Descargar ejemplar de junio - julio

Segunda época - Nº 33
Junio - Julio 2015
FEDERACIÓN PROVINCIAL DE ENTIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN DE SANTA CRUZ DE TENERIFE
ANTONIO PLASENCIA, PRESIDENTE DE FEPECO
“Llevamos 20 años demandando
el cierre del anillo insular”
En los últimos meses, diferentes colectivos empresariales y sociales de Tenerife
han unido sus voces para demandar que
se asignen los recursos necesarios para
que se concluyan diferentes proyectos,
como el cierre del anillo insular de carreteras, la nueva terminal del aeropuerto
Reina Sofía o los hospitales del norte y
el sur. Antonio Plasencia, presidente de
FEPECO desde 1992, valora positivamente esta movilización, pero recuerda
que la Federación, “lleva más de 20 años
reclamando las inversiones del anillo insular”, además de “alertar” de la desviación de los presupuestos destinados a
las carreteras de Tenerife. “Por intereses
políticos los proyectos de Tenerife se fueron retrasando”, asegura. “Y tal y como
advertimos una y otra vez en aquellos
años, y ahí están las hemerotecas para comprobarlo, llegó
la crisis y se recortó gran parte del presupuesto del Convenio de Carreteras. Creo que es de justicia que ahora se
asignen los recursos para que Tenerife pueda terminar
sus carreteras después de tantos años de excusas, retrasos y esperas”.
En una amplia entrevista, Antonio Plasencia hace balance
de la situación y del futuro del sector, recordando que sin
la construcción no habrá generación de empleo.
PÁG. 8
“Es de justicia que
ahora se asignen
los recursos para
que Tenerife
pueda terminar
sus carreteras”
“Sin la
construcción no
habrá generación
de nuevo empleo
en grandes
cantidades”
Gratuito. Síguenos en
PERSPECTIVAS
La construcción
consolida su
moderada
recuperación
Juan Lazcano, presidente
de la Confederación Nacional de la Construcción, organización que aglutina a
las patronales provinciales,
se muestra moderadamente optimista ante los indicadores que muestran la
recuperación de la actividad
en el sector, a escala nacional, desde 2014, con un
crecimiento en la edificación de viviendas nuevas y
un incremento de la licitación pública, que en conjunto incrementarán la
producción del sector cerca
del 2% en 2015. Aunque
Lazcano también advierte
que el mantenimiento de
esta tendencia dependerá
de la consolidación del crecimiento económico y el
empleo en España. PÁG .12
Lo primero,
la construcción
Línea editorial. PÁG. 2
FEPECO
Línea editorial
2
Lo primero,
la construcción
ÓSCAR IZQUIERDO
i hay una cuestión que ha dejado clara la crisis económica
por la que hemos atravesado
desde el 2007, es que desde que se
“paró” el sector de la construcción, inmediatamente se empezó a destruir el
empleo, no habiendo otro sector económico capaz de sustituirlo como generador de trabajo. Lo que
significa que lo que viene diciendo FEPECO desde hace ya
varias décadas, sobre la capacidad generadora y creadora de
nuestro sector y como principal
“locomotora” de la economía,
es verdad, ¡se ha demostrado!
En los últimos cuatro años el
Gobierno Autónomo se ha centrado de manera incondicional
en el sector del turismo como
baza importante para la creación
de empleo. No cabe duda que
S
PERIÓDICO FEPECO
Segunda época - Nº 33
Junio - julio 2015
N.D.L. TF 90-2015
Edita:
Canaria de Comunicación
Empresarial
(CB Farmavida)
[email protected]
Editor - director:
Ignacio Gómez Burzaco
Publicidad:
[email protected]
679 48 68 67
Fotografías:
Ignacio Gómez
Trino Garriga
Todas los textos y fotos
sujetos a derechos de autor.
Prohibida expresamente su
reproducción sin autorización por escrito del editor.
Federación Provincial de
Entidades de la
Construcción de Santa
Cruz de Tenerife - FEPECO
Paseo Milicias de
Garachico, 4 A. Edificio
Continental.
Santa Cruz de Tenerife.
[email protected]
www.fepeco.org
FEPECO no se responsabiliza de las opiniones plasmadas en esta publicación.
las circunstancias internacionales, sobre crecimiento. Las empresas están pretodo en el sur de la zona mediterránea, paradas y con ganas de asumir el reto
han ayudado mucho a que los esta- de liderar nuevamente en nuestra Tierra
blecimientos hoteleros tengan una ocu- la reactivación económica y social que
pación casi total. Esto ha favorecido exige un desarrollo sostenible en el
una gran actividad turística, que aunque tiempo.
La última Encuesta sobre Población
ha creado empleo, no ha sido por otro
lado, dinamizadora para arrastrar a Activa publicada el 23 de julio de 2015
otros sectores económicos en una ma- por el Instituto Nacional de Estadística,
deja de manifiesto que en los últimos
yor actividad económica.
doce meses la consLos datos demoscópicos seña- Desde febrero de 2014 trucción ha creado
3.000 puestos de
lan, insistentemenestamos
creciendo
trabajo. Es una señal
te, que las preocua un ritmo todavía
positiva que se está
paciones de los canarios son el em- lento, pero de manera repitiendo desde febrero del 2014,
pleo - paro, la saniconstante
en
cuando se produjo
dad, la enseñanza
un punto de inflexión
y la vivienda. Y es
el tiempo
y se inició una tenahí donde los nuevos responsables políticos, elegidos dencia positiva. Desde entonces, esen las últimas elecciones locales y au- tamos creciendo a un ritmo todavía
tonómicas, tienen que poner todos sus lento, pero de manera constante en el
esfuerzos, porque son demandas acu- tiempo, lo que significa que la consciantes de nuestra sociedad y hay que trucción está empezando a moverse,
lo cual es una gran noticia para todos.
dar respuestas y soluciones.
Ahora es el momento de afrontar
Es aquí donde el sector de la construcción puede hacer mucho. La base con valentía la rehabilitación y moderestructural de cualquier economía y nización de la planta alojativa turística;
sociedad moderna se sustenta en la el binomio construcción-turismo es
ejecución, conservación y manteni- clave en Canarias, para convertirla en
miento de las infraestructuras básicas un destino de calidad y con garantías
que necesita un territorio determinado de fidelidad y permanencia. Hay que
y en la actividad de la construcción conservar y mantener la parte pública
como alentadora de la economía y de de las zonas turísticas, calles, plazas,
la creación de empleo, directo e indi- aceras, avenidas, parques, paseos, ilurecto, en otros sectores. El lema de minación, etc. Es primordial conservar,
FEPECO es “Sin construcción, no hay mantener y embellecer nuestras vías
vida”, y ahora se hace más necesario y carreteras. Tiene que emprenderse
que nunca para empezar la senda del una activación de la construcción a
través de la reforma, conservación, mantenimiento y rehabilitación, porque la construcción es lo primero para
crear actividad económica y
empleo. De que el sector de
la construcción siga creciendo, a un nivel todavía mas
elevado que el actual, va a
depender el futuro económico
y social de Canarias.
Director gerente
de FEPECO
ÍNDICE DE CONTENIDOS:
4 - FEPECO y AECP quieren más obras públicas.
5 - Los precios de la vivienda se estabilizan en Tenerife.
6 - Isidro Martín: regulación de la mediación inmobiliaria.
8 - Entrevista con Antonio Plasencia, presidente de FEPECO.
10 - Entrevista con Pedro Alfonso, secretario de CEOE.
12 - Entrevista con Juan Lazcano, presidente de CNC.
14 - El Cabildo de Tenerife quiere implicar a las patronales.
16 - Reconocimiento al IES Geneto.
18 - Pendientes de la modernización turística del sur.
22 - Nuevos cursos de la Fundación Laboral de la Construcción.
23 - Graduación de la XXI promoción de ESM Tenerife.
24 - Nueva etapa en la Gerencia de Urbanismo de Santa Cruz.
26 - Entrevista con Manuel Alfonso, de CaixaBank.
28 - Telefónica mantiene su inversión en fibra óptica.
30 - Cepsa lanza un servicio de venta directa de combustible.
32 - Mámoles Gestoso, innovación en el mercado de la piedra.
34 - Frenagua impermeabiliza un nuevo depósito en La Orotava.
36 - Chafiras moderniza su carpintería en San Miguel de Abona.
38 - GEOCAN, un ejemplo de nuevos enfoques empresariales.
4
FEPECO
Sector
PROPUESTAS
El Consejo Regional de
la Construcción quiere
más obras públicas
Las patronales
canarias apuestan
por la implantación
de cheques vivienda
FEPECO y AECP piden que se cumplan sin nuevos
retrasos los compromisos adquiridos con Canarias
El Consejo Regional de la Construcción, conformado por FEPECO
(Federación Provincial de Entidades de la Construcción de Santa
Cruz de Tenerife) y AECP (Asociación de Empresarios Constructores y Promotores de la provincia de
Las Palmas), estima que el sector,
junto con el turismo, será quien
saque a Canarias del ostracismo
con la generación de nuevo empleo y riqueza y por ello proponen
cambios sustanciales en la política
de viviendas, el modelo de gestión
de las infraestructuras públicas y la
ordenación del territorio.
El Consejo Regional de la Construcción demanda que se destinen
las inversiones necesarias para
que se puedan ejecutar los proyectos previstos en ambas provincias
canarias. En concreto, en materia
de carreteras, reclama que se
cumplan los compromisos adquiridos con nuestra comunidad autónoma y se destinen, sin más
recortes ni excusas, los presu-
puestos a los que la comunidad
autónoma tiene derecho.
Los representantes empresariales también reivindican la cualificación de las empresas canarias del
sector, recordando que las obras
públicas del Archipiélago se han
ejecutado con trabajadores y maquinaria que están en las Islas.
Por otra parte, y a la vista de los
numerosos problemas y retrasos
que está provocandoel Consejo
Regional de la Construcción aboga
por adelgazar y simplificar la normativa territorial, remitiendo a un
texto refundido la planificación y la
estrategia general, mientras se
traslada a los entes locales su gestión, modulación y de-sarrollo.
Por último, el Consejo Regional
de la Construcción recuerda que
frente a los que han demonizado
al sector, la experiencia está demostrado que, sin la construcción,
no se podrá entrar en una senda
de crecimiento en la economía canaria.
El sector pide más inversión en obras públicas
Firmado el convenio de la construcción para 2015
Recoge una subida
salarial del 0,6% y
actualiza las dietas
FEPECO, como patronal
de la construcción y los
sindicatos
mayoritarios
MCA-UGT y CCOO de
Construcción y Servicios,
han firmado el convenio de
la construcción para 2015,
que recoge un incremento
salarial del 0,6%. También
se ha actualizado la media
dieta y la dieta completa y
se han continuado adaptando aquellas categorías
profesionales afec- tadas
por el salario mínimo sectorial, con el fin de culminar
esta adaptación el próximo
año.
Representantes de FEPECO y los sindicatos MCA - UGT y CCOO de Construcción y Servicios en la firma.
Óscar Izquierdo, director
gerente de FEPECO, destacó la responsabilidad de
los agentes sociales en la
provincia de Santa Cruz de
Tenerife, al firmar una mo-
derada subida salarial, a la
vista de la difícil situación
por la que atraviesa el sector. “La construcción se
está recuperando, pero todavía de forma débil. Espe-
ramos que en los próximos
meses la reactivación del
sector sea mayor, y que
eso se refleje en la creación de más y mejor empleo”, dijo.
Las patronales canarias de
la construcción, FEPECO y
AECP, consideran que en
política de vivienda hace
falta un cambio total, y proponen la la creación de un
cheque vivienda, de cuantía variable en función de
las circunstancias de las
personas
beneficiarias,
que podrían acudir al mercado a comprar una vivienda sin las actuales
diferenciaciones.
Para las patronales, los
Planes de Vivienda tal y
como están concebidos,
son discriminatorios y favorecen la segregación social, dado que focalizan a
las personas que tienen un
perfil de debilidad económica, acentuando su diferencia al agruparlas en
determinadas zonas urbanas de las Islas.
Los empresarios también piden un acuerdo con
las adminsitraciones para
dar salida a la gran cantidad de viviendas vacías
que están en manos de los
promotores.
Por su parte, Luis Aragón, secretario general de
MCA-UGT, manifestó que
“el incremento salarial
acordado, aunque pequeño, mantiene activo el
convenio. Todos estamos
deseando la recuperación
de sector. Esperamos que
también desde las Administraciones Públicas se invierta y se apoye mucho
más a la Construcción y se
genere más actividad y
más empleo”.
Por último, Agustín González, responsable de
CCOO de Construcción y
Servicios, se mostró confiado en que en que con el
esfuerzo de todos los
agentes implicados, el sector, que es uno de los motores de la economía
canaria, genere más empleo, “tanto en cantidad
como en calidad”.
Perspectivas
FEPECO
Los precios de la vivienda se
estabilizan en la provincia tinerfeña
La mentalidad de los compradores ha cambiado y ahora son más exigentes
Con motivo de la firma de
un convenio de colaboración
entre FEPECO e Ibertasa,
Sociedad de Tasación, a finales de julio, los directivos
de esta firma manifestaron
que, según sus datos, los
precios de la vivienda pueden haber tocado fondo en
la provincia de Santa Cruz
de Tenerife, después de varios años de intensas caídas
por la crisis económica, con
una reducción de los precios
de la vivienda de un 35%
desde 2007. Descenso que
alcanza el 45% en la provincia de Las Palmas de
Gran Canaria.
