Descargar

RESUMEN DE NOTICIAS
Año 10 No. 120
Lima, Martes 23 de Junio 2015
CONFIEP EN MEDIOS
PERU EN EL EXTERIOR
POLITICA NACIONAL
LIBRE COMERCIO
• ACTUALIDAD
• DESDE EL CONGRESO
ACTUALIDAD ECONOMICA Y SOCIAL
• ASUNTOS LABORALES
• SECTOR TURISMO
• SECTOR AGROPECUARIO FORESTAL Y PESQUERO.
• SECTOR MINERIA, PETROLEO Y ENERGIA
• SECTOR TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
• VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO
• SECTOR COMERCIAL, INDUSTRIAL Y SERVICIOS
• SECTOR FINANCIERO
• SECTOR TRIBUTARIO
• MEDIO AMBIENTE
LAS REGIONES EN LA NOTICIA
• ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES
• PERU COMERCIO EXTERIOR
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO
(OMC)
PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA (CAN)
PAISES DEL MERCOSUR
INTERNACIONALES
• DESDE EUROPA
• PAISES DE AMERICA
• OTROS PAISES DEL MUNDO
CONFIEP EN MEDIOS
*Regresar a contenido
POLITICA NACIONAL
* ACTUALIDAD
Jefe del Estado presidió Consejo de Ministros Descentralizado en Puno
El jefe del Estado, Ollanta Humala Tasso, presidió ayer el 21 Consejo de Ministros Descentralizado (CMD)
en la región Puno, con la finalidad de analizar las principales necesidades de esa zona del país. Según
confirmó Palacio de Gobierno, la sesión empezó a las 11.00 horas con la asistencia de ministros de Estado
y autoridades de Puno. Posteriormente, de acuerdo a la agenda, a las 14.00 horas el primer mandatario
presidió la ceremonia de colocación de la primera piedra del tramo de la carretera de doble vía Juliaca –
Puno, en la localidad de Patallani, distrito de Paucarcolla, provincia de Puno. Asimismo, a las 15.00 horas,
inauguró el puente Antajarani y accesos, en la Plaza de Armas del Centro Poblado Solitario, en el distrito
de Vilque Chico, provincia de Huancané. (andina.com.pe)
Hoy se realiza I Gabinete Binacional Perú-Bolivia en Puno
Los gobiernos de Perú y Bolivia celebrarán hoy en Puno el I Gabinete Binacional de su historia, que será
presidido por los presidentes Ollanta Humala y Evo Morales, a fin de fortalecer las relaciones bilaterales.
Ambos mandatarios, quienes se desplazan con sus ministros para la reunión, instrumentarán políticas
conjuntas en materia de medio ambiente y recursos hídricos; seguridad y defensa; desarrollo económico,
asuntos sociales y fortalecimiento institucional; e infraestructura para la integración y el desarrollo. Según el
Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, el encuentro presidencial y el I Gabinete Binacional PerúBolivia, constituyen un hito histórico, abre una nueva etapa y pone en evidencia la voluntad de ambos
gobiernos de elevar el nivel de las relaciones bilaterales. En la víspera, el presidente Ollanta Humala,
desde Puno, anunció que Perú y Bolivia trabajarán una política bilateral de integración durante el
mencionado encuentro. Agregó que se abordará iniciativas de integración en el campo energético,
desarrollo fronterizo, del cuidado conjunto del lago Titicaca, una política en contra de la minería ilegal, entre
otros temas. Asimismo, el ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, señaló en la mencionada
reunión se abordará el tema de la cooperación bilateral en la lucha contra el tráfico de drogas y mayor
control en la frontera entre ambos países. Por su parte, la ministra de Comunicación de Bolivia, Marianela
Paco, explicó que las comisiones boliviano-peruanas también elaboran una declaración conjunta que será
suscrita por los mandatarios de ambos países.(andina.com.pe)
Secretario de la OEA llega a Lima para encuentro interamericano de jóvenes legisladores
El Congreso peruano será sede, el viernes 26 de junio, del Primer Encuentro Interamericano de Jóvenes
Legisladores, que contará con la presencia en Lima del secretario general de la Organización de Estados
Americanos (OEA), Luis Almagro. Participarán también la representante del Banco de Desarrollo de
América Latina (CAF) en el Perú, Eleonara Silva, el presidente del Foro de Jóvenes de la Unión
Interparlamentaria (UIP), Faisal Abdulla Ahmed Al-Tenaiji, y la presidenta del Congreso de la República,
Ana María Solórzano. Estarán como panelistas el presidente de la Asamblea Nacional de Panamá, Adolfo
Valderrama, y la titular de la Cámara de Diputados de Bolivia, Gabriela Montaño. Además de la máxima
autoridad de la OEA y ex canciller uruguayo, Luis Almagro, igualmente participarán David Eby, miembro de
la Asamblea Legislativa de British Columbia-Canadá; Diego Vintimilla, asambleísta Nacional de Ecuador y
Domingo Neto, diputado federal de Brasil, entre otros. En el Encuentro, que se realizará en el hemiciclo
Raúl Porras Barrenechea del Palacio Legislativo, se elaborará un documento con recomendaciones que
será presentado durante la II Reunión del Foro de Presidentes de los Poderes Legislativos a celebrarse en
Chile. La finalidad es que los aportes de los jóvenes legisladores sean considerados en las iniciativas y
propuestas que buscan mejorar la calidad de la labor parlamentaria. El evento es organizado por el
Parlamento peruano, con el apoyo técnico y financiero de la Organización de los Estados Americanos OEA y del Banco de Desarrollo de América Latina -CAF. Participarán alrededor de 60 legisladores jóvenes
(hasta los 40 años de edad) de las distintas bancadas o grupos políticos con representación en las
instituciones legislativas de los Estados miembros de la OEA.(andina.com.pe)
SECO: El Perú será país prioritario para la cooperación de Suiza del 2017 al 2020
El Perú será país prioritario para la cooperación de Suiza para periodo 2017 al 2020, señaló Christian
Robin, programme manager de la Secretaría de Estado de Asuntos Económicos de la Cooperación Suiza –
SECO. Manifestó que la cooperación de Suiza en el Perú asciende a unos US$80 millones para el periodo
2013 al 2016, y que será similar para el próximo periodo. ―El enfoque será el fortalecimiento institucional
para la gestión eficiente y transparente de las finanzas públicas, para dar sostenibilidad al crecimiento
económico y generar un desarrollo económico equilibrado, con inclusión social‖, declaró a gestion.pe. Otro
aspecto prioritario es seguir con el fortalecimiento de la gestión de las finanzas públicas a nivel
subnacional, para brindar asistencia técnica a los funcionarios de los gobiernos subnacionales en cuanto a
gestión financiera pública. (…) (gestión.pe)
Lima: Aumentó el costo de vida en la capital
El ránking de Costo de Vida Internacional realizado por Mercer reveló que Lima es la B *es la duodécima
ciudad con el costo de vida más alto en América Latina: bajó dos lugares con respecto al 2014, * pero
subió 13 puestos en el ránking mundial, debido al incremento de los precios de vivienda, servicios públicos
y energía; y a pesar de la apreciación del dólar con respecto al nuevo sol. Para la elaboración del ránking
se ha tomado en cuenta la inestabilidad de los mercados de vivienda, la inflación de bienes y servicios.
