. 6.12. 6.12.1. 6.12.2. 6.12.3. 6.12.4 6.12.5. 6.12.6. 155 156 156 157 158 158 158 159 169 169 169 170 5 8.6. 8.7. 8.8 8.9. 9. RESULTADOS ENFOCADOS A LA COMUNIDAD Y AL ENTORNO RESULTADOS ENFOCADOS AL DESEMPEÑO Y PROYECCION DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO RESULTADOS DE LOS ESTUDIANTES Y EGRESADOS RESULTADOS ENFOCADOS AL PERSONAL DIRECTIVO, DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ANEXOS 236 237 238 239 240 6 PRESENTACION El fortalecimiento de la educación sólo es posible en la medida en que todas las personas que intervienen en el proceso se unan, se comuniquen e integren y dinamicen sus acciones con miras a mejorar el desarrollo institucional y comunitario. La Ley General de Educación establece conceptual y operativamente la construcción de un PEI donde prime la participación, la investigación, el análisis y reflexión, la administración, aprendizaje y enseñanza, y la interacción con la comunidad.; procesos que permiten el verdadero desarrollo de la personalidad y la cualificación e integración de la comunidad educativa. Es así que con la elaboración de este proyecto educativo institucional la comunidad educativa se verá gratificada, puesto que su accionar será dinámico e innovador y dirigido a la formación de nuevos ciudadanos transformadores de su entorno social e impulsadores de la paz y la convivencia ciudadana. Este PEI no es estático ni acabado, constantemente será fortalecido y alimentado ya que a medida que la comunidad se desarrolla social, política, económica y culturalmente, de esa misma forma se irá cualificando más el proceso, los cambios serán más sustanciales, la población estudiantil estará mejor formada y el alcance de los logros tendrá un camino más fructífero y próspero. 7 INTRODUCCION En nuestro País, la Ley General de Educación promueve una transformación de concepciones y prácticas pedagógicas, lo cual permite establecer una organización escolar distinta que cree ambientes propicios para aprender. Con la creación, organización y puesta en práctica del Proyecto Educativo Institucional PEI, se promueve un replanteamiento profundo de la educación que busque la formación integral de las personas y la cualificación constante de la calidad de vida. Además, con este nuevo enfoque se privilegian los aprendizajes significativos, el desarrollo de capacidades y valores, actitudes, sentimientos, conocimientos y compromisos necesarios para una vida digna, personal y social, transformando y enriqueciendo su contexto. Este trabajo investigativo no es fácil, resulta arduo y serio y conlleva la integración y participación de todos los miembros de la comunidad, ya sea como información, opinión, debate o intercambio de ideas para llegar a la toma de decisiones consensuadas. La estructura general y organización del PEI de la Institución Educativa Santa Lucia, refleja una serie de componentes de tipo conceptual, administrativo, pedagógico y de proyección e interacción comunitaria, en los cuales se evidencia las condiciones reales de la institución y de su contexto. Además, permite visualizar el desarrollo, integración y cualificación de la comunidad educativa creando ambientes de comunicación, de gestión democrática, de participación y de equidad. Se da un proceso de flexibilización de todos los procesos administrativos y pedagógicos, con el fin de superar las dificultades y respetar las diferencias individuales tanto de comportamiento como de aprendizaje. De igual forma, se utiliza el tiempo y el espacio escolar de acuerdo con las características institucionales y regionales y se afianzan los procesos de investigación cualitativa y cuantitativa en la institución educativa con el fin de formular alternativas pedagógicas innovadoras apropiadas a las condiciones socioeconómicas, culturales, ambientales, locales y nacionales. El PEI contiene un engranaje de aspectos que expresan la forma como se han decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la Ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales del medio. Es así como se destacan los principios y fundamentos, los objetivos, los proyectos pedagógicos, los planes de estudio, el gobierno escolar, los criterios de 8 organización administrativa, los proyectos comunitarios, entre otros aspectos que permiten reforzar el ejercicio de la autonomía institucional, la labor pedagógica y administrativa y el respeto por la diferencia de ideas, de valoraciones, de creencias, la responsabilidad y el compromiso con la comunidad en general. Al interior del proyecto educativo institucional se da un cambio de concepción y de acción, tanto en los procesos administrativos como en los pedagógicos donde se propende por un desarrollo humano integral, la producción de ciencia y tecnología y la formación de un auténtico ciudadano. 9 JUSTIFICACION La actual política educativa tiene como propósito fundamental el desarrollo y fortalecimiento de las instituciones educativas, apoyándolas en los procesos de investigación e innovación que contribuyan a la integración y cualificación de las comunidades educativas; en este sentido, el PEI surge como una instancia que permite el replanteamiento profundo de una educación que busque la formación integral de las personas y su mejoramiento en la calidad de vida. El proyecto educativo institucional en nuestro contexto es de suma importancia porque permite garantizar la organización de la institución en todos sus aspectos, apoya y afianza los procesos de investigación, perfecciona y cualifica el ejercicio de la profesión docente y nos induce a utilizar el tiempo y el espacio escolar de acuerdo con las características institucionales y regionales. Este proceso requiere de una continua y permanente investigación tanto dentro de la institución como en su entorno, con el objeto de identificar realidades, causas, efectos, tendencias y socializar sus hallazgos, de tal manera que se conviertan en los puntos de interés para transformar el quehacer educativo. La comunidad educativa asume y organiza con mucha responsabilidad el PEI con la participación de todos los estamentos, capaces de plantear problemas, de buscar soluciones, de explorar el medio, descubrir, crear e innovar. Nos encontramos con necesidades prioritarias en cuanto a falta de infraestructura, falta de estabilidad en el personal docente, falta de materiales didácticos y tecnológicos y otra serie de inconformidades que es preciso suplir y solucionar prontamente; de ahí, orientamos nuestro accionar educativo con la elaboración y puesta en práctica de un PEI que responda a todas nuestras necesidades e intereses y que sirva como elemento de proyección para mejorar la calidad de la educación en nuestro medio, teniendo en cuenta la realidad socioeconómica, antropológica y política. El PEI nos sirve como el eje orientador del proceso educativo que fortalezca el desarrollo humano y la producción del conocimiento, para que éste deje de ser teórico, repetitivo y muy poco aplicable a la realidad. Es necesario establecer en la institución educativa el ambiente propicio y las condiciones básicas para que el conocimiento sea producido, asumido y trabajado en la creación y transferencia de ciencia y tecnología, que beneficie al desarrollo del País y el mejoramiento de la calidad de vida de todas las personas. 10 OBJETIVOS DEL PEI GENERALES Brindar un servicio educativo con pertinencia, eficiencia y calidad proporcionando al estudiante elementos de carácter formativo y competitivo que lo ayuden a defenderse en la sociedad a través de una positiva interacción comunitaria y la gestión de proyectos institucionales ante autoridades gubernamentales para el mejoramiento de los ambientes de aprendizaje. Hacer uso de estrategias de acción participativa en el campo pedagógico, tecnológico y en el ámbito social para lograr una verdadera convivencia democrática y un mejoramiento de su entorno natural. ESPECIFICOS Desarrollar con la comunidad educativa una educación nueva a través de un proceso de innovación, humanización, personalización, socialización que forme el hombre nuevo capaz de una autentica relación con el mundo y consigo mismo. Proporcionar al estudiante un ambiente de calidad educativa que se caracterice por la presencia de un clima organizacional democrático, participativo y comprensivo, donde los padres de familia y la comunidad educativa intervengan activamente. Atender y respetar la diversidad de experiencia en curso, y los ritmos y estilos de aprendizaje. Centrar los contenidos y actividades en aspectos relacionados con el trabajo socialmente productivo con las áreas de formación, permitiendo seleccionar experiencias de aprendizaje que rescaten no solo cuestiones de orden práctico, relativo a la resolución de problemas cotidianos, si no también aspectos de orden teóricos, éticos y moral que contribuya a la formación integral. Adaptar permanentemente contenidos y actividades a las condiciones culturales y productivas de grupos y comunidades, aprovechando las potencialidades que para ello ofrece el medio natural y sociocultural. Dotar a la institución de elementos de consultas, laboratorio, material didáctico e infraestructura que sirvan de apoyo y consolidación al proceso educativo. 11 MARCO LEGAL Un Proyecto Educativo Institucional es un espacio de reflexión sobre el horizonte hacia el cual se quiere orientar la Institución, es una carta de navegación. Nuestro proyecto se encuentra enmarcado en las normas legales, tales como: Constitución Política, Ley General de Educación y decretos reglamentarios que determinan su obligatoriedad. - La Constitución Política de Colombia de 1991, Artículos 1º y 67º, los cuales ponen de manifiesto la correspondencia entre el mandato constitucional, las exigencias de los cambios sociales y políticos y la educación respecto al tipo de personas que se formarán para vivir en la sociedad actual y del futuro. - La Ley General de Educación 115 de 1994, Artículo 73 que presenta y establece el proyecto educativo institucional como obligatoriedad legal de cada establecimiento educativo, tanto del sector oficial como privado; actuando como el medio para lograr el reordenamiento escolar y para propiciar la formación de personas activas en la sociedad. - EL Decreto reglamentario 1860 de 1994, en sus artículos 14 al 20 que da pautas para que las comunidades educativas apliquen en la construcción del PEI todos los principios que la Constitución y la Ley ordenan. - La Legislación indígena, en lo que tiene que ver a algunos artículos referentes a educación para comunidades indígenas. - Propuesta curricular ZENU, para alimentar el campo pedagógico. - Ley 715 de Diciembre 21 de 2001 y sus Decretos reglamentarios referentes a las competencias de los entes territoriales para la debida prestación del servicio educativo estatal. - Decreto 1290 de Abril 16 de 2009, que reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. 12 MARCO REFERENCIAL La educación debe satisfacer las necesidades básicas educativas de todos los ciudadanos y enfatizar los procesos de aprendizaje en el desarrollo del pensamiento y las habilidades necesarias para seguir aprendiendo como son: razonamiento lógico y matemático, habilidades comunicativas, capacidad de identificar y resolver problemas, valoración de la cultura, creación y aplicación de ciencia y tecnología y capacidad para trabajar en grupo y convivir pacíficamente, entre otras. De acuerdo a esta perspectiva, el proyecto educativo institucional PEI es el proceso permanente de reflexión y construcción colectiva del ser y del quehacer de la comunidad educativa. El PEI busca mejorar la calidad de la educación y por ende, la calidad de vida de las comunidades educativas mediante el ejercicio de la autonomía administrativa, pedagógica y sociocultural; además posibilita la interiorización y la producción de saberes y valores para el desarrollo integral de las personas, la integración de la comunidad educativa mediante la participación activa y permanente y el respeto a las diferencias y diversidad étnica y cultural posibilitando crear nuevas y diferentes formas de ver e interpretar el mundo. En este contexto, el PEI parte de la realidad institucional para proyectarse a los niveles local, regional, nacional. Responde tanto a situaciones y necesidades personales de los estudiantes para el desarrollo de sus capacidades, valores y destrezas como a las características y necesidades de su entorno. Actualmente, cada comunidad educativa emprende la construcción de su PEI porque los procesos educativos en Colombia requieren mejorarse; porque un proyecto educativo es uno de los mecanismos para lograrlo, en tanto se enuncia a partir del cuestionamiento del quehacer de la institución y se construye mediante prácticas democráticas y, porque la Constitución Nacional y la Ley General de Educación brinda oportunidades para afianzar la autonomía de las entidades territoriales y de las instituciones educativas a través de proyectos educativos. De ahí que un ambiente de calidad educativa institucional se podría caracterizar por la presencia de un clima organizacional democrático, participativo y comprensivo, donde los padres de familia y la comunidad educativa intervengan 13 activamente; una relación social pedagógica en la que estudiantes y docentes encuentren mayores niveles de comunicación con respecto al conocimiento, disponibilidad de materiales educativos, condiciones de infraestructura apropiadas a la intencionalidad del proyecto pedagógico, así como servicios especializados que complementen la atención integral del alumno. 14 1. IDENTIFICACIÓN NOMBRE: INSTITUCION EDUCATIVA SANTA LUCIA SIGLA: INESAL ENTIDAD TERRITORIAL: Departamento de Córdoba CÓDIGO DANE: 223670000256 CODIGO ICFES: 103234 MUNICIPIO: San Andrés de Sotavento DIRECCIÓN: Corregimiento Los Carretos TELÉFONO: 3114296918 NÚCLEO: 68 NIVELES: Pre-escolar, Educación Básica y Media RESOLUCION DE APROBACION: 001300 de Septiembre 20 de 2002, ratificada mediante la Resolución 292 de Julio 22 de 2011 NIT: 812.002.142-2 CORREOS ELECTRÓNICOS: [email protected] [email protected] [email protected] CALENDARIO: A JORNADAS: Mañana y Tarde NATURALEZA: Oficial CARÁCTER: Mixto NÚMERO DE AULAS: 40 NÚMERO TOTAL DE ESTUDIANTES: 1489 NÚMERO PROMEDIO DE ESTUDIANTES POR AULA: 37.22 NÚMERO DE DOCENTES: 57 NUMERO DE ADMINISTRATIVOS: 05 NUMERO DE DIRECTIVOS: 03 NUMERO DE COORDINADORES: 02 RECTOR: 01 15 1.1. MAPA DE LA ZONA Costa Rica El Delirio 16 1.2. SIMBOLOS Y UNIFORMES ESCUDO BANDERA Nuestro lema: “IMPULSAMOS LA CIENCIA, LA TECNOLOGIA Y LA CULTURA PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD”. 17 HIMNO Santa Lucía desde los Carretos estás La cultura preservando La ciencia fomentando La moral defendiendo La educación brindando Sin distinción social Descendientes de Zenúes Indígenas por tradición Recordamos a Manexca Admiramos a Mexión Padres de los pobladores Insignes de nuestra región. Las enseñanzas ancestrales No se pueden olvidar Los legados culturales Hay que respetar Las tradición son las raices Del hombre que se va a formar Cual hormigas laboriosas Trabajando de sol a sol Queriendo ser diferentes Buscando la superación Los sueños lograremos Con disciplina, ciencia y amor Las manos de los abuelos La palma de flecha trenzó También trenzaba ilusiones Y esperanzas de un mundo mejor Hoy también continuaremos Orgullosos su labor Bachilleres académicos Somos de corazón Desde las aulas forjamos Identidad, cultura y honor CORO ¡Santa Lucía! ¡Santa Lucía! Cada día crecerás Como crecen las semillas Que el indígena va a sembrar Así siembras en tus hijos Ansias de libertad ¡Inesalistas! Letra: Lic. Yadira Del Carmen Gómez Betín 18 UNIFORME DIARIO HOMBRES UNIFORME DIARIO MUJERES 19 UNIFORME DE EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES 20 1.3. CONTEXTO HISTORICO Y SOCIOECONÓMICO Los habitantes pertenecientes a las comunidades de Los Carretos, El Contento, El Delirio, Costa Rica, Roma y Andes Recuperación son personas amables, cordiales, trabajadoras, amantes del progreso y de la paz. La sede principal de la institución se encuentra localizada en el corregimiento de Los Carretos, al noreste del país a los 9º 13 “latitud norte, 75º. 28” latitud oeste del meridiano de Greenwich, esta posición astronómica, trae como consecuencia su ubicación en la zona tórrida intertropical de bajas latitudes y solo tiene 2 estaciones: un periodo de lluvia y otro de intensa sequía; por lo que posee un clima semi-seco el cual es característico del departamento de Córdoba y la región Caribe. Está a una altura sobre el nivel del mar de 150 metros. El área de influencia de la institución se encuentra entre los límites del departamento de Córdoba (límites de San Andrés y Tuchín) con el departamento de Sucre (límites con Sincelejo y Sampués). El corregimiento de Los Carretos donde se localiza la sede principal de la Institución Educativa Santa Lucía, está delimitada al sur con El Contento, al norte con Buena Vista al oriente con Costa Rica y al occidente con San Juán y Belén. Los Carretos está a 11 Km de San Andrés de Sotavento, vía carreteable y destapada; no existe un servicio de transporte en carro hacia la cabecera municipal que permita el acceso y salida de la comunidad, esto es una variable en cierta forma negativa, ya que la carretera se encuentra en mal estado e impide el acceso en invierno de las motos que es el medio de transporte existente. La comunidad de Los Carretos, cuenta con 1000 habitantes aproximadamente. En términos generales, la comunidad de Los Carretos y de las sedes de Roma, Costa Rica, El Delirio, El contento y Andes Recuperación y comunidades vecinas del área de influencia de la institución (Calle Larga y El mamón pertenecientes al municipio de San Andrés y Cruz Chiquita, El sanjuán, Belén, Calle del Medio (jurisdicción del municipio de Tuchín), son de escasos recursos económicos y de baja preparación intelectual. Viven en casas construidas en bahareque, es decir con techo de palma y paredes de caña flecha, muy pocas han sido mejoradas con material cemento. 21 Los miembros de estas comunidades Indígenas son personas que viven de la economía de subsistencia e informal, representada en la artesanía, agricultura de pan coger, la cría de especies menores criollas a nivel de patios, la ganadería bovina (de una a dos vacas), el mototaxismo. Muchos de éstos pobladores, en busca de oportunidades y de una mejor calidad de vida, emigran hacia las cabeceras municipales vecinas, por la falta de empleo, la falta de emprendimiento y la falta de preparación laboral. Las mujeres se dedican a trabajar en servicio doméstico en las ciudades cercanas, los adultos se van trabajar en labores agropecuarias en fincas, los jóvenes a la venta ambulante, los niños y las niñas hacen lo propio siguen el ejemplo e ingresan a laborar desde temprana edad. La base de la economía depende de la artesanía del trenzado y fabricación de productos elaborados a partir accesorios, bolsos, etc. de la caña flecha, como sombrero vueltiao, El sombrero vueltiao, corresponde a la especialización en la elaboración de objetos manufacturados del Finzenú y que es símbolo cultural de Colombia. En ésta zona de influencia de la institución existe la mayor área de cultivo de caña flecha, materia prima para la elaboración de los productos artesanales. Otros viven de la agricultura en pequeña escala, siendo los principales cultivos el maíz tradicional, yuca y algunas plantas de plátano, ahuyama y ñame cuya producción no alcanza para alimentar a la familia. Esto sucede a pesar de que También realizan la cría de especies menores criollas como aves de corral y cerdos, por las condiciones restringidas de condiciones propicias para su normal desarrollo. Las especies criollas, se han disminuido aún más, hasta el punto que algunas están extinguidas y otras en vías de desaparición. Sólo se presta y en forma irregular el servicio público de electricidad por la empresa Electricaribe; existe infraestructura para el acueducto pero aún no tienen servicio de agua potable, carecen de alcantarillado y sólo una cantidad muy mínima posee poza séptica por lo que realizan las necesidades fisiológicas a campo abierto. No hay prestación de servicio de comunicación telefónica Pública. Tampoco se presta servicio de recolección de residuos sólidos por lo que éstos se queman o tiran sin ningún tipo de tratamiento. A pesar de que existen hogares de I.C.B.F y en todas las sedes de la institución Educativa funcionan programas escolares del I.C.B.F. aún es alto el grado de desnutrición de los estudiantes. De toda la zona de influencia de la institución, sólo existe un centro de salud en Los Carretos, el cual no presta servicios permanentes. El estado de Salud de la población en general es bastante precario, debido a que las aguas que se 22 consumen no son tratadas, lo que trae como consecuencia enfermedades diarreicas, parasitismos enfermedades en la piel entre otras. En estas comunidades existen médicos tradicionales (hierbateros), quienes a base de plantas medicinales combaten las enfermedades padecidas. En cuanto al aspecto familiar, éstas están conformadas en su mayoría por padres, madres, hijos, abuelos y en algunos casos por tíos, y primos apreciándose en algunos casos la falta del padre ya sea por abandono o por muerte natural o debido a la violencia generada en el país; en estos hogares suelen hallarse jovencitas que ya se han convertido en madre solteras. La comunicación entre los miembros de la familia no satisface las necesidades de los hijos porque los padres no responden con claridad las preguntas que sus hijos les hacen sobre diferentes aspectos. El tiempo libre no es aprovechado para integrarse familiarmente, tan poco el horario de comida es aprovechado para el dialogo. Aun en estas familias se ejerce la autoridad patriarcal las mujeres se someten a las decisiones de sus maridos. En muy pocas familias se toman decisiones consensuales. Existen organizaciones como: Juntas de Acción Comunal, Artesanales, Padres de familia, de Deportes. Además están los tradicionales cabildos menores indígenas (esta dirigida por la junta de cabildo menor: Capitán Menor del Cabildo, Secretario, Tesorero, Fiscal, Alguacil mayor y otros 5 Alguaciles auxiliares). Los cuales se encuentran representados en el Cabildo Mayor Indígena Municipal de San Andrés. Las juntas de cabido menor, cuya función es afrontar y tratar de buscar soluciones a los problemas que afronta la comunidad han perdido liderazgo, se han tornado pasivas y no luchan a nivel comunitario, se observa el aspecto individualista en sus miembros, tendiendo siempre a cooperar solo con intereses particulares propios o de sus gremios políticos. De igual manera existen y actúan los Líderes de la comunidad quienes ejercen funciones de gestión y colaboración organizativa en el cabildo. En lo referente a las tradiciones culturales, se practica la medicina tradicional; se celebran fiestas tradicionales como la Semana Santa, las festividades de Santa Lucia durante los días 12, 13 y 14 de diciembre (Santa patrona de la comunidad y por la cual se destaca el nombre de la institución educativa), y todos los santos, esto con populares fandangos en donde se agrupan numerosas familias para compartir bebidas tradicionales entre ellas: el ron ñeque, algunas veces chicha de 23 masato y licores de marca; en los entierros y ritual de los difuntos, la gente hace alarde a los cuentos, chistes, leyendas y otros; en todos estos actos se enmarcan las costumbres heredadas de los ancestros Zenúes. Se conservan de manera parcial La monta de cabildo, Ceremonia en la cual el capitán saliente hace entrega del mando al entrante, La monta de cabildo se hace anualmente y en ella se dan cita a todos los cabildos menores vecinos y una delegación del Cabildo Mayor del Resguardo. En la ceremonia se brinda, el tradicional (ñeque), comidas típicas (pastel, mote de queso o sancocho servidos en totuma), chicha. Las formas de recreación que se dan son las competencias deportivas entre comunidades (fútbol, microfútbol, softbol, atletismo) juegos de mesa (dominó, buchácara, arrancón, el nueve, veintiuno), y las Fiestas populares (bautismos, matrimonios, bailes, bautismos de casa, carreras a caballo, semana santa, días de todos los santos, fandangos), Además les gusta ir a todos los eventos del mismo tipo que se celebran en otras comunidades indígenas vecinas, al igual que a las fiestas de San Simón y Santa Ana en San Andrés, feria artesanal en Tuchín, Santo Domingo en Chimá entre otros. Los estudiantes de la Institución al igual que el resto de la población son indígenas Zenues, presentan un alto grado de mestizaje, han perdido gran parte de sus costumbres tendiendo a comportarse como campesinos comunes y corrientes, actualmente está en crisis el gran espíritu comunitario y de hermandad que los caracterizaba, llegando a prevalecer las actitudes individualistas. Viven en una organización familiar semejante a la familia tradicional conformada por los padres, los hijos, los abuelos y los matrimonios de los hijos, en esta organización familiar llegan a compartir todos las misma vivienda, por lo que viven en hacinamiento y participan en las diferente obligaciones sociales y económicas del hogar. Provienen de hogares de escasos recursos económicos; por lo que suelen carecer de algunos útiles escolares, muchas no tienen dinero para merienda, copias ni compra de otros materiales, su rendimiento académico y de competencias es básico, son introvertidos, tímidos, llegan a la institución por vías de herradura y en invierno atravesando lodazales. En los actos culturales y sociales han penetrado los medios de comunicación e información, los cuales han contribuido con el proceso de aculturación y de pérdida de la identidad Zenú, e incluso la perdida de la autonomía y la soberanía por los vicios de la politiquería que se promueve. 24 Con relación a la educación, existen pocos habitantes profesionales. Pero la INSTITUCION EDUCATIVA SANTA LUCIA “INESAL” ha favorecido el grado de escolaridad para la niñez y juventud de la comunidad puesto que desde sus inicios ofrecía los niveles de preescolar y básica primaria y proyectó su accionar educativo hasta los niveles de básica secundaria y media académica, convirtiéndose en un establecimiento que alberga y favorece a toda la población de la zona norte del municipio. Al referirnos a la historia de la institución es necesario remontarnos al año 1.945 cuando llegó la primera maestra oficial María Teresa Álvarez, funcionando así la primera escuela en la plaza pública del corregimiento, en una casa de palma y paredes de bahareque; donde laboraron también las maestras Dilia Vargas Vergara (1.947), Amalia Negrete (1.948), María de los Ángeles Osorio (1.949); estos maestros eran nombrados por los políticos de turno. En el año de 1.951 una aula de material fue construida por el Departamento de Bolívar, en el año 1.965, el municipio de San Andrés construyó una nueva aula. En el año 1.996, el consejo municipal crea el acuerdo N° 033 de 9 de Diciembre de 1.966 mediante el cual se legaliza la creación de las escuelas oficiales del Municipio; en dicho acuerdo aparece en el numeral 30 la Escuela Rural Mixta Los Carretos. En mayo 7 de 1.996 fue evaluada la escuela y su director el maestro Marcos Gómez Martínez, según disposición del M.E.N. y el programa de incentivos; la evaluación fue ganada por esta y con ello un premio equivalente a $ 10.000.000. En 1.997 por la proyección que ha tomado la escuela conforme a la Ley, se da la apertura del grado 6° a través de la resolución N° 0000514 expedida por la Gobernación de Córdoba y la Secretaria de Educación Departamental. El CONSEJO MUNICIPAL, crea el acuerdo N° 017 del 29 de Agosto de 1.997 por medio del cual se le asigna un nombre a la Escuela Rural Mixta Los Carretos. El nuevo nombre previo consenso de docentes y padres de familia quedó así: INSTITUTO MIXTO SANTA LUCIA “LOS CARRETOS” y su sigla seria IMISANLUC. Para este año la institución recibe una nueva visita de la Secretaria de Educación Departamental, la cual autoriza la ampliación del grado 7° , a través de la Resolución N° 0006390 del 12 de Diciembre de 1.997. La Resolución 00160 del 9 de Diciembre de 1.998 por la cual otorga reconocimiento oficial de estudios en los Niveles de pre-escolar, los Grados 1° a 5° del Ciclo de primaria y los Grados 6° y 7° del Ciclo secundaria, la Resolución N° 25 02025 de Diciembre 6 de 1.999 por la cual se reconoce oficialmente los estudios de los Niveles anteriores y el 8°, además que concede apertura del Grado 9° a partir del año 2.000. La aprobación del Grado 9° se legaliza a través de la Resolución N° 0005412 de Noviembre 30/2000, Posteriormente, la Resolución N° 0005921 de Nov. 20/2.001, reconoce oficialmente el Grado 10° y se conoce apertura al Grado 11° de Educación Media Académica. Según resolución N° 001300 de septiembre 20 de 2002 emanada de la Secretaría de educación Departamental del departamento de Córdoba, se da el nombre de: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA LUCIA “INESAL”, y se reconoce oficialmente sus servicios educativos en los niveles de preescolar, educación básica y educación media académica, la cual integra los establecimientos educativos Roma, Costa Rica, El Delirio, El contento, Santa Lucía Los Carretos y Andes Recuperación (ésta última sin estudiantes). La institución en el transcurso de sus años de funcionamiento ha tenido los siguientes Directores: en 1.945 la primera maestra oficial Maria Teresa Álvarez Iván Fallat (1.976), 1.977 Luis Llorente, 1.978 a 1986 Marcos Gómez Martínez, del 1986-1988 Alfaro Alean Álvarez, En 1.988 vuelve a la dirección Marcos Gómez Martínez., Amir Pacheco, de 1.996 a 1.997, desde mediados de 1997 es nombrado como rector encargado de la institución el Lic en administración educativa: Geovany Fernando Rojas Cruz, quien la ejerce hasta la fecha. Por otra parte, para este año 2.000, a través de la Alcaldía Municipal en convenio con el I.C.B.F funcionó el programa de Desayuno Escolar para los infantes de primaria de todas las sedes de la institución; este programa en la sede principal beneficia sólo al 50% de los estudiantes de Bachillerato. De otro lado en el año 1.998, se organiza el de grupos de danzas de la institución denominado ZENCA, con sus danzas y bailes típicos de la región. El 29 de noviembre del 2.001, participa el Grupo ZENCA en el cuarto festival de Danzas folclóricas realizado en San Andrés de Sotavento; el grupo ZENCA obtiene el primer puesto a nivel municipal con la Danza “el caimán de oro”. En el mes de febrero del 2.002, el grupo ZENCA participa en los carnavales de Barranquilla donde fueron aplaudidos y premiados entre 300 participantes. En este mismo año se da el proceso de integración de establecimientos educativos y se expide la Resolución 001300 de Septiembre 20 de 2002 que integra los 26 establecimientos educativos SANTA LUCIA LOS CARRETOS, EL CONTENTO, EL DELIRIO, COSTA RICA, ROMA y ANDES RECUPERACION y se reconoce oficialmente los niveles de preescolar, básica (1° a 9°) y media académica (10° y 11°); fue así como para diciembre de 2002 se da la ceremonia de graduación de la PRIMERA PROMOCION DE BACHILLERES de la nueva INSTITUCION EDUCATIVA SANTA LUCIA, hecho que marca la historia educativa de la comunidad y de la zona norte del municipio, puesto que garantiza la continuidad educativa a todos los niños y jóvenes del contexto que circunda el plantel. Para el año 2003, algunos docentes que venían contratados por la alcaldía municipal pasan a ser contratados por el departamento, estos son: Yomaice Álvarez, Yadira Gómez, Claudia Ruiz, Robert Ibáñez, Aroldo Gil, Lilibet Pereira, Francisco Pereira, José Joaquín Gómez. Para este mismo año se da la segunda promoción Inesalista. En el año 2004, se nombran en provisionalidad 13 docentes en la institución, los cuales algunos ya venían laborando por contratos y de esta manera crece el personal docente y administrativo ya que se nombran personal como aseadora, celados, bibliotecario, secretario, portero. Se nombra un coordinador encargado, el docente Jorge Hernández. De igual forma a la institución se le construye una biblioteca, un aula múltiple, un kiosco, tres aulas donde funcionan algunos cursos de la primaria, también se construyeron unidades sanitarias. A la institución llego el programa computadores para educar en el año 2006, lo cual ha sido benéfico para los estudiantes y docentes. Se nombra al profesor Juan Francisco Suarez como coordinador reemplazando al Lic. Jorge Hernández, más tarde llega la Lic. Eloiza Pérez Calderón como coordinadora. En el año 2008 se dan unos traslados de docentes (Judit Gómez, marta Martínez) y llegan los docentes Frenguis Vidal y Ana Coronado. Para este mismo año se da la primera jornada cultural Inesalista “Por el fortalecimiento de Nuestros Valores Culturales”, donde participan todas las sedes y comunidad en general, es uno de los eventos más llamativos de la institución, igualmente su grupo de danza por el docente Ramón Moreno, donde se obtuvo la oportunidad de participar el carnaval de Barranquilla. Para este año se da inicio a la construcción de un bloque de dos pisos, infraestructura que favorece a muchos niños matriculados en la institución. 27 En el año 2009, en la educación del municipio de San Andrés, se da la contratación de docentes a través de la figura de banco de oferentes, convenios establecidos con la institución Juan Jacobo Rousseau y el resguardo indígena; a nuestra institución llegan algunos docentes como: Jorge Pocaterra, Hugo Viloria, Richard Salgado, Katia Martínez, entre otros, dicha contratación aún se está realizando. En este año 2009, llegan a la institución Luis Durango, Andrés Peinado, los cuales posteriormente concursaron y se ubicaron en otras instituciones educativas del departamento. Para este mismo año 2009, en la sedes el Delirio y Contento llega el programa Computadores para educar donde a la vez se han construido salas de informática, aspecto de mejoramiento importante para el desarrollo pedagógico de la institución. En el año 2010 en las sedes costa rica y roma hace presencia el programa computadores para educar. En este año aumenta el personal docente ya son nombrados dos docentes provisionales (Matemática e Inglés), es encargado como coordinador el docente Alvaro Moreno Solar. En el año 2011 se construyó el comedor del restaurante escolar, existe la presencia de fundaciones (unidos por Colombia y Nueva Ilusión) que prestan el servicio de alimentación escolar en las modalidades de almuerzo y desayuno en todas las sedes de la institución. Se estará celebrando la ceremonia de graduación de la DECIMA PROMOCION DE BACHILLERES ACADEMICOS. Actualmente se trabaja con el decreto 1290 por el cual se implementa un sistema de evaluación y promoción y seguimos trabajando por el bienestar de nuestra institución en el aspecto académico, cultural, deportivo y comunitario. (Ver Anexo No. 01. RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCIÓN, documento completo). 28 IMAGEN GOOGLE EARTH DEL CORREGIMIENTO DE LOS CARRETOS 29 2. DIMENSION DIAGNOSTICA 2.1. TENDENCIAS DE LA EDUCACION 2.1.1. En el ámbito mundial De acuerdo con los estudios internacionales UNESCO 1990-2003, las tendencias educativas en la década de los 90 y para el próximo milenio para contextualizar el PEI se perfilan como: Cambio en el significado y la importancia de la educación. En las nuevas sociedades de conocimiento, la educación se considera como un asunto internacional y la principal herramienta para el desarrollo personal, social, cultural, económico, político, técnico y científico de la humanidad. Expansión en la cobertura. Todos los países y organismos internacionales perfilan la ampliación de la cobertura para el acceso de la población infantil, juvenil y adulta a los beneficios de la educación. Satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje. El desarrollo tecnológico, científico, cultural y político requiere de niños, jóvenes y adultos poseedores de conocimientos, capacidades, actitudes y valores necesarios para sobrevivir, mejorar la calidad de vida y seguir aprendiendo. Educación para todos. Con el fin de superar las desigualdades que generan las transformaciones sociales, culturales, científicas, tecnológicas, económicas y políticas se prioriza garantizar el acceso a la educación a todos los niños, jóvenes y adultos. Educación en el contexto. La educación se orienta a estar soportada en las necesidades y condiciones sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades para el logro de la satisfacción de sus proyectos de vida con una visión global y una acción local. Calidad de la educación. El mejoramiento de la calidad de la educación se ha convertido en una prioridad para el desarrollo humano y la gestión educativa con lo cual se hace énfasis en los procesos de aprendizaje y de conocimiento, la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, de relaciones afectivas que permitan a docentes y estudiantes avanzar en su desarrollo personal, profesional, social y cultural. Así mismo, se requieren altos niveles de lectoescritura, cálculo y 30 pensamiento básico matemático, procesamiento de información, transmisión y circulación de códigos de la modernidad y postmodernidad, uso de estrategias para solucionar problemas, toma de decisiones, habilidades de interacción social, trabajo en equipo, así como la presentación pública de resultados que permitan a la comunidad conocer los beneficios de la educación. Calidad de vida. Tanto en los países desarrollados como en los del tercer mundo la educación se erige como factor fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Transformación pedagógica y curricular. Las nuevas tecnologías y su inserción en el sector educativo están generando un profundo cambio pedagógico y curricular que se caracteriza por el auge del cognitivismo, la educación multicultural y los currículos flexibles, integrados, por procesos, transversales y basados en la investigación. Por lo tanto, la formación de maestros se está orientando hacia el diseño y articulación de procesos de desarrollo humano, de aprendizaje y conocimiento, de desarrollo cultural y social teniendo como perspectiva el equilibrio entre la formación técnica - científica y la sensibilidad humana. Descentralización y autonomía de los establecimientos educativos. Los procesos de reforma al estado han venido consolidando la descentralización educativa permitiendo mayor participación de la comunidad en la orientación y definición del servicio, la gestión y control financiero y la planeación a corto, mediano y largo plazo que permiten a las regiones convertirse en epicentros de la vida educativa. Así mismo, los establecimientos educativos tienden a gozar de autonomía en la formulación de sus proyectos educativos, en diseño pedagógico y curricular y en la gestión administrativa. Cambio educativo. La tesis central del cambio educativo está orientada a formular el aprendizaje flexible de manera permanente tanto en personas como en las organizaciones educativas. Por lo tanto, se requieren estructuras educativas fundamentadas en procesos, trabajo en equipo, alto nivel de desempeño, motivación intrínseca y extrínseca de los docentes y comunidades para superar las estructuras tradicionales funcionalistas que han orientado la educación. Responsabilidad del Estado. Aunque existe la tendencia a la privatización de grandes sectores de la educación se considera que el Estado debe asegurar la educación preescolar y básica obligatoria, de alta calidad para todos los niños, jóvenes y adultos de las naciones; propiciar instrumentos y herramientas que 31 permitan la evaluación de los resultados educativos, promocionando la gestión institucional; reconocer y apoyar el aporte de las organizaciones civiles y comunitarias al proceso educativo; y promover la cooperación internacional. Promoción, fomento y apoyo al docente. Se ha convertido en prioridad para el cambio educativo y el desarrollo personal y profesional de los docentes, la promoción, fomento y apoyo al magisterio como factor fundamental de la proyección de los nuevos sistemas educativos bajo el enfoque del reconocimiento social de su gestión. Financiamiento del cambio educativo. La tendencia que se perfila en el financiamiento del cambio educativo está orientada hacia una mayor utilización de recursos internos en el gasto social educativo, altos niveles de gestión financiera institucional, así como el financiamiento por parte del banco mundial privilegiando la educación básica, uniendo la calidad y eficiencia de la educación, apoyando la descentralización y la autonomía escolar, promoviendo una alta participación comunitaria, diversificando la oferta educativa para la asignación de recursos. Educación para toda la vida. Se concibe la educación del individuo como un proceso que dura toda la vida por estar inmerso en una sociedad en constante evolución. Educación humanista. Implementar una educación que vuelva sus ojos al hombre como ser humano, es decir, que revalore su condición como amo y señor, pero también como único responsable de todo lo existente. Volver sus ojos al hombre significa volver a su espiritualidad, a su historia y a sus raíces, es reivindicarlo como un ser social, político, cultural y moral. 2.1.2. Tendencias educativas continentales Educación como derecho. Recibir una educación integral como búsqueda para mejorar su calidad de vida, desarrollar el pensamiento crítico, aprender a afrontar problemas y cumplir su función social desarrollando las potencialidades en función de lo específicamente humano. Educación para el trabajo. La educación se perfila como la posibilidad para conducir al hombre a la realización de actos y hechos de significación en función de crear condiciones de supervivencia para el mejoramiento de la calidad de vida 32 de sus congéneres, la creatividad, la articulación de la educación formal y no formal al ámbito laboral y el reconocimiento de las diferentes fuerzas productoras del desarrollo en el continente. Articulación de todas las instituciones. Convertir las instituciones escolares en centros de desarrollo dinamizando el proceso de aprendizaje desde el saber de otras instituciones como la familia, la calle, el barrio, la ciudad, la industria, las organizaciones comunitarias. Educación multicultural. El desarrollo de la capacidad para reconocer la multiculturalidad existente en el continente, generando un alto respeto por las diferencias, tradiciones y culturas propias que permiten el manejo de participación multiétnicas para acceder a una formación socio política abierta al cambio permanente. Educación para lo público. Desarrollo de una educación que facilite la apropiación de las competencias requeridas por una sociedad compleja construyendo un ciudadano con alta formación pluralista, reflexiva, participativa y propositiva en los asuntos públicos del continente. Educación para la democracia. Las transformaciones democráticas de los países del continente perfilan una educación que profundice la personalidad democrática de las nuevas generaciones facilitando el reconocimiento de la diferencia del otro, la comprensión de los fenómenos sociales, la inserción en la nueva realidad social, el desarrollo del liderazgo y la autogestión, la promoción de procesos administrativos comunitarios y la apropiación de una cultura participativa. Educación para la investigación. América Latina presenta uno de los niveles más bajos del desarrollo de la investigación en el ámbito mundial. La educación se perfila como un espacio para crear el espíritu investigativo como el hacer, indagar, inquietar y generar nuevos interrogantes que permitan la comprensión de los fenómenos de la realidad social y cultural. Educación para la escolaridad. Aprovechar el tiempo de ocio para la ampliación del aprendizaje en diferentes espacios de la vida cotidiana. 33 2.1.3 Tendencias educativas nacionales Educación asunto estratégico. Afianzamiento gradual del énfasis en la educación como un asunto estratégico para el desarrollo social y humano integral, equitativo y sostenible en un mundo globalizado. El Plan Decenal de Educación afirma que la educación por si misma no produce los cambios, pero que ningún cambio será posible sin ella. Protagonismo de la sociedad civil. El Plan Decenal de Desarrollo Educativo se convirtió en una verdadera constituyente educativa con la participación de diversos actores de la sociedad civil que hicieron llegar a la comisión redactora más de 4.000 propuestas. Se considera como el segundo ejercicio más importante de reflexión colectiva más importante en la historia del país. Cambio de paradigmas pedagógicos. Existe creciente consenso de cambiar los paradigmas pedagógicos de la enseñanza al aprendizaje, de las recomendaciones de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo y de la formulación del Plan Decenal de Desarrollo Educativo. Educación derecho fundamental. Progresivo fortalecimiento de la educación como un derecho fundamental desde la perspectiva de los derechos humanos. Universalización de la educación básica y mejoramiento de la calidad. Creciente importancia de la universalización de la educación básica y mejoramiento de la calidad de la educación debido a los indicadores registrados en el país como la repitencia y deserción: de 100 niños que entran a la escuela, sólo 30 terminan la básica; de 100 que inician sólo 7 terminan la básica sin repetir año; de 100 que inician primero de primaria sólo 70 terminan quinto. Las tazas de deserción son elevadas en primero (25%), sexto y séptimo. Aumento moderado en la cobertura. Se registra un aumento moderado en la cobertura en primaria en las dos últimas décadas hasta alcanzar hoy el 85%. Sin embargo, Colombia, junto con Guatemala, Salvador y Nicaragua, presentan el mayor retaso en el desarrollo de la educación primaria. Ampliación del promedio de escolaridad. Afianzamiento de políticas y programas entorno a la ampliación del promedio de escolaridad de los colombianos como consecuencia del reconocimiento de las deficiencias en los niveles de retención. 34 Ampliación de cobertura en preescolar. Orientación progresiva hacia el logro de una mayor cobertura en preescolar. La matrícula es este nivel en los últimos 20 años se ha triplicado. Sin embargo, en comparación con Brasil, Perú y Venezuela, el dato no es muy significativo, ya que en estos países se ha incrementado en ocho veces. Baja incidencia de los programas de educación de adultos en la disminución de los índices de analfabetismo. En Colombia se registran actualmente tazas de analfabetismo entre el 9% y el 11% como promedio nacional, alcanzando hasta un 30% en algunas zonas rurales. Inequidad y bajos índices de acceso de los jóvenes a la educación secundaria. Para 1996, según datos del Plan Decenal, sólo en 47% de los jóvenes entre los 12 y 17 años ingresaron a este nivel, de los cuales el 84% estaba en zonas urbanas. Articulación de la educación superior con la educación básica y media. Pese a que entre los años 70 y 90 la educación universitaria presentó un crecimiento sustantivo de la matrícula, en Colombia la taza de escolaridad en educación superior sigue siendo muy baja y se requiere su integración con el sistema nacional de educación. Incremento de la cobertura por sexo en educación superior. Colombia avanzó entre los 70 y los 90 en cuanto a matrícula femenina de un 27% al 51%. Lento y discreto proceso de modernización de los métodos, técnicas y modelos pedagógicos innovadores en las universidades. Según el plan decenal las instituciones de educación superior no se han modernizado a la par con los desarrollos científicos y tecnológicos, generando problemas de calidad y pertinencia en los niveles de pregrado y postgrado que inciden de manera negativa en la capacidad investigativa del país. Oferta limitada en la educación tecnológica. No se corresponde con las necesidades y características regionales y se tienen serios problemas de confusión entre las carreras de carácter tecnológico y los programas de tipo técnico. Es urgente el debate epistemológico acerca de la diferencia entre técnica y tecnología. 35 Superación del rol pasivo del estudiante a un rol activo. Se abre la tendencia a partir la le expedición de la Ley 115/94 del surgimiento de una nueva actitud mental de maestros y estudiantes, el primero como orientador y el segundo, como responsable de sus procesos de aprendizaje y formación. Introducción de metodologías no convencionales de enseñanza y aprendizaje. Esta tendencia está basada en la posibilidad de realizar proyectos colaborativos de aprendizaje y enseñanza nacionales e internacionales con apoyo de la informática educativa, el uso de redes y el trabajo en equipos pedagógicos de alto desempeño. Organización y excelencia como imperativos del modelo globalizador. Colombia atiende a un modelo neoliberal y globalizador en su desarrollo económico y sociopolítico. Su sistema educativo ha empezado a retomar los elementos de la excelencia y la organización para alcanzar mejores resultados según recomendaciones de la Misión de Ciencia y Educación, el plan decenal y los proyectos de ciudad educadora. Educación ecológica. Colombia como nación participante de la agenda de Río de Janeiro viene desarrollando políticas educativas internas para hacer práctico el discurso ecológico en el desarrollo del país. Educación para la paz. Ante los altos índices de violencia y criminalidad en el país se viene perfilando la educación para la paz como una tendencia clave en la formación de una sociedad democrática y pluralista. Educación solidaria y cooperativa. Se viene abriendo paso en las comunidades marginales la educación solidaria y cooperativa como respuesta a la solución de los problemas de las comunidades, creando una actitud de auto reconocimiento y auto valoración de las posibilidades que tiene la comunidad para gestionar opciones solidarias. Incorporación de la familia al proceso educativo. Es evidente la incorporación de los padres de familia al proceso educativo a través del gobierno escolar y de su vinculación a proyectos comunitarios. 36 2.1.4 Tendencias educativas departamentales Cobertura. Aunque en los últimos años se ha posibilitado la ampliación de la cobertura, el departamento presenta una tasa de escolaridad de cerca del 75%. En preescolar la cobertura llega a cerca del 40%, siendo crítica en la zona rural (11%). En primaria la cobertura se acerca al 98%, siendo inferior en el occidente, oriente y suroeste. En secundaria la tasa llega al 68%, mostrando un gran desequilibrio ente la urbana y la rural que sólo llega al 19%. En la media la cobertura sólo llega al 40%. Apoyo al mejoramiento de la calidad. La calidad de la educación en el departamento presente grandes deficiencias tanto en eficiencia interna, conocimiento, eficiencia administrativa y distribución de recursos. Ajuste administrativo. Las nuevas tendencias educativas y sociales de descentralización, están presionando a la secretaría a para adaptar su misión, objetivos y principios y hacerla más coherente con estos procesos. Apoyo a los PEI y planes educativos municipales. La secretaría no ha implementado un apoyo a la construcción de los PEM y PEI como tendencia de modernización educativa. Capacitación docente. Se ha realizado fundamentalmente en beneficio del docente para efectos de ascenso en el escalafón, independiente de las necesidades para ofrecer un mejor servicio. Rendimiento escolar. Los datos de diversas investigaciones y pruebas SABER e ICFES, señalan que el rendimiento escolar del Departamento es bajo, siendo más alto en el sector privado, jornadas de la mañana y institutos de un sexo. Infraestructura. El departamento presenta una infraestructura insuficiente y hacinamiento que atenta contra la calidad de la educación, la dotación es precaria en secundaria, media y más aceptable en primaria. Tecnificación. Se percibe un poco avance de la introducción de la informática a los procesos educativos a través de la red departamental. 37 2.1.5 Tendencias educativas en la región de la sabana Creciente consenso en torno a la cualificación educativa. En los niveles de básica y media se viene generando en consenso para mejorar la calidad de la educación como consecuencia de los bajos índices de los resultados presentados por la región en las pruebas CENSALES DE SABER E ICFES. Capacitación docente. Demanda creciente de capacitación por parte de los docentes como consecuencia de la necesidad de actualizar métodos y estrategias pedagógicas y ascensos en el escalafón. Descentralización educativa. Fortalecimiento de la descentralización educativa y aumento progresivo de la responsabilidad administrativa y financiera de los municipios, a la par con la modernización administrativa y el fortalecimiento de la capacidad de gestión municipal, como consecuencia de la aplicación de la Ley 715/01. Conciencia del largo plazo. Apropiación lenta pero progresiva de una conciencia del largo plazo en torno a la consecución de objetivos en educación, manifiesta en la asimilación de la importancia de la planeación municipal e institucional que tiende a fortalecer la construcción de proyectos educativos institucionales y del Plan Educativo Municipal adecuados a la cultura, intereses y necesidades de las localidades y los estudiantes. Importancia de la educación superior. Afianzamiento gradual de la importancia de la educación superior de calidad para asumir los desafíos de responder a las demandas del contexto como a la vocación productiva del área metropolitana. Educación superior para los sectores populares. Demanda creciente de la educación superior para los sectores populares como consecuencia del incremento de las tasas de cobertura y la permanencia de estudiantes en la educación media. Educación para la convivencia y los valores. Creciente énfasis en la educación para mejorar los niveles de convivencia y la construcción de valores democráticos. Educación para la diversidad. Aumento de los proyectos de educación ambiental e intercultural. 