tesis licenciado en idiomas - Acervo Histórico UJAT

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES
UNIDAD CENTRO
“ASPECTOS DE LA PERSONALIDAD QUE INFLUYEN EN EL
DESARROLLO DE LA HABILIDAD ORAL DE LA LENGUA INGLESA EN
LOS ALUMNOS DEL CUARTO SEMESTRE TURNO MATUTINO DE LA
LICENCIATURA EN IDIOMAS EN LA UNIVERSIDAD JUÁREZ
AUTÓNOMA DE TABASCO”
TRABAJO RECEPCIONAL BAJO LA MODALIDAD DE
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
LICENCIADO EN IDIOMAS
PRESENTAN:
EVARISTO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
ERVIN LÓPEZ CRUZ
VILLAHERMOSA TABASCO, MARZO DE 2006.
AGRADECIMIENTOS
A DIOS:
Por sus bendiciones y el privilegio que nos ha concedido de terminar nuestros
estudios de licenciatura, por ser la mayor fuente del saber y siempre será nuestra
única fortaleza e inspiración.
A NUESTROS PADRES:
Pos sus constantes consejos y oraciones que nos fortalecieron y nos
impulsaron para llegar al final, y por haber creído en nosotros.
A NUESTROS HERMANOS Y FAMILIARES:
Por el apoyo moral que siempre recibimos, por la dicha de tenerlos a nuestro
lado siempre.
A TODOS NUESTROS MAESTROS:
Por compartir con nosotros sus conocimientos y por el trato amable y paciente
que nos brindaron durante nuestra formación académica.
A LA MAESTRA MARÍA GUADALUPE GARZA PULIDO:
Por el tiempo y dedicación que nos brindó como asesora de este trabajo y por
compartir su conocimiento con nosotros.
A NUESTRO AMIGOS Y COMPAÑEROS:
Por la amistad, el tiempo y el compañerismo que siempre nos brindaron y por
compartir con nosotros sus alegrías y sus tristezas durante la carrera.
A LA UNIVERSIDAD:
Por los servicios y el apoyo que recibimos, por darnos el privilegio de haber
estado dentro de sus aulas y por haber vivido momentos inolvidables.
3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………..…………..…….……….6
CAPÍTULO 1 LA PERSONALIDAD
1.1
1.2
1.2.1
1.2.2
1.3
1.3.1
1.3.2
1.3.3
1.4
1.5
1.5.1
1.5.2
1.6
Definiciones…………………………………………………..……..…………….8
Teorías de la personalidad……………………………………...………..……...9
Enfoque ideográfico……………………………………….……...............……10
Enfoque nomotético……………………………………….……..……...……...10
Teorías individuales………………………………………….……..……….….11
Psicoanalítica…………………………………………………....………......….11
Autoconcepto…………………………………………………………………….16
De los rasgos……………………………………………………………...........18
Teorías sociales………………………………….……………………………...20
Teoría de los tipos………………………………………………...…………….21
El tipo extrovertido……………………………………………………….....…. 22
El tipo introvertido………………………………………………………….....…23
Del aprendizaje……………………………………………………..…………...26
CAPÍTULO 2
2.1
2.1.1
2.2
2.3
2.4
2.4.1
2.4.2
2.5
2.6
LA HABILIDAD ORAL
La naturaleza del habla………………………………..……………………….27
El propósito de la habilidad oral…………………………………………...…..29
La competencia comunicativa………………………………………………….30
El método comunicativo………………………………………………………...34
Actividades de la habilidad oral en el aula……………………………………36
Etapas para la enseñanza de la habilidad oral………………………...…....39
Estrategias para enseñar la habilidad oral……………………………...……42
El rol del maestro dentro de la enseñanza de la habilidad oral…………….43
El rol del alumno dentro del aprendizaje de la habilidad oral………...…….47
CAPÍTULO 3
ASPECTOS DE LA PERSONALIDAD QUE INFLUYEN EN LA
HABILIDAD ORAL
3.1
3.2
3.3
3.3.1
3.3.2
3.4
3.4.1
3.4.2
3.4.3
Generalidades…………………………………………………………..……… 49
Dominio afectivo…………………………………………………………….…. 50
Extroversión……………………………………………………………………..51
Empatía ….…………………………………………………………………..…. 52
Risk Taking ………………………………………………...……………….…. 55
Introversión……………………………...………………………………..…….. 56
Inhibición…………………………………………………………..………..……57
Timidez…………………………………………………………………..……… 58
Ansiedad………………………………………………...…………………..….. 60
4
CAPÍTULO 4
4.1
4.2
FASE PRÁCTICA
Metodología……………………………………………………………………...62
Análisis e interpretación de resultados………………………………………..63
Conclusión…………………………………………..…………………………………..…...69
Sugerencias……….………………………………………………………………………...70
Bibliografía…………………………………………………………………………………...71
Anexo…………………………………………………………………………………………72
5
INTRODUCCIÓN
Para la mayoría de los alumnos de la Licenciatura en Idiomas, el objetivo
principal al estudiar una lengua extranjera consiste en adquirir la habilidad oral. La
esencia de la comunicación es enviar y recibir mensajes eficazmente, algo digno de
tomar en cuenta si pretendemos aprender otro Idioma. El aprendizaje de la gramática
y del vocabulario simplemente constituyen medios para el mismo fin.
Para dominar la habilidad oral dentro del aprendizaje de un idioma, la
personalidad del alumno juega un papel muy importante; cuando una persona ha
aprendido con éxito, la mejor forma de manifestarlo es por medio de la expresión
oral, pero durante el proceso de su aprendizaje, la personalidad del alumno se
constituye como un factor psicológico que obstaculiza o favorece el dominio del
idioma.
Con el fin de lograr un aprendizaje más significativo en los estudiantes, y una
vez identificados los aspectos negativos que obstaculizan su desempeño,
pretendemos que esta investigación sirva para disminuir dichos aspectos que afectan
dentro del desarrollo de la habilidad oral, y así lograr que el alumno se sienta seguro
de su nivel en el dominio de la lengua Inglesa, ya que los egresados requieren de un
buen nivel de conocimiento y dominio de la misma, para atender las demandas de
su enseñanza en todos los niveles.
La presente investigación consta de tres capítulos teóricos y un capítulo de la
fase práctica. Con el propósito de proporcionar un amplio conocimiento del tema, en
el capítulo 1 La Personalidad, ofrecemos definiciones y las teorías que lo sustentan
dentro de la psicología.
En el capítulo 2 La habilidad oral, hablamos de su
importancia y su función fundamental dentro del proceso de aprendizaje de la lengua
Inglesa; abordamos también la naturaleza del habla como medio de comunicación
del ser humano, su función y su propósito. En este capítulo, hacemos énfasis en la
competencia comunicativa y el método comunicativo como la manera mas adecuada
para desarrollar efectivamente la habilidad oral. Mencionamos algunas actividades
6
que son más comunes para el desarrollo de la misma dentro del salón de clases, así
mismo las etapas y estrategias para su enseñanza, el rol del maestro y del alumno
durante este proceso. En el capítulo 3 Aspectos de la personalidad que influyen
en el desarrollo de la habilidad oral, considerando como los mas importantes, nos
concentramos solamente en 7 aspectos, analizados desde dos puntos de vista
principales, considerados como aspectos positivos a la extroversión, la empatía y risk
taking (toma de retos); y como negativos a la introversión, la inhibición, la timidez y la
ansiedad.
En el capítulo 4 Fase práctica, hablamos de la metodología y demostramos
los resultados de la investigación, información recopilada por medio de un test de
personalidad.
7
CAPÍTULO 1
LA PERSONALIDAD
La importancia de estudiar la personalidad del alumno radica en que cada
persona posee diferentes aspectos de personalidad, por lo tanto, cada individuo
actúa de diferente manera frente a las situaciones; por tal motivo, se cree que los
aspectos de la personalidad afectan el aprendizaje y el rendimiento.
El tema de personalidad está considerado en psicología como uno de las más
complejos y, por lo tanto, de difícil conceptualización. La psicología de la
personalidad ha sido la ciencia encargada de analizar las características personales
que sirven para describir y explicar el comportamiento humano, por lo tanto, la
personalidad del ser humano determinará la manera de comportarse en determinado
grupo; se puede decir que su personalidad es su única identificación personal al
interactuar con algún grupo o situación. La personalidad representa las propiedades
estructurales y dinámicas de un individuo o individuos, las cuales se reflejan en sus
respuestas características a las situaciones; esto significa que la personalidad se
refiere a propiedades permanentes de los individuos que tienden a diferenciarlos de
las otras personas.
La personalidad es el término con el que se suele designar lo que de único y
de singular, tiene un individuo, las cuales son características que lo distinguen de los
demás. El pensamiento, la emoción y el comportamiento por sí solos no constituyen
la personalidad de un individuo; ésta se oculta precisamente tras esos elementos. La
personalidad también implica previsibilidad sobre cómo actuará y cómo reaccionará
una persona bajo diversas circunstancias.
1.1 Definiciones
La palabra personalidad proviene de la frase latina personare, que significa
sonar a través de, fue usado por los actores de teatro en Grecia, y Cicerón empleó
este vocablo para significar la forma en que cada uno aparece ante otros y no como
realmente es, este concepto está enfocado a la actuación en una escena de teatro o
una representación.
8
Desde el punto de vista psicológico, la personalidad se define como “…patrón
de pensamientos, sentimientos y conducta distintivos de un individuo que persiste a
lo largo del tiempo y en diversas situaciones” 1 .
Por otra parte, una definición actual es que la personalidad se refiere a los
patrones de pensamientos característicos que persisten a través del tiempo y las
situaciones, y que distinguen a una persona de otra porque está íntimamente
relacionado con el temperamento y el carácter. Según Blos, la personalidad “…es el
sistema integrado de las actitudes y tendencias de conducta habitual del individuo,
que representa su ajuste característico a su ambiente” 2 . Estas dos definiciones están
más orientadas a nuestros fines, y se puede concluir que la personalidad es una
organización dinámica del individuo en su esfuerzo por ajustarse a su ambiente.
1.2 Teorías de la personalidad
Existe una gran variedad de teorías para explicar los aspectos de
la
personalidad, y la manera como las personas desarrollan los llamados sellos
psicológicos únicos, con los cuales también se identifica la personalidad; pero resulta
difícil aceptar una sola teoría al respecto, porque existen ciertos desacuerdos entre
los teóricos, y esto es originado porque han considerado a la personalidad como el
resultado final de la interacción entre los factores biológicos y el medio ambiente,
concluyendo que cada persona es única. Este punto de vista ha dado origen a dos
importantes enfoques, el ideográfico y nomotético.
La teoría de la personalidad es un sistema de conceptos, suposiciones, ideas
y principios propuestos por tratar de explicar el comportamiento humano con relación
a su personalidad, algunos teóricos ponen énfasis en la primera infancia; otros en la
herencia, mientras que otros atribuyen el papel fundamental al medio ambiente. Las
teorías juegan un papel muy importante en la psicología de la personalidad, muchos
surgieron en ambientes clínicos a partir del esfuerzo por comprender y tratar a las
1
G. Morris, Charles. Introducción a la Psicología. Ed. Prentice Hall. Naucalpan México. 1992. Pág. 354.
2
Vidales, Ismael. Psicología general. Ed. Limusa. México D. F. 1995. Pág. 59.
9
personas con problemas psicológicos, mientras que otras teorías provienen de la
observación controlada y de experimentos en los laboratorios.
Existen decenas de teorías de la personalidad, así que solo es posible
presentar algunas de las más influyentes, y los que consideramos a continuación,
están más orientadas a nuestros fines.
1.2.1 Enfoque Ideográfico
Del griego idios que significa personal, este enfoque teórico sostiene que
“…cada persona es única y que cada individuo debe estudiarse por sus propios
derechos y por lo tanto la comparación de los individuos no tiene significado” 3 , esta
teoría es sostenida por Allport, quien creía que la personalidad es la organización
dinámica, dentro del individuo, de los sistemas psicofísicos que determinan sus
adaptaciones únicas a su ambiente; esto coincide con el tercer nivel de personalidad
clasificado por Henry Murria, que dice: en algunos sentidos, ninguna persona es igual
a otra; un punto de vista es, que cada uno de nosotros es lo bastante distinto como
para ser entendido sólo en términos de una vida personal con un conjunto de
experiencias únicas.
1.2.2 Enfoque nomotético
Nomos es la palabra griega que significa ley, es un punto de vista alterna de
Allport con relación al enfoque ideográfico, el cual supone que la unicidad de cada
persona es producto de
leyes biológicas y psicológicas generales. Según este
enfoque, cada persona es la combinación única de ingredientes; aun cuando cada
ingrediente es producto de procesos generales. “Los procesos pueden entenderse si
se investigan aspectos específicos de la personalidad en una amplia variedad de
individuos. El objetivo es formular leyes de conducta que sea útil para la gente en
general” 4 , que si bien se reconoce el aspecto único de la personalidad, hace
3
Ídem, Pág. 60.
4
Liebert, Robert M. Personalidad. Ed. Thomson Editores. México D. F. Pág. 516.
10
intervenir la investigación de dimensiones que sean comunes a todo los seres
humanos.
1.3 Teorías individuales
Hacen referencias a lo que una persona tiene en común entre un grupo, algo
que lo caracteriza de los demás y hace que sea diferente. Las teorías individuales
responden a dos características muy importantes:
1.- Se considera que todos los individuos tienen un conjunto de características
internas o rasgos.
2.- Existen diferencias entre el modo de desarrollar las mismas por parte de cada
individuo.
El aspecto principal de esta teoría es que el entorno no juega ningún papel
determinante, con lo cual cada persona tiene una personalidad distinta, es decir que
su personalidad está determinada por razones biológicas; para su mayor
comprensión, destacaremos como las más importantes la teoría psicoanalítica, la
teoría del autoconcepto y la teoría de los rasgos.
1.3.1 Psicoanalítica
Esta teoría es la del medico Vienés, Sigmund Freud, que es el enfoque
psicodinámico mejor conocido, esta teoría fue construida sobre la premisa de que las
necesidades o impulsos inconscientes, especialmente los impulsos biológicos y
sexuales, son la parte central de la motivación y personalidad humana. Sigmund
Freud, “...consideraba a la personalidad como un sistema dinámico dirigido por tres
estructuras mentales, el ello, el yo y el superyó” 5 . Es decir, la personalidad humana
es el producto de la lucha entre estas tres fuerzas en interacción, que como resultado
determinan en comportamiento humano: id (ello), ego (yo) y superego (superyo). La
5
Coon, Dennis. Psicología exploración y aplicación, 8va. edición. Ed. Thomson Editores. México D. F. 1999.
Pág. 529.
11
teoría de la personalidad de Freud influyó profundamente en el pensamiento
moderno, aunque en su época se le criticó por considerar que el sexo era una
fuerza principal de la conducta humana, y por insistir que el impulso aparece por
primera vez en la infancia, así como por asignar las bases del desarrollo de la
personalidad en la niñez temprana.
Freud llego a creer que las mentes humanas están en continuo enfrentamiento
con tres tipos de exigencias antagónicas; las cuales se originan en el interior del
cuerpo, las de la realidad externa y las de las restricciones morales. Un componente
bien definido de la personalidad (id, ego o superego) se las arregla con cada área.