Además, la variación del valor de las divisas contribuye a que se incremente o disminuya el costo de vida
para un expatriado (persona que reside de manera permanente o temporal en un país distinto al suyo),
pues para el análisis del ránking se toma en cuenta a la ciudad de Nueva York como ciudad base entre las
207 evaluadas, y son medidos en cuanto al dólar estadounidense para los más de 200 artículos
comparados; así se logra homogeneizar los precios y condiciones. Por ello, la apreciación de la moneda
estadounidense se ha traducido en que los países que cuentan con monedas considerablemente
depreciadas incrementen su posición dentro del ránking. PAÍSES *Buenos Aires, Argentina, *se destacó
como la ciudad con el costo de vida más alto dentro de la región, esto debido a los altos precios de bienes
y servicios (inflación) y a la depreciación de su moneda con respecto al dólar.Caracas ha sido excluida por
la compleja situación de la moneda venezolana.(peru21.pe)
Confianza empresarial cae a su segundo nivel más bajo desde 2011
El índice de confianza empresarial para invertir registró en junio el segundo nivel más bajo desde que se
inició el gobierno de Ollanta Humala. En el pasado, el indicador ha sido un buen predictor del
comportamiento de la inversión privada, que es un factor determinante para la actividad económica. Dicho
índice se elabora según un sondeo realizado a los ejecutivos de las más de 300 empresas clientes del SAE
de Apoyo Consultoría. El 16% afirmó que sus empresas acelerarán el ritmo de ejecución de sus planes de
inversión en los próximos 16 meses, mientras que el 71% mantendrá su ritmo actual y el restante 13% lo
reducirá. El sondeo fue realizado la semana pasada. Justamente, la semana pasada un informe del BBVA
Continental daba cuenta de que, según estimados propios, la inversión privada se contrajo en abril y mayo
a un ritmo promedio mensual de más de 5% en términos interanuales. En el primer trimestre del año
registró una disminución de 3.9%, según el Banco Central. En lo que va del actual gobierno, la inversión
privada tuvo su mejor año en el 2012, cuando creció 15.6%. Desde entonces ha mostrado una reducción.
(gestión.pe)
Nadine Heredia pedirá nulidad de la Comisión Belaunde Lossio
La primera dama, Nadine Heredia, solicitará al Poder Judicial la nulidad de la comisión que investiga las
presuntas irregularidades en los negocios que el encarcelado empresario Martín Belaunde Lossio realizó
con el Estado. Así lo dijo su abogado, Eduardo Roy Gates, quien precisó que presentarán una acción de
amparo ni bien sean notificados por el grupo que dirige la congresista Marisol Pérez Tello sobre la
condición de investigada de la dirigente nacionalista. ―Sí, inmediatamente [después de ser notificados]
plantearemos cualquiera de las medidas, porque no se puede permitir que la comisión haga lo que le dé la
gana‖, dijo el ex asesor presidencial en declaraciones al diario ―Correo‖. Roy Gates dijo que existe un
―agravio‖ contra Nadine Heredia, en el sentido, de que la comisión la incluye como investigada ―sin ninguna
justificación respecto a todos los hechos que tienen que evaluar‖. ―Ese sería el fundamento del amparo,
sumado a un aspecto formal, porque esta comisión nace de un vicio, que es la presencia del señor
Mauricio Mulder y eso no lo van a poder saltar de ninguna formar‖, refirió.(…) (elcomercio.pe)
Produce: Estado peruano promoverá S/.2,000 millones de inversión en innovación
Alejandro Bernaola, director Nacional de Innovación del Ministerio de la Producción (Produce), explicó que
a través de la creación de incentivos tributarios se promoverá la mayor inversión en innovación. ―Hoy en
día el país cuenta con S/. 2,000 millones a través de Fyncit2 y otros fondos desarrollados por el Ministerio
de Economía y Finanzas (MEF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros‖, afirmó Bernaloa
durante su participación en la II Noche de Innovación organizado por Timov.pe. En tal sentido, indicó que
los tres ejes estratégicos para promover la innovación desde el Estado son: La creación de instrumentos
para cofinanciar iniciativas de innovación de las empresas; la creación de incentivos tributarios para
motivar que las grandes empresas comiencen a innovar; y las acciones de comunicación y sensibilización
para poner en la agenda la innovación. Según el Produce durante el 2007 y 2011 el Perú contaba con un
fondo para la innovación de US$ 37 millones (Fyncit1). Bernaola detalló que el próximo mes se lanzará el
reglamento de la Ley de Promoción de la Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación
Tecnológica, que actualmente se encuentra en el MEF, ―de tal manera que entre en vigencia a partir de
enero de 2016‖. (gestion.pe)
* DESDE EL CONGRESO
Marisol Espinoza dice que no será candidata a la Mesa Directiva
La congresista Marisol Espinoza negó que vaya a ser la candidata de la bancada Gana Perú a la
presidencia de la Mesa Directiva del Parlamento, a su vez que confirmó su inasistencia a una reciente
reunión de su grupo parlamentario, realizada el antepasado viernes en Palacio de Gobierno. "Yo no soy
candidata [de Gana Perú a la Mesa Directiva]", dijo escuetamente Marisol Espinoza al diario "Perú 21". En
tanto, una fuente les confirmó que, en la referida reunión en Palacio -que fue presidida por el presidente
Ollanta Humala y la presidenta del Partido Nacionalista Nadine Heredia-, se sumaron las candidaturas de
Teófilo Gamarra y Tomás Zamudio. Estas se adhieren a las ya conocidas postulaciones de Fredy Otárola,
Santiago Gastañadui y Josué Gutiérrez, quien habría recibido la venia de Nadine Heredia. Cabe precisar
que la única candidatura definida a la presidencia de la Mesa Directiva es la de Luis Iberico (PPC-APP)
como representante de parte de la oposición. Por otro lado, Yonhy Lescano anunció que su bancada,
Acción Popular-Frente Amplio, plantearía otra candidatura de oposición. Como se recuerda, Marisol