38 2.1.6 Tendencias educativas municipales Integración de la cultura y la educación. Progresiva comprensión de la educación como un elemento clave del desarrollo cultural del municipio. Disminución de la cobertura en preescolar. Ha disminuido la cobertura del nivel de preescolar. Falta de integración entre las propuestas educativas de la educación formal, no formal e informal y de los proyectos educativos institucionales con el Plan Educativo Municipal, departamental y decenal. Baja participación de la comunidad educativa en general, en lo referente a la organización educativa y en planeación, ejecución y evaluación. Baja calidad de la educación. El 100% de la educación del municipio presenta bajas tasas de calidad en conocimiento como en formación humana de acuerdo con los resultados de las pruebas saber y del ICFES. Disminución de la Educación de adultos. Aunque se ha avanzado poco en la educación de adultos se perfila la disminución de éste tipo de educación. Poco apoyo Población con limitaciones o talentos excepcionales. A partir de la ley General de educación y su decreto reglamentario 2082 del 96 se ha observado un total abandono a la población con limitaciones frente a los procesos de integración educativa y desarrollo de programas y proyectos de rehabilitación integral en educación formal y no formal. Poca Participación del sector privado y solidario. Es baja la participación del sector privado y solidario para prestar el servicio educativo en el municipio. 39 Capacitación docente. Disminución de la capacitación docente financiada por el municipio. Apoyo a los proyectos educativos institucionales. Baja asesoría en el diseño y desarrollo de los PEI. Infraestructura y dotación. Leve Incremento de los recursos para la construcción y mejoramiento de la infraestructura y dotación de las instituciones educativas del municipio. Etnoeducación. Desaparición de los proyectos de etnoeducación del municipio y leve fomento de este tipo de propuestas 2.2 TENSIONES DEL CONTEXTO EDUCATIVO Las anteriores tendencias, están cruzadas por las siguientes tensiones: 2.2.1 Tensiones en el ámbito mundial De acuerdo con los informes de la UNESCO (1997-2002), las tensiones para afrontar y contextualizar la educación en el nuevo milenio son: Tensión entre lo mundial y lo local. La sociedad globalizada, compleja y planetaria, caracterizada por el aumento de población, las tecnologías de la comunicación y la información, el desarrollo de redes globales de decisión y actividades productivas altamente competitivas, áreas metropolitanas con condiciones sociales, productivas, de convivencia y de calidad educativa propicias para el desarrollo tecnológico, la investigación y la ciencia, propugnan por un ciudadano del mundo, “sin perder sus raíces y participando activamente en la vida de la nación y las comunidades de base” (1996: 16). Se hace necesaria la reflexión sobre las funciones y estructuras de las organizaciones internacionales, siendo conscientes que el principal peligro es la apertura de una gran brecha entre una minoría de personas que se puedan mover en ese mundo y la inmensa mayoría que no posea las opciones de influir de manera colectiva en sus destinos, generándose un retroceso en la democracia y el aumento de las guerras entre hermanos y naciones. La utopía educativa implica lograr “que el mundo converja hacia un mayor entendimiento mutuo, hacia un mayor sentido de la responsabilidad y hacia una mayor solidaridad, sobre la base de la aceptación de 40 nuestras diferencias espirituales y culturales. Al permitir a todos el acceso al conocimiento, la educación tiene un papel muy concreto que desempeñar en la realización de esta tarea universal: ayudara comprender el mundo y a comprender a los demás, para comprenderse mejor a sí mismo.” (1996: 54). Tensión entre lo universal y lo singular. El desarrollo de la cultura planetaria pone en evidencia la riqueza de cada persona, su cultura, su proyecto de vida y las posibilidades de su desarrollo que pueden verse amenazadas con la mundialización de la cultura. Incumbe a la educación el conocimiento y reconocimiento de la cultura étnica, local, departamental, regional, nacional y mundial que permitan a los niños y jóvenes el conocimiento de las transformaciones que se están produciendo, la formación en los principios educativos de equidad, adaptación dLa institución a las necesidades de los estudiantes, pluralismo multicultural, aprendizaje de lengua materna e idioma extranjero, la tolerancia, la explicación de los sustentos sociales, filosóficos, culturales y religiosos de las distintas ideologías, la comprensión de las ciencias exactas, naturales, humanas y sociales. Tensión entre la tradición y la modernidad. La modernidad se erigió contra lo tradicional, teniendo como base el racionalismo de descartes, la física de newton, los aportes de galileo y una reformulación de la metafísica. Kant plasmó en sus obras la distinción de la modernidad: ciencia, arte y moral. El fundamento de la modernidad es la crítica, entendida como argumentación, que el filósofo alemán, bautizó como crítica de la razón pura, crítica de la razón práctica y metafísica de las costumbres. La modernidad auguró el progreso y el desarrollo social como visión del futuro; sin embargo hoy es posible entender que la modernidad no cumplió su cometido, en parte porque la razón pura y su correlato la razón tecnológica se hipertrofió, dejando de lado el desarrollo de la razón práctica y moral, en parte también porque la modernidad trató de exigirle a la propia razón lo que no puede dar: la salvación. De hecho, la lucha contra la metafísica se convirtió en una lucha contra la espiritualidad, sin comprender que la razón en sus distintas versiones es la manifestación del espíritu. Algunos programas de investigación como la pragmática universal y su elaboración de la teoría de la acción comunicativa, consideran que la modernidad puede tener una autorreferencia, autocorrección y continuar su desarrollo. Otros críticos postmodernos consideran que la modernidad está agotada y es necesario trascenderla con un nuevo paradigma. La tensión entre lo tradicional y la modernidad, implica “adaptarse sin negarse así mismo, edificar su autonomía en dialéctica con la libertad y la evolución de los demás, dominar el progreso científico. Con este ánimo conviene enfrentar el desafío de las nuevas tecnologías de la información.” (Unesco, 1997: 41 14). La educación moderna se orienta al desarrollo del aprendizaje de la ciencia, el arte y la moral y la ética. En la clasificación internacional se puede hablar del aprendizaje de competencias, habilidades, actitudes y conocimientos en ciencias exactas, naturales, humanas, sociales y tecnología. Tensión entre el largo y corto plazo. La sociedad compleja y globalizada ha generado su propio tiempo, caracterizado por lo rápido, lo instantáneo, lo efímero, la velocidad, que hace centrar la atención en lo urgente e inmediato y se pierde de ruta lo importante que se da en el largo plazo. Las políticas educativas para resolver muchos de los problemas claves de educación se delinean hacia el largo plazo, sin descuidar el corto y mediano plazo. El PEI, es la opción para atender el corto y mediano plazo y el Plan Decenal estratégico educativo apunta a resolver los problemas en el largo plazo. De hecho, la educación dLa institución hay que concebirla en el largo plazo, desde el preescolar, pasando por la educación básica y la educación media, hasta la universidad. Tensión entre la indispensable competencia y la preocupación por la igualdad de oportunidades. Esta ha sido una tensión clásica en la educación que todavía no ha sido resuelta. Muchas instituciones han puesto su accionar en la competencia, descuidando la igualdad de oportunidades. Sin embargo, según la Unesco, es posible superar esta tensión con la concepción y práctica de la educación durante toda la vida, “para conciliar la competencia que estimula, la cooperación que fortalece y la solidaridad que une” (1996:17). La presentación de ésta implica que la educación se centre en los cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. “aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone, además, aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida. Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia. Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencias -realizar proyectos comunes y prepararse para tratar conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz. Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar 42 en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes para comunicar...” (Unesco, 1996: 109). La educación durante toda la vida plantea la posibilidad de la sociedad educadora, donde el sistema de educación formal juega un papel fundamental, tanto para los procesos de socialización, como para el desarrollo de las potencialidades individuales. La tensión entre el extraordinario desarrollo de los conocimientos y las capacidades de asimilación del ser humano. Estamos en sociedades de conocimiento con un alto nivel de producción de datos, información y conocimiento que supera las pretensiones individuales de cualquier ser humano o docente. La velocidad de cambio de éste se calcula en cinco años con tendencia a disminuir en el futuro. La sociedad educativa basada en la adquisición, la actualización y el uso de los conocimientos, le plantea a la educación el reto de permitir a todos los niños y jóvenes que accedan a la información, recabarla, seleccionarla, ordenarla manejarla y utilizarla. Esto implica que el énfasis se coloque en el dominio de competencias y procesos de aprendizaje, que permitan acceder a la creación de conocimiento, previa adquisición y uso, así como la metacognición y socialización del mismo. También significa la actualización del conocimiento que se imparte a través de los planes de estudio y una política clara de actualización de los docentes para enfrentar el cambio rápido en los conocimientos. La tensión nos coloca ante la necesidad de unir y articular todos los niveles de la educación. La educación debe permitir el desarrollo de las cuatro dimensiones que la caracterizan: la personal–espiritual, la ética–cultural, la científica–tecnológica y la económica–social. Para la Unesco la educación básica debe permitir que a través de los contenidos “fomentar el deseo de aprender, el ansia y la alegría de conocer y, por lo tanto, el afán y las posibilidades de acceder más tarde a la educación durante toda la vida. La educación preescolar permite el acceso a procesos de socialización y al desarrollo de procesos cognitivos, comunicativos, corporales, estéticos-lúdicos, éticos y espirituales. La educación primaria, soportada en estos proceso debe facilitar el desarrollo de competencias y aprendizajes de base, es decir, leer, escribir y calcular, pero también saberse expresar en lengua natal para el diálogo y la comprensión. Abrirse e iniciarse en las ciencias, partiendo de los datos del mundo de la vida, privilegiar en todo caso la relación maestro-estudiante.” (Unesco, 1996: 135). La educación secundaria es el eje de las decisiones para la educación durante toda la vida, por lo tanto es menester repensarla de manera tal que “debería ser el 43 período en el que se revelasen y cuajasen los talentos más variados. Los elementos del tronco común lenguas, ciencias y cultura general, deberían ser enriquecidos y actualizados, a fin de que correspondiesen a la mundialización cada vez mayor de los fenómenos, la necesidad de un entendimiento multicultural y la utilización de la ciencia al servicio del desarrollo humano sostenible.” También se requiere la orientación profesional que “supone una evaluación basada en combinación sutil de criterios educativos y de previsión de la futura personalidad adolescente. La institución debe llegar a hacerse una idea fidedigna del potencial de cada uno de sus estudiantes y, en la medida de lo posible, sería necesario que hubiera orientadores profesionales disponibles para facilitar la elección del ámbito de estudios, diagnosticar las necesidades y contribuir a desarrollar talentos y solucionar problemas.” (1996:142). La educación superior en una sociedad compleja, globalizada y de conocimiento es uno de “motores del desarrollo económico, y uno de los polos de la educación a lo largo de toda la vida. Es, a un tiempo, depositaria y creadora de conocimientos. Además, es el principal instrumento de transmisión de experiencia cultural y científica, acumulada por la humanidad. En un mundo en el que los recursos cognitivos tendrán cada día más importancia que los recursos materiales como factores del desarrollo, aumentará forzosamente la importancia de la enseñanza superior y de las instituciones dedicadas a ella. Además, a causa de la innovación y del progreso tecnológico, las economías exigirán cada vez más competencias profesionales que requieran un nivel elevado de estudios. A la universidad se le atribuirán cuatro funciones claves: la preparación para la investigación y para la enseñanza, la oferta de tipos de formación muy especializados y adaptados a la vida económica y social, la apertura a todos para responder a los múltiples aspectos de lo que llamamos educación permanente en el sentido lato del término y la cooperación internacional. La universidad debe así mismo pronunciarse con toda independencia sobre los problemas éticos y sociales – como una especie de poder intelectual que la sociedad necesita para que la ayude a reflexionar, comprender y actuar, así como certificar y validar conocimientos y competencias adquiridos por fuera de la universidad.” (1996:159). Tensión entre lo espiritual y lo material. Como se planteó antes, la modernidad no pudo ganar su batalla contra el espíritu, porque ella misma es manifestación de éste. Ahora aparece de nuevo la tensión entre lo espiritual y lo material. Si entendemos con Wilber, Plotino, Auribindo que la gran cadena del ser, expresa la evolución del alma y se asemeja a dos arcos: uno, llamado el descendente, este mundo, que va del uno, lo absoluto o dios a los muchos y otro, llamado el ascendente, el otro mundo, de éstos al uno, a lo absoluto a dios, podemos entender que el espíritu se expande, se manifiesta, es inminente en ambos arcos. 44 La humanidad se ha debatido en anclarse en uno de estos arcos y se ha vuelto peligrosa sobre sí misma y el planeta. Por lo tanto la tensión se resuelve encontrando el puente entre ambos arcos y ese puente lo concreta el reconocer que la belleza del espíritu está en los muchos y en el absoluto y su encuentro es ir al encuentro de dios. Como dice la Unesco: “el mundo (los muchos) frecuentemente sin sentirlo o expresarlo, tiene sed de ideal (lo absoluto, dios, el uno) y de valores que vamos a llamar morales para no ofender a nadie. ¡qué noble tarea de la educación la de suscitar en cada persona, según sus tradiciones y sus convicciones y con pleno respeto del pluralismo (los muchos), esta elevación del pensamiento y el espíritu hasta lo universal y una cierta superación de sí mismo (lo uno, dios)! La supervivencia de la humanidad- la comisión lo dice midiendo las palabras- depende de ello”(1996:18) Tensión entre modernidad y posmodernidad. La modernidad a sido sometida a una profunda crítica por parte de diversos autores, entre ellos Jean Francois Lyotard. La posmodernidad cuestiona los metarrelatos modernos: “emancipación progresiva de la razón y la libertad, emancipación progresiva y catastrófica del trabajo, enriquecimiento de toda la humanidad a través del progreso de la tecnociencia capitalista, e incluso si se cuenta al cristianismo dentro de la modernidad, salvación de las criaturas por medio de la conversión de las almas vía el relato crítico del amor mártir. La filosofía de Hegel totaliza todos estos relatos y, en este sentido, concentra en sí misma la modernidad especulativa. (1986: 29). Por lo tanto se entiende lo posmoderno como aquello “que alega lo impresentable en lo moderno y en la presentación misma; aquello que se niega a la consolación de las formas bellas, al consenso de un gusto que permitiría experimentar en común la nostalgia de lo imposible; aquello que indaga por presentaciones nuevas, no para gozar de ellas sino para hacer sentir mejor que hay algo que es impresentable.” (Lyotard, 1996: 25). A diferencia de Habermas, que considera que el proyecto moderno no está acabado y plantea la posibilidad de continuación a partir de la crítica de sí mismo y el desarrollo de las tres críticas enmarcado en la acción comunicativa, Lyotard argumenta que “el proyecto moderno (de realización de la universalidad) no ha sido abandonado ni olvidado, sino destruido, liquidado”. Su argumento lo sustenta en siete tesis centrales: “la victoria de la tecnociencia capitalista sobre los demás candidatos a finalidad universal de la historia humana es otra manera de destruir el proyecto moderno, que a su vez, simula que ha de realizarlo. La dominación de la tecnociencia sólo reconoce el éxito como criterio de juicio y deslegitima la modernidad misma. El pueblo como legitimidad de la historia moderna a partir de 1792, es deslegitimado por las guerras de los siglos XIX y XX y en Auschwistz se destruyó físicamente a un soberano moderno, se trata del crimen que abre la posmodernidad, crimen de 45 lesa soberanía, ya no regicidio sino populicidio (algo diferente de los etnocidios)... La posmodernidad es también el fin del pueblo como rey de las historias... La tecnociencia actual realiza el proyecto moderno: el hombre se convierte en amo y señor de la naturaleza; pero al mismo tiempo la desestabiliza profundamente, ya que bajo el nombre de la naturaleza hay que contar también todos los constituyentes del sujeto humano. El hombre quizá sea tan sólo un nudo muy sofisticado en la interacción general de las radiaciones que constituye el universo” (1996:31-32). Sin embargo Lyotard se cuida de no creer en ningún relato, sino que considera que los metarrelatos son legitimadores del orden existente, aunque existen infinidad de historias pequeñas o no tan pequeñas que entretejen la vida cotidiana. La tensión modernidad postmodernidad le plantea a la educación un gran desafío tanto por la cultura, el desengaño, la caída de las grandes ideologías y totalitarismos, como por las tendencias efímeras, violentas, “light” que tiene en la juventud un gran mercado para el consumismo. De hecho la relatividad de los valores, el conocimiento, el estudio, el aprendizaje, y el resurgir de las búsquedas espirituales colocan a la educación en un punto crítico tanto por los contenidos como por las metodologías. 2.2.2. Tensiones en América latina Tensiones entre modernidad y la posmodernidad con la tradición. El continente, según Buendía, se debate entre la tradición y el acceso a la modernidad y posmodernidad como un proceso único y viable. La educación del continente por lo tanto requiere ser de alta calidad, equidad y para desarrollar opciones de futuro con una alta cobertura. Tensión entre la educación privada y la educación oficial. Se ha venido generalizando una rivalidad entre la educación oficial y la privada que no permite entender al sistema educativo como una integridad para intercambiar y desarrollar alianzas con el fin de compartir experiencias y mejorar la optimización de recursos y resultados de la educación. De hecho las pruebas internacionales de conocimiento, el bajo perfil de investigación y las altas tasas de deserción, baja cobertura y atraso en el conocimiento afecta por igual al sector público y privado. Tensión entre las necesidades de socialización y el alejamiento de los padres de familia de la responsabilidad de la educación de sus hijos. Es impresionante el alejamiento de los padres de familia de la institución educativa y de su responsabilidad para con la educación. Ahora cuando los cambios de la familia se hacen más fuertes, La institución siente la presión para asumir las funciones de socialización que le corresponden a la familia: pero lo cierto es que la 46 educación no puede cumplir sola con este cometido, para lo cual requiere el apoyo de la familia. La participación de la familia en las decisiones de la educación, la administración y financiación se convierte en un imperativo para las instituciones educativas. Tensión entre lo gremial y profesional del docente. El desarrollo del espíritu gremial de los docentes ha descuidado la profesionalización con lo cual se ve amenazada la calidad de la educación. Se requiere la cualificación de los docentes para asumir una educación en un continente donde lo tradicional se conjuga con lo moderno aplazado y lo postmoderno. Tensión entre la formación para el empleo inmediato y la formación para el conocimiento y la educación superior. Esta tensión es vieja en el continente. Lo cierto es que ahora se requiere la flexibilidad de los sistemas educativos para el pleno desarrollo humano de las personas y la opción del empleo. 2.2.3 Tensiones en córdoba Tensión entre la escasez de personal idóneo y las exigencias de la calidad de la educación. Es notoria en el departamento esta tensión, debido al enfoque conductista de la educación desde mediados del siglo XX, la imposición del fondo monetario internacional de patrones de eficiencia administrativa, el arraigo en el corto plazo, el desfase de las facultades de educación, el estancamiento de los sistemas de capacitación docente, la inequidad social, la sobrevaloración del cientificismo, descuidando lo pedagógico. El reto educativo para el departamento es la construcción de un sistema que permita la cualificación del personal docente vinculado en la actualidad y los nuevos egresados de las normales y las facultades. Tensión entre los fines educativos nacionales y los departamentales. Aunque la nación se ha dotado de un plan nacional de educación a largo plazo y unos fines claros, el departamento no ha podido establecer los fines y el plan departamental a largo plazo. Lo máximo es el capítulo de educación del plan de desarrollo departamental a mediano plazo. La tensión expresa un desinterés por la educación, su descontextualización del proyecto de nación, la ausencia de comunidades educativas, el individualismo y la confusión con el concepto de educación como formación. Se requiere por lo tanto clarificar la concepción de educación como formación, teniendo en cuenta las cuatro dimensiones y los cuatro pilares, expresados por la UNESCO, así como la comprensión de la educación en toda la vida. Es urgente la iniciación de creación de comunidades 47 educativas, a través de las cuales los padres de familia puedan, junto a maestros y estudiantes definir líneas de educación para sus hijos y propender por el mejoramiento de la educación, romper el aislamiento dLa institución del entorno, intensificar la educación de otro idioma y acceder a nuevas tecnologías. Tensión entre el aislamiento de la institución educativa frente a su entorno y las tendencias actuales de globalización. La institución educativa se distingue por su aislamiento frente al entorno. Después de la escuela social de la década de los años 30, donde la educación jugó un papel importante, la educación del departamento ha llegado a aislarse de las tendencias del entorno, a desarticular los contenidos de los procesos de formación, al desconocimiento de los avances del conocimiento de las ciencias humanas, sociales, exactas, naturales y la tecnología, a la poca cooperación entre instituciones y entre familia- comunidadescuela. Las tendencias de la educación mundial y la tensión entre lo local y lo mundial presionan al sistema educativo del departamento para asumir los retos de la modernidad y la postmodernidad. Tensión entre las oportunidades de desarrollo humano y las opciones que brinde el sector educativo. Los desafíos del desarrollo humano en el departamento tanto en lo económico, lo espiritual, lo personal, lo social, cultural, tecnológico y laboral para que las regiones desarrollen todo su potencial, se ve truncado por los graves problemas que aquejan el departamento. Miles de jóvenes y niños ven obstruidas sus oportunidades de desarrollo por la incapacidad del sector educativo para cubrir este déficit. El desplazamiento y los cultivos ilícitos han generado un grave conflicto educativo, presionando al sistema educativo para flexibilizar sus currículos y ofrecer opciones a los niños, jóvenes y adultos. Tensión entre las políticas de financiamiento y el déficit público y privado. Las políticas de financiamiento de la educación del departamento todavía no son claras con respecto a las regiones y la administración de los recursos de la nación, presentándose desigualdad, poca efectividad y despilfarro de los recursos de la educación, en parte por la ausencia de capacidad de los municipios para invertir lo que les corresponde en educación, en parte por el atraso técnico de las comunidades para vigilar la inversión y el gasto en educación. El estado ha planteado una política de control excesivo al sector privado, que demuestra la baja responsabilidad de las familias y la sociedad para financiar la educación, correspondiendo su acción fundamentalmente al estado. Esta tensión lleva a replantear la modernización financiera del departamento para la inversión en educación y el uso eficiente de los recursos externos que se han contratado para el éxito y desarrollo de la educación en el departamento. 48 Tensión entre lo tradicional y lo moderno. Según el plan Regional sobresale la autoimagen de ser buenas gentes y emprendedores, con la percepción de querer abrirse al mundo, en medio del derrumbe de los valores tradicionales y la transacción con lo moderno. Se trata de la búsqueda de una identidad contemporánea. Tensión entre bajos servicios básicos de consumo individual frente a debilidades en servicios colectivos. Se percibe el poco avance en la prestación de los servicios domiciliarios y una fuerte brecha en los servicios colectivos sobre todo: salud, educación, vivienda, seguridad social y recreación. Existe escepticismo de la ciudadanía en la capacidad del estado para solucionar esta tensión lo cual está en la base de los grandes problemas de la región. La educación está enfrentada a ser un pilar en el desarrollo regional y se requiere su posicionamiento de educación de alta calidad para influenciar en los problemas de orden colectivo. Tensión entre lo social y lo político. Existen en la región nuevos actores sociales que pugnan por la solución de los problemas de convivencia; pero con débil participación política. De hecho el impacto de la educación en la solución de esta tensión es de primer orden por el tipo de aprendizaje que involucra: aprender a vivir juntos. Tensión entre lo privado y lo público. Lo privado se asume como lo particular para observar los hechos y acciones propias de los habitantes, mientras lo público se identifica como la realización de los políticos y los actos de las administraciones. La corrupción ha hecho que la ciudadanía no se sienta convocada para la vida pública de la ciudad. La educación está enfrentada a un reto fundamental en la construcción de la ética y moral civil. Tensión entre la estructura urbana de calidad en medio de una gran segmentación espacial. La gente percibe la región con una estructura urbana de baja calidad y se encuentran cordones de miseria y desfiguración paisajista. Tensión entre la función de la planeación como ordenadora del territorio y la planeación reducida al control normativo. Se percibe poca gestión en la planeación normativa y poca gestión de la planeación para ordenar el territorio, lo cual hace tener una visión de corto plazo y perder la visión de largo plazo. Se 49 requiere el mejoramiento de la gestión de la planeación para ordenar el territorio con una prospectiva de largo plazo. Igual fenómeno ocurre en la educación. Tensión entre una plataforma con grandes problemas de accesibilidad. Se percibe una baja eficiencia interna y funcionalidad, manifestada en el flujo y existencia del aeropuerto y terminal de trasporte; sin embargo es notaria la falta de conectividad con el país y el exterior, requiriéndose mayor integración y calidad de los corredores regionales. Tensión entre los retos de la tradición empresarial y la internacionalización. La región se debate entre el agotamiento del modelo empresarial de hace 20 años y las dificultades para insertarse en la economía globalizada y el cambio a un énfasis en cultivos ilícitos, la minería, la agroindustria, los servicios. Esto hace que los problemas de desempleo, violencia, desplazamiento y de orden cultural se agudicen en la región, para lo cual se requiere un nuevo modelo empresarial para la competitividad, alta productividad y diversificación de industrias, el agro y los servicios. La educación es de vital importancia en esta proyección por que es ella la llamada a cualificar y preparar el capital intelectual que requiere la región. Tensión entre la cultura del trabajo de las gentes y estrechas oportunidades de empleo. Es sobresaliente la cultura de trabajo de las gentes, que se ve limitada por los índices de desempleo. La educación está enfrentada a perfilar nuevas opciones para el trabajo y ha establecer alianzas estratégicas con el sector privado para proveer y preparar el talento humano. Tensión entre el deterioro económico y los ingresos familiares en medio de potencialidades para el desarrollo productivo. Existe la percepción de desarrollar actividades económicas en la región que permita elevar el nivel de vida de los ciudadanos. Sin embargo, es marcado el deterioro de los ingresos de las familias, lo que llevado a los pobladores a plantear la posibilidad de crear fuentes de empleo desde los mismos barrios con actividades de abastecimiento de alimentos e industriales y comerciales. Nuevamente la educación a través del aprender a hacer puede desempeñar un importante rol en la educación laboral desde los mismos barrios. Tensión entre la riqueza del ecosistema, el clima, el paisaje y una alta contaminación ambiental. La región presenta una riqueza ambiental que se ve torpedeada por la gran contaminación. La educación ha jugado y jugará un papel clave en el desarrollo de una conciencia ambiental para el conocimiento y cuidado de la región. 50 3. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL El diagnóstico exige una mirada hacia el contexto sociocultural en el que está inmerso la institución y hacia ella propiamente dicha. Es por ello que el diagnóstico es el conocimiento de una realidad manifiesta a través de una serie de factores o comportamientos que señalan su estado actual y que permiten establecer la naturaleza o magnitud de las necesidades y problemas que afectan a la institución, los cuales hay que jerarquizarlos para tomar decisiones basadas en acciones concretas tales como planes, programas, proyectos. La Institución Educativa Santa Lucia de carácter oficial, se encuentra ubicada al norte del municipio de San Andrés de Sotavento, ofrece los niveles de preescolar, básica primaria, secundaria y media académica con una población mixta de 1459 estudiantes distribuidos en las diferentes sedes. A través de las actualizaciones realizadas al PEI de la institución Educativa Santa Lucia, en compañía y por recomendaciones del Ministerio de Educación Nacional en los años 2010 y 20011 se efectuó un diagnóstico institucional en el que participaron todos los estamentos de la institución, a saber: 900 Estudiantes 55 Docentes, 5 administrativos 20 Egresados 100 Padres de Familia. La comunidad educativa de la Institución Santa Lucia está conformada por estudiantes provenientes del sector rural, que en su totalidad son de bajos recursos económicos, y básicamente tienen su sostenibilidad en la venta de productos propios de la caña flecha, productos del agro y servicio de trasporte informal (mototaxi). La mayoría de los hogares están conformados por un promedio 2 a 6 personas integradas por padres, madres, abuelos, tíos e hijos. Los ingresos económicos de estas familias en su mayoría son inferiores al mínimo, situación que afecta directamente el estado nutricional y por ende su formación académica, sin dejar a un lado la dificultad de cumplir con los requerimientos de las áreas cuando requieren de la compra de materiales. La población escolar de la Institución Educativa Santa Lucia esta conformada por niñas, niños y jóvenes pertenecientes al estrato social uno, son indígenas y un gran porcentaje de las familias presentan graves problemas Psicosociales: desempleo, violencia, maltrato intrafamiliar, desnutrición y baja escolaridad de los 51 padres, además se incluye que algunos núcleos familiares muestran descomposición en donde encontramos madres y abuelas cabezas de familia. A raíz de la situación vivenciada, la Institución enfoca su plan de estudios al fortalecimiento de los valores, habilidades y destrezas requeridas para el afianzamiento de competencias básicas y laborales específicas, además se apoya en alianzas con corporaciones que fomentan la educación superior en los estudiantes de educación media académica; se ejecutan proyectos de Educación para la sexualidad, derechos humanos y medio ambiente, adelantados por docentes, estudiante, padres de familia, egresados comunidades aledañas y sector productivo, los cuales ratifican el compromiso asumido con la población y visionan el cambio proyectado a corto y a largo plazo, trazado en la misión y la visión institucional y soportado por la planta de personal docente idónea y los directivos comprometidos con el bienestar y superación personal de los estudiantes. Es necesario mencionar que la proyección a la comunidad se ha fortalecido con la inclusión de todos los sectores en los actos institucionales los cuales han favorecido el clima institucional y la buena convivencia ciudadana, propiciando en la población satisfacción por los procesos educativos, comunitarios, de actualización, modernización de infraestructura y suministros tecnológicos. Entre las debilidades que presenta la institución Educativa Santa Lucia podemos mencionar: - Se ha detectado que un 60% de los docentes presentan dificultad en la manipulación y utilización de las tecnologías educativas, creando en ellos una brecha tecnológica que los aleja de las actualizaciones y requerimientos de la sociedad actual, que por otro lado los estudiantes se les convierte en tarea del día a día y lo asumen sin dificultad alguna por su interacción constante con el medio tecnológico, sin estar preparados para clasificar y tomar decisiones frente a tanta información. - Por la condición de estar la institución dentro de un resguardo indígena y no haber realizado concurso de mérito para docentes, la Institución posee un planta de personal inestable ya que el 10% de los docentes de la Institución prestan su servicio por contratación a 10 meses con entidades privadas y estas a su vez realizan las contrataciones en fechas que afectan el calendario académico emitido por MEN, siendo directamente perjudicados los estudiantes porque dejan de recibir meses de clases efectivas que los perjudica en los resultados de fin de año; 52 por su parte, el 30% de los docentes se encuentran en provisionalidad y hasta la fecha no se ha definido su estabilidad laboral. - La asimilación de los procesos de evaluación por competencias, no ha sido asumido con claridad por un 70% de los docentes, por falta de capacitación y seguimiento del proceso, arrojando un gran porcentaje de estudiantes con bajo rendimiento al finalizar el año escolar. - Bajos resultados de los estudiantes en la aplicación de las pruebas SABER e ICFES - Falta de espacios físicos para aulas pedagógicas, laboratorio y de apoyo. - El mobiliario es insuficiente para el número de estudiantes que asisten a la institución. - No se cuenta con espacios adecuados para recreación y deportes, al igual que es escasa la implementación de materiales deportivos. - Falta de computadores, materiales de apoyo audiovisual y de laboratorio para biología, física y química. - El servicio de energía eléctrica es insuficiente puesto que no se cuenta con el voltaje deseado y adecuado para mantener en estado óptimo los equipos tecnológicos y demás artefactos que necesitan el suministro de energía; además no se cuenta con servicio de agua potable. - El seguimiento a egresados es insuficiente y la falta de comunicación con ellos hace que la institución no pueda llevar un estricto control de las actividades educativas, laborales y familiares que se encuentren realizando. - La población de padres de familia se encuentra en un bajo nivel de escolaridad. Entre las fortalezas de la institución se destacan: TALENTO HUMANO: Existe una muy buena comunicación entre directivos, docentes, estudiantes, padres de familia, sector productivo y comunidad en generar gracias a los mecanismos de comunicación y participación previamente elaborados por los distintos estamentos de la Institución educativa. GESTION ACADEMICA: La institución Educativa Santa Lucia ha trabajado incesantemente por mejorar los procesos educativos, en esta tarea se reestructura y ajusta lo correspondiente a plan de estudios, dotación de material pedagógico, bibliográfico, tecnológico, y recursos para la calidad educativa. GESTION DIRECTIVA: Se encuentra conformado el gobierno escolar que vela por el funcionamiento de la institución en los aspectos administrativo, pedagógico y comunitario, liderados por el rector. GESTION COMUNITARIA: Implementación y puesta en marcha de la escuela de padres que brinda herramientas importantes para fortalecer a las familias en el aspecto pedagógico y de relaciones interpersonales. 53 GESTION ADMINISTRATIVA: Se presentan proyectos para la construcción de espacios físicos y consecución de materiales didácticos y mobiliario; así mismo se distribuyen, manejan y disponen recursos propios para satisfacer las necesidades prioritarias de la institución a través de la ejecución del plan de inversión aprobado por el consejo directivo. 4. DIMENSIÓN FILOSÓFICA 4.1. CONCEPCIÓN DE UNIVERSO Según Newton el universo se asemeja a una máquina; pero según James Jeans (físico inglés) el universo empieza por parecerse más a un gran pensamiento que a una máquina. La gran teoría física de este siglo se basa en la teoría de la relatividad de Einstein y la física cuántica. Así como la cuántica penetró el mundo subátomico, la relatividad penetró el mundo macroscópico. Einstein descubre que la masa no es más que una energía condensada, además que el tiempo y el espacio no son independientes. A mayor velocidad menor tiempo. La gravedad curva el espacio y deforma el tiempo dando lugar a fenómenos como los agujeros negros. Así como la teoría cuántica reveló la interdependencia del mundo físico, la relatividad develó su dinamismo, ambas características del universo energético en contraposición del mundo mecánico de Newton. Por lo tanto, el orden estaría más en la interconexión de todos los fenómenos que en el aislamiento de ellos. Estamos en un mundo energético, dinámico, incierto y misterioso como de manera elegante lo expresa Paul Davies. La institución al asumir una concepción energética del universo, posibilita el cambio de paradigmas en educación, de una teoría mecanicista a una teoría integradora. 4.2. CONCEPCIÓN DE SOCIEDAD Los procesos de evolución de la sociedad colombiana han generado a través de la historia unas condiciones que han permitido de un lado, formar una sociedad para la convivencia, y de otro, una sociedad de conflicto. Reconocer el conflicto es reconocer una nueva sociedad que esencialmente se ha movido dentro de él y le ha infundido desajustes de clases, corrupción 54 administrativa, impunidad ante el delito, incredibilidad frente a sus líderes, irrespeto a los derechos sociales e injusticia. Evidenciando lo anterior ¿qué razón de ser tiene un establecimiento educativo que propende no solamente por interpretar la sociedad que le corresponde, sino, y ante todo, en proyectarla a un futuro mejor? Ante la necesidad de que nuestras jóvenes tengan una formación integral que les permita enfrentar la nueva y compleja situación que vivimos, y así puedan contribuir a la búsqueda de alternativas que afrenten al fortalecimiento de la dignidad humana y de la democratización de la sociedad, hemos coincidido en que la educación en derechos humanos debe ser el eje de dicha formación integral. La institución considera que una sociedad basada en los derechos humanos y sostenibles va a permitir que los estudiantes conozcan y valoren la riqueza de la biodiversidad de nuestro país, construyan una conciencia ecológica y se proyecten con los nuevos valores de respeto a la diversidad, solidaridad, convivencia pacífica y armonía ambiental. Por lo tanto la formación de ciudadanas demócratas, reflexivas, críticas, participativas y conocedoras de los códigos de la modernidad y la posmodernidad, permiten configurar la oferta educativa dLa institución. Nuestra sociedad caracterizada por un sin número de problemas estructurales y coyunturales, le exige al Instituto asumir una formación ciudadana centrada en una cultura local, nacional y regional, en medio de una cultura globalizada. El intercambio cultural y el desarrollo de esta sociedad nos involucran en el aprender a hacer como eje de la educación del siglo XXI. Como lo expresa nuestra visión la formación de personas competentes para el desempeño laboral, social, cultural y personal nos exige reorientar la educación hacia una educación técnica cíclica, que les permita a las estudiantes poder trabajar y continuar su desarrollo profesional. El proyecto ético debe iniciarse por el sujeto hacia la dignidad de la formación humana. Respetar su funcionamiento, su libertad y sus derechos inviolables sin olvidar sus deberes, El hombre es fin y no instrumento por algo los seres humanos no deben tratarse como objetos inservibles ya que una buena formación ciudadana debe estar fundamenta en el conocimiento y aplicación de los derechos humanos y las libertades fundamentales del hombre. La ética esta buscando una autoridad racional cuya fuente es la competencia. Se basa en el análisis y conocimiento de la acción y es el sujeto mismo quien puede determinar el criterio de valoración funde la valoración de lo bueno en aquello que conviene por el ser humano y lo malo lo que es nocivo para si mismo desde el 55 punto de vista de la ética el proyecto de la institución es preparar a las alumnas por la vida, como sujetos moral, por que pueda construir y ejercer su condición humana en el mundo. En consecuencia con el espíritu de la constitución de 1991 que nos habla de los principios y derechos fundamentales para la vida política colombiana principios que hay que defender y desarrollar para consolidar la vida democrática. 4.3. CONCEPCIÓN DE CULTURA Con base en los desarrollos de la antropología ecológica, La institución considera que la cultura es la creación simbólica humana para expresar su visión del mundo y los valores compartidos por la comunidad. Desde este punto de vista, se permite el cruce de la cultura de la comunidad, la cultura científica y tecnológica, la cultura infantil y juvenil, la cultura escolar y la cultura de otros pueblos, facilitando la creación y resignificación de la concepción del mundo y de los valores que permitan el intercambio entre estas culturas y el desarrollo cultural personal, local, regional y nacional. En la institución la formación cultural es la base de la educación. Entendemos el acto educativo como un acto cultural, por lo tanto formamos mujeres culturalmente desarrolladas. Sabemos de las privaciones culturales de nuestras estudiantes y por esa misma razón es el compromiso de formar en nuestra identidad cultural. 4.4. CONCEPCIÓN DE ARTE La institución considera que el arte es la expresión espiritual por parte del hombre, del placer que encuentra en su trabajo: “Trabajo plancentero”. La belleza puede encontrarse en todas partes, es el disfrute el goce y luego la evocación. La verdadera obra de arte es algo que trasciende los límites de nuestro estado de conciencia ordinario. El artista se transporta en forma transpersonal e invita a la gente a encontrar cosas nuevas en la obra. Para la filosofía el arte es conocimiento. Varios autores universales identifican el arte con el ser y la naturaleza a través de la espiritualidad. Algunas de las formas artísticas como el cine, la música, la arquitectura siguen la línea de la sicología transpersonal. El arte es cambiante va evolucionando de acuerdo a las necesidades del ser humano, enseña a vivir con sus congéneres en paz y armonía. 56 Se trata de crear en la institución una situación en la que podamos dejar de pensar en nuestras opiniones y juicios y seamos capaces de escucharnos mutuamente y crear una conciencia social. El reto de la humanidad hoy es poder vivir juntos y suprimir las desigualdades. Cuando hay limitantes no se da la creatividad, se bloquea la conciencia, junto a la liberación de la creatividad se da el diálogo. El desafío es cambiar la teoría del arte como una actividad inútil, hacia una teoría del arte espiritual que nos permita formar jóvenes sensibles y abiertos a su ser. 4.5 CONCEPCIÓN DE SER HUMANO Se entiende por ser humano y como la unidad somático-espiritual en una realidad concreta con sentido de trascendencia, con unas responsabilidades múltiples que permitan idealizarse como ser creador por DIOS, que busca la perfección de lo humano y con un dominio creciente de la naturaleza y de lo que nos rodea, cuyo papel es indagar admirar, interesarse y transformar la cultura, la ciencia, el arte, la tecnología y la técnica y poder asimilar lo novedoso en la cultura siempre con un sentido de trascendencia al absoluto. En donde se le de un desarrollo cultural más humano a nivel integral para ir satisfaciendo las necesidades básicas propias y de comunidad a fin de crear el anhelo de una fraternidad universal e instalar todo en grado, piedra angular, principio fin del ser humano. Entendiendo las características de la cultura regional en sus múltiples manifestaciones étnicas, religiosas, sociales, económicas, e históricas. Resaltando el aporte de los valores juveniles para trasformarlos en beneficio de su propio desarrollo, como persona con identidad propia, aplicando los avances científicos, técnicos y tecnológicos de la realidad a nivel institucional, regional y nacional. La pregunta por el hombre nos coloca en el centro de la discusión permanente y única agotada de las ciencias humanas y de su apropiación de ese hombre como objeto sujeto como tema o asunto para la comprensión. Es allí donde se ha asumido plenamente que el hombre pueda ser reconocido desde las manifestaciones empíricas que le permiten ser; allí donde se dice no más ser trascendental sino aquel hombre que nombra el mundo y a sí mismo desde el lenguaje. El hombre que transforma la naturaleza desde el trabajo; el hombre que se realiza en el cúmulo de relaciones sociales históricas, lingüísticas, políticas, personales; allí donde la búsqueda y el problema tienen un espacio por aclarar; es allí, en ese 57 campo abonado donde se instituyen las ciencias humanas. Así mismo podemos presentar una concepción de hombre así: El hombre es un ser consciente, el hombre es un ser histórico, el hombre es un ser libre y autónomo, el hombre es un ser dotado de voluntad, el hombre es riesgo e incertidumbre. Es un hombre, entonces, que debe ser “educado para la vida” y esto nos propone preguntarnos sobre “el mundo de la vida” su naturaleza y su dinámica. Ese mundo de la vida, según la teoría crítica y apoyados en la escuela de FRANKFURT ,debe posibilitar el desarrollo integral del ser humano y de la sociedad. Ese desarrollo tienen cuatro dimensiones básicas: la dimensión hombre-naturaleza, la dimensión hombre-hombre, la dimensión mundo interior subjetivo-mundo exterior objetivo y la dimensión trascendental. Estas dimensiones pueden explicarse de la siguiente manera: - Dimensión Hombre-Naturaleza: Aquí el hombre se reconoce en ese medio natural y allí lucha por adaptarlo, usufructuarlo, transformarlo y además, busca satisfacer sus propias necesidades, sus necesidades materiales inmediatas, lo que hace por medio del trabajo. Se refiere a la dimensión económica, a la producción (entendida como proceso de trabajo social), a la tecnología por cuanto es necesaria la creación y la elaboración de instrumentos para desarrollar ese trabajo que, a su vez, necesita la afluencia de conocimientos sin los cuales no podría avanzarse, ni podría hablarse de desarrollo; confluye a esa dimensión, también, la productividad que tiene que ver con el desarrollo de las fuerzas productivas. Es decir, se trata de la convergencia de necesidades, medios, instrumentos, conocimientos y prácticas del hombre frente a ese medio natural a su transformación. - Dimensión Hombre-Hombre: De esta dimensión hacen parte las diversas formas de interacción social; se establecen relaciones de distinta índole: relaciones sociales de producción, relaciones culturales, políticas, intercambio y distribución; la interacción mediada simbólicamente, los mundos de los éticos y lo político, como también, la tradición cultural. - Dimensión mundo interior subjetivo-mundo exterior objetivo: Se refiere ala forma como el hombre transforma, en él, las informaciones del mundo exterior y da o genera nuevas respuestas; de hecho esta transformación índice en su entorno, lo que define un proceso de objetivación humana. Puede afirmarse que en tanto el individuo le conozca y se trasforme en sí mismo logra modificaciones sustanciales 58 a su alrededor y se van generando procesos que modifican también las comunidades. - Dimensión transcendentales: Se refriere al despliegue de las fuerzas esenciales humanas: la actividad vital, la libertas, el ser social, la universidad, el ser consciente, la creación y la necesidad de trascender lo simplemente empírico y natural. Es a partir de estas dimensiones que se da una vinculación entre conocimiento y vida. Este vínculo se hace realidad cuando comprendemos ese mundo de la vida integrado por tres submundo así: El Mundo físico-natural: al cual está vinculado el hombre por razón de su existencia y su relación tanto con las cosas existentes como con las creadas por el mismo. El mundo simbólico: entendido como el espacio de la cultura y el lenguaje. El mundo social: en el que se relaciona con otras personas forma grupos y se Relaciona con ellos. Podemos afirmar que estos tres mundos constituyen los espacios vitales de la construcción del desarrollo humano, cada uno de ellos con su propia especificidad, pero a la vez relacionando con los otros. Esta concepción y sus relaciones formulan la necesidad de una educación que potencie todas las dimensiones explicitadas y que propicie el desarrollo de la autonomía individual en la construcción de sujeto que debe tener como finalidad. 4.6 CONCEPCIÓN DE PEDAGOGÍA La institución asume la pedagogía como la disciplina que estudia y diseña la educación del ser humano en las variables del desarrollo humano, la cultura, lo social y el conocimiento científico y tecnológico, por lo tanto se trata de una metateoría de la educación, con un objeto, la educación, una historia, unas teorías, en el caso de la institución privilegiamos la sistémica, unos métodos, el análisis funcional constructivista, una epistemología, el constructivismo y una 59 validez a través de la comunidad pedagógica en los eventos propios y a través de medios de comunicación particulares. 4.7 CONCEPCIÓN DE CIENCIA La institución, de acuerdo con la teoría de Luhmann, considera que la ciencia es un sistema social diferenciado, cuya función es producir conocimiento, para lo cual se desarrollan diferentes programas de investigación, así mismo se basa en un código que lo diferencia de otros sistemas sociales conformado por la dualidad conocimiento verdadero/ falso y se fundamenta en las teorías y métodos. La ciencia por lo tanto involucra una serie de elementos distintivos como son: objeto, historia, teorías, criterios de validación aportados por la comunidad científica, métodos de investigación, epistemología y enseñabilidad. El referente de la ciencia son los paradigmas y sus herramientas las teorías. Por lo tanto, cuando hablamos de educación científica se refiere a la posibilidad de desarrollar el pensamiento científico en las diversas áreas y la confrontación entre las concepciones previas de las estudiantes y docentes y las concepciones científicas, para poder construir nuevos significados. El Conocimiento científico se entiende como un proceso sistemático, ordenado, lógico, crítico, controlado, verificable, especializado, debe tener carácter transversal e interdisciplinario basado en la experimentación y debe ser flexible. En La institución se pretende posibilitar el conocimiento científico a través de la presentación de intereses situaciones problemáticas, identificando las necesidades e y luego se tiene en cuenta los procesos del método científico, observación, experimentación hipótesis y teorías. 4.8 ENSEÑABILIDAD DE LAS CIENCIAS Para la ciencia los estados parten de la formulación de hipótesis sobre objetos del conocimiento y se concreta con la formulación de las leyes y postulados. La tecnología por su parte se origina en necesidades y problemas humanos concretos y se materializa en la producción de instrumentos (artefactos, sistemas y procesos) para el mejoramiento de la vida. Para aprender ciencia se debe manejar unos principios pedagógicos básicos: 60 Para enseñar una ciencia se debe conocer el contexto socio - cultural en el cual se desarrolla el individuo. Se deben tener en cuenta una secuencia lógica de contenidos categorizados y organizados. La ciencia es inherente a las áreas. En la elaboración de proyectos de área se debe tener en cuenta los contenidos previos con los cuales pasa el estudiante de un grado a otro. (diagnóstico) Para propiciar un aprendizaje correcto se debe tener en cuenta el saber específico y la tecnología educativa. En el proceso de enseñanza se debe tener en cuenta las diferentes etapas de desarrollo psicológico y físico. El maestro enseña mucho más a partir de sus actitudes. La ciencia puede ser enseñada en cualquier etapa del desarrollo, pero teniendo en cuenta el saber enseñar aprender a aprender. La práctica es mucho más importante para el estudiante, interiorizar que la memorización de contenidos. 