Óscar González, director
general de Ibertasa, que se
desplazó desde la Península
para la ocasión, recordó que
a lo largo del último año se
ha ido detectado una moderación en los descensos
de los precios de la vivienda
en las Islas, hasta llegar al
Momento de la firma del convenio entre FEPECO e Ibertasa.
actual momento de estabilidad, con variaciones muy
pequeñas en los últimos meses. “Pero hay que tener
siempre en cuenta que hablamos de medias y la evolución de los precios presenta diferencias en función
de las zonas. Por ejemplo,
la oferta y la demanda tiene
singularidades en los centros
de las capitales, frente al
extrarradio; incluso podemos
establecer diferencias por
barrios y hasta por tipologías
de viviendas”.
Otro dato que González
destacó en esta reunión fue
la recuperación en la concesión de hipotecas. También
llamó la atención sobre el cambio de
mentalidad de los
compradores, “que
asumen que con los
bancos ya solo dan
hipotecas por el 60
o 70 por ciento del
valor de tasación del
inmueble, y por lo
tanto hay que hacer
un esfuerzo previo
de ahorro o conseguir el resto del dinero por otros medios”, según dijo. En
este punto, Isidro
Martín, secretario de
la Junta Directiva de FEPECO, que estuvo presente en
el acto de la firma del convenio, insistió en el cambio
de actitud de los compradores, “que se han vuelto más
exigentes en las calidades
y las características de sostenibilidad y eficiencia energética de las edificaciones”.
5
Además de Isidro Martín
y Óscar González, en la firma del convenio estuvieron
presentes el director de Negocio Inmobiliario en Canarias de Ibertasa, José del
Tiempo, la directora comercial de esta entidad, María
del Mar Rodríguez Afonso,
y el director gerente de FEPECO, Óscar Izquierdo.
Evolución del mercado
De cara a la evolución
futura del mercado inmobiliario en las Islas,
los directivos se mostraron de acuerdo en destacar lo importante que
será para esta actividad
la creación de empleo
estable y la reducción de
las elevadas cifras de
paro que tiene Canarias.
También llamaron la
atención sobre el impacto de la inversión pública en la recuperación
del empleo y recordaron
que el sector inmobiliario es una locomotora
que tira de muchas otras
actividades productivas,
como la industria del
mueble, la de los electrodomésticos, etcétera.
CEOE - Tenerife prevé un crecimiento Obras Públicas dice que la partida del
PGE para carreteras es “insuficiente”
del 2,8% y 30.000 nuevos empleos
Según el informe de coyuntura de
CEOE - Tenerife correspondiente al
primer trimestre de 2015, publicado
a mediados de julio, en los tres primeros meses del año, la economía
canaria habría crecido un 0,7% respecto al trimestre anterior y un
2,9% respecto al mismo trimestre
del año 2014. Según los analistas,
la demanda interna, en el que el
gasto de las administraciones públicas toma el relevo al consumo
privado, sigue siendo el motor del
crecimiento al igual que sucedió en
el trimestre anterior. Sin embargo,
las turbulencias geopolíticas en
Túnez y, en general, el norte de
África, permitirán que el turismo
mejore incluso sus cifras históricas
del año 2014. A partir de ese momento, la economía canaria estabilizará su tasa de crecimiento en
tasas interanuales en torno al 2,72,9%, dado que el gasto público se
frenará tras las elecciones locales,
mientras que la economía española
se estabilizará en torno al 3,5%.
Respecto al comportamiento del
empleo, para el año 2015 CEOE Tenerife estima que, de acuerdo
con la Encuesta de Población Activa (EPA), se crearán en Canarias
unos 30.000 empleos (4,0%), unos
siete mil empleos más que en la
previsión anterior de CEOE. El número de desempleados se reducirá
en 26.000 personas y los activos
crecerán en 4.000 personas. La
tasa de paro se reducirá en 2,48
puntos porcentuales, hasta el
28,60%.
La economía española experimentará un mayor crecimiento que
la canaria durante el año 2015. La
renta disponible para consumo interno es mayor a nivel nacional que
en Canarias, debido al diferencial
de tasas de desempleo, lo que lastra las posibilidades de que el consumo privado se convierta en
tractor de la actividad económica
en Canarias.
El proyecto de Presupuestos Ge- ria de carreteras, Canarias vuelven
nerales del Estado (PGE) para a sufrir una importante merma es2016 contempla una partida de tatal”, señala la responsable auto94'19 millones de euros para el nómica.
Por tanto, y previendo que la
Convenio de Carreteras de Canarias, una cantidad que desde la cuantía recogida en el proyecto de
los PGE para 2016
Consejería de Obras
Ornella
Chacón:
para las vías de
Públicas y Transpornuestra islas se mantes del Gobierno de
“el recorte
tenga, Chacón adeCanarias se consique
“esta
dera “insuficiente” y obligará a tomar lanta
Consejería tiene un
alejada de los 120
decisiones
arduo trabajo por demillones de euros necomplicadas”
lante para acabar las
cesarios para manteobras ya iniciadas y
ner en ejecución las
obras que a día de hoy están en afrontar nuevos retos con eficiencia, para que su efecto repercuta
marcha.
Ante este horizonte presupues- positivamente en solucionar los
tario, la consejera de Obras Públi- problemas de movilidad por carrecas, Ornella Chacón, señala que tera de los ciudadanos, de los tu“el recorte estatal en materia de ristas y de las empresas del
carreteras obligará a tomar decisio- archipiélago. El desarrollo de la
nes complicadas para lograr una economía local y la creación de
asignación eficiente de estos re- empleo en Canarias dependen en
cursos. Es importante realizar esta gran medida de unas buenas vías
asignación eficiente pues en mate- de comunicación”, concluye.
6
FEPECO
Opinión
Necesitamos
una regulación
autonómica
de la mediación
inmobiliaria
ISIDRO MARTÍN
asta junio de 2015, la única Comunidad Autónoma que había regulado la mediación inmobiliaria
era Cataluña. La Ley de Vivienda nº
18/2007 y el Decreto nº 12/2010 posterior eran las únicas normas en nuestro
país que trataban sobre los requisitos
administrativos exigibles para el ejercicio
de la intermediación en el sector inmobiliario.
Al entender de FEPECO y la Asociación Profesional de Expertos Inmobilia-
H
rios, colectivo que agrupa a múltiples in- tido similar al recogido en la normativa
mobiliarias en nuestro país, los aspectos catalana. Así, y especialmente, crea un
esenciales de la regulación catalana registro de intermediarios al cual sólo
eran perfectamente aplicables al resto pueden acceder mediadores que mande comunidades autónomas, y en espe- tengan un establecimiento abierto al púcial a la Comunidad Autónoma Canaria. blico, que dispongan de garantías y
Por ello, FEPECO y la Asociación seguro de responsabilidad civil sufiProfesional de Expertos Inmobiliarios ciente y que incluyan en la publicidad el
han venido solicitando de los poderes número de Registro
FEPECO y la Asociación Profesional
públicos canarios la aprobación de una
normativa que regule el sector y que se de Expertos Inmobiliarios no pueden
fundamente en las siguientes caracte- por menos que mostrar su conformidad
rísticas: la creación de un registro de in- con estos requisitos y vuelven a solicitermediarios inmobiliarios donde se tar de los poderes públicos canarios su
inscribirían todos los profesionales del trasposición al régimen legal de nuessector en la Comunidad Autónoma. Para tras islas. Los consumidores, el sector
acceder a este registro, los mediadores turístico, los intermediarios inmobiliadeberían cumplir con determinados re- rios y nuestra sociedad en general, sin
quisitos esenciales: mantener un esta- duda, se verán enormemente benefiblecimiento abierto al público, disponer ciados por todo ello.
Esperando que este llamamiento que
de un aval o garantía para las cantidades entregadas a cuenta, hallarse en hacemos desde la Federación y desde
la Asociación de Exposesión de un seguro de responsabi- Pedimos la creación de pertos Inmobiliarios,
y estando en común
lidad civil, incluir el
un registro de
acuerdo solidarianúmero de registro
intermediarios
mente con API, a
en toda publicidad
que realizara, y inmobiliarios donde se través de su presidenta, Carmen Cacumplir con un cóintegrarían todos los rreño, y de ACEGI a
digo deontológico a
definir, entre otros. profesionales del sector través de su presidente, Plácido GonCon todo ello se
conseguiría, en un sector tan impor- zález, y sabiendo que actualmente hay
tante como es el de la mediación en nuevos vientos políticos, esperamos que
materia de vivienda, proteger a los con- tanto administrativamente como desde
sumidores, profesionalizar el sector, de- el Gobierno de Canarias se tome en
fender los intereses turísticos y consideración nuestra postura con resperseguir la competencia desleal, entre pecto a los puntos anteriormente mencionados, y especialmente con la
otros objetivos
Pues bien, recientemente hemos creación del Registro de Agentes Inmocomprobado que las ideas preconiza- biliarios de Canarias, lo cual sería un
das por FEPECO y la Asociación Profe- avance en aras de la regularización y
sional de Expertos Inmobiliarios se han profesionalización del sector inmobiliareflejado en la normativa de otra Comu- rio en las Islas.
Secretario de la Junta Directiva de
nidad Autónoma. Nos referimos en este
FEPECO.
sentido a la Ley nº 3/2015 de Vivienda
Delegado de la Asociación de
del Gobierno Vasco. Esta Ley regula la
Expertos Inmobiliarios
mediación inmobiliaria en su Disposien Canarias.
ción Adicional Primera y lo hace en sen-
8
FEPECO
Entrevista
ANTONIO PLASENCIA, PRESIDENTE DE FEPECO
“Es de justicia que
ahora se dediquen los
recursos necesarios
para terminar las
carreteras
de Tenerife”
Antonio Plasencia es uno de los miembros fundadores de FEPECO.
En 1992 tomó las riendas de una federación que atravesaba
momentos críticos y poco a poco consolidó su recuperación hasta
convertirla en lo que es actualmente: la organización empresarial
representativa del sector de la construcción en la provincia tinerfeña.
Ignacio Gómez Burzaco
Después de pasar la crisis
económica más dura en décadas, el presidente de FEPECO es optimista con el
futuro del sector y de sus
empresas, y confía en que
el nuevo Gobierno de Canarias consiga los recursos
necesarios para que pueda
adoptar medidas que impulsen la actividad en la
construcción. También recuerda que los proyectos
de carreteras de Tenerife
llevan mucho retraso frente
a los de otras Islas y por
eso considera de justicia
que ahora se dediquen los
recursos para acabarlos.
- ¿Qué espera del nuevo Gobierno de Canarias?
“Esperamos mucho. Desde nuestro sector tenemos
esperanzas de que tome
medidas para relanzar la
construcción y otros sectores económicos, porque
está claro que solo del tu-
rismo no podemos vivir, ni
ese sector puede generar
mucho más empleo del que
ya genera. El nuevo presidente ha declarado en varias ocasiones que es necesario invertir en las infraestructuras que están
pendientes y en rehabilitación turística y residencial,
además de dedicar recursos
al mantenimiento de lo ya
construido”.
- Y parece que hay mejor
sintonía con el Gobierno
de España.
“Sí, y eso es positivo. Pensamos que es importante
acabar con los enfrentamientos del pasado entre el
Gobierno Autónomo y el Gobierno Central. Muy poco
se puede conseguir si los
gobernantes pasan el tiempo
en discusiones y enfrentamientos, en vez de llegar a
puntos de acuerdo”.
- FEPECO lleva décadas
reclamando que se asig-
nen los fondos económicos necesarios para acabar de una vez con las
obras del cierre del anillo
insular de carreteras en
Tenerife. En junio se lanzó
la idea de un posible cambio en el proyecto, sobre
todo en relación con el
túnel de Erjos, para abaratar costes. ¿Se complica
la finalización de esta
obra?
“Lo del cambio del proyecto fue una ocurrencia del
anterior Gobierno Autónomo
que implicaría retrasar mucho la finalización de esta
obra, ya que habría que hacer nuevos proyectos, nuevos estudios de impacto ambiental, y todo ello acompañado con sus inevitables polémicas, plataformas del no
a todo y enfrentamientos
políticos. No sería de recibo.
Llevamos veinte años esperando por esa obra y entrar en ese proceso de revi-
sión del proyecto nos llevaría
otros diez o quince años
adicionales. Además, no solo
queda la construcción del
túnel de Erjos. También hay
otros tramos del anillo insular
que están pendientes y que
no se han terminado, como
diferentes conexiones de
enlace”.
- También, tal y como
hablamos hace años, ahora surgen voces políticas
y sociales en otras Islas,
que reclaman recursos
para nuevas obras, criticando que casi todo el dinero se lo lleve el anillo
insular de Tenerife...
“Yo no voy a entrar en
enfrentamientos a cuenta
de lo que se dice en otras
Islas, ya que todas las demandas de obras me parecen legítimas. Pero hay que
recordar que, en su momento, cuando se proyectó el
cierre del anillo insular y
otras actuaciones para la
red viaria de Tenerife, y se
asignaron partidas económicas en el Convenio de
Carreteras, vimos que por
intereses de los políticos
que gobernanban en esos
años, se utilizó el dinero
para construir las vías de
otras islas, mientras los proyectos de Tenerife se fueron
retrasando, con promesas
de que las inversiones no
peligraban. Pero tal y como
advertimos una y otra vez
en aquellos años, y ahí están las hemerotecas para
comprobarlo, llegó la crisis
y con ella el recorte de gran
parte del presupuesto del
Convenio. Al final, Tenerife
se quedó a medias con sus
proyectos, mientras otras
Islas disfrutan de sus carreteras, puentes y túneles
hace años. Por eso, ahora
es de justicia que se asignen
los recursos disponibles
para que se terminen las
carreteras de Tenerife, sin
más excusas, retrasos y esperas”.