Espinoza estaba voceada como la candidata del oficialismo para la Mesa Directiva el periodo pasado. Sin
embargo, y pese a contar con el apoyo de parte de los congresistas de su bancada, se prefirió la
postulación de Ana María Solórzano. Este hecho, generó un cisma dentro del nacionalismo, del cual se
desprendió una bancada de disidentes, posteriormente nombrada Dignidad y Democracia. (elcomercio.pe)
Pérez Tello: Investigación es sólida y amparo no la detendrá
La congresista Marisol Pérez Tello (PPC-APP) aseguró que la Comisión Belaunde Lossio, que ella preside,
trabaja con ―exceso de escrúpulo jurídico‖, por lo cual desestimó que la anunciada acción de amparo que
interpondrá la defensa de Nadine Heredia vaya a detener las investigaciones iniciadas. ―Nosotros estamos
pegados a líneas de trabajo, con un exceso de escrúpulo jurídico. Sabemos que se van a presentar
amparos y lo que hay que hacer es una investigación tan sólida que los amparos no detengan el proceso
de investigación, yo creo que eso se ha conseguido‖, manifestó la pepecista. Incluso, Pérez Tello señaló
que su grupo ha respetado ―el estándar más alto que es el que marca la sentencia de amparo del ex
presidente Alan García‖. Añadió que este fallo estableció que existen dos etapas en las pesquisas
parlamentarias: una indagatoria y otra de investigación. Refirió que en la etapa indagatoria se permite una
amplitud en los invitados para esclarecer un caso, a fin de delimitar los problemas a investigar. ―Nosotros lo
hemos hecho, hemos delimitado de 162 personas que han sido invitadas a un espacio más pequeño, en el
que lamentablemente hay todavía hechos controvertidos; eso no significa responsabilidad penal, nosotros
no somos jueces‖, refirió en diálogo con Radio Programas. Señaló que la defensa de algunas personas que
serán investigadas confunde el proceso parlamentario con el penal, y precisó que son dos cosas
diferentes. ―En el proceso parlamentario se busca la verdad del conjunto, en donde podría no haber
responsabilidad penal‖, puntualizó.(elcomercio.pe)
Advierten que Luis Iberico podría sufrir presiones de la oposición
El legislador de Acción Popular Mesías Guevara se pronunció en contra de la elección de Luis Iberico
como presidente del Congreso al advertir que de ganar las elecciones, existe el riesgo de que esté sujeto a
presiones de los grupos de oposición que respaldan su candidatura, como el APRA y el fujimorismo. "Lo
que sí me preocupa es lo otro: una vez sea Presidente del Congreso, es un supuesto, podría ocurrir que él
(Iberico) esté atado, manejado y manipulado por estos intereses subalternos ", precisó. Iberico postularía a
la Presidencia del Congreso con el apoyo de las bancadas de Concertación Parlamentaria y de Fuerza
Popular, dos de los principales grupos de oposición. Según dijo, el próximo presidente del Congreso debe
buscar el ―consenso y la concertación‖ entre todas las bancadas. Añadió que la bancada de Acción Popular
– Frente Amplio no ha definido todavía a quién apoyarán en la elección de la Mesa Directiva del
Parlamento. Según dijo, es destacable la posibilidad de una candidatura de Marisol Espinoza, dada su
vocación por el consenso, aunque subrayó que requiere el apoyo del nacionalismo, que aún no define
quien será el candidato. (rpp.com.pe)
Denuncian falta de quórum en Comisión de Levantamiento de Inmunidad
El congresista Yonhy Lescano (AP-FA), coordinador de la comisión de Levantamiento de Inmunidad
Parlamentaria, denunció, públicamente, que la sesión prevista para ayer no pudo concretarse debido a la
falta de quórum. Por ello, se posterga la instalación de dicho grupo especial y el tratamiento de los casos
de Rofilio Neyra (procesado por mentir en su hoja de vida y cuyo levantamiento del fuero fue solicitado por
el Poder Judicial), Heriberto Benítez y Víctor Crisólogo, ambos vinculados al caso La Centralita. ―El
Congreso no puede tener doble moral, no puede ser un cajón de sastre ni ser una institución que
solamente responda a intereses partidarios y subalternos. El Congreso tiene que ser un poder del Estado
que sanciones a todos los actos de corrupción, a todas las irregularidades cometidas por los
parlamentarios‖, agregó Lescano a la prensa. Fueron convocados Javier Velásquez Quesquén (CP), Martín
Rivas (GP), Rolando Reátegui (FP) y un representante de Perú Posible —aún no designado por el Pleno
en reemplazo del suspendido José León—, quienes debieron elegir al nuevo presidente de dicho grupo de
trabajo en la mencionada sesión. ―Dejo constancia ante la prensa nacional que estos casos, que son de
interés público, no quieren resolver. (peru21.pe)
Ética verá denuncia contra José Luna en la próxima legislatura
La Comisión de Ética del Congreso no pudo llevar a cabo la sesión extraordinaria que había programado
para ayer ante la ausencia del legislador José Luna y de ex trabajadores de su despacho investigados, así
como por falta de quórum. La inasistencia de los congresistas Juan Díaz Dios (Fuerza Popular) y Daniel
Mora (Perú Posible) contribuyó a que la sesión no se realice, pues se sabía que el legislador Mauricio
Mulder (Concertación Parlamentaria) había solicitado licencia. Además, se conoce que la presencia del
congresista Enrique Wong (Solidaridad Nacional), en reemplazo de su colega Martín Belaunde Moreyra,
aún no puede contar como parte del quórum, pues el pleno del Parlamento debe aceptar su incorporación
a dicho grupo de trabajo. Asimismo, el solidario José Luna volvió a faltar a la Comisión de Ética a rendir su
manifestación, al igual que ex trabajadores de su oficina parlamentaria. El presidente de ese grupo, Rogelio
Canches, dijo que su caso deberá ser visto en la siguiente legislatura. (elcomercio.pe)
*Regresar a contenido
ACTUALIDAD ECONOMICA Y SOCIAL
* ASUNTOS LABORALES
Comex alerta que el alza del sueldo mínimo tendría graves consecuencias