4.9 CONCEPCIÓN DE TECNOLOGÍA De acuerdo con Bunge, La institución asume la tecnología como el conocimiento sobre la técnica. Por lo tanto, involucra disciplinas, procesos, procedimientos, técnicas y productos. En la sociedad del conocimiento y la información la tecnología se convierte en una variable fundamental para la educación de los niños y jóvenes, en tanto ésta, impulsa el desarrollo económico, social, cultural, educativo y laboral. De aquí que para La institución sea de vital importancia el desarrollo de competencias tecnológicas en los estudiantes y docentes. 4.10 CONCEPCIÓN DE EPISTEMOLOGÍA La institución se fundamenta en la epistemología constructivista, para la cual el conocimiento es la capacidad de hacer distinciones por un observador. La realidad es la construcción del observador al hacer la distinción. Según Spencer Brown, el observador realiza la distinción e indica qué lado de la forma distinguida desea conocer. Por lo tanto, los problemas de conocimiento son dependientes de las teorías previas o científicas y el observador puede ser un ser humano o un sistema como el educativo. La observación puede ser de primer orden, de segundo orden cuando el observador observa cómo observa otro observador; de tercer orden cuando el observador observa cómo observa el observador de segundo orden. Por lo tanto, para la epistemología constructivista, además de 61 clarificar qué es el conocimiento, le interesa fundamentalmente, cómo observa el observador o cómo se pasa de un nivel de observación a otro. En este sentido, el constructivismo epistemológico considera que en el proceso educativo escolar los estudiantes observan con sus teorías previas otros sistemas o la llamada realidad. El proceso educativo está diseñado para que el estudiante aprenda a observar el primer orden desde las observaciones de la ciencia y desarrolle la observación de segundo orden, es decir, que aprenda a observar cómo observa el observador. 4.11 CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN A partir de la ley general, podemos definir la educación como: “El pleno desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones de las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. Partiendo de esta conceptualización podemos definir la educación para el desarrollo de las competencias como un proceso a través del cual se forman las personas en sus diferentes dimensiones del desarrollo humano, potencialidades y capacidades. Por ello la competencia se definiría en términos de capacidades con que cuenta el individuo para actuar o desempeñarse, en el campo social, cognitivo, cultural, estético o físico. Bajo este contexto, el currículo se organiza atendiendo a las siguientes competencias: básicas, genéricas y específicas de cada área. En la sociedad compleja y sostenible La institución concibe la educación como el proceso mediante el cual el ser humano se forma como humano en las variables personal, social, cultural y conocimiento científico y tecnológico. Por lo tanto, la educación es durante toda la vida e involucra el desarrollo humano en lo cognitivo, comunicativo, ético, estético, corporal, tecnológico y espiritual, así como diferentes contextos como la familia, el barrio, la calle, los medios de comunicación, los grupos, el trabajo y la escuela. Desde el ámbito escolar La institución asume la teoría sistémica de la educación que concibe la educación formal como un sistema cuya distinción es ser una carrera que se inicia en el preescolar y culmina en el doctorado, para formar personas en las variables anteriores para el trabajo en una sociedad de conocimiento. 62 4.12 CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA. De acuerdo con los postulados de la misión de educación técnica, tecnológica y profesional, “Por Educación Tecnológica moderna se entiende la formación de la capacidad de investigación y desarrollo, de innovación en la respectiva área del conocimiento, de tal manera que este tipo de educación pueda contribuir eficaz y creativamente a la modernización y competitividad internacional del sistema productivo nacional, en el contexto de la internacionalización de las relaciones económicas. El objetivo primordial de esta educación debe ser la generación de una capacidad endógena, que permita tanto la creación de nuevas tecnologías como la adaptación y adecuación de las existentes a condiciones, particularidades y necesidades propias y específicas, para las cuales no existen soluciones tecnológicas universales ni estandarizadas.1 La calidad académica de la Educación Tecnológica moderna depende esencialmente de su sólida fundamentación en los conocimientos científicos directamente relacionados con la tecnología objeto de estudio, y de su estrecha articulación con la solución de problemas tecnológicos en cualquier sector de producción de bienes y servicios (sectores industrial, agropecuario, minería, petróleo; servicios de salud, educación, información, finanzas, etc.). De aquí el carácter práctico y aplicado, creativo y experimental, de este tipo de educación. Por estas razones, la Educación Tecnológica moderna, de alto nivel académico, requiere estar estrechamente relacionada con el nivel universitario, principalmente con las ingenierías y con las ciencias aplicadas (particularmente Física y Química). De esta manera se lograría el doble propósito de asegurar su fundamentación científica y metodológica, y de otorgarle estatus académico y social. Lo anterior implica que la ubicación natural de la Educación Tecnológica debería residir en las Universidades con mayor desarrollo académico de las áreas de Ingenierías y Ciencias Exactas y Naturales.2 Estas Universidades serían, además, la principal fuente de recursos humanos y asesoría para la creación de cualquier Institución Tecnológica especializada, de alto nivel, que pudiera crearse en el futuro, ya sea como apoyo tecnológico a determinado sector productivo o como estrategia de desarrollo regional.3” ( Misión, 1998, 36-37) 1 “La tecnología científica que ha de desarrollarse está dictada, en cierta medida, por las necesidades del país para generar productos comerciales de alta calidad y para promover el bienestar de su gente, pero se encuentra también condicionada por los estándares internacionales y por los sectores industriales competitivos más avanzados”. Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. El Contexto. 2 Es importante recordar que esta idea ya había sido propuesta, desde 1994, por la „Misión para la Modernización de la Universidad Pública‟. 3 Desde la perspectiva de las políticas nacionales de Ciencia y Tecnología siempre se ha considerado que la formación de recursos humanos en Tecnología es una responsabilidad fundamental de las Universidades de mayor desarrollo académico. Ver, por ejemplo: “Política Nacional de Ciencia y Tecnología. 1994-1998”. Documento CONPES DNP. 1994. 63 5. COMPONENTE CONCEPTUAL 64 5.1 HORIZONTE INSTITUCIONAL 5.1.1. Visión VISIÓN En el año 2016, la Institución Educativa santa lucia será reconocida a nivel Municipal, Regional, Departamental y Nacional por ser formadora de personas íntegras , emprendedoras, capaces de dar respuesta a los problemas, necesidades del contexto, al avance científico, tecnológico y a las exigencias de la sociedad, competentes para desempeñarse en el mundo laboral, a través de la articulación con entidades de educación superior que lo conduzcan a prepararse para la vida, sin desconocer su base sociocultural propia de la etnia Zenú, con valores éticos, morales, religiosos, culturales y ambientales. 65 5.1.2. Misión MISIÓN La Institución Educativa Santa Lucía de carácter oficial, modalidad académica, ubicada en la zona norte del municipio de San Andrés de Sotavento y conformada en su gran mayoría por estudiantes pertenecientes a la etnia Zenú, forma personas en valores, competentes para la sociedad, con espíritu de liderazgo, respetuosas de sí mismas y de los demás, críticas, creativas, sensibles frente al cuidado del ambiente, que conserven su identidad cultural y social, lo que le permite afianzar su espíritu investigativo, científico y tecnológico, en procura de avanzar a estudios superiores y mejorar su calidad de vida. Para ello, la Institución cuenta con recursos físicos, tecnológicos, didácticos y un personal idóneo que desarrolla una pedagogía holística basado en un enfoque constructivista y de aprendizaje significativo aplicado en los niveles de preescolar, básica y media académica. 66 5.1.3. Objetivos de la institución Fortalecer la integración y cualificación de la comunidad educativa, creando ambientes de comunicación, de gestión democrática, participación y equidad. Garantizar una educación continua y eficiente en la institución, estimulando a los estudiantes para que participe activamente en el proceso formativo por competencias. Facilitar en los estudiantes el desarrollo de sus capacidades intelectuales, destrezas, habilidades y competencias artísticas, humanísticas, técnicas y de liderazgo, estimulándole la confianza en sus propias capacidades y su autoestima. Fortalecer el espacio escolar para darle oportunidad a los estudiantes de continuar su proceso educativo, de acuerdo a las características institucionales y regionales. Afianzar procesos de investigación que permitan la formulación de alternativas pedagógicas innovadoras apropiadas a las condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales de la región. Elevar en la institución los niveles de calidad de la educación que se ofrece a través de un currículo por competencias y el mejoramiento de los ambientes de aprendizaje. Fomentar la participación democrática para el aprendizaje de los principios y valores de organización ciudadana, estimulando la autonomía, capacidad de decisión y responsabilidad. Determinar las estrategias pedagógicas a seguir con el fin de alcanzar las metas propuestas. Orientar los diferentes estamentos en su labor específica dentro de la institución. 67 Reglamentar los distintos procesos pedagógicos, administrativos y de extensión a la comunidad.. Coordinar las acciones recíprocas de los diferentes miembros de la institución y sus recursos. Comunicar el quehacer de la institución a todos sus integrantes 5.1.4. Metas institucionales Meta 1: Capacitar al 100% de los Directivos, Docentes, estudiantes, personal administrativo y de servicios en las dimensiones del Desarrollo Humano, en un año. Meta 2: Capacitar al 70% de los Padres de Familia en Desarrollo Humano, en un año. Meta 3: Diseñar un sistema de estímulos para todo el personal que labora en la institución, en tres meses. Meta 4: Construir y ejecutar el modelo de trabajo en equipo, en los próximos seis meses. Meta 5: Capacitar al 100% del consejo directivo en gestión de proyectos y financiera, en seis meses. Meta 6: Adquirir una plataforma virtual (Internet) para uso administrativo y pedagógico, en el año 2012. Meta 7: Actualizar los manuales de convivencia, funciones y procedimientos, en Enero de 2012 Meta 8: Diseñar en un mes y ejecutar el plan financiero del PEI en los próximos cinco años según los procesos y necesidades por áreas y proyectos de la Institución. Meta 9: Gestionar recursos ante otras entidades y ejecutar proyectos para la institución en un año. 68 Meta 10: Evaluar el grado de desarrollo de las competencias en el 100% de las áreas para diagnosticar el nivel de la calidad de educación institucional en seis meses. Meta 11: Impulsar la competencia de lecto-escritura en el 100% de las áreas a partir del año 2012 Meta 12: Alcanzar el nivel medio en los resultados de pruebas ICFES en el año 2014. Meta 13: Alcanzar el nivel Significativo Alto en los resultados de las pruebas SABER en el año 2014. Meta 14: Mejorar los ambientes de aprendizaje a partir del año 2012 en toda la Institución. Meta 15: Capacitar al 100% de los Docentes en el modelo pedagógico de la Institución en un año, 2012. Meta 16: Capacitar al 100% de los Docentes en Básica primaria en metodologías de enseñanza y estilos de aprendizaje de las áreas de Humanidades (lengua castellana) y matemáticas para desarrollar las competencias, en un año. Meta 17: Capacitar al 100% de los Docentes en Evaluación tipo SABER, ICFES en un año. META 18: Gestionar la vinculación de una Psico orientadora a la institución en el año 2012 META 19: Socializar las experiencias de capacitación de los docentes a partir del año 2012. META 20: Ajustar el currículo por competencias en seis meses Meta 21: Gestionar para la sede principal la construcción de dos aulas, cancha deportiva multiusos y habilitarla como aula múltiple en tres años. 69 Meta 22: Gestionar la construcción y dotación de restaurante escolar para las sedes contento, delirio, costa rica y roma, en dos años. Meta 23: Gestionar la construcción de un aula para las sedes delirio, costa rica y roma, en dos años. Meta 24: Ampliación de la unidad administrativa y de la sala de informática en dos años, en la sede principal. Meta 25: Construcción de una unidad sanitaria para las diferentes sedes, en tres años. Meta 26: Mejorar el sistema eléctrico de la sede principal en un año. Meta 27: Adecuación y dotación del laboratorio integrado de Ciencias para la sede principal en un año. Meta 28: Adquirir dos DVD, dos video beam y 50 computadores en un dos años. Meta 29: Adquirir un archivador y gabinetes de seguridad en un año. Meta 30: Socializar con la comunidad educativa los avances del PEI cada semestre. META 31: Integrar al 80 % de los padres de familia a las actividades de la institución en un año. Meta 32: Crear una revista de la institución en un año, con una regularidad de seis meses. Meta 33: Fortalecer el gobierno escolar, la asociación de padres y las instancias de participación escolar, en un año. Meta 34: Realizar la jornada cultural institucional, una vez al año. 70 Meta 35: Gestionar la dotación de la biblioteca con textos actualizados, en un año. Meta 36: Adecuación y dotación de la sala de audiovisuales en la sede principal, en un año. Meta 37: Definir un énfasis en la institución acorde con las exigencia del contexto, las necesidades laborales y sociales, en un año. 5.1.5. Fines de la educación colombiana De conformidad con el Art. 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: (Pág. 52, Art. 5 Ley 115) - El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. - La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así con el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. - La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que les afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación. - La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. - La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. - El estudio y la comprensión critica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. - El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estimulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. - La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica, y el caribe. - El desarrollo de la capacidad critica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al 71 mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. - La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riego y la defensa del patrimonio cultural de la nación. - la formación en la práctica del trabajo mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valorización del mismo como fundamento del desarrollo individual y social. - La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y - La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. 5.1.6. Fundamentos de la institución La institución afianza su quehacer educativo con base en los siguientes fundamentos: - Fundamentos Epistemológico. Se busca que los estudiantes se apropien de la ciencia y del avance científicotecnológico a través de la aplicación de métodos activos donde sean autores de su propio aprendizaje, respetándoles la espontaneidad y la creatividad para que sientan el gusto de descubrir el mundo por sí mismo, aplicando y llevando a la práctica todos sus conocimientos. - Fundamento Filosófico. Se considera al niño como un ser íntegro dentro de su medio socioeconómico, adaptándose a la escuela e integrándose al grupo como parte fundamental para su realización personal. El estudiante se prepara para el cambio asumiendo responsabilidades, enfrentándose a su realidad y tomando una actitud crítica, analítica y científica en donde participe, opine y decida; asimismo, el maestro es el guía u orientador y el alumno es el centro del proceso, sujeto activo en su propia vida intelectual, social y ética. 72 El niño actúa como transformador de su medio asumiendo responsabilidades y libertades individuales; en este sentido, el docente brinda seguridad al niño para que éste desarrolle sus potencialidades e ingenialidades. - Fundamento Sociológico. El hombre es un ser social por naturaleza y sólo dentro de la expresión comunitaria puede desarrollarse cabalmente. Al tenor de este fundamento, la institución dará suma importancia a las actividades grupales en donde participe la familia activamente, generando así la convivencia ciudadana. La integración social y la confraternidad actúan como fundamentos esenciales para lograr un efectivo desarrollo personal en el educando. - Fundamento Axiológico. El ser humano necesita adoptar valores que le ayuden a su desarrollo y a su formación personal. En este sentido, la institución ofrecerá un tiempo, un espacio y un ambiente en la vida de los estudiantes para desarrollar los valores de respeto, amor, puntualidad, responsabilidad, sinceridad, relaciones familiares y comunitarias y de convivencia, buscando con esto la formación integral del niño. - Fundamento Pedagógico. La actividad pedagógica estará centrada en el estudiante como sujeto activo de su propio aprendizaje, relacionando los contenidos que se le imparten con sus propios saberes culturales; de tal manera que pueda participar en su propia formación, desde sus propios objetivos, conocimientos y necesidades. Los educadores de la institución utilizarán diversos métodos y estrategias pedagógicas donde el niño construya su propio conocimiento a través de una enseñanza activa y crítica. - Fundamento Psicológico. Es preciso respetar y tener en cuenta las diferencias individuales, donde cada estudiante es único, con capacidades imaginativas y conceptuales diferente a la de los demás. La institución tiene en cuenta estas individualidades, mirando al estudiante total como es, con capacidad física e intelectual propia; los docentes tendrán en cuenta las limitaciones y destrezas de cada estudiante, sus actitudes y necesidades, evitando causar frustraciones a la hora de darse el proceso de aprendizaje. 73 5.1.7. Principios institucionales La Institución Educativa Santa Lucia asume su papel educativo innovador y basa su trabajo pedagógico teniendo en cuenta los siguientes principios: - Reflejar al interior de la comunidad educativa un sentido democrático que favorezca la participación, el respeto, la convivencia y la interrelación de la escuela con la comunidad. - Favorecer la identidad de cada individuo participe en el proceso, permitiendo el desarrollo del sentido de pertenencia y el compromiso de los miembros de la comunidad educativa. - La interculturalidad, que permita las relaciones de respeto y valoración entre las diferentes culturas, en condiciones de equidad, fundamentadas en el intercambio de saberes que van en pro del enriquecimiento mutuo. - La flexibilidad, que permite que al interior del proceso educativo se hagan modificaciones y ajustes oportunos y permanentes, que lo convierta en un proceso de investigación, comprensión y compromiso para asumir nuevas formas de organización y desarrollo. - Ejercer el sentido de autonomía en todos los procesos administrativos y pedagógicos reflejada en la autogestión y la cogestión. - Propender por la investigación, que permita el conocimiento objetivo de la realidad para transformarla. - Proporcionar la dimensión lúdica y recreativa al interior de la institución que establezca relaciones alegres, afectivas, humanas, que faciliten la creatividad, el compromiso y el humor dentro del proceso educativo. 5.1.8. Filosofía de la institución El enfoque filosófico de la Institución Educativa Santa Lucia, se fundamenta en una educación centrada en la persona del estudiante; una formación íntegra, donde adquiere una sana convivencia, con mentalidad emprendedora, útil a la familia, comunidad y sociedad. 74 Los diferentes estamentos de la institución identifican al estudiante como una persona en formación, con sus costumbres, tradiciones e idiosincrasia que aprecie su herencia Zenú y ejerza una actitud crítica y constructiva ante las adversidades socioeconómicas que le circundan y se sienta artífice y protagonista de su propia historia. La labor pedagógica dada al interior de la institución tendrá como propósito central la formación del estudiante para que sea una persona partícipe, crítica, responsable, sensible al cuidado del ambiente, respetuosa de sí mismo y de los demás, cuestionadora de la realidad que lo circunda e investigador del saber científico, técnico y artístico. Esta formación integral está apoyada en el modelo pedagógico holístico, basado en un enfoque constructivista, de aprendizaje significativo, apropiados para cada nivel y grado, dándole importancia a las actividades grupales e individuales para generar la convivencia necesaria que redunden hacia su desarrollo personal. Se estimula en el estudiante el conocimiento de su propio cuerpo, fomentando en él actitudes positivas que le faciliten la formación de una sana personalidad, buscando que sea una persona responsable de sus actos, honesto consigo mismo y con los demás, que practique todos los valores y que sea un hombre solidario, útil a la familia y a la sociedad; todo ello enmarcado dentro de los principios cristianos y democráticos practicados en nuestra sociedad. Nuestra educación proporciona al estudiante conciencia de su lugar en la sociedad, mas allá del papel de productor y consumidor, hacerle comprender que puede y debe participar democráticamente en la vida de la colectividad y que de esta forma le es posible mejorar su contexto local, regional y nacional. Nuestro lema es “IMPULSAMOS LA CIENCIA, LA TECNOLOGIA Y LA CULTURA PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD”. 5.1.9. Políticas de la institución La Institución Educativa Santa Lucía basa su gestión administrativa y pedagógica en una política educativa de innovación que permita el funcionamiento de procesos deliberados de planificación, desarrollo, 75 evaluación y asignación de recursos, así como una adecuada distribución de roles y funciones entre todos los estamentos educativos implicados. La institución educativa será la encargada de posibilitar al individuo procesos y experiencias educativas estables, permanentes y continuas, es la unidad educativa formal por excelencia, no el aula ni el profesor aislado y particular. La escuela es concebida como el lugar donde es posible el encuentro y establecimiento de redes de relación social que involucran, para ello, las costumbres, los usos, los comportamientos y los valores de los grupos sociales que confluyen en ella. Todo individuo tendrán derecho a que se le respete su dignidad, a que no se le manipule, a que no se le deje de mereced de la espontaneidad de la naturaleza, a que los adultos le protejan y guíen, a que se les enseñe. De igual forma, los docentes gozaran de una preparación adecuada para el ejercicio profesional, un perfeccionamiento constante, sistema justo de selección, equitativa retribución y libertad de cátedra y autonomía. La escuela reconoce el nivel de desarrollo de cada niño, recupera sus experiencias previas, incorpora su cultura, les brinda oportunidades para conocer, sentir y actuar; de ahí se convierte en un agente facilitador de aprendizajes y desarrollo. Se establece un ambiente educativo que se caracteriza por la presencia de un clima organizacional democrático, participativo y comprensivo, donde los padres de familia y la comunidad educativa intervengan activamente; una relación social pedagógica en la que los alumnos y docentes encuentren mayores niveles de comunicación con respecto al conocimiento; disponibilidad de materiales educativos, condiciones de infraestructura apropiadas y servicios especializados; todos estos factores redundaran en el mejoramiento y calidad de la educación. 5.1.10. Fines de la institución La Institución Educativa Santa Lucía desarrolla su proceso educativo atendiendo a los siguientes fines: - Desarrollar la personalidad en los educandos en función de su formación integral, de valores humanos, de convivencia, moral, espiritual y ética. 76 - Crear un ambiente de participación democrática, donde prime la justicia, solidaridad, pluralismo y equidad. - Respeto a la autoridad legítima y a la Ley, a los símbolos patrios y a la cultura de su comunidad local, regional y nacional. - La formación encaminada hacia el respeto a la vida en todas sus manifestaciones. - La apropiación de hábitos intelectuales que propendan por la adquisición de conocimientos científicos, humanísticos, históricos, geográficos, estéticos, entre otros. - Impulsar el fomento de la soberanía y la práctica de la solidaridad y la integración social. - El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica del espíritu científico que permita el mejoramiento cultural y de calidad de vida de la población, así como la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y necesidades del contexto local, regional y nacional. - Conservar, proteger y mejorar el medio ambiente, así como hacer uso racional de los recursos naturales para el fomento de una cultura ecológica. - Propiciar el desarrollo individual y social en el estudiante a través de la práctica del trabajo que realce sus habilidades y destrezas. - El impulso al deporte, a la utilización del tiempo libre y a la preservación de la salud y la higiene. - Fomentar una actividad investigativa que permita apropiarse de la ciencia y la tecnología para el ingreso al sector productivo y el desarrollo de la comunidad. - Perfeccionar y cualificar el ejercicio de la profesión docente. - Utilizar el tiempo y el espacio escolar de acuerdo con las características institucionales y regionales. 77 - Proyectar la escuela a la comunidad impulsando el avance del proceso educativo en todos sus niveles. - Formular alternativas pedagógicas innovadoras apropiadas a las condiciones socioeconómicas, culturales, ambientales locales y nacionales. 5.1.11. Objetivos de la Educación Preescolar La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño y a la niña para su desarrollo integral en las dimensiones cognitiva, comunicativa, corporal, socio afectiva, ética, estética y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógica y recreativa. Como objetivos en este nivel tenemos: - El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía. - El crecimiento armónico y equilibrado del niño y de la niña, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lectoescritura y para la solución de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas. - El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de sus capacidades de aprendizaje. - La ubicación espacio temporal y el ejercicio de la memoria. - El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación para establecer relaciones de reciprocidad y participación de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia. - La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos. - El estímulo y la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social. - El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento. 78 - La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio. - La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden, que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de una buena salud. 5.1.12. Objetivos de la Educación Básica La Educación Básica obligatoria corresponde a la identificada en el artículo 356 de la constitución política de Colombia como educación primaria y secundaria, comprende nueve (09) grados y se estructura en torno a un currículo común conformado por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana. Son objetivos generales de la educación básica los siguientes: - Propiciar una formación integral mediante el acceso de manera crítica y creativa al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo. - Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente. - Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana. - Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para solucionar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua. - Fomentar el interés y el desarrollo de aptitudes hacia la práctica investigativa. - Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano, Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria. Los cinco (05) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes: 79 - La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista. - El fomento del deseo del saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico. - El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en la lengua castellana y también en la lengua materna en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura. - El desarrollo de la capacidad para apreciar utilizar la lengua como medio de expresión estética. - El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos. - La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad. - La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad. - La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente. - Conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico. - La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre. - El desarrollo de valores civiles, éticos y morales de organización social y de convivencia humana. - La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la literatura. - La adquisición de elementos de conversación y de la lectura al menos en lengua extranjera. - La iniciación y el conocimiento de la Constitución Política, y - La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad. 80 Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria. Los cuatro (04) grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes: - El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes completos, orales y escritos en lengua castellana así como para entender mediante un estudio sistemático los diferentes elementos constitutivos de la lengua. - La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el País y en el mundo. - El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, lógico, analítico, de conjunto, de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana. - El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental. - El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente. - La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas. - La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil. - El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigida a comprender el desarrollo de la sociedad y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social. - El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos. - La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la constitución política y de las relaciones internacionales. - La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales. - La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera. - La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella. 81 - La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo y - La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre. 5.1.13. Objetivos de la Educación Media Académica. La educación media constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles anteriores y comprende dos (02) grados, el décimo (10º) y el undécimo (11º). Tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores universales y la preparación para el ingreso del educando a la educación superior y al trabajo. La educación media académica permitirá al estudiante, según sus intereses y capacidades, profundizar en un campo específico de las ciencias, las artes o las humanidades y acceder a la educación superior. Son objetivos específicos de la educación media académica: - La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando. - La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales. - La incorporación de la investigación al proceso cognitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional en sus aspectos natural, económico, político y social - El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de acuerdo con las potencialidades e intereses. - La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno. - El fomento de la conciencia y la participación responsable del educando en lecciones cívicas y del servicio social. - La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad. 82 5.1.14. PERFIL DEL ESTUDIANTE INESALISTA LA INSTITUCION EDUCATIVA SANTA LUCIA (INESAL), tiene como propósito formar alumnos íntegros, bajo unos principios éticos y morales que le permitan ser personas capaces de valorarse por si mismos; actuar con criterios propios; practicando valores tales como la dignidad humana, el respeto a la vida, la libertad; haciéndose participe de los procesos democráticos de la institución y del país; al igual que posea un espíritu de conservación y valoración de la naturaleza que les rodea, como medio de vida. Teniendo en cuenta esta conceptualización, el estudiante del INESAL durante su proceso de educación formal y al proyectarse a la comunidad debe: - Ser una persona critica, analítica, investigativa, consciente de la realidad en la cual vive. - Actuar como personas capacitadas intelectualmente que responde a los avances científicos y tecnológicos y contribuir de esta manera al desarrollo de la sociedad. - Ser personas autenticas. Responsables en todo sentido de su subsistencia. - Ser amantes de la vida, la libertad y que participen o practiquen la democracia participativa. - Saber valorar y utilizar el tiempo libre y disfrutar de la recreación y diversión sana. - Tener hábitos de higiene y habilidades para cuidar la salud. - Ser personas abiertas que estén en constante lucha de superación personal y espiritual. - Mostrar capacidad para comunicarse claramente y de esta manera aprender a escuchar a los demás, respetando su palabra. - Valorar su identidad cultural y tradición artesanal de su región, conservándola y proyectándola hacia la sociedad. - Valorar y respetar los símbolos patrios y los de la institución, respetándolos con honor en cualquier lugar. 83 5.1.15. PERFIL DEL DOCENTE INESALISTA El educador que labore en esta institución debe poseer el siguiente perfil: - Responsable con sus deberes y actos. - Creativo, con una amplia visión de su entorno social y humano. - Debe ser una persona justa, ecuánime en todo su proceder y que practique los valores humanos; la tolerancia debe hacer parte de su diario transcurrir y el amor por su profesión se debe reflejar y en todas y cada una de sus actuaciones para que así ejecutar con eficacia su labor social. - Estar actualizado a los cambios sociales para así poder orientar a los educandos. - El modelo del hombre y mujer que se maneja en el perfil de nuestra institución apunta a que todos los docentes sean auténticos, con capacidad de amor a Dios y a sus semejantes, capaces de enfrenar y resolver problemas. - Personas preparadas a los retos de los avances científicos y tecnológicos que se dan en el mundo para así poder desarrollar junto con los estudiantes un cambio social. - Tener buenos principios éticos y morales, practicando valores en su diario vivir y así lograr una sociedad más justa y solidaria. - Tener sentido investigativo y emprendedor. - Tener sentido de pertenencia hacia su institución y comunidad donde labora, con capacidades para gestionar y solucionar problemas. - Mostrar y practicar buenas relaciones humanas dentro de la comunidad educativa. - Ser honesto consigo mismo y con los demás, mostrando sinceridad, amabilidad y respeto. - Incentivar en el estudiante su espíritu emprendedor y colaborador, realzando en ellos su autoestima. - Que permanezca informado, sin dejarse arrastrar por la rutina. 84 5.1.16. PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA INESALISTA El padre o madre de familia que pertenece a la institución tendrá el siguiente perfil: - Comprometidos en la formación integral de sus hijos. - Que eduquen con amor y respeto, mostrando buen comportamiento y ejemplo para con sus hijos en el hogar. - Personas partícipes en las diferentes actividades programadas por la institución, con espíritu de colaboración y solidaridad. - Que muestren sentido de pertenencia y se identifiquen con la institución, con disposición de trabajo y cooperación. - Que practiquen normas democráticas, respetuosas y civilizadas. - Que muestre respeto por el personal que labora en la institución para el fomento de una sana convivencia. - Que fomenten en sus hijos el amor por la naturaleza y el respeto por su identidad cultural. - Abiertos al diálogo con todos los miembros de la comunidad educativa. 5.1.17. GESTION DE LAS ALIANZAS. Atendiendo a las necesidades que presenta la institución en todos sus aspectos, asimismo se identifican los actores externos que nos sirven de ayuda o apoyo al proceso de mejoramiento institucional; es así como los Directivos, Docentes y padres de familia realizan visitas periódicas a instituciones para establecer alianzas con: - Alcaldía Municipal, Secretaría de Educación Municipal y Departamental: con el fin de buscar solidez en el funcionamiento de la institución a través de la vinculación de docentes, capacitación y mejoramiento de los ambientes de aprendizaje - Resguardo Indígena para lograr mayores oportunidades de ingreso de los estudiantes de grado 11º a universidades donde existen convenios y se defina su situación militar como estudiante indígena. - El ICBF el cual aporta un ayuda valiosa en el proceso de alimentación escolar a todos los estudiantes. - La Comisaría de Familia que presta ayuda en la convivencia ciudadana y resolución de problemas familiares. 85 - La Iglesia Católica prepara espiritualmente a los miembros de la comunidad educativa resaltando principios y valores morales. - La UMATA que aporta en el manejo y protección del medio ambiente y contribuye a la conservación de plantas naturales en vía de extinción. - La E.S.E Hospital San Andrés Apóstol y la empresa MANEXCA que se vinculan a través de campañas preventivas de salud y vacunación, charlas sobre consumo de sustancias psicoactivas y orientación para la sexualidad. - COMPUTADORES PARA EDUCAR CPE: el cual apoya a la Institución para integrar la tecnología e informática en todo el proceso educativo en una dinámica de aprendizaje y práctica docente, en procura de consolidar un proyecto de informática sostenible. 5.1.18. AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2010 PROCESO COMPONENTE 1 Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Gestión estratégica Gobierno escolar Misión, visión y principios en el marco de una institución integrada Metas institucionales Conocimiento y apropiación del direccionamiento Política de integración de personas con capacidades disímiles o diversidad cultural TOTAL Liderazgo Articulación de planes, proyectos y acciones Estrategia pedagógica Uso de información (interna y externa) para la toma de decisiones Seguimiento y autoevaluación TOTAL Consejo directivo Consejo académico Comisión de evaluación y promoción Comité de convivencia Consejo estudiantil Personero estudiantil Asamblea de padres de familia Consejo de padres de familia VALORACIÓN 2 3 EVIDENCIAS 4 X PEI y actas de reuniones con la comunidad educativa. PEI y actas de reuniones X X Actas de reuniones con el personal docente. X PEI 1 3 0 X X 0 Actas de reunión consejo directivo y académico. Proyectos de recreación y deportes, olimpiadas de matemáticas. Planes de área, preparadores. Plan de mejoramiento, resultados de la autoevaluación institucional. X X X 0 2 Cuadro estadístico de estudiantes, autoevaluaciones 3 X X X X 0 Actas de reuniones del Consejo Directivo. Acta de conformación del Consejo Académico. Actas de las comisiones por períodos académicos. X Documento sobre escogencia de personal para turnos disciplinarios. Acta de conformación del consejo estudiantil. Acta de elección del personero estudiantil. Acta de reuniones de padres de familia. X Acta de conformación del Consejo de padres. X X 87 Cultura institucional Clima escolar Relaciones con el entorno TOTAL Mecanismos de comunicación Trabajo en equipo Reconocimiento de logros Identificación y divulgación de buenas prácticas TOTAL Pertenencia y participación Ambiente físico Inducción a los nuevos estudiantes Motivación hacia el aprendizaje Manual de convivencia Actividades extracurriculares Bienestar del alumnado Manejo de conflictos Manejo de casos difíciles TOTAL Padres de familia Autoridades educativas Otras instituciones Sector productivo TOTAL TOTAL PROCESO 4 3 X 1 0 Documentos publicados en carteleras. Revisión de planea de área. Actas del Consejo Académico. Actas de reuniones de docentes X X X 2 1 1 X 0 Uso del uniforme participación en eventos culturales. Planta física Letrero de bienvenida a la entrada dela institución. X X X X Manual de convivencia. Realización de jornadas culturales y deportivas. Servicio de restaurante escolar. Actas de reuniones de docentes y directivos. Libro control disciplinario. X X X 1 X 6 X 2 0 Actas de reuniones de padres de familia. Reuniones de los directivos con la Sec. de Educación. X X X 2 10 1 16 29% 47% 1 8 24% 0 0 0 % 88 ÁREA: GESTIÓN DIRECTIVA ANALISIS INSTITUCIONAL: AREA DE GESTION DIRECTIVA GESTION DIRECTIVA GESTION DIRECTIVA Existencia ESCALA VALORATIVA 1. EXISTENCIA 2. PERTINENCIA 3. APROPIACION 4. MEJORAMIENTO CONTINUO FRECUENCIA 10 16 8 0 PORCENTAJE 29% 47% 24% 0% La Gestión Directiva muestra un 29% en EXISTENCIA, lo que nos indica que los procesos se están dando, faltando un poco de socialización y conocimiento de las acciones. Hay un 47% de PERTINENCIA, lo que nos indica que hay principios de planeación en los esfuerzos y disposición para comunicar ideas y conformar estamentos. Hay una regular APROPIACIÓN confirmado con un 24% lo que deja ver que no se realiza un proceso sistemático de difusión de el horizonte institucional. Además de lo anterior no existe un MEJORAMIENTO CONTINUO producto de la poca evaluación permanente y continua de los procesos y resultados y que en consecuencia se deben mejorar. Hay que fortalecer un procedimiento que centralice todas y cada una de las actividades que se deben realizar en cada uno de los procesos, fijando las responsabilidades y los mecanismos para hacerle el seguimiento en procura de elevar el índice de calidad en los mismos. La gestión directiva jalona los procesos de la institución para que las demás gestiones, entre ellas, la académica se desarrolle a plenitud y sea la que muestre los resultados de excelencia esperados. 0% Pertinencia 24% 29% Apropiación 47% Mejoramien to continuo 89 ÁREA: GESTIÓN ACADEMICA PROCESO COMPONENTE 1 Diseño pedagógico (curricular) Prácticas pedagógicas Gestión de aula Seguimiento académico Plan de estudios Enfoque metodológico Recursos para el aprendizaje Jornada escolar Evaluación TOTAL Opciones didácticas para las áreas, asignaturas y proyectos transversales Estrategias para las tareas escolares Uso articulado de los recursos para el aprendizaje Uso de los tiempos para el aprendizaje TOTAL Relación pedagógica Planeación de clases Estilo pedagógico Evaluación en el aula TOTAL Seguimiento a los resultados académicos Uso pedagógico de las evaluaciones externas Seguimiento a la asistencia Actividades de recuperación Apoyo pedagógico para estudiantes con dificultades de aprendizaje Seguimiento a los egresados VALORACIÓN 2 3 4 X X X X 0 X 2 X 2 EVIDENCIAS Plan de estudios, actas de reunión consejo académico. Programaciones de estudio, PEI. Solicitudes de materiales Horario y calendario académico en sala de profesores. Plan de estudio. 1 Plan de estudio. X X X 0 1 X 3 Horario escolar en todas las sedes. 0 Actas de reuniones de docentes por área. Guía didáctica para preparar clases. Aplicación de talleres por parte de docentes. Boletines informativos X X 0 2 X X X X X X X 2 0 Calendario de actividades de recuperación. Publicación de los resultados de las pruebas SABER e ICFES. Libro control de asistencia Calendario de actividades de recuperación Visitas de egresados a la institución. 90 TOTAL TOTAL PROCESO 4 4 2 7 0 7 0 1 21 % 37 % 37 % 5% ANALISIS INSTITUCIONAL: AREA DE GESTION ACADEMICA GESTION ACADEMICA GESTION ACADEMICA Existencia 5% ESCALA VALORATIVA 1. EXISTENCIA 2. PERTINENCIA 3. APROPIACION 4. MEJORAMIENTO CONTINUO FRECUENCIA 4 7 7 1 21% PORCENTAJE 21% 37% 37% 5% La Gestión Académica muestra un 21% en EXISTENCIA lo que nos indica realización de acciones conducentes a la aplicación de un proceso académico de calidad. Hay un 37% de PERTENENCIA demostrado en la intencionalidad de los docentes por mejorar y buscar alternativas de solución a los problemas pedagógicos presentados, trabajando en equipos por áreas. Hay principios de APROPIACION reflejada en un 37% lo que redunda en el hecho de que es importante ejecutar un buen accionar académico para lograr el propósito de un mejor aprendizaje en los estudiantes. Existe un MEJORAMIENTO CONTINUO representado en un 5% atendiendo al cumplimiento de la jornada escolar, aunque la institución necesita un proceso de ajuste y mejora para desarrollar un buen desempeño académico. Es necesario rediseñar una estrategia que permita analizar, revisar y reestructurar el plan de estudios, las estrategias metodológicas, los recursos didácticos y el tiempo dedicado al aprendizaje de los estudiantes para así lograr resultados positivos reflejados en la aplicación de las pruebas externas SABER e ICFES. Pertinencia Apropiación 37% Mejoramiento continuo 37% 91 ÁREA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA PROCESO COMPONENTE Apoyo a la gestión académica Proceso de matrícula Archivo académico Boletines de calificaciones TOTAL Mantenimiento de la planta física Programas para la adecuación y embellecimiento de la planta física Seguimiento al uso de los espacios Adquisición de los recursos para el aprendizaje Suministros y dotación Mantenimiento de equipos y recursos para el aprendizaje Seguridad y protección TOTAL Servicios de transporte, restaurante, cafetería y salud (enfermería, odontología, psicología) Apoyo a estudiantes con necesidades educativas especiales TOTAL Perfiles Inducción Administración de la planta física y de los recursos Administración de servicios complementarios Talento humano VALORACIÓN 1 2 3 4 X X 0 X 1 0 X Contratos de mantenimiento por parte de la Alcaldía Elaboración de jardineras, murales, canecas de aseo. X X No existe un manual para adquirir materiales. No existe un programa de mantenimiento No hay panorama de riesgos físicos. 3 1 1 Solo existe servicio de restaurante escolar para el 80% de los estudiantes. X X No existe planilla de seguimiento. Dotaciones realizadas por la Sec. de Educ. Mpal. X X 2 Libro de matrículas Archivador de documentos de estudiantes Informes bimestrales y consolidados valorativos. 2 X X 2 X EVIDENCIAS No se atienden a estudiantes con necesidades especiales. 0 X 0 0 El 85% de los docentes está ubicado en su perfil. Charlas introductorias con los docentes nuevos. 92 PROCESO Apoyo financiero y contable COMPONENTE Formación y capacitación Asignación académica Pertenencia del personal vinculado Evaluación del desempeño Estímulos Apoyo a la investigación Convivencia y manejo de conflictos Bienestar del talento humano TOTAL Presupuesto anual del Fondo de Servicios Educativos (FSE) Contabilidad Ingresos y gastos Control fiscal TOTAL TOTAL PROCESO VALORACIÓN 1 2 3 4 X X Certificados de capacitaciones realizadas. Formato de asignación académica. Planilla de registro de actividades extracurriculares. X Evaluación de 2 docentes (Decreto 1278) No se entregan estímulos a docentes No existen procesos de investigación. Actas de reuniones con docentes y padres de familia. X X X X 3 X 4 EVIDENCIAS Integraciones y salidas de campo. 2 X 1 Acuerdo de presupuesto aprobado por el consejo directivo. Libros contables y auxiliares Libros contables y auxiliares Informe financiero entregado a los entes de control. X X 0 7 1 9 X 3 6 27 % 35 % 23 % 0 4 15 % 93 ANALISIS INSTITUCIONAL: AREA DE GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA ESCALA VALORATIVA 1. EXISTENCIA 2. PERTINENCIA 3. APROPIACION 4. MEJORAMIENTO CONTINUO FRECUENCIA 7 9 6 4 GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA PORCENTAJE 27% 15% 35% 23% 15% Existencia 27% Pertinencia 23% En esta gestión administrativa y financiera se observa un 27% en EXISTENCIA lo que refleja un desarrollo parcial en cuanto al mantenimiento y mejoramiento del ambiente físico de trabajo, de servicios complementarios y estímulos al personal. También se observa un 35% en PERTINENCIA manifestado buenos esfuerzos para cumplir metas y objetivos; se ilustra un 23% en APROPIACIÓN reflejado en la disposición que existe en el personal para organizar las actividades administrativas de matrícula, libros reglamentarios, organización de documentos de docentes y estudiantes, y presentación de informes contables. El MEJORAMIENTO CONTINUO se ve reflejado en un 15% donde se observa una buena distribución académica, pero es importante combinar y mejorar los ambientes de aprendizaje, las acciones de capacitación y formación del personal docente. Se hace indispensable mejorar el proceso de apoyo a la labor docente, estimulando al personal y acomodando los espacios a las necesidades educativas de los docentes y estudiantes para así brindar un mejor servicio educativo que fortalezca la calidad en el trabajo pedagógico que se imparte. Apropiación 35% Mejoramiento continuo 94 ÁREA: GESTIÓN DE LA COMUNIDAD PROCESO Accesibilidad Proyección a la comunidad Participación y convivencia Prevención de riesgos COMPONENTE Atención educativa a grupos poblacionales o en situación de vulnerabilidad. Atención educativa a estudiantes pertenecientes a grupos étnicos Necesidades y expectativas de los estudiantes Proyectos de vida TOTAL Escuela familiar Oferta de servicios a la comunidad Uso de la planta física y de los medios Servicio social estudiantil TOTAL Participación de los estudiantes Asamblea y consejo de padres de familia Participación de las familias TOTAL Prevención de riesgos físicos Prevención de riesgos psicosociales Programas de seguridad TOTAL TOTAL PROCESO VALORACIÓN 1 2 3 4 X X 2 Atención a 12 estudiantes en situación de desplazamiento. X La institución atiende población étnica pero sin estrategias pedagógicas definidas para esos grupos. X Estadísticas de deserción e inasistencia escolar. No existen proyectos de vida. 2 X X 0 0 Presentación de algunas charlas a padres de familia. Desarrollo de algunas actividades con la comunidad. X 0 X 4 X Uso de aulas y biblioteca para reuniones comunitarias Estudiantes desarrollando proyectos de recreación. 0 0 Personero y consejo estudiantil. Acta de conformación del Consejo de padres. X 1 X EVIDENCIAS X 2 Realización de trabajos de campo en la institución. 0 0 Algunas charlas sobre prevención de riesgos. Charlas sobre educación sexual. X X 2 5 No existen planes de seguridad. 1 9 0 0 0 0 36 % 64 % 0% 0% 95 ANALISIS INSTITUCIONAL: AREA DE GESTION DE LA COMUNIDAD GESTION DE LA COMUNIDAD ESCALA VALORATIVA 1. EXISTENCIA 2. PERTINENCIA 3. APROPIACION 4. MEJORAMIENTO CONTINUO FRECUENCIA 5 9 0 0 GESTION DE LA COMUNIDAD PORCENTAJE 36% 0,00% 0,00% 64% 0% 0% En esta gestión se observa un 36% en EXISTENCIA lo que demuestra la poca relación y proyección que tiene la institución con su comunidad, donde resulta indispensable fundamentar el accionar educativo hacia el conocimiento y satisfacción de la comunidad; asimismo se observa un 64% en PERTINENCIA donde sólo se tiene en cuenta algunos intereses y expectativas de los estudiantes que permiten acercarlos aun más a la institución y se tiene en cuenta la diversidad, atendiendo a estudiantes sin distingo de raza, cultura, religión. Existe un 0% en APROPIACION donde no existen acciones por parte de la institución para integrar a la comunidad. No existe MEJORAMIENTO CONTINUO representado en un 0%, lo que implica realizar todos los esfuerzos y acciones pertinentes para involucrar el aspecto educativo con el comunitario, realizando intercambios pedagógicos y buscando estrategias que despierten el interés y vínculo escuela-comunidad. Se torna importante establecer canales de comunicación con la comunidad, realizando charlas y encuentros pedagógicos continuos que permitan un mejor bienestar de las familias. Existencia 36% Pertinencia Apropiacion 64% Mejoramiento continuo 96 ELABORACION DEL PERFIL INSTITUCIONAL (Tabla y Gráfica ilustrativa) GESTION DIRECTIVA Frecuencia GESTION ACADEMICA Porcentaje Frecuencia Porcentaje GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Frecuencia Porcentaje GESTION DE LA COMUNIDAD Frecuencia Porcentaje 1. EXISTENCIA 10 29% 4 21% 7 27% 5 36% 2. PERTINENCIA 16 47% 7 37% 9 35% 9 64% 3. APROPIACION 8 24% 7 37% 6 23% 0 0% 4. MEJORAMIENTO CONTINUO 0 0% 1 5% 4 15% 0 0% 97 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% Existencia 30,00% Pertinencia 20,00% Apropiación 10,00% Mejoramiento continuo 0,00% GESTION DIRECTIVA GESTION ACADEMICA GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA GESTION DE LA COMUNIDAD De acuerdo a la gráfica que se ilustra y los datos arrojados en esta autoevaluación, la institución tiene un perfil institucional con mayor porcentaje en las escala de PERTINENCIA atendiendo al desarrollo de sus gestiones, seguido de las escalas valorativas de EXISTENCIA y APROPIACION, lo que demuestra un regular desarrollo de los procesos y componentes que se manejan al interior del ambiente educativo; se hace indispensable planificar debidamente las acciones a ejecutar e involucrar a todos los actores que intervienen en el proceso educativo. Es importante resaltar los principios de planeación y articulación de los esfuerzos de cada una de las personas que integran el establecimiento, con miras a lograr los objetivos y las metas planteadas. De igual manera, se resaltan algunos aspectos de índole administrativo como la planta física, el proceso de matrículas y la información contable, así como la disposición y preparación de los docentes al impartir sus conocimientos y buscar estrategias pedagógicas adecuadas para alcanzar un efectivo aprendizaje en los educandos. Es importante establecer unos compromisos sólidos para alcanzar un MEJORAMIENTO CONTINUO que conlleve a logros importantes, puesto que en estos momentos no tenemos un puntaje favorable en este aspecto. 