Los elementos de la personalidad están en constante competencia por la energía
disponible que proviene de los instintos de la vida y de la muerte. Aunque esta teoría
tiene como representantes también a Adler, Jung, Fromm y Horney, a continuación
solamente veremos la teoría que formuló Sigmund Freud quien analiza el aparato
psíquico a través de la instancia del id, ello o inconciente; del superego, superyo o
subconsciente de ego, yo o conciente. Esta teoría surgió a través de los pacientes
perturbados.
Id ó ello. Está formado por instintos e impulsos biológicos, “…opera con el
principio del placer. Esto significa, que todos los impulsos que buscan placer se
expresan en forma libre” 6 . Es la fuente de impulsos primitivos, deseos innatos,
necesidades fisiológicas básicas tales como la sed, el hambre y el sexo, hacia las
cuales el individuo busca satisfacción inmediata sin preocuparse por los medios
específicos para conseguirla. Se rige por lo que denomina el principio del placer,
evita las tensiones y tiende a funcionar a un nivel muy subjetivo e inconsciente, sin
que pueda afrontar debidamente la realidad objetiva, es decir, que la persona no
puede acceder al conocimiento de esta área por un mero ejercicio de introspección.
Por ejemplo, cuando hace calor y una persona tiene sed, su ello le impulsará a
tomar algo frío y beberlo. No le importará el modo de obtener la bebida, sólo saciar
su sed.
6
Ídem. Pág. 529.
12
El Ello se asimila a veces, incorrectamente, con la idea común del
inconsciente, que no es una instancia en la concepción dinámica psicoanalítica, sino
una categoría descriptiva: por ejemplo, son inconscientes no sólo ciertas pulsiones
del ello, sino también muchos contenidos del superyó o conciencia moral, así como
la mayor parte de las operaciones del yo. Para distinguir aquellos contenidos y
operaciones inconscientes del aparato psíquico que pueden hacerse conscientes con
un esfuerzo de conciencia por parte del individuo, Freud acuñó el concepto de
preconsciente. El resto de los contenidos y operaciones del inconsciente, constituyen
el inconsciente propiamente dicho, y sólo pueden ser sacadas a la luz de la
conciencia por medio de la práctica psicoanalítica.
El Ello se refiere en realidad al conjunto de impulsos instintivos del individuo,
necesidades biológicas, deseos y motivaciones afectivas primarias que, bajo el
principio del placer, buscan su realización inmediata, presionando al yo, que opera
con el sentido de realidad para obtener su gratificación urgente. En la teoría de
Sigmund Freud, la energía subyacente a las pulsiones instintivas del ello se conoce
como libido, fluye de los instintos de la vida llamado Eros (fuerza psicológica general
que es básicamente de naturaleza sexual) a través de la cual se expresa la
conformación psicosexual del individuo.
Conviene matizar que al indicar la naturaleza sexual de los contenidos del ello,
Freud no se refería exactamente a la acepción de sexualidad en sentido biológico
estricto (es decir, al coito), sino a todo el conjunto de contenidos y conductas
afectivas del ser humano, básicas para la construcción de su existencia social, que
comienzan a desarrollarse desde la infancia en las relaciones materno-filiales, es
decir dentro de la familia.
Para reducir tensión, el id utiliza por lo general, un pensamiento de proceso
primario; forma una imagen del objeto deseado, uno que ya ha sido asociado con la
satisfacción de un impulso. Por ejemplo, cuando se tiene hambre, se puede
13
visualizar un plato de comida o un pan, y descubrir que la representación produce
una sensación placentera o que satisface la necesidad por un momento.
Ego ó yo. Es el control consciente del individuo. Trata de equilibrar las
demandas impulsivas y las restricciones socioculturales del superego. “El ego utiliza
pensamiento de proceso secundario (estrategia de solución de problema) que es
crítico, organizado, sintético, racional y realista” 7 , surge a causa de las limitaciones
del ello en sus interacciones con el mundo real. Con el aprendizaje y la experiencia,
el individuo desarrolla las capacidades del pensamiento realista y la capacidad de
adaptarse al ambiente. Funciona a partir del principio de la realidad. El ego es donde
se generan las acciones del individuo para dar respuesta a los impulsos y motivos
del subconsciente.
Por ejemplo, aunque el ello del hambriento le estimule a quitarle la comida a
su amigo, su yo razonará que, si se la pide, quizá se tarde más tiempo, pero a
cambio obtendrá una porción mayor.
El ego o yo, en la teoría del psicoanálisis, es el término que designa la parte
central de la estructura de la personalidad.
Según la teoría desarrollada por Sigmund Freud, el yo es una de las tres
instancias del aparato psíquico, junto al ello y el superyó. La formación del yo
comienza con el nacimiento, en el primer encuentro con el mundo externo. El yo,
ateniéndose al principio de realidad, trata de ajustar las pulsiones del ello (dominado
por el principio del placer) a las exigencias del superyó (dominado por el deber
moral). Su papel, por tanto, es interceder entre los impulsos y deseos instintivos, por
un lado, y las presiones morales por otro.
7
Davidoff, Linda L. Introducción a la psicología. Ed. McGrawHill. México D. F. 1998. Pág. 516.
14
En filosofía, el yo significa la conciencia de uno mismo, la primera persona;
esto hizo que algunos filósofos, como el francés del siglo XVII René Descartes o el
ilustrado alemán del siglo XVIII Johann Gottlieb Fichte, lo consideraran como única
base de una realidad cuya existencia cierta es por lo demás discutible (el hecho
básico de la realidad es que uno mismo existe), con lo cual el resto del universo es
una suposición a partir de la percepción personal.
El ego o yo, en ocasiones se le denomina como el ejecutivo, porque dirige las
energías suministradas por el ello. El ello, solo puede formar imágenes de los objetos
que desea, mientras que el yo obtiene su poder para dirigir su comportamiento al
relacionar los deseos del ello con la realidad.
Superego ó superyó. Es la expresión interna del individuo acerca de la moral
de la sociedad y de los códigos éticos de conducta. Es una especie de freno que
restringe o inhibe las fuerzas impulsivas del id. Representa el ideal al definir lo bueno
y lo malo, influyendo además en la búsqueda de la perfección. “Actúa como un juez o
un censor para los pensamientos y acciones del yo” 8 , trata de dirigir los impulsos del
subconsciente hacia comportamientos socialmente admitidos.
Por ejemplo: no fumar en los hospitales, ceder el paso a las señoras o el
asiento a los ancianos.
Cuando el individuo no mantiene un equilibrio entre los tres componentes,
desarrolla tensión. Esta origina mecanismos de defensa que son subconscientes,
tales como la represión, la proyección, la identificación y la formación reactiva.
Superyó, en la teoría psicoanalítica, una de las tres instancias de la mente
humana, junto al ello y el yo. Tal como lo definió Sigmund Freud, el término designa
la instancia que en la personalidad normal modifica e inhibe automáticamente los
impulsos instintivos del ello, que tienden a producir acciones y pensamientos
8
Op. cit. Coon, Dennis. Pág. 529.
15
antisociales o inmorales. Es, por tanto, una especie de conciencia moral con sentido
dinámico. Según la teoría psicoanalítica, el superyó se desarrolla a medida que el ser
humano adopta gradual e inconscientemente los valores y normas, primero de los
padres
y
después
del
entorno
social.
Según
el
psicoanálisis
freudiano
contemporáneo, el superyó engloba también el yo positivo (yo ideal o autoimagen
consciente) que cada individuo desarrolla. Esto es lo que le permite a la persona
reaccionar en cualquier circunstancia, y como resultado demuestra su personalidad.
El ideal del yo refleja todo el comportamiento que los padres aprueban o
recompensan. El ideal del yo es una fuente de metas y aspiraciones del individuo, y
cuando se cumplen nos sentimos orgullosos o satisfechos.
El superego conduce al ego a que tome en cuenta las metas morales y obliga
al id a que inhiba los impulsos animales. El superyó, que según la teoría freudiana
se origina en el esfuerzo de superar el complejo de Edipo (en psicoanálisis,
sentimientos derivados de la vinculación erótica del niño con el padre del sexo
opuesto), es parcialmente inconsciente, debido a que tiene una fuerza semejante
(aunque de signo opuesto) a la de las pulsiones, y puede dar lugar a sentimientos de
culpa que no dependan de ninguna transgresión consciente. El yo, instancia
mediadora entre las demandas del ello, las exigencias del superyó y el mundo
exterior, puede no tener el poder suficiente para reconciliar estas fuerzas en conflicto.
Es más, el yo puede coartarse en su desarrollo al ser atrapado en sus primeros
conflictos, denominados fijaciones o complejos, pudiendo volverse hacia modos de
funcionamiento primarios en el desarrollo psíquico y hacia modos de satisfacción
infantil.
1.3.2 Autoconcepto
Para la teoría del autoconcepto, el individuo refleja sus ideales de
personalidad en sus actividades y comportamientos, el individuo percibe los objetos
del mundo exterior y las experiencias internas de las que es protagonista y las
atribuye un significado. Por su parte, posee una realidad y un ideal propio, que es lo
que una persona puede llamar su cuerpo, rasgos, facultades, sus posesiones,
16
materiales, familia, todo ello lo puede reflejar en sus actividades, evaluaciones y
comportamientos. El autoconcepto
está contemplado
dentro de las de teorías
individuales.
El autoconcepto “…es la percepción que tiene una persona de sus propios
rasgos de personalidad” 9 , para analizarlo, hay que tener en cuenta la relación que
mantiene el individuo con la realidad, y que examinamos a continuación a través de:
Las concepciones del ego. Hace referencia al componente yo de la personalidad. Se
suelen distinguir dos elementos en la personalidad de los individuos.
- El yo real. Es el concepto real, la percepción que uno tiene de sí mismo. Lo que
realmente caracteriza al individuo sin necesidad de esforzarse por demostrar cierta
conducta, independientemente el modo o la fuente de donde haya poseído esas
características; aun con sus defectos y virtudes, es algo original que posee la
persona y que así se conoce y cree que por ello se distingue de los demás.
- El yo ideal. Es el autoconcepto, la percepción que nos gustaría llegar a tener. Es
también lo que la persona anhela ser o tener, siempre está alimentado de la ilusión o
de objetivos claros, éste tipo de personalidad puede en algunos casos modificar la
conducta o comportamiento del yo real.
El individuo construye su autoimagen, que se va desarrollando por la
interacción con otros individuos y que se puede desdoblar en cuatro clases:
- Autoimagen real. Se refiere a la imagen que los individuos tienen de sí mismos.
- Autoimagen ideal. Es la forma en la que les gustaría verse a sí mismos.
- Autoimagen social. Es la forma en que creen que son percibidos por los demás.
- Autoimagen social ideal. Es cómo les gustaría que les percibiesen los demás.
Hemos dicho que el autoconcepto es la percepción que tiene una persona de
sus propios rasgos de personalidad, entonces debemos tomar en cuenta la
autoestima dentro de este. La autoestima es la valoración generalmente positiva de
9
Op. cit. Coon, Dennis. Pág. 521.
17
sí mismo, la forma en que uno se evalúa. La autoestima del alumno dentro del
aprendizaje es muy importante, es como un motor interno que lo impulsa a conseguir
sus objetivos, le proporciona valor y energía para enfrentar positivamente las
actividades. Cuando un alumno tiene una autoestima alta, se siente seguro y se
valora a si mismo, está también altamente motivado para ejecutar con mucha
dedicación sus actividades de aprendizaje de idiomas, en este caso, desarrollar la
habilidad oral. Un alumno con autoestima baja revela inseguridad, carece de
confianza y autocrítica.
La autoestima se eleva cuando tenemos éxitos, también aumenta por los
elogios de los demás; por lo tanto, una persona competente y efectiva, y que es
amada, admirada y respetada por los demás, casi siempre tendrá una autoestima
alta.
1.3.3 De los rasgos
Los rasgos de la personalidad son los constructores teóricos resultantes de
interrelaciones o de relaciones de diversos hábitos de características como:
perseverante, celosos, inquisitivo, cruel, etcétera; se refieren a las características
singulares, incluyen aspectos del temperamento, motivación, adaptación, habilidades
y valores; esto nos lleva a obtener un carácter individual. “La teoría de los rasgos
trata de identificar qué rasgos forman la personalidad y cómo se relaciona con el
comportamiento real” 10 . La orientación de esta teoría es principalmente cuantitativa o
empírica; se centra sobre la medición de la personalidad en términos de
características psicológicas específicas del individuo denominadas rasgos.
La personalidad se encuentra integrada por una serie de atributos previsibles
denominados rasgos o factores. Uno de sus promotores, Catell, considera el
conocimiento del rasgo como el elemento básico. Podemos definir el rasgo como el
elemento perceptible, relativo y constante respecto del cual un individuo es diferente
de otro; es considerada una variable diferenciadora individual. Unos rasgos son
10
Op. cit. Coon, Dennis. Pág. 522.
18
comunes a todos, otros, exclusivos; unos pueden determinarse por la herencia, otros
por el ambiente; y unos están relacionados con motivos y son dinámicos y otros se
relacionan con la capacidad y con el temperamento. En general los psicólogos
consideran los rasgos de personalidad como cualidades duraderas y especificas de
una persona. Los rasgos también se relacionan con ciertas consistencias
en el
comportamiento.
El psicólogo Gordon Allport identificó varias clases de rasgos de personalidad,
los cuales son los siguientes:
Los rasgos comunes: son los que comparten la mayoría de los integrantes de una
cultura.
Los rasgos individuales: que definen las cualidades únicas de una persona.
Los rasgos centrales: son las principales cualidades o cimientos básicos de la
personalidad. Son más comunes, y aunque no siempre, a menudo son observables
en el comportamiento. Ejemplo, una persona agresiva tal ves no manifieste este
rasgo en todas las situaciones.
Los
rasgos
secundarios:
son
aspectos
menos
consistentes,
relativamente
superficiales de una persona. Son atributos que no constituyen una parte vital de la
persona pero que intervienen en ciertas situaciones. Un ejemplo de ello puede ser,
una persona sumisa que se moleste y pierda los estribos.
Rasgos cardinales: Son relativamente poco frecuentes, son tan generales que
influyen en todos los actos de una persona. Un ejemplo de ello podría ser una
persona tan egoísta que prácticamente todos sus gestos lo revelan.
Los teóricos de los rasgos rechazan la idea sobre la existencia de unos
cuantos tipos muy definidos de personalidad. Señalan que la gente difiere en varias
características o rasgos, tales como, dependencia, ansiedad, agresividad y
sociabilidad. Todos poseemos estos rasgos pero unos en mayor o menor grado que
otros. Los perfiles de rasgos son muy importantes, porque son útiles para obtener un
panorama de la personalidad de un individuo o hacer comparaciones entre las
personalidades de dos o más personas.
19
1.4 Teorías sociales
Estas teorías mantienen la idea de que la causa de la personalidad no es
biológica, sino externa, y que viene determinada por las situaciones a las que se
enfrenta el individuo. Un caso muy particular es en el salón de clases, donde toma
lugar el desarrollo de la habilidad oral, como situación dentro del aprendizaje. Las
teorías sociales postulan que el individuo desarrolla una personalidad a través de
muchos intentos de tratar con la gente en una situación social. Suponen que los
individuos luchan por superar los sentimientos de inferioridad y buscan medios de
lograr el amor, la seguridad y la hermandad, impulsando a las personas a
perfeccionarse.