La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) advirtió que un incremento de la Remuneración
Mínima Vital (RMV), en el actual contexto de desaceleración económica, tendría graves consecuencias
para la generación de empleo y la formalidad en el país. ―En la actual coyuntura de desaceleración de la
economía peruana, de contracción de la manufactura no primaria en un 3,8% (enero-abril), de caída de las
exportaciones en un 19% (enero-mayo) y de debilitación de la confianza empresarial, el aumento de la
RMV sin duda tendría graves consecuencias para la generación de empleo y la formalidad en nuestro
país‖, indicó. ―Solamente el anuncio de evaluar un ajuste de esta (la RMV) genera expectativas negativas
que afectan las decisiones de miles de empresarios, en particular de las Mype, de hacer empresa formal‖,
señaló el gremio de comercio exterior. ComexPerú indicó que un incremento de la RMV del 10% tendría
como consecuencia una reducción de las ganancias netas de una pequeña empresa formal en un 5,7% por
cada trabajador que gane sueldo mínimo. ―Es contundente el impacto‖, añadió. (eltiempo.pe)
El 78,9% de trabajadores son informales en Macro Región Sur
El 78,9% de la población ocupada en la Macro Región Sur labora en la informalidad, mientras que solo el
21,1% son trabajadores formales, según un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de la
Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras). Respecto a la modalidad
contractual bajo la cual laboran, se advierte que el 37,7% de la población ocupada de esta parte del país
trabaja sin contrato, en tanto que solo el 20% tiene algún tipo de contrato. Mientras que el 42,3% de
trabajadores no informa en qué situación se encuentra. Cabe mencionar que esta macro región concentra
al 16,2% de la Población Económicamente Activa (PEA) del país, equivalente a 2.8 millones de personas.
De ese total, el 95,6% de la PEA se encuentra ocupada. El 72,7% de la población que trabaja está
conformada por personas mayores de 24 años, pero menores de 65. (rpp.com.pe)
Lambayeque: gerente de salud cuestiona dirigencia de médicos
El titular de la Gerencia Regional de Salud de Lambayeque, Víctor Torres Anaya cuestionó a la dirigencia
de la Federación Médica, luego que solicitaran su cambio por no solucionar la problemática que existe en
el sector. Asimismo, indicó que el plantón que protagonizó un grupo de galenos, encabezados por el
dirigente nacional Jesús Bonilla y la dirigente regional, Esther Coyantes, no tiene sustento y solo responde
a intereses políticos. ―Estos dirigentes no tienen representatividad y carecen de poder de convocatoria.
Considero que todo obedece a intereses políticos, pues la dirigente regional es regidora por las filas de
Fuerza Popular‖, expresó. Torres Anaya indicó que su despacho hizo las gestiones respectivas para lograr
el nombramiento de galenos y que están a la espera del pronunciamiento del Poder Ejecutivo. (rpp.com.pe)
* SECTOR TURISMO
Mejorarán accesos al complejo arqueológico de Choquequirao en Cusco
El Gobierno Regional del Cusco (GRC) y la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica
(ACCA) suscribirán un convenio para la administración y conservación del complejo arqueológico de
Choquequirao, ubicado en la provincia cusqueña de Anta. El Gerente de Recursos Naturales y Medio
Ambiente del GRC, Roberto Rojas, dijo que con este acuerdo se obtendrá un presupuesto de S/. 500 mil
que permitirá financiar el mantenimiento de caminos, la instalación de cacetas, centros de interpretación e
implementación de guarda parques. (infoturperu.com.pe)
Descubre las novedades de Sao Paulo este 25 de junio en la Embajada de Brasil
Si eres agente de viajes aprovecha la oportunidad de conocer las novedades en productos y servicios
turísticos que ofrece la ciudad de Sao Paulo para los pasajeros peruanos, durante el evento ―Descubra Sao
Paulo‖ que se realizará este jueves 25 de junio, desde las 2:30 p.m., en la Embajada de Brasil en Lima. El
workshop brinda una excelente oportunidad para establecer contacto directo con los proveedores
provenientes de Sao Paulo, uno de los destinos más importantes del vecino país. Además, se realizarán
capacitaciones gratuitas y sorteos de muchos premios entre los asistentes. (infoturperu.com.pe)
Refuerzan protección de Fortaleza de Sacsayhuamán por el Inti Raymi
La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco (DDCC) dispuso la ejecución de una serie de medidas
de protección y salvaguarda del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán, ante la escenificación de la
ceremonia del Inti Raymi, a realizarse este miércoles 24. La DDCC, conforme a la Ley General del
Patrimonio Cultural de la Nación Nº28296, dispuso en primer lugar que los vehículos oficiales autorizados
ingresarán por la calle Saphi desde las 7:00 horas, hasta las 12:30 horas (hora límite de ingreso). Los
vehículos de servicio público y/o particulares ingresarán por la avenida Circunvalación, debiendo contar
con su autorización. De igual manera, está terminantemente prohibido el ingreso a las zonas protegidas y/o
delimitadas, caminar sobre los muros incas, expender alimentos y toda clase de bebidas, colocar avisos
publicitarios, ingerir bebidas alcohólicas, comercializar sitios en zonas designadas para el público, practicar
deportes (futbol, paseos a caballos, etc.), realizar fogatas y arrojar basura.Francisco Solís Diaz, jefe del
Parque Arqueológico de Sacsayhuamán, indicó que el público asistente contará con señalización adecuada
tanto para su ingreso y retorno culminada la escenificación. (andina.com.pe)
* SECTOR AGROPECUARIO FORESTAL Y PESQUERO
Minagri: Más de tres millones de peruanos se dedican a la agricultura familiar
En el ―Mes de la Agricultura‖, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) informó hoy que tras la
aprobación de la ―Estrategia Nacional de la Agricultura Familiar 2015-2021(ENAF)‖, existen más de tres