- ¿Dinero para carreteras nuevas pero también
para mantenimiento?
“Por supuesto. También
hace más de una década
que llevamos advirtiendo
que nuestra red viaria se
está deteriorando y cada
vez está en peores condiciones. Y está estudiado y
comprobado que no mantener una vía en tiempo y
forma al final acaba costado
hasta cinco veces más.
Entrevista
FEPECO
Como no ha habido dinero
en estos años, simplemente
se han parcheado los baches, pero ese es un mal
sistema de conservación de
carreteras. Al final, mantener
lo que ya tenemos nos costará mucho más dinero”.
- Tener una buena red
de carreteras es importante, pero también lo es
el que todas las personas
tengan acceso a una vivienda digna. ¿Cómo valora la política de vivienda
que se ha desarrollado en
Canarias en los últimos
años?
“Pues de forma negativa.
Creo que se realizó una
mala gestión por parte del
anterior Gobierno Autónomo
y encima el enfrentamiento
con Madrid no ayudó nada.
Lo cierto es que hay muchos
problemas y demandas que
atender, con ciudadanos viviendo en casas apuntaladas o en mal estado, esperando las soluciones prometidas hace años. Como
le decía antes, el pueblo
paga las consecuencias de
los enfrentamientos entre
Administraciones. Hace falta
que los políticos asuman
que los ciudadanos los eligen para que lleguen a
acuerdos y apliquen soluciones, no para que pierdan
el tiempo en discusiones”.
- Usted es un importante
promotor inmobiliario.
¿Cómo ve la evolución del
mercado de la vivienda en
2015?
“Se detecta una cierta recuperación del mercado,
pero en sitios muy concretos. De hecho, ya se están
construyendo algunas nuevas promociones, como en
el centro de Santa Cruz de
Tenerife, porque hay demanda. Se están vendiendo
algunas viviendas, pero seguimos soportando la dura
competencia de las entidades financieras, que todavía
tienen en su cartera muchos
inmuebles por vender. Además, no podemos olvidar
que los bancos tienen acceso a unos recursos financieros que les permiten vender sus viviendas a unos
precios y con unas facilidades que no podemos ofrecer
los promotores privados”.
- Ya que hablamos de
las entidades financieras,
parece que poco a poco
están abriendo el grifo del
crédito y eso también ayudará a reactivar el mercado inmobiliario y la actividad en la construcción
en general.
“Los bancos están dando
crédito a las personas que
ofrecen garantías. Dinero
tienen, pero lo que no encuentran tan fácilmente son
clientes solventes. Y con la
experiencia de la crisis que
hemos vivido, desde luego
ya no dan dinero a cualquiera”.
- Hay muchas edificaciones paralizadas a medio construir, en estructura o tabicadas. ¿Qué va
a pasar con ellas? ¿Se
terminarán?
“Son un reflejo de la crisis
y el hundimiento del mercado inmobiliario. Pero también de la actuación de personas ajenas al sector que
se metieron a promotores,
sin conocimientos ni experiencia. Antes de la crisis
cualquiera compraba un terreno, pedía un crédito y se
lanzaba a construir. Ahora
vemos las consecuencias,
con muchas edificaciones a
medio construir y la ruina
de muchas personas afectadas. En mi opinión, creo
que muchas de estas edificaciones sin acabar serán
demolidas. Hay que tener
“A los nuevos
empresarios y
asociados les diría
que tengan
confianza en el
futuro; nosotros
empezamos con
menos medios y
conocimientos”
“La construcción
se recuperará y
seguirá siendo
uno de los
grandes motores
de la economía
canaria”
en cuenta que las estructuras a la intemperie se van
deteriorando y no es tan
sencillo que una nueva empresa las compre y las finalice, haciéndose responsable
a efectos de seguros y garantías ante sus clientes. Y
también hay que decir que
existen edificaciones que se
hicieron en sitios donde hoy
no hay demanda”.
- La crisis ha afectado
mucho al tejido empresarial de la construcción.
¿Cómo ve su evolución
ahora que la situación económica mejora?
“En FEPECO estamos detectando que se están incorporando jóvenes directivos y empresarios que en
algunos casos son hijos de
asociados, pero en otros son
personas que quieren integrarse en el sector. En todos
los casos veo muchas ganas
de trabajar y nuevas iniciativas que, sin duda, ayudarán
a que el sector se revitalice.
Yo creo que vamos camino
de conformar un tejido empresarial en la construcción
mucho más formado y especializado, y eso es muy
positivo”.
- ¿Y el futuro del sector
de la construcción en Canarias?
“El sector se irá recuperando en los próximos años
pero, lógicamente, no llegará
a los niveles que tenía antes
de la crisis. Lo que sí es evidente, y creo que los políticos
y la propia sociedad se están
dando cuenta, es que sin la
construcción no habrá generación de empleo en cantidad. Después de ser demonizados durante años, la
realidad se ha impuesto”.
- ¿Pero de cuánto empleo podemos estar hablando?
“Todo dependerá de la
evolución de la economía y
de los presupuestos públi-
9
cos. Es muy importante que
el nuevo Gobierno de Canarias obtenga los fondos
necesarios para la construcción de las infraestructuras
que necesitamos y, sobre
todo, para la rehabilitación
turística y residencial. Tenga
en cuenta que las obras de
reforma y rehabilitación generan mucho empleo. Y hay
mucho por hacer. Por eso
estamos pendientes de la
negociación política y su reflejo en los Presupuestos
Generales del Estado. Confiamos en que a Canarias
se le den los fondos que le
corresponden después de
estos últimos años de duros
recortes. Si se ponen recursos, el sector de la construcción puede generar mucho empleo”.
- Por último, ¿qué balance hace de su trayectoria al frente de FEPECO,
con qué se quedaría y qué
mensaje le enviaría a los
asociados?
“Yo me quedo con todo,
con lo positivo y lo negativo
de estos años al frente de
FEPECO. Recuerdo que en
1992 cogimos a la federación
en una situación crítica. Pero
con el esfuerzo de todos
hemos logrado consolidar
una organización moderna.
Es cierto que la crisis del
sector ha afectado a FEPECO, pero hoy tenemos una
de las organizaciones empresariales más activas de
Tenerife. Estamos integrados
en la CEOE de Tenerife, en
la Cámara de Comercio y
en la Confederación Nacional de la Construcción, así
como en multitud de organismos. Creo que representamos y defendemos dignamente al sector.
A los nuevos asociados
les diría que tengan confianza en el futuro. Nosotros
empezamos con menos medios y conocimientos, y hemos pasado por años de
crisis económica e incertidumbre. Hoy tenemos a
hombres y mujeres con más
formación, más iniciativa y
más capacidad de trabajo.
Estoy seguro que el tejido
empresarial de la construcción se recuperará y seguirá
siendo uno de los grandes
motores de la economía canaria”.
10
FEPECO
Entrevista
PEDRO ALFONSO MARTÍN, SECRETARIO GENERAL DE CEOE - TENERIFE
“La inversión en infraestructuras
beneficia a toda la sociedad”
Ignacio Gómez Burzaco.
Los empresarios de diferentes sectores de actividad de
Tenerife se han unido en las
últimas semanas a la histórica demanda de FEPECO,
que lleva dos décadas pidiendo que se invierta mucho
más en las infraestructuras
de la Isla. Pedro Alfonso
Martín, secretario general
de la Confederación Provincial de Empresarios de Santa
Cruz de Tenerife, CEOE Tenerife, señala que se pretende “romper la dinámica
que se ha llevado en materia
de inversión en infraestructuras, con unos plazos de
ejecución de los proyectos
que son totalmente inaceptables. Cuando se habla de
mejorar la competitividad de
las empresas canarias, las
infraestructuras son fundamentales. Necesitamos buenos puertos y aeropuertos
y una red viaria en condiciones para comunicarnos,
buenas telecomunicaciones,
seguridad en el suministro
eléctrico... De lo contrario,
de poco servirán los esfuerzos de muchas empresas”.
En esta entrevista, Alfonso
reclama un cambio en la política de inversiones públicas.
También analiza el impacto
del momento político que
vive nuestro país y nuestras
perspectivas económicas.
-¿Qué infraestructuras
considera prioritarias para
Tenerife en estos momentos?
“En primer lugar, hay que
terminar y poner en marcha
la nueva terminal de pasajeros del aeropuerto Reina
Sofía y mejorar el funcionamiento general de esas
instalaciones. Actualmente
es casi tercermundista el
trato que se da a los pasajeros que utilizan esas instalaciones. Y hablamos de
la puerta de entrada y salida
de los millones de turistas
que visitan la Isla.
Otra infraestructura que
hay que terminar de una vez
“Los gobernantes
tienen que
impulsar acciones
que dinamicen la
economía para
recuperar el
empleo”
es el cierre del
anillo insular
de carreteras.
Si esta vía estuviera ya totalmente operativa, con el
túnel de Erjos,
las personas del norte se
podrían desplazar al sur de
la Isla a trabajar con mucha
más facilidad, sin pasar y
congestionar las carreteras
de la zona metropolitana. Y
los turistas del sur podrían
acceder con más facilidad a
los municipios del norte.
Las infraestructuras no
son un capricho de los empresarios. Toda la sociedad
se beneficia de ellas, ya que
facilitan la actividad económica, la creación de empleo
y la calidad de vida de las
personas”.
- Parece que el interés
en estos momentos se
centra en el cierre del anillo
y la terminal del aeropuerto, pero lo cierto es que
hay otras inversiones que
también son importantes.
“Así es, hay otros proyectos que no pueden caer en
el olvido. Por ejemplo, tenemos el cierre del anillo eléctrico. No somos conscientes
de que podemos tener problemas graves de suministro
en cualquier momento por
no tener conexiones alter-
nativas a las
existentes
desde las
centrales
eléctricas de
la Isla. También hay que
avanzar en
las inversiones de redes de
telecomunicaciones, para no
quedarnos desfasados. Sobre todo fuera de las zonas
metropolitanas, donde hay
muchos problemas con las
conexiones de internet a alta
velocidad, lo que supone un
freno al desarrollo de cualquier empresas”.
-¿Qué responsabilidad
tiene la burocracia y la legislación sobre el territorio
en los retrasos o la paralización de este tipo de
inversiones?
“Le puedo decir que, por
ejemplo, en lo relativo al anillo eléctrico o las redes de
telecomunicaciones, es el
planeamiento el que está
retrasando muchas actuaciones. Red Eléctrica tiene
su plan de inversiones perfectamente definido, pero
está paralizado por la normativa. Si se superaran estas situaciones, le aseguro
que muchas inversiones vendrían solas. Por eso apostamos por la simplificación
de la legislación. Nosotros
hablamos de burocracia
cero; apostamos por suprimir
leyes que ahora solo frenan
el crecimiento económico y
se han convertido en un
problema”.
- Muchas propuestas
políticas se centran en el
gasto social y no parecen
tener en cuenta que para
repartir primero hay que
generar riqueza. ¿Qué le
diría a los nuevos gobernantes?
“Con las cifras de paro
que tenemos, creo que cualquier gobierno debe impulsar acciones que dinamicen
la economía para recuperar
el empleo. En el caso del
Gobierno de Canarias esto
pasa por aumentar la colaboración con el Gobierno
de España y con la Unión
Europea. También hace falta
una rebaja de la fiscalidad
y entrar en un periodo de
racionalización de la gestión
y el gasto público, manteniendo el estado de bienestar que ahora nos podamos realmente permitir. No
podemos tener el estado de
bienestar que tienen Suecia
o Alemania, porque no tenemos la potencia y la estructura económica de esos
países. Por eso, el objetivo
debería de ser favorecer un
desarrollo económico potente, que genere más riqueza. Así podríamos llegar
al estado de bienestar de
esos países”.
- En septiembre tenemos las elecciones catalanas en clave independentista. Después vendrán
las generales. Y con los
precedentes de las municipales y autonómicas de
mayo, ¿hasta qué punto
hay incertidumbre entre
los empresarios con la situación política?
“A escala nacional es evidente que existe una cierta
incertidumbre ante la situación política que puede darse en España en los próximos meses. Y por eso ya
se han paralizado algunas
inversiones. Por otra parte,
las declaraciones, propuestas y acciones de algunos
alcaldes de ciudades importantes en estos primeros
meses de sus mandatos
tampoco están ayudando,
ya que son contrarias a los
intereses empresariales. España está en una situación
de cambio político importante, derivada del impacto
de la crisis y de cómo se ha
gestionado esta crisis. Así
que inversores y empresarios se mantienen expectantes”.
- ¿Cómo ve la marcha
de la economía a escala
nacional?
“Nos estamos beneficiando de factores coyunturales
como una baja cotización
del euro frente al dólar y
otras divisas, que favorece
las exportaciones; un petróleo a bajo precio y unos
tipos de interés muy reducidos. Esto no va a durar
siempre. Ahora son factores
positivos que nos ayudan
a mantener el crecimiento
mientras se generan nuevas
inversiones y actividad, pero
la economía va a necesitar
de otros estímulos importantes para tener un crecimiento sostenido. Y esto
me preocupa, dentro del
contexto de incertidumbre
política del que hablamos
antes”.