El primer estudio importante del comportamiento, se inspiró en el marco
teórico propuesto por Karen Horney, quien realizó estudios del comportamiento de
un consumidor, y que rompía con las teorías freudianas. Pero lo más importante es
que identificó diez grandes necesidades que el individuo adquiere cuando intenta dar
una solución a sus problemas al desarrollar su personalidad, y al desarrollarse con
los otros en un ambiente social. Horney propuso que los individuos fuesen
clasificados en tres grupos de personalidad: sumisa, agresiva y desenvuelta.
A. Los individuos sumisos, son aquellos que se desplazan hacia los demás, desean
ser amados, queridos y apreciados. Este comportamiento se manifiesta cuando el
alumno busca ser aceptado en un grupo dentro de salón de clases, mayormente
busca a personas con quienes más se identifique, y de esa manera busca ser
aceptado; busca sentir el apoyo de los demás con respecto al cumplimiento de las
tareas o por lo menos pretende escuchar algunas palabras de ánimo. Estos tipos de
alumnos le podemos conocer como dependientes.
B. Los individuos agresivos, son aquellos que se desplazan en contra de los demás,
tienen deseo de sobresalir y de ganar admiración y éxito. Normalmente este tipo de
alumno es el que mas llama la atención dentro del salón, es una persona segura de
si mismo que no tiene miedo ni pena, siente que puede manejar bien sus habilidades
20
y como resultado desarrolla bien la expresión oral, es capaz de comunicarse con los
demás sin restricciones. A estos tipos de alumnos se le conoce
también como
sociables.
C. Los individuos desenvueltos, son aquéllos que se desplazan, ponen distancia en
sus emociones entre ellos y otras personas, desean independencia, autosuficiencia y
libertad de obligaciones. Mayormente hacen las cosas como ellos piensan que se
debe o puede hacer, de hecho cumplen con las tareas de la clase, y se nota el
avance de su aprendizaje, posiblemente sean personas creativas. Por lo regular a
estos se le conoce como alumnos independientes.
Por otra parte, Alfred Adler visualizó a los seres humanos como aquellos que
buscaban lograr metas racionales, a las cuales llamó estilos de vida, y puso mucho
énfasis sobre los esfuerzos del individuo para superar los sentimientos de
inferioridad. Si nos damos cuenta, eso es exactamente lo que pretenden estos tres
grupos de personalidad, y normalmente esto sucede en un grupo de aprendices; sea
cual sea su tipo de personalidad, luchan por superar el sentimiento de inferioridad.
Harry Stack Sullivan hizo hincapié en que las personas continuamente tratan de
establecer relaciones significativas y recompensantes con los demás. Estuvo
particularmente interesado en los esfuerzos de los individuos por reducir las
tensiones como la ansiedad.
1.5 Teoría de los tipos
La clasificación de la personalidad según los tipos se remota en los tiempos de
Hipócrates, el médico griego dividía los temperamentos en cuatro clases: deprimido,
optimista, apático e irritable. Esta idea fue retomado por Carl Jung, quien
“…clasificaba a las personas ya fuera como predominantes introvertidos (tímido
preocupado por sus propios sentimientos) o extrovertido (sociable, que le gusta
salir)” 11 .
11
Davidoff, Linda L. Introducción a la psicología. Ed McGrawHill. México D. F. 1998. Pág. 535.
21
Un aspecto básico que contribuye al autoconocimiento o descubrimiento de la
propia personalidad y su desarrollo, consiste en el discernimiento de cómo funciona
la psique para adaptarse y orientarse en los mundos externo e interno. Todo ello, con
el fin de aumentar las posibilidades de funcionar mejor.
Carl Jung, guiado por su inquietud sobre la estructura y el funcionamiento de
la psique, desarrolló una teoría alrededor de los Tipos Psicológicos que permite
explicar de manera objetiva, la forma de como se dan dichos procesos de adaptación
y orientación a partir de las preferencias individuales entre pares de opuestos,
entendiendo por Tipo Psicológico un modelo característico de una disposición
habitual que se observa en numerosas formas individuales. Determinó que los seres
humanos se distinguen en extrovertidos o introvertidos conforme a su actitud
respecto al mundo exterior y al mundo interior, lo cual establece el tipo general de
disposición de la persona.
1.5.1 El tipo extrovertido
Normalmente se caracteriza por ser locuaz, atrevido, activo, bullicioso,
vigoroso,
positivo,
comunicativo,
espontáneo,
franco,
llamativo,
efusivo,
enérgico,
entusiasta,
ruidoso,
dominante,
sociable.
aventurero,
La
persona
extrovertida se orienta hacia el exterior sintiéndose atraído por los objetos y
atendiendo a las solicitudes en cuanto le rodea.
Los extrovertidos, tienen el centro de su personalidad ligeramente desplazado
hacia la conciencia, su energía psíquica se orienta principalmente hacia el mundo
exterior, buscando una mayor adaptación al entorno y son personas que con facilidad
comunican a los otros las dificultades con que tropieza. La extroversión se
caracteriza por el interés en el objeto externo, comprensión y pronta aceptación de
hechos externos, deseo de influir en eventos y ser influido por ellos, necesidad de
participar y ponerse a tono, capacidad para aguantar todo tipo de bullicio y ruidos, y
disfrutarlos verdaderamente, atención constante al mundo circundante, cultivo de
amistades y relaciones elegidas sin mucho cuidado.
22
La Personalidad extrovertida significa que su rol o papel preferido es ser el
alma de la fiesta. Busca a otras personas activamente, y está en su mejor punto en
situaciones sociales en que puede conocer nuevas personas o juntar a otras. Las
personas que la conocen, se sienten atraídas por su interés genuino en los demás.
1.5.2 El tipo introvertido
“Introversión, rasgo de la personalidad que se caracteriza por la tendencia a
interiorizar los sentimientos. El individuo introvertido busca las satisfacciones en su
mundo interior” 12 . Las personas que muestran una actividad propia de introversión
tienen características tales como umbrales sensoriales bajos, umbrales bajos de
inhibición, capacidad de trabajo máxima logrados ante los valores más bajos del
imput del estímulo, umbrales de estimulación baja para las drogas estimulantes. En
la persona introvertida, predomina la reflexión y la introspección; es decir, la persona
presta mayor atención en la vida interna que en la externa.
Los introvertidos tienen el centro de la personalidad ligeramente desplazado
hacia el inconsciente, son personas que sienten gran atracción hacia su mundo
interior, lo cual los lleva a retirar del mundo exterior la energía, es decir, a abstraerse
del ambiente.
La introversión es el modo de orientación psicológica donde el movimiento de
la energía es hacia el mundo interno de la persona, (El introvertido extremo) en
reuniones masivas se siente solo y perdido. Mientras mayor es la multitud, mayor es
su resistencia. No está en lo más mínimo ahí, y no le gustan las entusiastas fiestas
informales. No es sociable. Su mundo propio es un puerto seguro, un jardín bien
cuidado y protegido, cerrado al público y escondido de ojos entrometidos. Su mejor
compañía es él mismo. El estilo introvertido significa que su inclinación predominante
es el seguir sus pensamientos internos, sentimientos y motivaciones.
12
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.
23
1.6 Del aprendizaje
Su representante es Dollard; surgió del laboratorio experimental, explica el
desarrollo de la personalidad según los principios del aprendizaje y toma en
consideración
los procesos significantes para el ajuste humano; así como los
motivos, efectos del conflicto, del castigo y la ansiedad; tomo muy en consideración
la dinámica del estímulo y la respuesta y, la recompensa y el castigo. Establece que
según la infancia es la personalidad y, que aprendemos a adaptar nuestra conducta
a algún papel.
Analiza la conducta social entre los seres humanos. Una faceta importante es
el aprendizaje a través de la observación, nos comportamos o somos de determinada
manera en parte por lo que observamos en personas importantes para nosotros,
nuestros modelos: Padres, maestros, actores, héroes, y algunos modelos
potenciales. Existe un cambio continuo en la personalidad a lo largo de la vida, una
apertura a la experiencia que impulsa al cambio. Existe un énfasis en la creatividad,
en el ser imaginativo, individualista. Diversas teorías nos ayudan a comprender,
predecir, y controlar el comportamiento humano, y tratan de explicar como los sujetos
acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de
destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.
Esta teoría es sostenida por los conductistas, quienes consideran a la
personalidad como un conjunto de patrones de comportamiento aprendido. “La
personalidad, como otros comportamientos aprendidos, se adquiere por medio del
condicionamiento
clásico
y
operante,
el
aprendizaje
por
observación,
el
reforzamiento, la extinción, la generalización y la discriminación” 13 ; por ejemplo, la
teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica como los estímulos
simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera
evocada en principio sólo por uno de ellos. La teoría del condicionamiento
instrumental u operante de Skinner describe cómo los refuerzos forman y mantienen
un comportamiento determinado, para skinner, la personalidad es, en esencia, un
13
Op. Cit. Coon, Dennis. Pág. 533.
24
producto ficticio, argumenta que la conducta del ser humano en un momento
particular depende de su historia de aprendizaje y de las condiciones presentes; en
este caso podemos destacar que el comportamiento de un estudiante frente a la
habilidad de aprender idiomas, es condicionado por su aprendizaje previo. Por otro
lado, Albert Bandura describe las condiciones en que se aprende a imitar modelos,
percibe a los seres humanos como complejos, únicos, activos y concientes, y
destaca el pensamiento y la autorregulación, afirma que los seres humanos están en
constante solución de problemas obteniendo así las experiencias. La teoría
psicogenética de Piaget aborda la forma en que los sujetos construyen el
conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo.
Ya hemos mencionado en el inicio de este capitulo, que la personalidad afecta
el aprendizaje y el rendimiento. Por lo tanto, juega un papel fundamental dentro
proceso de aprendizaje de idiomas de los alumnos, en especial en el desarrollo la
habilidad oral, ya que es la mejor forma de manifestar el dominio del idioma. Se cree
que este factor es psicológico o afectivo pero tiene sus raíces en la manera de ser
del estudiante.
25
CAPÍTULO 2
LA HABILIDAD ORAL
Una de las preocupaciones básicas dentro del aprendizaje de la lengua
Inglesa es el de dominar la habilidad oral, el éxito dependerá de la disposición que
muestre el alumno frente a este proceso, es indispensable que para ser capaces de
dominar la habilidad oral, se tenga un conocimiento amplio de la gramática y
vocabulario.
La habilidad oral es la que nos permite comunicarnos hacia otra persona, en
otro idioma en forma elegante, para ello debemos producir oraciones y adaptarlas en
diferentes situaciones.
Para W. F. Mackey “...la expresión oral implica no solamente el uso correcto
de los sonidos, en patrones correctos de ritmo de entonación, sino también la opción
de las palabras y las inflexiones de ellas en el correcto orden para transmitir el
correcto significado” 14 .
Entendemos por habilidad la capacidad y la disposición para algo, y cada una
de las cosas que una persona ejecuta con gracia y destreza, en este caso la
expresión oral. La habilidad oral, es una de las cuatro habilidades básicas del idioma
conjuntamente con la de comprensión lectora, auditiva y redacción. Con esto se
puede decir que cualquier persona que hace uso de una lengua, lo hace a través de
ciertas habilidades que le permiten comunicarse de diversas maneras.
De acuerdo a la función que desempeñan las habilidades, se clasifican en
Productivas y Receptivas. Se conocen como habilidades productivas aquellas con las
que nos comunicamos, ya sea escribir una carta, hablar por teléfono, entablar una
conversación, etc.; y como habilidades receptivas tenemos el escuchar y leer, como
su nombre lo indica solo tienen la función de recibir los mensajes, pero su función no
va mas allá; son conocidas también como habilidades pasivas.
14
BYGATE, Martín. Speaking. Oxford University Press. Walton street Oxford. Pág. 5.
26
La clasificación que se les da de productivas y receptivas, no significa que
estas deban ser estudiadas de una manera aislada, ya que van de la mano. Por
ejemplo, es imposible entablar una conversación si la persona no escucha, y las
personas rara vez escriben sin leer.
Las habilidades son una parte esencial en el aprendizaje de una lengua, por
ejemplo cuando se esta aprendiendo una nueva estructura gramatical o una función,
los alumnos escuchan con atención los ejemplos del maestro; desarrollan la
habilidad oral cuando hacen conversaciones en equipo o cuando exponen; leen en
voz alta las lecturas y ejercicios en sus libros y escriben como modo de ayuda para
aprender y recordar las estructuras.
Es importante la integración de dichas habilidades dentro del salón de clases
y, es tarea del maestro llevarla a cabo, aunque algunas veces resulta difícil. Como se
dijo anteriormente las cuatro habilidades son de gran importancia en la adquisición
de un idioma, sin embargo, en este trabajo estamos tomando una de ellas, ésta es la
habilidad oral. Para la mayoría de los estudiantes de un segundo idioma, es una de
las habilidades más difíciles de desarrollar al igual que la habilidad auditiva.
Existen alumnos a quienes les da miedo o pena hablar frente al grupo, son
tímidos y probablemente no saben que hacer. Aquí como podemos darnos cuenta,
estamos hablando de ciertos aspectos de la personalidad. Este es el punto a donde
queremos llegar, analizar cómo ciertos aspectos de la personalidad intervienen en el
desarrollo de la habilidad oral en un estudiante de idiomas.
2.1 La naturaleza del habla.
El hablar es algo natural en los seres humanos, pero esto no es tan simple
como parece. “Podemos considerar que toda lengua es un código constituido por un
sistema de signos que se utilizan para producir mensaje y un sistema de fonemas
con las cuales se forman los signos” 15. Es decir la realización concreta del código es
15
Ávila, Raúl. La lengua y los hablantes. Ed. Trillas. México D. F. 1997. Pág. 49.
27
el habla, y su uso debe ser racional y basado en las reglas y los elementos del
mismo.
Existen personas a las que no les gusta hablar frente a grupos muy grandes,
especialmente si se esta aprendiendo un segundo idioma y porque tienen miedo a
cometer errores.
Al igual que la habilidad auditiva, la habilidad oral toma lugar en un tiempo
real, y los hablantes pocas veces tienen tiempo de construir o preparar lo que van a
decir. En las conversaciones, algunas de las actividades más comunes en la
habilidad oral, es que podemos hacer muchas cosas al mismo tiempo:
- Entender lo que la otra persona esta diciendo.
- Decir lo que queremos cuando se nos da la oportunidad de hablar.
- Estar preparados para cambios inesperados sobre algún tema.
- Pensar en algo cuando se da una pausa en la conversación para después
comentarlo.
Para muchas personas manejar el arte de hablar es el factor mas importante
de aprender una segunda lengua o lengua extranjera, y el éxito se mide en términos
de la habilidad de llevar a cabo la comunicación a través de conversaciones en la
lengua que se está aprendiendo.
Para desarrollar la habilidad oral, es necesario entender los procesos
inmersos en el habla. A través del habla se expresan emociones, se comunican
intenciones, se puede influir en diferentes personas. Es también un medio por el cual
se aprende la mayor parte de una lengua, y que para muchos es particularmente la
conducción hacia el aprendizaje.