millones de personas que laboran en la Agricultura Familiar dentro de un universo de 3.8 millones de
trabajadores agrícolas, equivalente al 83% a nivel nacional. El Minagri reveló que hay seis departamentos
del país donde los trabajadores agrícolas dedicados a la agricultura familiar representan más del 50% de
esa región y en otras siete superan el 30%. ―Por ello, la Agricultura Familiar es de vital importancia para el
desarrollo nacional‖, sostuvo el ministro sector, Juan Manuel Benites. También, de acuerdo a los datos del
IV Censo Nacional Agropecuario (2012), los agricultores y agricultoras familiares representan el 97% del
total de los más de 2.2 millones de Unidades Agropecuarias (UA) y, en algunos departamentos del país,
esta tasa asciende casi al 100%. Por ello, el Minagri en el ―Mes de la Agricultura‖ oficializó la publicación de
la ―Estrategia Nacional de la Agricultura Familiar 2015-2021‖, cuyo documento apunta a incrementar el
nivel de producción y productividad de los agricultores y agricultoras familiares.(gestión.pe)
Capacitan a productores de maca sobre cambio de uso de suelos
La Dirección Regional de Agricultura de Junín, en alianza con la Administración Técnica Forestal y de
Fauna Silvestre – Sierra Central del Serfor, iniciaron los eventos de capacitación y sensibilización a los
productores de Maca de la región Junín sobre los impactos negativos que tendrá el cambio de uso de suelo
en las mismas comunidades alto andinas. Al respecto, el Ing. José Eduardo Mariño, titular de Agricultura,
indicó que la capacitación se realizará en la provincia de Tarma, donde también se ha incrementado
significativamente la siembra de maca, lo cual viene alterando los ecosistemas alto andinos, y reduciendo
las praderas naturales que sirven de principal alimento de los camélidos sudamericanos (vicuñas, alpacas
y llamas). Agregó que estas actividades de sensibilización se realizan bajo un cronograma establecido en
un plan de acción multisectorial. ―La siembra de Maca tiene que ser regulada, debe hacerse en forma
ordenada y sostenible para evitar el empobrecimiento de nuestro recurso suelo y otras consecuencias‖,
recomendó la autoridad agraria. Por su parte, el Ing. Carlos Caballero Salas, Administrador Técnico
Forestal y de Fauna Silvestre – Sierra Central, aclaró que de acuerdo a las normas vigentes no se puede
realizar cambio de uso de tierras de aptitud forestal y protección en zonas donde existen recursos
forestales y fauna silvestre, como el ichu y otros arbustos silvestres y la vicuña, por lo que exhortó a las
comunidades campesinas contribuir en la protección y conservación de estos valiosos recursos, caso
contrario estarán contribuyendo a la aceleración de su deterioro con fatales consecuencias a futuro para
las mismas comunidades. (agraria.pe)
Con éxito se realizó la fiesta de la semilla muru raymi en Huánuco
La XIV Feria de la Agrobiodiversidad o Muru Raymi se realizó con éxito con la participación de productores
de tubérculos, raíces, granos y frutos, en la plaza de armas de Huancapallac, distrito de Quisqui, provincia
y departamento de Huánuco. El viceministro de Políticas Agrarias, César Sotomayor, manifestó que, por su
trascendencia, esta actividad no debe dejarse de promocionar, por lo que comentó que la fiesta del Muru
Raymi debe de estar incluida dentro del calendario de actividades del Ministerio de Agricultura y riego
(Minagri) como parte del reconocimiento al pequeño productor y también a la gran biodiversidad de
especies con la que cuenta nuestra región. Asimismo dijo que se trabajará en un proyecto de unificación
de la papa como un solo producto nacional para que se reconocido nuestro país a nivel mundial como
productor. Por su parte, el gobernador Rubén Alva manifestó que el sector agricultura será prioridad en su
gestión a través del apoyo técnico al campesino y la ejecución de proyectos agrarios. ―La gestión del
gobierno regional tiene un espíritu agrario‖ manifestó el Ing. Alva a su vez de expresar públicamente que la
responsabilidad y compromiso social es hacer de la agricultura la primera fortaleza regional. (agraria.pe)
Minagri y Telefónica presentan Datero Agrario
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) presenta el aplicativo denominado ―Datero Agrario‖, un
novedoso sistema gratuito para obtener, vía telefónica y de forma gratuita, el precio de los alimentos de
primera necesidad con solo marcar *343# desde un celular básico hasta un Smartphone, según dijo el
ministro del sector, Juan Manuel Benites. El sistema se puso en marcha mediante un convenio entre el
Minagri y Telefónica del Perú y permitirá que 1.7 millones de productores que cuenten con un celular
Movistar puedan acceder a los precios al por mayor de los alimentos que se expenden en los mercados
mayoristas de Lima y 26 ciudades del país. El servicio brinda el conocimiento en tiempo real de más de
160 productos y variedades agrícolas de temporada para 27 ciudades, entre los que se encuentra Piura y
Tumbes.(eltiempo.pe)
Intensifican lucha contra comercio ilegal de madera
Instancia sancionará a los concesionarios que incumplan las normas. La constitución del Tribunal Forestal
y de Fauna Silvestre permitirá sancionar de manera efectiva a los concesionarios que extraigan madera
ilegalmente, afirmó el alto comisionado en Asuntos de Lucha contra la Tala Ilegal de la Presidencia del
Consejo de Ministros (PCM), César Fourment Paredes. Esta instancia –explicó– resolverá en apelación las
resoluciones que emita el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre
(Osinfor) y contribuirá a sancionar a los que contravengan la legislación forestal y de fauna silvestre,
después del procedimiento administrativo único (PAU) que realice esta institución. En esa línea, Fourment
Paredes, quien también preside la Comisión Multisectorial Permanente de Lucha contra la Tala Ilegal,