¿Y en Tenerife?
“Hay una cierta ralentización en todos los sectores,
sobre todo en la zona metropolitana y en el norte de
la Isla, y un crecimiento en
el sur. Se nota la diferencia
entre las comarcas”.
12
FEPECO
Entrevista
JUAN LAZCANO, PRESIDENTE DE LA
CONFEDERACIÓN NACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN
“Estimamos un crecimiento
del 2% en la producción
de la construcción”
Ignacio Gómez Burzaco
El 75% de la producción del
sector de la construcción
corresponde a edificación y
el 25% restante a obra civil.
Con estos porcentajes y con
el hundimiento del mercado
inmobiliario, se comprende
la durísima crisis que ha soportado el sector en España, que se ha traducido
en la pérdida de 1.384.590
afiliados a la Seguridad Social en este sector, desde
2007 hasta el primer trimestre de 2015.
Juan Lazcano, presidente
de la Confederación Nacional de la Construcción,
CNC, organización que
aglutina a todas las patronales provinciales de sector,
califica de “brutal” la crisis
que ha sufrido la industria
de la construcción desde
2007, tanto por la drástica
reducción en la edificación
de nuevas viviendas, como
por el descenso en un 60%
de la inversión pública en
obra civil. Sin embargo, Lazcano se muestra moderadamente optimista sobre la
recuperación del sector. “La
estimación que nosotros
manejamos para 2015 es
de un crecimiento de la producción de sector de la
construcción, a escala nacional, entre el 1,5% y el
2%”.
- ¿Qué lecciones ha dejado la crisis?
“En el ámbito de la edificación está claro que nada
será igual al pasado. No
vamos a llegar ni de lejos a
las cifras de construcción de
viviendas que se alcanzaron en los años previos a la
crisis. España tiene un horizonte de construcción de viviendas nuevas entre las
200.000 y las 250.000 viviendas anuales. Esto sería
una oferta normal, pero una
cifra muy alejada de las
650.000 que se construían
Evolución del sector en España entre 2007 y 2014. Fuente: CNC
antes de la crisis. En 2014
las viviendas iniciadas o visadas no llegaron a las
59.000. Así que queda camino por recorrer en los próximos años, siempre que se
cumplan las expectativas de
crecimiento y generación de
empleo actuales. Este año y
el que viene estaremos con
crecimientos del PIB próximos al 3% y desde noviembre de 2014 la afiliación a la
Seguridad Social está creciendo; afortunadamente,
en junio pasamos del millón
de nuevos afiliados. Son
datos positivos que permiten tener confianza en la recuperación de la actividad
en la construcción.
Por otra parte, el tipo de
edificación va a cambiar.
Cada vez tendrá más importancia la calidad. El precio ya no será un factor tan
decisivo. Los inmuebles
serán más eficientes energéticamente e irán incorporando nuevos elementos,
“En la vivienda
nueva cada vez
tendrá más
importancia la
eficiencia
energética y la
calidad frente al
precio”
como
tomas eléctricas en los
garajes de
los edificios
para los nuevos vehículos”.
- ¿Qué oportunidades
de negocio hay con la rehabilitación?
“Hay muchas. En España
tenemos un
parque edificatorio muy
viejo y en un
deficiente estado de cons e r va c i ó n ,
con infinidad
de inmuebles con muy mala
eficiencia energética y con
frecuentes problemas de
accesibilidad, sin ascenso-
Entrevista
FEPECO
res y con barreras arquitectónicas de todo tipo. Todo
esto se tendrá que abordar
en los próximos años y para
ello será muy importante el
acceso a la financiación.
Desde la CNC estamos impulsando estas actividades,
presentando propuestas al
Gobierno de España, a los
bancos, a las comunidades
autónomas… Las actividades de rehabilitación son
muy importantes para el futuro del sector. Y en Canarias especialmente las
vinculadas con la modernización de su oferta turística.
Además, no podemos olvidar el mantenimiento de las
magníficas infraestructuras
que hemos construido en
las últimas décadas. Eso requiere una inversión pública
considerable”.
- En Canarias y en España hay un problema
con el mantenimiento de
la red de carreteras.
“Así es. En coordinación
con la Asociación Española
de la Carretera evaluamos
el déficit de conservación de
la red viaria en 6.200 millones de euros a escala nacional. Es decir, dejar
nuestra red viaria en condiciones requeriría esa inversión. Evidentemente, las
Administraciones tendrán
que hacer muchos más esfuerzos en conservación”.
- ¿Qué espera de la inversión pública?
“Nuestras previsiones no
son optimistas. No esperamos cambios relevantes
porque todavía hay un gran
problema de déficit público
y parece que el interés político se centra más en el
gasto social. La inversión
pública ha pasado de licitar
más de 40.000 millones en
2007 a 13.111 millones de
euros en 2014. Desde luego, cualquier crecimiento
será bienvenido, pero no
hay que olvidar de qué cifras estamos hablando actualmente y de dónde
venimos”.
“Somos una industria
con más efecto arrastre
que la del automóvil”
Juan Lazcano, presidente de la CNC, llama
la atención sobre un aspecto poco valorado
de la industria de la construcción: su efecto
arrastre en España es mayor que el de la
industria del automóvil. “Por eso, la demonización del sector es un gran error”, nos
dice. “Pensemos en cómo se ha visto afectada por la crisis de la edificación la industria
de los ascensores, del mueble, de la madera, de la cerámica, de los electrodomésticos, etcétera. Todas esas actividades
dependen de la marcha de la construcción.
Y muchas personas no saben que solo el
sector de los materiales de la construcción
exporta al año por valor de más de 20.000
millones de euros, lo que supone el 9% de
todas las exportaciones españolas”.
Lazcano concluye insistiendo en que en
España no se creará empleo si no se recupera la construcción. “Y esta idea está
calado en la sociedad y en los políticos,
que ahora se alegran la mayor actividad
de la construcción cuando se publican las
cifras de creación de empleo”.
13
14
FEPECO
Cabildos
Relación fructífera
El 14 de mayo de 2012
se firmó el convenio de
colaboración entre FIFEDE y FEPECO para
potenciar la generación
de empleo vinculado a
la rehabilitación y reformas. En ese acto estuvieron presentes Efraín
Medina y la vicepresidenta de FEPECO, Ángeles Palmero, acompañados por el entonces vicepresidente económico y hoy presidente
del Cabildo de Tenerife,
Carlos Alonso. Con este
convenio se inició una
fructífera relación entre
ambas entidades que
ha facilitado la inserción
laboral de trabajadores
vinculados, sobre todo,
a empresas especializadas en obras de rehabilitación y reformas.
Efraín Medina, vicepresidente económico del Cabildo de Tenerife, apuesta por potenciar el apoyo a la emprendeduría.
El Cabildo de Tenerife quiere la implicación
de las patronales para fomentar el empleo
Efraín Medina resalta los buenos resultados de la colaboración entre FIFEDE
y FEPECO en la inserción laboral de personas desempleadas del sector
Ignacio Gómez Burzaco
La crisis en la construcción
tiene su reflejo en el desempleo de miles de trabajadores del sector en Canarias.
En 2012, FEPECO firmó un
convenio de colaboración
con la Fundación Canaria
Insular para la Formación,
el Empleo y el Desarrollo
Empresarial, FIFEDE, entidad dependiente del Cabildo de Tenerife, para
fomentar la inserción laboral de trabajadores del sector, sobre todo en tareas y
empresas relacionadas con
la rehabilitación. En estos
momentos, el Cabildo tinerfeño quiere potenciar el
programa “Barrios por el
empleo: juntos más fuertes”. En esta iniciativa intervienen cuatro entidades
especializadas en la promoción e intermediación laboral: Cáritas Diocesana de
Tenerife, Cruz Roja Española, Fundación Proyecto
Don Bosco y la Fundación
General Universidad de La
Gracias al
convenio se han
puesto en marcha
pequeñas
empresas
Laguna. Efraín Medina, vicepresidente económico de
la corporación insular, nos
comenta que “queremos
mejorar la empleabilidad de
3.000 personas desempleadas, facilitando su inserción
laboral a través de la formación y la cualificación. Y el
presidente del Cabildo, Carlos Alonso, quiere que participen las organizaciones
patronales y las federaciones, porque son las entidades que conocen la
realidad de sus sectores y
saben dónde hay posibilidades de empleo”.
Estas actuaciones promovidas por las administraciones públicas son un
complemento a la actividad
y la generación de empleo
que realizan los empresarios y emprendedores. Y lo
cierto es que la crisis económica y la falta de empleo
han motivado que muchas
personas vinculadas al sector de la construcción se
lancen a la creación de nuevas empresas o se den de
alta como autónomos. Sin
embargo, como recuerda
Efraín Medina, siempre hay
que tener un modelo de negocio y considerar todos los
factores que influyen en la
viabilidad de un proyecto.
“Tener una idea de negocio
no es suficiente”, nos dice.
“Por eso es importante que
cualquier emprendedor, en
este caso del sector de la
construcción, acuda a FEPECO, a la Cámara de Comercio, a un sindicato o a la
Fundación Canaria Insular
para la Formación, el Empleo y el Desarrollo Empresarial, FIFEDE, y solicite
asesoramiento”.
Medina asegura que el
El Cabildo
apuesta por
“Barrios por el
empleo: juntos
más fuertes”
convenio firmado entre FEPECO y FIFEDE, “ha dado
buenos resultados. Hemos
puesto en marcha a través
de esta federación pequeñas empresas de reformas
y rehabilitación. Ha sido
una forma de potenciar la
economía social y el cooperativismo, que para nosotros es muy importante.
Nuestro compromiso en
esta nueva etapa de gobierno es seguir trabajando
sobre todo en la inserción
laboral y en proyectos de
emprendimiento y trabajo
autónomo”.
Desde FIFEDE se está
trabajando en planes sectoriales. Por ejemplo, se
están adecentando zonas
comerciales y se favorece
la modernización de comercios. “También estamos
potenciando todo lo relacionado con la rehabilitación
de la planta alojativa y los
espacios turísticos. En total,
hablamos de una inversión
superior a los 17 millones
de euros. En todos los
casos, se ha intentado que
participen pequeñas empresas locales por medio
del procedimiento de la invitación. También estamos
favoreciendo que las empresas aumenten sus plantillas, con las ayudas y
subvenciones para el fomento de la contratación
recogidas en el Plan de Acción por el Empleo de Tenerife”,
asegura
Efraín
Medina.
“Este plan ha funcionado
muy bien. Ya hemos superado las mil personas contratadas acogidas a este
programa, sobre todo en
empresas del sector servicios. Este plan trata de
apoyar a los pequeños y
medianos empresarios con
una línea de actuación
efectiva que favorece la
contratación, recudiendo la
burocracia. En definitiva, se
trata de ir juntos en la
misma dirección y entre
todos reducir las cifras de
desempleo”, concluye.
16
FEPECO
Federación
FEPECO y Canatec 35 facilitan el
cumplimiento de la normativa de
seguridad en instalaciones con agua
FEPECO ha firmado un convenio
de colaboración con la empresa Canatec 35, S.L., para la realización
de análisis de aguas de consumo
humano, aguas de piscinas y de legionella en las instalaciones de riesgo, con condiciones especiales para
los asociados a la Federación. En
el acto de la firma estuvieron presentes Carlos González, director
comercial de Canatec 35, Elba Leandro, miembro de la Junta Directiva
de FEPECO y Óscar Izquierdo, director gerente de la Federación.
Izquierdo recordó que Canatec
35 lleva más de 20 colaborando
con la Federación y sus asociados
en el campo de los análisis de
aguas, pero también de alimentos y
superficies, ya que hay empresarios
del sector de la construcción que
también tienen negocios en el mundo
de la restauración o el turismo.
“Como organización empresarial,
queremos facilitar a nuestros asociados el cumplimiento de la normativa. Pero más allá de cumplir
estas normas, lo que fomentamos y
lo importante al final es la seguridad
y salud de los usuarios y consumidores”.
Por su parte, Carlos González,
director comercial de Canatec 35,
recordó que su empresa tiene una
amplia trayectoria en el mercado en
el campo del asesoramiento en materia de higiene y seguridad alimentaria y en el control del agua, además
de impartir formación especializada
a los trabajadores de muchas em-
Óscar Izquierdo, Elba Leandro y Carlos González.
presas. Insistió en la importancia
que tiene el control sanitario de depósitos de agua, piscinas y torres
de refrigeración.
Por último, Elba Leandro, miembro
de la Junta Directiva, destacó las
implicaciones de que se cumplan
los controles sanitarios del agua,
de superficies y de alimentos. “Aunque el riesgo cero no existe, en una
sociedad desarrollada y que vive
del turismo como la nuestra no podemos permitirnos problemas sanitarios por falta de higiene en piscinas,
spas, gimnasios o en el agua de
abasto”.
Reconocimiento a la primera promoción del Grado de Obras
de Interior, Decoración y Rehabilitación del IES Geneto
El pasado 25 de junio, en la
sede de FEPECO, se procedió a una entrega de diplomas a la primera promoción en la provincia tinerfeña de alumnos del Grado
de Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación del
IES Geneto.
Contar con profesionales
cualificados en estas materias es importante para las
empresas del sector de la
construcción, a la vista de la
gran cantidad de proyectos
previstos en las Islas en materia de rehabilitación turística y residencial.