Rivers y Temperly nos presentan dos puntos de vista sobre el desarrollo de la
habilidad oral:
1.- Desarrollo progresivo, en donde la habilidad para hablar la lengua, se deriva del
estudio sistemático de la gramática, la fonología y el léxico.
28
2.- Comunicación inmediata, Para estos dos autores ésta es la mejor forma de
desarrollar efectivamente la habilidad oral, ya que opinan que la misma se va
adquiriendo desde el primer contacto con la lengua. Aquí los alumnos deben ser
motivados a expresarse por ellos mismos de manera simple bajo la guía del maestro.
2.1.1 El propósito de la habilidad oral
Uno de los propósitos de la habilidad oral es de preparar al estudiante para ser
capaz de comunicarse dentro y fuera del salón de clases. Cuando conversamos e
interactuamos en nuestro idioma, llevamos a cabo lo que es la transacción de la
lengua, por ejemplo cuando escuchamos la radio y la televisión, leer periódicos,
revistas y libros, escribir notas y cartas, y si es posible escribir un largo ensayo, y
luego emitimos juicios al respecto. Algunas personas hacen esto en un segundo
idioma, por ejemplo los estudiantes inmigrantes extranjeros, se le exige muy a
menudo leer libros y periódicos, asistir a cursos y conferencias; viajar al extranjero
pretendiendo el contacto social y profesional con personas nativos.
El propósito de la habilidad oral como complemento del aprendizaje y dominio
de la lengua Inglesa, proporciona al alumno herramientas muy útiles para la
comunicación hablada.
Después de ser un complemento necesario en el aprendizaje de un idioma, la
habilidad oral nos permite comunicarnos adecuadamente para muchos propósitos,
Martin Bygate divide esta habilidad en dos tipos de funciones cada uno con su
respectivo propósito: Información de rutina, el cual se le conoce también como
transacción del idioma, el cual pretende lograr algún fin, u obtener algún hecho. Y el
otro es la interacción de rutina, el cual es producido por propósitos sociales. A partir
de esta división se desprenden estos tres propósitos comunes:
“Nos comunicamos porque queremos y necesitamos, y no simplemente porque
queremos practicar el idioma.
29
Cuando nos comunicamos oralmente, nuestra atención es enfocada sobre lo que
estamos comunicando (información, ideas, opiniones y sentimientos), y no como lo
estamos comunicando (la gramática del idioma)
El idioma es usualmente variado en gramática y vocabulario, y una sola o pocas
estructuras, no son normalmente repetidas del todo” 16 .
El hombre necesita comunicarse no solo de persona a persona o en la plática
de pequeños grupos, sino también en grupos más grandes, a veces muy grandes, o
con multitudes. Con todo lo humano, la habilidad oral es compromiso de perfección
en la tarea, es mejora continua. El ejercicio paciente, el trabajo perseverante y la
siempre renovada ilusión creadora hacen que el estudiante, se comuniquen cada vez
mejor con su propio mensaje.
Existen muchos propósitos por la cual se utiliza la expresión oral, entre los
cuales se encuentran: el propósito de informar, el propósito de hablar para motivar,
para convencer, para dar instrucciones y mucho más. Pero esto se logra después de
dominar la habilidad oral que es una de las cuatro habilidades de un idioma, que es
fundamental y estrictamente exigido durante el aprendizaje de los idiomas, en este
caso, de la lengua Inglesa.
2.2
La competencia comunicativa
El hablante de una lengua o de una variedad lingüística forma parte de una
comunidad. Ésta es el resultado de una red de relaciones entre las personas que,
hablando entre ellas, tienden a acercar sus formas de expresión. Se necesita, por
tanto, una adecuada competencia comunicativa para funcionar en la vida cotidiana,
para el establecimiento de las relaciones personales y sociales, para comprender y
reflexionar acerca de sus experiencias, para dar respuesta a las experiencias del
mundo que nos rodea, para comprender y compartir las experiencias y puntos de
vista, para resolver problemas, tomar decisiones, y expresar actitudes.
16
Traducido: Bygate, Martin. Speaking. Oxford University Press. Pág 72.
30
Hablar una lengua equivale a poseer la competencia comunicativa en esa
lengua. Hymes la define en 1972 como “…la capacidad que adquiere un hablante
nativo y que le permite saber cuándo hablar y cuándo callar, sobre qué hablar y con
quién, dónde, cuándo y de qué modo hacerlo" 17 . Esta competencia es entendida
desde la antigua retórica hasta los enfoques pragmáticos y sociolingüísticos más
recientes como una capacidad cultural de los oyentes y de los hablantes reales, para
comprender
y
producir
enunciados
adecuados
a
intenciones
diversas
de
comunicación en comunidades de habla concretas. Poseer esta competencia
equivale a poseer una conjunción de conocimientos y capacidades generales
subyacentes al uso de la lengua.
Canale y Swain (1980) y Bachemann (1990) desarrollan el modelo de
competencia comunicativa especificando diversas subcompetencias: la lingüística
(dominio del léxico, la morfología, la sintaxis, la semántica y la fonología), la
sociolingüística (dominio de reglas socioculturales), la discursiva (dominio de los
recursos de coherencia y cohesión) y la estratégica (conocimiento y dominio de la
habilidades y de las normas que permiten mantener la comunicación y evitar algunos
malentendidos). Bachmann las organiza en dos grandes campos: la competencia
organizativa que incluye la gramatical y la textual, y la competencia pragmática que
incluye la elocutiva y la sociolingüística.
La competencia comunicativa se manifiesta tanto en el código oral como en el
escrito. El código oral está constituido, en realidad por un conjunto de códigos, unos
paralelos y otros complementarios o sucesivos, llamados variedades lingüísticas, que
forman la realidad múltiple y flexible del idioma. Se destacan entre ellas las
variedades históricas o diacrónicas, que son los estudios por los que la lengua ha
pasado a lo largo de su evolución (la lengua del siglo XII, del siglo XVIII, del siglo XX.
etc.), las variedades dialectales o diatópicas, son hablas características de una zona
geográfica a las que también se les llama dialectos (castellano, andaluz, canario,
mejicano, etc.), las variedades propias de un estrato social o cultural llamadas
17
http://www.monografias.trabajos/lacomunicacion.html.
31
también diastráticas, (español culto, vulgar, etc.) y las variedades de registro o
diafásicas, que son los estilos empleados según el contexto o según los
interlocutores (solemne, literario, formal, coloquial, familiar, etc.)
Un hablante maneja habitualmente una variedad histórica (la variedad
contemporánea), una o dos variedades dialectales (su propio dialecto como "dialecto
materno" y tras la escolarización el dialecto "estándar"), una variedad propia de su
estrato social o cultural (dependiente de su grado de cultura o de su emplazamiento
social) y varios registros (al menos, los registros familiar, coloquial y formal). La
situación comunicativa en sí, más todos los conocimientos de los hablantes
constituidos por lo que saben, lo que creen saber y lo que suponen que saben, a los
que se agregan el interlocutor y los propios enunciados que componen la
comunicación, constituyen el contexto de habla.
La comunicación oral está fuertemente contextualizada, muy condicionada
tanto por la situación comunicativa como por el contexto. La adecuación a éste es el
criterio fundamental por el que se guían los interlocutores en su intercambio
comunicativo. El que habla selecciona el estilo que va a emplear, es decir, la
variedad de registro adecuada a la situación y regula su conducta a lo largo del
intercambio comunicativo.
La adquisición y despliegue de la competencia comunicativa como parte del
desarrollo integral del individuo constituye, entonces, uno de los temas claves para el
análisis y la reflexión sobre el uso de la lengua. El estudiante, en el proceso de
socialización, asume el sistema de actitudes y valores de su comunidad, de su grupo,
de su familia. Se trata de actitudes naturales, incuestionables, en la medida en que el
sujeto no pueda distanciarse del grupo, comparando sus valores con otros modelos.
Sentidos comunes, estereotipos, prejuicios, actitudes aprendidas con la lengua, pero
también actitudes sobre la lengua: sobre los modelos aceptables o no, sobre los
defectos e incorrecciones, sobre los hablantes de otros sistemas.
32
La adquisición y desarrollo de la competencia comunicativa es un punto clave
a ser abordado por los aprendices de un segundo idioma, en especial en el
desarrollo de la habilidad oral.
El objetivo esencial de la competencia comunicativa, es la adquisición y la
mejora del conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y capacidades que
permitan a los alumnos desenvolverse en nuestras sociedades de manera adecuada
y competente en las diversas situaciones comunicativas de la vida cotidiana, en las
que la escuela necesitará conjugar el respeto al valor de uso de las variedades
lingüísticas de los grupos sociales de los que provienen los alumnos, con el
aprendizaje de otros usos más formales y complejos de la lengua que gozan en
nuestras sociedades de un indudable valor de cambio en el mercado lingüístico. Los
alumnos tienen derecho a construir su identidad sociocultural en el uso de su
variedad de origen, pero a la vez deben ser conscientes de la utilidad del manejo
adecuado de la lengua estándar y de la importancia de saber emplear diferentes
registros y estilos en función de las características particulares de cada intercambio
lingüístico.
En este contexto, el desarrollo de la competencia comunicativa debería formar
parte del proyecto lingüístico de la escuela, el cual implica no sólo plantear algunas
líneas de actuación en relación con el abordaje de la mencionada competencia, sino
entender que el uso de la lengua en el escenario comunicativo del aula es un pilar
esencial a la hora de adquirir diferentes aprendizajes y, por tanto, la organización de
la clase necesita favorecer el intercambio entre todos sus actores: docentes y
alumnos.
Los docentes necesitan seleccionar los contenidos lingüísticos que ayuden a
desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos, y a ordenar y graduar
sistemáticamente esos contenidos en relación con los saberes y las destrezas que
pretenden que adquieran en el aula, como caso especial la habilidad oral.
33
El tratamiento de la competencia comunicativa de los educandos debe ser un
eje transversal que surja de la realidad y necesidad de los alumnos, con un
tratamiento específico y sistemático planteado dentro de unos espacios y unos
tiempos escolares concretos, como forma de favorecer la reflexión y el desarrollo
progresivo de la conciencia lingüística de los aprendices. El desarrollo de esta
competencia constituirá así, una parte dinámica e integrada en el desarrollo de la
habilidad oral.
2.3 El método comunicativo.
“El método comunicativo, es decir, que desde el primer momento el alumno
se sumerge en un ambiente inglés, donde todo lo que oye, dice, lee y escribe está en
este idioma” 18 . Al aplicar el método comunicativo, el alumno desarrolla habilidades
lingüísticas esenciales (comprender el nuevo idioma, hablar, leer, y escribir) a través
del uso de ejemplos comunicacionales concretos. Sin embargo, la gramática se
incorpora a los cursos en un modo fácil de entender y a la vez estimulante para el
alumno.
Mientras desarrollamos las cuatro destrezas del idioma (entender, hablar, leer
y escribir), creemos que la mejor manera de aprovechar el tiempo en clase es el
poner énfasis en las habilidades de la expresión oral (hablar) y la comprensión
auditiva (entender). Esto es importante porque lo fundamental en cualquier idioma,
es poder expresarse y comprender lo que nos dicen.
Gran parte del material de la clase se presenta en forma de actividades
prácticas y ejercicios, a través de los cuales los alumnos aprenderán a comprender y
hablar el inglés casi sin darse cuenta, esto es lo que se denomina Método
Comunicativo. El profesor propone situaciones que los alumnos encuentran en la
vida real. Gracias al progreso que se consigue a través de estas actividades de
18
http://www.monografias.com/trabajo 16
34
clase, los estudiantes aprenden a comunicarse de manera fluida en diversas
situaciones con la ayuda del profesor.
El método comunicativo funciona aplicando las estructuras a situaciones
reales de cada día. A diferencia de otros métodos que se basan en la repetición y en
ejercicios, el método comunicativo se caracteriza por ser más variado y por dar más
énfasis a la comunicación. La clave del éxito de este método es la interacción
constante entre el estudiante y el profesor o entre parejas o grupos de estudiantes.
La diferencia de los otros métodos con el método comunicativo, la
encontramos en la concepción científica de la lengua que no es considerada como
un instrumento de comunicación, sino como un conjunto de normas o una selección
de estructuras lingüísticas y de paradigmas lexicales; aunque el objetivo final de
todos los métodos es prácticamente el mismo (el poder entender y expresarse en
otro idioma), la forma propuesta para llegar es diferente. Un acto de palabra está, en
parte, condicionado por las actitudes emotivo-intelectuales de los protagonistas, del
entorno físico, de los roles sociales, así como del momento en que se realiza. En los
actos de comunicación lingüística suelen intervenir elementos espacio-temporales y
psicosociales. En cuanto a los contenidos gramaticales, el método comunicativo los
utiliza pero subordinados a las funciones de comunicación, porque, según sus
defensores, pretender prescindir de la gramática o del código común de
comunicación verbal de una comunidad es prácticamente imposible, porque los
elementos lingüísticos, que utilizamos para comunicarnos están sujetos a reglas o
códigos y toda persona que se salga de los mismos queda fuera del circuito.
La diferencia, en este campo de las reglas gramaticales, del método
comunicativo
con
otros
métodos,
consiste
en
que
no
organiza
la
enseñanza/aprendizaje de un idioma extranjero partiendo de la gramática o
ignorándola, sino que trata de utilizarla con un criterio funcional, es decir, como un
elemento auxiliar de los propósitos o funciones de la comunicación. Lo más
35
característico y positivo de este método es dar prioridad a la función comunicativa
del lenguaje, partiendo de las necesidades del grupo de aprendizaje.
La aplicación rigurosa del método comunicativo exige que, desde el principio,
aparezcan estructuras complejas, que, en otros métodos, serían presentadas mucho
más tarde. Esto se debe a que las formas gramaticales están subordinadas a las
funciones comunicativas, pues una determinada función puede ser expresada con
múltiples y, a veces, difíciles estructuras.
2.4 Actividades de la habilidad oral en el aula.
El autor Jeremy Harmer, hace una distinción entre actividades orales que no
son comunicativas (non communicative activities) y las que son comunicativas
(communicative activities), y de cada uno dice:
- En las actividades no comunicativas, no habrá un deseo por parte del alumno para
comunicarse, ya que estas son simplemente formas de exponerlos a ejercicios
mecánicos que no los motiva a utilizar la lengua por la necesidad de comunicarse,
sino para alcanzar el objetivo de la presión gramatical.
- Las actividades comunicativas por su lado, proporcionan al estudiante el deseo de
comunicarse y un propósito que las envuelve en el uso variado de la lengua y son las
de gran importancia en el desarrollo de una clase ya que a través de ellas los
alumnos pueden demostrar su aprendizaje participando en forma individual, llegando
al grado de autonomía
Existe una extensa variedad de actividades útiles para la práctica de la
habilidad oral en el aula. Entre los cuales están los siguientes:
Creando historias orales
Las historias orales se pueden usar para crear una atmósfera de confianza en
el aula; en este caso, el propósito es compartir algunos conocimientos históricos que
36
los estudiantes poseen y escucharse los unos a los otros. Los estudiantes pueden
hacer historias acerca de personalidades de la historia de un país o de un grupo
social y cultural.