98 ESTABLECIMIENTO DE LAS FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO AREAS DE GESTION DIRECTIVA ACADEMICA FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO Existe un proceso de seguimiento y evaluación puesto que en la institución se cuenta con procedimientos claros y establecidos para la realización de autoevaluaciones institucionales; aunque es importante incluir a todos los estamentos de la comunidad educativa para ajustar y mejorar continuamente el proceso. - Reajustar y divulgar ante la comunidad educativa la Misión, Visión, metas y direccionamiento institucional, así como el manual de convivencia. - Socializar el manual de funciones y procedimientos. - Conformar el comité de convivencia y darle funcionalidad en el manejo de conflictos. - Realizar el proceso de inducción nuevos estudiantes. - Revisar las funciones de las comisiones de evaluación y promoción, atendiendo al sistema de evaluación institucional. - Darle mayor participación al Personero y Consejo Estudiantil. - Establecer mecanismos de comunicación claros y precisos. - Conformar y darle funcionalidad al Consejo de Padres de familia. - Involucrar al sector productivo. - Darle funcionalidad a la asamblea de Padres de familia. - No existen recursos de aprendizaje necesarios para el desarrollo de los procesos. - Uso inadecuado de estrategias para tareas escolares. - Organizar adecuadamente la planeación de clases, basándose en estándares del área y teniendo en cuenta las evaluaciones externas para un mejoramiento permanente. - No existe un seguimiento a los procesos académicos. - Organizar el proceso de actividades de recuperación. - Realizar un seguimiento a egresados. - Organizar estrategias para controlar el ausentismo. - Organizar programas de apoyo a estudiantes con bajo rendimiento académico Existe un plan de estudios institucional y programaciones por cada área que se están reajustando y adaptando a las necesidades educativas de los estudiantes; de igual manera se sigue un horario escolar para realizar las actividades académicas. 99 ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LA COMUNIDAD Organización en el proceso financiero y contable. El proceso de matrículas y ubicación de documentos en archivo de docentes y estudiantes es organizado. Se optimiza la utilización de los espacios físicos haciendo seguimiento permanente. Se revisan los criterios adecuados para realizar la asignación académica de acuerdo a los perfiles que tienen los docentes. El personal vinculado está identificado con la institución. Disposición y ánimo de los padres de familia para participar en las actividades de la institución y acudir al llamado que le hace la institución. Se dio inicio a la conformación de la escuela de padres con la puesta en práctica de algunos talleres de formación. - Crear un programa de mantenimiento de la planta física; adecuación, accesibilidad y embellecimiento, los cuales deben ser revisados periódicamente. - Elaboración de un proyecto para la buena utilización del espacio libre, suministros y dotación. - Elaborar un programa para mejorar la calidad de vida de los alumnos, el cual debe ser revisado por los directivos para que cumpla con los principios de equidad y calidad. - Elaboración de una estrategia para la inducción y acogida del personal nuevo. - Implementar un sistema de evaluación para docentes, administrativos y directivos que permitan el mejoramiento y desarrollo profesional. - Crear un sistema de estímulos para el personal que labora en la institución. - Implementar políticas de apoyo a la investigación y elaboración de materiales relacionados con la misma. - Gestionar el apoyo a estudiantes con necesidades especiales. - Mejorar el servicio de restaurante escolar. - Realizar un diagnóstico que permita identificar los intereses y necesidades de los estudiantes y enfocarlo hacia la atención a grupos vulnerables y étnicos. - Revisión del proyecto del servicio social para darle una mayor funcionalidad en lo concerniente a satisfacer necesidades de la comunidad. - Fortalecer la escuela de padres para involucrarlos en el proceso educativo. - Contextualizar y articular el PEI. - Diseñar y ejecutar los proyectos institucionales de educación ambiental, sexual, recreación y democracia. - Organizar programas de prevención de riesgos psicosociales para darle solución a problemas que afectan a los jóvenes y adolescentes, con la ayuda de entidades de salud y bienestar social. 100 5.1.19. PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL PRESENTACIÓN La institución interesada en el mejoramiento de la calidad del servicio que ofrece y en la satisfacción de las necesidades de la comunidad educativa y del sector productivo regional, al igual que en el cumplimiento de los fines, objetivos y propósitos de la educación establecidos en el PEI, el Plan de Desarrollo Municipal, Departamental y en el Plan Decenal de Educación, desarrolló los estudios pertinentes con el objeto de construir el plan de mejoramiento institucional. Una primera parte está dedicada a esbozar el pensamiento estratégico de la institución. Una segunda parte dedicada al análisis de las cuatro gestiones: DIRECTIVA, ACADEMICA, ADMINISTRATIVA Y COMUNITARIA, de las cuales se desprenden una serie de objetivos, acciones, metas, indicadores y responsables, que permitirán alcanzar un nivel de mejoramiento propicio para el establecimiento educativo, partiendo de un diagnóstico arrojado en la autoevaluación institucional. El Plan de mejoramiento es el fruto de las discusiones, apreciaciones y participación de los estamentos que conforman la comunidad educativa y está abierto a la revisión permanente. JUSTIFICACIÓN El siguiente plan de mejoramiento se justifica por las siguientes razones: 1. El PEI que se ha venido desarrollando requiere de ajustes para poder operar el proceso de reorganización del sector educativo que se lleva acabo con las integraciones de establecimientos educativos, de tal manera que posibilite el posicionamiento de una institución competitiva en el medio. 2. Los resultados en las Pruebas SABER e ICFES exigen un replanteamiento de la calidad del servicio que ofrece la institución. 3. La política del gobierno local de mejorar la calidad de la educación, le coloca a la institución el desafío de mejorar su calidad y competitividad. 4. La política del Gobierno Nacional de mejorar los niveles de calidad y competitividad del sector educativo, exige una formula de respuesta institucional para enfrentar el desafío de la educación por competencias. 5. Las exigencias de la comunidad de mejorar la calidad de la educación le exige a la institución mejorar Todos sus procesos internos. 101 INSTITUCION EDUCATIVA SANTA LUCIA SAN ANDRES DE SOTAVENTO CORDOBA PLAN DE MEJORAMIENTO 2009-2011 Objetivo del plan: Mejorar en un plazo de tres años las competencias básicas de los estudiantes de la institución, medibles a través de los ajustes realizados al PEI, a los resultados de las pruebas Saber e Icfes, a un seguimiento institucional y el apoyo de los padres de familia. COMPONENTE DE RESULTADOS METAS INDICADORES ACCIONES RESPONSABLE RECURSOS PLAZO GESTION DIRECTIVA ESTRATÉGICOS Fortalecer los procesos de comunicación, seguimiento y evaluación para mejorar el clima institucional; funcionalidad del gobierno escolar y demás instancias. INICIA * A finales del 2009 el 80% de la comunidad está comprometida en el procedimiento para la autoevaluación institucional * Porcentaje de docentes, estudiantes y padres de familia comprometidos con la autoevaluación institucional 2009 * A mediados de 2010 el 80% del gobierno escolar de la institución estará apropiado en los procesos de planeación y seguimiento de la gestión institucional. * Porcentaje de integrantes del gobierno escolar apropiados en los procesos de planeación y seguimiento institucional. * Para abril de 2010 conformar y poner en funcionamiento el comité de convivencia escolar * A mediados del 2010 la institución divulgará y difundirá la Misión, Visión, el manual de convivencia, funciones y procedimientos. Porcentaje de conformación del comité de convivencia. * Porcentaje de divulgación de la Misión, Visión, manual de convivencia, funciones y procedimientos.. TERMINA * Realizar reuniones para sensibilizar a la comunidad educativa de la importancia de la autoevaluación institucional. *Articular el PEI con los procesos evaluativos * Diseñar un instrumento de autoevaluación acorde con el contexto San Sanadresano. * Efectuar capacitaciones a docentes para fortalecer los procesos institucionales. * Capacitar a los integrantes del gobierno escolar para poder orientar satisfactoriamente los procesos de planeación, seguimiento a la acción institucional y el proyecto pedagógico. * Reunir periódicamente a los integrantes del consejo directivo y el consejo académico. *Evaluar periódicamente procesos desarrollados en el gobierno escolar. * Comprometer a los integrantes del Consejo Académico. * Conformación del comité de convivencia con un representante por cada sede.. * Promover en los estudiantes procesos de seguimiento y evaluación periódicos. Geovany Rojas Eloisa Pérez Alvaro Moreno Integrantes del consejo directivo - Humanos - Materiales Noviembre 2009 Diciembre 2009 Geovany Rojas Eloisa Pérez Alvaro Moreno Integrantes del consejo directivo - Humanos - Materiales Enero 2010 Junio 2010 Claudia Ruiz Aroldo Gil Amilkar Mercado Dadier Guevara Humanos Materiales Junio de 2009 Abril de 2010 * Realizar reuniones generales con docentes y charlas con estudiantes y padres de familia para realizar la difusión de los manuales. * Revisar periódicamente el manual de convivencia en relación con su papel en la gestión del clima institucional. * Construir murales y carteleras en lugares visibles por la comunidad educativa; asimismo folletos y plegables con información general de la institución. Francisco Pereira Aroldo Gil Humanos Materiales Junio de 2009 Junio de 2010 102 INSTITUCION EDUCATIVA SANTA LUCIA SAN ANDRES DE SOTAVENTO CORDOBA PLAN DE MEJORAMIENTO 2009-2011 Objetivo del plan: Mejorar en un plazo de tres años las competencias básicas de los estudiantes de la institución, medibles a través de los ajustes realizados al PEI, a los resultados de las pruebas Saber e Icfes, a un seguimiento institucional y el apoyo de los padres de familia. COMPONENTE DE GESTION ACADEMICA RESULTADOS ESTRATÉGICOS Estructurar y organizar la programación escolar por áreas, teniendo en cuenta los estándares de competencias y los lineamientos curriculares expedidos por el MEN; mejorando así los resultados pruebas SABER e ICFES METAS INDICADORES ACCIONES RESPONSABLE RECURSO PLAZO INICIA TERMINA * A Enero de 2010 el 100% de los docentes estructurarán y organizarán una programación por áreas curriculares, atendiendo a los lineamientos dados por el MEN * Porcentaje de docentes realizando una estructura curricular acorde a los lineamientos y estándares de calidad. * Realizar talleres de estudio y análisis de currículo y enfoques pedagógicos contemporáneos. *Realizar una jornada de acuerdos básicos del plan de estudios por áreas. * Hacer un seguimiento detallado al cumplimiento de la jornada escolar * Unificar el enfoque metodológico Directivos y Docentes de la institución Humanos Materiales Enero 2010 Enero 2010 * A mediados del 2010, la institución proporcionará el 70% de los recursos y el material necesario para el desarrollo de actividades pedagógicas acordes con la programación establecida en cada área de estudio. * A diciembre de 2011 se habrá elevado en un 70% los resultados de las pruebas Saber-Icfes * Porcentaje de recursos y materiales de aprendizaje proporcionados por la institución * Asignar partidas presupuestales dentro del presupuesto institucional para compra de materiales e implementación pedagógica. * Gestionar ante la Alcaldía o la Gobernación la dotación de implementación y material pedagógico actualizado. Geovany Rojas (rector) Humanos Enero 2010 Junio 2010 *Resultados obtenidos por estudiantes en las pruebas Saber-Icfes * Capacitar a los docentes en diseño y aplicación de pruebas Saber e Icfes. *Realizar conversatorios sobre evaluación por competencias. Directivos y docentes de la institución Humanos Materiales Enero 2010 Diciembre 2011 103 INSTITUCION EDUCATIVA SANTA LUCIA SAN ANDRES DE SOTAVENTO CORDOBA PLAN DE MEJORAMIENTO 2009-2011 Objetivo del plan: Mejorar en un plazo de tres años las competencias básicas de los estudiantes de la institución, medibles a través de los ajustes realizados al PEI, a los resultados de las pruebas Saber e Icfes, a un seguimiento institucional y el apoyo de los padres de familia. COMPONENTE DE GESTION RESULTADOS ESTRATÉGICOS METAS Mejorar los procesos administrativos de tal forma que se garantice un mejor ambiente de trabajo y uso adecuado de recursos en beneficio de la Institución Educativa. *A febrero de 2010 en un 70% la institución garantizará la existencia de recursos físicos (laboratorio, primeros auxilios, fotocopiadora, biblioteca, sala de informática e implementos deportivos) y otros suministros que sirvan de herramientas para el aprendizaje escolar. * A febrero de 2010, el 80% de los estudiantes ejecutarán proyectos de ornamentación, ambientales y de competencias laborales y ciudadanas para lograr una buena utilización del espacio y el tiempo libre ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Mejorar el ambiente escolar a través de proyectos de ornamentación, ambientales y de competencias laborales y ciudadanas INDICADORES ACCIONES RESPONSABLE RECURSO PLAZO INICIA * Porcentaje de los recursos físicos obtenidos para satisfacción de la comunidad educativa Aliancista. * porcentaje de estudiantes aplicando los proyectos para utilización del espacio y el tiempo libre TERMINA Rector Coordinadores Consejo directivo Humanos Materiales Junio de 2009 Febrero 2010 Docentes de Artística, ciencias naturales y ciencias sociales. Humanos Materiales Junio de 2009 Febrero de 2010 * Diseñar el programa de bienestar involucrando necesidades, intereses y expectativas del personal docente y administrativo. * Presentar proyecto a la administración municipal y departamental para adquirir mobiliarios adecuados y otros suministros. * Diseñar proyectos de ornamentación, ambientales y de competencias laborales y ciudadanas * Presentar solicitudes a la Alcaldia para la consecución de apoyo para la realización de los proyectos. 104 INSTITUCION EDUCATIVA SANTA LUCIA SAN ANDRES DE SOTAVENTO CORDOBA PLAN DE MEJORAMIENTO 2009-2011 Objetivo del plan: Mejorar en un plazo de tres años las competencias básicas de los estudiantes de la institución, medibles a través de los ajustes realizados al PEI, a los resultados de las pruebas Saber e Icfes, a un seguimiento institucional y el apoyo de los padres de familia. COMPONENTE DE RESULTADOS METAS INDICADORES ACCIONES RESPONSABLE RECURSO PLAZO GESTION DE LA COMUNIDAD ESTRATÉGICOS Elevar el porcentaje de participación de los padres de familia y los estudiantes en las diferentes actividades curriculares y extracurriculares, conociendo además sus intereses y necesidades para el mejoramiento comunitario. * A Diciembre de 2009 el 60% de los padres de familia estarán comprometidos y participando activamente en las diferentes actividades. * Para diciembre del 2010 por lo menos el 80% de los padres y estudiantes estarán participando en procesos de proyección a la comunidad que pretenden aportar en la formación personal y en el mejoramiento de la institución. * Porcentaje de padres de familia comprometidos en las diferentes actividades curriculares y extra – curriculares. * A Junio de 2010 la institución habrá implementado un plan de seguimiento a egresados. * Porcentaje de seguimiento a egresados * Porcentaje de padres de familia y estudiantes participando en procesos de proyección a la comunidad. INICIA TERMINA Rector Coordinadores Docentes Humanos Materiales Enero 2009 Diciembre 2009 * Diseñar proyectos pedagógicos y comunitarios en donde se especifique claramente la forma de participación de los padres de familia. * Establecer comisiones de padres relacionadas con temas específicos (Problemáticas familiares, dificultades del aprendizaje, etc). * Realizar un ejercicio de identificación de necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes. *Ejecutar los proyectos transversales con padres de familia y estudiantes. * Organizar y poner en marcha la escuela de padres de la Institución. * Mayor divulgación y reconocimiento público a la comunidad educativa en eventos culturales y extracurriculares. Rector Coordinadores Docentes Humanos Materiales Junio 2009 Diciembre 2010 * Realizar un seguimiento a egresados de la institución educativa a través de visitas domiciliarias, diagnósticos y entrevistas a padres de familia. Rector Coordinadores Docentes Humanos Materiales Junio 2009 Junio 2010 *Establecer un sistema ágil de comunicación con los padres de familia. * Realizar un ejercicio de identificación de necesidades, intereses y expectativas de los padres de familia. 105 5.1.20. POLITICAS Y OBJETIVOS DE CALIDAD Política de calidad La institución educativa SANTA LUCIA ofrece servicios de Educación Formal en los niveles de Preescolar, Básica y Media a estudiantes fundamentados en la Formación de Buenos Ciudadanos; se compromete con un proceso de mejoramiento continuo que atienda eficazmente las necesidades del sector, y que le permita formar integralmente hombres y mujeres con estándares de excelencia académica y humana, mediante la revisión y actualización continua de la propuesta educativa y un Sistema de Gestión de la Calidad que garantiza la mejora continua de sus procesos. La Institución vela por la participación continua de todos los miembros de la comunidad educativa en la Gestión de la Calidad permitiendo mantener altos niveles de excelencia, y responder a las necesidades de los niños y jóvenes, buscando continuamente la renovación y mejoramiento de la propuesta educativa. Objetivos de Calidad 1. Implementar un Sistema de Gestión de Calidad en la Institución Educativa Santa Lucía que posibilite la obtención de una mayor eficiencia y eficacia en la prestación de sus Servicios Educativos. 2. Asegurar la divulgación y el conocimiento de Proyecto Educativo Institucional (PEI) con todos los integrantes de la comunidad educativa. 3. Cumplir de manera eficaz los Planes de Estudio. 4. Mantener la Institución Educativa en el nivel Medio en las Pruebas de Estado y pruebas externas SABER. 5. Fomentar la continua formación y capacitación de todos los empleados de la Institución Educativa. 6. Velar por el buen desarrollo de las actividades escolares. 7. Fomentar un clima organizacional que se traduzca en un ambiente de trabajo sano, de cordialidad y calidad humana. 106 8. Fomentar, estimular y mantener el dialogo y la participación activa de todos los miembros de la Comunidad Educativa. 9. Mantener las alianzas estratégicas, la formulación y ejecución de proyectos con otros sectores 10. Ofrecer servicios complementarios y de apoyo que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes y de sus familias. 107 6. COMPONENTE ADMINISTRATIVO 108 6.1. CONFORMACION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA La comunidad educativa de la Institución Santa Lucia está integrada por: - Estudiantes matriculados - Padres de familia o acudientes responsables - Docentes vinculados que laboren en la institución. - Directivos - Administrativos y de servicios generales - Representantes del sector productivo - Egresados organizados para participar La comunidad educativa es colaboradora, participativa y con ánimos de sacar adelante la institución en todos sus procesos. La institución ha sido un patrimonio de la comunidad; por ella han pasado muchas personas que se han sentido agradecidas y muy favorecidas con el proceso educativo impartido. Cada sector de la comunidad educativa tiene su representante ante el Consejo Directivo, los cuales tienen responsabilidades directas en la dirección de la institución y velan por el buen funcionamiento y desarrollo del proceso educativo. 6.2. GOBIERNO ESCOLAR El Gobierno escolar como mecanismo de participación democrática es una respuesta a la necesidad de fomentar a través de la institución la cultura de la participación. En general, el gobierno escolar está previsto como la autoridad máxima escolar para articular los procesos administrativos, académicos y de proyección comunitaria, para resolver conflictos, gestionar y decidir todo lo pertinente al ser y el quehacer de la institución educativa. La institución educativa tiene constituido el gobierno escolar por los siguientes órganos: Consejo Directivo, Consejo Académico y Rector. (Ver Anexo Nº 02 Carpeta de Actas de Conformación de consejo directivo, consejo académico y reglamentos internos) 109 6.2.1. Consejo Directivo El Consejo Directivo, como instancia directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento. Teniendo en cuenta el Artículo 21 del Decreto 1860 de 1994 está integrado por: - EL RECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA quien es a su vez el representante legal de la institución. - DOS REPRESENTANTES DEL PERSONAL DOCENTE, elegidos en forma individual por la mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. - UN REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES, elegido por el consejo de estudiantes entre los estudiantes que se encuentren cursando él último grado de educación ofrecido por la institución. - UN REPRESENTANTE DE LOS EXALUMNOS, elegido por el consejo directivo de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos, y en su defecto lo será quien haya ejercido el año inmediatamente anterior al cargo de representante de los estudiantes. - DOS REPRESENTANTES DE PADRES DE FAMILIA, elegidos uno por las Juntas de las Asociaciones de Padres existentes y el otro por el consejo de los padres de familia. En el caso de no existir asociación de padres de familia serán elegidos por el consejo de padres. - UN REPRESENTANTE DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS, organizados en el ámbito local o de las entidades de carácter social que patrocinan su funcionamiento. El representante será escogido por el Consejo Directivo de ternas enviadas por las respectivas organizaciones. Los coordinadores podrán participar en las deliberaciones del Consejo Directivo cuando este les formule invitación a solicitud de cualquiera de los miembros. Dentro de los primeros treinta días calendario siguientes al de la iniciación de clases de cada periodo lectivo anual, deberá quedar integrado el Consejo Directivo y entrar en ejercicio de sus funciones. Para tal efecto, el rector convocará con la debida anticipación a los diferentes estamentos para efectuar en uno o dos días las elecciones correspondientes. Por otra parte, se escogen representantes de docentes y padres de familia por cada una de las sedes para que participen en calidad de invitados de las deliberaciones y reuniones que realice el consejo directivo, éstos tendrán voz pero no voto a la hora de tomar decisiones finales. 110 6.2.2. Consejo Académico El Consejo Académico está integrado por el rector, quien lo preside, Coordinadores y un docente representante de cada área definida en el plan de estudios. La Institución Educativa Santa Lucía ha conformado su consejo académico así: - Rector - Coordinadores (Académico y de Disciplina) - Un Docente representante por las áreas que conforman el plan de estudios: Matemáticas, Humanidades (Lengua castellana e Inglés), Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Ética y valores humanos, Educación Religiosa, Educación Física Recreación y Deportes, Educación Artística, Tecnología e Informática, Ciencias Políticas, Ciencias Económicas y Filosofía. 6.2.3. Rector Es el representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar, quien presidirá y convocará ordinariamente dos veces por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente. El rector cumple tanto funciones administrativas como académicas, es la primera autoridad administrativa y docente de la institución, tiene la responsabilidad de lograr la oferta por parte de la institución de los servicios adecuados, para que el estudiante alcance los objetivos educacionales. De él dependen todas las instancias del gobierno escolar y los responsables de los servicios administrativos, de apoyo logístico y de bienestar. 6.3. PERSONERO Y CONSEJO ESTUDIANTIL 6.3.1. Personero estudiantil Es un estudiante que cursa el último grado que ofrece la institución encargado de promover ele ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política Colombiana; en las leyes, reglamentos y el manual de convivencia. El Personero de los estudiantes será elegido dentro de los treinta días calendario siguiente al de la iniciación de clases. Para elegir al personero el rector convoca a 111 todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto. El cargo de personero de los estudiantes es incompatible con el de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo. Los candidatos a la personería deben presentar un proyecto de trabajo para su inscripción, realizar en toda la institución su campaña y fortalecer los canales de comunicación y democracia institucionales sobre las bases del respeto, tolerancia, y el debido proceso. El mandato del personero de los estudiantes puede ser revocado a través del Consejo de estudiantes, previo plebiscito en cada grado. 6.3.2. Consejo Estudiantil Es el máximo organismo colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Está integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el plantel a partir de tercero de primaria hasta el grado undécimo. 6.4. ASAMBLEA, CONSEJO Y ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA. (Decreto 1286 de Abril 27 de 2005) 6.4.1. Asamblea de padres de familia La asamblea general de padres de familia está conformada por la totalidad de padres de familia del establecimiento educativo quienes son los responsables del ejercicio de sus deberes y derechos en relación con el proceso educativo de sus hijos. Debe reunirse obligatoriamente mínimo dos veces al año por convocatoria del rector del establecimiento educativo. 6.4.2. Consejo de padres de familia El consejo de padres de familia es un órgano de participación de los padres de familia del establecimiento educativo destinado a asegurar su continua participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio. Estará integrado por mínimo un (1) y máximo tres (3) padres de familia por cada uno de los grados que ofrezca el establecimiento educativo, de conformidad con lo que establezca el proyecto educativo institucional - PEI. 112 Durante el transcurso del primer mes del año escolar contado desde la fecha de iniciación de las actividades académicas, el rector de la institución convocará a los padres de familia para que elijan a sus representantes en el consejo de padres de familia. La elección de los representantes de los padres para el correspondiente año lectivo se efectuará en reunión por grados, por mayoría, con la presencia de, al menos, el cincuenta por ciento (50%) de los padres, o de los padres presentes después de transcurrida la primera hora de iniciada la reunión. La conformación del consejo de padres es obligatoria y así deberá registrarse en el manual de convivencia. - Estructura y funcionamiento del consejo de padres de familia. El consejo de padres de familia deberá conformarse en todos los establecimientos educativos. Podrá organizar los comités de trabajo que guarden afinidad con el proyecto educativo institucional y el plan de mejoramiento del establecimiento educativo, de conformidad con los planes de trabajo que acuerde con el rector. Los comités podrán contar con la participación de un directivo o docente del establecimiento educativo designado por el rector para tal fin. El consejo de padres es un órgano de participación educativa que no requiere registro ante ninguna autoridad y para pertenecer a él no se podrán establecer cuotas de afiliación o contribución económica de ninguna especie. Se reunirá como mínimo tres veces al año por convocatoria del rector, o por derecho propio. Las sesiones del consejo de padres serán presididas por un padre de familia, elegido por ellos mismos. Las secretarías de educación apoyarán a los establecimientos educativos para que se conformen los consejos de padres de familia y solicitarán informes periódicos sobre su funcionamiento. Por otra parte, el consejo de padres de familia, en una reunión convocada para tal fin por el rector o director del establecimiento educativo, elegirá dentro de los primeros treinta días del año lectivo a los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo del establecimiento educativo. Los representantes de los padres de familia solo podrán ser reelegidos por un período adicional. En todo caso los representantes de los padres ante el consejo directivo deben ser padres de alumnos del establecimiento educativo. Los docentes, directivos o administrativos del establecimiento educativo no podrán ser representantes de los padres de familia en el consejo directivo del mismo establecimiento en que laboran. 113 6.4.3. Asociación de padres de familia Atendiendo al Decreto 1286 de 2005, la asociación de padres de familia es una entidad jurídica de derecho privado, sin ánimo de lucro, que se constituye por la decisión libre y voluntaria de los padres de familia de los estudiantes matriculados en un establecimiento educativo. En los actuales momentos, la institución educativa Santa Lucía no tiene legalizada la asociación de padres de familia, se está en gestión para ello, teniendo en cuenta lo dispuesto en el Artículo 40 del Decreto 2150 de 1995 La institución cuenta con asamblea de padres de familia, constituida por todos los padres de familia y de la cual existe una junta directiva que organiza actividades o eventos en pro del avance y progreso institucional. 6.5. MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR La institución educativa SANTA LUCIA tiene como parte integrante del Proyecto Educativo Institucional un reglamento o manual de convivencia, teniendo en cuenta el Artículo 17 del Decreto 1860/94. (Ver Anexo No. 03 MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR). Se realizan diversas acciones encaminadas al conocimiento del manual, entre ellas tenemos: - Socialización del manual de convivencia con padres de familia. - Entrega de plegables con funciones, deberes y derechos, faltas y sanciones; de los estudiantes, padres de familia y docentes. - Realización en carteleras de pactos de convivencia por grado. - Charla de conocimiento del manual de convivencia por curso. - Realización de avisos alusivos a los valores ciudadanos 6.6. MANUAL DE FUNCIONES Dentro de todo ambiente educativo existe una estructura administrativa organizada, donde se establecen líneas de autoridad, coordinación, asesoría y defensoría que constituyen un equipo interdisciplinario y posibilitan la plena participación de los diferentes niveles de la administración. Por ello, basado en la 114 normatividad vigente, se elabora un reglamento interno que operacionalice las funciones asignadas a los distintos estamentos que hacen parte de la administración del plantel. En este sentido, se parte de una estructura administrativa organizada donde se especifican funciones para cada dependencia o persona natural, con el fin de que las tareas y actividades se desarrollen de una manera ejemplar. El manual de funciones como tal constituye un instrumento de organización y control para la institución educativa y sirve para designar a cada trabajador lo que le corresponde hacer en su cargo. La importancia del manual de funciones radica en que en él se indica con claridad a cada funcionario lo que debe hacer y evita que no conozca su trabajo o que haga cosas que no le corresponden, invadiendo el campo de otros y a veces ejerciendo funciones que no le corresponde cumplir. DEFINICION DEL MANUAL DE FUNCIONES. Es el documento que contiene en forma clara, precisa y fácil de entender, las funciones, actividades y directrices para el cumplimiento de las tareas específicas de los cargos y comités que se encuentran en la institución. OBJETIVOS GENERALES DEL MANUAL DE FUNCIONES Establecer en forma clara y precisa las funciones que debe desempeñar cada trabajador de la institución en su respectivo cargo. Lograr al interior de la institución una mejor organización, operatividad y funcionalidad de los diversos estamentos que intervienen en el proceso educativo. Designar funciones y responsabilidades directas a cada trabajador. CARGOS Y FUNCIONES 1. CONSEJO DIRECTIVO. Es un ente colegiado que representa la máxima autoridad de la institución; se constituye como la instancia directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento. 115 El Consejo Directivo está integrado por el Rector de la institución, quien lo presidirá y convocará, dos representantes del personal docente, dos representantes de los padres de familia, un representante de los estudiantes, un representante de los egresados y un representante del sector productivo, elegidos de acuerdo al Artículo 21 del Decreto 1860 de 03 de Agosto de 1994. 1.1. FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO. Las funciones del Consejo Directivo serán las siguientes: - Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad. - Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre directivos y docentes con los estudiantes del plantel educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el manual de convivencia. - Adoptar el manual de convivencia de la comunidad educativa. - Fijar los criterios para la asignación de los cupos disponibles para la admisión de nuevos estudiantes. - Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado. - Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el rector. - Promover una continua actividad de la comunidad educativa en los procesos de planeación del Proyecto Educativo Institucional, del currículo y del plan de estudio, adoptarlos y registrarlos frente a la autoridad educativa competente. - Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa - Establecer estímulos y sanciones para el buen desarrollo académico y social del estudiante que ha de incorporarse al manual de convivencia. En ningún caso puede ser contrario a la dignidad del estudiante. - Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución. - Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, recreativas y deportivas. - Establecer el procedimiento para conceder el uso de las instalaciones en actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad. - Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas. - Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes. 116 - Reglamentar los procesos electorales previstos en el decreto 1860/94, en especial lo concerniente a la lista de votantes, inscripción de candidatos, ejercicio del voto, escrutinio, y acreditación de los elegidos. - Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos provenientes de pagos, legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación de los estudiantes, tales como derechos académicos, uso de libros, de textos y similares, - Darse su propio reglamento. 2. RECTOR El Rector es el representante legal de la institución y ejecuta las decisiones del Gobierno Escolar. Se considera un interlocutor y ejecutor de las políticas del Consejo Directivo y líder del proyecto educativo institucional. Tiene la responsabilidad de lograr que la institución ofrezca los servicios educativos adecuados para que el educando alcance los objetivos educacionales. De él dependen los Coordinadores (académico y de convivencia o disciplina) y los responsables de los servicios administrativos, pedagógicos y de bienestar. 2.1. FUNCIONES DEL RECTOR - Representar legalmente a la institución - Presidir los Comités de administración del fondo de Servicios Docentes, Directivo, Académico y participar en los demás cuando lo considere conveniente. - Establecer criterios para dirigir la institución de acuerdo con las normas vigentes. - Planear y organizar con los coordinadores las actividades curriculares de la institución. - Establecer canales y mecanismos de comunicación efectivos. - Dirigir y supervisar las actividades de bienestar y proyección a la comunidad. - Dirigir y supervisar el desarrollo de las actividades académicas y administrativas. - Elaborar anteproyectos tanto del presupuesto, como del fondo de servicios docentes, en colaboración con el pagador presentarlos al Ministerio o entidad correspondiente para su aprobación y controlar se ejecución de acuerdo a las normas vigentes. - Ordenar el gasto del plantel. - Administrar el personal de la institución de acuerdo con las normas vigentes. - Administrar los bienes del plantel. - Hacer cumplir la asignación académica de acuerdo a la normatividad vigente. 117 - Dirigir y participar en la ejecución de la autoevaluación institucional anual y enviar el informe a la institución administrativa correspondiente. - Asignar en su ausencia temporal las funciones del rector a un coordinador, según las normas vigentes. - Orientar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional. - Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para tal efecto. - Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento. - Mantener activa las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o auspiciadores de la institución y con la comunidad local para el continuo proceso académico de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria. - Establecer el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico y los Consejos de padres. - Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuye la ley, los reglamentos y el manual de convivencia - Identificar en el entorno social y en los estamentos de la comunidad educativa las nuevas tendencias, aspiraciones, influencias para canalizar a favor del mejoramiento del Proyecto Educativo Institucional. - Promover actividades de beneficio social que vinculen el establecimiento con la comunidad local, y las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el Proyecto Educativo Institucional. - Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza de su cargo. FUNCIONES DEL RECTOR A PARTIR DE LA LEY 715 DE DICIEMBRE 21 DE 2001 (Artículo 10) - Dirigir La preparación del Proyecto Educativo Institucional. con la participación de los diferentes actores de la comunidad educativa. - Presidir Consejos directivo y académico y coordinar los distintos órganos del gobierno escolar. - Representar el establecimiento ante las autoridades educativas y la comunidad escolar. - Formular planes anuales de acción y mejoramiento de calidad, y dirigir su ejecución. - Dirigir el trabajo de los equipos docente interinstucionales para el logro de metas educativas. y establecer contactos 118 - Realizar el control sobre cumplimiento de las funciones correspondientes al personal docente y administrativo y reportar - las novedades e irregularidades del personal a la Secretaría de Educación Municipal. - Administrar el personal asignado a su institución en lo relacionado con las novedades y permisos. - Participar en la definición de perfiles para la selección de personal docente y en su selección definitiva. - Distribuir las asignaciones académicas y demás funciones de docentes, directivos docentes, administrativos a su cargo, de conformidad con las normas sobre la materia. - Realizar la evaluación anual de desempeño de los docentes directivos docentes y administrativos a su cargo. - Imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno disciplinario de acuerdo con las normas vigentes. - Proponer a los docentes que serán apoyados para recibir capacitación. - Suministrar las informaciones requeridas de manera oportuna. - Responder por la calidad de de la prestación del servicio en su institución.. - Rendir por lo menos cada seis meses un informe al consejo Directivo de la institución educativa. - Administrar el fondo de servicios educativos y los recursos que por incentivos se le asignen, en los términos de la ley. - Publicar una vez al semestre en lugares públicos y comunicar por escrito a los padres de familia, los docentes a cargo de cada asignatura, los horarios y la carga docente de cada uno de ellos. - Las demás que le sean asignadas por el Gobernador o el Alcalde para la correcta prestación del servicio educativo. 3. CONSEJO ACADEMICO. El Consejo Académico de la institución es una instancia directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación académica del establecimiento. Dicho Consejo Académico es convocado y presidido por el rector, estará integrado por los directivos docentes y un docente por cada área o grado que ofrezca la respectiva institución. 3.1. FUNCIONES DEL CONSEJO ACADEMICO. - Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del Proyecto Educativo Institucional. 119 - Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes de conformidad con lo establecido en la ley. - La organización del plan de estudio y orientar su ejecución. - Participar en la le evaluación institucional anual. - Integrar los Consejos de Docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarle sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación. - Recibir y decidir los reclamaos de los alumnos sobre la evaluación educativa. - Todas las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el Proyecto Educativo Institucional. 3.2. COMISIONES DE EVALUACION Y PROMOCION. Atendiendo a lo estipulado en el Sistema institucional de Evaluación y Promoción de la institución regido por el Decreto 1290 de 2009, el Consejo Académico conformará comisiones de evaluación y promoción por cada grado (1º a 11º). Estas comisiones estarán integradas por un número plural de docentes y el Rector o su delegado, quien la convocará o presidirá, con el fin de definir la promoción de los educandos y hacer recomendaciones de actividades de nivelación o refuerzo para estudiantes que presenten dificultades, lo cual quedará consignado en la respectiva acta. Las Comisiones de Evaluación y promoción se reunirán al finalizar cada período escolar para analizar los casos de estudiantes con DESEMPEÑO BAJO en cualquiera de las áreas y/o asignaturas y harán recomendaciones generales o particulares a los docentes, padres de familia o a otras instancias del establecimiento educativo, en términos de actividades de nivelación o refuerzo; esto quedará consignado en la respectiva acta. Analizadas las condiciones de los estudiantes, se convocará a los padres de familia o acudientes, al estudiante y al docente respectivo con el fin de presentarles un informe junto con el plan de refuerzo, y acordar los compromisos por parte de los involucrados. 3.2.1. Funciones de las Comisiones de Evaluación y Promoción. - Orientar a los docentes para revisar las prácticas pedagógicas y evaluativas que permitan superar las dificultades presentadas por los estudiantes en las diversas áreas de estudio. - Analizar situaciones relevantes de desempeños bajos, en áreas o grados donde sea persistente la reprobación, para recomendar a los docentes, alumnos y padres de familia, correctivos necesarios para superarlos. 120 - Analizar y recomendar sobre situaciones de promoción anticipada para alumnos sobresalientes que demuestren capacidades excepcionales o para la promoción ordinaria de alumnos con discapacidades notorias. - Servir de instancia para decidir sobre aplicaciones que puedan presentar los alumnos, padres de familia o docentes, que consideren se haya violado algún derecho en el proceso de evaluación y recomendará la designación de un segundo evaluador en casos excepcionales. - Verificar y controlar que los directivos docentes y docentes cumplan con lo establecido en el Sistema de Evaluación y Promoción definido en la institución. - Darse su propio reglamento. 4. COORDINADORES Son personas que dependen del rector, le corresponden la administración de la institución en lo concerniente a docentes, estudiantes, padres de familia y personal administrativo y de servicios generales; es por ello que en general deben cumplir las siguientes funciones. Reemplazar al Rector y hacer sus veces en caso de ausencia temporal. Cumplir con la jornada escolar, laboral y calendario académico. Cumplir y hacer cumplir el Manual de Convivencia o Reglamento. Asesorar al Rector en las funciones que le corresponden. Velar por la buena disciplina de la institución. Organizar y controlar la labor de los docentes. Atender a los estudiantes y concederles los permisos cuando se requieran. Organizar y dirigir las salidas de campo y excursiones planteadas por docentes y con visto bueno del Rector. Velar por la buena marcha del aseo y de los servicios en la institución. Rendir informe al Rector (diario, semanal y mensual) sobre la inasistencia y actividades académicas de los estudiantes, docentes, personal administrativo y de servicios generales. Mantener informados a los padres de familia sobre el rendimiento académico y disciplina de los estudiantes. Asistir a las reuniones de profesores y padres de familia. Hacer seguimiento al diligenciamiento de los libros reglamentarios que llevan los docentes. Coordinar con el Rector la capacitación y actualización de los docentes. Asistir al grupo que eventualmente estuviera sin docente, de acuerdo a las circunstancias presentadas. Participar en el Consejo Académico, Consejo Directivo, Comisiones de Evaluación y Promoción y en los que sea requerido. 121 Colaborar con el Rector en la planeación y autoevaluación institucional. Organizar a los docentes por Departamentos de Área y coordinar sus acciones para el logro de los objetivos. Establecer canales y mecanismos de comunicación. Dirigir y supervisar la ejecución y evaluación de las actividades académicas. Dirigir la evaluación del rendimiento académico y adelantar acciones para mejorar la retención escolar. Programar la asignación académica de los docentes y elaborar el horario general de clases de la institución. Fomentar la investigación científica para el logro de los propósitos educativos. Presentar al Rector las necesidades de material didáctico de los Departamentos por Área. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales confiados a su manejo. Cumplir con las actividades institucionales programadas por el plantel educativo. Observar una conducta acorde con la función educativa y con los fines, objetivos, derechos, principios y criterios establecidos en la Ley General de Educación y los Planes Educativos. Cumplir las demás funciones asignadas por el Rector, de acuerdo con la naturaleza del cargo. 4.1. COORDINADOR ACADEMICO Es el encargado de acompañar el proceso pedagógico, atendiendo al horizonte institucional establecido en la institución; debe propiciar espacios para que interactúen los distintos departamentos de área en procura de revisar y ajustar permanentemente el plan de estudios, atendiendo a los lineamientos establecidos por el MEN. 4.1.1. Funciones del Coordinador Académico. - Integrar el Consejo Académico de la institución y participar activamente de las reuniones del mismo siempre que sea convocado por el rector. - Elaborar los horarios de clase y presentarlos al rector para su aprobación. - Realizar un seguimiento permanente de los casos especiales con dificultades académicas remitidos por los docentes, así como las alternativas propuestas de común acuerdo entre los docentes y los estudiantes. 122 - Mantener buena comunicación con los diferentes estamentos de la comunidad educativa. - Establecer horarios para las reuniones de los departamentos de área y actividades para formación de los docentes. - Asistir periódicamente a las clases con el fin de enriquecer y cualificar el quehacer educativo de los docentes. - Acompañar o delegar a quien pueda sustituir la ausencia del Docente debidamente autorizado. - Revisar las descripciones y planillas académicas entregadas por los docentes. - Dirigir la planeación y programación curricular de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y bajo las orientaciones del Consejo Académico. - Orientar las diferentes actividades académicas de profesores y estudiantes de acuerdo al proyecto educativo. - Organizar junto con el coordinador de convivencia las direcciones de grupo para que sean los ejecutores inmediatos de la administración de estudiantes. - Promover la actualización del personal docente en aspectos curriculares y valorativos. - Propiciar mecanismos de comunicación entre las diferentes instancias de la institución. - Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos confiados a su manejo. - Conocer en primera instancia las dificultades académicas presentadas en los estudiantes y en los docentes. - Informar periódicamente al Consejo Académico y al Rector sobre el proceso de enseñanza aprendizaje y sobre el rendimiento académico. - Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza de su cargo. - Colaborar con el Rector en la buena marcha de la institución. - Velar por la implementación, sostenimiento y mejoramiento del Sistema de Gestión de Calidad. 4.2. COORDINADOR DE CONVIVENCIA O DISCIPLINA El coordinador de convivencia o disciplina depende del Rector del plantel. Reemplaza al Rector del plantel en sus ausencias temporales. Colabora con el rector y el Consejo Directivo en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional. Los Coordinadores de Convivencia son Directivos-Docentes responsables y tienen como objetivo acompañar a las estudiantes en su proceso enseñanza aprendizaje, generándoles actitudes que les permitan participar activamente en la sociedad 123 desde los valores propios. Ofrece un acompañamiento constante en la solución de conflictos, promoviendo y creando conciencia en las estudiantes, docentes y padres de familia, para asumir el fiel cumplimiento del Reglamento o Manual de Convivencia. 4.2.1. Funciones del Coordinador de convivencia o disciplina. Son funciones del coordinador de convivencia: - Integrar el Consejo Académico, liderar el Comité de Convivencia y participar activamente en las reuniones, siempre que sea convocado por el rector. - Estar en permanente comunicación con el rector y tenerlo informado sobre los casos que imposibilitan la sana convivencia de las estudiantes o de los docentes. - Verificar la asistencia a la institución de los docentes, estudiantes, padres de familia o acudientes a las diversas actividades que realice la institución. - Crear conciencia de la importancia del uso adecuado y mantenimiento de equipos, materiales y dependencias del Colegio. - Apoyar y organizar eventos socio-culturales que se realicen dentro y fuera del Colegio. - Participar en la planeación de la estructura curricular, colaborando en el desarrollo dinámico del Proyecto Educativo Institucional. - Organizar las orientaciones de grupo, en algunos casos, como elementos de formación. - Autorizar la salida o retiro de la institución, antes de terminar la jornada escolar al personal que labora o estudiantes que lo soliciten, con razones justificadas. - Citar a padres de familia o acudientes, cuando el caso así lo requiera. - Trabajar, conjuntamente con los docentes y padres de Familia, en la toma de conciencia de las Estudiantes, de portar el uniforme completo (diario y educación física) - Coordinar con los docentes los turnos de disciplina para recibir, controlar y supervisar a los estudiantes. - Presentar al Consejo Directivo los casos especiales de convivencia de los estudiantes, después de agotar todas las instancias del Conducto regular. - Establecer canales de comunicación con los profesores, orientadores de grupo y padres de familia - Colaborar con el coordinador académico en la distribución de la carga académica y en la elaboración del horario general del plantel. - Llevar registro y control necesario para la administración de la disciplina. 124 - Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales confinados a su manejo. - Aplicar los correctivos disciplinarios a los estudiantes de acuerdo con el manual de convivencia. - Dinamizar y acompañar la planeación y ejecución de las horas de formación de los estudiantes. - Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza de su cargo. - Colaborar con el rector en la buena marcha de la institución. 