Óscar Izquierdo, director
gerente de FEPECO destacó que esta graduación
era algo pionero a escala
nacional, “porque lo que se
está haciendo en las Islas
es ejemplo para centros de
la Península”, aseguró.
Por su parte, el director
del IES Geneto, José Francisco González, recordó
que la construcción está repuntando y estos alumnos
graduados son los primeros
con cualificación en el mercado laboral local, insistiendo que con la próxima
ley de formación profesional
para ejercer será necesario
tener una titulación académica acreditada, “algo que
ustedes ya tienen", apuntó
dirigiéndose a los alumnos.
18
FEPECO
Rehabilitación turística
PUERTO DE LA CRUZ
El nombramiento del nuevo
gerente, clave para impulsar
el Consorcio Urbanístico
Pendientes de la modernización
turística del sur de Tenerife
FEPECO y ASHOTEL demandan la puesta en marcha de los
planes previstos, que generarán mucha actividad constructora
La puesta en marcha de los
Planes de Modernización,
Mejora e Incremento de la
Competitividad (PMM) previstos en diferentes municipios del sur de Tenerife, será
una importante fuente de
actividad para las empresas
del sector de la construcción
y un factor fundamental en
la mejora de la competitividad del destino turístico.
FEPECO ha insistido en
los últimos años en que la
rehabilitación turística y residencial tendrá un peso
cada vez mayor dentro de
la construcción. Y desde la
Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La
Palma, La Gomera y El Hierro, ASHOTEL, también se
está demandando la puesta
en marcha de los PMM previstos para los municipios
del sur de Tenerife. Tal y
como manifestó su presidente, Jorge Marichal, en
un encuentro con el Foro
de Amigos del Sur de Tenerife, “es urgente y necesario
que los planes del sur de
Tenerife se pongan en vigor
lo antes posible”, una medida
que, además de mejorar el
destino turístico, ayudaría a
“reactivar” la economía local.
El presidente de ASHOTEL también abogó por un
modelo turístico que prime
la excelencia, “único camino
para aumentar la rentabilidad” del que ya ha venido
funcionando en las islas a
lo largo de estos años. En
este sentido, ahondó en la
necesidad de mejorar la calidad del destino turístico y
renovarlo para mantener su
posición y liderazgo, objetivo
que persigue el Convenio
de Regeneración del Espacio
Turístico que actúa en Adeje,
Arona, Puerto de la Cruz y
Santiago del Teide, munici-
pios que “representan el 86%
de las camas turísticas” existentes en Tenerife.
Marichal hizo un repaso
de las principales actuaciones del convenio, algunas
ya terminadas y otras en
ejecución, en los municipios
de Adeje, Arona y Santiago
del Teide, cuyo importe total
asciende a 48.455.861 millones de euros. Y recordó
que, en el caso de Tenerife,
la recuperación turística se
ha hecho bajo el modelo hotelero, ya que la modalidad
extrahotelera ha mostrado
un comportamiento negativo,
a pesar de que 2011 marca
un “punto de inflexión” con
el que comienza a consolidarse la recuperación del
sector, que el pasado año
registró 5.148.453 turistas
alojados, 3.395.964 en establecimientos hoteleros y
1.752.489 personas en extrahoteleros.
El correcto funcionamiento que en agosto todo se padel Consorcio Urbanístico raliza en las administraciopara la Rehabilitación de nes, se espera que en
Puerto de la Cruz es impor- septiembre se haga oficial
tante para el desarrollo de el nombramiento de Ferlos proyectos de inversión nando Senante como geprevistos en la ciudad turís- rente, una vez tiene ya la
tica. Tanto el sector de la aprobación de todas las insconstrucción como el hote- tituciones que tienen prelero están pendientes de sencia en el Consorcio
que se nombre al nuevo ge- portuense.
rente, Fernando Senante,
El vicepresidente de Aspara que se de un impulso hotel, Enrique Talg, se
a esta entidad. Como nos muestra confiado en que
comenta Enrique Talg, vice- los proyectos de rehabilitapresidente de la Asociación ción y modernización preHotelera
y
vistos en la
Se espera que
Extrahotelera
ciudad turísde Tenerife, Fernando Senante tica, tanto púLa Palma, La
como
tome posesión del blicos
Gomera y El
privados, se
cargo cuanto
Hierro, ASejecuten sin
HOTEL, “el
problemas ni
antes
Consorcio es
más retrasos,
un barco que está sin timo- destacando la importancia
nel en estos momentos y de que también vayan finapor eso es importante que lizando los proyectos en
Senante asuma la gerencia marcha, como ha sido la
cuanto antes, para no acu- obra del paseo de San
mular más retrasos en la Telmo, en el que se han retoma de decisiones”.
novado todos los accesos a
De momento, a finales de la zona costera, la renovajulio se publicó en el Boletín ción del saneamiento y la
Oficial de la Provincia el construcción de una rampa
nombramiento del presi- en la ermita. Este proyecto
dente del Cabildo de Tene- ha supuesto una inversión
rife, Carlos Alonso, como de dos millones de euros
nuevo presidente del Con- durante 16 meses y ha
sorcio, sustituyendo en este dado una nueva imagen a
puesto a la que fue alcal- uno de los espacios más
desa de Puerto de la Cruz, transitados de Puerto de la
Sandra Rodríguez. Dado Cruz.
FEPECO
Formación
22
Varios detalles de alumnos de la FLC realizando trabajos prácticos en las instalaciones de la Fundación. También hacen prácticas en empresas. /I.G.B.
La Fundación Laboral de la Construcción prepara
profesionales para nuevas oportunidades de trabajo
En su oferta formativa destacan los cursos especializados en rehabilitación, reformas y energía
La Fundación Laboral de
la Construcción, FLC, se
encarga de proporcionar
formación especializada
tanto a los trabajadores del
sector, como a aquellas
personas desempleadas
que quieran adquirir una
cualificación profesional
para poder integrarse con
garantías en el mercado
laboral.
A lo largo de 2015 se
están desarrollando diversos cursos y acciones formativas, en las que se combina formación teórica y
práctica. Para ello, la FLC
cuenta en sus instalaciones
con aulas totalmente equi-
Balance de gestión en 2014
El pasado 1 de julio, el Patronato de la Fundación Laborall de la Construcción, máximo
órgano de gobierno del organismo paritario,
se reunió para aprobar las cuentas anuales,
el informe de gestión del pasado año, y presentó la Memoria de actividades correspondiente a 2014, bajo el lema “El valor de lo que
hacemos”.
Los máximos responsables de la entidad paritaria subrayaron el cambio de tendencia que,
por primera vez en cuatro años, se experimentó el año pasado en el número de trabajadores formados en la construcción. En 2014
se formaron 77.791 alumnos, un 15,8% más
que en 2013, cuando se formaron 67.306 profesionales.
Acordes con este cambio de tendencia fueron
los resultados presentados por el director general de la entidad, Enrique Corral, quien
puso de manifiesto que la Fundación ha sabido llevar a cabo "un proceso de reconversión", que se refleja en "los recursos
económicos de los que se nutre la entidad: si
en 2007, las subvenciones públicas representaban un 70%, y el 30% eran de origen privado, en 2014 se consiguió dar la vuelta a
estos porcentajes, y el 71% de los ingresos
eran de origen privado, frente al 29% de subvenciones públicas".
Por número de alumnos, Andalucía se sitúa a
la cabeza, con 10.561 trabajadores formados
en la Fundación el año pasado. A la Comunidad andaluza le siguieron, en orden de número de alumnos: Madrid, con 9.588 alumnos
(12,2%); la Comunidad Valenciana, con 8.800
(11,2%); Galicia, con 7.287 (9,3%), y Cataluña, con 5.061 alumnos (6,4%).
La mayoría de los trabajadores formados en
2014 en la Fundación Laboral eran hombres
(96%), con edades comprendidas entre los 26
y los 55 años (87%), aunque en 2014 también
destacó un aumento de los más jóvenes: un
8% (más de 6.000), de entre 16 y 25 años, se
formaron con la Fundación.
Formación
FEPECO
padas y homologadas, y
amplios talleres de trabajo
donde los alumnos pueden
poner en práctica las habilidades adquiridas. La FLC
en Santa Cruz de Tenerife
también dispone de instalaciones al aire libre donde
se realizan los cursos relacionados con el manejo
de maquinaria, grúas, trabajos verticales, etcétera.
La FLC tiene diferentes
centros repartidos por las
islas de la provincia tinerfeña y está apostando por
ofrecer una gama de cursos
adaptados a la nueva realidad de la construcción,
donde habrá mucho trabajo
en la rehabilitación y reforma de edificaciones turísticas y residenciales, y harán falta trabajadores especializados en técnicas,
diseños y materiales vinculados con la eficiencia
energética, el aislamiento
acústico, la decoración, la
accesibilidad, etcétera.
La FLC es un organismo
paritario de ámbito estatal,
creado en 1992, en cuya
gestión intervienen, a través
de sus comisiones territoriales situadas en todas las
Comunidades Autónomas,
los empresarios y trabajadores del sector. En el caso
de la la provincia tinerfeña,
los empresarios están representados a través de la
Federación Provincial de
Entidades de la Construcción, FEPECO, mientras
los trabajadores cuentan
con representantes de los
dos sindicatos mayoritarios
en el sector de la construcción: CCOO y UGT.
23
El acto de graduación es un acontecimiento importante en el calendario anual de ESM Tenerife.
Graduación de la XXI promoción de ESM Tenerife
Los estudios universitarios que ofrece la primera escuela de negocios que se abrió en la
Isla en 1992 destacan por su enfoque eminentemente práctico e internacional
La European School of Ma- se pueden acceder a los
nagement de Tenerife, estudios con 2º de BachiE.S.M. Tenerife, fue la pri- llerato, sin PAU.
Cabe recordar que E.S.M
mera escuela de negocios
que se abrió en la isla, en Tenerife tiene una bolsa de
trabajo y pre1992, para
impartir la CaTiene abierta la sume de una
rrera Univermatrícula para el elevada inserción laboral de
sitaria Internacional y el curso 2015-2016, sus titulados.
Máster en Dicomienzo de su El balance es
muy positivo
rección y Ad24ª promoción en los últimos
ministración
años, porque
de Empresas.
Con el paso de los años, de las veinte promociones
se ha convertido en un cen- que acabaron sus estudios,
tro de referencia, que tiene el 97% de los alumnos está
abierta la matrícula para el trabajando, lo cual es indicurso 2015-2016, en el que cativo de que la preparación
empezará su 24ª promoción. que recibieron es acorde a
Las plazas son limitadas y la demanda del mercado.
los Francisco, presidente
Graduación de alumnos
Un acontecimiento impor- de CEOE-Tenerife; la vicetante en el calendario anual presidenta de la Zona Esde E.S.M. Tenerife es el acto pecial Canaria, Milagros
de graduación de sus alum- Luis Brito; el vocal de FEPECO y de la
nos, que este
Fundación Laaño tuvo luMás de un
boral de la
gar el pasado
97% de sus
Construcción
19 de junio
antiguos
en Tenerife,
en el Casino
José Manuel
de La Lagualumnos está
Jiménez Nana. La Gratrabajando
ranjo; el viceduación de la
presidente de
XXI promoción contó con la asistencia Bircham International Unide diversas personalidades. versity, William Martín Olsen
En la foto superior se puede y a la presidenta de Eurover, en la mesa presidencial pean School of Managedelante de los alumnos gra- ment, María Teresa Gonduados, al padrino de la zález de Echávarri y SánXXI Promoción, José Car- chez de la Cuesta.
24
Ignacio Gómez Burzaco.
Carlos Garcinuño, del Partido Popular, nuevo concejal
de Urbanismo de Santa
Cruz de Tenerife, conoce
perfectamente por su profesión de arquitecto los problemas a los que se enfrentan las empresas de la
construcción y la ciudadanía
en general cuando quieren
hacer una obra en la capital
tinerfeña. También conoce
el funcionamiento de la Gerencia de Urbanismo y por
eso nada más llegar a la
concejalía se ha puesto manos a la obra para dar un
giro significativo al funcionamiento del organismo.
“He estado en el consejo
rector de la Gerencia durante los últimos cuatro
años y sé que necesita una
reestructuración”, afirma.
Garcinuño nos comenta
que se ha marcado varios
objetivos, algunos muy ambiciosos. “En primer lugar,
ya estamos trabajando para
lograr una simplificación administrativa con la modificación de las ordenanzas.
Queremos reducir o eliminar
trámites. Un ejemplo lo tenemos con las grúas, donde
ahora hay que pedir una licencia de instalación y luego otra de funcionamiento.
Esto se va a modificar. De
igual forma, queremos
afrontar con rapidez el tema
de los permisos de ocupación de vías y el paso de
camiones, con una gestión
mucho más ágil y a un coste
Habrá cambios en
las ordenanzas de
obra menor,
ocupación de vía,
grúas o camiones
razonable. También vamos
a modificar la ordenanza
de obra menor, dejando
exentos una serie de actos
muy relacionados con las
obras de reforma y rehabilitación, que no precisan de
un control de la legalidad
urbanística, como arreglos
de baños, cocinas, cambios
de pavimentos en viviendas,
etcétera”, nos dice.
En este proceso de simplificación también será importante la puesta en marcha de la subsede electró-
FEPECO
Urbanismo municipal
Comienza una nueva etapa
en la Gerencia de Urbanismo
de Santa Cruz de Tenerife
Carlos Garcinuño quiere facilitar la inversión en la capital
simplificando la burocracia
nica, con la que se podrán
hacer muchos trámites a
través de Internet, además
de potenciar la atención al
público.