Dramas relacionados con las ocupaciones
De antemano, a algunos estudiantes se les puede pedir que asuman roles
para dramatizar una determinada situación que cualquier persona puede enfrentar.
Actividades posteriores a la dramatización:
- Los estudiantes pueden formular y responder preguntas generales y específicas.
- El profesor y los estudiantes pueden provocar una discusión sobre el tema y
relacionarla con nuestra situación.
- El profesor puede pedirle a los estudiantes que expresen sus ideas al respecto por
escrito y luego comentarlas oralmente.
Existen otras actividades que normalmente se aplican dentro del salón con el
fin de desarrollar la habilidad oral, Estas se dividen en:
A) Ejercicio de repetición oral.
B) Actividades con vacíos de información.
C) Juegos.
D) Actividades orales.
En seguida explicaremos en que consiste cada una de estas actividades.
A) Ejercicio de repetición oral: La principal función de esta actividad es
proporcionar al alumno la práctica rápida utilizando un efecto estructural. Este tipo de
actividad proporciona una forma bien controlada para practicar puntos gramaticales
específicos del idioma. La desventaja es que es muy controlado y tiene un potencial
muy limitado, ya que son muy repetitivos y poco creativos para el alumno. A
continuación mencionaremos específicamente la variedad de este tipo de ejercicio.
1.- Ejercicio de repetición de 4 fases. Se les da este nombre porque consiste en
cuatro fases o etapas en una secuencia de pregunta - respuesta, en el cual los
37
alumnos son inducidos a hacer preguntas en base a la respuesta, luego seguirla con
otra pregunta. Por ejemplo:
A: Is John English?
B: No, he is not.
A: Where is he from, then?
B: He is Australian.
2.- Mezclas de preguntas y respuestas. Incluye una gran variedad de preguntas que
se pueden hacer en cualquier orden, esto es muy útil para una revisión rápida de
puntos gramaticales del idioma que los alumnos estudiaron previamente.
B) Actividades con vacío de información: Estos tipos de ejercicios consisten en
colocar a los alumnos en parejas a los cuales se les proporcionan diferentes tipos de
información. Cada uno tiene una información complementaria. Por ejemplo, los
estudiantes “A” y “B”, cada uno tiene diferente información pero que completan una
idea.”A” hace la pregunta para “B” acerca de lo que le falta, luego “B” hace lo mismo
hasta completar el ejercicio. Una vez obtenida la información, se escribirá para ir
llenando los espacios en blanco. Por ejemplo:
Lista “A”
Lista “B”
Apples 10 kilos
Apples _____________
Bananas _____________
Bananas 5 kilos
Pears 3 kilos
Pears ______________
Las posibles preguntas para completar el ejercicio serían:
How many bananas are there?
Five kilos… How many apples are there?
Ten kilos… etc.
La ventaja de este tipo de ejercicio es que se puede hacer una gran variedad
de preguntas y los estudiantes pueden estudiar un punto gramatical específico.
38
C) Juegos: Los juegos son una parte útil del equipo de trabajo del maestro, no
solamente por la práctica que estos proporcionan, sino que también porque tienen un
efecto terapéutico contribuyendo a la motivación del alumno hacia al aprendizaje.
Puede ser utilizado en cualquier etapa de una clase, o al final de un largo día de
clases para hacer que los alumnos se relajen y sientan una actitud positiva a las
clases de inglés. Estos tipos de ejercicios están más basadas en la creatividad e
imaginación del maestro, y con la ayuda de los diferentes materiales didácticos que
existen, se puede realizar una clase más atractiva.
D) Actividades orales: Estos ejercicios están diseñadas para promover la
práctica constante del inglés de una forma más agradable y activa. Dentro de este
tipo de ejercicio, el cuestionario y las entrevistas son muy atractivos, sobre todo
útiles para desarrollar la habilidad oral. Las siguientes, pueden ser algunos casos de
entrevista.
-
Entrevistas conducidas por el profesor: El profesor puede conducir el proceso
de la entrevista a realizar por un alumno frente al aula. Además los
estudiantes pueden generar una serie de preguntas a formular.
-
Entrevistas de los estudiantes: Después de observar y discutir sobre las
entrevistas realizadas, los estudiantes pueden seleccionar un tema, elaborar
el cuestionario en grupos y entrevistarse los unos a los otros en clase.
-
Entrevista a un invitado: El profesor y/o los estudiantes pueden invitar al salón
de clases a una persona ajena para ser entrevistado con el grupo completo o
en pequeños grupos, obviamente con un previo acuerdo, puede ser un
maestro de la licenciatura o un nativo del Idioma.
2.4.1
Etapas para la enseñanza de la habilidad oral.
Para enseñar la habilidad oral, los maestros se tienen que enfrentar a un
sinnúmero de obstáculos tales como: tamaño del grupo, la organización de los
39
alumnos en el salón de clases, el número de horas disponibles para enseñar la
lengua en el salón. Bajo estas condiciones, no es fácil aplicar una práctica oral
efectiva, especialmente donde hay una cantidad considerable de alumnos, que
normalmente en la Licenciatura en idiomas son de 40 o 50 aproximadamente por
grupo. Es por eso que es muy importante tener un claro entendimiento y dominio
firme del extenso rango de técnicas, métodos y procedimientos a través de las
cuales se pueden desarrollar la habilidad oral. “Estas técnicas y procedimientos son
un modo de acomodar el aprendizaje de una lengua al ambiente poco favorable del
salón de clase” 19 .
Existe un conjunto de métodos y técnicas de enseñanzas, por lo tanto las
etapas que se siguen para desarrollar una clase de habilidad oral dependerá del tipo
de método o técnica que se va a aplicar. Entendemos por etapas los pasos que se
siguen en el desarrollo de una acción u obra, hasta llegar a un objetivo determinado.
En la enseñanza de la lengua Inglesa, específicamente para desarrollar una
clase de habilidad oral, es necesario hacer una planeación, es decir, elaborar un
lesson plan; y para elaborar y detallar un lesson plan, se tiene que tomar en cuenta
muchas características relacionados con el salón de clases y los alumnos,
básicamente lo que mencionamos al principio; esto se le conoce como class profile,
el cual, consiste en describir detalladamente las condiciones y características de los
alumnos y del salón de clases. Con base a esta descripción, se toman en cuenta
algunos elementos para plantear el objetivo de la clase en el lesson plan.
El siguiente paso sería tomar en cuenta o, pensar en algunos problemas que
pueden presentarse durante el desarrollo de la clase, y para no tener que improvisar
en el momento, se piensa también en las posibles soluciones. Estos tipos de
problemas pueden tener origen en los mismos alumnos, y en el salón de clases. Son
19
Traducido de: Byrne Donn, Teaching oral English, England Longman, 1993. Pág. 45.
40
factores inesperados que surgen, por lo tanto, el maestro debe y tiene que estar
preparado para todo.
El lesson plan verticalmente contiene los elementos necesarios para el
desarrollo de la clase; tales como: los pasos que básicamente son tres (pre-, while-, y
post-); en seguida, horizontalmente se menciona el tipo de actividad, luego el objetivo
de cada actividad conforme a los pasos, en seguida se describe detalladamente los
procedimientos y el modo de interacción, se menciona también el tipo de material
destinado a cada actividad, y últimamente se detalla el tiempo estimado para cada
actividad o acción.
La etapa central del lesson plan son los pasos que se siguen verticalmente;
en este caso para la clase de habilidad oral se le conoce como: Pre – speaking,
While – speaking, y Post – speaking.
En el paso del Pre – speaking, el maestro prepara al alumno para el siguiente
paso que es el while – speaking; también sirve para introducir la clase, y la tarea
principal del maestro aquí es servir como informante. En la mayoría de los casos, el
maestro es el centro en este escenario, ya que está firmemente en el control del
grupo. En este paso el maestro puede usar como actividad el Warm up, elicitación y
personalización.
En el paso del While – speaking, es el centro del desarrollo de la clase, aquí,
el estudiante se ve involucrado porque se le da la oportunidad de hablar mas con
frecuencia en la interacción con el maestro, o con sus compañeros de clase,
dependiendo de la actividad marcada por el maestro. Las posibles actividades que se
pueden usar en este paso son: obedeciendo instrucciones, transferencia de
información, repeticiones y discusiones.
El último paso es el Post – speaking, en este paso, los alumnos aplican los
conocimientos adquirido previamente con el fin de explotar a lo máximo la habilidad
41
oral; el maestro toma el papel de guía dejando el control de la expresión en manos
de los alumnos. Las actividades adecuadas para este último paso, y como
consolidación de lo aprendido pueden ser: responder preguntas, dar opiniones, hacer
discusiones o debatir el tema central de la clase.
2.4.2
Estrategias para enseñar de la habilidad oral.
En la enseñanza de idiomas y, en especial en el desarrollo de la habilidad oral,
existen un conjunto de estrategias que el profesor puede utilizar para hacer mas
atractiva y sobre todo, más efectiva este proceso; entendemos por estrategia como el
“…arte para dirigir un asunto y conseguir el objetivo deseado”. 20 También es el arte
de emplear todo los elementos y recursos que se tienen al alcance, tanto de los
maestros y de los aprendices, es decir que “…la estrategia implica la utilización y
profunda integración del poder económico, político, cultural, social, moral, espiritual y
psicológico” 21 . Las estrategias sólo pueden ser establecidas una vez que se hayan
determinado los objetivos a alcanzar.
La habilidad oral son en muchas formas una habilidad subestimada, ya que
algunos maestros se enfocan mas a que aprendan la gramática y la practiquen mas
que el mismo uso real del idioma. La mayoría de la gente piensa que la habilidad oral
no es más que una forma popular de expresión en la cual se usa el lenguaje formal
o coloquial y también se piensa que las habilidades literarias son más apreciadas.
Este pensamiento se debe a que la habilidad oral es transitoria e improvisada y
puede ser vista como fácil, simple o superficial.
De cualquier forma la habilidad oral es una habilidad que merece tanta
atención como las demás
habilidades. Dentro del aprendizaje de un idioma
extranjero como el inglés, necesitamos ser capaces de comunicarnos y entender lo
que se nos dice con seguridad y confianza.
20
Diccionario de la lengua Española, ESPASA, Pág. 318.
21
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.
42
Uno de los problemas principales de la enseñanza de un idioma extranjero
es, preparar a los alumnos para ser capaces de usar el idioma de una manera mas
real, como sea y cuan éxito tenga la preparación dependerá mucho del maestro, ya
que debe fijar sus objetivos y hacer todo lo posible para alcanzarlos, es decir, buscar
y usar las estrategias de enseñanza.
Por ejemplo, es obvio que para lograr desarrollar la habilidad
oral en un
idioma extranjero, es necesario conocer bien cierta cantidad de la gramática como
del vocabulario. En este caso el maestro debe usar las estrategias para preparar a
sus alumnos con vocabularios y reglas gramaticales para que así, ellos adquieran un
conocimiento previo para después ponerlos en practica oralmente y poderse
comunicar en dicho idioma.
Otra estrategia muy efectiva para que los alumnos practiquen el idioma
oralmente, es que el maestro siempre los mantenga participando en clases con
discusiones, actividades como dramatización o simulaciones, diálogos orales. De
igual manera el profesor debe hacer exámenes orales para así hacerle ver a los
alumnos que no es lo mismo tener el conocimiento de un idioma que tener la
habilidad de usarlo.
2.5 El rol del maestro en la enseñanza de la habilidad oral.
La verdadera pedagogía se funda en una comunicación recíproca entre el
maestro y el alumno. Podemos hablar con más belleza, fuerza, y convicción de lo
que hemos sentido y experimentado. Sólo la palabra que tiene un claro sabor a
vivencia llega al alumno y lo incita a crecer.
La comunicación es deseo y necesidad de conocer. Exige interés en el otro,
capacidad de escucha, apertura, disposición a percibir lo que el interlocutor siente y
piensa. Comunicarse es atreverse a estar cerca, es asumir el riesgo de que el otro
nos sorprenda.
43
La efectividad y calidad de la comunicación oral dependen de la habilidad del
maestro para emplear los métodos correctos en el momento oportuno, y del gusto y
propiedad con que maneja su tema de exposición.
Con su palabra el maestro exalta o degrada el espíritu de sus alumnos. Un
reproche o un elogio pueden marcar el destino del alumno. El respeto, la prudencia,
la ecuanimidad y la sabiduría, deben iluminar siempre las expresiones verbales del
docente. El maestro debe reconocerse como sujeto que, aún inconscientemente,
está comunicando. Nuestras palabras comportan más significaciones de las que
queremos expresar; llevan consigo valoraciones y sentidos inconscientes.
Los aprendices necesitan manejar ciertos elementos para lograr una buena
comunicación e interacción entre ellos. Estos elementos son:
-
Articulación de sonidos de manera correcta.
-
Acentuar correctamente.
-
El ritmo.
-
Patrones de entonación.
-
Fluidez.
-
Habilidades interpersonales y de transacción.
Aprender a hablar en un idioma extranjero será más fácil cuando los
aprendices sean activamente envueltos en la comunicación. Este es el rol del
maestro, hacer que los alumnos tengan la oportunidad de hablar en inglés en una
forma espontánea y creativa. Otra meta a lograr dentro del salón de clases es el
método comunicativo. Aquí el maestro ayudará a los alumnos por medio de
actividades comunicativas, en las cuales los alumnos puedan expresar sus ideas y
necesidades en un contexto real.
Sabiendo que la interacción es la parte esencial de la comunicación, ésta es
enviar mensajes, recibirlos, interpretarlos dependiendo del contexto, los maestros
tienen que diseñar actividades interesantes y significativas que motiven a los
alumnos en las cuales puedan participar voluntariamente.
44
Es un hecho que no todos los alumnos son tan buenos para hablar en un
segundo idioma, pero es trabajo del maestro conducirlos paso a paso. Otro aspecto
importante que no debe hacerse a un lado es la motivación, ya que si los estudiantes
no están interesados y motivados en el aprendizaje, fracasarán en el intento de
salvar las diferencias entre la fase manipulativa y comunicativa del aprendizaje de un
segundo idioma.
A continuación se presentan algunas actividades útiles, de las cuales el
maestro se puede apoyar para desarrollar la habilidad oral en los estudiantes. Cada
una con un procedimiento sugerido.
Debate
1.- Seleccionar el tema de debate.
2.- Formar dos equipos. Cada equipo tendrá un capitán.
3.- Dar tiempo suficiente para que los alumnos preparen sus argumentos. Los
alumnos pueden hablar de sus notas, pero no pueden leerlas.
4.- Pedir a los dos equipos que pasan al frente.
5.- El capitán hará su presentación y resumirá los puntos de vista de su equipo, pero
hasta el final.
6.- Después de cada presentación, el resto del grupo puede hacer preguntas a los
equipos, al igual que el maestro.
Mesa redonda
1.- Seleccionar el tema
2.- Formar los equipos. Cada equipo tendrá un capitán
3.- El portavoz presenta el tema y su importancia.
4.- El portavoz presenta a los participantes y a lo que se dedica cada uno.
5.- Los participantes hablan cuando se les pide que expresen sus ideas, opiniones y
en la toma de decisiones sobre el tema.
6.- El portavoz resume la actividad dando los aspectos más relevantes sobre ésta y
agradeciendo la participación de los equipos.