5. COMITÉ DE CONVIVENCIA El Comité de Convivencia es un órgano consultor del Rector y del Consejo Directivo Institucional, que busca, entre otras funciones, prestar apoyo a las decisiones que en primera instancia adopta el rector y el coordinador de convivencia respecto de la solución de situaciones disciplinarias de los estudiantes. 5.1. FUNCIONES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA - Establecer su organización y reglamentación interna. - Liderar campañas preventivas que garanticen la armonía en la convivencia social. - Diagnosticar periódicamente las tendencias de comportamiento de los estudiantes, para proponer criterios y mecanismos que ayuden a fomentar una convivencia armónica entre todos los estamentos de la escuela respectiva. - Sugerir los correctivos que se deriven del análisis de las situaciones presentadas relacionadas con el comportamiento de los estudiantes. - Emitir conceptos ante consultas presentadas por los diferentes estamentos de la institución. - Mantenerse actualizado en tendencias y normas legales. - Evaluar periódicamente los resultados de las actividades realizadas y promover las acciones necesarias. - Tomar decisiones relacionadas con el comportamiento de los estudiantes de conformidad con las normas y procedimientos previstos en el Manual de Convivencia. - Servir de consultor para las decisiones que en primera instancia deba resolver el rector respecto de conflictos que se presenten con los estudiantes, de acuerdo con las normas y procedimientos previstos en el Manual de Convivencia. 125 - Elaborar acuerdos por los cuales se toman decisiones para aplicar sanciones o estímulos a los estudiantes. - Participar en las modificaciones y ajustes del Manual de Convivencia de acuerdo con las evaluaciones, sugerencias, inquietudes y recomendaciones de la comunidad educativa. - Dejar constancia en actas debidamente firmadas, de las situaciones analizadas en el Comité. 6. COMITE DE GESTION DE CALIDAD INSTITUCIONAL. El Equipo de Gestión con gran capacidad de liderazgo, animadores del (P.M.I.) PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL y responsables de su desarrollo y sostenibilidad, de acuerdo a los lineamientos del M.E.N. 6.1. FUNCIONES DEL COMITE DE GESTION DE CALIDAD INSTITUCIONAL. Determínese como funciones del equipo de gestión de calidad institucional las siguientes. - Ser interlocutor entre la Secretaria de Educación Departamental, Municipal y la Institución Educativa Santa Lucía y el soporte del Plan de Apoyo a través del reporte de actas, informes, estadísticas, etc. - Buscar consensos para la estrategia de difusión y uso de los resultados de las pruebas ICFES Y SABER; ser la instancia líder en el registro, implementación y del seguimiento del Plan de Mejoramiento Institucional. - Ofrecer asesoría permanente y acompañar la prestación del servicio educativo por parte de la Institución Educativa Santa Lucía a través del impulso a los programas y Proyectos que respondan a sus necesidades y conveniencia. - Formular el Plan de Mejoramiento Institucional, el Plan Anual de Acción del mismo y sus modificaciones, dentro de los lineamientos establecidos por el M.E.N, teniendo en cuenta además, la orientación de la Misión y Visión de la Institución, el análisis de los resultados de las distintas evaluaciones y la caracterización de la Institución, estableciendo prioridades. - Gestionar la vinculación de Universidades, Secretaria de Educación, Profesionales de la Educación o cualquier entidad relacionada con el sector educativo al desarrollo y ejecución del Plan de Mejoramiento. - Realizar periódicamente el seguimiento, control y evaluación del Plan Anual de Acción para aplicar correctivos mediante la formulación o reformulación de metas, estrategias, actividades, entre otros. 126 - Conformar con miembros de la Comunidad Educativa, comités de trabajo que dinamicen el desarrollo de metas y estrategias en los distintos componentes de gestión. - Establecer canales de comunicación permanente y adecuada con los distintos organismos internos de la Institución. - Proyectar para la semana de fortalecimiento institucional las necesidades de formación de los docentes, proponer los participantes y los temas a desarrollar en los seminarios de capacitación que se convoquen. - Ofrecer asesoría permanente y acompañamiento a la prestación de servicio educativo por parte de la Institución Educativa Santa Lucía, a través del impulso a los programas y proyectos que respondan a sus necesidades y conveniencia. 7. PADRES DE FAMILIA. Comprende aquellos padres y madres de familia, así como a los acudientes o tutores debidamente autorizados que representan a los estudiantes matriculados en la institución y cumplen con las normas de convivencia establecidas. Se conforman a través de asambleas y se comprometen con el proceso de formación de sus hijos, entendiendo que la institución fortalece y consolida los valores que se viven al interior de la familia, tanto en la dimensión intelectual como humana. A este nivel se reconocen como los primeros formadores de sus hijos. 7.1. FUNCIONES DE LOS PADRES DE FAMILIA. Son Funciones de los Padres de Familia de la institución: - Conocer, reflexionar e identificarse con el horizonte institucional de la institución. - Participar en la realización del Proyecto Educativo Institucional. - Hacer presentes, en el ámbito familiar, los valores que se viven y proclaman en la institución. - Asistir puntualmente a las citaciones y reuniones programadas. - Cumplir con los compromisos establecidos al momento de matricular a sus hijos y los que se establecen en el Reglamento o Manual de Convivencia. - Participar en las actividades complementarias o extraescolares que se organizan en la institución para favorecer la solidaridad y la formación integral de sus hijos. 127 8. ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA. Es una entidad jurídica, sin ánimo de lucro, que se constituye por la decisión libre y voluntaria de los padres de familia de los estudiantes matriculados en la institución. Al interior de la asociación existirá una junta directiva que la representará. 8.1. FUNCIONES DE LA ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA. - Elegir la Junta Directiva, adoptar su propio Reglamento y reformar los estatutos de la Asociación cuando fuere necesario. - Apoyar la ejecución del proyecto educativo institucional y el plan de mejoramiento institucional. - Promover la construcción de un clima de confianza, tolerancia y respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa. - Promover los procesos de formación y actualización de los padres de familia. - Apoyar a las familias y a los estudiantes en el desarrollo de las acciones necesarias para mejorar sus resultados de aprendizaje. - Promover entre los padres de familia una cultura de convivencia, solución pacífica de los conflictos y compromiso con la legalidad. - Facilitar la solución de los problemas individuales y colectivos de los menores y propiciar acciones tendientes al mejoramiento de su formación integral. 9. CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA Es una instancia de participación de los padres de familia de la institución destinada a asegurar su continua participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio. 9.1. FUNCIONES DEL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA. Atendiendo al Decreto 1286 de Abril 27 de 2005, las funciones del consejo de padres de familia son: - Contribuir con el rector en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de Estado. - Exigir que la institución con todos sus estudiantes participe en las pruebas de competencias y de Estado realizadas por el ICFES. 128 - Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice la institución, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las distintas áreas. - Participar en la elaboración de los planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos planteados. - Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover los derechos del niño. - Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre todos los estamentos de la comunidad educativa. - Presentar propuestas de mejoramiento al manual de convivencia en el marco de la Constitución y la Ley. - Colaborar con las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente. - Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que surjan de los padres de familia. - Elegir uno de los representantes de los padres de familia ante el consejo directivo de la institución. 10. CONSEJO DE ESTUDIANTES. El Consejo Estudiantil es el órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por la institución. 10.1. FUNCIONES DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES. - Darse su propia organización interna. - Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo de la institución y asesorarlo en el cumplimiento de su representación. - Promover el bienestar y reputación del Consejo Estudiantil. - Conocer los procedimientos del Consejo Estudiantil. - Mantenerse en contacto permanente con los profesores asesores acerca de los asuntos del Consejo Estudiantil. - Mantener registros permanentes de todas las reuniones. - Mantener archivos de toda la correspondencia recibida y enviada. 129 - Mantener informados a los estudiantes de todos los eventos del Consejo Estudiantil, utilizando distintos tipos de medios. - Organizar actividades para recaudar fondos. - Mantener registros precisos de todos los fondos y transacciones del Consejo Estudiantil. - Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil. - Las demás actividades a fines o complementarais con las anteriores que le atribuya el manual de convivencia. 11. PERSONERO ESTUDIANTIL. La institución tendrá un personero de los estudiantes, quien será un alumno que curse grado 11o y estará encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el Manual de Convivencia. El ejercicio del cargo de personero de los estudiantes es incompatible con el de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo. En el Comité de Convivencia se decidirá en qué situación y en qué momento participará el Personero de las actividades del Comité. 11.1. FUNCIONES DEL PERSONERO ESTUDIANTIL. - Ser ejemplo para sus compañeros de los valores propios que deben caracterizar a una estudiante Inesalista. - Servir de canal de comunicación entre los estudiantes, docentes, directivos, personal administrativo y de servicios generales. - Ser mediador de los conflictos que se presenten dentro de los estudiantes, planeando estrategias que busquen el bien común. - Involucrarse en la planeación y organización de actividades culturales y deportivas que se lleven a cabo dentro de la Institución. - Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del Consejo de Estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación. - Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formula cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes. 130 - Presentar ante el rector las solicitudes de oficio a la petición de las partes que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes. - Cuando lo considere necesario, apelar frente al Consejo Directivo, o el organismo que haga sus veces, las decisiones del rector respeto a las peticiones presentadas por intermedio suyo. 12. DOCENTES. Considerados parte fundamental dentro del proceso educativo. Dependen del Coordinador académico y de convivencia o disciplina; les corresponde proporcionar la orientación y guía de las actividades curriculares y de orientación para que los alumnos logren los cambios de conducta propuestos. 12.1. FUNCIONES DE LOS DOCENTES. Participar en la elaboración de la planeación y programación de las actividades de la institución y del área respectiva. Programar, organizar y evaluar las actividades de enseñanza aprendizaje de áreas, asignaturas o proyectos a su cargo, de acuerdo con los criterios establecidos en la programación y compromisos institucionales. Dirigir y orientar las actividades de los alumnos para lograr el desarrollo de su personalidad y darles ejemplo formativo. Brindar orientación a sus estudiantes, en forma grupal o individual. Cumplir con las actividades de desarrollo institucional, cinco (05) semanas. Participar en el desarrollo de actividades complementarias cuando le sea asignada esta función. Ejercer la Orientación y/o Dirección de grupo cuando le sea asignada. Participar en los comités y consejos en los cuales sea requerido. Cumplir la jornada laboral, jornada escolar y asignación académica de acuerdo con las normas vigentes. Cumplir turnos de acompañamiento disciplinario. Participar y cumplir con las actividades formativas, culturales y deportivas contempladas en el PEI y asistir a las reuniones programadas por el Rector o Coordinador. Atender a padres de familia de acuerdo al horario establecido. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales confiados a su manejo. Promover el análisis de las situaciones conflictivas de los alumnos. Diligenciar el observador del alumno. 131 Llevar los libros reglamentarios de: programación y registro diario de clases, asistencia de estudiantes y diario de seguimiento y valoración de los estudiantes. Dar a conocer oportunamente a los alumnos la estructura del área o asignatura, proyecto, logros, indicadores de logro, metodología, actividades y criterios de evaluación. Participar y orientar los proyectos pedagógicos obligatorios. Elaborar las guías y material didáctico para las actividades de recuperación o profundización. Preocuparse por su actualización permanente en los campos de la ciencia y actividad pedagógica. Formar parte activa en la construcción del PEI. Cumplir con las actividades institucionales programadas por el plantel educativo. Observar una conducta acorde con la función educativa y con los fines, objetivos, derechos, principios y criterios establecidos en la Ley General de Educación y los Planes Educativos. Cumplir las demás funciones asignadas por el Rector, de acuerdo con la naturaleza del cargo. 12.2. FUNCIONES DE LOS ORIENTADORES Y/O DIRECTORES DE GRUPO Elaborar un inventario de los elementos existentes en los salones donde funcionará el curso o grupo a su cargo, indicando el estado en que se encuentran y la cantidad de cada uno de ellos, tanto al comenzar, como al terminar el año escolar y entregarlo oportunamente al Rector o al Coordinador. Participar en la planeación y programación de la administración de alumnos, según sean sus condiciones socio económicas y características personales. Ejecutar el programa de inducción de los alumnos del grupo confiado a su dirección. Ejecutar acciones de carácter formativo y hacer seguimiento a sus efectos en los estudiantes. Orientar a los alumnos en la toma de decisiones sobre su comportamiento y aprovechamiento académico en coordinación con los servicios de bienestar. Promover el análisis de las situaciones conflictivas de los alumnos y lograr en coordinación con otros estamentos las soluciones más adecuadas. Establecer comunicación permanente con los docentes y padres de familia o acudientes, para coordinar la acción educativa. 132 Diligenciar las fichas de registro, control y seguimiento de los alumnos del grupo a su cargo. Participar en los programas de bienestar para los estudiantes del grupo a su cargo. Rendir periódicamente informe de las actividades y programas relacionados con su cargo a los coordinadores del plantel. Entregar los informes académicos y de comportamiento a los padres de familia de acuerdo a las fechas programadas en el Cronograma de actividades o cuando sean requeridos. Participar activamente en todas aquellas actividades en donde su grupo esté representado. Realizar actividades, recreativas, culturales, deportivas y de integración con los estudiantes de su grupo cuando sean requeridas. 13. ORIENTADOR(A) O CONSEJERO(A) Depende del rector de la institución. Le corresponde facilitar que los estudiantes y demás estamentos de la comunidad educativa identifiquen sus características y necesidades personales y sociales para que se tomen sus decisiones consciente y responsablemente, creando así un ambiente que estimule el rendimiento escolar y la realización personal. 13.1. FUNCIONES DEL ORIENTADOR(A) O CONSEJERO(A) - Presentar el Plan de Trabajo al rector. - Recibir a las Estudiantes que requieran atención especial y que hayan sido remitidas por los Directores de Grupo o Coordinadores. - Atender personalmente a los Padres de Familia o Acudientes que soliciten entrevista. - Trabajar en forma integrada con los Coordinadores de la Institución. - Estar en comunicación permanente con los Directores de Grupo para asesorarlos psicológicamente. - Mantener bajo absoluta confidencialidad los acuerdos a los que se lleguen con los pacientes, salvo en casos que involucren su integridad física o moral, o en casos en que sea negociado previamente con el paciente. - Participar en los comités en que sea requerido. - Participar en la planeación del currículo. - Asesorar y trabajar en equipo con los docentes de la Institución, para la prevención y tratamiento de problemas específicos de las estudiantes. 133 - Planear y programar, en colaboración con los Coordinadores, las actividades de su dependencia, de acuerdo con los criterios establecidos por el rector de la institución. - Orientar y asesorar a docentes, estudiantes y padres de familia sobre la interpretación y aplicación del horizonte institucional. - Atender los casos especiales de comportamiento que se presenten en la institución. - Diligenciar las fichas de control y seguimiento de los estudiantes en coordinación con los orientadores de grupo. - Elaborar y ejecutar los programas de exploración y orientación vocacional. - Colaborar con los docentes en la orientación de los estudiantes. - Visitar los hogares de los estudiantes con situaciones problemáticas cuando la situación lo requiera. - Organizar y llevar a cabo la formación de Escuela de Padres, con participación de los Multiplicadores y Directores de Grupo. - Evaluar periódicamente las actividades programadas y ejecutadas y presentar oportunamente los informes al rector. - Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales confiados a su manejo. - Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo. 14. SECRETARIO(A) GENERAL. Depende administrativamente del rector y los coordinadores y le corresponde llevar el registro y control de los aspectos legales y administrativos de la institución. 14.1. FUNCIONES DEL(A) SECRETARIO(A) GENERAL. - Programar y organizar las actividades propias de su cargo. - Organizar funcionalmente el archivo y elaborar constancias y certificados que le sean solicitados. - Responsabilizarse del diligenciamiento de libros de matriculas, valoración y promoción, recuperaciones, hojas de vida de profesores y actas de reuniones. - Colaborar con el proceso y ejecución del proceso de matriculas de la institución. - Elaborar la lista de estudiantes para efectos docentes y administrativos. - Elaborar las cartas, documentos y todo lo demás que ordene el rector. académica 134 - Mantener actualizada y ordenada la documentación de estudiantes, personal docente y administrativo. Colaborar con el rector en la elaboración de informes estadísticos. - Gestionar ante la secretaría de educación el registro de libros reglamentarios de la institución. - Organizar funcionalmente el archivo y elaborar los certificados que le sean solicitados. - Refrendar con su firma las constancias, certificados y todo lo referente a documentos que se expidan en el plantel. - Atender al publico en el horario establecido, con amabilidad respeto y cortesía, y sin discriminación. - Responder por el uso adecuado y seguridad de los equipos y materiales confiados a su manejo. - Expedir certificados de estudio, constancias y demás documentos requeridos. - Consolidar la relación de necesidades definidas por los docentes y pasarlas al Directivo Docente (Rector). - Radicar y enviar la correspondencia y documentos que se originan en la institución educativa, a las distintas secciones y a otras entidades y controlar el recibo correcto por parte del destinatario. - Llevar en orden cronológico y debidamente actualizado el archivo de la documentación de estudiantes retirados y egresados, personal docente, administrativo y de apoyo, así como aquellos documentos propios de la rectoría. - Atender las diferentes inquietudes, solicitudes o quejas presentadas por los clientes internos y externos de la institución educativa. - Manejar las comunicaciones e informaciones institucionales. - Entregar y recibir debidamente organizados y/o diligenciados los dispositivos de respaldo logros y de registro de calificaciones a los docentes. - Transcribir los documentos, cartas y registro de certificados y constancias requeridos. - Realizar el procedimiento para el retiro de estudiantes. - Actualizar las bases de datos. - Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo a la naturaleza del cargo. 15. BIBLIOTECARIA (AUXILIAR ADMINISTRATIVO) Depende administrativamente del rector y los coordinadores; le corresponde administrar los servicios de biblioteca. 135 15.1. FUNCIONES DE LA BIBLIOTECARIA. - Elaborar el reglamento interno de la biblioteca y presentarlo al Rector para su aprobación. - Programar y desarrollar jornadas de trabajo con profesores y estudiantes sobre la adecuada utilización de la biblioteca. - Clasificar, catalogar y organizar el material bibliográfico. - Suministrar el material bibliográfico y orientar a los usuarios sobre su utilización. - Llevar el registro de utilización del servicio y llevar el registro de los préstamos de libros. - Evaluar periódicamente las actividades programadas y ejecutadas y rendir informes oportunos al rector. - Cumplir la jornada laboral legalmente establecida. - Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad del material bibliográfico, muebles y enseres confiados a su manejo. - Colaborar con el trabajo de la fotocopiadora. - Radicar y enviar correspondencia y documentos que se originan en la institución educativa, a las distintas secciones y a otras entidades y controlar el recibo correcto por parte del destinatario cuando se requiera. - Atender las diferentes inquietudes, solicitudes o quejas presentadas por los clientes internos y externos de la institución educativa en la ejecución de sus labores. - Participar en el Proyecto de Animación y Promoción de la Lectura. - Llevar en orden y debidamente actualizado el archivo de la documentación de la biblioteca en cuanto a material impreso o audiovisual prestado. - Manejar el inventario de la biblioteca. - Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza de su cargo. 16. PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES (ASEADORA) Depende administrativamente del rector y los coordinadores; le corresponde atender el mantenimiento y aseo de la planta física, equipos e instrumentos de trabajo de la institución. 136 16.1. FUNCIONES DEL PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES (ASEADORA) - Responder por el aseo y cuidado de las áreas o zonas de trabajo asignadas. - Responder por los elementos utilizados para la ejecución de sus tareas. - Informar cualquier novedad ocurrida en la zona o en los equipos bajo su cuidado. - Colaborar con las actividades de la ornamentación y decoración del establecimiento. - Colaborar con las actividades de cafetería. - Colaborar con el trabajo de la fotocopiadora. - Cumplir la jornada laboral legalmente establecida. - Velar por la buena presentación de las oficinas donde funciona la rectoría, secretaría, coordinación, sala de profesores, aulas de clases y demás dependencias. - Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo. 17. PAGADOR(A) Depende administrativamente del rector. Le corresponde manejar los fondos de servicios educativos de la institución y registrar las operaciones en los libros respectivos. 17.1. FUNCIONES DEL(A) PAGADOR(A) - En coordinación con el rector y el contador participar en la elaboración del proyecto de presupuesto. - En coordinación con el rector manejar los recursos financieros de la institución - Manejar la cuenta corriente de la institución. - Firmar las cuentas y cheques para pagar las obligaciones contraídas por la institución. - Elaborar los boletines de caja y banco. - Certificar viabilidad, disponibilidad y registro presupuestal. - Realizar la conciliación bancaria. - Enviar a los entes de control la rendición de cuentas y estado de ejecución presupuestal. - Liquidar y pagar las cuentas de cobro de las obligaciones contraídas en la institución educativa. 137 - Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo. 18. CELADOR Y/O VIGILANTE Depende administrativamente del rector; le corresponde ejercer tareas de vigilancia de la infraestructura y los bienes del plantel. 18.1. FUNCIONES DEL CELADOR Y/O VIGILANTE - Ejercer la vigilancia en las áreas o en las zonas que se les asignen. - Controlar la entrada o salida de personas, vehículos y objetos del plantel durante su horario de trabajo. - Velar por la seguridad de los implementos de la institución, llevar un inventario e informar oportunamente de las anomalías detectadas al Rector de la institución. - Colaborar con la prevención y control de situaciones de emergencia. - Responder por los elementos y materiales de la institución confiados a su cuidado durante su horario de trabajo. - Cumplir la jornada laborar legalmente establecida. - Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo. 19. PORTERO. Depende administrativamente del rector; le corresponde el control y vigilancia de las personas y vehículos que ingresan a la institución. 19.1. FUNCIONES DEL PORTERO. - Permitir el ingreso del personal que hace parte de la institución y a particulares cuando la situación lo requiera y se autorice. - Abrir, previa identificación, y cerrar la puerta de entrada a la institución. - Abrir y cerrar las puertas de las aulas de clases y otras dependencias. - Tocar el timbre o campana para el cambio de clases, inicio y finalización de la jornada de trabajo. - Responder por los elementos utilizados para la ejecución de sus tareas. - Responder por los elementos y materiales de la institución confiados a su cuidado durante su horario de trabajo. - Colaborar con la prevención y control de situaciones de emergencia. 138 - Cumplir con las labores de mensajería cuando la situación lo requiera y permita. - Cumplir la jornada laborar legalmente establecida. - Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo. PERFILES PERFIL DEL PERSONAL DIRECTIVO (Rector y Coordinadores) - Poseer título profesional y tener experiencia en este campo. - Que valore su profesión como directivo o docente administrativo - Que viva actualizado acerca de las reformas educativas y normas que se están dando en el País. - Que asuma sus funciones con responsabilidad, honradez y dignidad. - Que posea buenas relaciones humanas dentro de la comunidad educativa. - Que respete la opinión de los demás y conceda espacios para el diálogo y solución de problemas, delegando funciones. - Que propenda por la actualización y capacitación del personal que labora en la institución. - Que tenga confianza en sí mismo y poder de decisión. - Que sea dinámico para gestionar ante las autoridades locales, departamentales y nacionales la solución de necesidades de la comunidad educativa. - Que tenga espíritu de liderazgo, con iniciativas, que pida en lugar de dar órdenes. PERFIL DE LOS DOCENTES Y ORIENTADORES. Los docentes y orientadores que laboren en la institución deben poseer el siguiente perfil: - Poseer título profesional, con experiencia en el campo educativo - Responsable - Creativo - Tener buenos principios éticos y morales. - Ser crítico. - Tener espíritu investigativo. 139 - Dinámico. - Recursivo, con metodología científica. - Realista - Deber ser autónomo y consciente de su propia identidad. - Que cada día se supere de acuerdo a las reformas educativas. - Con alternativas de solución a los diferentes problemas. - Comunicativo - Con buenas relaciones humanas dentro de la comunidad educativa. - Honesto, leal, sincero consigo mismo y con los demás, amable y respetuoso. - Que sea benévolo, cariñoso, que infunda seguridad y fortalezca en el niño su autoestima. - Que permanezca informado, sin dejarse arrastrar por la rutina. PERFIL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO (SECRETARIO(A), BIBLIOTECARIA) SECRETARIO(A) - Poseer conocimientos académicos y tecnológicos acordes con su cargo. - Que demuestre sentido del orden y responsabilidad en su actividad. - Ser reservado(a) con la información y documentación que reciba de su inmediato superior. - Amable en su trato con todo el personal que se acerca a la institución a solicitar información o documentación. BIBLIOTECARIA. - Tener conocimientos de bibliotecología. - Saber organizar una biblioteca. - Ser honrada y cuidadosa con los materiales y textos de la biblioteca. - Saber clasificar los libros y textos. - Amable en su trato con el estudiante, docente y demás personas que utilicen el servicio de biblioteca. - Moderada en su modo de vestir - Ser responsable con las funciones de su cargo. 140 PERFIL DEL PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES (ASEADORA, CELADOR, VIGILANTE, PORTERO) - Responsable en su cargo y labor. - De trato amable, cordial y atento con quien solicite información. - Honrado, que no se deje sobornar por el personal de la institución. - Que manifieste buenas relaciones humanas. - Que se dedique exclusivamente a su labor sin interferir con la actividad de otras personas. Que vele por el cuidado y conservación de los bienes de la institución 6.7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Un eficaz proceso organizativo y administrativo será esencial para establecer unas buenas relaciones humanas donde fluya la comunicación de manera positiva entre los estamentos educativos, se trabaje en equipo con un alto nivel de participación democrática que redunde en una efectiva toma de decisiones, para así generar un verdadero clima de respeto, tolerancia y convivencia ciudadana. 6.7.1. Organigrama Teniendo en cuenta el organigrama institucional, se refleja que los procesos de participación y toma de decisiones están bien definidos pues así lo indica los niveles de autoridad que parten del gobierno escolar y rector hacía los diversos servicios que presta la institución. La delegación de funciones se realiza desde los niveles administrativos más altos hacía los más bajos, siempre adquiriendo la responsabilidad el nivel superior. La participación se muestra desde la asesoría que prestan todas las formas de organización de padres de familia, estudiantes y docentes hacia el consejo directivo y académico. Se distribuyen responsabilidades equitativamente a nivel horizontal para cada uno de los tipos de servicios que existen en la institución, especificándole claramente sus funciones. 141 El proceso que se constituye clave y eje central de la institución es el de enseñanza-aprendizaje impartido hacia los estudiantes y donde se involucra a la misma comunidad, para la cual operan todos los servicios que presta la institución y se retroalimenta con la asesoría que hacen todos los entes de participación hacia el consejo directivo. A continuación el organigrama refleja las áreas que tiene responsabilidad en cada uno de los procesos institucionales. 142 ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA LUCÍA “INESAL” ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA CONSEJO DIRECTIVO CONSEJO DE PADRES DE FAM RECTOR CONSEJO DE ESTUDIANTES PERSONERO ESTUDIANTIL MAPOTECA BIBLIOTECA IMPLEMENTOS DEPORTIVOS LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES MATERIAL DIDACTICO APOYO AUDIOVISUAL SERVICIOS DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS PRIMEROS AUXILIOS SECRETARIO TIENDA ESCOLAR PAGADURÍA HUERTA ESCOLAR UTILES DE ASEO UNIDADES SANITARIAS SALA DE PROFESORES DEPARTAMENTO POR ÁREAS ORIENTADORES DE GRUPOS PREESCOLAR ASEADORA CELADOR COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN CONSEJO DE PROFESORES SERVICIOS PEDAGÓGICOS AREAS Y PROYECTOS Área de Matemáticas Proyecto Educa ción Sexual Área de Humanidades CICLO DE PRIMARIA CICLO DE SECUNDA RIA (6ª - 9ª) BIBLIOTECARIA DOCENTES PORTERO PROGRAMAS ICBF SERVICIOS DE APRENDIZAJES Educación Básica SALA DE INFORMATICA SERVICIOS DE BIENESTAR Y ASISTENCIA COMITÉ DE FONDOS DOCENTES Educación Media SERVICIOS DE APOYO DOCENTES COORDINADORES CONSEJO ACADÉMICO Área de Ciencias Naturales Área de Ciencias Sociales Área de Educac.Religiosa Área de Educ. Física Académica grados 10 y 11 FOTOCOPIADO RA ESTUDIANTES Y COMUNIDAD EN GENERAL Área de Ed.. Artíst.y Cultural Área de Tecnología e Informa Áreas: Filosofía Área de Ética y Valores H. Ciencias Económicas Ciencias Políticas Proy. Educa ción Ambiental Proy. Ética y Valores Proyecto Recreación y Deportes Proyecto Democracia Proy. Vigía de la Salud Proyectos de. Servicio Social CONVENCIONES _______ AUTORIDAD - - - - - - COORDINACION __.___.___. ASESORIA 143 INSTITUCION EDUCATIVA SANTA LUCIA 6.7.2. PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 EVALUACION Nº FECHA ACTIVIDADES OBJETIVOS METODOLOGIA LUGAR RECURSOS RESPONSABLES TOTAL 01 02 03 04 Proceso de matrículas Preescolar, Básica y Media académica Legalizar la incorporación de niños y jóvenes como estudiantes de la institución. Desarrollo institucional Organizar las actividades del año, revisar y reajustar aspectos técnico-pedagógicos Enero 24 de 2011 Inicio del proceso curricular en el primer semestre Iniciar labores académicas en la institución en el primer semestre Bimestralmen te, a partir del 24 de Enero de 2011 Reunión ordinaria de docentes Analizar el funcionamiento general de la institución Noviembre 02 de 2010 Marzo 31 de 2011 Enero 17 al 21 de 2011 ENTREVISTAS CHARLAS, DIALOGOS, CONVERSATORIOS TECNICAPEDAGOGICA CONVERSATORIOS DIALOGOS, INTEGRACIONES Secretaría de la institución. - Libros de matrícula - Humanos - Lapiceros - Documentos Rector, coordinadores, docentes, secretario, estudiantes, padres de familia InstituCión educativa SEDE PRINCIPAL - Humanos - Marcadores - Cartulinas. - Lapiceros - Papelería Rector coordinadores, docentes En cada sede - Humanos - Planta física - Mobiliario - Utiles escolares - Programaciones Rector, coordinadores, docentes y estudiantes InstituCión educativa SEDE PRINCIPAL - Libro de actas - Papelográfo - Aula Múltiple - Humanos Rector, coordinadores, docentes, secretario PARCIAL NO REALIZADA 144 05 Trimestralmente , a partir de Febrero/2011 06 Bimestralmen te Reunión ordinaria de Consejo Directivo Analizar las actividades administrativas, pedagógicas y comunitarias en pro de la institución. Reunión de Consejo Académico Analizar el funcionamiento del proceso académico y funcionalidad en las diferentes áreas de estudio. Al finalizar cada período escolar Reunión de Comisiones de Evaluación y Promoción Evaluar el proceso académico, disciplinario y de deserción en la institución. 08 Bimensualment e o al finalizar cada período escolar Reunión de padres de familia Informar a los padres de familia sobre los aspectos administrativos y pedagógicos dados al interior de la institución Izadas de bandera 09 Al finalizar cada período y en fiestas patrias (por sedes) Resaltar la importancia de los valores y símbolos patrios y estimular e incentivar a estudiantes. Mes de Marzo de 2011 Conformación del Gobierno Escolar y elección de personero. 07 10 Fomentar el sentido democrático y participativo de la comunidad educativa, despertando el interés por la solución de problemas pedagógicos e institucionales CONVERSATORIOSD IALOGOS, INTEGRACIONES PARTICIPACION POR AREAS, CONVERSATORIOS CONVERSATORIOS DIALOGOS EVALUACIONES InstituCión educativa SEDE PRINCIPAL - Libro de actas - Papelográfo - Aula Múltiple - Humanos Rector, representantes del Consejo Directivo. InstituCión educativa SEDE PRINCIPAL - Libro de actas - Papelográfo - Aula Múltiple - Humanos Rector, Representantes del Consejo Académico InstituCión educativa SEDE PRINCIPAL - Libro de actas - Papelográfo - Aula Múltiple - Humanos Rector, Comisiones de Evaluación y Promoción de 1° a 11° - Libro de actas - Papelográfo - Aula Múltiple - Humanos Rector, coordinadores, docentes, secretario, padres de familia. - Humanos - Libro de actas - Banderas -Amplificación Coordinadores, orientador de grupo, docentes y estudiantes - Humanos - Tarjetones - Urnas - Cubículos - Papelería - Lapiceros Rector, Docentes de Sociales coordinadores, docentes de cada sede, estudiantes, padres de familia INTEGRACION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA En cada sede INTEGRACION DE ESTUDIANTES, ACTOS CULTURALES En cada sede ELECCIONES DEMOCRATICAS, INTEGRACIONES En cada sede 145 11 12 13 14 15 16 Marzo 08 de 2011 Día de la mujer Mes de Abril de 2011 Mes del niño y de la niña (PREESCOLAR Y PRIMARIA) Estimular y organizar a todos los niños lúdica y recreativamente. Abril 15 de 2011 Día del Idioma Conocer y resaltar el origen y la importancia de nuestro idioma español Abril 26 de 2011 Día del Secretario Mes de Mayo de 2011 Día de la Madre Mayo 13 de 2011 Día del Educador Destacar la importancia de la mujer en la sociedad. Resaltar la labor e importancia del secretario en la institución Rendir homenaje a las madres en su día Resaltar la importancia del docente como orientador del proceso educativo ACTIVIDADES DE INTEGRACION, CONFERENCIAS, CONCURSOS En cada sede - Humanos - Regalos - Tarjetas - Refrigerio - Comida Rector, coordinadores, comité de docentes y estudiantes INTEGRACION DE ESTUDIANTES, ACTOS CULTURALES Y DEPORTIVOS En cada sede - Humanos - Dulces - Programa - Refrigerios Rector, coordinadores, docentes de cada sede y estudiantes ACTIVIDADES DE INTEGRACION, CONFERENCIAS, CONCURSOS En cada sede - Humanos -Amplificación - Carteleras - Programa Rector, Docentes de castellano coordinadores, docentes y estudiantes - Humanos - Regalos -Amplificación - Refrigerio Rector, coordinadores, docentes y secretario - Humanos - Regalos -Amplificación - Refrigerio Rector, coordinadores, comité de docentes, estudiantes, madres de familia - Humanos - Regalos -Amplificación - Refrigerio Rector, coordinadores,y docentes REUNIONES, INTEGRACIONES InstituCión educativa SEDE PRINCIPAL INTEGRACION FAMILIAR, ACTOS CULTURALES En cada sede INTEGRACIONES, PARTICIPACIONES, CONVIVENCIAS Centro recreacio nal 146 Mes de Junio 2011 Día del Padre Rendir homenaje a los padres en su día INTEGRACION FAMILIAR, ACTOS CULTURALES Junio 17 de 2011 Integración (convivencias, día de logro, para finalizar actividades académicas del primer semestre) Estimular e integrar a los estudiantes. INTEGRACIONES, PARTICIPACIONES, CONVIVENCIAS Junio 20 al 24 de 2011 Desarrollo institucional Revisar y reajustar aspectos técnico-pedagógicos Julio 11 al 15 de 2011 Desarrollo institucional Revisar y reajustar aspectos técnico-pedagógicos 21 Julio 18 de 2011 Inicio del proceso curricular en el segundo semestre Iniciar labores académicas en la institución en el segundo semestre TECNICAPEDAGOGICA 22 Agosto 25 de 2011 Olimpiadas de matemáticas y ciencias Descubrir talentos y aptitudes hacia las matemáticas y las ciencias a través de la participación espontánea de los estudiantes. TALLERES, EVALUACIONES, PARTICIPACIONES, CONCURSOS 17 18 19 20 CHARLAS, CONVERSATORIOS DIALOGOS CHARLAS, CONVERSATORIOS DIALOGOS En cada sede - Humanos - Refrigerio - Implementos deportivos Rector, coordinadores, docentes mujeres y estudiantes - Humanos - Refrigerio - Comida Rector, coordinadores, docentes y estudiantes InstituCión educativa SEDE PRINCIPAL - Humanos - Marcadores - Cartulinas. - Lapiceros - Papelería Rector coordinadores, docentes InstituCión educativa SEDE PRINCIPAL - Humanos - Marcadores - Cartulinas. - Lapiceros - Papelería Rector coordinadores, docentes En cada sede - Humanos - Planta física - Mobiliario - Utiles escolares - Programaciones - Humanos - Lapiceros - Cuestionarios - Papelería Rector, coordinadores, docentes y estudiantes En cada sede InstituCión educativa SEDE PRINCIPAL Rector, Docentes de matemáticas coordinadores, docentes y estudiantes 147 23 Mes de Septiembre a Noviembre de 2011 Actividad recreativa y deportiva (campeonato intercursos ) Integrar a la comunidad educativa a través de juegos e intercambios deportivos 24 Septiembre 16 de 2011 Día del amor y la amistad Resaltar en los docentes y estudiantes el valor del amor y la amistad 25 Octubre 10 al 14 de 2011 Desarrollo institucional Revisar y reajustar aspectos técnico-pedagógicos Octubre 31 de 2011 Celebración del día de los niños niños (pre-escolar a primaria) Resaltar en los niños la alegría de ser niños y estimularlos en esta maravillosa etapa de su vida 27 Octubre 25 al 28 de 2011 Jornada cultural, recreativa y muestra artesanal Resaltar los valores y costumbres tradicionales de la cultura Zenú. 28 Mes de Noviembre de 2011 Primeras comuniones Preparar a niños y jóvenes para la Eucaristía. 26 ENCUENTROS DEPORTIVOS INTEGRACIONES, CONVIVENCIAS, CONVERSATORIOS DIALOGOS CHARLAS, CONVERSATORIOS DIALOGOS INTEGRACIONES, CONVIVENCIAS, JUEGOS, RECREACION INFANTIL INTEGRACIONES, CONCURSOS, PARTICIPACION COMUNITARIA CELEBRACION LITURGICA, PARTICIPACION COMUNITARIA Cancha de la comunidad - Humanos - Refrigerio - Implementos deportivos Rector, coordinadores, docentes de Educación Física y estudiantes InstituCión educativa SEDE PRINCIPAL Sede recreacional InstituCión educativa SEDE PRINCIPAL - Humnaos - Programa - Refrigerio - Carteleras Rector, coordinadores, docentes y estudiantes - Humanos - Marcadores - Cartulinas. - Lapiceros - Papelería Rector coordinadores, docentes En cada sede - Humanos - Refrigerios - Dulces - Papelería Rector, Coordinadores, docentes de cada sede En cada sede - Humanos - Carteleras - Refrigerio -Amplificación - Vestuario Rector, coordinadores, comité organizador, docentes y estudiantes En cada sede - Humanos - Arreglos florales - Capilla Rector, coordinadores, docentes y estudiantes 148 29 Diciembre 09 de 2011 Integración (día de logro deportivo para finalizar el año lectivo escolar. Realizar la despedida a los estudiantes de la institución. 30 Diciembre 12 al 16 de 2011 Desarrollo institucional (Autoevaluación institucional) Integrar a directivos, docentes, estudiantes, consejo directivo, académico para evaluar las actividades administrativas y pedagógicas a lo largo del año escolar. 31 Diciembre 09 de 2011 Acto de graduación para alumnos de preescolar Clausurar el año lectivo escolar, entregando diplomas y detalles a los niños de preescolar. 32 Diciembre 16 de 2011 Ceremonia de graduación para estudiantes del grado 11º (Décima promoción) Finalizar el año escolar, entregando diplomas, menciones y detalles a los estudiantes de grado 11º como bachilleres académicos de la institución. INTEGRACIONES, PARTICIPACIONES, CONVERSATORIOS INTEGRACIONES, PARTICIPACIONES, CONVERSATORIOS INTEGRACION, PARTICIPACION COMUNITARIA INTEGRACIONES, PARTICIPACIONES, CONVERSATORIOS - Humanos - Refrigerio - Comida - Lugar campestre Rector, coordinadores, docentes y estudiantes InstituCión educativa SEDE PRINCIPAL - Humanos - Marcadores - Cartulinas. - Lapiceros - Papelería Rector, coordinadores, docentes padres de familia y estudiantes. En cada sede - Humanos - Diplomas - Menciones -Amplificación Rector, coordinadores, docentes padres de familia y estudiantes InstituCión educativa SEDE PRINCIPAL - Humanos - Diplomas - Menciones -Amplificación - Libro de actas Rector, coordinadores, secretario, docentes padres de familia y estudiantes En cada sede 149 6.7.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2011 DÍA MES EN FB 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 AB JL DB NV CON VEN CION ES JN OC MY AG SP MR 28 29 30 31 MATRÍCULAS DÍA DEL TRABAJO INTEGRACIÓN Y CONVIVENCIAS ORGANIZACIÓN Y PLANEACIÓN DÍA DEL MAESTRO ELECCIÓN MIEMBROS DEL GOBIERNO ESCOLAR INICIO DEL PERÍODO ACADÉMICO DÍA DE LA MADRE CONMEMORACIONES RELIGIOSAS REUNIÓN CONSEJO DIRECTIVO DÍA DEL IDIOMA AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL REUNIÓN PADRES DE FAMILIA DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD REUNIÓN CONSEJO ACADÉMICO DÍA DEL PADRE IZADAS DE BANDERA DÍA DE LOS NIÑOS NIÑOS GRADOS Y CLAUSURA REUNION DE PROFESORES REUNIÓN COMITÉ DE EVALUACIÓN Y PROMO. FIESTAS CÍVICAS Y PATRIAS VACACIONES DE DOCENTES Y DIRECTIVOS 150 6.7.4. Calendario escolar. 151 INSTITUCION EDUCATIVA SANTA LUCIA DISTRIBUCION DEL CALENDARIO ESCOLAR POR PERIODOS ACADEMICOS 2011 PERIODOS FECHA PRIMERO ENERO 24 hasta MARZO 25 Semana de refuerzo 1er. Período (Actividades complementarias) MARZO 28 hasta ABRIL 01 SEGUNDO ABRIL 04 hasta JUNIO 10 Semana de refuerzo 2º período (Actividades complementarias) JUNIO 13 hasta JUNIO 17 TERCERO JULIO 18 hasta SEPT. 09 Semana de refuerzo 3er. Período (Actividades complementarias) SEPT. 12 hasta SEPT. 16 CUARTO SEPT. 19 hasta NOVIEMBRE 18 Semana de refuerzo 4º período (Actividades complementarias) NOV. 21 hasta NOV. 25 Actividades de refuerzo o nivelación año escolar NOV. 28 hasta DIC. 09 ACTIVIDADES DE DESARROLLO INSTITUCIONAL * Del 17 al 21 de Enero de 2011 (Una semana) * Del 20 al 24 de Junio de 2011 (Una semana) * Del 11 al 15 de Julio de 2011 (Una semana) * Del 10 al 14 de Octubre de 2011 (Una semana) * Del 12 al 16 de Diciembre de 2011 (Una semana) RECESO ESTUDIANTIL * Del 03 al 21 de Enero de 2011 (3 semanas) * Del 18 de Abril al 22 de Abril de 2011 (1 semana) * Del 20 de Junio al 15 de Julio de 2011 (4 semanas) * Del 10 al 14 de Octubre de 2011 (1 semana) * Del 12 al 30 de Diciembre de 2011 ( 3 semanas) VACACIONES DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES * Del 03 al 14 de Enero de 2011 (2 semanas) * Del 18 al 22 de Abril de 2011 (1 semana) * Del 27 de Junio al 08 de Julio de 2011 (2 semanas) * Del 19 al 30 de Diciembre de 2011 (2 semanas) 6.7.5. Horarios. El horario será el instrumento pedagógico que determina la distribución específica del tiempo previsto para cada período de clase. HORARIOS DE PREESCOLAR, (Ver ANEXOS No. 04 HORARIO GENERAL DE PRIMARIA y HORARIO GENERAL DE SECUNDARIA Y MEDIA). 152 6.7.6. Libros reglamentarios. Para un mejor funcionamiento escolar, la institución organiza toda la información en unos libros reglamentarios y en carpetas o foldex, de acuerdo a la siguiente relación: Libro de matricula Libro de actas de reunión de consejo directivo Libro de actas de reunión consejo académico Libro actas de reunión de profesores Libro de actas de reuniones de padres de familia Libros de actas de reunión de las comisiones de evaluación y promoción Libro de actas de graduación Libro de registro de diplomas Libro de actas de izadas de bandera Libros de registro escolar de valoración Libro de relación de documentos retirados Libro de control de asistencia docente Libros de presupuesto e información contable Libro control de biblioteca Libro de Actas de recuperación o refuerzo Carpeta documentación servicio militar Carpeta Servicio Social Obligatorio (10º y 11º) Carpeta de aspecto legal de la institución Carpeta de asignación académica Carpeta de relación de permisos docente Carpeta de resoluciones internas Carpeta de certificados expedidos Carpeta de correspondencia enviada Carpeta de documentación recibida Carpeta de inventario general de la institución Carpeta de sabanas de primaria Carpeta de información estadística por año Carpetas de visitas oficiales Carpetas de resultados de las pruebas saber Carpeta de listado de estudiantes por grado Carpeta de inscripción ante Secretaria de Educación Departamental Carpeta de información DANE 153 Carpeta de control y seguimiento al cumplimiento del calendario académico Carpeta de conformación del gobierno escolar y comité de gestión de calidad Carpeta de elecciones estudiantil (personero y consejo estudiantil) Carpeta de paz y salvo estadístico Carpeta de auto evaluación institucional Carpeta de seguimiento al Plan de Mejoramiento Institucional Carpeta de inscripción ante la DIAN Carpeta del programa Computadores Para Educar. (C.P.E.) Carpetas individuales de los alumnos Carpeta de las hojas de vida de los Directivos, docentes, administrativos y de servicios generales. 6.8. ADMINISTRACION DE RECURSOS FINANCIEROS. Para priorizar las necesidades de inversión, se recoge un diagnóstico de necesidades de tipo físico, pedagógico, administrativo y de bienestar, las cuales son enviadas a través de un documento al consejo directivo, el cual determina y prioriza las más importantes para ser incluidas en el plan de inversión anual. La formulación y programación presupuestal se efectúa a través de la elaboración de un acuerdo por parte del consejo directivo, el cual estipula la inversión a realizar en el establecimiento educativo. No existen fuentes de financiación adicionales por parte de entidades municipales, departamentales o nacionales; la institución sólo se financia con recursos propios aportados voluntariamente por padres de familia. Toda la información pertinente a la programación presupuestal, ejecución de gastos e inversión se da a conocer a través de reuniones con el consejo directivo y asambleas informativas con los padres de familia, donde rector y representante de estamento socializan lo referente al manejo financiero dado al interior de la institución. En este mismo espacio se recogen todas las inquietudes y sugerencias tendientes a mejorar el proceso de administración de recursos y ejecución presupuestal. (VER ANEXO N° 05 ACUERDOS DE PRESUPUESTO INSTITUCIONAL Y OTROS) 154 6.9. ADMINISTRACION DE INFRAESTRUCTURA Y MATERIALES. Uno de los criterios importantes para la construcción y adecuación de espacios es el hacinamiento escolar producto del incremento de la matrícula en cada año escolar; dicho informe es entregado a las autoridades educativas competentes para que nos ayuden con la solución de las necesidades y con esto demostrar el debido uso que se le dará al espacio una vez sea construido. ESPACIOS FISICOS TOTALES AREA EN METROS CUADRADOS CENTRAL INFORMATICA 223670000256 Sede ANDES RECUPERACION BIBLIOTECA MULTIPLE Sede Princ. CARRETOS Sede CONTENTO Sede DELIRIO Sede COSTA RICA Sede ROMA CLASES 223670000256 223670000256 223670000256 223670000256 223670000256 COORDINACION 1 2 3 4 5 6 SEDES SECRETARIA DANE RECTORIA Nº AULAS SALA DE PROFESORES ADMINISTRATIVOS X X X X 23 1 1 1 - - - - 6 - - - - - - - 5 - - - - - - - 4 - - - - - - - 4 - - - - - - - 2 - - - 1 1 1 1 44 1 1 1 13,1 12 12 73 2.156 157 55 mts2 mts2 Mts2 mts2 mts2 mts2 mts2 54,3 mts2 El espacio de laboratorio es integrado y tiene un área de 54,3 mts2; de igual manera existen 5 unidades sanitarias distribuidas en las sedes que en su conjunto tienen un espacio de 45 mts2 . Cuando la institución no cuenta con espacios físicos suficientes, se acude a miembros de la comunidad para que nos faciliten sus casas y se puedan atender a los estudiantes, mientras las solicitudes y los proyectos enviados cursan su trámite en las entidades estatales. Actualmente contamos con personal de celaduría nocturna, lo que ayuda a la seguridad del plantel; el servicio de aseo es insuficiente, sólo contamos con una aseadora para toda la planta física, lo que nos conduce al mecanismo de organizar jornadas de aseo y limpieza semanalmente y diariamente se realiza el 155 aseo a salones de clases mediante la conformación de comités de aseo por grupos. De igual manera, la limpieza y mantenimiento de patios es organizado por algunos padres de familia quienes en jornadas sabatinas ayudan al mejoramiento y embellecimiento de la planta física. Para la adquisición de equipos y materiales se tiene en cuenta la opinión y concepto de estudiantes y docentes en cada área. Se mantiene un registro organizado de los materiales con que cuenta la institución asignando responsabilidades a cada estamento, revisándolos continuamente y evaluándolos de manera periódica. Para hacer uso de los materiales con que cuenta la institución, cada persona interesada envía una solicitud escrita al rector, donde se especifica el uso y tiempo de utilización de dicho material, ejemplo: solicitud ante los directivos del uso de un TV y DVD para mostrar videos e imágenes a los estudiantes, explicación de temas que estén acordes con la programación de clases establecida. Finalmente, se realizan visitas a establecimientos comerciales acreditados, solicitando cotizaciones y garantías que aseguren la calidad del producto, para así realizar las respectivas compras de los materiales que la institución necesita. 6.10. ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN. El sistema de información con que cuenta la institución solo está basado en la información a través de circulares y documentos que se recibe por parte de las entidades territoriales; también se cuenta con el servicio de Internet satelital que nos facilita acceder a informaciones en diferentes aspectos. Todas estas informaciones se comparten con la comunidad educativa a través de asambleas. Todo lo que las secretarías de educación municipal, departamental y el propio ministerio nos envía a través de circulares, directivas, resoluciones, decretos, leyes, resulta significativo para orientar y mejorar el proceso educativo que se lleva a cabo; esto se recolecta a través de visitas a dichas entidades o consultas por Internet en sus respectivas páginas Web. Con la ayuda del computador, la institución organiza archivos y carpetas que contienen toda la información valiosa recogida de entidades o bajada vía Internet, clasificada por temáticas o aspectos relevantes que permiten un fácil acceso y rápida consulta; también se organizan fólder con la información física que facilita fotocopiar documentos para que los docentes y estudiantes accedan a ella y les sirva para nutrir y mejorar su proceso pedagógico. 156 6.11. DESARROLLO DEL ESTUDIANTE. 