CONCURSO de CARTELES Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales - Categoría Investigadores Afrontamiento al craving y su relación con la recaída en personas en proceso de recuperación del alcoholismo Reyna Alma Gutiérrez Reynaga, José Alberto Jiménez Tapia Introducción. La prevención de recaídas en los individuos con problemas de alcoholismo continua siendo un reto para clínicos e investigadores. Algunas teorías sugieren que la incapacidad del individuo para aplicar efectivas conductas de afrontamiento en situaciones de riesgo, como cuando se expone a estímulos asociados con el alcohol y el craving, elevan la probabilidad de volver a beber.1,2 Sin embargo no existe ninguna evaluación en México. Este trabajo tiene como objetivo identificar interacciones entre predictores de recaída en integrantes de Alcohólicos Anónimos (AA). Se consideran como predictores: la intensidad de craving (definido con la expresión de AA: “obsesión mental por beber”) su afrontamiento, y el grado de involucramiento en AA. Método. Muestra. La selección de la muestra fue no probabilística y la participación voluntaria y anónima. Se conformó con 192 integrantes de AA (49 han recaído y 143 presentaron 10 años o más de abstinencia). Instrumentos. Se empleó la subescala Obsesividad (seis reactivos) del OCDS para medir craving, modificada con la expresión de AA “obsesión mental de beber”, el Cuestionario de afrontamiento a la “obsesión mental por beber” (agrupado en estilos: Evasivo-activo, Emocional-pasivo, Evasivo-pasivo, Revalorativo y Negador)3 y el Cuestionario de afiliación a AA del contexto mexicano. Procedimiento. Se aplicó la técnica de segmentación del AID’s (Detección Automática de Interacciones) para explorar la interacción entre variables. La afiliación a AA y el craving se trabajaron en quintiles (codificados de 1 a 5), de tal manera que las puntuaciones más altas indicaran mayor involucramiento en AA y/o más intenso craving. Resultados. El análisis AID´s eligió el quintil de craving como principal variable del modelo de recaída, con dos categorías: craving con tendencia a muy baja con 13% de AA recaídos, y craving con tendencia a muy alta con 44% de AA recaídos. Sin embargo, el análisis incluyó una interacción con el afrontamiento: Negador, Emocional-Pasivo y Revalorativo. La segmentación permitió el hallazgo de los siguientes grupos: recaídos escasamente afiliados a AA que utilizaron el afrontamiento Negador cuando experimentaron craving muy bajo. No recaídos moderadamente afiliados a AA que respondieron de manera Emocional-Pasiva ante un craving bajo. Grupo de recaídos escasamente afiliados a AA que no utilizaron el afrontamiento Revalorativo ante el craving en su máximo nivel, y un grupo de no recaídos altamente afiliados a AA que utilizaron este afrontamiento cuando experimentaron intenso craving. Discusión. Los hallazgos son exploratorios y requieren de escrutinio adicional, sin embargo, sugieren que en la recaída de los AA, el nivel de afiliación a AA y los afrontamientos Negador, Emocional-pasivo y Revalorativo pueden estar causalmente relacionados, y también mutuamente asociados con la intensidad de craving, pero con importantes variaciones. En general, apoyan la idea de que la recaída no necesariamente se relaciona con la intensidad del craving, sino con el estilo de afrontamiento. Aquí, Revalorar se mostró útil para evitar la recaída ante el máximo nivel de craving, mientras que Negar permitió configurar un grupo de muy baja pertenencia a AA, donde la probabilidad de recaída fue alta ante un craving muy bajo. Es evidente la necesidad de continuar la evaluación de los mecanismos de AA que promueven el cambio. Los hallazgos de este trabajo plantean una importante perspectiva para una futura investigación.
© Copyright 2024