45
Panel
1.- Los miembros del panel pasan al frente del salón de clases y se sientan en la
mesa.
2.- El portavoz introduce el tema y los participantes.
3.- El portavoz comienza la discusión con una pregunta apropiada o pide a un
miembro que comience.
4.- Los miembros del panel discuten el tema en voz alta para que todos escuchen.
5.- El portavoz checa si todos los puntos sobre el tema están siendo tomados en
cuenta.
6.- Después de un periodo de tiempo, el portavoz invita al resto del grupo a
participar, haciendo una serie de preguntas.
Juegos
1.- Seleccionar un juego corto de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.
2.- Dar una copia de éste a cada alumno.
3.- Pedir a los estudiantes que lean sobre el juego y que busquen las palabras
desconocidas.
4.- Discutir el juego en clases y verificar el vocabulario.
5.- Analizar las reglas del juego.
6.- Analizar los puntos de vista y las experiencias que tuvieron los alumnos en la
realización del juego.
Discurso
1.- Dar a los estudiantes suficiente tiempo para preparar su discurso.
2.- Los estudiantes seleccionan el tema para su discurso.
3.- Se les da un tiempo límite para éste.
4.- El estudiante puede escribir su discurso y mostrarlo al maestro para checar los
errores.
5.- El estudiante puede pasar al frente o presentar su discurso desde su silla.
6.- Después que el alumno termina, se hacen preguntas al resto del grupo sobre el
discurso de su compañero.
46
7.- El grupo puede hacer preguntas a su compañero quien presentó su discurso.
2.6
El rol del alumno en el aprendizaje de la habilidad oral.
Aquí nos referimos a lo que el alumno tiene y debe de hacer dentro del
aprendizaje de la lengua Inglesa, especialmente en el desarrollo de la habilidad oral.
La disposición del alumno para practicar y desarrollar esta habilidad
es
fundamental, ya que de lo contrario, por muy buenos que sean las enseñanzas y los
métodos de los maestros, no se consigue el objetivo; porque la habilidad oral es
compromiso de perfección en la tarea, es mejora continua. El ejercicio paciente, el
trabajo perseverante, y la renovada ilusión creadora, hacen que el alumno entregue
a los otros cada vez mejor su mensaje.
El alumno debe procurar comunicarse en inglés dentro del salón de clases, al
conversar con los compañeros de grupo, y la interacción con sus maestros. El uso
del idioma en el aula es muy importante para desarrollar y dominar la habilidad oral;
pero no solo debe ser dentro del aula, porque afuera, en cualquier momento se
puede presentar una oportunidad de practicar o conversar con alguien, tal vez un
nativo que ande por la calle, el alumno debe aprovechar éstos tipos de
oportunidades; se recomienda no solo esperar la oportunidad sino que el alumno
debe buscarla.
Otra de las cosas que se recomiendan a los aprendices, el cual es muy
necesario dentro de este proceso, es el autoaprendizaje, que consiste en no
conformarse con lo que aprende dentro del salón, sino después de las clases y fuera
de ella, los alumnos deben ampliar y continuar con la practica, ya que el estudio de
un idioma demanda de mucho tiempo y dedicación, es decir la practica constante;
por eso se le pide a los aprendices ser autodidactas.
47
CAPÍTULO 3
ASPECTOS DE LA PERSONALIDAD QUE INLFUYEN EN LA
HABILIDAD ORAL
La comunicación es esencial para toda la actividad del hombre y sus
relaciones, y juega un papel fundamental en la atmósfera psicológica de todo grupo
humano, por ejemplo en la escuela. Cuando hablamos de los aspectos de la
personalidad, nos referimos específicamente a la “…apariencia de las personas y los
objetos a la vista” 22 .
Sólo a través de la comunicación se puede lograr involucrar al sujeto en el
proceso de sus adquisiciones, en una educación centrada en la persona que rompa
con los obstáculos que no le permiten conseguir el objetivo en el desarrollo de la
habilidad oral. Este enfoque personológico plantea a la enseñanza – aprendizaje del
inglés la necesidad y la aspiración de que sea interactiva, favorezca la reflexión, la
valoración, la elaboración personal, propicie el compromiso y la toma de posición del
estudiante, así como la autodeterminación donde éste elija y se haga responsable de
sus actos. Porque estamos seguros de que el desarrollo de la habilidad oral dentro
del aprendizaje de la lengua inglesa, es influido por los aspectos de la personalidad
del alumno. Aspectos que pueden favorecer o limitar las metas.
La motivación juega un papel regulador en la personalidad; la tendencia
orientadora de la personalidad, sobre la base de las diferentes opciones y
motivaciones, le da un carácter más estable a su conducta, a sus ideales, a su
autovaloración.
Otra área que demanda preparación del profesor es la de la comunicación en
el proceso docente-educativo como medio y como fin de la enseñanza. La
comunicación tiene una función reguladora, pues sirve para influir sobre otras
22
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.
48
personas. En el proceso docente-educativo, el maestro actúa sobre el alumno a partir
de una correcta comunicación con él.
3.1 Generalidades.
En las escuelas de idiomas el objetivo fundamental es lograr la competencia
comunicativa audio-oral de los alumnos en lenguas extranjeras, a través del
intercambio de información de los alumnos con sus compañeros y con el maestro.
Para detectar mejor los aspectos de la personalidad de alumno, es buena idea
tomar en cuenta y hacer mención de
las cinco grandes categorías de la
personalidad:
Extroversión: Locuaz, atrevido, activo, bullicioso, vigoroso, positivo, espontáneo,
efusivo, enérgico, entusiasta, aventurero, comunicativo, franco, llamativo, ruidoso,
dominante, sociable.
Afabilidad: Calido, amable, cooperativo, desprendido, flexible, justo, cortés, confiado,
indulgente,
servicial,
agradable,
afectuoso,
tierno,
bondadoso,
compasivo,
considerado, conforme.
Dependencia: Organizado, dependiente, escrupuloso, responsable, trabajador,
eficiente, planeador, capaz, deliberado, esmerado, preciso, practico, concienzudo,
serio, ahorrativo, confiable.
Estabilidad emocional: Impasible, no envidioso, relajado, objetivo, tranquilo, calmado,
sereno, bondadoso, estable, satisfecho, seguro, imperturbable, poco exigente,
constante, placido, pacifico.
Cultura o inteligencia: Inteligente, perceptivo, curioso, imaginativo, analítico, reflexivo,
artístico, perspicaz, sagaz, ingenioso, refinado, creativo, sofisticado, bien informado,
intelectual, hábil, versátil, original, profundo, culto.
49
No es de sorprender que la personalidad influya en la forma en que la persona
se conduzca en el aprendizaje de una segunda lengua y el desarrollo de la habilidad
oral. Aunque actualmente no podemos delinear la personalidad ideal para el
aprendizaje de idiomas, pero si podemos destacar algunos de los aspectos que
parecen estar relacionados con el éxito o el fracaso de dicho campo. Tales aspectos
son: extroversión, empatía, toma de retos (risk taking), extroversión, inhibición,
timidez y ansiedad. Estos factores de la personalidad como también se les conoce,
serán estudiados en este capitulo, la manera en como éstos
influyen en el
aprendizaje de la habilidad oral en el idioma inglés.
Antes de comenzar de lleno con el estudio de dichos aspectos, cabe
mencionar un elemento muy importante, el cual no puede ser excluido, ya que dentro
de éste se encuentran los factores antes mencionados. Nos referimos al Dominio
Afectivo.
3.2 Dominio afectivo.
El afecto se refiere a emociones y sentimientos. El dominio afectivo es el lado
emocional del comportamiento y puede ser yuxtapuesto al lado cognitivo (proceso de
aprendizaje del ser humano en general).
El desarrollo de los estados afectivos involucra una variedad de factores de
personalidad, emociones que no solo nos envuelven a nosotros mismos sino también
a aquellas personas con las que estamos en contacto.
Hace tres décadas, Benjamín Bloom y sus colegas (Krathwohl, Bloom and
Masia 1964), definieron al dominio afectivo en una forma extensa que actualmente es
usada. Algunas de las definiciones que dan son las siguientes:
1.- El desarrollo de la afectividad comienza con la percepción. Las personas deben
estar conscientes del medio ambiente que los rodea, de las situaciones, fenómenos y
de los objetos, y estar preparados para recibir algún estimulo.
50
2.- Las personas deben ir más allá, recibir para poder responder, responder de una
manera voluntaria, sin coerción, para que de alguna manera reciban satisfacción de
dicha respuesta.
3.- La afectividad involucra también el valor, situándolo en una cosa, en una
conducta, una persona.
4.- Encontramos aquí la organización de dichos valores, dentro de un sistema de
creencias, determinando interrelaciones entre ellas y estableciendo una jerarquía de
valores dentro del sistema.
5.- Finalmente, los individuos llegan a ser caracterizados y se comprenden entre
ellos dentro de su sistema de valores.
La taxonomía de Bloom fue ideada para propósitos educativos pero, ha sido
utilizada para una comprensión general dentro del dominio afectivo en el
comportamiento humano.
En el aprendizaje de un segundo idioma, los aprendices necesitan ser más
receptivos con las personas con quienes se están comunicando y con el idioma en si,
responder al contexto de comunicación y dar un cierto valor al acto comunicativo de
intercambio interpersonal.
Después de haber hecho un breve análisis sobre lo que es el dominio afectivo,
nos ocupa ahora el estudio de los aspectos de la personalidad y su influencia en el
desarrollo de la habilidad oral.
3.3 Extroversión.
El ser una persona extrovertida se menciona repetidas veces como un rasgo
positivo, ya que se cree que el ser extrovertido hace a la persona más sociable.
C.G. Jung (1994),
determinó que los seres humanos se distinguen en
extrovertidos conforme a su actitud respecto al mundo exterior, lo cual establece el
tipo general de disposición de la persona. Los extrovertidos, tienen el centro de su
51
Algunas veces este tipo suele ser engañoso. La extroversión es la extensión
por la cual una persona siente una necesidad profunda por recibir un impulso en su
ego, autoestima y un sentido de integridad de otras personas. Ausubel (1968) nos
dice que los extrovertidos necesitan a otras personas para sentirse bien y que se
comportan de esta manera para proteger su propio ego.
En ninguna parte es éste más evidente que en el salón de clases, donde los
maestros admiran al hablador quien participa libremente en las discusiones en clase.
En las clases que se imparten de idiomas, donde es evaluada la participación oral, es
fácil identificar a los participantes activos y asumir que su visibilidad en el salón es
debido a un factor de extraversión.
La extraversión puede ser un factor en el desarrollo de la competencia
comunicativa, la cual requiere una interacción frente a frente. Las personas que son
sociables y accesibles, y que no desperdician la oportunidad de practicar el idioma
que están aprendiendo, son las que generalmente tienen mayor éxito en el
aprendizaje de idiomas, dado que encuentran más oportunidades de escucharlo y
hablarlo. Frecuentemente, estas personas son las mas dispuestas a aceptar los
riesgos de cometer errores, sobre todo en la pronunciación.
3.3.1 Empatía
Una serie de variables de transacción vienen a sostener el aprendizaje de un
segundo idioma, por ejemplo, la imitación, identificación, empatía, extroversión,
estilos de comunicación, etc. Una de estas variables, elegida por su relevancia para
una comprensión global de la adquisición de un segundo idioma y el desarrollo de la
habilidad oral es la empatía.
52
Cada vez que nos acercamos a las personas esperamos atención y
comprensión, dando por hecho que seremos tratados con delicadeza y respeto.
Pero, ¿cuántas veces procuramos tratar a los demás de la misma forma? Debemos
reconocer que en medio de nuestras prisas y preocupaciones nos volvemos egoístas
y olvidamos que los demás también tienen algo importante que comunicarnos. El
valor de la empatía nos ayuda a recuperar el interés por las personas que nos
rodean y a consolidar la relación que con cada una de ellas tenemos. La empatía es
el esfuerzo que realizamos para reconocer y comprender los sentimientos y actitudes
de las personas, así como las circunstancias que los afectan en un momento
determinado.
Es muy común escuchar que la empatía es la tendencia o actitud que tenemos
para ponernos en el lugar de los demás e identificarnos plenamente con sus
sentimientos. Sin embargo, esto tiene el riesgo de dejar a la empatía en un nivel
meramente emocional: "…si siento lo mismo que el otro, entonces hay verdadera
empatía" 23 . La realidad es que la empatía no es el producto del buen humor con que
despertamos, como tampoco del afecto que nos une a las personas. Si esta
combinación fuera común, siempre estaríamos disponibles para escuchar a los
demás y dejaríamos momentáneamente nuestras ocupaciones, pensamientos y
preocupaciones para atender a quienes nos rodean.
La
comunicación requiere un grado sofisticado de la empatía. Para
comunicarse efectivamente las personas necesitan entender los estados afectivos y
cognitivos de otras. La comunicación se debilita cuando presunciones y suposiciones
falsas son hechas sobre el estado afectivo de la otra persona. Desgraciadamente las
circunstancias pocas veces son tan favorables, por eso la empatía es un valor que se
vive habitualmente, totalmente independiente de nuestro estado de ánimo y
disposición interior. Aún así, este valor debe superar ciertos obstáculos: el cansancio,
el mal humor, el dolor de cabeza y las preocupaciones propias del trabajo y del
estudio.
23
Traducido: Brown. H. Douglass. Principle of Language Learning and Teaching. 3rd. edition.
53
El problema es dejarnos llevar por nuestro estado de ánimo y obstinarnos en
permanecer en nuestro mundo, damos a todo lo que ocupa nuestra mente la máxima
importancia, comportándonos indiferentes y poco amables; queremos ser entendidos
sin antes intentar comprender a los demás. Por tanto, la empatía implica generosidad
y genuina comprensión. Para olvidarnos de nosotros mismos y hacer el esfuerzo por
considerar los asuntos y sentimientos que los demás quieren participarnos.
Este esfuerzo es mayor cuando ante nosotros está el empleado, el alumno, el
vecino, la empleada doméstica o la vecina, pues sin darnos cuenta, podemos limitar
nuestra atención e interés, o peor aún, menospreciarlos por considerarlos en una
posición inferior. Debemos ser enérgicos y afirmar que la empatía como valor, y al
igual que todos los valores, no hace diferencias entre personas, es una actitud propia
de la personalidad, siempre abierta y dispuesta a las necesidades de los demás.
La empatía nos da un sin fin de posibilidades, primero hacia nuestros
semejantes, quienes buscan con quien compartir y confiar sus problemas, alegrías,
triunfos y fracasos, ser escuchados y comprendidos. De esta forma tenemos la
inmejorable oportunidad de procurar el bienestar, desarrollo y perfeccionamiento de
las personas, lo cual manifiesta el profundo respeto que les debemos.
Para nosotros, la empatía nos permite conocer y comprender mejor a las
personas, a través del trato cotidiano, estamos en condiciones de mejorar en grupo,
obteniendo una mayor colaboración y entendimiento entre todos; en la escuela se
obtiene un mejor rendimiento por la relación que se tiene entre los alumnos y el
maestro. El valor de la empatía desarrolla en nosotros la capacidad de motivar y
encauzar positivamente la práctica de la habilidad oral.