“Hay muchos inversores
que quieren hacer cosas
en Santa Cruz y la Gerencia
no puede ser un obstáculo
para la inversión”, apunta
el concejal. “Queremos que
la Gerencia se dedique principalmente a hacer gestión
urbanística y para ello hace
falta racionalizar nuestras
competencias. Ahora somos
responsables de cuestiones
como la aprobación de fiestas y eventos, vados, paisaje
urbano, recepciones de
La ITE se mantiene, pero modificada
La puesta en marcha de la Inspección
Técnica de Edificaciones, ITE, en Santa Cruz
ha sido fuente de polémica. Carlos Garcinuño
reconoce que se ha hecho en el peor
momento económico y que ha planteado su
mejora y perfección, “pero no su retirada. La
ITE sirve, sobre todo, para mejorar la
seguridad de las personas. Aunque es cierto
que la actual normativa de la ITE adolece de
algunos problemas. Por ejemplo, en un
edificio pueden existir defectos graves y leves.
Y quizá en los leves no hay que ser tan
obras de infraestructuras…
Creo que algunas de estas
competencias son propias
de otros departamentos”.
Ayuda externa
El Plan General de Santa
Cruz supone un reto considerable para el departamento que dirige Garcinu-
estrictos en la exigencia de intervención.
También hay que clarificar quién tiene que
pasar la ITE. Por ejemplo, no tiene sentido
que un propietario que está en un proceso de
expropiación tengan que pasar esta
inspección”.
El concejal también reconoce que hay otro
problema con la ITE, “ya que se están ordenando muchas ejecuciones subsidiarias que
quizá el ayuntamiento no pueda cobrar después,
dada la situación económica de muchos vecinos. Por eso, hay que precisar bien donde hay
que actuar de verdad”.
ño. “Tenemos un trabajo ingente revisando edificio por
edificio. Al ritmo que vamos,
hay que buscar soluciones.
Hay que tener en cuenta
que también tenemos otras
cuestiones de planeamiento
pendientes, como los reparos del Plan de El Toscal,
y los planes especiales que
hay que terminar, como el
del Antiguo Santa Cruz, el
de Los Hoteles, o el de Las
Teresitas, entre otros. Y están entrando nuevos planes
parciales. Yo tengo una relación de 60 documentos
de planeamiento que tiene
que hacer la Gerencia de
Urbanismo. Actualmente
con el personal que tenemos es imposible hacer
frente a esta carga de trabajo. Por eso he planteado
fórmulas como contratar
técnicos y externalizar algunos trabajos”.
Garcinuño reconoce que
está muy preocupado por
el Plan General, pues conoce bien las consecuencias que su desarrollo tiene
para el sector de la construcción, la promoción inmobiliaria, el comercio y la
actividad económica en general de la capital. “Soy
partidario de abrir un debate o reflexión sobre si
esta forma de planear es
la adecuada. Creo que es
necesaria y urgente una
nueva Ley de Ordenación
del Territorio de Canarias.
Creo que no basta con nuevos textos refundidos ni le-
La subsede
electrónica
facilitará muchos
trámites sin hacer
perder tiempo
yes de simplificación, porque no funcionan. Ahí tenemos el ejemplo de muchas comunidades autónomas que al final han hecho
leyes nuevas, avanzando
sobre todo en la consolidación de las ciudades. También creo que sería conveniente tener una ley de estándares, para saber qué
podemos hacer en cada
tipo de suelo. No se trata
de inventar nada, solo ver
lo que ya está funcionando
en otros sitios”, concluye.
26
FEPECO
Sector financiero
MANUEL AFONSO SALAZAR, DIRECTOR DE BANCA
DE EMPRESAS DE CAIXABANK EN CANARIAS
“Hemos creado el Centro
de Empresas de Negocio
Inmobiliario con retos
muy ambiciosos”
empleo. Esperamos que estos datos puedan consolidarse en los próximos meses”.
- ¿Depender de la buena marcha del
turismo no
nos pone en
una situación
de gran vulnerabilidad?
“El sector turístico de Canarias tiene
una gran fortaleza, que se
traduce en un
El sector de la construcción es muy dependiente de la aumento consfinanciación bancaria. El cierre de crédito en los años tante del núde la crisis provocó muchísimos problemas a infinidad mero de turispernoctade empresas. Por fortuna, la situación económica está tas,
ciones y gasto
mejorado y con ello la financiación vuelve poco a poco medio por peral mundo empresarial.
sona. El compor tamiento
Manuel Afonso Salazar, di- mas su previsión de cre- tan positivo de este sector
rector Banca de Empresas cimiento de la economía contribuye al impulso de la
CaixaBank Territorial Ca- española hasta el 3,1% y actividad económica en genarias, explica en esta en- un 2,6% para 2016. Parece neral. Sin embargo, es netrevista algunos datos de que hay mejoras en las cesario diversificar la fuerza
la evolución de la actividad rentas salariales, que el económica y que otros secde su entidad en Canarias mercado inmobiliario se tores asuman mayor cuota
y las buenas perspectivas recupera y que la conce- de PIB, sin mermar el prinque tienen de cara a un fu- sión de créditos a las cipal motor de crecimiento
turo próximo. Previsiones pymes está aumentando. de nuestra tierra. En este
positivas que han impulsado Para el caso concreto de sentido, celebramos que
a esta entidad a crear el Canarias, ¿qué análisis cada vez más nos encontramos con proyectos que
pasado mes de mayo el hacen ustedes?
Centro de Empresas de Ne“En efecto, los últimos da- se implantan en Canarias
gocio Inmobiliario, “que tiene tos publicados reflejan un y que complementan al secretos muy ambiciosos y un avance en positivo de la tor turístico”.
- Ustedes tienen una
objetivo claro de ofrecer cer- economía de las islas. Por
canía al sector y apoyo a ejemplo, se ha registrado destacada presencia en
los empresarios”, nos dice. un aumento del consumo, el mercado inmobiliario,
- Hace unas fechas, el ha crecido la venta de vi- con una gran oferta de
servicio de análisis de “la viendas y hemos visto una inmuebles. ¿Qué zonas
Caixa” elevó unas déci- reducción del nivel de des- están presentando un me-
- CaixaBank es una enjor comportamiento?
“En general todas las zo- tidad de referencia en la
nas están mostrando un financiación de promoinmobiliarias.
mejor comportamiento que ciones
en años anteriores, aunque ¿Cómo está evolucionando la concedestacan essión de hipopecialmente el
“Están
tecas en las
sur de Tenerife
Islas durante
y el sur de
apareciendo
el
último
Gran Canaria.
inversores con
año?
En ambos ca“En
el
sos, muestran ganas de retomar
transcurso de
un buen comproyectos
este año, Caipor tamiento
tanto por parte inmobiliarios que xaBank ha
concedido en
del mercado
no pudieron
Canarias alnacional, personas que re- termirnarse en su rededor de
100 millones
siden en estos
momento”
de euros en
lugares y adoperaciones
quieren su vihipotecarias
vienda, como
del internacional, con per- nuevas a familias, lo que
sonas no residentes que representa un comportabuscan una segunda resi- miento muy superior al del
dencia para pasar largas año pasado en estas mismas fechas. Con respecto
temporadas.
- ¿Qué cree usted que al negocio promotor, en
va a pasar con muchas mayo de este año hemos
edificaciones a medio creado el Centro de Emconstruir que se ven por presas de Negocio Inmobilas islas o con algunas liario, con retos muy ambipromociones terminadas ciosos y un objetivo claro
que están en zonas muy de ofrecer cercanía al sector
y apoyo a los empresarios.
poco atractivas?
“A día de hoy están sur- Este segmento requiere una
giendo inversores con ga- alta especialización y cuenta
nas de retomar proyectos con un equipo de gestores
que, por una razón u otra, muy cualificados y con muno pudieron terminarse en cha experiencia.
- Las entidades finansu momento. Con respecto
a los que están ubicados cieras dicen que buscan
en zonas menos atractivas clientes solventes para la
y, por tanto, con menos de- concesión de préstamos
manda, la clave sería en- y créditos en general.
contrar el equilibro en el ¿CaixaBank está reduprecio de venta al consu- ciendo los requisitos o
midor final y el precio que exigencias en este tipo
hay que pagar para poder de operaciones?
“Los criterios para la conconcluirlos”.
Sector financiero
FEPECO
cesión de créditos son los
mismos que antes y durante
la crisis. CaixaBank se ha
caracterizado siempre por
una gestión prudente del
crédito pero manteniendo
su apoyo a las personas y
los proyectos solventes”.
- Ahora se habla mucho
de emprendeduría, de
nuevos modelos de negocio, de salir al exterior…
“Desde CaixaBank animamos a las personas con
iniciativa empresarial a que
la desarrollen, que no la
dejen dormir en un cajón.
Este es un momento clave
para la emprendeduría en
el que muchos sectores
ofrecen oportunidades. En
los nuevos proyectos empresariales creo que es fundamental que el modelo de
negocio que se implante
aporte un valor añadido a
lo que ya existe, que dé un
valor diferencial y ofrezca
una alta calidad en el servicio”.
“CaixaBank ha
concedido en
Canarias
alrededor de
100 millones
de euros en
nuevas
operaciones
hipotecarias
a familias”
- ¿Qué futuro ve al sector de la construcción en
Canarias?
“Soy optimista respeto al
panorama para este sector.
La modernización de la
planta hotelera presenta
grandes oportunidades para
la construcción y puede ser
un motor de su actividad
durante algún tiempo. Ade-
más, el desarrollo de nuevas
promociones o la finalización de las que se han quedado a medias suponen
otro foco de actividad interesante para este sector”.
- ¿Hasta qué punto está
participando CaixaBank
en los proyectos de rehabilitación turística que se
están planteando en Ca-
narias? ¿Cuántos recursos han movilizado hasta
el momento, de los que
se comprometieron con
el Gobierno de Canarias?
“CaixaBank está realizando una apuesta importante
por el turismo en todo su
territorio, con especial hincapié en las regiones con
más peso de este sector.
27
Cuenta con especialistas
en turismo trabajando en
los Centros de Empresas
de Canarias y ha formado
a los gestores de Empresa
para atender de la mejor
manera posible a los clientes
cuya actividad es el turismo.
Con respecto a la línea que
firmamos con el Gobierno
de Canarias por importe de
500 millones de euros en
2013, se está consumiendo
a buen ritmo y ojalá que en
breve nos veamos obligados
a ampliarla porque eso significará que nuestros empresarios siguen invirtiendo
en el sector”.
- Por último, ¿han detectado en las Islas alguna
paralización de proyectos
de inversión ante la incertidumbre de un posible
cambio político a escala
nacional?
“Claramente, no. Hasta
el momento hay normalidad
en cuanto al ritmo económico y al desarrollo de inversiones y proyectos”.
28
FEPECO
Telecomunicaciones
Telefónica mantiene en Canarias su
inversión en fibra óptica hasta el hogar
La compañía también sigue con sus planes para implantar la tecnología 4G
Las inversiones en infraestructuras de telecomunicaciones en ciudades y
edificios generan actividad
a las empresas de la construcción especializadas en
este tipo de obras, además
de ser un factor que favorece la modernización y
competitividad de todo el tejido empresarial. Por eso,
noticias como las publicadas hace unos meses,
sobre la decisión de Telefónica de paralizar sus inversiones en fibra óptica en
diferentes ciudades españolas, o los problemas para
acceder a esta tecnología
en diferentes puntos de la
geografía canaria, son motivo de preocupación. Puestos en contacto con Juan
Flores, director de Telefónica en Canarias, descarta
que en el Archipiélago se
hayan paralizado las inversión relativas a la fibra óptica hasta el hogar de los
clientes. “Al contrario, si
todo va conforme a lo planificado, llegaremos al 50%
de los hogares de Canarias”, nos dice. “Llevamos
acumulados casi 500 millones de euros de inversión
desde que en el 2010 comenzamos a implantar la
fibra hasta el hogar. Y
hemos comprado servicios
y productos a 22 proveedores locales por valor de
14,4 millones de euros. En
impuestos hemos abonado,
en 2014, unos 37 millones
de euros”.
Flores reconoce que
existen problemas de cableado en las ciudades y
municipios donde están
presentes, “en el 99% de
los casos por la falta de
algún tipo de permiso, o por
estar pendientes de poder
reparar alguna canalización
obstruida. Pero hay tanto
por hacer que si por cualquier circunstancia se bloquea una zona, saltamos a
la siguiente zona planifi-
Juan Flores, director de Telefónica en Canarias. / I.G.B.
La falta de
cobertura en
algunos puntos se
debe a la retirada
de antenas
La compañía
busca
instaladores
especializados en
fibra
cada y, mientras, de forma
paralela, intentamos desbloquear las dificultades encontradas”.
mesa de trabajo cuyos participantes son como mínimo
la Oficina Técnica del ayuntamiento y los diferentes departamentos de Telefónica
en Canarias: Marketing
Operativo Gran Público,
Previsión de la Demanda,
Creación de Red Fija y
Creación de Red Móvil. El
Mesas de trabajo
En todos los ayuntamientos
donde Telefónica está desplegando la fibra hasta el
hogar (FTTH), forma una
Implantación de la fibra en la provincia
La fibra óptica de Telefónica está presente en cuatro
de las siete islas canarias. Los municipios que ya
disponen de cobertura de fibra óptica hasta el hogar
en la provincia de Santa Cruz de Tenerife son Adeje,
Arafo, Arona, Candelaria, Güímar, La Orotava,
Puerto de la Cruz, El Rosario, San Cristóbal de la
Laguna, Santa Cruz de Tenerife y Tegueste. Actualmente es la única compañía que proporciona fibra
hasta el hogar en estos municipios y la única que
dota de fibra dedicada (fibra para empresas) en
cualquier lugar de Canarias.
cometido de estas mesas
es hacer seguimiento del
despliegue de la red de
fibra y, en paralelo, el 4G de
la telefónía móvil, pues así
lo suelen demandar los
clientes.