6.11.1. Ingreso y seguimiento a estudiantes y egresados. Para la aceptación e ingreso de nuevos estudiantes, la institución utiliza como criterios la previa inscripción a través del diligenciamiento de un formulario, edad acorde con el grado de escolaridad, documento de identificación personal y la presentación de certificados académicos, de conducta y disciplina. Los alumnos antiguos, por su parte, reservan el cupo a través de solicitudes y posteriormente se procede a actualizar su matrícula. Al llegar nuevos estudiantes a la institución, sólo se les manifiesta algunas informaciones básicas referentes a cumplimiento de horario, uniformes, jornadas, aulas y docentes; de manera directa no se les orienta sobre la filosofía y horizonte institucional. Las causas del ausentismo y deserción escolar son conocidas por la institución mediante visitas domiciliarias realizadas por docentes y directivos; al conocer estas causas, el establecimiento utiliza como estrategias la consecución de material didáctico y kits escolar de apoyo a los estudiantes y promoción de servicio de restaurante escolar. Al interior de la institución se cuenta con algunos estudiantes con necesidades especiales, los cuales son integrados en una misma aula escolar con el resto de alumnos normales, pues no contamos con aulas especiales ni personal capacitado para atender esta población, ejemplo: niños con síndrome de down, problemas físicos o de aprendizaje que se encuentran en diferentes sedes y son vinculados con los demás niños en un mismo espacio. Por otro lado, al detectar estudiantes con bajo rendimiento académico, la institución a través de las comisiones de evaluación y promoción analiza los casos y planea actividades de refuerzo por áreas. El establecimiento educativo no realiza ningún tipo de seguimiento a los egresados, sólo se recogen informaciones esporádicas de padres de familia y algunos estudiantes que visitan a la institución. 157 Finalmente, es poca la evaluación que se hace a los procesos de aceptación, inducción y seguimiento a los estudiantes; solo se analizan situaciones internas en reuniones de consejo directivo y académico. 6.11.2. Bienestar y desarrollo personal. Los docentes de la institución, a través de conversatorios orientan a los estudiantes acerca de la importancia de la educación y superación personal. Además se les dictan charlas de orientación vocacional por parte de profesionales; se realizan proyectos de desarrollo sostenible para sus comunidades (artesanales, agrícolas y ecológicas). La institución no cuenta con un mecanismo que permita recolectar información pertinente sobre los intereses, necesidades y expectativas de los estudiantes; esto sólo se conoce a través de la observación directa del contexto y por iniciativa de algunos docentes que se interrelacionan con el estudiante para recibir informaciones. Asimismo, se realizan actividades de tipo académico, cultural y deportivo que permiten resaltar habilidades y destrezas, aptitudes y valores en los estudiantes; aquellos destacados son premiados y enviados a participar en eventos de orden municipal y departamental. Como servicio complementario, la institución sólo cuenta con el programa de restaurante escolar auspiciado por el ICBF y la Alcaldía Municipal en convenio con la Fundación Nueva Ilusión que brinda atención y bienestar a un gran porcentaje de estudiantes; estas entidades son las encargadas de innovar y mejorar el servicio atendiendo a solicitudes y sugerencias dadas por las directivas del plantel. La institución invita a representantes de universidades y miembros del resguardo indígena para que orienten y brinden charlas a los estudiantes sobre sus aspiraciones vocacionales y profesionales. Finalmente, la institución no cuenta con ningún mecanismo o instrumento para medir la satisfacción de los alumnos en cuanto a atención, servicios, instalaciones, clases y calidad de los docentes; esta información solo se conoce porque los alumnos la expresan espontáneamente en reuniones de comunidad estudiantil o por grados. 158 6.11.3. Estímulos y reconocimientos. La institución reconoce y estimula a los alumnos destacados por su rendimiento académico, premiando a los 2 mejores alumnos por cada grupo, otorgándoles regalos y menciones de honor, al igual que a los estudiantes que participan en grupos folclóricos y deportivos. También se premia al mejor bachiller y mejor puntaje ICFES en la institución, reciben medallas, regalos y un reconocimiento público ante los padres de familia. Estos estímulos se convierten en una motivación importante para el estudiante puesto que ellos se esfuerzan por mejorar tanto académica como deportiva y culturalmente; situación que invita a que estudiantes de otros establecimientos educativos se interesen por ingresar a la institución. 6.12. DESARROLLO DOCENTE Y DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS. 6.12.1. Asignación Académica. Atendiendo al perfil y las condiciones de la institución se distribuye la asignación académica para los docentes para los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media académica; esta asignación es entregada bajo una resolución interna. (Ver Anexo N° 06 ASIGNACIONES ACADEMICAS 159 6.12.2. Planta de Personal. Todo el personal directivo, docente, administrativo y de servicios que labora en la institución se encuentra vinculado, unos en propiedad y otros en provisionalidad. Dentro de los Directivos, el rector está encargado, un coordinador en propiedad y otro por encargo. Por su parte en lo referente a los docentes, se encuentran 32 en propiedad y 16 en provisionalidad y en cuanto al personal administrativo y de servicios contamos con 1 en propiedad y 4 en provisionalidad. Es importante resaltar que por estar ubicada la institución en zona indígena, el personal encargado y provisionalidad no se ha sometido a concurso; en consecuencia existen algunas vacantes que actualmente han sido subsanadas con contratación privada (BANCO DE OFERENTES), lo cual refleja cierta inestabilidad en la nómina. A continuación presentamos el cuadro de la planta de personal directivo, docente, administrativa y de servicios que se encuentra vinculada en la institución: 160 PLANTA DE PERSONAL DE DOCENTES SEDE PRINCIPAL INSTITUCION EDUCATIVA SANTA LUCIA - 2011 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 ANA BEATRIZ CORONADO CORONADO MATILDE ESTHER PEREZ CALDERON ROBERTO ANTONIO ALEAN PEREZ EUBERNIA BERNARDA ALTAMIRANDA CONTRERAS FRENGUIS SAMIR VIDAL RAMOS GERARDO GABRIEL GUERRA ALVAREZ WILSON ANTONIO MADRID FERIA HERMELINA DEL ROSARIO MARTINEZ CHIMA RAMON JOSE MORENO CERPA MAURICIO ANTONIO QUIÑONES CANOLES ROBER SIMON URANGO CORDERO LILIBET CECILIA PEREIRA ALVAREZ T S DESEMPEÑO 25.897.389 Chimá 64.554.049 Sincelejo 11.060.496 San Andrés 64.554.015 Sincelejo 10.820.077 Sahagún Docente 11.060.967 San Andrés 11.061.334 San Andrés 50.874.945 San Andrés 11.059.689 San Andrés 11.061.375 San Andrés X Contratado Encargo Comisión ½ Tiempo Periodo de prueba SITUACION ADMINISTRATIVA CEDULA CARGO 1 X provisional NOMBRES Y APELLIDOS propiedad Nº M Área Formación AREAS Grado escalafón JORNADA Sede Nivel LIC EDUC INFANTIL Preescolar Todas 2A Principal (Carretos) Docente X LIC EDUC. INFANTIL Primaria Todas 13º Principal (Carretos) Docente X LIC ESPAÑOL Y LIT Media Lengua Castellana 10º Principal (Carretos) Docente X LIC PEDAG REEDUC. Secundaria Etica Educación Religiosa 13º Principal (Carretos) Docente X NORMALISTA SUP. Secundaria Tecnología e informática 1A Principal (Carretos) Docente X LIC EDUC INFANTIL Secundaria Educación Física 11º Principal (Carretos) Docente X 01º Principal (Carretos) Docente X LIC EDUC RELIGIOSA Secundaria Educación Religiosa 10º Principal (Carretos) Docente X MAESTRO BACHILLER Secundaria Educación Artística 01º Principal (Carretos) Docente X LIC C. DE LA EDUC. ENF.C. SOCIAL Secundaria 11° Principal (Carretos) 11.057.747 San Andrés Docente X LIC C. DE LA EDUC. ENF.C. SOCIAL Secundaria Ciencias Sociales Ciencias económicas Ciencias políticas Ciencias Sociales 04º Principal (Carretos) 64.566.715 Docente LIC. CIENCIAS SOCIAL. Secundaria Ciencias Sociales 2A Principal (Carretos) Sincelejo X X LIC C. DE LA EDUC. ENF.C. SOCIAL PERMISO SINDICAL 161 13 YADIRA DEL CARMEN GOMEZ BETIN 25.844.206 Cereté Docente X LIC. ESPAÑ. Y COMUN. Secundari a Humanidades(Lengua castellana) 2A Principal (Carretos) 1.072.249.311 San Andrés,C 50.879.580 San Andrés 64.581.353 Sincelejo Docente X INGENIERON INDUSTRIAL Media Matemáticas 2A Docente X LICENCIADA EN INGLES Humanidades( Inglés 2A Docente X LIC. LENGUAS MODER. Secundari a Secundari a Humanidades( Inglés 2A Principal (Carretos) Principal (Carretos) Principal (Carretos) 78.381.925 San Andrés,C 92.505.322 Sincelejo Docente X LIC. EDUC. FISICA, RECREACION Y DEPORTES Secundari a Educación Física 2A Principal (Carretos) Docente X INGENIERO QUIMICO Secundari a Ciencias Naturales(Química) 2A Principal (Carretos) Secundari a Tecnología e Informática 2A Principal (Carretos) Ciencias Naturales 2A Principal (Carretos) Ciencias sociales 12° Principal (Carretos) Ciencias Naturales 12° Filosofía Etica 12º Principal (Carretos) Principal (Carretos) Matemáticas y física 2A 14 BONIECK OSORIO VERGARA 15 VIVIANA PATRICIA PEÑA ALEAN 16 CLAUDIA ROCIO RUIZ MERCADO 17 SERGIO DAVID ALEAN SIBAJA 18 ROBERT WALTER IBAÑEZ BERTEL JAIME DE JESUS SANDOVAL MERCADO 11.059.699 San Andrés Docente X 19 LIC C. DE LA EDUC. ENF.C. AGROP 50.877.344 San Andrés X LIC. BIOLOG. Y QUIM. ALEXANDRA MARIA LAMBERTINO MONTAÑO Docente 20 11.062.271 San Andrés Docente X 21 DAIRO RAFAEL PEÑATE ROMERO AMIR NACIR PACHECO MARTINEZ X LIC. EDUC.INFANTIL. ENF. CIENC.NATURALES Docente X LIC. FILOSOFIA E HISTORIA Secundari a Media 23 FREDY EDINSON VELASQUEZ ROMERO LIC.MATEM. Y FISICA AMAURY FRANCISCO HERRERA ARRIETA Media 24 92.510.629 Sincelejo 11.059.748 San Andrés 11.060.239 San Andrés Docente 22 Docente LIC C. DE LA EDUC. ENF.C.SOCIAL X Secundari a Secundari a Principal (Carretos) 162 64.548.158 Sincelejo Docente X NORMALISTA SUP. Primaria Todas 06° DUPERLY CECILIA CALDERON PATERNINA Principal (Carretos) LETTY DEL CARMEN CALDERON PATERNINA 33.174.825 Sincelejo Docente X BACHILLER PEDAG. Primaria Todas 08º 26 Principal (Carretos) X LIC. EDU INFANTIL Primaria Todas 10º SANDRA MILENA GOMEZ FERNANDEZ 50.876.169 San Andrés Docente 27 Principal (Carretos) X LIC C. DE LA EDUC. ENF.C. SOCIAL Primaria Todas 13º CIELO DEL CARMEN GOMEZ SOLERA 26.083.147 San Andrés Docente 28 Principal (Carretos) JORGE ELIÉCER HERNÁNDEZ ESPITIA 11.075.542 San Andrés Docente X LIC EDUC INFANTIL Primaria Todas 13º 29 Principal (Carretos) LEICER LEONOR LOPEZ DE MARTINEZ 26.086.241 San Andrés Docente X MAESTRO BACHILLER Primaria Todas 04° 30 Principal (Carretos) 25 163 PLANTA DE PERSONAL DE DOCENTES SEDE EL CONTENTO INSTITUCION EDUCATIVA SANTA LUCIA - 2011 1 2 MARTHA ROCIO PEÑALOZA POLO 3 LEUVIS DEL CARMEN PEREZ PEREZ 4 MARILIN SANTODOMINGO PARADA 5 MARCELIS ESTHER POLO PEREZ 6 DADIER DEL CRISTO GUEVARA CONTRERAS T S Contratado Encargo ½ Tiempo Periodo de prueba SITUACION ADMINISTRATIVA CEDULA CARGO DONELLiS PEREIRA CERVANTES X provisional NOMBRES Y APELLIDOS propiedad Nº M DESEMPEÑO Área Formación AREAS Grado escalafón JORNADA Sede Nivel 50.876.506 San Andrés Docente X LIC C. DE LA EDUC. ENF.C. SOCIAL Pre-escolar Todas 10º Contento 64.562.860 Sincelejo 50.875.993 San Andrés Docente X LIC EDUC. INFANTIL Primaria Todas 11º Contento X LIC EDUC. INFANTIL Primaria Todas 11º Contento 26.085.586 San Andrés 50.878.537 San Andrés 11.062.227 San Andrés Docente X LIC. PEDAG. REEDUC. Primaria Todas 13º Contento Docente Docente X LIC. EDUC. INFANTIL Primaria Todas 2A Contento Docente X LIC. EDUC. INFANTIL Primaria Todas 2A Contento 164 PLANTA DE PERSONAL DE DOCENTES SEDE EL DELIRIO INSTITUCION EDUCATIVA SANTA LUCIA - 2011 MIRIAM DEL CARMEN GUERRA CONTRERAS 2 ESTRELLA LUZ MORALES ARGEL 3 WILSON JOSE VELASQUEZ ROMERO 4 AROLDO ANTONIO GIL ALEAN 5 JOSE JOAQUIN GOMEZ CASTILLO 26.086.733 San Andrés 50.876.194 San Andrés 11.060.752 San Andrés 11.061.512 San Andrés 11.060.593 San Andrés T S Contratado Encargo ½ Tiempo Periodo de prueba SITUACION ADMINISTRATIVA CEDULA CARGO 1 X provisional NOMBRES Y APELLIDOS propiedad Nº M DESEMPEÑO Área Formación AREAS Grado escalafón JORNADA Sede Nivel Docente X LIC EDUC INFANTIL Primaria Todas 12º Delirio Docente X LIC EDUC. INFANTIL Preescolar Todas 12º Delirio Docente X NORMALISTA SUPERIOR Primaria Todas 04º Delirio Docente X LIC EDUC. INFANTIL Primaria Todas 2A Delirio Docente X NORMALISTA SUPERIOR Primaria Todas 1A Delirio 165 PLANTA DE PERSONAL DE DOCENTES SEDE COSTA RICA INSTITUCION EDUCATIVA SANTA LUCIA - 2011 NURIS SIMONA MADERA PATERNINA 2 AMILKAR MERCADO GARCIA 3 LUZ MERY PEREZ CASTILLO 4 YOMAICE CECILIA ALVAREZ PACHECO S DESEMPEÑO Área Formación Contratado Encargo ½ Tiempo CARGO 1 T Periodo de prueba CEDULA provisional NOMBRES Y APELLIDOS X SITUACION ADMINISTRATIVA propiedad Nº M AREAS Grado escalafón JORNADA Sede Nivel 26.084.983 San Andrés Docente X LIC C. DE LA EDUC. ENF.C. SOCIAL Pre-escolar Todas 13º Costa Rica 11.059.452 San Andrés 50.874.842 San Andrés Docente X LIC EDUC. INFANTIL Primaria Todas 12º Costa Rica Docente X LIC EDUC. INFANTIL Primaria Todas 12º Costa Rica 64.552.382 Sincelejo Docente LIC EDUC. INFANTIL Primaria Todas 2A Costa Rica X 166 PLANTA DE PERSONAL DE DOCENTES SEDE ROMA INSTITUCION EDUCATIVA SANTA LUCIA - 2011 AMALFI SANTOS 2 LUIS ROBERTO ANAYA CARVAJAL 3 ADOLFO CELANIO LIDUEÑA PEREZ 64.550.360 Sincelejo 6.867.092 Montería 92.504.590 Sincelejo T S Contratado Encargo ½ Tiempo Periodo de prueba SITUACION ADMINISTRATIVA CEDULA CARGO 1 X provisional NOMBRES Y APELLIDOS propiedad Nº M DESEMPEÑO Área Formación AREAS Nivel Grado escalafón JORNADA Sede Docente X MAESTRO BACHILLER Preescolar Todas 01º Roma Docente X CICLO IV Primaria Todas Tran B Roma Docente X MAESTRO BACHILLER Primaria Todas 01º Roma 167 PLANTA DE PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS INSTITUCION EDUCATIVA SANTA LUCIA - 2011 1 2 GREY MILENA ROJAS PACHECO 3 MARTHA LIGIA PEREZ MONTALVO 4 DAIRO JULIO POLO CRUZ 5 ISAAC DAVID DIAZ COVO 6.582.015 Cereté 50.877.413 San Andrés 64.569.247 Sincelejo 11.062.701 San Andrés 11.062.721 San Andrés T X S Secretario X Contratado Encargo ½ Tiempo Periodo de prueba SITUACION ADMINISTRATIVA CEDULA CARGO GABRIEL FERNANDO MARTINEZ PADILLA X provisional NOMBRES Y APELLIDOS propiedad Nº M DESEMPEÑO Área Formación Nivel AREAS Grado escalafón JORNADA Sede BACHILLER ACADEMICO Todas Bibliotecaria X BACHILLER ACADEMICO Principal (Carretos) Aseadora X BACHILLER ACADEMICO Principal (Carretos) Celador Diurno X BACHILLER ACADEMICO Principal (Carretos) Celador Nocturno X BACHILLER ACADEMICO Principal (Carretos) 168 PLANTA DE PERSONAL DE DIRECTIVOS INSTITUCION EDUCATIVA SANTA LUCIA - 2011 Nº NOMBRES Y APELLIDOS M X T X S DESEMPEÑO SITUACION ADMINISTRATIVA CEDULA Área Formación 1 GEOVANY FERNANDO ROJAS CRUZ 2 ELOISA MATILDE PEREZ CALDERON 3 ALVARO DE JESUS MORENO SOLAR 11.062.081 San Andrés Rector 26.083.914 San Andrés 11.059.773 Coordinadora San Andrés Coordinador X Contratado Encargo ½ Tiempo Periodo de prueba provisional propiedad CARGO AREAS X Sede 12º Todas 13º Todas 12º Todas Nivel LIC. ADMON. EDUC. El RECTOR ESTA ENCARGADO Y NOMBRADO EN PROPIEDAD COMO DOCENTE LIC. EDUC. INFANTIL X Grado escalafón JORNADA LIC. EDUC. INFANTIL El COORDINADOR ESTA ENCARGADO Y NOMBRADO EN PROPIEDAD COMO DOCENTE 169 6.12.3. Procesos de selección e inducción. La administración de la institución realiza un estudio de las necesidades del personal que requiere, el cual es enviado a secretaría de educación municipal y departamental quienes se encargan de vincular al personal, de acuerdo al perfil requerido y atendiendo a disponibilidades presupuéstales; en este sentido, la institución no selecciona al personal propiamente sino que recibe a quien envía en su momento el ente nominador. Una vez llega el personal a desempeñar su cargo, con acto administrativo oficial, los directivos de la institución se reúnen con las nuevas personas para darles a conocer la forma de trabajo, horarios, cumplimiento de normas, asignación de funciones y demás aspectos relacionados con la filosofía y el horizonte institucional. 6.12.4. Bienestar y satisfacción del personal docente, administrativo y de servicios. El establecimiento educativo para lograr un clima laboral favorable establece la realización de actividades de integración mediante convivencias o paseos donde se resaltan fechas especiales, conmemoraciones, cumpleaños y otros. Asimismo se brinda atención y satisfacción de necesidades en cuanto a suministro de material didáctico, refresco y cafetería; no existen programas ni servicios complementarios específicos. La institución no cuenta con un mecanismo específico que permita conocer las necesidades, satisfacciones, intereses y expectativas del personal; solo a través de reuniones se indaga y recogen las iniciativas de todos, de manera verbal, en cuanto a los servicios que brinda el colegio. 6.12.5. Formación, capacitación y desarrollo del personal. La institución debido a la escasez de recursos económicos, no brinda capacitación para los docentes y administrativos, pese a que son necesarias para el 170 crecimiento personal y profesional. Claro está, que la secretaría de educación municipal y departamental realiza talleres en las semanas de desarrollo institucional a los que asisten sólo algunos docentes seleccionados por la institución, los que a su vez se encargan posteriormente de multiplicar la información recibida en la capacitación. Una vez dada la capacitación por las entidades territoriales, se adquieren unos compromisos que a través de un proceso de seguimiento y asesoría son evaluados por parte de los agentes capacitadores. 6.12.6. Sistema de evaluación, estímulos y reconocimientos. A nivel institucional no existe aún un instrumento de evaluación definido que permita recolectar información acerca del desempeño del personal docente y administrativo; aunque al momento de realizar la autoevaluación institucional se recogen aspectos que permiten hacer recomendaciones a todo el personal en lo referente a la responsabilidad, cumplimiento, puntualidad y desempeño laboral. Este análisis evaluativo anual nos permite trazar planes de mejoramiento que nos conllevan a un mejor desempeño. La institución no cuenta con un sistema que permita estimular al personal docente y administrativo, sólo se le hace un reconocimiento público en algunas reuniones de comunidad educativa 171 7. COMPONENTE PEDAGOGICO 172 7.1. GENERALIDADES. Todas las actividades pedagógicas están sustentadas en unos conceptos de hombre, de historia, de educación, de sociedad, de tiempo, de realidad, etc., éstos fundamentos generalmente no están consignados en los programas y los docentes los manejan inconscientemente, es así como primeramente el aprendizaje depende en gran parte de los conocimientos previos que poseen los individuos, de sus concepciones y motivaciones. Quien aprende construye activamente significados y es responsable de su aprendizaje; la tarea del docente consiste en colocar a los estudiantes en situaciones que le permitan establecer relaciones entre los nuevos materiales y el conocimiento que posee, el aprendizaje es el resultado de la interacción entre lo que se enseña y las ideas y conceptos que tiene el estudiante. Los estudiantes poseen un marco conceptual de referencia que utilizan para procesar las nuevas informaciones, para interpretarlas, para dar solución a los problemas propuestos, para aprender conceptos. Es importante tener en cuenta todas las etapas por la que un niño atraviesa e inculcarle valores en la familia a través del ejemplo y finalmente la institución debe utilizar mecanismos de acción y participación para ayudar a que los niños desarrollen el conocimiento formal y sean el centro del proceso de conocimiento apoyado por el docente. Para desarrollar nuestro accionar pedagógico es pertinente tener en cuenta unos principios pedagógicos orientadores: - Partir de las necesidades y tradiciones del entorno social donde se desenvuelve el estudiante - El conocimiento debe ser impartido de acuerdo a la edad y al nivel de desarrollo del niño. - Los conocimientos deben propender por el desarrollo cognitivo, psicomotriz, socioafectivo y volitivo. - Se debe educar para la vida, de acuerdo a las necesidades y aspiraciones de las personas y del grupo étnico perteneciente. - La educación debe ayudar a facilitar unas relaciones interculturales de igualdad que respondan a la situación actual del País y a desarrollar habilidades y 173 destrezas tanto en el manejo de lo propio como de los elementos culturales de otros grupos humanos que beneficien a la población. - El currículo debe ser abierto, flexible, claro y entendible para todas la comunidades. - El desarrollo del currículo debe promover unas relaciones permanentes de confianza entre los diferentes agentes que participan en el proceso educativo. - El docente debe ser más que un funcionario del Estado, un agente comunitario. - El currículo debe ser discutido y aprobado por todos los miembros de la comunidad educativa. 7.2. MODELO PEDAGÓGICO El modelo pedagógico de la institución es el constructivista integral basado en una concepción de la pedagogía holística para desarrollar el pensamiento, las competencias y las inteligencias de los estudiantes y orientar el diseño, gestión y evaluación del currículo; desde esta corriente, el énfasis se realiza en el aprendizaje significativo, cooperativo, conceptual, experiencial y experimental. Asimismo, se considera que esta pedagogía es una disciplina que reflexiona, conceptualiza, explica, interpreta, aplica, experimenta y enseña la integración del desarrollo humano, espiritual, científico, tecnológico, sociopolítico y multicultural en diferentes contextos dentro y fuera de la escuela. Este modelo fue adoptado con el propósito de facilitar el logro de la visión, la misión y los objetivos de la educación y el PEI, así como fortalecer el perfil de los estudiantes, docentes y exigencias de la comunidad. En el proceso de formación de los estudiantes, la institución busca lograr un aprendizaje significativo que implique el enriquecimiento y profundización de las relaciones consigo mismo, con la familia y los miembros de la comunidad. Se facilita la apropiación y construcción de conocimientos y la potenciación de competencias cognitivas, laborales y ciudadanas basadas en valores como el respeto, aprecio por la diversidad humana, la interculturalidad, tolerancia, espíritu democrático y participativo. La institución promueve la implementación de un currículo establecido por el MEN basado en estándares y competencias y adaptado al contexto socioeconómico y cultural de los estudiantes; de esta forma, se desarrollan jornadas pedagógicas en lectoescritura, aplicación de operaciones matemáticas y orientación a los estudiantes en la aplicación de pruebas externas como SABER e ICFES. 174 Existe una metodología tradicional basada en la activa participación del estudiante, de aprendizaje significativo, colaborativo, experimental y conceptual, orientada por las técnicas de trabajo en grupo, talleres, evaluaciones individuales, participación en clase y el autoaprendizaje de acuerdo con las concepciones previas y el desarrollo de las dimensiones humanas de los estudiantes y la didáctica de las diferentes áreas de estudio. Por otra parte, el proceso evaluativo se orienta por el desarrollo de las competencias involucradas en las dimensiones del desarrollo humano y las derivadas del conocimiento y el aprendizaje de las áreas. Por lo tanto es una evaluación permanente, formativa, integral, centrada en el proceso y el logro de los estudiantes e implica aspectos a tener en cuenta como: proceso de enseñanza-aprendizaje, criterios de evaluación, sistematización, elaboración de informes cualitativos sobre lo evaluado y toma de decisiones para mejorar el proceso. La institución define como procesos pedagógicos claves el diseño curricular, las prácticas pedagógicas y el seguimiento académico; esto se difunde y apropia a través de la elaboración de planes de estudio por áreas, seguimiento al cumplimiento de la jornada escolar, consecución de recursos para el aprendizaje; la evaluación en el aula, las relaciones pedagógicas, seguimiento de resultados académicos, uso pedagógico de la evaluación externa y realización de actividades de recuperación. A través del Consejo Académico y las comisiones de evaluación y promoción se evalúan bimestralmente el desarrollo de los procesos pedagógicos dados al interior del establecimiento educativo, de ahí se desglosan planes de mejoramiento para superar las dificultades y obstáculos que se presentan. La pedagogía holística integra la pedagogía cognitiva y va más allá, al no reducir la mente humana a los procesos materiales, ni cibernéticos. La pedagogía holística o integral recoge la tradición pedagógica clásica como el filtro de la disciplina para reflexionar el presente, por ello se considera que los conceptos de educación, conocimiento, aprendizaje, formación, instrucción y enseñanza hay que reconceptualizarlos y apropiarlos de manera crítica, con el fin de mantener viva la memoria activa del saber pedagógico. Además, se reconoce el trabajo del profesor Echeverri (1996) en la construcción del campo conceptual de la pedagogía y se recoge la tradición pedagógica del país. 175 7.2.1 Concepción de educación holista o integral La educación holística o integral se comprende como “un campo de indagación para enseñar y aprender, que se basa en principios acerca de la conciencia humana y la relación entre los seres humanos y el universo que habitan. Su propósito es nutrir el potencial humano por ello la educación holista se mueve desde el conocimiento al conocimiento del mundo, de la espiritualidad a la sociedad” (Gallegos, 1999:47). Así pues, no es una teoría, ni una ideología, ni un método, es un campo donde emergen conceptos, dispositivos de aprendizaje y de enseñanza y propuestas de reconceptualización o reconfiguración de los conceptos creados en otras ciencias que se trasladan y se reconceptualizan por la pedagogía holista o integral. Este proceso es posible gracias a la existencia de conceptos claves de la pedagogía como formación, conocimiento, aprendizaje, método, enseñanza, instrucción, ser humano, maestro, escuela. 7.2.2. Concepción de conocimiento La pedagogía holística o integral concibe el conocimiento como un proceso que transforma los datos en información y los llena de significado para aplicar, explicar, comprender o solucionar diversos problemas, es decir, el conocimiento involucra la distinción. El conocimiento puede ser dual o no dual. (Wilber, 1994). El primero es el creado por las ciencias, las artes o la tecnología y se basa en la relación sujeto-objeto o sistema-entorno, y el segundo, es el generado por la personas para conocerse así misma. En el ámbito escolar se diferencia entre el conocimiento escolar, construido por la comunidad educativa, el cotidiano, propio de las experiencias vitales de cada uno de los miembros de la comunidad educativa y el científico, propio del sistema ciencia. 7.2.3. Concepción de aprendizaje Para la pedagogía holística o integral el aprendizaje se asume como una fase del proceso de creación de conocimiento y se define como aquel que permite crear nuevos significados, (Ausubel, 1976) transformar comportamientos, conceptos, actitudes, sentimientos y comprender el sentido de la vida y la existencia humana. El aprendizaje, por lo tanto, puede ser individual y colectivo y su propósito se relaciona con la trasformación de la vida misma. De acuerdo con Sheldrake(1994), el aprendizaje se puede realizar por resonancia morfogenetica, es decir, a través de campos de resonancia. Este aprendizaje se puede comprender porque lo que aprenden unos miembros de la especie puede ser aprendido por otros, de acuerdo 176 con ciertos patrones; es una especie de comunicación no local, no presencial o a distancia. En la pedagogía holística el aprendizaje se orienta por cuatro principios fundamentales: la construcción significativa, la dependencia del conocimiento, la dependencia estratégica y la contextualización. (Yus, 2001) 7.2.4. Concepción de formación En la pedagogía holística o integral la formación se concibe como el proceso a través del cual se orienta y define el proyecto de vida individual o colectivo de las personas. Para ello se articulan los componentes de la conciencia personal, el conocimiento científico-tecnológico- artístico, social y multicultural. Por lo tanto la formación se amplia a la integración de la persona. 7.2.5. Concepción de instrucción Desde la pedagogía holística o integral la instrucción es el proceso a través del cual se realiza la intervención pedagógica para llevar a cabo la enseñanza y posibilitar el aprendizaje. Desde la óptica holística la instrucción se orienta a facilitar la apropiación y construcción de conocimientos, a posibilitar la potenciación de diversas competencias de pensamiento lineal y no lineal, la autoregulación del aprendizaje y la contextualización de éste. La instrucción se dirige a intervenir sobre los cuatro principios del aprendizaje, configurando su carácter de construcción significativa, cognitiva, estratégica y contextualizada. 7.2.6. Concepción de desarrollo La pedagogía holística asume el desarrollo como un proceso de evolución de la conciencia de los estudiantes, a través de fases o niveles, para el caso específico de la institución se trata del desarrollo de las dimensiones del desarrollo humano y procesos de conocimiento de las diversas áreas que conforman el plan de estudios. 7.2.7. Relación maestro estudiante La relación maestro estudiante en la institución educativa se fundamenta en la distinción de los roles de cada uno de ellos. El maestro es facilitador, orientador y responsable de los procesos de aprendizaje, enseñanza y conocimiento de los estudiantes. El estudiante es el responsable de su aprendizaje, es un aprendiz. En este sentido la relación se fundamenta en la comunicación de aprendizaje y conocimiento entre maestro y estudiante. 177 7.2.8. Principios y desafíos de la pedagogía holística o integral o Desarrollo humano: Es el principal principio de la educación de nuestra institución porque el desarrollo humano es el pilar estratégico de la educación y es sobre él que se fundamenta la acción educativa en cada una de las instituciones educativas. Por ello, se plantea que “el aprendizaje debe implicar el enriquecimiento y profundización de las relaciones consigo mismo, con la familia y los miembros de la comunidad, con el planeta y con el cosmos. Estas ideas han sido expresadas y puestas en práctica elocuentemente por grandes pioneros educativos, tales como Pestalozzi, Froebel, Dewey, Montessori, Steiner y muchos otros” (Yus, 2001: 244-245) o Respeto y valoración personal: En la institución cada uno de los estudiantes es un ser diferente y por ello proclamamos la diversidad de los estudiantes como el principio clave para generar los procesos de formación y de enseñanza/ aprendizaje, basados en el respeto y valoración personal, “esto significa, aceptar las diferencias personales y fomentar en cada alumno un sentido de tolerancia, respeto y aprecio por la diversidad humana. Cada individuo es inherentemente creativo, tiene necesidades y habilidades físicas, emocionales, intelectuales y espirituales únicas, y posee una capacidad ilimitada para aprender... la escolaridad debería ser transformada de forma que respetando la individualidad de cada persona, y construyendo una verdadera comunidad de aprendizaje en la que la gente aprenda de las diferencias de los demás, estaremos enseñando a valorar sus propias cualidades personales, y potenciando a que se ayuden unos a otros. Como resultado de ellos, se ha de tener en cuenta las necesidades de cada aprendiz” (Yus, 2001: 246-247). o Experiencia: Se plantea que la educación es un asunto de experiencia, que es dinámica, en crecimiento y permite al estudiante un contacto que potencia la significatividad del mundo. Por eso “creemos que la educación, debería conectar al aprendiz con las maravillas del mundo natural, a través de situaciones experienciales que sumerjan al alumno en la vida y la naturaleza. La educación debería conectar al aprendiz con los trabajadores del mundo social a través de un contacto real con la vida económica y social de la comunidad. Y la educación debería poner en contacto al alumno con su propio mundo interior a través de las artes, el diálogo honesto y momentos de reflexión tranquila; sin este conocimiento de sí mismos, todo conocimiento es superficial y sin propósitos” (Yus, 2001: 247- 178 248). La pedagogía en el municipio parte de la experiencia y regresa a ella, ya sea trasformada en experiencia pensada de manera social o individual. o Integralidad u holismo: Al ser el holismo un paradigma emergente que corrige las concepciones reduccionistas y mecanicistas, a través de la construcción de una concepción amplia de las ciencias y de las posibilidades humana, se plantea que para la institución la educación se orienta sobre dos grandes ejes: el conocimiento científico- tecnológico, artístico, cultural y motriz por un lado y por otro la sensibilidad y el conocimiento interior de cada persona. Para ello se erige como principio la integralidad u holismo. Deseamos muy buenos estudiantes en el conocimiento de las áreas y a su vez muy buenos seres humanos. Por ello, “reclamamos la globalidad de los procesos educativos y la transformación de las instituciones educativas y las reglamentaciones requeridas para alcanzar estas metas. La globalidad implica que cada disciplina académica proporciona meramente una perspectiva diferente sobre el rico, complejo e integrado fenómeno de la vida. La educación holística celebra y hace constructivo el uso del desarrollo, las visiones alternativas de la realidad y las múltiples formas de conocimiento. No son solo los aspectos intelectuales y vocacionales del desarrollo humano los que necesitan ser nutridos y guiados, sino también los aspectos físicos, sociales, morales, estéticos, creativos y, en un sentido no sectario, los espirituales” (Yus, 2001: 248). o Maestro facilitador, autónomo, artista y riguroso: El principio de un maestro que facilita el aprendizaje, que se asume también como aprendiz, que es autónomo desde el punto de vista pedagógico, artista y con una mente aguda, rigurosa y sensible, proclama la posibilidad de tener maestros con alto grado de motivación para la formación de los estudiantes y con una mente integral. De aquí que se asuma la enseñaza como un campo de pensamiento, reflexión y conocimiento “ que requiere una combinación de sensibilidad artística y una práctica científicamente asentada... mantenemos que estos educadores deben ser facilitadores del aprendizaje que es un proceso orgánico y natural... requieren autonomía para el diseño de entornos de aprendizaje que sean apropiados para las necesidades particulares de sus alumnos... reclamamos nuevos modelos de formación para el profesorado que incluya el cultivo del propio interior del profesorado y su despertar creativo... cuando los educadores están abiertos a su propio ser, logran un coaprendizaje y unos procesos de cocreación con el aprendiz. En estos procesos el profesor es aprendiz y el aprendiz es 179 profesor, lo que requiere la enseñanza es una sensibilidad exquisita hacia los retos del desarrollo humano, no un lote de métodos y materiales preempaquetados. Reclamamos profesores centrados en el aprendiz que muestren una reverencia y respeto por los individuos. Reclamamos la desburocratización de los sistemas escolares, de forma que las escuelas (así como las casas, parques, el mundo natural, el lugar de trabajo y todos los lugares de aprendizaje) puedan ser espacios de encuentro humano genuino (Yus, 2001: 249). o Libertad de elección: Este principio se refiere a la libertad de las familias para elegir la educción, y fundamenta todas las acciones de aprendizaje y formación de la educación municipal, así mismo postula que la educación con libertad permite la formación de seres humanos integrales, responsables, solidarios y tolerantes, también involucra “la libertad de investigación, de expresión y de crecimiento personal. En general, se debería permitir que los alumnos realicen acciones auténticas sobre su aprendizaje” (Yus, 2001: 250). o Participación: Se postula una educación verdaderamente democrática en la cual los niños y jóvenes puedan participar de forma significativa en la vida de la escuela, la comunidad y del planeta. Para ello “los ciudadanos deben ser capacitados para pensar crítica e independiente... y cambiar en torno a la empatía, las necesidades humanas compartidas, la justicia, y la animación de un pensamiento original y crítico” (Yus, 2001: 251). o Ciudadanía global: El principio de ciudadanía global implica que la educación del municipio integra a los valores tradicionales de la región, el departamento y el país, los valores globales de los derechos humanos personales, sociales, culturales, políticos, económicos y ecológicos, el respeto al multiculturalismo y a la diversidad étnica, cultural y personal, la equidad de género y el desarrollo sostenible. “la educación global está basada en una aproximación ecológica, que enfatiza la conectividad e interdependencia de la naturaleza y la vida humana y su cultura. La educación facilita la toma de conciencia del papel de un individuo en la ecología global, lo que incluye la familia humana y a otros sistemas de la tierra y del universo. Un objetivo de la educación global es abrir mentes. Esto se cumple a través de estudios interdisciplinarios, experiencias que fomentan la comprensión, reflexión y pensamiento crítico, y una respuesta creativa”. (Yus, 2001: 252.) 180 o Alfabetización de la tierra, la espiritualidad y educación: Al reconocer al planeta como un sistema complejo vivo y en el cual toda forma de vida está conectada de manera interdependiente, se postula el principio de una educación que promueva la valoración, respeto, cuidado, protección y uso racional del entorno, así como una integración del estudiante con su ser interior y al conciencia del desarrollo sostenible como una opción de elevar el bienestar personal y colectivo de la comunidad local, es decir, “una educación que promueva la alfabetización de la tierra para incluir una conciencia de la interdependencia planetaria, la congruencia del bienestar personal y global.” (Yus, 2001: 252.). En consecuencia, asumir este fundamento pedagógico implica que: La pedagogía holística o integral orienta la construcción, reflexión, diseño, experimentación y gestión del currículo. Esto significa que el currículo es una tecnología utilizada por la pedagogía para proponer modelos educativos complejos. La pedagogía holística o integral posibilita definir el modelo curricular y las proyecciones educativas del municipio. O sea, que el modelo curricular de la institución se orienta por una mirada pedagógica integral, con el objeto de responder a los desafíos de la complejidad del entorno y de la misma educación municipal. La pedagogía holística o integral permite reorganizar la enseñanza de tal manera que se convierta en un espacio de reflexión, de pensamiento y de investigación, en el cual se pone en escena el saber pedagógico de los maestros y se confrontan los esquemas, teorías, conceptos, prácticas y el mismo ser del maestro. (Martínez,1999). El aprendizaje holístico o integral se convierte en un espacio múltiple, abierto a la diversidad de la mente de los estudiantes y de los maestros, que utiliza estrategias, métodos, técnicas e instrumentos tecnológicos para potenciar la mente humana, que se puede dar en diferentes contextos. Estos pueden ser los propios de las áreas o externos al mundo escolar. La instrucción holística o integral parte por reconocer la complejidad del currículo y por ello define los contenidos con base en la distinción de conocimientos declarativos, procedimentales y actitudinales; así mismo introduce diversas metodologías cognitivas para facilitar la apropiación y construcción del conocimiento en los estudiantes, basado en procesos de investigación que permitan la construcción de competencias de acuerdo con las áreas y las potencialidades de los estudiantes. Por otra parte, 181 asume el aprendizaje y uso de estrategias cognitivas, metacognitivas, ambientales y de apoyo para fortalecer la instrucción y por último tiene en cuenta las didácticas específicas de las áreas, manteniendo un núcleo básico que es la investigación, como pilar de la instrucción. La formación gira alrededor de permitir y facilitar la construcción del proyecto de vida de los estudiantes que asisten a las instituciones educativas, por lo tanto nos enfrentamos una multiplicidad o complejidad de proyectos de vida. 7.2.9. Metodología de enseñanza y aprendizaje La pedagogía holística asume las metodologías problémica, de aprendizaje significativo, aprendizaje colaborativo, experimental y conceptual de la enseñanza y se orienta por las técnicas trabajo en equipo, investigación en grupo y cooperación guiada, que privilegian la construcción del conocimiento, el aprendizaje en equipo y el autoaprendizaje de acuerdo con las concepciones previas y el desarrollo de las dimensiones humanas de los estudiantes y la didáctica de las diferentes áreas; así por ejemplo las matemáticas poseen su propia didáctica orienta al desarrollo del pensamiento y el razonamiento lógico, diferente a las ciencias sociales, que se orienta al desarrollo de competencias sociales y procesos de cognición para comprender una sociedad altamente diferenciada y globalizada o las ciencias naturales, cuyo método el científico se orienta al desarrollo del pensamiento científico. La pluralidad de la didáctica hace que la educación en el municipio sea flexible y adaptada a las condiciones específicas del entorno y los estudiantes. 7.2.10. Evaluación La pedagogía holística considera que la evaluación se orienta por el desarrollo de las competencias involucradas en las dimensiones de desarrollo humano y las derivadas del conocimiento y el aprendizaje de las áreas. Por lo tanto, es una evaluación permanente, formativa, integral, centrada en el proceso y el logro de los estudiantes e implica seis aspectos centrales: Objeto (Proceso de enseñanza aprendizaje), criterios de evaluación, sistematización, elaboración fidedigna de proceso de enseñanza aprendizaje, los juicios cualitativos sobre lo evaluado y la toma de decisiones para mejorar el proceso. 182 7.2.11. Recursos El desarrollo del modelo pedagógico requiere que la institución educativa modernice sus recursos didácticos, en especial que se dote de tecnología de la información para facilitar sus procesos de aprendizaje. Así mismo, la dotación de laboratorios y material escrito para el autoaprendizaje. 7.3. DIMENSIÓN CURRICULAR 7.3.1. Modelo curricular 7.3.1.1. FUNDAMENTOS LEGALES El referente jurídico este enmarcado por las constituciones y reglamentos de cada comunidad religiosa o laical, los cuales definen nuestra identidad, así como la constitución política de Colombia y la ley 115 de 1994 y sus decretos reglamentarios: 1. La Constitución Política de Colombia (Art. 67 -77) 2. La Ley 115 de 1994 y sus decretos reglamentario 3. Resolución 2343 de 1996 (Lo que aún está vigente) 4. Ley 715 de 2001 y sus decretos reglamentarios Es así como desde la constitución política de Colombia, se pretende tener claridad del tipo de estado que se enuncia como ideal ético, el estado social de derecho y el tipo de sociedad que se desea construir en nuestro país: una sociedad democrática, pluralista, participativa, multicultural, participativa, orientada hacia la justicia social, así como una nación que asume el desafío de constituirse en el sueño de los colombianos. La educación en la carta magna es un derecho fundamental de niños y jóvenes y prevalece por encima de los demás. Este derecho, ha sido reiterado en varias oportunidades por la Corte Constitucional, es un derecho deber, fundamentado en la libertad de enseñanza, de aprendizaje, de investigación y de cátedra para la formación integral y facilitar el acceso al conocimiento, a la ciencia, la tecnología y la cultura universal, la democracia, la paz, el pluralismo, el trabajo, y la expresión artística y cultural del colombiano. 183 La ley 115 ha desarrollado estos postulados constitucionales y plantea en los fines y objetivos los propósitos de la educación en Colombia. Al concebirse la educación como un proceso de formación permanente que permita el desarrollo humano en todas sus dimensiones, así como la consolidación de una personalidad democrática, participativa y crítica, en otras palabras un ser humano integral, se percibe un profundo cambio de acuerdo con las tendencias de la educación hacia el siglo XXI: educación para toda la vida. La Ley 715/01, crea y organiza el sistema general de participaciones, para financiar la educación y la salud del país y establece criterios de racionalización, eficiencia y diferenciación entre la Nación y los entes territoriales, establece la educación por competencias para todo el territorio colombiano, reforma el Estatuto Docente, el régimen de vigilancia y control y el sistema de calidad de la educación. FINES DE LA EDUCACIÓN La ley 115, en el artículo 5° establece los siguientes fines de la educación colombiana: “Artículo 5. Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos e los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. 3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. 4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. 184 5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. 6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. 8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe. 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. 10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación. 11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social. 12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y 13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.” 185 Estos fines se convierten en los orientadores de la educación del país y para alcanzarlos cada una de las áreas del plan de estudios del municipio hace sus respectivos aportes. En consecuencia, los fines se desagregan en los objetivos comunes a todos los niveles, objetivos por nivel y objetivos por ciclo. OBJETIVOS COMUNES A TODOS LOS NIVELES Y COMPETENCIAS A continuación se presentan los objetivos comunes a todos los niveles y la relación con diversas competencias: “Artículo 13. Objetivos comunes de todos los niveles. Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos en el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a: OBJETIVOS COMPETENCIAS a. Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes; Ética b. Proporcionar una sólida formación ética y moral y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos; Ética c. Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad; Política-democrática d. Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de si mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable; Ética Convivencia familiar e. Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional; Pensamiento social f. Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional; Laboral g. Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo y Laboral h. Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN Democrática Multicultural PREESCOLAR Y COMPETENCIAS Artículo 16. Objetivos específicos de la educación preescolar. Son objetivos específicos del nivel preescolar: OBJETIVOS COMPETENCIAS a. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía; b. El crecimiento armonioso y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas; c. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje; d. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria; Axiológica Motrices Motrices Comunicativa Pensamiento matemático Pensamiento artístico Expresión artística Pensamiento espacial 186 e. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia; f. La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos; g. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social; h. El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento; i. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, y j. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud. Comunicativa Pensamiento social Motrices Pensamiento social Espiritual Axiológica Axiológica OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y COMPETENCIAS Los objetivos generales de la educación básica y las competencias, se plantean de la siguiente manera: Artículo 20. Objetivos generales de la educación básica: Son objetivos generales de la educación básica: COMPETENCIAS OBJETIVOS a. Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo; b. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente; c. Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y la vida cotidiana; d. Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua; e. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, y Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano. f. Pensamiento social Tecnológica Artística Humanística Bioética Laboral Comunicativa Pensamiento matemático Pensamiento social Axiológica Investigativa Ética OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE PRIMARIA Y COMPETENCIAS ARTÍCULO 21. Objetivos específicos de la educación básica en ciclo de primaria. Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes: 187 OBJETIVOS COMPETENCIAS a. La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista; b. El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico; c. El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura; d. El desarrollo de la capacidad para apreciar la lengua como medio de expresión estética; e. El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos; f. La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad; g. La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad; h. La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente; i. El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico; j. La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre; k. El desarrollo de valores civiles, éticos, y morales, de organización social y de convivencia humana; l. La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la literatura; m. La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua extranjera; n. La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y ñ. La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad. Axiológica Pensamiento crítico Pensamiento social Comunicativa Literaria Pensamiento matemático Pensamiento social Pensamiento científico Pensamiento social Ética Motrices Motrices Axiológica Pensamiento artístico Expresión artística Comunicativa Política Laboral OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE SECUNDARIA Y COMPETENCIAS ARTÍCULO 22. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria. Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria tendrán como objetivos específicos los siguientes: OBJETIVOS a. El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes completos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua; b. La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo; c. El desarrollo de las capacidades para el racionamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, lógicos, analíticos, de conjuntos, de operaciones y relaciones, así como la utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana; d. El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental; e. El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente; COMPETENCIAS Comunicativas: Competencias crítica de la lectura, Textual y argumentativa oral Intertextualidad literaria Pensamiento matemático: Numérico, espacial, lógico, variacional, aleatorio, y medicional Pensamiento científico Bioética 188 f. La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas; g. La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil; h. El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social; i. El estudio científico del universo, de la Tierra, de su estructura física, de su división y organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos; j. La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitución Política y de las relaciones internacionales; k. La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales; l. La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera; m. La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella; n. La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo, y ñ. La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre. Investigativa Pensamiento tecnológico Técnica Laboral Pensamiento social Pensamiento histórico Pensamiento espacial Pensamiento político Pensamiento económico Político-democrática Pensamiento artístico Expresión artística Comunicativa: Gramatical, textual, ilocutiva y sociolingüística Bioética Pensamiento crítico Praxeológica, Socio, psicoperceptivo y físico motrices OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA Y COMPETENCIAS ARTÍCULO 30. Objetivos específicos de la educación media académica. Son objetivos específicos de la educación media académica: OBJETIVOS COMPETENCIAS a. La profundización en un campo de conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando; b. La profundización en conocimientos avanzados de las educación artística; c. La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social; d. El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de acuerdo con las potencialidades e intereses; Pensamiento científico e. La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno; f. El fomento de la conciencia y de la participación responsables del educando en acciones cívicas y del servicio social; g. La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad; b, del artículo 20. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente; c, del artículo 21. El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura; Pensamiento social Pensamiento científico Investigativa Pensamiento científico Pensamiento social Ética Pensamiento social Comunicativa Comunicativa 189 c, del artículo 22. El desarrollo de las capacidades para el racionamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, lógicos, analíticos, de conjuntos, de operaciones y relaciones, así como la utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana; e, del artículo 22. El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente; h, del artículo 22. El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social; ñ, del artículo 22. La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre. Pensamiento matemático Bioética Pensamiento social Motrices 7.3.1.2. Fundamento filosófico Consideramos que la educación es un sistema social complejo,(Luhmann, 1988) que tiene como propósitos los fines y objetivos planteados en el numeral anterior, es decir, la formación de seres humanos integrales, holísticos y competentes que puedan desempeñarse en un mundo globalizado y en contextos cambiantes y diversos. De igual manera, postulamos que la educación es la llave para disminuir las inequidades sociales del municipio, y el mecanismo para redistribuir la riqueza de la región. Por lo tanto, se asume al ser humano como un ser integral, es decir, un ser multidimensional en pos de la realización de un proyecto de vida personal y social en armonía con el entorno. De aquí que los valores de solidaridad, cooperación, pluralismo, tolerancia, responsabilidad, honestidad y participación, aunados a los valores tradicionales del municipio se conjuguen para llevar a cabo la propuesta educativa municipal. En consecuencia, la persona es un ser inacabado, complejo, racional, espiritual, productivo, en proyecto, capaz de se autónomo y de autodeterminarse. Por lo anterior, se pretende formar personas integrales teniendo en cuenta cuatro aspectos planteados por la UNESCO en el año 1996: a. La formación humana: se prepara a los estudiantes para APRENDER A SER y para el conocimiento de sí mismos. b. La formación científica, tecnológica, artística y deportiva: se prepara a los estudiantes para APRENDER A CONOCER como un estudiante crítico, analítico, investigador, propositivo, reflexivo e innovador. c. La formación multicultural: se prepara a los estudiantes para APRENDER A CONVIVIR con la diversidad étnica, cultural, religiosa, de género y personal, debida a discapacidades o talentos excepcionales. 190 d. La formación socio-crítica: se prepara a los estudiantes para APRENDER A TRABAJAR y APRENDER A HACER en diversos sectores de la economía y los servicios. El APRENDER A SER, significa que nuestro currículo municipal tiene como propósito expreso la formación de una personalidad autónoma, es decir, que los estudiantes puedan desarrollar sus potencialidades cognitivas, comunicativas, éticas, estéticas, corporales y espirituales. Tenemos presente que la educación sólo tiene sentido si permite que los estudiantes puedan concretar su proyecto de vida y puedan crecer como seres humanos desplegando el conocimiento de sí mismos. EL APRENDER A CONOCER, significa que la enseñanza y el aprendizaje se orientan hacia la construcción y aplicación de conocimientos para solucionar diversos problemas sociales, personales, comunitarios y académicos. Esta construcción es posible a través de procesos de investigación que permitan tanto la apropiación como la construcción de nuevo conocimiento. APRENDER A CONVIVIR, se orienta a posibilitar que los estudiantes y la comunidad local valore su cultura y establezca un diálogo con otras culturas que conviven en la escuela y en un mundo globalizado. En especial, se pretende que los valores globales como los derechos humanos, el desarrollo social, la equidad de género, el respeto a la diversidad étnica, cultural y personal, la valoración y protección del medio ambiente, entre otros, puedan ser agenda educativa cotidiana en las aulas, así como los valores del municipio, la región, y la nación Por lo anterior, los nuevos desarrollos del estudio de la cultura escolar y la posmodernidad permiten afirmar, siguiendo a Pérez Gómez (1998) que la cultura puede ser entendida como "el conjunto de significados, expectativas y comportamientos compartidos por un determinado grupo social, que facilitan y ordenan, limitan y potencian, los intercambios sociales, las producciones simbólicas y materiales y las realizaciones individuales y colectivas dentro de un marco espacial y temporal determinado. La cultura , por tanto, es el resultado de la construcción social, contingente a las condiciones materiales, sociales y espirituales que dominan un espacio y un tiempo. Se expresa en significados, valores, sentimientos, costumbres, rituales, instituciones y objetos, sentimientos ( materiales y simbólicos) que rodean la vida individual y colectiva de la comunidad"( Pérez Gómez : 1998, 17). Ello implica la articulación entre el currículo y el ser, tanto a nivel interno y externo, lo cual conlleva la propuesta de un currículo dinámico, flexible, capaz de permitirle a los estudiantes cambiar la realidad mediante aprendizajes significativos, es decir, un currículo integral, pertinente y complejo, como el que se asume en el 191 municipio, con un tipo de hombre que manifiesta la cultura a través de la concertación y manejo de conflictos, la forma de actuar y proceder, de interactuar en su medio, mejorando las condiciones de vida de él y los demás, es decir, un gestor dispuesto al cambio. APRENDER A HACER, quiere decir, que el currículo se orienta a formar estudiantes para el mundo del trabajo, para ser competentes en una sociedad que valora el conocimiento como el capital fundamental para el desempeño laboral. Así mismo, significa que la formación laboral permea tanto las áreas obligatorias como la educación media y la educación normalista. Es claro que sólo las personas que poseen títulos y conocimientos de niveles universitarios, pregrados y sobre todo postgrados (Maestrías y Doctorados), son los únicos que pueden mantener niveles de ingresos altos (CEPAL, 2001). Y sólo es posible alcanzar esos niveles, si se superan los niveles de básica general y media. Por ello para el municipio la educación es una prioridad estratégica; y de igual manera, para docentes, padres de familia y estudiantes, la educación se convierte en el principal bien cultural para poder vivir en una sociedad compleja. 7.3.1.3. Fundamento epistemológico Los avances de las ciencias y la tecnología han planteado grandes desafíos a la sociedad compleja. Desde los efectos sobre la vida cultural, hasta las consecuencias sobre el ecosistema, desde el apoyo para mejorar las condiciones de vida de millones de seres humanos hasta los riesgos de autodestrucción y de dominio genético, desde los avances industriales hasta el peligro de destruir nuestra biodiversidad, entre otros, son tensiones que generan discusiones y debates nacionales e internacionales. Pero, más allá de estos desafíos, lo cierto es que la ciencia y la tecnología hacen parte consustancial del conocimiento de la humanidad y, en especial, de la pedagogía, la didáctica y el currículo. Por ello, el currículo del municipio, además del saber cotidiano, se basa en el saber científico y tecnológico. En consecuencia, consideramos que la ciencia es un sistema social complejo que tiene como propósito la creación de conocimiento científico. En nuestro país este sistema se estableció desde la década pasada (1990) y lo coordina COLCIENCIAS. Para nuestro currículo las ciencias son un abanico integrado por las ciencias humanas, sociales, naturales y teológicas; además de la tecnología, que no se considera una ciencia, como lo afirmó Broncano en 1995, un conocimiento racional cuyo propósito es la creación de objetos tecnológicos. 192 Decenas de filósofos y científicos han invertido cientos de años para comprender ¿qué es la ciencia?, ¿cómo se conoce? ¿Cómo se pasa de un nivel de conocimiento a otro? y ¿cómo observa el observador? Preguntas que han guiado las investigaciones epistemológicas desde Kant hasta nuestros días. Muchas personas consideran que la ciencia es un método de conocimiento e incluso se le enseña a nuestros niños que la ciencia es perjudicial para la humanidad. Pues bien, ya dijimos que la ciencia es un sistema social complejo, y en consecuencia, el currículo municipal asume que la pregunta epistemológica actual, de las ciencias de la complejidad, ¿cómo observa el observador?, incorpora y avanza sobre la pregunta Piagetiana de ¿cómo se pasa de un nivel de conocimiento a otro? Cuando Piaget cambio la pregunta de ¿qué es el conocimiento científico? por la pregunta de ¿cómo se pasa de un nivel de conocimiento a otro?, pudo realizar, a través de la epistemología genética, un aporte extraordinario para comprender los procesos de construcción del conocimiento. La escuela de Ginebra, que él fundó, demostró que es posible identificar un proceso de construcción del conocimiento, tanto en la psicogénesis infantil y juvenil como en el científico. Los niños como los científicos construyen conocimiento y se desarrolla a través de fases o etapas y es posible pasar de una a otra, a través de la asimilación, la acomodación, la organización, la equilibración y la reestructuración de esquemas mentales en la relación del sujeto con el objeto. Piaget marcó una gran ruptura epistemológica porque realizó una diferencia fundamental entre los problemas del conocimiento científico y "los que conciernen al sentido de la vida, a la posición del hombre frente al universo o a la sociedad" (García,1997:35,). Los primeros están más allá de la especulación filosófica y deben ser asumidos según los cánones de la ciencia; los segundos están más allá del conocimiento científico, por que involucran decisiones, compromisos, tomas de partido, información de todo lo que se puede conocer, que rebasan el conocimiento científico. Estos últimos son del dominio de la filosofía y los primeros del dominio de la epistemología. Según esta propuesta constructivista Piagetiana, cada disciplina construye sus propios, conceptos, teorías y asume métodos para crear o verificar el conocimiento y se plantean problemas de conocimiento que permiten la reflexión crítica epistemológica, respecto a la relación entre lo conceptual y sus objetos de referencia, es el llamado dominio epistemológico interno, que en palabras de Piaget, se trata de las "teorías que tienen por objeto la búsqueda de los 193 fundamentos o la crítica de las teorías del dominio conceptual " (García, 1997: 35); pero también está el dominio general, donde la disciplina se enfrenta a problemas epistemológicos generales "como el papel del sujeto y el de las aportaciones del objeto en el conocimiento “.(García, 1997: 35). Estos problemas no pueden ser asumidos por una disciplina, sino que atañe a todas las ciencias y hacen parte del dominio epistemológico derivado. Precisamente, recuerda García que las confusiones epistemológicas más aterradoras en las ciencias sociales y humanas, y por lo tanto en la pedagogía, es el escaso interés por los problemas epistemológicos generales. Definitivamente esto es absurdo si se tiene en cuenta que la pedagogía posee una gran posibilidad de enfrentarse a estos problemas generales. En la década de los 90, al cambiarse de nuevo la pregunta Piagetiana, por la pregunta de ¿cómo observa el observador?, el constructivismo sistémico, ha llevado a plantear problemas generales de conocimiento y apoyándose en la teorías de sistemas autopoiéticos y autorreferenciales de Luhmann, de Von Foster, Maturana y Varela, entre otros, y en la teoría de la forma de Spencer Brown, se considera que: • Conocer significa emplear distinciones, diferenciaciones. Para conocer el observador requiere hacer la distinción e indicar de que lado va a observar, al indicar se asume una forma compuesta por dos partes,. la que se observa e indica y la queda como el ojo ciego, pero siempre está ahí. Por ejemplo, el sistema educativo hay que diferenciarlo del sistema ciencia, económico, político etc. Cuando se trata de conocer, hay que indicar de qué lado se va a conocer, desde el sistema o desde el entorno. Por lo tanto, la tradición referida al ser, que es la utilizada en occidente, no es más que una distinción más, a la cual se puede anteponer otra, como la distinción sistema/entorno. • El conocimiento es posible por que es una operación clausurada, es decir, la distinción hace posible producir y utilizar la redundancia o sea que la delimitación puesta por el sistema en la observación hace que las demás observaciones sean probables o improbables. Por ejemplo, si vamos a observar la sociedad como un sistema omniabarcador de todas las comunicaciones posibles y la comunicación comprende información, actos comunicativos y comprensión, la comunicación es la operación que realiza la sociedad y su uso y producción hace que sea posible más comunicación y permite la probabilidad o improbabilidad de ella. 194 • El constructivismo es posible al admitir que para todo aquello que halla que distinguir en el sistema no hay correspondencia uno a uno con el entorno. Por ejemplo, la operación de la formación del sistema educativo no es, no se corresponde con lo establecido en los otros sistemas sociales, es el sistema educativo el que organiza, diferencia y procesa la formación y el currículo. Conocer, por lo tanto, no es copiar, representar el mundo externo o interno, sino "una plusvalía producto de una combinación que se logra llevada de la mano de las inferencias producidas por un sistema"(García, 1997: 197) • El tiempo es construido por el sistema al utilizar las distinciones, lo construye con relación a sí mismo. Por ejemplo, el sistema educativo construye su propio tiempo que es tiempo escolar. • Al utilizar las distinciones para conocer se ha producido la llamada observación de segundo orden, un modo de conocer que se pregunta cómo observa el observador. Así por ejemplo, el sistema educativo puede ser observado por el sistema ciencia, este último observa cómo observa el primero; igual podemos decir de un maestro que va a observar cómo observa el estudiante, aquí estaríamos en la observación de segundo orden. En consecuencia, la teoría de la observación de segundo orden es un aporte muy grande para la pedagogía, por que permite apreciar la observación del observador. • El conocimiento se lleva a cabo por la sociedad que es el sistema omniabarcador de todas las comunicaciones, por lo tanto comunicación y lenguaje posibilitan el uso de distinciones y el empleo del conocimiento, las otras distinciones como sujeto/objeto, subjetividad/intersubjetividad, individuo/sociedad son distinciones "que se hacen posible en la comunicación en la sociedad. Bajo estos parámetros el fundamento epistemológico lo consideramos como un proceso de construcción permanente, de desarrollo científico que implica: distinguir. observar, investigar, analizar, recrear, explorar, retroalimentar, reconceptualizar, resignificar y recontextualizar buscando la validez de sus propios conocimientos y saberes. En resumen, el constructivismo sistémico plantea siete tesis para sustentar la construcción del conocimiento científico (García. 2000: 60-63): - El desarrollo del conocimiento es un proceso continuo que sumerge sus raíces en el organismo biológico, prosigue a través de la niñez y de la 195 adolescencia y se prolonga en el sujeto adulto hasta los niveles de la actividad científica. - El conocimiento surge en un proceso de organización de las interacciones entre un sujeto y esa parte de la realidad constituida por los objetos. - La génesis de las relaciones y las estructuras lógicas y lógicomatemáticas está en las interacciones sujeto – objeto. - Organizar los objetos, situaciones, fenómenos de la realidad empírica, en tanto son objetos de conocimiento, significa establecer relaciones entre ellos. Pero las relaciones causales no son observables: son siempre inferencias. Las explicaciones causales consisten en atribuir a la realidad empírica una contraparte ontológica de las relaciones lógicas establecidas en la teoría con la cual explicamos esa realidad. - El desarrollo del conocimiento tiene lugar por reorganizaciones sucesivas. - En todo dominio de la realidad sea físico, químico, biológico o social, las interacciones del sujeto con los objetos de conocimiento dan lugar a procesos cognoscitivos que se construyen con los mismos mecanismos, independientemente del dominio. - El sujeto del conocimiento se desarrolla desde el inicio en un contexto social. La influencia del medio social se incrementa con la adquisición del lenguaje y luego a través de múltiples instituciones sociales incluida la misma ciencia. Su acción se ejerce condicionando y modulando los instrumentos y mecanismos de asimilación de los objetos de conocimiento, así como el aprendizaje. En consecuencia, el conocimiento de las ciencias, sólo es posible a partir de la formulación y resolución de problemas, utilizando diversos métodos científicos que validan o confrontan el conocimiento establecido. Por lo tanto, el observador, sólo observa desde la teoría científica, es decir, que el método no responde la pregunta, sino la teoría. Esta precisión epistemológica es importante, toda vez que el ICFES (ICFES, 2000) asume que las ciencias son sistemas complejos culturales integrados y en ese mismo sentido, el aprendizaje de las ciencias, la didáctica de las ciencias y la enseñanza de las ciencias involucra al observador en 196 la observación. Por ello, para nuestro currículo este fundamento epistemológico, significa que para aprender ciencias hay que comprender los conceptos, las teorías, las epistemologías, los métodos, el proceso de construcción de cada una de ellas y los criterios de validez. Las ciencias son conocimientos para explicar, interpretar y utilizar en la resolución de problemas. 7.3.1.4. Fundamento sociológico El currículo, además, de poseer una visión del hombre integral a formar y de las ciencias, tiene claro que la sociedad para la cual se forma a los estudiantes, es la sociedad compleja, es decir, una sociedad caracterizada por la comunicación, como el acto social por excelencia, una sociedad policéntrica, policontextual y acéntrica. Lo primero significa que la sociedad actual tiene muchos centros y lo segundo es que no tiene un centro, como la sociedad medieval, tiene numerosos; también quiere decir que el ser humano no es el centro de la sociedad, sino que es entorno de la misma y por lo mismo es más autónomo y libre, porque tiene las posibilidades de interactuar con todos los sistemas sociales. comprender esta sociedad compleja asumimos Para poder como referente sociológico la teoría de la sociedad compleja de Niklas Luhmann.(1984). Desde la teoría de Luhmann, teoría de una sociedad planetaria y compleja, a diferencia de Habermas, no se parte de la categoría de la acción, ni del sujeto, de la intersubjetividad, ni de un resurgir de la ética comunicativa. Luhmann considera que existe en la sociología un déficit teórico que no es posible superar con categorías ontológicas, ni con los aporte de los clásicos; por eso su programa de investigación se orientó a saldar ese déficit. Su teoría parte de la categoría de sistemas, pero se avanza de la distinción totalidad / parte, un todo compuesto de partes relacionadas entre sí, hacía la distinción sistema / entorno, un sistema autopoiético, clausurado operativamente, autorreferencial que produce sus propios procesos, elementos y distinciones y opera por una función y distinción básica. El cambio es radical, la sociedad se ubica entre los sistemas sociales; pero también existen los sistemas máquina, los sistemas vivos y los sistemas psíquicos. Los sistemas sociales se diferencian por la operación fundamental que los distingue y permite su autopoiesis: la comunicación. Entre los sistemas sociales se encuentran las sociedades, las interacciones y las organizaciones. El proceso evolutivo de las sociedades han permitido que se avance en un largo proceso de diferenciación de los sistemas de la sociedad, 197 hasta el punto de llegar a la sociedad moderna, que se distingue de otras sociedades por la diferenciación entre los sistemas económico, político, religioso, jurídico, científico, artístico y educativo. La sociedad para Luhmann, no está conformada por hombres, sino que es un sistema social que lo distingue la comunicación, en términos de información, acción comunicativa y comprensión. El hombre es entorno de la sociedad, quiere decir, que el logro de la sociedad moderna es la libertad del hombre, al no atarlo a ningún sistema, como sucedió en otras sociedades anteriores, sino que por el contrario el hombre puede entrar y salir de los sistemas sociales de la economía, la política, la religión, la educación etc, los irrita, los perturba, los interpenetra, pero no esta determinado por ninguno de ellos, como tampoco hay centro en la sociedad moderna. La diferenciación significa que ya no es posible que un sistema se convierta en el centro de la sociedad, es una sociedad sin centro porque la comunicación se puede dar en cualquiera de los sistemas, en cualquier tiempo, por eso ya no se puede sostener la tesis del centro político propio de otras sociedades o del centro de la economía. No, la sociedad mundial no posee centro, ni es el hombre, ni es la política o la economía. Este es el nuevo contexto que las teorías clásicas no pueden explicar por que la diferenciación no se había llevado a cabo de manera radical. Como sistema social, la sociedad es el sistema omniabarcador de todas las comunicaciones posibles. Por eso, no existe comunicación por fuera de la sociedad y marca los límites de la complejidad, es decir, la selección y redundancia de comunicación para que la comunicación se autoreproduzca; pero los límites no son fronteras territoriales, sino de las comunicaciones. En palabras de Luhmann "la sociedad es un sistema comunicativo cerrado. Produce comunicaciones a través de comunicación. Sólo la sociedad puede comunicar, pero no consigo misma ni con su entorno. Produce su unidad realizando operativamente comunicaciones a través de la reiteración recursiva y la anticipación recursiva de otras comunicaciones. Si se pone como fundamento el esquema de observación sistema / entorno, la sociedad puede comunicarse en sí misma sobre sí misma y sobre su entorno, pero nunca consigo misma, y nunca con su entorno, porque ni ella misma ni su entorno pueden comparecer de nuevo en la sociedad, por así decirlo, como interlocutor. Intentarlo sería hablar en el vacío, no activaría ninguna autopoiesis y, por lo tanto no podría tener lugar. En efecto la sociedad es posible sólo como sistema autopoiético" (Luhmann, 1998: 51) 198 Esta concepción de sociedad es un potente soporte teórico para comprender la sociedad compleja y para nuestra propuesta, basada en una educación que pretende: Formar un hombre competente para la sociedad global. Abrir espacios de participación para una educación competitiva. Educar con identidad cultural en un mundo multicultural. Hacer del municipio un polo de desarrollo educativo, turístico, tecnológico y agrícola. Para nuestro currículo este fundamento, implica que la formación de los estudiantes, involucra: 1. La incorporación de los valores sociales globales: derechos humanos, el desarrollo social, la equidad de género, el respeto a la diversidad étnica, cultural y personal, la valoración y protección del medio ambiente, entre otros como referentes ético sociales. 2. La comprensión de la vida en una sociedad compleja, distinguida por múltiples posibilidades para el desarrollo social y personal. 3. La política social como universal, solidaria y eficiente, es decir, que la participación de todas las personas en la satisfacción de los derechos humanos personales, sociales, económicos y culturales, se puede llevar a afecto con los mecanismos de la solidaridad y la eficiencia en el gasto social. 4. La reevaluación del desarrollo social, entendido como equidad o elevación del nivel de bienestar de las poblaciones o desarrollo integral, que conjuga la lucha contra la pobreza, el desarrollo económico, político, personal, social y ecológico como el desarrollo mismo. 5. La ciudadanía como elemento central de la sociedad compleja y democrática entendida como la titularidad de derechos que se concreta en la participación. 7.3.1.5. Fundamentos psicológicos Al iniciarse la década de los 90 la historia de una de las ramas de la sicología experimental se había centrado en dos grandes programas de investigación: la cognición y el aprendizaje (Ponce, 1989) Para la primera, desde la década de los años 50 se ha consolidado la Psicología cognitiva con diferentes vertientes como 199 la teoría del procesamiento de la información débil y fuerte Atkison y Shiffrin, (1968), Stenberg(1966, 1969), la teoría modular (Fodor, 1983-1985) la teoría conexionista, (McClelland, 1986) la teoría de las inteligencias múltiples, (Gadner, 1993), la teoría sociocultural ( Vigostky, 1997) y la teoría integral de la mente (Wilber, 2000), entre otras. Para el segundo tipo de problemas, se han creado las teorías del conductismo ortodoxo y cognitivo, y desde enfoques cognitivos las teorías del aprendizaje significativo,(Ausubel, 1976), la teoría del cambio conceptual (Pozo, 1994), y la llamada Psicología de la instrucción o Psicología cognitiva centradas en el aprendizaje escolar (Beltrán, 1998) y (Reigeluth, 2000). A diferencia de la Psicología de Decroly que ha gobernado la educación Colombiana, desde 1925, con la concepción de la mente global y del conductismo que dominó la época de los años 60 y 70, en la actualidad la mente se asume con la metáfora del computador para el caso de la teoría del procesamiento de la información o como una mente modular para la teoría modelar, como una red para la teoría conexionista o como un campo morfogénetico constituido por niveles, holones básicos, estados, estructuras, cuerpo y olas fundamentales para la sicología integral. La Psicología integral de Ken Wilber (2000) considera que el desarrollo humano es ante todo holístico, es decir, que se distingue porque los individuos y la comunidad aprenden a conocer sus potencialidades y dimensiones y las utilizan con el objeto de trascender espiritualmente. Según la “filosofía perenne la realidad es una holoarquía de ser y de conciencia que va desde la materia hasta la vida, la mente, el alma y el espíritu. Cada dimensión trasciende e incluye las dimensiones inferiores”. (Wilber, 1997:62). Para esta Psicología, las estructuras básicas de la conciencia para el desarrollo humano integral son las matrices primarias indiferenciadas, la sensorio física, la emocional fantásmica, la mente representativa, la mente regla-rol, la mente reflexivo formal, la mente centáurica, la mente psíquica, la mente sutil, la mente causal y la mente absoluta. Estas estructuras se correlacionan con las visiones de la Psicología occidental y oriental, donde se pueden establecer patologías y modalidades de tratamiento, así como correlaciones con el desarrollo cognitivo, el desarrollo del yo, el desarrollo sexual, el desarrollo moral, los estadios de la espiritualidad y la evolución socio cultural. Para la pedagogía holística la formación del ser humano es una posibilidad para el desarrollo de las dimensiones y estructuras de la conciencia que le permiten los procesos de transformación y trascendencia espiritual. 200 La Psicología integral o espectral, considera que los estudios actuales de la Psicología cognitiva son un aporte muy importante para la comprensión de la mente; sin embargo, como dice Wilber, la complejidad de la mente humana no se puede reducir a los procesos físico químicos o incluso materiales y cibernéticos, sino que la mente es algo más que estos procesos que ha identificado la Psicología cognitiva. La integralidad no significa que la mente sea global, sino que ante todo quiere decir que la mente es diferenciadora, integradora y transpersonal. Este fundamento Psicológico implica para el currículo que se tenga en cuenta que: a. La mente se diferencia por las distintas olas o tendencias que caracterizan al ser humano, desde el estado prenatal hasta el transpersonal, por lo tanto, los procesos cognitivos investigados por la Psicología cognitiva solo son algunos de los que existen en las olas de la mente humana. Esto quiere decir que los estudiantes tienen diversas posibilidades para potenciar la mente. En el caso de aquellos que presentan discapacidades, de igual manera, existen diversas posibilidades y potencialidades de su mente. b. Las estructuras no son aspectos rígidos de la mente, sino, niveles de conciencia que caracterizan a los seres humanos. En este sentido, todos los estudiantes poseen un nivel material o corporal, un nivel biológico, un nivel mental y un nivel espiritual. Estos niveles son la base de los diferentes procesos cognitivos que caracterizan el aprendizaje. c. Los estados son formas de manifestación de la mente como la vigilia, el sueño, el sueño profundo, los estados alterados, el éxtasis o el coma. Estos estados son los que permiten el procesamiento de la información y la interacción entre las estructuras y el cuerpo. Lo que significa, que todos los estudiantes viven en diferentes estados de la mente y de acuerdo con esos estados se llevan a cabo los aprendizajes. d. El cuerpo es el soporte energético de los distintos estados y niveles de la mente, esto significa que el cuerpo hace viable un determinado estado de conciencia que a su vez puede incluir diferentes estructuras, lo cual hace pensar que son estas, las que proporcionan la información más detallada de la mente. En el caso de los estudiantes, se puede presentar que en su cuerpo se vivencien diferentes estados y niveles de la mente que afectan o potencian el aprendizaje. 201 De igual manera, puede suceder con un estudiante con una discapacidad: está en una estructura u ola básica y a través de su cuerpo puede experimentar diferentes estados y niveles de la mente. Estos estados, debido a la discapacidad, son distintos a los vividos por un estudiante que no posee la discapacidad, lo cual permite plantear que la discapacidad desde la Psicología integral, es una forma específica y diversa de manifestación del campo morfogenético de la mente humana. 7.4. PROPUESTA PEDAGOGICA. La Institución Educativa Santa Lucia se identifica con el modelo pedagógico constructivista porque lleva al estudiante a construir su propio conocimiento desarrollando y obteniendo en él un aprendizaje significativo además posiciona al el docente como mediador entre los procesos de construcción y saber colectivo. Al mismo tiempo la institución educativa reconoce el apoyo y complemento que brinda el modelo cognitivo en este proceso, puesto que enfatiza y retoma al estudiante como el protagonista del aprendizaje, un aprendizaje que debe ser progresivo, secuencial y mediado hasta lograr el desarrollo intelectual que le ayudará a poner en operación los diferentes conocimientos, habilidades y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tenga con sus semejante en el ámbito personal, social y laboral. Los enfoques de aprendizaje que colaborarán en el proceso de formación son seleccionados teniendo en cuenta la coherencia epistemológica entre el carácter de la institución, los modelos pedagógicos y la población atendida. Es conveniente mencionar que el aprendizaje significativo de “David Paul Ausubel” es un enfoque que lógicamente brinda un direccionamiento a los procesos académicos puesto que encamina al estudiante a relacionar la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso, es decir los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Al mismo tiempo el aprendizaje problematizador recrea situaciones a través del dialogo pero no como un medio que produzca dudas sino como medio para transformar el mundo desde un escenario totalmente educativo. 202 CONCEPCIÓN DE CONOCIMIENTO Se fundamenta desde la perspectiva didáctica, científico y crítica, caracterizada por un clima cognitivo y constructivo, democrático, dialógica, de actitud productiva, participativa, alternativa, reflexiva, tolerante y de búsqueda de la identidad individual, local, nacional y universal del hombre. CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE Tiene al estudiante en su centro, su aprendizaje y el desarrollo de su personalidad. Rol protagónico del estudiante bajo la guía y orientación del profesor. Contenidos científicos y globales. Proceso dirigido a la instrucción y educación en un contexto cambiante. Educación con carácter constructivista- cognitivo: unidad de lo afectivo y el aprendizaje significativo. Educación como proceso social que satisface sus necesidades, desarrollador de potencialidades. Clima humanista, dialógico, científico, democrático, tolerante, de búsqueda de identidad individual, local, nacional, universal. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE En cuanto la metodología utilizada por el docente se muestra como orientación, que guía y controla el proceso de educación. Diseña acciones de aprendizaje del contenido integrando sus dimensiones instructiva y educativa desde el aula. Dirige el proceso de educación con enfoque sistémico. En cuanto al rol del estudiante frente la metodología utilizada este es protagónico en el aprendizaje de conocimiento y capacidades para competir y actuar consciente y críticamente en la toma de decisiones en un contexto siempre cambiante. La metodología de enseñanza de este modelo está orientada por diversas técnicas, tanto activas como cognitivas, entre las cuales se encuentran el aprendizaje memorístico, aprendizaje por descubrimiento, clase magistral, copia, debate, demostraciones, dictados, diálogos, ejercicios, experiencias directas, exposiciones oral y visual, imágenes, mapas conceptuales, memofichas, modelación, método inductivo deductivo, observación, situaciones problema, solución de problemas, taller y trabajos manuales, estrategias que privilegian la construcción del conocimiento, el aprendizaje en equipo y el autoaprendizaje de acuerdo con las concepciones previas y el desarrollo de las dimensiones humanas de los estudiantes y la didáctica de las diferentes áreas; así por ejemplo las matemáticas poseen su propia didáctica orienta al desarrollo del pensamiento y el razonamiento lógico, diferente a las ciencias sociales, que se orienta al desarrollo de competencias sociales y procesos de cognición para comprender una sociedad 203 altamente diferenciada y globalizada o las ciencias naturales, cuyo método el científico se orienta al desarrollo del pensamiento científico. La pluralidad de la didáctica hace que la educación en La institución sea flexible y adaptada a las condiciones específicas del entorno y los estudiantes. EVALUACIÓN El modelo considera que la evaluación se orienta por el desarrollo de las competencias involucradas en las dimensiones de desarrollo humano y las derivadas del conocimiento y el aprendizaje de las áreas. Por lo tanto, es una evaluación permanente, formativa, integral, centrada en el proceso y el logro de los estudiantes e implica la utilización de estrategias como: comprobación de hipótesis, conversatorios, cuestionarios de falso verdadero, cuestionarios de opción múltiple, debates, ejercicios, entrevistas, evaluación diagnóstica, evaluación oral, examen centrado en conceptos y definiciones, mapa conceptual, mesa redonda, observación directa, preguntas abiertas y cerradas, pruebas escritas y verbales, solución de problemas, talleres, tareas, términos emparejados y visitas. 7.5. PLAN DE ESTUDIOS POR AREAS Teniendo en cuenta la normatividad vigente, el plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los establecimientos educativos. El plan de estudios de la institución incluye los programas de las diferentes, lo mismo que los contenidos básicos, metodologías y los criterios y mecanismos de evaluación. Para su elaboración se ha tenido en cuenta los criterios emanados de la Ley General de Educación, el Decreto reglamentario 1860 de 1994; conjugando estos elementos teóricos elaboramos un plan de estudios que responda a los intereses y necesidades de los educandos. La institución cuenta con los Niveles de pre-escolar, Educación Básica (1º a 9º) y Educación Media Académica (10º y 11º). En el Nivel pre-escolar se organiza el trabajo pedagógico en siete (07) dimensiones: Dimensión cognitiva, comunicativa, corporal, socioafectiva, ética, 204 estética y espiritual, con sus respectivos logros e indicadores por períodos académicos. Para la educación básica (1º a 9º) se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación tales como: Ciencias Naturales y Educación Ambiental (Química y Física) Ciencias Sociales (Historia, Geografía, constitución Política y Democracia) Educación artística y cultural Educación Ética y Valores humanos Educación Física, recreación y deportes Educación Religiosa Humanidades (Lengua castellana e idioma extranjero (inglés) Matemáticas Tecnología e informática Para la Educación Media Académica se orientan las mismas áreas de la educación básica en un nivel más avanzado donde se contempla las asignaturas de química y física para el área de Ciencias Naturales, además de las ciencias económicas, ciencias políticas y filosofía. Por otra parte, se desarrollan proyectos transversales como: Educación sexual, Democracia, Recreación y deportes, Ética y valores y medio ambiente. A esto se suman proyectos desarrollados por los estudiantes de los Grados 10º y 11º relacionados con vigía de la salud y servicio social estudiantil. La intensidad horaria de cada área se especifica en el siguiente cuadro de áreas obligatorias y fundamentales: 205 INSTITUCION EDUCATIVA SANTA LUCIA CUADRO DE AREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES INTENSIDAD HORARIA SEMANAL CODIGO AREAS Y/O ASIGNATURAS NIVEL DE ENSEÑANZA BÁSICA SECUNDARIA BASICA PRIMARIA 01 MEDIA PREESC. 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 2 2 4 4 4 4 4 4 4 CIENCIAS NATURALES Y BIOLOGIA EDUCACION AMBIENTAL QUIMICA 3 3 FISICA 4 4 02 CIENCIAS SOCIALES 2 2 4 4 4 6 6 6 6 1 1 03 EDUC. ARTISTICA Y CULTURAL 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 04 EDUC. ETICA Y VALORES HUMANOS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 05 EDUC. FISICA, RECREACIÓN Y DEPORTES 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 06 EDUC. RELIGIOSA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 L. CASTELLANA 6 6 4 4 4 4 4 4 4 4 4 INGLES 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 5 5 4 4 2 2 2 2 07 HUMANIDADES 08 MATEMATICAS 7 7 5 5 09 TECNOLOGIA E INFORMATICA 1 1 1 10 CIENCIAS ECONOMICAS 1 1 11 CIENCIAS POLITICAS 1 1 12 FILOSOFIA 3 3 1 5 5 1 2 5 2 DIMENSIONES DIMENSION COGNITIVA 5 DIMENSION COMUNICATIVA 5 DIMENSION ETICA 2 DIMENSION ESTETICA 1 DIMENSION SOCIOAFECTIVA 3 DIMENSION ESPIRITUAL 2 DIMENSION CORPORAL 2 TOTAL HORAS SEMANALES 20 25 25 25 25 25 30 30 30 30 30 30 La institución educativa Santa Lucía tendrá organizado los planes de área siguiendo la siguiente estructura: (Ver Anexo Nº 07 PLANES DE AREA) 1. Portada 2. Enfoque, modelo o criterio pedagógico 3. Intensidad horaria del área 4. Concepción y justificación del área 5. Referentes curriculares 6. Objetivos generales del área 7. Objetivos por conjunto de grado: estándares básicos de competencias 8. Nociones centrales y temáticas por conjunto de grados 9. Metodología de enseñanza del área 10. Recursos 11. Criterios de evaluación 12. Bibliografía 206 7.6. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION Decreto 1290 (Abril 16 de 2009) PRESENTACIÓN Para todos los docentes el reto en el Siglo XXI es construir con la comunidad instituciones educativas pertinentes, que den respuesta no solo a las necesidades locales y globales, sino a sus propias expectativas y las de sus estudiantes. Por lo anterior es de primordial importancia que los maestros enseñen a “aprender a aprender” generando procesos pedagógicos que incentiven su creatividad y potencien su capacidad de producir y transformar; que trabajen y enseñan a sus alumnos a trabajar en equipo, a definir proyectos, resolver problemas, plantear hipótesis, defender argumentos y proponer soluciones. Teniendo en cuenta los anteriores aspectos estamos frente al reto de construir un sistema de evaluación y promoción acorde con los requerimientos del decreto 1290 del 6 de abril de 2009 cuyo fin principal es la evaluación en términos de competencia y desempeño. En otras palabras ubica el saber hacer en un plano significativo sin desconocer la preeminencia del ser y del saber que apunten a la formación integral del educando. Una educación es de calidad, entre otros factores, cuando se logran los aprendizajes y las metas propuestas por el sistema educativo y estos transforman y mejoran satisfactoriamente las relaciones entre las personas y la vida de los ciudadanos y entre todos aportan para desempeñarse en el mundo productivo de la sociedad mejorando los niveles de desarrollo. Los directivos y docentes de la institución educativa SANTA LUCIA hemos construido un sistema de evaluación y promoción basada en la autonomía institucional y en el contexto donde se desenvuelve el estudiante, teniendo en cuenta los componentes dados a conocer en el artículo 4 del Decreto 1290 de 2009: 1. Criterios de evaluación y promoción. 2. Escala de valoración institucional 3. Estrategias de valoración integral de desempeño de estudiantes 4. Acciones de seguimiento para mejorar desempeño de estudiantes durante el año Escolar. 5. Procesos de autoevaluación de los estudiantes. 6. Estrategias de apoyo para resolver situaciones pedagógicas pendientes. 7. Acciones para que los docentes y directivos cumplan los procesos del Sistema Institucional de Evaluación. 8. Periodicidad de entrega de informes. 207 9. Estructura de los informes que sean claros, comprensibles y que den información Integral del avance de los estudiantes. 10. Instancias, procedimientos y mecanismos para resolver reclamaciones. 11. Mecanismos de participación de la comunidad en la construcción del Sistema Institucional de Evaluación. ACUERDO N° 002 (ENERO 19 de 2011) Por medio del cual se ajusta, reglamenta y adopta el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de los estudiantes de los niveles de Educación Básica y Media de la INSTITUCION EDUCATIVA SANTA LUCIA a partir del 01 de Enero de 2011. El Consejo Directivo de la Institución Educativa SANTA LUCIA, en uso de las facultades concedidas por la Ley 115 o Ley General de Educación de 1994, el Decreto reglamentario 1860 de 1994 y en especial el Decreto 1290 de 2009, y CONSIDERANDO 1. Que la Ley 115 de Febrero 8 de 1994, en sus artículos 77 y 78 confiere autonomía escolar a los establecimientos educativos entre los límites fijados por la ley y el Proyecto Educativo Institucional. 2. Que el Consejo Directivo es una instancia directiva del Gobierno Escolar que garantiza la participación de la comunidad educativa en la orientación académica y administrativa del establecimiento. 3. Que la evaluación y la promoción escolar como actos educativos deben ser procesos permanentes, en los cuales se valoren todas las facetas de los estudiantes, en aras de la integralidad. 4. Que es fundamental velar por la formación integral de nuestros educandos, de acuerdo con el PEI de la institución y su filosofía educativa. 5. Que el consejo académico elaboró una propuesta sobre evaluación y promoción de los estudiantes de la Institución Educativa para el año 2010, la cual fue 208 analizada, revisada y reajustada y aprobada para darle aplicabilidad en el año 2011 7. Que es función del Consejo Directivo aprobar el Sistema de Evaluación y Promoción de los estudiantes con los ajustes pertinentes. 8. Por lo anterior, ACUERDA ARTICULO PRIMERO. CRITERIOS DE EVALUACION Y PROMOCION. 1. EVALUACION. La evaluación en la institución será integral, continua, sistemática, flexible, interpretativa, participativa y formativa, basada en el SER, SABER y SABER HACER, con libertad de pensamiento y acción aplicando técnicas actualizadas en las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas. - INTEGRAL. Se tendrá en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno como las pruebas escritas para evidenciar el proceso de aprendizaje y organización del conocimiento; se le aplicarán las que permitan la consulta de textos, notas, solución de problemas y situaciones, ensayos, análisis, interpretación, proposición, conclusiones y otras formas que los docentes consideren pertinentes y que independicen los resultados de factores relacionados solamente con simples recordaciones o memorización de palabras, nombres, fechas, datos, cifras, resultado final, sin tener en cuenta el proceso de ejercicio y que no se encuentren relacionadas con la constatación de conceptos y factores cognoscitivos. La observación de comportamientos, actitudes, valores, aptitudes, desempeños cotidianos, conocimientos, registrando en detalle los indicadores de logros en los cuales el docente trabaja por cada área de estudio. El diálogo con el estudiante y padre de familia, como elemento reflexión y análisis para obtener información que complemente la obtenida en la observación y en las pruebas escritas. 209 Se permitirá la autoevaluación por parte de los mismos estudiantes y la participación de los padres de familia en la evaluación de sus hijos a través de tareas formativas dejadas para la casa y sobre las que los padres evaluarán por escrito el cumplimiento de las mismas en los cuadernos de los estudiantes. La coevaluación entre los alumnos cuando se desarrollen pruebas escritas o conceptuales dentro del aula de clases. Conversatorios con la misma intención del diálogo realizado entre el profesor el estudiante o un grupo de ellos. - CONTINUA. La evaluación se realizará en forma permanente haciendo un seguimiento al alumno, que permita observar el progreso y las dificultades que se presenten en su proceso de formación. Se hará al final de cada tema, unidad, período, clase o proceso. - SISTEMATICA. La evaluación se realizará teniendo en cuenta los principios pedagógicos y que guarde relación con los fines, objetivos de la educación, la visión y misión de la institución, los estándares de competencias de las diferentes áreas, los logros, indicadores de logro, lineamientos curriculares o estructura científica de las áreas, los contenidos, métodos y otros factores asociados al proceso de formación integral de los estudiantes. - FLEXIBLE. Se tendrá en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus distintos aspectos de interés, capacidades, ritmos de aprendizaje, dificultades, limitaciones de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social, físicas, discapacidad de cualquier índole, estilos propios, dando un manejo diferencial y especial según las problemáticas relevantes o diagnosticadas por profesionales. Los docentes identificarán las características personales de sus estudiantes, en especial, las destrezas, posibilidades y limitaciones, para darles un trato justo y equitativo en las evaluaciones de acuerdo con la problemática detectada, y en especial ofreciéndole oportunidad para aprender del acierto, del error y de la experiencia de vida. - INTERPRETATIVA. La evaluación permitirá que los estudiantes comprendan el significado de los procesos y los resultados que obtienen y junto con el profesor hagan reflexiones sobre los alcances y las fallas para establecer correctivos pedagógicos que le permitan avanzar en su desarrollo de manera normal. 210 Las evaluaciones y sus resultados serán tan claros en su intención e interpretación que no lleven a conflictos de interés entre alumnos contra profesores o viceversa. - PARTICIPATIVA. En la evaluación se involucra al docente, al alumno, padre de familia y otras instancias que aporten a realizar unos buenos métodos en los que sean los estudiantes quienes desarrollen las clases, los trabajos en foros, mesa redonda, trabajo en grupo, debate, seminario, exposiciones, prácticas de campo y de taller, con el fin de que alcancen entre otras las competencias de analizar, interpretar y proponer, con la orientación y acompañamiento del profesor. - FORMATIVA. La evaluación permite reorientar los procesos y metodologías educativas, cuando se presenten indicios de reprobación en alguna área, analizando las causas y buscando que lo aprendido en clase incida en el comportamiento y actitudes de los alumnos en el aula de clases, en la calle, en el hogar y en la comunidad donde se desenvuelve. 2. PROMOCION Y REPROBACION. La promoción y reprobación se establece en la institución atendiendo a los siguientes criterios: 2.1. PROMOCION - El estudiante es promovido al superar todas las áreas con desempeño BASICO, ALTO o SUPERIOR y asistiendo a sus actividades escolares en su mayor porcentaje. - El estudiante que al finalizar el año escolar repruebe un área o máximo 2 asignaturas con desempeño bajo y su promedio general (sumatoria de todas las áreas) sea igual o mayor que 4.0 será promovido y/o matriculado en el grado siguiente, sin presentar actividades de nivelación o refuerzo en esa área o asignaturas pendientes, exceptuando los estudiantes de grado undécimo. - Los estudiantes que al finalizar el año escolar presenten alguna de las siguientes situaciones: (Reprobación de una o dos áreas), (Reprobación de una o 2 asignaturas), (Reprobación de un área y una asignatura), (Reprobación de un área y dos asignaturas), (Reprobación de dos áreas y una asignatura) con DESEMPEÑO BAJO y su promedio general (sumatoria de todas las áreas) sea menor que 4.0 reserva su cupo como estudiante y se considera APLAZADO bajo 211 la condición que para definir su promoción debe presentar actividades de nivelación o refuerzo en esas áreas y/o asignaturas pendientes, dirigidas por el profesor durante las dos semanas anteriores a las actividades de desarrollo institucional que se realizan en DICIEMBRE(Semana de Autoevaluación Institucional); si el estudiante persiste con las dificultades, el docente encargado del proceso debe presentar un plan de trabajo para reforzar las deficiencias encontradas y posteriormente realizar las respectivas evaluaciones en la PRIMERA SEMANA DE INICIO DEL AÑO ESCOLAR SIGUIENTE. Culminado este tiempo se define su promoción o reprobación que será consignada en el Acta de la Comisión de Evaluación y Promoción del respectivo grado. - En caso que el estudiante no logre superar las dificultades presentadas con las actividades de nivelación o refuerzo, persista con su DESEMPEÑO BAJO en el área y/o asignatura pendiente o no haga presencia física, SIN CAUSA JUSTIFICADA, en el tiempo dispuesto por la institución, deberá REPETIR el grado, hecho previamente conocido por el estudiante y padre de familia a través del diligenciamiento y firma de diversas actas de compromiso a lo largo de año escolar y que dan a conocer todo el proceso evaluativo y sus efectos. Si presenta razones o causas justificadas por su ausencia, la institución tendrá en cuenta este aspecto y programará fechas posteriores para su proceso de nivelación, inmediatamente culminada su incapacidad. Por otra parte, se realizarán actividades de nivelación o refuerzo al finalizar cada período escolar, es decir se programará por parte de la institución un momento específico para cada período escolar, donde se realizarán acciones encaminadas a superar las deficiencias de los estudiantes. - ACTIVIDADES DE NIVELACION O REFUERZO. Los alumnos que al finalizar el año escolar obtengan valoración de desempeño BAJO en (una o dos áreas), (una o 2 asignaturas), (un área y una asignatura), (un área y dos asignaturas), (dos áreas y una asignatura), presentarán la nivelación o refuerzo de dichas áreas y/o asignaturas durante la fecha prevista anteriormente con los siguientes criterios: Son acciones de nivelación o refuerzo la complementación, investigación, prácticas, proyectos elaborados y programados por cada profesor en su área o curso, para ser desarrolladas y demostradas por los alumnos al finalizar cada clase, unidad, ciclo, proyecto, período escolar o final de año lectivo. 212 Los docentes utilizan para ello alumnos monitores, que ayuden en la explicación y comprensión de los logros e indicadores en los que los alumnos hayan tenido dificultades en su desempeño. También se contará con la colaboración de los padres de familia, las comisiones de evaluación y promoción o cualquier otra forma que no implique la suspensión de clases para adelantar y demostrar dichas actividades. La nivelación de las áreas perdidas a fin de año, no se harán solamente imponiendo un trabajo escrito o realizando una prueba escrita de contenidos o ejercicios, sino la demostración personal y directa del alumno ante el docente de que superó tanto la parte cognitiva como formativa en su desarrollo social, personal y académico. Estas actividades de nivelación o refuerzo se realizarán al finalizar cada período escolar, es decir se programará por parte de la institución un momento específico para cada período escolar, donde se realizarán acciones encaminadas a superar las deficiencias de los estudiantes. Finalmente, cabe resaltar que los estudiantes que desean ingresar a la institución proveniente de otros centros e instituciones educativas deben estar a PAZ y SALVO académicamente y, dado el caso, haber realizado las actividades de nivelación o refuerzo en la institución o centro de procedencia, lo cual debe demostrarlo en su certificado de estudios o constancia anexa. - PROMOCION ANTICIPADA DE GRADO. El Consejo Académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el Consejo Directivo la promoción anticipada de grado a grado, de los alumnos que en cualquier época del primer periodo del año escolar, demuestren persistentemente un desempeño SUPERIOR en la adquisición de los indicadores y logros, y reúnan condiciones excepcionales de desarrollo cognitivo, personal y social. Los docentes titulares de los grados en el caso de la básica primaria y los de las respectivas áreas y/o asignaturas en la básica secundaria y Media (excepto el grado UNDECIMO que se debe cursar completo), aconsejará al consejo académico la promoción de grado de manera anticipada, de aquel o aquellos estudiantes con las características descritas anteriormente. Si el consejo directivo encuentra mérito para atender la solicitud hecha por el consejo académico; éste elabora un acta debidamente sustentada, con el fin de que se produzca el acuerdo que legalice dicha situación y si es positiva se consigna en el registro escolar. 