resaltó la convocatoria de la PCM a concurso público para seleccionar a los miembros del mencionado
tribunal.(elperuano.com.pe)
SNI: Normativa perjudica a plantas conserveras y congeladoras
El presidente del Comité de Productos Pesqueros y Acuícolas del gremio industrial, Alfonso Miranda, dijo
que las empresas de consumo humano directo están afrontando una delicada situación por estar afectas a
normativa propia de la industria harinera. ―Cinco de las principales plantas conserveras ya han cerrado sus
puertas dejando en la desocupación a miles de trabajadores, por lo que es urgente que se atiendan las
propuestas del sector privado para evitar que otras empresas sigan el mismo camino‖, comentó. Miranda
sostuvo que si bien es cierto el 2015 las empresas productoras de harina de pescado tendrán un muy buen
año, en contraste, las congeladoras y conserveras atraviesan una seria crisis por falta de acceso a los
recursos, ya que se les aplica una normativa propia de la industria harinera, cuyas características son muy
diferentes. Señaló que hasta el día de hoy, se han decretado 26 vedas de pesca de anchoveta que han
incluido sin sustento científico a la flota artesanal, que usualmente era excluida de la medida. Añadió que el
sector de la pesca para consumo humano representa más del tercio de las exportaciones de productos
hidrobiológicos y da trabajo a 100 mil familias entre pescadores y operarios, sobre todo en las regiones.
(rpp.com.pe)
* SECTOR MINERIA, PETROLEO Y ENERGIA
Inversión minera no levanta vuelo y cae 11.5% entre enero – abril
La producción minera ha empezado a repuntar desde marzo último, pero los flujos de inversión a este
sector siguen con resultados negativos, y todo apunta a que tardará en recuperarse. La inversión minera
cayó 11.5% entre enero y abril a US$ 2,365 millones, versus igual periodo del 2014, que ya mostraba
resultados desalentadores y con caída en la cotización de los metales. La fuerte caída desde el 2012 de los
precios del oro y el cobre han restado atractivo a la inversión en el Perú, que además se ha visto golpeado
por conflictos socio ambientales. En el primer cuatrimestre del año, los rubros más afectados fueron la
inversión para el equipamiento de planta, que cayó 50%, el desarrollo de infraestructura (-26.3%) y la
exploración (-22.7%), según el Ministerio de Energía y Minas. A nivel regional, Arequipa sigue
concentrando el flujo de inversiones, que en el primer cuatrimestre creció 13.6% a US$ 716 millones, por la
ampliación de Cerro Verde. (Gestión)
Guillermo Vidalón: “Al expadre Arana lo único que le interesa es el poder”
La empresa Southern Perú Copper Corporation (SPCC) ha lanzado una campaña de información sobre su
proyecto minero Tía María, y de acuerdo al Superintendente de Relaciones Públicas de la compañía,
Guillermo Vidalón, en los próximos días llegará a Arequipa y a Islay. En el programa Rumbo Minero TV,
Guillermo Vidalón, indicó que en relación a la labor de sensibilización con la población, se debe separar a
los grupos humanos de la zona. ―Hay un grupo radical que siempre estará en contra del proyecto y del
desarrollo del país. Hay un colchón, que es el gran centro de la población, que siendo una población
campesina tiene sus temores y sus desconocimientos del tema minero; y hay otra gente que apoya el
proyecto porque ve en él una oportunidad de desarrollo económico, de salud, educación, infraestructura
local‖, declaró. Asimismo, sostuvo que la oposición a Tía Maria obedece a intereses políticos y; por ello, se
debe dar una respuesta también política. ―Al ex padre Arana lo único que le interesa es el poder. Él dice
que quiere una minería diferente, entonces que presente a sus técnicos y nos diga cómo se puede hacer
mejor minería. Yo pregunto cómo la ciudadanía puede confiar en una persona como Marco Arana, quien
juró por la Iglesia, por la feligresía, una persona que traicionó a la Iglesia y traicionó a Dios. ¿En él
podemos confiar? Yo no confiaría en él‖, expresó. En relación a los beneficios económicos que recibirá la
región de Arequipa, precisó que por concepto de canon y regalías serán S/. 300 millones, y de ese total, el
10% correspondería el distrito de Cocachacra; es decir, S/. 30 millones; monto diez veces más a los S/. 2.5
millones que registra dicha zona. ―El gobierno está siendo consciente que la economía comenzó a caerse
desde que no se sacó adelante Conga, y luego cayó Santa Ana. Lamentablemente hemos perdido un
volumen de inversión muy grande que el día de hoy no hablaríamos de recuperar un crecimiento de 4.25%,
estaríamos hablando crecimiento de 6% a 8% de crecimiento anual, porcentaje que significa medio millón
de puestos de trabajo‖, puntualizó Guillermo Vidalón. Fuente: Rumbo Minero- (proactivo.com.pe)
Se evalúan modificaciones en el contrato del Lote 56
Ante la denuncia de un presunto nuevo caso de reexportación de gas del Lote 56, esta vez de parte de
Shell, el gobierno señaló que revisará el contrato de este lote suscrito en el gobierno de transición en el
2001. Así lo anunció Rosa María Ortiz, ministra de Energía y Minas, al precisar que será Perupetro quien
revisará el contrato en la parte pertinente que permita establecer un marcador del precio del gas que
corresponda al actual. Este anuncio se hace en un contexto en cual el MEM señala que Shell (que compró
la parte del negocio de comercialización de Repsol) hizo una exportación vendida a la Comisión Federal de
México y esto ha ido a la planta de Manzanillo en ese mismo país. ―Por lo tanto, el marcador a aplicarse
resulta el Henry Hub (principal marcador de la región), pero el precio de venta ha sido el de Asia (mucho
mayor), aunque de acuerdo al contrato el marcador aplicable, sí se ha consumido en esa zona, es el Henry
Hub", dijo. Ortiz anotó que según el contrato no se le podía exigir al Consorcio Camisea (con quien se tiene