En este punto, el director
de la compañía señala que
la implantación de la tecnología móvil 4G va algo lenta,
“por ir sobre seguro, evitando interferir en las televisiones que aún no se han
resintonizado. Ya hemos
cambiado la gran mayoría
de las estaciones base para
que en el mismo momento
que nos den la autorización,
encender el 4G en la nueva
banda”.
También hay problemas,
algunos históricos, por la
falta de cobertura en determinados núcleos de población o en algunas zonas de
las Islas, en muchos casos
motivados por el desmontaje de las estaciones base
que daban servicio a dichas
zonas. “Intentamos buscar
alternativas, pero no es
nada sencillo por las limitaciones de la tecnología.
Hacen falta antenas para
que la señal pueda llegar”,
asegura Juan Flores. “Pero
todo son falsas creencias,
aunque luego, cuando ocurre alguna catástrofe, siempre nos acordamos de la
falta de cobertura, a pesar
de que Telefónica siempre
se prepara para lo peor. PeRecuerdo lo que pasó en
Santa Cruz de Tenerife tras
las últimas riadas. Muchos
no teníamos servicio porque, efectivamente, en la
capital y en algunas zonas
de las Islas hay una deficiente cobertura provocada
por el desmantelamiento de
las estaciones base. Y eso
provoca incertidumbre en
momentos de angustia.
Aquí lo único que podemos
hacer es dar información y
formación a todos aquellos
que nos lo pidan. Y en este
punto, me gustaría hacer
una mención especial a los
empleados, “que anteponen
sus vacaciones y descaso a
la atención de los clientes”.
Anillos de telecomunicación en Tenerife
Telefónica dispone de tres
anillos de fibra óptica independientes y securizados
en la isla de Tenerife, además de tres cables submarinos de fibra óptica que
enlazan la isla con el exterior. No participa en el proyecto que está impulsando
el Cabildo de Tenerife y que
busca la implantación de
otras empresas del sector.
“Humildemente pienso que
el Cabildo, al ver que solo
nosotros invertíamos en
este tipo de tecnología, ha
querido impulsar ese proyecto para que el resto también invierta”, nos dice Juan
Flores.
Para las empresas del
sector de la construcción es
importante el desarrollo de
todo este tipo de proyectos,
incluyendo las obras necesarias para instalar las canalizaciones de cableado y
el mantenimiento de las
existentes. Juan Flores asegura que “intentamos estar
muy próximos a ellas, pues
en el momento mismo de la
concepción de un proyecto
de urbanización o edificación solemos participar para
evitar tener que abrir dos
veces una calle para dotar
de infraestructura común de
telecomunicaciones, o hacer nuevas obras en edificios y urbanizaciones”,
concluye.
DATOS CLAVE
● Casi 500
millones de euros
de inversión
desde 2010.
● Compras de
productos y servicios
a 22 proveedores
locales por valor de
14,4 millones de
euros.
● Pago de 37
millones de euros en
impuestos en 2014
30
FEPECO
Empresas
Cepsa lanza
un nuevo
servicio
de venta
directa de
combustible
Mejorar la gestión de las
flotas de vehículos y maquinaria, reduciendo sus
costes operativos, se ha
convertido en una prioridad
para las empresas y profesionales autónomos de la
construcción, que tienen
que ajustar sus presupuestos al máximo en un entorno de gran competitividad.
Por esto, es muy atractiva
la iniciativa de la compañía
Cepsa, que ha creado una
división para la comercialización y distribución directa
de sus combustibles en Canarias. Ventas Directas, que
es la denominación de esta
nueva división de la compañía, aporta grandes ventajas: soluciones energéticas adaptadas a las necesidades de los clientes, a
Las empresas de la construcción pueden ahorrar en la
gestión de sus flotas de vehículos y maquinaria
través de un estudio previo,
y la posibilidad de hacer
llegar el combustible hasta
sus propias instalaciones,
valiéndose para ello de una
amplia red de distribución
que alcanza a cualquier
punto de Canarias.
Este servicio permite acceder a gasóleo tipo A, utilizado en transportes y agricultura; diésel oil, empleado
en maquinaria industrial,
lavanderías, panaderías,
piscinas o calderas de hoteles; fuel, usado en maquinaria industrial pesada,
y, por último, gasolina para
automoción.
Las empresas interesa-
das en este nuevo servicio
pueden pedir información
y presupuesto en Ventas
Directas Cepsa. Su responsable, Susana Rodríguez,
asegura que “para nuestros
clientes, comprar el combustible que necesitan directamente a Cepsa, sin
intermediarios, tiene muchas ventajas. Por una parte, lo pueden recibir en sus
propias instalaciones, con
rapidez y de forma planificada. Por otra, se benefician de precios muy competitivos. Y no menos importante, pueden acceder
a una gama de combustibles de máxima calidad”.
Lecciones del pasado
La Refinería Tenerife de Cepsa fue la primera instalación privada de refino
que se puso en marcha en España. Su emplazamiento en Canarias está
íntimamente ligado a la existencia de la Ley del Monopolio de Petróleos
de 1927, que no permitía instalaciones petrolíferas de titularidad privada
dentro del territorio español peninsular o balear. Las autoridades tinerfeñas, y muy especialmente el entonces alcalde de Santa Cruz de Tenerife,
Santiago García Sanabria, ofrecieron a Cepsa facilidades para la ubicación de su primera refinería en esta ciudad. A ello se unió la ventajosa situación de Tenerife como enclave estratégico en medio del Atlántico entre
tres continentes, y la garantía de suministro de agua en las cantidades
que requiere una industria de estas características.
El 26 de noviembre de 1930 abrió sus puertas la Refinería Tenerife, tras
ocho meses de intensos trabajos, priorizando desde sus orígenes su objetivo de satisfacer el consumo interno en el Archipiélago Canario, así
como a cubrir, en aquel momento, la mitad de las necesidades del consumo peninsular.
Cepsa, 85 años aportando
energía
Con este nuevo servicio,
Cepsa acentúa su compromiso con el tejido empresarial de Canarias y cumple
con su vocación de calidad,
cercanía y servicio al cliente
que han caracterizado su
actividad en las Islas desde
hace 85 años.
La compañía cubre en
estos momentos el 80% de
las necesidades energéticas
del Archipiélago, por tierra,
mar y aire, garantizando el
abastecimiento de Canarias. Su actividad es muy
relevante en el suministro
de combustible a aviones,
medio de transporte fundamental en la llegada y salida
de los millones de visitantes
que impulsan al sector turístico canario. También es
importante su actividad
como suministrador de combustible a buques. Una presencia que durante décadas
ha favorecido el atractivo
portuario de ambas provincias canarias en esta zona
del Atlántico, por donde pasan importantes rutas marítimas.
Y, por supuesto, no se
puede olvidar su faceta más
cercana a los ciudadanos,
como suministradora de carburantes para vehículos,
además de otros muchos
productos energéticos que
demanda la sociedad canaria, desde la práctica totalidad del combustible necesario para la generación
eléctrica, hasta el butano y
propano que se utiliza en
cocinas, hospitales u hoteles, por citar solo unos pocos ejemplos.
La presencia de Cepsa
también es importante para
otros sectores, como el de
la construcción, pues proporciona los asfaltos destinados las carreteras de las
Islas; de hecho, la mayor
parte de la red viaria de
Canarias ha sido asfaltada
con la producción de esta
compañía. Y, también, aporta la gasolina, el gasoil y
los lubricantes para sus flotas de camiones, equipos
y maquinaria.
Compromiso constante
con Canarias
El compromiso de Cepsa
con la economía de las Islas
Empresas
FEPECO
se materializa en múltiples
aspectos. Entre otros, la
compañía es la reserva estratégica energética de Canarias, siendo el principal
contribuyente de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos, CORES. Es un
factor de seguridad ante
cualquier eventualidad internacional que pudiera limitar o interrumpir el suministro de petróleo.
La presencia de la compañía ha tenido un impacto
notable en el desarrollo del
sector industrial de Canarias, en la generación de
empleo de calidad y en la
creación de riqueza. En la
actualidad, el suministro de
combustible para aviación,
realizado a través de las filiales Cepsa Aviación y
CMD Aeropuertos Canarios, supone unas 100.000
operaciones anuales en
todo el Archipiélago. Y, en
el segmento portuario, esta
compañía suministra com-
PUNTOS CLAVE
● Mejores precios.
● Combustibles de
máxima calidad.
● Se puede recibir
el combustible en
las propias
instalaciones de la
empresa.
● Soluciones a
medida a través de
un estudio previo.
bustible marino a más de
6.000 barcos al año, en los
puertos de Santa Cruz de
Tenerife y Las Palmas de
Gran Canaria, a través de
su filial Petrocan. Y en este
punto no podemos olvidar
que las empresas del sector
de la construcción se han
beneficiado de las impor-
tantes inversiones realizadas en la construcción de
las infraestructuras aeroportuarias y portuarias derivadas de todo este movimiento económico.
Por último, Cepsa también desarrolla una importante labor en la valorización
de residuos que son altamente contaminantes, como
es el caso de los aceites
usados de los vehículos,
industrias o maquinaria, y
los residuos oleosos y
aguas de sentinas de todos
los buques que transitan
por Canarias. Las filiales
Ecansa y Amarco son las
responsables de realizar
estas labores. Para el correcto desarrollo de esta
actividad, la compañía dispone de los más exigentes
sistemas de gestión, cumpliendo con todas las disposiciones legales, y superándolas de manera voluntaria en muchos casos, en
materia de medio ambiente,
seguridad y calidad.
31
Servicios de vanguardia
Cepsa pone al alcance de las empresas y profesionales de la
construcción su amplia red de estaciones de servicio, formada
por 80 establecimientos en Canarias. Y reflejo de su apuesta
por la innovación es la puesta en marcha de un nuevo
sistema de pago en esta red: Cepsa Pay, una app gratuita e
inédita en el mercado, que permite al usuario pagar con el
móvil desde su coche y repostar de una manera rápida,
cómoda y segura, sin renunciar a la calidad que caracteriza a
Cepsa.
La compañía ofrece al usuario múltiples fórmulas para
conseguir descuentos competitivos, como son sus medios
de pago, tarjetas de fidelización y alianzas estratégicas. Por
citar un dato, actualmente Cepsa tiene 3.000.000 de tarjetas
activas dirigidas al segmento particular que han proporcionado
más de 80 millones de euros de descuento.
32
FEPECO
Empresas
Exposición de productos en la sede de la empresa y un detalle del proceso de transformación de los materiales en su fábrica, en el Polígono Industrial San Isidro, en El Rosario. / I.G.B.
Mármoles Gestoso apuesta por la
innovación en el mercado de la piedra
La empresa, pionera en su sector, destaca por la amplia gama de productos que comercializa
Próxima a cumplir tres décadas en el mercado, la empresa Mármoles Gestoso,
S.L., afronta el futuro manteniendo su apuesta por la
innovación y la diferenciación. De hecho, esta firma
es pionera en Canarias en
la industria de la piedra,
donde se ha caracterizado
por introducir nuevos materiales y acabados. Especializada en la comercialización de todo tipo de piedras naturales, como granitos, mármoles, pizarras,
cuarcitas, calizas, basaltos
o areniscas, entre otras,
esta firma puede satisfacer
la demanda de estos materiales en una amplia gama
de acabados, ya sea apomazado, pulido, abujardado,
escarfilado, flameado, etcétera, y en diversos formatos:
baldosa, aplacado, adoquín,
bordillo o laja irregular, entre
otros.
Mármoles Gestoso importa piedra en bruto y semielaborada,
que
se
procesan en sus instalaciones, así como productos especiales prefabricados.
Los profesionales y empresas saben que Gestoso
cuida todos los detalles,
José Gestoso: “la
piedra
proporciona
nobleza, calidad y
pervivencia en el
tiempo a cualquier
proyecto”
José Gestoso, gerente y fundador de la empresa. / I.G.B.
como se puede comprobar
en su moderna sede en la
que ha dispuesto una amplia exposición de sus productos. Situada en el
Polígono Industrial San Isi-
dro, en el municipio de El
Rosario, la empresa tiene
anexa una fábrica dotada
de maquinaria avanzada
para la transformación de la
piedra y dos almacenes,
uno de 12.000 y otro de
50.000 metros cuadrados.
Unas instalaciones que en
conjunto le permiten disponer de una reserva de seguridad de materias primas y
una amplia zona de almacenaje de material acabado,
listo para la venta, o preparado para la entrega a los
clientes. En estos momentos, la empresa tiene una
plantilla formada por 38 personas y transporte propio.
Desde estas instalaciones
en Tenerife atiende la demanda del mercado regional y nacional.