Vivir el valor de la empatía es algo sencillo si nos detenemos a pensar un poco
en los demás y en consecuencia, aprenderemos a actuar favorablemente en todas
las circunstancias. Por eso, debemos estar pendientes y cuidar los pequeños detalles
que reafirmarán este valor en nuestra persona.
54
Podemos concluir que la empatía es un valor indispensable en todos los
aspectos de nuestra vida, sin él, sería muy difícil enriquecer las relaciones
interpersonales; quien se preocupa por vivir este valor, cultiva simultáneamente entre
otros: confianza, amistad, comprensión, generosidad, respeto y comunicación. El
ritmo de vida actual nos brinda pocas oportunidades de servir a los demás, de
conocerlos y de tratarlos como es debido, la empatía se convierte en esa pieza
fundamental que nos enriquece y nos identifica mejor como seres humanos y
mejores alumnos. La comunicación oral es un caso muy especial; para lograr una
comunicación empática desde que hay retroalimentación por parte de los oyentes.
Cuando dos personas entablan una conversación, una palabra o idea, puede haber
sido malinterpretada, entonces el oyente puede cuestionar al emisor y a su vez
repetir hasta que el mensaje sea bien interpretado. Entonces para que el aprendiz no
se sienta mal y encuentre plena confianza y aceptación de todos en el salón de
clases, en los mismos alumnos y maestros, debe reinar la tolerancia y la paciencia
en caso de alguna mala pronunciación o tardanza de parte del hablante.
3.3.2 Risk Taking
Como hemos visto, la inhibición y las defensas construidas sobre nuestros
egos pueden ser un obstáculo para que un alumno pueda desenvolverse en el aula.
La toma de riesgos es una característica importante del éxito, en el aprendizaje de un
segundo idioma. Los aprendices tienen que arriesgarse y manejar el idioma
libremente sin importar si cometen algún error. Lo esencial es el uso del idioma.
En 1983 Beebe nos habla de que la toma de riesgos es importante en el salón
de clases y dice lo siguiente:
“En el salón de clases, estas ramificaciones podrían incluir un nivel bajo en el curso,
un fracaso en el examen, un reproche por parte de los maestros o un castigo
impuesto por uno mismo; fuera del salón de clases los individuos que aprenden un
segundo idioma se encuentran frente a otras consecuencias negativas si llegaran a
cometer algún error. Temen verse ridículos, se frustran por no ver la reacción de la
55
otra persona que tiene el papel de oyente, dándoles a entender que han fracasado
en su intento de comunicación” 24 .
En 1986 Ely señala que un alto riesgo producirá resultados positivos en el
aprendizaje de un segundo idioma, esto será manifestado obviamente en la
expresión oral.
3.4 Introversión.
Las personas introvertidas, a la inversa de los extrovertidos, son individuos
callados y reservados como tendencias próximas a la soledad y se creen que no son
tan inteligentes como los extrovertidos. Este tipo de personas dejan entre ver un
sentimiento de integridad y desempeño que los extrovertidos no poseen. Estas
personas quienes son más reservadas, pueden mostrar una relación empática de
comprensión con otras. Están orientados hacia lo interno, especialmente sus
pensamientos, reflexiones e imágenes mentales.
Eysenk, Hans Jurgen (1916-1997), define a la introversión como personas:
1.- reservadas
2.- se dejan condicionar
3.- aprenden más rápidamente
4.- tienen miedos
5.- tienen ansiedades
6.- son muy discretos
El estilo introvertido significa que su inclinación predominante es el seguir sus
pensamientos internos, sentimientos y motivaciones. Mientras que éste tipo
de
alumno probablemente trata de apartarse de situaciones que requieran hablar con
personas que no conoce, lo puede hacer cuando es necesario. Las personas que la
conocen pueden decir que es difícil de “conocer”, pero aquellos que pueden llegar a
24
Idem. pág. 140.
56
ser amigos cercanos, saben que puede hablar por horas acerca de un rico mundo
interno.
De acuerdo al diccionario Léxico Junguiano, la introversión es un “…modo de
orientación psicológica donde el movimiento de la energía es hacia el mundo interno.
(El introvertido extremo) en reuniones masivas se siente solo y perdido. Mientras
mayor es la multitud, mayor es su resistencia. No está en lo más mínimo ahí y no le
gustan las fiestas informales. No es sociable. Su mundo propio es un puerto seguro,
un jardín bien cuidado y protegido, cerrado al público y escondido de ojos
entrometidos. Su mejor compañía es él mismo” 25 .
3.4.1 Inhibición.
Esta palabra la conocían ya los romanos. En su forma latina, inhibitio
significaba la acción de remar hacia atrás. Tal y cual, Procede del verbo inhíbeo, que
significa poner la mano sobre una cosa, generalmente para retenerla, y de ahí
detener, retener, estorbar, impedir.
En español se usa preferentemente en forma pronominal, inhibirse, con el
significado de abstenerse de intervenir o de interesarse en un asunto o actividad.
Está claro cuál es el alcance de este término; así en nuestro estudio de la lengua
podemos decir que ésta afecta a los aprendices impidiendo que estos no se
comuniquen libremente al intercambiar sus ideas de manera oral.
Todos los seres humanos en la comprensión de si mismos construyen una
serie de defensas para proteger su ego. En la adolescencia los cambios físicos,
emocionales y cognitivos de los preadolescentes y adolescentes causan una serie de
inhibiciones de defensas para proteger su ego frágil. Algunas personas con
autoestima alta son más hábiles para resistir a las amenazas de su existencia.
25
http://www.google.com.mx
57
Guiora (1972), hizo algunos estudios sobre la inhibición en relación con el
aprendizaje de un segundo idioma. “Diseñó un experimento usando pequeñas
cantidades de alcohol para provocar estados temporales de inhibición en un grupo de
sujetos. La ejecución estuvo basada en un test de pronunciación en donde a los
individuos se les dio la porción de alcohol y según el estudio los resultados fueron
satisfactorios. Guiora concluyó que existe una relación directa entre la inhibición
(componente del ego en el idioma) y la pronunciación en un segundo idioma” 26 .
Algunos resultados
que se han obtenido
de
varios
lingüistas
han
proporcionado varios pasos, que han sido tomados en la práctica de la enseñanza
de un idioma extranjero para crear técnicas que de alguna manera reduzcan las
inhibición en el salón de clases.
Las ramas de la enseñanza de un idioma en la última cuarta parte del siglo XX
han sido caracterizadas por la creación de contextos para alcanzar una
comunicación significativa en el aula, y así lograr una transacción libre y sin trabas.
3.4.2 Timidez.
La timidez es un disturbio patológico que se produce por déficit de habilidades
sociales. La timidez es una experiencia que se caracteriza por nerviosismo en los
encuentros interpersonales, el tímido es el modelo de la persona vulnerable en
cuanto a la necesidad exagerada de aprobación, aceptación, ellos evitan encuentros
sociales, participan poco en el salón, son juzgados como menos amistosos, tienen
baja autoestima, soledad crónica, etc.
La timidez es una forma atenuada de fobia social, y que habitualmente
tenemos y disimulamos todos mejor o peor. No sabemos si resultaremos
competentes, valiosos o apreciables a los demás. Muchas veces esto está en agudo
contraste con un ambiente familiar en el que hemos sido mimados y protegidos,
26
Op.cit. Brown H. Dauglas. Pág. 138.
58
aunque en otras ocasiones es todo lo contrario: un ambiente familiar autoritario y
descalificador.
Nuestra forma de ser se hace en el ejercicio de relacionarse con los demás, es
un resultado de atreverse a ser delante de los demás, mezclándose y entrando en
conflictos que uno aprende a ir solucionando sobre la marcha.
La persona tímida es cautelosa, no se arriesga a equivocarse, a ser rechazada
o a resultar inadecuada, y como no practica, no avanza, y espera que un día se
levantará con la moral alta y resultará segura de sí misma por arte de gracia (y no
pasando por los malos tragos y apuros que todos tenemos que traspasar para
curarnos de complejos e inseguridades). Descubrir lo que somos realmente tiene
algo de lanzarse al abismo de lo desconocido y explorar lo que resulta de ello, y esta
es la mejor forma de superar la timidez.
Lo mismo pasa con los alumnos cuando están desarrollando una actividad oral
en el aula, donde la mayoría de las veces no quieren participar, ya sea por pena o
temor a que se rían de ellos. A menudo superar la timidez es una cuestión de
número de palabras (cambiar el 'si', 'no', 'tal vez' por frases de cinco minutos).
Dejarse ir hacia una frase que va a ser muy larga es como confiar en tu propio
cerebro, en su auto-estimularse, refrescarse y entusiasmarse por una tarea
intelectual.
La persona tímida tiende a creer que no tiene mucho valor, o capacidad, pero
la realidad no es exactamente esa (mucho grandes tímidos han sido perfectamente
grandes genios, científicos o escritores) sino que uno mismo se pone encima un
pedrusco, inhibiéndose con pensamientos de mal agüero tales como 'lo mío no tiene
importancia' 'mis cosas aburren' 'mi interés no coincide con el de los demás' 'podría
ofender, aburrir o molestar a alguien' o lindezas parecidas. Este auto-sabotaje
equivale a que estuviéramos pensando 'seguramente no pronunciaré bien las
palabras, pareceré torpe y todos se reirán de mí' y como fruto de esta hipótesis tan
59
poco constructiva, realmente hasta conseguimos pronunciar mal y fallar. Nos cuesta
encontrar un lugar en el mundo, el nuestro, y en vez de ello caemos en el error de
pretender ser otros. La timidez en el desarrollo de la habilidad oral, es una
característica que habitualmente todo aprendiz tiene y disimula mejor o peor, es una
sensación de impotencia para hablar en presencia de otra persona o del grupo, un
miedo crónico a participar oralmente, un miedo normalmente al fracaso que procede
de la falta de confianza en si mismo y en los demás. Todo ello con la finalidad de no
sentirse mal cuando se encuentre en ciertas situaciones: cuando no se atreve a decir
no, a pedir un favor o hacer una crítica.
Para combatir a la timidez
Veamos algunos consejos al respecto:
- No interprete el pensamiento de los demás. Procure no adivinar ya que es muy
posible que se equivoque.
- Tiene derecho a cometer errores.
- Es bueno tener actitudes y pensamientos que dispongan al aprendizaje
(Ej. "La próxima vez lo haré mejor").
- Tiene derecho a opinar de forma diferente a los demás.
- Tiene derecho a cambiar de opinión.
- Es recomendable mirar a la cara del interlocutor.
- Utilice un tono de voz adecuado y firme.
- Tiene derecho a protestar cuando recibe un trato que considera injusto.
3.4.3 Ansiedad
Intrínsicamente entrelazadas con la autoestima, la inhibición y la toma de
riesgos, la construcción de la ansiedad como esta ha sido estructurada en el dominio
psicológico juega un rol afectivo importante en la adquisición de un segundo idioma.
Es casi imposible definirla en una oración simple, ya que esta asociada con las
emociones de inquietud, frustración, desconfianza y preocupación.
60
En 1978 Scovel define a la ansiedad como un estado de aprensión, un miedo
vago. Las investigaciones que se han hecho sobre la ansiedad sugieren que, al igual
que la autoestima, la ansiedad puede ser experimentada en varios niveles.
Horwitz, MacIntyne y Gardner
en 1989 presentan tres componentes de
ansiedad en un idioma extranjero, con el objetivo de analizar algunos problemas en
la construcción de este. Estos componentes son:
- Aprensión de la comunicación originada de la incapacidad de los aprendices para
expresar adecuadamente sus ideas.
- Temor a la evaluación negativa social originada de una necesidad del aprendiz para
construir una impresión social positiva.
- Test de ansiedad o aprensión sobre evaluación académica.
En 1960 Alpert y Haber, hacen una distinción entre ansiedad debilitativa y
facilitativa, enfocando su estudio en la ultima.
En 1983 el estudio de competitividad y ansiedad hecho por Baileys en el
aprendizaje de un segundo idioma dice que “…ansiedad facilitativa fue una de las
claves para alcanzar el éxito y la competitividad de los alumnos en el uso de un
idioma extranjero” 27 .
Baileys encontró en su autoanálisis que la competitividad que algunas veces
obstaculizó su progreso, en ocasiones motivó su estudio (especialmente en las
actividades orales en el salón de clases) y explicó los efectos positivos de
competitividad por medio de la ansiedad facilitativa.
Con esto podemos ver que la ansiedad es un factor que algunas veces
favorece el aprendizaje de un idioma y las actividades orales realizadas en clases, y
en ocasiones obstaculizan el aprendizaje de las mismas.
27
Idem. pág. 141.
61
CAPÍTULO IV FASE PRÁCTICA
4.1 Metodología.
Esta investigación está basada en el método cuantitativo de corte no
experimental, el cual consiste en la recolección de datos para probar hipótesis con
base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de
comportamiento.
El instrumento de recolección de datos que se utilizó fue un test de
personalidad, diseñado con 31 preguntas con alternativas Si o No, divididas en dos
puntos de vista principales, positivos y negativas. Teniendo como ejes de análisis 7
aspectos de personalidad, considerando como positivos a la extraversión analizado
con siete preguntas, a la empatía con cinco y a la toma de retos (risk taking) con
solamente dos. Por otro lado consideramos como negativos a la introversión
analizados con cuatro preguntas, a la inhibición con cuatro, a la timidez con tres y a
la ansiedad con seis
El objetivo por el cual se elaboró fue para identificar los aspectos que influyen
mas en los estudiantes de idiomas, y como les afectan en desarrollo de la habilidad
oral.
Este test fue aplicado a un grupo de cuarto semestre de la Licenciatura en
Idiomas, considerando que estos alumnos están en un nivel en el que pueden ser
evaluados en cuanto a la habilidad oral. La población total es de 28 alumnos, de los
cuales 16 son mujeres y 12 hombres, de 19 a 25 años de edad.
Antes de su aplicación real, se piloteo a tres alumnos, la reacción de uno de
ellos fue la confusión de la alternativa entre si/tal vez/no, por lo que se optó que
solamente serian dos si/no.
La administración del instrumento fue aplicada personalmente por los
responsables de esta investigación, con el fin de tener datos confiables.
62
4.2 Análisis e interpretación de los datos
GRÁFICA 1
80
60
No
Si
70
Si
50
40
No
30
No
Si
No
Si
20
10
0
1
2
3
En la gráfica 1 se muestran tres aspectos de personalidad: 1= Extroversión, 2=
Empatía, 3= Risk Taking.
Dichos aspectos son considerados como factores positivos, ya que favorecen
a los alumnos quienes los poseen, dentro del desarrollo de la habilidad oral en el
aprendizaje de un segundo idioma.
En la gráfica se manejan solamente dos alternativas (si/no) para cada rubro, y
de esta manera se analizan cada uno con sus porcentajes correspondientes.
1.- En primera instancia se analizó a la Extroversión (Movimiento del ánimo
que sale fuera de sí por medio de los sentidos), en este rubro se aplicaron un total de
7 preguntas las cuales son: ¿Te molesta que otros te digan lo que tienes que hacer?,
¿Preferirías dar órdenes en vez de recibirlas?, ¿Te resulta fácil expresar tus
emociones?,
¿Puedes
empezar
la
función
en
una
reunión
social?,
¿Estas tan seguro de ti mismo que a veces eso molesta a los demás?, ¿Te
consideras enérgico en tus acciones u opiniones?, ¿Sientes que hablas demasiado?