213 2.2. REPROBACION. El alumno reprueba el año escolar cuando en su informe final presenta uno de los siguientes casos: 1. DESEMPEÑO BAJO en 3 o más áreas. 2. DESEMPEÑO BAJO en 2 áreas y 2 asignaturas. Son consideradas como asignaturas en la institución: - Para Educación Básica (1° a 9°): INGLES y LENGUA CASTELLANA. - Para Educación Media Académica (10° y 11°): INGLES, LENGUA CASTELLANA, QUIMICA y FISICA - Es causa de reprobación el criterio anteriormente descrito en el numeral 2.1. Promoción, relacionado con la realización de las actividades de nivelación o refuerzo en el mes de DICIEMBRE y PRIMERA SEMANA DE INICIO DEL AÑO ESCOLAR SIGUIENTE para los estudiantes APLAZADOS. - No serán promovidos al grado siguiente los estudiantes que hayan dejado de asistir al 20% de las actividades escolares, sin excusa debidamente justificada y aceptada por la institución, los cuales deberán repetirlo. Este porcentaje de inasistencia equivale a 8 semanas de clases (40 días) para el caso de los estudiantes de 1° a 5° de básica primaria. Para los estudiantes de básica secundaria y Media (6° a 11°), se tendrá en cuenta el porcentaje de inasistencia según la intensidad horaria por área y/o asignatura, así: Área y/o asignatura Grados Intensidad horaria semanal (20%)Inasistencia anual (20%)Inasistencia horaria anual Ciencias Naturales Ciencias Naturales (Química) Ciencias Naturales (Física) Ciencias Sociales Ciencias Sociales Educación artística y cultural Educación artística y cultural Educación Ética y valores humanos Educación Física, Recreación y Dep. Educación Religiosa Educación Religiosa 6° a 9° 10° y 11° 4 horas 3 horas 8 semanas 8 semanas 32 horas 24 horas 10° y 11° 4 horas 8 semanas 32 horas 6° a 9° 10° y 11° 6° a 9° 6 horas 1 hora 2 horas 8 semanas 8 semanas 8 Semanas 48 horas 8 horas 16 horas 10° y 11° 1 hora 8 Semanas 8 horas 6° a 11° 1 hora 8 Semanas 8 horas 6° a 11° 2 horas 8 Semanas 16 horas 6° y 9°° 10° y 11° 2 horas 1 hora 8 Semanas 8 Semanas 16 horas 8 horas 214 Humanidades (Lengua castellana) Humanidades (Ingles) Matemáticas Matemáticas Tecnología e informática Ciencias Económicas Ciencias Políticas Filosofía 6° a 11° 4 horas 8 Semanas 32 horas 6° a 11° 6° a 9° 10° y 11° 6° a 11° 2 horas 5 horas 4 horas 2 horas 8 Semanas 8 Semanas 8 Semanas 8 Semanas 16 horas 40 horas 32 horas 16 horas 10° y 11° 10° y 11° 10° y 11° 1 hora 1 hora 3 horas 8 Semanas 8 Semanas 8 Semanas 8 horas 8 horas 24 horas - Si el estudiante pierde por INASISTENCIA: (tres o más áreas), (2 áreas y 2 asignaturas) debe REPETIR el grado. - Si el estudiante pierde una o dos áreas y/o asignaturas por INASISTENCIA, se tendrá en cuenta inicialmente el promedio general de todas las áreas al finalizar el año; si éste no lo ayuda, se citará a actividades de NIVELACION o REFUERZO siguiendo los criterios anteriormente descritos para tal efecto. En todo caso cuando el estudiante, por cualquier circunstancia, sea reprobado o no pueda ser promovido al grado siguiente, la institución garantiza el cupo para que continúe con su proceso formativo. DESIGNACION DE UN SEGUNDO EVALUADOR. Cuando por circunstancias excepcionales debidamente comprobadas como acoso sexual, discriminación religiosa, política, familiar, de raza, venganza u otra, un docente repruebe en el informe final a un estudiante, la comisión de evaluación y promoción podrá recomendar al Rector la designación de un SEGUNDO EVALUADOR de la misma área del plantel o de otro, para realizar la evaluación y valoración, la cual quedará como definitiva en el certificado en la parte correspondiente a OBSERVACIONES, ya que en la casilla del área reprobada se escribirá el registro dado por el docente titular. GRADUACION. En la institución se adelantará solamente la ceremonia de graduación para los alumnos de ONCE y PREESCOLAR (Transición). En los otros niveles y ciclos se realizará acto de clausura. El Nivel de preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 10 del Decreto 2247 de 1997, es decir que no se reprueba. 215 El título de bachiller se otorga a los alumnos de grado UNDECIMO que hayan aprobado todos los niveles y ciclos, incluyendo el undécimo y que además cumplan con el Servicio Social Obligatorio. Los estudiantes que hayan cursado el grado décimo en una institución técnica podrán matricularse en grado once en esta institución. Los estudiantes que culminen el grado UNDECIMO y tengan área(s) y/o asignatura(s) pendiente(s) por nivelar o reforzar lo harán en las fechas estipuladas por la institución y una vez culminado este proceso favorablemente se le entregará el Diploma en secretaria del plantel, es decir, no podrá asistir a la ceremonia de graduación sin antes conocer el resultado valorativo de las actividades de nivelación o refuerzo. Si no se presenta a realizar dichas actividades o no supera las dificultades académicas se considera perdido dicho grado y debe cursarlo nuevamente. ARTICULO SEGUNDO. ESCALA DE VALORACION INSTITUCIONAL Y SU EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL. Para efectos de la escala por períodos académicos establecida a los estudiantes en cada una de las áreas y/o asignaturas, se les tendrán en cuenta los siguientes parámetros de valoración: Se harán valoraciones numéricas de 1 a 5 en cada área y/o asignatura. Esta escala numérica se equivaldrá cada período lectivo a la escala nacional de desempeños SUPERIOR, ALTO, BASICO y BAJO; por lo tanto, los informes periódicos se expedirán en dos columnas, una numérica y otra con el equivalente nacional, además de una breve descripción explicativa en lenguaje claro y comprensible para la comunidad educativa sobre las fortalezas y dificultades que tuvieron los estudiantes en su desempeño integral atendiendo a los logros, competencias y estándares desarrollados, con recomendaciones y estrategias para su mejoramiento. La escala del informe final se expedirá en los certificados definitivos también en dos columnas, una numérica de 1 a 5 y la otra con el equivalente a la escala nacional en conceptos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BASICO y BAJO. Al final del informe se detalla la promoción, reprobación o aplazamiento del estudiante en el año escolar y se harán las respectivas recomendaciones o sugerencias en el espacio de observaciones. El informe final se dará teniendo en cuenta la evaluación integral de formación del estudiante en cada área y/o asignatura durante todo el año 216 escolar, observando que al finalizar el grado se hayan alcanzado los logros, competencias y estándares propuestos para todo el año en el PEI. Este informe final representa la suma y el promedio de los informes por cada período, además del análisis que el docente hace al estudiante en cuanto al rendimiento académico y formativo en todo el grado. La escala de valoración de la institución será la siguiente: DESEMPEÑO SUPERIOR De 4.5 a 5.0 DESEMPEÑO ALTO De 4.0 a 4.4 DESEMPEÑO BASICO De 3.0 a 3.9 DESEMPEÑO BAJO De 1.0 a 2.9 Esta escala es aplicable para los Niveles de Básica Primaria, Básica Secundaria y Media académica ofrecidos en la institución. Para el Nivel de Preescolar se tomará como referencia sólo la escala de desempeño nacional, de manera cualitativa, que permita valorar las dimensiones alcanzadas por cada estudiante. 1. DEFINICIÓN PARA CADA JUICIO VALORATIVO. DESEMPEÑO SUPERIOR: Se le asigna al estudiante cuando cumple cabal e integralmente con todos los procesos de desarrollo: Cognitivo, sicomotor, comunicativo, afectivo y volitivo, con el fin de alcanzar en forma excepcional todos los logros esperados e incluso logros no previstos en los estándares curriculares y en el proyecto Educativo Institucional. Este desempeño supera los objetivos y las metas de calidad previstos en el P.E.I. considerar superior al estudiante que reúna, entre otras Se puede las siguientes características: Alcanza la totalidad de los logros propuestos e incluso logros no previstos en los períodos de tiempo asignados. Es creativo, innovador y puntual en la presentación de los trabajos académicos. Siempre cumple con las tareas y trabajos de área. Es analítico y critico en sus cuestionamientos. 217 No tiene faltas, y aún teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado. No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto relacional con todas las personas de la comunidad educativa. Desarrolla actividades curriculares que exceden las exigencias esperadas. Manifiesta sentido de pertenencia institucional. Participa en las actividades curriculares y extracurriculares. Valora y promueve autónomamente su propio desarrollo. Presenta actitudes proactivas de liderazgo y capacidad de trabajo en equipo. DESEMPEÑO ALTO: Corresponde al estudiante que alcanza la totalidad de los logros previstos en cada una de las dimensiones de la formación humana, demostrando un buen nivel de desarrollo. Se puede considerar desempeño alto cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características: Alcanza todos los logros propuestos, así tenga que desarrollar algunas actividades de refuerzo. Tiene faltas de asistencia justificadas no incidentes en su rendimiento. Presenta los trabajos oportunamente Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento. Desarrolla actividades curriculares específicas. Manifiesta sentido de pertenencia con la Institución. DESEMPEÑO BÁSICO: Corresponde al estudiante que logra lo mínimo en los procesos de formación y aunque con tal estado puede continuar avanzando, hay necesidad de fortalecer su trabajo para que alcance mayores niveles de logro. Se puede considerar desempeño básico cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características: Solo alcanza los niveles necesarios de logro propuestos y con actividades de refuerzo. Tiene faltas de asistencia justificadas, pero que proceso de aprendizaje. limitan su 218 Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento. Desarrolla actividades curriculares específicas. Manifiesta un relativo sentido de pertenencia con la Institución. Utiliza estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes. DESEMPEÑO BAJO: Corresponde al estudiante que no logra superar los desempeños necesarios previstos en las áreas y/o asignaturas. Se puede considerar desempeño bajo cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características No alcanza los logros mínimos y requiere actividades de refuerzo y superación. Sin embargo, después de realizadas las actividades de recuperación persiste en las dificultades. Presenta faltas de asistencia injustificadas que afectan significativamente su proceso de aprendizaje Presenta dificultades de comportamiento. Incumple constantemente con las tareas y trabajos que promueve el área No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas. No manifiesta un sentido de pertenencia a la institución. Presenta dificultades en el desarrollo de trabajos en equipo. Presenta dificultad para integrarse. No demuestra motivación e interés por las actividades escolares. REPROBACION DE AREAS. Los estudiantes tendrán la evaluación de desempeño BAJO cuando al finalizar el año escolar el promedio de cada área y/o asignatura en los cuatro períodos académicos no alcanza el desempeño BASICO (3.0), caso en el cual se considera reprobada dicha área. Si reprueba (una o dos áreas), (una o 2 asignaturas), (un área y una asignatura), (un área y dos asignaturas), (dos áreas y una asignatura) y el promedio general no alcanza el desempeño ALTO (4.0), tendrá que realizar actividades de NIVELACION o REFUERZO 219 Si el estudiante presenta (tres o más áreas), (dos áreas y dos asignaturas) con Desempeño BAJO se considera REPROBADO el grado, el cual debe repetirse en su totalidad. ARTICULO TERCERO. ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES. El desempeño de los estudiantes en la institución se valora teniendo en cuenta aspectos mostrados por ellos referentes a: Progreso en el desarrollo cognitivo, teniendo en cuenta los logros, indicadores, estándares y competencias definidos por la institución para el año escolar. Elaboración y ejecución de proyectos. Comportamiento general. Asistencia a clases. Cumplimiento de actividades académicas (individual y en grupo). Participación en eventos deportivos, culturales y académicos en la institución y en representación de ésta dentro y fuera del Corregimiento Los Carretos, Municipio de San Andrés de Sotavento. Colaboración Sentido de pertenencia. Compromiso ambiental, institucional y social. Cambio de actitud ante situaciones que afecten la convivencia. Sentido de superación de dificultades académicas y de comportamiento. Compañerismo. Se toman decisiones que permitan a todos los estudiantes alcanzar los más altos niveles de logros y competencias que les permitan su promoción a los grados superiores del Sistema Educativo, plasmadas en las escalas valorativas numéricas y conceptuales descritas anteriormente. Los demás deberes convenidos en el Manual de Convivencia escolar. ARTICULO CUARTO. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR. Los docentes y orientadores de grupo llevan un registro control o consolidado valorativo por períodos de los desempeños de los estudiantes para hacer un seguimiento detallado y realizar actividades pedagógicas 220 encaminadas a superar las deficiencias presentadas, identificar las limitaciones y destrezas de los alumnos para así adecuar el diseño curricular a la realidad institucional. Los docentes realizan con los estudiantes al finalizar cada clase, tema, unidad o período, actividades como pruebas escritas, ensayos, conversatorios, diálogos personales o grupales, exposiciones, tareas, prácticas de campo o de taller, ejercicios de afianzamiento y de profundización, tareas formativas de aplicación práctica para desarrollar en casa, contacto con los padres de familia para comprometerlos y responsabilizarlos en el proceso formativo de sus hijos. Se hacen reuniones al finalizar cada período escolar con las Comisiones de Evaluación y Promoción para analizar las deficiencias de aprendizaje en algún grado, área y/o asignatura, para que con la participación de alumnos y padres de familia se busquen alternativas de solución y mejoramiento. Se designan alumnos monitores que tengan buen rendimiento académico y personal para ayudar a los que tengan dificultades con el fin de superarlas; esto lo pueden hacer en jornadas contrarias o en la casa de los mismos estudiantes. Se realizan actividades de Nivelación o Refuerzo para estudiantes con desempeño BAJO al finalizar cada período y en fechas designadas por la institución en el siguiente año escolar. ARTICULO QUINTO. PROCESOS DE AUTOEVALUACION DE LOS ESTUDIANTES. Además de las pruebas escritas y actividades que el docente realiza a sus alumnos en forma permanente, se harán ejercicios y prácticas de reflexión, análisis e interpretación que le permitan al alumno hacer autoreflexión y evaluaciones de carácter conceptual y formativo, los cuales tienen un valor importante en la evaluación final de cada período o del año cursado por el estudiante. Se harán autoevaluaciones al finalizar cada período, a través de un formato diseñado por la institución, en donde cada estudiante emitirá juicios de valor sobre sus destrezas, limitaciones y su desempeño dentro del grupo y a nivel institucional. En la institución se aplicarán formatos de coevaluación para determinar el nivel de desempeño de cada estudiante en el grupo donde se encuentra; en este sentido, se realizarán coevaluaciones entre compañeros, entre grupos 221 de trabajo, entre grupos de un mismo grado y entre grupos que comparten un mismo salón en distintas jornadas. ARTICULO SEXTO. ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGOGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES. Los estudiantes que al finalizar el año lectivo obtengan valoración de desempeño BAJO en (una o dos áreas), ( una o 2 asignaturas), ( un área y una asignatura), (un área y dos asignaturas), (dos áreas y una asignatura) y se designen como APLAZADOS tendrán como plazo máximo el tiempo estipulado por la institución para realizar las actividades de nivelación o refuerzo necesarias y suficientes para superar estos bajos desempeños; es decir se realizan en las fechas previstas por la institución y atendiendo a los criterios establecidos anteriormente para estos casos. Al ser considerada la educación un proceso integral es importante realizar acciones para los estudiantes que demuestren desempeño académico BAJO e inconvenientes disciplinarios; a estos se les presta una atención especial siguiendo el siguiente procedimiento: a) Entrevista con el profesor(a) del área y/o asignatura. b) Acompañamiento de los compañeros de clase en las actividades asignadas. c) Orientación del Director(a) de grupo. d) Charlas con el Coordinador(a) de la institución. e) Citación al padre de familia y llamado de atención escrito. f) Visita domiciliaria de orientación escolar. g) Firma de compromiso académico y disciplinario. h) Informe escrito del caso al Rector de la institución. i) Traslado del caso al Consejo Directivo de la institución. Los incisos a), b), c) y d) para este procedimiento serán permanentes y en toda ocasión se levantará el acta respectiva. 222 ARTICULO SEPTIMO. ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN ESTE SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION. Para garantizar el cumplimiento y aplicación de lo establecido en el sistema de evaluación institucional, cualquier miembro del Consejo Directivo, del Consejo Académico, de la Asociación o Asamblea de padres de familia, estarán atentos para que estas pautas evaluativas sean conocidas y divulgadas ante toda la comunidad educativa, con el fin de que cuando se detecte alguna irregularidad se puedan dirigir en primera instancia a las Comisiones de Evaluación y promoción, al Consejo Directivo o a la respectiva Secretaría de Educación municipal. Los DIRECTIVOS DOCENTES están comprometidos a: Adquirir un software que procese las notas con sus respectivos códigos. Suministrar permanentemente los formatos donde se consignan las autoevaluaciones, las coevaluaciones y las actas de los estudiantes. Abrir espacios para reuniones periódicas diagnósticas y evaluación general de los estudiantes. Apoyar las decisiones pedagógicas que tomen los profesores cuando éstos presenten las pruebas de los procesos realizados con los estudiantes. Los DOCENTES están comprometidos a: Presentar al inicio del año lectivo a los estudiantes los estándares y competencias a alcanzar y a la coordinación respectiva presentar el plan de área o asignatura. Llevar a cabo todos los procesos requeridos para la evaluación de los estudiantes de acuerdo con el Sistema de Evaluación y Promoción definido por la institución. Brindar la orientación respectiva a los estudiantes para la superación de las dificultades, incluyendo visitas domiciliarias y acompañamiento permanente a los alumnos y padres de familia. Elaborar y presentar las evidencias de los conceptos anuales de valoración de los desempeños estudiantiles, a través de actas u otro tipo de documento. 223 Por otro parte, para apoyar las actividades de evaluación y promoción, el CONSEJO ACADEMICO conformará Comisiones de Evaluación y Promoción así: - Una Comisión para el Grado 1° - Una Comisión para el Grado 2° - Una Comisión para el Grado 3° - Una Comisión para el Grado 4° - Una Comisión para el Grado 5° - Una Comisión para el Grado 6° - Una Comisión para el Grado 7° - Una Comisión para el Grado 8° - Una Comisión para el Grado 9° - Una Comisión para el Grado 10° - Una Comisión para el Grado 11° Estas comisiones estarán integradas por un número plural de docentes y el Rector o su delegado, quien la convocará o presidirá, con el fin de definir la promoción o reprobación de los educandos y hacer recomendaciones de actividades de nivelación o refuerzo para estudiantes que presenten dificultades, lo cual quedará consignado en la respectiva acta. Las Comisiones de Evaluación y promoción se reunirán al finalizar cada período escolar para analizar los casos de estudiantes con DESEMPEÑO BAJO en cualquiera de las áreas y/o asignaturas y harán recomendaciones generales o particulares a los docentes, padres de familia o a otras instancias del establecimiento educativo, en términos de actividades de nivelación o refuerzo; esto quedará consignado en la respectiva acta. Analizadas las condiciones de los estudiantes, se convocará a los padres de familia o acudientes, al estudiante y al docente respectivo con el fin de presentarles un informe junto con el plan de refuerzo, y acordar los compromisos por parte de los involucrados. FUNCIONES DE LAS COMISIONES DE EVALUACION Y PROMOCION. - Orientar a los docentes para revisar las prácticas pedagógicas y evaluativas que permitan superar las dificultades presentadas por los estudiantes en las diversas áreas de estudio. - Analizar situaciones relevantes de desempeños bajos, en áreas o grados donde sea persistente la reprobación, para recomendar a los docentes, alumnos y padres de familia, correctivos necesarios para superarlos. - Analizar y recomendar sobre situaciones de promoción anticipada para alumnos sobresalientes que demuestren capacidades excepcionales o para la promoción ordinaria de alumnos con discapacidades notorias. 224 - Servir de instancia para decidir sobre aplicaciones que puedan presentar los alumnos, padres de familia o docentes, que consideren se haya violado algún derecho en el proceso de evaluación y recomendará la designación de un segundo evaluador en casos excepcionales. - Verificar y controlar que los directivos docentes y docentes cumplan con lo establecido en el Sistema de Evaluación y Promoción definido en la institución. - Darse su propio reglamento. ARTICULO OCTAVO. PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA. Los padres de familia y/o acudientes estarán informados permanentemente del alcance y nivel de desempeño de sus hijos o acudidos; es así como, durante el año lectivo se entregarán cuatro (04) informes con los juicios valorativos derivados de la evaluación correspondientes a los cuatro períodos de igual duración en el año escolar; estos informes serán escritos, descriptivos, explicativos, objetivos y en un lenguaje claro y accesible a la comunidad educativa, con dos escalas valorativas, una numérica y otra con la escala de valoración Nacional. Al finalizar el año lectivo, se entregará un quinto (5°) informe que será el final, el cual contiene el promedio o sumatoria general por cada área y/o asignatura de estudio en los cuatro períodos anteriores y la evaluación integral del alumno en su desempeño académico, personal y social. Este le servirá al estudiante para renovar y actualizar su matrícula en la institución o para trasladarse a otro establecimiento educativo. Cuando la situación lo requiera o amerite se entregarán informes verbales a los padres de familia o acudientes, por cada período escolar. Las evaluaciones de las clases, unidades, trabajos, tareas y resultados de las actividades de nivelación o refuerzo establecidas para cada período, se entregan a los estudiantes en la semana siguiente o posterior a la realización de las mismas y conocerán previamente a la entrega de informes periódicos, el resultado final del período para las respectivas reclamaciones ante las instancias establecidas en la institución, antes de ser pasadas a los boletines informativos. 225 ARTICULO NOVENO. ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES. Los informes que se entregan a los estudiantes cada período escolar y el informe final, contienen los nombres y apellidos de cada estudiante, sede, jornada, grado, grupo, período y año lectivo cursado. Van las áreas y/o asignaturas cursadas en cada grado con la intensidad horaria semanal de cada una y total del grado. Se establecen dos columnas, en una se consigna la evaluación numérica de uno (1) a cinco (5). En la siguiente columna, va la evaluación equivalente a la escala valorativa nacional (DESEMPEÑO SUPERIOR, ALTO, BASICO y BAJO) y a continuación una descripción objetiva, explicativa sobre las fortalezas y debilidades demostradas en el período o año escolar cursado, referida a los logros y competencias alcanzados. Al finalizar el informe, se ubica un espacio con el término OBSERVACIONES, en el cual se describe el comportamiento general demostrado por el estudiante en su proceso formativo y ético durante el período o año escolar cursado, indicando sus aspectos sobresalientes o deficiencias y las recomendaciones para su mejoramiento. Los informes periódicos y el final contendrán la información general del promedio de todas las áreas y/o asignaturas, la clasificación o puesto que ocupa el estudiante dentro del grupo; se entregarán en papel membrete de la institución y son firmados por el Rector y/o coordinador(a) y el orientador(a) del respectivo grupo. El informe final servirá a la institución como herramienta para elaborar el registro escolar de valoración y promoción de los estudiantes del año cursado, el cual incluirá los mismos datos de identificación personal, el informe valorativo, estado y concepto evaluativo y las novedades académicas que surjan. Haciendo uso del Registro Escolar de Valoración y promoción, la institución podrá expedir certificados o constancias de desempeño a los estudiantes del grado cursado, los cuales serán firmados solamente por el Rector de la institución. Los diplomas e informe final para los estudiantes de preescolar (Transición) serán firmados por el Rector y el orientador(a) de grupo respectivo. 226 Los diplomas y actas de graduación para los estudiantes de Grado ONCE (11°) serán firmados por el Rector y el Secretario de la institución. ARTICULO DECIMO. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCION Y RESOLUCION DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA SOBRE LA EVALUACION Y PROMOCION. Los estudiantes y padres de familia que consideren se haya cometido alguna injusticia o violación al debido proceso en la evaluación y promoción, presentarán por escrito solicitudes respetuosas a las siguientes instancias de la institución para que sean atendidos sus reclamos: El docente orientador de grupo en el aula. El Docente del área y/o asignatura El coordinador(a) de la institución La comisión de evaluación y promoción o Consejo Académico El Rector de la institución El Consejo Directivo Las instancias antes mencionadas tienen un máximo de cinco (05) días hábiles para resolver y dar respuesta a las reclamaciones por escrito con los debidos soportes. ARTICULO DECIMO PRIMERO. MECANISMOS DE PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCION DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION. El presente Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de los estudiantes fue consultado previamente con todos los docentes, padres de familia y estudiantes, se recibieron las sugerencias y quedó organizado como aparece en este ACUERDO. Previo a lo anterior se hizo conocer la propuesta a los miembros del CONSEJO DIRECTIVO y del CONSEJO ACADEMICO en reuniones directas de socialización. El Consejo Académico fue el encargado de hacer el análisis de la propuesta, divulgarla y recibir las sugerencias de las instancias antes mencionadas. Por último se efectuó una reunión entre el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la institución, en la que estuvo todos sus representantes para así 227 darle aprobación al Sistema de Evaluación y Promoción de los estudiantes que tendrá vigencia a partir del 01 de Enero de 2010 y los ajustes pertinentes para cada año escolar. Como es bien sabido, el sistema está en continuo perfeccionamiento y luego de adoptarlo y socializarlo con todos los entes institucionales, se dispondrán de reuniones para ajustarlo y así mejorar la práctica pedagógica, administrativa, académica, disciplinaria, de evaluación y de promoción de los estudiantes en la INSTITUCION EDUCATIVA SANTA LUCIA del Corregimiento de Los Carretos, Municipio de San Andrés de Sotavento, Córdoba. Los ajustes, renovaciones y actualizaciones a este ACUERDO, se pueden realizar en cada año, previo estudio y aprobación del Consejo Directivo. ARTICULO DECIMO SEGUNDO. Vigencia. El presente acuerdo rige a partir del primero (01) de Enero de 2011. COMUNIQUESE, PUBLIQUESE Y CUMPLASE Dado en Los Carretos, San Andrés de Sotavento, Córdoba, a los 19 días del mes de Enero de 2011 CONSEJO DIRECTIVO ___________________________ Lic. GEOVANY ROJAS CRUZ Rector _________________________________ Lic. ROBERT IBAÑEZ BERTEL Representante de Docentes _________________________________ EDILBERTO ALVAREZ PEREZ Representante de padres de familia _________________________________ LIZ BEIRA SUAREZ CORRALES Representante de los estudiantes ____________________________________ Lic. AMILKAR MERCADO GARCIA Representante de docentes __________________________________ MAXIMO PATERNINA MARQUEZ Representante de Padres de familia ________________________________ ARNULFO ROMERO GENEY Representante del sector productivo ________________________________ GREIDIS CONTRERAS ROMERO Representante de los Exalumnos 228 7.7. DESARROLLO DE PROYECTOS TRANSVERSALES En la Institución Santa Lucía los proyectos transversales son unas actividades dentro del plan de estudio que de manera planificada ejercita al estudiante en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Estos proyectos buscan integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actividades y valores de los estudiantes. La institución pondrá en funcionamiento los siguientes proyectos transversales: Proyecto de Educación Ambiental Proyecto de Derechos Humanos Proyecto de Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía Proyecto de Recreación, deportes y manejo del tiempo libre Proyecto de Democracia y convivencia ciudadanía (Ver Anexo Nº 08 PROYECTOS TRANVERSALES) 7.8. INNOVACION Y PRODUCCION DE CONOCIMIENTO. El proceso de innovación al interior de la institución se encuentra estancado, no existen estrategias para promover la investigación que se encamine a la realización de proyectos, puesto que esto amerita un apoyo didáctico, pedagógico, logístico y económico que actualmente no tiene como brindarlo el establecimiento. Los docentes y estudiantes participan en foros y talleres para actualizar conocimientos y elaboran proyectos pedagógicos relacionados con el mejoramiento del medio ambiente, recreación y cultura. El análisis que se le hace a las pruebas SABER e ICFES resulta importante puesto que a través de él, cada departamento de área evaluada realiza los ajustes pertinentes en su programación de estudio y se generen nuevas concepciones pedagógicas y de evaluación que permitan mejorar en los estudiantes su rendimiento escolar. 7.9. CAPACIDAD DE INNOVACION Y APLICACION A nivel institucional se da importancia a la aplicación tecnológica e innovación en el desarrollo de las áreas de estudio, especialmente en tecnología e informática, 229 para lo cual se han establecido convenios entre la Alcaldía Municipal y el programa computadores para educar que permiten la formación del profesorado en la parte teórica y práctica hacia el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), lo cual redunda en el enriquecimiento de su práctica pedagógica. Se cuenta con laboratorio, biblioteca, sala de informática, aula múltiple y aulas escolares que se constituyen en los espacios importantes donde docentes y estudiantes producen conocimientos, comparten saberes y fortalecen el aprendizaje. 7.10. DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y DISCIPLINAS DE APRENDIZAJE. La institución define competencias al interior de las áreas, es así como en humanidades se considera importante el desarrollo de la competencia comunicativa, producción y comprensión textual; en matemáticas la competencia analítica basada en el desarrollo del pensamiento numérico, espacial y sistemas geométricos, medidas y datos; en el área de ciencias, la competencia científica que busca despertar el pensamiento crítico en los estudiantes y las competencias ciudadanas que fortalecen la formación de los estudiantes en su proceso de vivir en sociedad. Teniendo como referencia el marco de competencias a nivel de áreas, es poco el seguimiento que se realiza a los docentes y estudiantes por parte del establecimiento para evaluar su progreso y desarrollo; sólo se realizan reuniones donde se manifiestan algunos avances académicos expresados en valoraciones conceptuales que registran el mejoramiento continuo del proceso. 230 8. COMPONENTE COMUNITARIO 231 8.1. PROGRAMAS Y SERVICIOS. Atendiendo a un enfoque comunitario y siendo un contexto indígena, de bajos recursos económicos, con un gran porcentaje de iletrados, con pocas oportunidades de recreación y esparcimiento, distante de la cabecera municipal, con ausencia de servicios públicos básicos y dificultades de acceso y comunicación; la institución adelanta algunas acciones de tipo académico, cultural, deportivo, religioso que permiten extenderse a la comunidad. A través de la observación directa, visitas domiciliarias y reuniones con la comunidad y los diferentes entes que operan en ella tales como junta de acción comunal y cabildo menor, se identifican sus necesidades y aspiraciones. Entre los programas institucionales que se han implementado en pro de la comunidad externa se realizan cursos de informática básica, el programa Alfabetización de adultos con metodología CAFAM, con el objetivo de reducir el alto índice de analfabetismo, siendo responsables docentes de la institución, como beneficiarios los miembros de la comunidad y desarrollando actividades de lectoescritura y matemáticas a través de cartillas; de igual manera el programa TRANSFORMEMOS que capacita a jóvenes y adultos extraedad en los estudios de básica secundaria. Asimismo se organizan primeras comuniones anualmente con el objetivo de resaltar la religiosidad popular y fomentar valores religiosos en niños, jóvenes y adultos; como responsables están docentes de la institución y sacerdote, donde participan niños y jóvenes de la comunidad. Dentro de las acciones desarrolladas por la institución para cuidar el ambiente y conservar el entorno, en conjunto con la UMATA, CVS y RESGUARDO, se han adelantado campañas de ornamentación, cuidado y conservación del medio, encaminadas al embellecimiento y arborización. Dentro de las campañas en que ha participado la institución se mencionan brigadas de salud, odontología, vacunación, el ICBF y la Alcaldía con el programa de restaurante escolar, el programa de familias en acción por parte del Estado y las campañas de la Registraduria Nacional para cedulación y registro civil. Los programas que se ofrecen a la comunidad externa son evaluados por los directivos y los padres de familia en reuniones comunitarias, una vez realizada la actividad. 232 Entre los vínculos que ha establecido el colegio con otras organizaciones se encuentra: Secretaria de Educación, cultura y deportes municipal, donde a través de solicitudes nos aportan implementos deportivos; oficina de gestión social que se vincula a las actividades culturales; la UMATA que colabora con la preservación del medio ambiente, el Hospital San Andrés Apóstol con brigadas de vacunación y prevención en salud y la Alcaldía Municipal y resguardo indígena Zenú como ente territorial que auspicia la construcción de espacios físicos y consecución DE material didáctico y textos de consulta. 8.2. SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL. El servicio social obligatorio que deben prestar los estudiantes de educación media durante los dos grados de estudios se encuentra regulado por el articulo 97 de la Ley 115 de 1994 ,el artículo 39 del Decreto 1860 de 1994 y la Resolución 4210 de 1996. El decreto 1860 de 1994 reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales, establece que los temas y objetivos del servicio social estudiantil serán definidos en el proyecto educativo institucional. (Decreto 1860 de 1994 artículo 39). La resolución 4210 de 1996 establece las reglas generales para la organización y el funcionamiento del servicio social estudiantil obligatorio; dispone que el servicio social estudiantil hace parte integral del currículo y por ende del proyecto educativo institucional del establecimiento educativo, determina que el reglamento o manual de convivencia deberá establecer expresamente los criterios y las reglas especificas que deberán atender los educandos, así como las obligaciones del establecimiento educativo en relación con la prestación del servicio; fija los criterios que deben tener en cuenta los establecimientos educativos al adoptar o modificar su proyecto educativo institucional para la prestación de servicio social estudiantil obligatorio, entre ellos que :”el servicio social atenderá prioritariamente, necesidades educativas, culturales , sociales y de aprovechamiento del tiempo libre, identificadas en la comunidad del área de influencia del establecimiento educativo, tales como la alfabetización, la promoción y la preservación de la salud, la educación ambiental , la educación ciudadana, la organización de grupos juveniles y de prevención de factores socialmente relevantes, la recreación dirigida y el fomento de actividades físicas, prácticas e intelectuales”;dispone que los establecimientos educativos podrán establecer convenios con organizaciones no gubernamentales que adelanten o pretendan adelantar acciones de carácter familiar y comunitario cuyo objeto sea afín con los proyectos pedagógicos del 233 servicio social estudiantil definido en el respectivo PEI. (Resolución 4210 de 1996 artículos 2,4 numeral 4,5) Los jóvenes de los grados 10º y 11º son orientados para la prestación de un servicio social, atendiendo a necesidades que el contexto presenta encaminadas a la erradicación del analfabetismo, la prevención de enfermedades diarreicas y parasitarias, manejo y tratamiento del agua para el consumo humano, manejo de basuras y reciclaje, conservación del medio ambiente mediante la arborización de plantas ornamentales, frutales y maderables, actividades recreativas, deportivas y culturales desarrolladas en diferentes centros educativos que confluyen en la zona y campañas de aseo y embellecimiento de espacios. Estas actividades realizadas por los estudiantes de 10º y 11º son asesoradas y orientadas por docentes de la institución y entidades como UMATA, RESGUARDO INDIGENA, HOSPITAL SAN ANDRES APOSTOL Y ALCALDIA MUNICIPAL. 8.3. CULTURA CIUDADANA. La institución desarrolla un enfoque axiológico, en este sentido, ofrece un tiempo, un espacio y un ambiente favorable en la vida de los estudiantes para desarrollar los valores de respeto, amor, puntualidad, responsabilidad, sinceridad, relaciones familiares y comunitarias, buscando con esto la formación integral del estudiante. Para ello, el establecimiento educativo se apoya del servicio que brinda la iglesia católica a través del envío de seminaristas que promuevan la fe y resalten valores, principios y comportamientos al interior de la comunidad educativa. El nivel de capacitación que se da al interior de la institución es bajo por la falta de recursos económicos propios para apoyar estos procesos. Sin embargo, algunos docentes son capacitados por la gobernación de Córdoba y Secretaría de Educación Departamental y Municipal, los cuales multiplican la información al resto de personal mejorando cualitativamente la labor pedagógica. La institución no ha invertido recursos económicos en capacitación e investigación durante los últimos años puesto que no posee recursos propios, lo que ocasiona un desajuste y desactualización en el personal. Cabe anotar que muchos docentes se han profesionalizado por iniciativa propia, mejorando con esto su calidad de vida laboral, social y familiar. 234 En el sector educativo, si bien es cierto que se han presentado algunos inconvenientes de tipo laboral que han paralizado las actividades escolares esporádicamente, la influencia de ésto no ha sido negativa en el proceso interno del establecimiento ya que no se han presentado ausentismos ni rotación de personal, lo que hace que el proceso pedagógico marche normalmente. Cabe resaltar que el acceso a la zona donde está ubicada la institución se encuentra en mal estado, lo que acarrea cierto trauma laboral en la actividad educativa. 8.4. PERMANENCIA E INCLUSION La educación es la clave para el desarrollo humano, en este sentido a nivel institucional se garantiza el derecho a la educación a todos los niños y jóvenes, sin tener en cuenta sus características o dificultades individuales, con el ánimo de construir una sociedad más justa. La institución educativa SANTA LUCIA por estar ubicada en una zona de resguardo indígena, con dificultades de acceso y ubicación, brinda a todos los estudiantes sin distingo alguno, la posibilidad de acceder al sistema educativo en cualquiera de los niveles que se ofrece. La institución brinda los espacios para que los estudiantes sean atendidos en condiciones de equidad y justicia social para que sean autónomos y se fortalezca su vínculo familiar, es decir se atienden niños y jóvenes con cierta discapacidad que pueda ser manejada apropiadamente por el docente, ya que no debemos desconocer que existen limitantes en cuanto a falta de aulas especiales, materiales y preparación especializada del docente; se cumple con el desafío concreto de incluir a todos y no dejar a nadie por fuera, que todos los niños y niñas puedan estudiar juntos. Como es bien sabido, Los estándares básicos de competencias propician un conjunto de criterios comunes acerca de lo que todos los estudiantes pueden lograr en su paso por el sistema educativo; con estos criterios los docentes diseñan estrategias pedagógicas pertinentes para lograr que sus estudiantes las desarrollen. Si estos estudiantes tienen discapacidades, las estrategias deberán tenerlas en cuenta. La inclusión tiene que ver con construir una sociedad más democrática, tolerante y respetuosa de las diferencias, y constituye una preocupación universal común a los procesos de reforma educativa, pues se visualiza como una estrategia central para abordar las causas y consecuencias de la exclusión, dentro del enfoque y las metas de la Educación para todos y de la concepción de la educación como un derecho. 235 8.5. PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES Entendemos los riesgos psicosociales como aquellas condiciones institucionales derivadas de su organización, ubicación espacial, situación geográfica, condiciones de trabajo y otras que se consideran perjudiciales para la salud de los estudiantes y personal que labora en la institución. Debe quedar claro que los riesgos psicosociales no son un problema individual, de personalidad o que responda a circunstancias personales o familiares, son la exposición de situaciones que debemos evitar o reducir y la forma de organización institucional es el origen de esta exposición. La comunidad estudiantil de la institución se encuentra ubicada en una zona rural de clase baja donde se presentan diversos factores de riesgo tales como malos hábitos alimenticios, poca relación socioafectiva, falta de acompañamiento de los padres en la educación de sus hijos, desórdenes en el comportamiento de los jóvenes y otros. Para ello, la institución ha identificado estas variables de riesgo y a partir de ahí realiza acciones y aplica estrategias tendientes a disminuir estas situaciones. Es así como se realizan visitas domiciliarias a un gran porcentaje de la población estudiantil y se realizan charlas directas con el grupo familiar para orientarlos sobre la mejores formar de convivir y mantener relaciones interpersonales estables en el hogar. Se gestiona ante la alcaldía municipal la puesta en marcha del programa de alimentación escolar que coadyuve al mejoramiento nutricional de los estudiantes, acompañados de un plan de asesoría y charlas dirigidas por especialistas en nutrición para mejorar sus hábitos alimenticios. Ha sido valioso el aporte de entidades como el ICBF, la comisaria de familia y el hospital con sus talleres dirigidos a estudiantes con edades propensas a desórdenes y desmanes basados en el alcoholismo y la drogadicción; asimismo se realizan en la institución jornadas recreativas, culturales y deportivas que distraen, animan y ejercitan la lúdica para mantener motivados a los jóvenes, ocupando su tiempo libre en actividades que generen una buena salud física y mental. Por otra parte en la institución se organiza la Escuela de Padres donde se realizan actividades pedagógicas y de acompañamiento social y familiar para que al interior de las familias exista acercamiento entre padres e hijos y se manifieste apoyo en las actividades escolares, haciendo partícipes a los padres en el proceso de formación de sus hijos. 236 A nivel locativo la institución se encuentra a orillas de carretera donde se desplazan permanentemente motos y carros que causa riesgos a los estudiantes al momento de cruzar la calle y en ocasiones cuando se encuentran realizando actividades deportivas en una plaza cercana a la calle. Por este motivo, se genera en la institución la cultura de la señalización, el estudio y respeto a normas de tránsito. Por otro lado al interior de la institución, los patios y acceso a las aulas se encuentran en mal estado que origina caídas en el personal estudiantil y docente; por lo cual a través de gestiones y proyectos presentados a la entidad territorial se han construido pasillos y andenes de cemento que satisfacen y ayudan a un mejor desplazamiento, asimismo la construcción de barandas en escaleras que permiten el apoyo y cuidado de las personas al bajar y subir. Finalmente, en la institución se han tomado medidas preventivas al interior de los distintos espacios educativos para evitar riesgos, estrategias relacionadas con la debida ubicación de circuitos eléctricos, mantenimiento de sillas, arreglo de puertas, ventilación e iluminación suficiente y puerta para salida de emergencia. 8.6. RESULTADOS ENFOCADOS AL DIRECTIVO, DOCENTE Y ADMINISTRATIVO. PERSONAL Al igual que para los estudiantes, la institución no tiene un instrumento que permita medir y recoger el grado de satisfacción del personal docente, directivo y administrativo; a pesar de ello, se observa buena disposición para trabajar y lograr propósitos, destacándose además el gran esfuerzo que hacen por llegar a la institución en épocas de lluvia, donde el acceso se vuelve intransitable. El servicio social es evaluado por los directivos y docente orientador a través de la presentación y sustentación de los proyectos desarrollados a nivel comunitario. La institución comunica oportunamente sus programas, acciones, objetivos y decisiones a través de reuniones ordinarias, extraordinarias, comunicaciones escritas, carteleras, vía radial, lo cual ha arrojado un resultado positivo en el aseguramiento y apropiación de la información por parte del padre de familia, conducente al logro de un mayor acercamiento a la institución que les permita a todos tener un conocimiento pleno y participar de las actividades programadas. Los programas que se han implementado hacia la comunidad externa, como en el caso CAFAM, arroja resultados positivos puesto que algunos padres de familia 237 han aprendido a leer y escribir, reduciendo un poco el nivel de analfabetismo en la zona. Por su parte, las campañas de prevención y tratamiento del agua para el consumo, han disminuido los niveles de enfermedades diarreicas y parasitarias. A nivel institucional se observan resultados positivos en el mejoramiento, conservación y preservación del medio ambiente puesto que se han ejecutado proyectos de arborización, acciones de recuperación de las zonas verdes, campañas de aseo y reciclaje de basuras. En lo referente a los principios democráticos y valores ciudadanos, se refleja un resultado positivo ya que los estudiantes han aprendido a respetar las decisiones de los demás a través de la práctica de la democracia participativa; se dirigen con respeto ante las autoridades y demás miembros de la comunidad educativa, solicitando el cumplimiento de sus derechos; el manejo de la solución de conflictos se da respetando las normas de convivencia escolar y el debido proceso. De manera directa la institución no tiene alianzas con universidades o entidades de educación superior que aseguren el ingreso de los estudiantes para realizar carreras profesionales; asimismo, las oportunidades de trabajo son limitadas y sólo algunos realizan trabajos informales de manera ocasional. 8.7. RESULTADOS ENFOCADOS AL DESEMPEÑO Y PROYECCION DEL EE. La institución como tal, no ha creado unos indicadores de gestión que permitan medir los resultados del horizonte institucional y el cumplimiento de las metas; sin embargo, en los últimos 3 años se observan adelantos en lo referente a cobertura educativa, mejoramiento de la planta física, aumento en la planta de personal y ejecución de proyectos institucionales a favor de la comunidad interna y externa. RESULTADOS INSTITUCIONALES AÑOS 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Nº EST MATRICULADOS 1252 1245 1284 1280 1356 1355 1402 1450 % PROMOVIDOS % RETIRADOS % PERMANENCIA NIVEL DESEMPEÑO ICFES % GRADUADOS 85% 90% 90% 85% 90% 87% 85% 80% 10% 10% 10% 10% 7% 6% 7% 7% 90% 90% 90% 90% 93% 94% 93% 93% INFERIOR BAJO INFERIOR BAJO BAJO BAJO INFERIOR INFERIOR 97% 100% 88% 85% 90% 100% 95% 98% 238 Esta información es recolectada anualmente por los directivos de la institución con base en datos suministrados por los orientadores de grupo y las comisiones de evaluación y promoción. Administrativamente, la institución establece relaciones con entidades gubernamentales como Alcaldía Municipal y gobernación, las cuales de acuerdo a necesidades presentadas ejecutan proyectos de construcción y mejoramiento de infraestructura, dotación de mobiliario y textos; cabe resaltar que es muy precaria la situación financiera interna de la institución, pues no cuenta con una solidez económica que le permita asegurar un futuro estable y una efectividad en su gestión. Finalmente, el convenio de la Alcaldía Municipal y la institución con el programa Computadores para Educar ha redundado positivamente en la aplicación tecnológica, ya que los estudiantes han adquirido conocimientos básicos en informática, manejo de programas y además ha llamado la atención a padres de familia de la zona para matricular a sus hijos en la institución. 8.8. RESULTADOS ENFOCADOS A LOS ESTUDIANTES Y EGRESADOS. Para los distintos programas y servicios ofrecidos por el colegio, no se ha diseñado un instrumento institucional que permita medir o recoger cifras sobre el grado de satisfacción y comportamiento de los estudiantes y egresados, aunque es importante resaltar que en los últimos 3 años el 90% del personal ha valorado el esfuerzo y gestión que ha tenido la institución con la construcción de espacios físicos como aulas, unidades sanitarias, consecución de textos y mobiliario que permiten el adelanto en los programas y la prestación de un mejor servicio educativo; además, se incrementó en un 90% el número de alumnos favorecidos con el programa de alimentación escolar que permite mejorar su nivel nutricional y académico. Es poca la ayuda, especialmente económica, que brinda la institución a los estudiantes al momento de participar en eventos de cualquier índole; sin embargo, los estudiantes se han destacado a nivel deportivo, académico y cultural en lo referente a olimpiadas de matemáticas y ciencias, intercambios deportivos intercolegiales y festival de danzas programado por la Alcaldía, donde han recibido menciones de honor, trofeos y les otorgan el derecho de representar al municipio a 239 nivel Departamental o Nacional, con gastos asumidos por la Administración Municipal. Anteriormente se manifestó que el seguimiento y contacto a egresados es poco; sólo por informaciones ocasionales de los padres de familia se tiene conocimiento de las acciones que adelantan; es así como un mínimo porcentaje (10%) ha ingresado a la universidad o carreras técnicas, la mayor parte se dedica a trabajos ocasionales e informales que le sirven para el sustento de sus familias sea en la comunidad o fuera de ella. 8.9. RESULTADOS ENFOCADOS AL DIRECTIVO, DOCENTE Y ADMINISTRATIVO. PERSONAL Al igual que para los estudiantes, la institución no tiene un instrumento que permita medir y recoger el grado de satisfacción del personal docente, directivo y administrativo; a pesar de ello, se observa buena disposición para trabajar y lograr propósitos, destacándose además el gran esfuerzo que hacen por llegar a la institución en épocas de lluvia, donde el acceso se vuelve intransitable. El servicio social es evaluado por los directivos y docente orientador a través de la presentación y sustentación de los proyectos desarrollados a nivel comunitario. 240 ANEXOS (Documentos existentes en la institución que se encuentran en archivos físicos) 01. RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCION 02. CARPETA DE ACTAS DE CONFORMACION DE CONSEJO DIRECTIVO, CONSEJO ACADEMICO Y REGLAMENTOS INTERNOS) 03. MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 04. HORARIOS DE PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA 05. CARPETA DE ACUERDO DE PRESUPUESTO INSTITUCIONAL Y OTROS 06. ASIGNACION ACADEMICA 07. PLANES DE AREA 08. PROYECTOS TRANSVERSALES
© Copyright 2024