suscrito los contratos) que pague una regalía distinta al marcador HH. ―No obstante ello, convocamos a las
partes implicadas (Consorcio Camisea y Shell) y les invocamos a que reconocieran esta diferencia más allá
de lo que pudiera decir el contrato y las partes están llegando a un acuerdo. En estos días tienen
que comunicarnos cuánto es el importe que están reconociendo por encima del precio que fija el
marcador", explicó la titular del MEM. (larepublica.pe)
Estudios para construcción de ramales del GSP estarán listos a fin de año
Los estudios de ingeniería y de línea base ambiental para la construcción de los ramales del Gasoducto
Sur Peruano (GSP), que llevará gas a distintas ciudades, como Abancay, Moquegua, Tacna y Puno,
estarán listos a fin de año, informó la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz. "Hay una obligación
del consorcio de realizar los estudios de los ramales del gasoducto sur y estará terminándolos antes de fin
de año", señaló tras su participación en el 21 Consejo de Ministros Descentralizado en la provincia de
Moho, región Puno. Durante su visita a Puno destacó los avances que se vienen haciendo en reducir la
brecha de electrificación rural. Además, dio cuenta de los proyectos para elevar el potencial eléctrico del
país, como la buena pro de tres centrales hidroeléctricas. También sostuvo que se tiene mucha expectativa
en el encuentro binacional que tendrá el Gobierno con su par de Bolivia, en el que se tocarán temas como
interconexión gasífera y eléctrica. (andina.com.pe)
* SECTOR TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
Tramo 5 de la Longitudinal de la Sierra se concesionará en verano del 2016: MTC
El tramo 5 de la carretera Longitudinal de la Sierra, que recorrerá las regiones de Cusco y Puno, será
concesionado en el primer trimestre del próximo año, señaló el titular del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC), José Gallardo. Durante el 21 Consejo de Ministros Descentralizado en la provincia
de Moho, región Puno, señaló que con esta obra de infraestructura se busca acelerar el desarrollo del
referido departamento mediante una mayor conectividad. "Esta obra es muy importante para la zona y para
establecer la pavimentación de otras autopistas a doble calzada, además de la Longitudinal. Su concesión
refleja la visión del presidente de elevar el nivel de infraestructura en la sierra para igualar las condiciones
con la costa", manifestó. Primera piedra. Durante la sesión del Consejo de Ministros Descentralizado,
Gallardo, acompañado del presidente de la República, Ollanta Humala, colocó la primera piedra de la
autopista Juliaca-Puno, la cual representará una inversión de 323 millones de soles. (andina.com.pe)
Proceso de concesión de tercer paquete de aeropuertos se iniciará en el 2016
El 2016 será el año en el que el gobierno peruano iniciará el proceso para adjudicar a un operador privado
la concesión del tercer paquete de aeropuertos peruanos, que lo integrarán los terminales aéreos de Jauja,
Jaén y Huánuco. El director de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Juan Carlos Pavic, indicó
que durante este año el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) priorizará la ejecución de
inversiones para dejar dichos aeropuertos en óptimas condiciones. ―El proceso está previsto para el
próximo año, sin embargo el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) tiene un objetivo que es
hacer mejoras en esos aeropuertos, elevar el estándar y mejorar los servicios para que cuando llegue el
momento de la concesión tengan un servicio de mejores condiciones‖, anotó a gestion.pe. Indicó que si
alguno de esos aeropuertos ya tiene un tráfico regular entonces el objetivo será aumentar esa cifra, como
es el caso de Jauja y Huánuco, mientras que en el caso de Jaén la idea es generarle un tráfico. Tráfico
2015. Pavic indicó que al cierre del 2014 se registraron 16.7 millones de pasajeros en el sector
aerocomercial del Perú, tanto en vuelos nacionales (alrededor de nueve millones de pasajeros) como
internacionales (7.7 millones de pasajeros). (gestion.pe)
* VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO
Denuncia: A usuarios domésticos le suben el agua 8% y a empresas les sale gratis
El congresista Yonhy Lescano, miembro titular de la Comisión de Defensa del Consumidor del Parlamento,
sostuvo que Sedapal intenta justificar el alza de las tarifas del agua a los ciudadanos con el argumento de
las obras de infraestructura, cuando son las empresas industriales quienes deberían pagar más por el uso
masivo que hacen de este recurso y pagan cantidades ínfimas. "Se pretende justificar estos incrementos
con el argumento que es para financiar las inversiones que hace Sedapal. Sin embargo, no sería
necesario castigar la economía de los usuarios domésticos, si es que las empresas industriales que hacen
uso masivo del agua pagaran por este recurso", señaló el parlamentario. Indicó que las empresas
cerveceras, de gaseosas, las cementeras y las mineras pagan un "minúsculo derecho" por el uso de las
aguas subterráneas a la ANA, por lo que el pago a su consumo de agua potable –en el caso de Lima- a
Sedapal es de S/. 0.005 por litro; mientras que en el caso de las cerveceras la cifra es de S/. 7.50 por litro
de cerveza, a pesar que el producto está constituído por 98% de agua. Asimismo, mencionó que en marzo
de este año la Sunass aprobó el incremento de tarifas de agua para el quinquenio 2015-2020, iniciando el
alza con 7.1%; a partir el mes julio; sin embargo, mediante la resolución N° 022-2015-SUNASS-CD, se
aprobó que el incremento sería de 8.2% y no de 7.1%. El parlamentario agregó que hará citar al Congreso
a los funcionarios de Sedapal y Sunass para que expliquen estas alzas adicionales. (diariocorreo.pe)
* SECTORES COMERCIAL, INDUSTRIAL Y SERVICIOS
San Fernando: "Este año invertiremos alrededor de S/.50 mlls."