ALTERNATIVA
SI
NO
TOTAL
FRECUENCIA
%
116
80
196
60%
40%
100%
63
De acuerdo con los resultados obtenidos, en la grafica se muestra que el 60%
contesto que si, de un total de 28 alumnos que representa la población del grupo.
Con este porcentaje se muestra que mas de la mitad de este grupo son extrovertidos
que representa 17 alumnos, ya que solamente el 40% contesto que no.
Con este resultado podemos constatar que los alumnos tendrán un buen
desempeño en la habilidad oral de la lengua inglesa, ya que de acuerdo con Carl
Jung (1875 - 1961) en la teoría de los tipos, éstos se caracterizan por ser
comunicativos, positivos, activos, etc. y se arriesgan sin temor a cometer errores.
2.- El siguiente aspecto que se analizó es la Empatía (capacidad que tiene el
individuo para identificarse y compartir las emociones o sentimientos ajenos) con un
total de 5 preguntas las cuales son: ¿Te interesas fácilmente en las conversaciones
de los demás?, ¿Te consideras afectuoso con tus amigos?, ¿Eres amigable en voz,
actitud y expresión?, ¿Te consideras enérgico en tu actitud hacia el aprendizaje?,
¿Podrías estar de acuerdo con la disciplina estricta?
ALTERNATIVA
SI
NO
TOTAL
FRECUENCIA
%
101
39
140
72%
28%
100%
Una de las variables, elegida por su relevancia para la comprensión global de
la adquisición de un segundo idioma y el desarrollo de la habilidad oral es la
Empatía. Este aspecto de personalidad es positivo, siendo que la empatía es el
esfuerzo que realizamos para reconocer y comprender los sentimientos y actitudes
de nuestros compañeros de grupo y del maestro, Como podemos ver en la gráfica 1,
se muestra un porcentaje de 72% que representa a 20 alumnos de la población total,
se puede apreciar que la mayoría del grupo posee este aspecto, y solamente el 28%
contestó que no; por lo tanto podrán entender los estados afectivos y cognitivos de
los demás al momento de comunicarse, ya que la comunicación requiere un grado
sofisticado de ésta.
64
3.- El último rubro positivo relacionado con la Extroversión y la Empatía que
favorece el desarrollo de la habilidad oral es Risk Taking (aceptar retos) (Poner a
riesgo / persona aventurada) para este aspecto se aplicaron solamente 2 preguntas,
las cuales son: ¿Rehúsas de la responsabilidad porque dudas de tu capacidad para
arreglártelas? ¿La idea de miedo te provoca una reacción física?
ALTERNATIVA
SI
NO
TOTAL
FRECUENCIA
%
16
40
56
28%
72%
100%
Si analizamos cuidadosamente los resultados de acuerdo a las preguntas,
encontramos que el 28% del grupo que contestó que si, son los que no aceptarían el
riesgo de verse ridículos y que no harían nada por practicar el idioma, o verse
frustrados en su intento de comunicación; este porcentaje representa a 7 alumnos.
Ahora bien, el 72% que corresponde a 21 alumnos es favorable para el grupo, ya que
representa a los que están dispuestos a aceptar el riesgo de cometer algún error. De
acuerdo con Ely (1986) un alto riesgo producirá resultados positivos en el
aprendizaje de un segundo idioma, y esto será manifestado obviamente en la
expresión oral.
65
GRÁFICA 2
70
Si
60
No
50
Si
Si
Si
No
40
No
No
Si
30
No
20
10
0
1
2
3
4
En la gráfica 2 se muestran cuatro aspectos de personalidad: 1= Introversión, 2=
Inhibición, 3= Timidez, 4= Ansiedad.
Dichos aspectos son considerados como factores negativos, ya que
obstaculizan y limitan a los alumnos en el desarrollo de la habilidad oral.
1.- En primer lugar se analizó la Introversión (rasgo de la personalidad que
se caracteriza por la tendencia a interiorizar los sentimientos) con un total de 4
preguntas las cuales son: ¿Tienes un gran número de amigos?, ¿Te consideras un
“aguafiestas”?, ¿Tiendes a ocultar tus sentimientos?, ¿Hablas menos que tus
compañeros?
ALTERNATIVA
SI
NO
TOTAL
El 28%
FRECUENCIA
%
16
40
56
28%
72%
100%
que corresponde a 7 alumnos del grupo contestó que si, y éste
resultado es favorable para el grupo, porque representa una mínima cantidad, y de
acuerdo con el tipo de pregunta, estos se identifican como alumnos introvertidos,
quienes tienden a abstraerse del ambiente; de acuerdo con Hans Jurgen (1916 1997), son alumnos reservados, se dejan condicionar, demuestran miedo, tienen
ansiedades, y son muy discretos; aunque creemos
que estos tipos de alumnos
66
pueden ser más efectivos en otras habilidades o buenos para la gramática. El 72%
(21 alumnos) de este grupo no pertenecen a este rubro, por lo tanto es una ventaja
para desarrollar la habilidad oral.
2.- El siguiente aspecto que se analizó es la inhibición (es abstenerse de
intervenir o interesarse en un asunto o actividad’), se analizó con las siguientes
preguntas: ¿Hablas despacio?, ¿Sientes algún temor al momento de hablar frente a
un grupo?, ¿Sientes pena o temor para expresar tus ideas?, ¿Admitirías que estas
equivocado solo para mantener la paz?
ALTERNATIVA
SI
NO
TOTAL
FRECUENCIA
%
58
54
112
52%
48%
100%
El 52% que corresponde a 15 alumnos contestó que si, y de acuerdo a las
características de las preguntas, este porcentaje es negativo para el grupo, ya que
representa un poco mas de la mitad de la población. Es el típico alumno que sabe del
tema, tiene las ideas, pero se inhibe al momento de expresarlas. Generalmente este
aspecto limita el desarrollo de la habilidad oral,
Y de acuerdo con la teoría del
psicoanálisis de Sigmund Freud (1856 - 1939), estos tipos de alumnos construyen
una serie de defensas para proteger su ego. Solo el 48% contestó que no, pero como
se puede apreciar no es una cantidad muy baja, es decir, la desventaja es mínima.
3.- Como tercer rubro se analizó la Timidez (limitación o defecto del carácter
que impide el desarrollo armónico del yo.), para este rubro se aplicaron 3 preguntas,
los cuales son: ¿Normalmente dejas que la otra persona inicie la conversación?, ¿Te
pone nervioso la idea de hablar en público?, ¿Te causa mucha pena expresarte
libremente?
ALTERNATIVA
SI
NO
TOTAL
FRECUENCIA
%
56
28
84
66%
34%
100%
67
El 66% que representa a 18 alumnos contestó que si, y de acuerdo con las
preguntas este porcentaje demuestra la cantidad del grupo que es tímido. La timidez
es un aspecto negativo. Por lo tanto el alumno se limita a participar en las actividades
orales en el salón de clases, se caracteriza por el nerviosismo e inseguridad, es un
miedo crónico que procede por la falta de confianza en uno mismo. Según Allport
(1897 - 1967), en el enfoque ideográfico de la teoría de la personalidad, la timidez
tiene una estrecha relación con el ambiente familiar en la que hemos sido mimados
y protegidos. Solamente el 34% que representa a 10 alumnos contestó que no.
4.- Finalmente, se analizó la Ansiedad (temor anticipado de un suceso futuro,
cuyo origen es desconocido), con un total de 6 preguntas, las cuales son: ¿Eres
impulsivo en tu conducta?, ¿Tus fracasos pasados todavía te preocupan?, ¿Es tu
vida una lucha constante por la
supervivencia?, ¿Pasas mucho tiempo en
preocupaciones innecesarias?, ¿Te sientes frustrado al no ser capaz de opinar o
participar en el salón de clases?, ¿Te causa mucha preocupación la idea de empezar
todo de nuevo?
ALTERNATIVA
SI
NO
TOTAL
FRECUENCIA
%
56
28
84
66%
34%
100%
El 66% que representa a 18 alumnos respondió que si, este porcentaje
demuestra la cantidad del grupo que sufre el tipo de ansiedad que Horwitz Maclntyne
y Gardner (1989) presentan en sus estudios sobre los tres componentes de ansiedad
en un idioma extranjero. Este componente es aprensión de la comunicación
originada de la incapacidad de los aprendices para expresar adecuadamente sus
ideas. Este factor está asociado con las emociones de inquietud, frustración y
preocupación. Al igual que los anteriores y por ser la mayoría, se presenta como una
desventaja para el grupo, porque solamente el 34% que corresponde a 10 alumnos
contestó que no.
68
CONCLUSIÓN
Después de haber analizado cada uno de los aspectos de personalidad, y
habiendo obtenido los resultados, podemos afirmar que éstos si afectan positiva y
negativamente el desarrollo de la habilidad oral en el aprendizaje de la lengua
Inglesa de los alumnos.
En cuanto a aspectos positivos se refiere, tienen mayor presencia en este
grupo, es decir que la mayoría de los alumnos son extrovertidos, toman retos, y son
empáticos, por lo tanto esto le brinda mayor facilidad en el desempeño de las
actividades comunicativas, ya que los alumnos que se caracterizan por ser sociables
y accesibles, no desperdician
la oportunidad de practicar el
Idioma que están
aprendiendo, y son los que generalmente tienen mayor éxito en el aprendizaje.
Por otro lado tenemos a la introversión, inhibición, timidez, y la ansiedad,
catalogadas como aspectos negativos. De acuerdo a los resultados, comprobamos
que en este grupo, hay ciertos alumnos que poseen estos aspectos de personalidad,
y están siendo afectados. Por lo tanto esto no favorece al desarrollo de la habilidad
oral. Son alumnos preocupados en exceso por sus limitaciones y por sus habilidades
en el uso del lenguaje.
Concluimos que cada uno de los alumnos puede poseer más de un aspecto,
así, un alumno introvertido puede ser empatico; y los inhibidos, tímidos y ansiosos
pueden aceptar retos o ser empáticos.
69
SUGERENCIAS
1.- Con base al perfil de ingreso a la Licenciatura en Idiomas, antes que el alumno
opte por la carrera, que se aplique un test en el nivel medio superior para determinar
la personalidad del aspirante si es apto para estudiar Idiomas.
2.- Que a partir de este trabajo se abra una línea de investigación más profunda y
específica sobre la personalidad del alumno con relación al aprendizaje de idiomas.
3.- Que el maestro implemente estrictamente el uso oral del idioma desde el primer
semestre, formando clubes de conversación con el fin de que los alumnos superen
los obstáculos antes mencionados.
4.- Que el maestro cultive la cultura de la tolerancia y el respeto en el salón de
clases, con el fin de fomentar un ambiente de confianza y seguridad entre los
alumnos.
5.- Que la universidad cuente con un departamento y personal especializado donde
se atiendan a los alumnos con estos problemas psicolingüisticos.
70
BIBLIOGRAFÍA
1.- Ávila, Raul. La Lengua y los Hablantes. Editorial Trillas. México D. F. 1997.
2. - Biblioteca de Consulta Encarta 2005. 1993 – 2004 Microsoft Corporation.
3. - Brown, H. Douglas. Principles of Language Learning and Teaching. 3rd. Edition.
4. - Bygate, Martin. 1997. Speaking. Oxford University Press. Walton Street Oxford.
5.- Coon, Dennis. Psicología Exploración y Aplicación. 8va. Edición. Editorial
Thomson Editores. México D. F. 1999.
6.- Davidoff, Linda L. Introducción a la Psicología. Editorial McGrawHill. México D. F.
1998.
7.- Diccionario de la lengua Española, ESPASA. Madrid España 1994.
8. - Donn, Byrne. 1993. Teaching Oral English. England Longman.
9.- G. Morris, Charles. Introducción a la Psicología. Editorial Prentice Hall. Naucalpan
México, 1992.
10.- http://www.monografias/trabajos.com
11.- Liebert, Robert M. Personalidad. Editorial Thomson Editores. México D. F. 1999.
12.- Rod, Ellis. 1997. Second Language Acquisition. Oxford University Press.
13. - Spada, Nina. 1993 How Languages are Learned. Oxford University Press.
14.- Vidales, Ismael. Psicología General. Editorial Limusa. México D. F. 1995.
71
ANEXO
72
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES
LICENCIATURA EN IDIOMAS
TEST DE PERSONALIDAD
EDAD _______
SEXO M
F
Contesta las siguientes preguntas, encerrando en un círculo la opción que
señale tu respuesta:
Si, significa, por lo general, sí, o definitivamente sí.
No, significa por lo general no, o decididamente no.
La precisión dependerá de la sinceridad de tus respuestas.
EXTROVERSIÓN
1.- ¿Te molesta que otros te digan lo que tienes que hacer?
Si
No
2.- ¿Preferirías dar ordenes en vez de recibirlas?
Si
No
3.- ¿Te resulta fácil expresar tus emociones?
Si
No
4.- ¿Puedes empezar la función en una reunión social?
Si
No
5.- ¿Estas tan seguro de ti mismo que a veces eso molesta a los demás?
Si
No
6.- ¿Te consideras enérgico en tus acciones u opiniones?
Si
No
7.- ¿Sientes que hablas demasiado?
Si
No
8.- ¿Te interesas fácilmente en las conversaciones de los demás?
Si
No
9.- ¿Te consideras afectuoso con tus amigos?
Si
No
10.- ¿Podrías estar de acuerdo con la disciplina estricta?
Si
No
11.- ¿Te consideras enérgico en tu actitud hacia el aprendizaje?
Si
No
12.- ¿Eres amigable en voz, actitud y expresión?
Si
No
13.- ¿Rehúsas de la responsabilidad porque dudas de tu capacidad?
Si
No
14.- ¿La idea de miedo te provocan una reacción física?
Si
No
EMPATÍA
RISK-TAKING
73
INTROVERSIÓN
15.- ¿Tienes un gran número de amigos?
Si
No
16.- ¿Te consideras un “aguafiestas”?
Si
No
17.- ¿Hablas menos que tus compañeros?
Si
No
18.- ¿Tiendes a ocultar tus sentimientos?
Si
No
19.- ¿Hablas despacio?
Si
No
20.- ¿Sientes algún temor al momento de hablar frente a un grupo?
Si
No
21.- ¿Admitirías que estas equivocado solo para mantener la paz?
Si
No
Si
No
23.- ¿Normalmente dejas que la otra persona inicie la conversación?
Si
No
24.- ¿Te pone nervioso la idea de hablar en público?
Si
No
25.- ¿Te causa mucha pena expresarte libremente?
Si
No
26.- ¿Eres impulsivo en tu conducta?
Si
No
27.- ¿Tus fracasos pasados todavía te preocupan?
Si
No
28.- ¿Es tu vida una lucha constante por la supervivencia?
Si
No
29.- ¿Te causa mucha preocupación la idea de empezar todo de nuevo?
Si
No
INHIBICIÓN
22.- ¿Sientes pena o temor para expresar tus ideas?
TIMIDEZ
ANSIEDAD
30.- ¿Te sientes frustrado al no ser capaz de opinar o participar en el salón de
clases?
Si
No
31.- ¿Pasas mucho tiempo en preocupaciones innecesarias?
Si
No
74