José Damián Gestoso,
gerente y fundador de la
empresa, recuerda la importancia que la piedra
siempre ha tenido en la arquitectura. “No es una
moda, es un material emblemático que lo es todo en
la construcción y que proporciona nobleza, calidad y
pervivencia en el tiempo a
cualquier obra”, afirma.
Gestoso destaca especialmente la importante
apuesta que ha hecho la arquitectura canaria al incorporar la piedra en sus
proyectos. Y en este contexto, el buen hacer de su
empresa en Canarias, en
donde ha participado en
más de 5.000 obras de todo
tipo, ha llamado la atención
fuera de las Islas. “Hemos
recibido encargos para el
suministro de nuestras piedras en importantes proyectos constructivos que se
han realizado en la Península, y también tenemos
propuestas de clientes de
Alemania y otros países”,
nos dice.
De cara al futuro, la idea
es mantenerse en vanguardia de su sector de actividad. “Recorremos el mundo
para disponer de los materiales adecuados para satisfacer cualquier necesidad, a
precios competitivos y con
la calidad y requisitos técnicos que demandan nuestros clientes”, concluye el
fundador de esta empresa.
34
FEPECO
Empresas
Frenagua impermeabiliza el nuevo
depósito de Charca La Vera en La Orotava
Esta empresa especializada ha aplicado materiales de última generación
para garantizar la máxima calidad en la ejecución del trabajo
La empresa tinerfeña Frenagua, S.L., ha sido la responsable de realizar los
tratamientos de impermeabilización del interior del
nuevo depósito Charca La
Vera, en La Orotava, destinado a suministrar agua
potable a los vecinos de
esa zona.
Como se recordará, el
antiguo depósito sufrió una
importante rotura en 2012,
que generó un serio problema de abastecimiento a
la población. En junio de
2014, el Cabildo de Tenerife, por la vía de emergencia, aprobó la construcción
de un nuevo depósito, que
en palabras del presidente
de la corporación insular,
Carlos Alonso, tenía que
“garantizar tanto la calidad
del agua como el abastecimiento a la población”.
En la elección de Frenagua para realizar este importante trabajo fue determinante su dilatada experiencia en este campo. La
empresa dispone de un
equipo humano compuesto
por un aparejador y oficiales aplicadores especializados, con cerca de 40 años
de experiencia en trabajos
de
impermeabilización,
corte de fugas de agua y
tratamiento de sótanos
Un detalle de los trabajos en el nuevo depósito Charca La Vera.
inundados. No en vano,
entre sus clientes satisfechos se cuentan organismos públicos, empresas
constructoras, ayuntamientos, empresas de abastecimiento de agua; instalaciones deportivas, parques acuáticos o agricultores, entre otros.
Mucha experiencia acumulada
Frenagua ha participado en obras de gran importancia, como las balsas de Taguluche (en La
Gomera); Puntagorda y Barlovento (La Palma)
y Valle Molina (Tenerife). También ha intervenido en la construcción de depósitos municipales de abastecimiento en La Palma y Tenerife;
depósitos de instalaciones y sociedades deportivas; instalaciones en Paradores Nacionales;
depósitos contra incendios en instalaciones petrolíferas, y centros comerciales; plantas desalinizadoras; E.D.A.R.; edificios de viviendas;
centros SPA, etcétera. Frenagua también ha
impermeabilizado numerosos depósitos destinados a actividades agrícolas y un gran número de piscinas, tanto de sociedades como
privadas.
Fue elegida por su
gran experiencia
en este tipo de
labores
Por otra parte, desde los
años noventa del siglo pasado, la empresa ha venido aplicando una tecnología de vanguardia,
consistente en la inyección
de resinas hidro-expansivas, que permite cortar las
fugas de agua en depósitos o piscinas, sin necesidad de vaciarlos, lo que ha
posibilitado la reparación
de depósitos municipales y
de riego, desalinizadoras;
piscinas de todo tipo, spas,
parques acuáticos, sótanos inundados, fosos de
ascensor, etcétera.
Esta técnica es tan eficaz que puede ser aplicada en presencia de agua
dulce o salada y no sólo
sobre hormigón, sino también sobre la roca, lo que
ha propiciado su empleo
en túneles como el de trasvase en las cumbres de La
Palma, el de la Vía de Servicio del Puerto, y el de la
Vía Litoral, ambos en
Santa Cruz de Tenerife.
Para el Depósito Charca
La Vera, el tratamiento diseñado ha consistido en
revestir las paredes, el
suelo, los pilares y las
vigas con un mortero especial, impermeable, aplicado
en dos capas, siendo la primera de color gris, y la se-
gunda de color blanco, lo
que permitirá cuando esté
en servicio verificar la trasparencia del agua. Por otra
parte, la utilización de
capas de distinto color permitía un perfecto control de
la ejecución.
Al tratarse de un depósito destinado a contener
agua para consumo humano, fue condición imprescindible que el material
colocado estuviera homologado para estar en contacto con agua potable, por
lo que después de un exhaustivo proceso de selección, se eligió el producto
Maxseal, fabricado por la
empresa española Drizoro,
S.A.U., fundada en 1977,
que cumple con las exigencias de RD 140/2003, y BS
6920:2000, y dispone de
certificados de homologación emitidos por el Instituto
Eduardo Torroja, de Madrid
(1985); Instituto Investigación del Alimento, de Viena
(1988); The Water Quality
Centre, de Londres (1990,
y 1996) y Certificación
Technological Center Applus, de Barcelona (2004).
Los tratamientos de impermeabilización han concluido en julio. Cabe
destacar que el consumo
de materiales ha superado
las 15 toneladas, lo que da
idea de la envergadura de
este proyecto.
Los tratamientos fueros
dirigidos, y supervisados,
por Francisco Darias Zamorano, aparejador de Frenagua, S.L., y José Iru
Salgado Sanjuan, Ingeniero de la Edificación de
Drizoro, S.A.U.
36
FEPECO
Empresas
Dos detalles de la nueva carpintería de Chafiras,que está dotada de un avanzado equipamiento y una amplia zona de almacenaje de maderas.
Chafiras moderniza su carpintería
de San Miguel de Abona
Ha invertido en nuevas máquinas de corte y canteado para trabajar con todo
tipo de maderas y reducir sus tiempos de servicio a los clientes
Chafiras, la empresa especializada en ferretería, materiales de construcción,
baños, cerámica y equipamiento para profesionales,
ha trasladado su carpintería situada en San Miguel
de Abona a una nave más
grande y con un mejor
equipamiento técnico, incorporando las últimas tecnologías. Además, ha
ampliado su catálogo de
de maderas. De esta
forma, la empresa da un
impulso notable a su sección de carpintería, ampliando la cobertura que se
ofrece a los clientes y reduciendo los tiempos de entrega de los trabajos
solicitados.
Esta nueva carpintería
está ubicada en el Polígono de Las Chafiras junto
al almacén de construcción
de la empresa. En total,
son más de 1.700 metros
cuadrados de instalaciones, acondicionadas tanto
para el servicio de corte y
canteado, como para el almacenamiento de la madera. En este punto hay
que destacar, como nove-
Chafiras ha incorporado a un nuevo proveedor, el Grupo Alvic, un referente en componentes para mobiliario.
dad, la incorporación de un
nuevo proveedor, el Grupo
Alvic
(www.grupoalvic.
com), un referente a escala
nacional e internacional en
componentes para mobiliario, cocinas, baños, oficinas
y hogar, con una oferta en
la que destaca en especial
su serie de productos
Luxe, con maderas alto brillo, mate y encimeras.
En general, en estas
El horario es de
lunes a viernes de
8:00 a 14:00 y de
16:00 a 18:00
horas. Los sábados
la carpintería está
abierta de 9:00 a
14:00 horas
nuevas instalaciones de
Chafiras podemos encontrar una amplia gama de
puertas en stock, y productos como chapa marina, tablero DM, aglomerado,
panel melamina, traseras,
tablas de pino, madera de
pino finlandés, listones,
vigas de pino, puertas,
panel sándwich madera
ipe, maderas para construcción, puertas, cercos,
encimeras, y un largo etcétera.
Chafiras facilita al máximo el acceso a sus nuevas
instalaciones.
La
carpintería tiene un amplio
aparcamiento gratuito para
los clientes y un horario de
lunes a viernes de 8:00 a
14:00 horas y de 16:00 a
18:00 horas. Los sábados la
carpintería está abierta de
9:00 a 14:00 horas. Su localización es muy sencilla, ya
que Chafiras ha realizado
mejoras en la señalización
externa y en las vías de acceso adyacentes a estas
instalaciones.
Una gran empresa
Chafiras está presente
en el mercado desde
hace más de tres décadas, cuando abrió su
primer establecimiento
en el sur de Tenerife,
enfocado al mundo de
la construcción, la ferretería y el bricolaje. Poco
a poco fue consolidando su presencia
hasta convertirse en
una de las referencias
dentro de su sector de
actividad. Actualmente,
Chafiras es una empresa dedicada a la
venta de materiales de
construcción, ferretería,
baños y cerámicas, que
tiene una plantilla formada por unos noventa
profesionales, que atienden
diariamente
todas las necesidades
de los clientes.
38
La nueva realidad en el sector de la construcción en
Canarias exige empresas
cada vez más especializadas y con un funcionamiento interno en el que
prime la cultura de la excelencia y la profesionalidad
en la ejecución de los trabajos encomendados. Un
ejemplo de todo esto es
GEOCAN, Obras Geotécnicas de Canarias, S.L., especializada en construcción, ingeniería y servicios.
Esta empresa diseña, construye y gestiona infraestructuras y servicios, ofreciendo
soluciones completas en
todo tipo de proyectos públicos y privados.
Una de las claves del
éxito de esta empresa es el
cuidado que presta a su
equipo humano, formado
por un grupo de jóvenes trabajadores con una amplia
experiencia en el sector de
la construcción y los servicios. Desde la empresa se
impulsa el desarrollo profesional de toda la plantilla y
se presta máxima prioridad
a la prevención de riesgos
laborales, tanto de los propios empleados como de
todas aquellas personas integradas en empresas colaboradoras.
Según nos comenta su
director general, Guillermo
Benítez Rolo, “somos conscientes de los retos a los
que se enfrenta la sociedad
y los desafíos que implica
un modelo global de desarrollo sostenible. Hacemos
nuestra la responsabilidad
de mitigar los nuevos riesgos, pero también de responder con éxito a las
nuevas oportunidades que
surgen en los distintos desafíos que nos hemos propuesto afrontar. Entendemos la sostenibilidad como
una apuesta a largo plazo
que refuerza el principio de
solidez económica y financiera”.
La impronta de GEOCAN
se fundamenta en el compromiso con sus clientes,
en la profesionalidad de sus
recursos humanos, la calidad de los materiales y la
ejecución de los trabajos,
así como en el cumplimiento de los plazos contractuales en todas y cada
FEPECO
Empresas
GEOCAN, un ejemplo de nuevos
enfoques en las empresas de
la construcción canarias
Está especializada en el diseño y construcción de
proyectos de ingeniería, arquitectura y servicios
Forma parte del
Registro de
Empresas de
Reformas de
FEPECO
una de sus obras y servicios. Su principal ventaja
competitiva es la capacidad
y calidad humana de las
personas que integran esta
empresa. Sus empleados
se caracterizan por ser dinámicos, comprometidos,
sociables, con facilidad para
trabajar en equipos, con ilusión por consolidar su profesión, con iniciativa y
emprenduría, totalmente involucrados en su trabajo y
la satisfacción no solo de la
empresa hacia ellos, sino
del cliente con esta empresa.
Adaptación a los cambios
No cabe duda que el sector
de la construcción ha entrado en una nueva etapa y
La empresa ha realizado importantes proyectos.
Guillermo Benítez Rolo, director general de GEOCAN.
eso implica cambios. El director general de GEOCAN
recuerda que la crisis, “nos
ha obligado en determinados momentos a realizar
serios ajustes de distinta índole, desde reducción de
personal, cambios en la estructura orgánica de nuestra empresa y un estudio
severo de nuestros costes
internos, para reducirlos en
la mayor medida posible.
Pero al mismo tiempo,
como en todas las crisis anteriores, también surgen
oportunidades. Es el momento de arriesgar con
sentido común, aprender
nuevos conocimientos a
desarrollar con las nuevas
circunstancias que se
viven. Es momento de reciclarse y adaptarse a una
nueva situación financiera
y, sobre todo, a las nuevas
necesidades de los clientes y usuarios de las infraestructuras que construimos y mantenemos”.
En este punto es importante destacar que esta
empresa ha promovido el
diseño, desarrollo, implantación y mantenimiento de
un Sistema de Gestión de
la Calidad, Medio Ambiente y Prevención de
Riesgos Laborales, en
base a los requisitos de las
Normas
UNE-EN-ISO
9001:2008; UNE-EN-ISO
14001:2004 Y OHSAS
18001:2007. “Con ello
hemos conseguido una
mejora continua, como
principio fundamental de
actuación, sobre la base de
la prevención, en lugar preferente sobre la corrección,
optimizando los recursos
humanos y materiales, incluidas las materias primas. Todo ello encaminado
a la mejora permanente de
la eficiencia en nuestros
procesos, en el desempeño de la seguridad y
salud en el trabajo, así
como en el respeto en el
medio ambiente”, afirma
Guillermo Benítez, que
concluye recordando que
su empresa está inscrita
en FEPECO como empresa de reformas y rehabilitación de edificios,
viviendas, locales y conservación y mantenimiento
de infraestructuras.