A fin de convertirse en una transnacional de alimentos y dejar de depender de un commodity como el pollo,
la firma de la familia Ikeda incursionó en cuatro nuevas categorías. Y hoy ya está viendo los frutos. Eliot
Chahuán, su gerente general, evalúa estos proyectos y comenta los planes y metas a futuro. Uno de los
grandes pasos de la empresa el año pasado fue la compra de 5Cina y su incursión en el mercado de
comida preparada. ¿Cómo ha sido esta experiencia? - Positiva. El buen recibimiento que ha tenido la
marca ha llevado a que ampliemos el portafolio en menos de un año. Incluiremos cinco nuevas variedades
con las que manejaremos once en total. Además, vamos a iniciar su exportación en el último trimestre del
año. Estamos en todo el proceso para obtener los permisos. ¿Qué países tienen en la mira? - Tenemos
varios pedidos, pero comenzaremos con Chile y Colombia, a donde llegaremos con distribuidores y
autoservicios este año. La idea es ingresar básicamente con platos peruanos. En una segunda etapa
iremos a Venezuela y Estados Unidos. (…) (elcomercio.pe)
* SECTOR FINANCIERO
Dolarización de créditos bancarios se redujo a 38,02% en mayo
La dolarización de los créditos de la banca siguió disminuyendo y alcanzó una tasa de 38,02% en mayo,
según la Asociación de Bancos (Asbanc). Esta es la cifra es la más baja desde que se registra dicho
índice. De esta forma, en comparación a mayo del 2014 la dolarización de los créditos cayó 5,40 puntos
porcentuales. "Las personas muestran mayor preferencia por obtener préstamos en moneda nacional en
disminución del financiamiento en moneda extranjera, como respuesta al aumento del tipo de cambio, que
encarece estas últimas obligaciones", indicó Asbanc. También dijo que en línea con la política del BCR de
desdolarizar el portafolio crediticio, los bancos -en acuerdo con sus clientes- vienen sustituyendo parte de
la cartera en dólares a soles. (elcomercio.pe)
Moody's considera que calificación de deuda de Perú es sólida
Las medidas propuestas por el Poder Ejecutivo en el marco de las facultades legislativas solicitadas al
Congreso, y recibidas la semana pasada, le otorgan un soporte adicional a la calificación crediticia del
Perú, señaló Moody’s Investors Service. ―Desde el punto de vista de la calificación soberana, las medidas
se vuelven un soporte adicional para la calificación de A3 del Perú y la perspectiva estable que
mantenemos‖, indicó el vicepresidente del grupo soberano de Moody’s Investors Service, Jaime
Reusche. Manifestó que la reacción del Gobierno peruano frente a la crisis global es acorde a la de un
país con calificación A. ―Si bien la desaceleración de la actividad es algo por lo que pasa toda economía
en algún momento, la respuesta por parte de las autoridades económicas y la clase política es digna de un
país con calificación de A’‖, sostuvo en entrevista a la Agencia Andina. (andina.com.pe)
BVL sube 0.5% en línea con plazas externas
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) subió ayer apoyada por acciones industriales y en línea con los
mercados externos donde prevaleció el optimismo sobre las propuestas de Grecia para evitar una cesación
de pagos. En la plaza bursátil, el índice selectivo o SP/BVL LIMA 25, avanzó un 0.31%, a 19,512.75
puntos, pero acumula una caída del 3.71% en lo que va del año. Por su parte, el índice general o SP/1BVL
PERU GEN subió un 0.5%, a 13,196.12 puntos. A nivel global, las acciones estadounidenses subieron ante
las esperanzas de llegar a un acuerdo en Europa que evitaría que Grecia caiga en una cesación de pagos.
En la plaza bursátil local, las acciones de la constructora Graña y Montero subieron un 2.17%, a S/. 4.7 y
los valores de Cementos Pacasmayo sumaron un 2.88%, a S/. 5.01. Los títulos de la firma que presta
servicios a la industria Ferreyros avanzaron un 0.71%, a S/. 1.42. De otro lado, las acciones del holding
financiero Credicorp ganaron un 1.45%, a US$ 140. (gestión.pe)
Tipo de cambio cierra en S/. 3.172, nuevo máximo de más de seis años
El tipo de cambio terminó ayer en un nuevo máximo de más de seis años, aunque recortó sus pérdidas
luego de que acciones oficiales atenuaron la presión de demanda de bancos ante el vencimiento de swaps
cambiarios y de empresas por coberturas. El dólar subió un 0.09%, a S/. 3.172, su mayor nivel de cierre
desde las S/. 3.173 del 30 de marzo del 2009. El viernes, el tipo de cambio terminó en las S/. 3.169. Para
amortiguar la presión de demanda de divisas, el Banco Central de Reserva (BCR) vendió US$ 80 millones,
a un tipo de cambio promedio de S/. 3.1732. Con el resultado de la jornada, el dólar acumula una caída del
6.44% en lo que va del año, mientras que las ventas oficiales de dólares suman US$ 4,982 millones en ese
mismo lapso. ―Los bancos salieron a comprar dólares para recuperar posición por el vencimiento de swaps,
mientras que el Banco Central tuvo dificultades para renovar la totalidad de swaps cambiarios que
vencieron en la jornada‖, dijo un agente. En ese escenario, el BCR adjudicó swaps cambiarios por S/. 511
millones en tres subastas. Durante la sesión, otras tres subastas de swaps resultaron desiertas. En la
jornada vencieron S/. 600 millones en swaps cambiarios. Con el vencimiento de swaps cambiarios los
bancos pierden posiciones en dólares y por ello demandan divisas en el mercado al contado. La autoridad
monetaria también evitó cambios bruscos en el tipo de cambio colocando Certificados de Depósito
Reajustable (CDR) por S/. 240 millones. (gestión.pe)
* SECTOR TRIBUTARIO
Sunat: Más de 751,000 contribuyentes actualizaron datos en el país
La Sunat informó que, a la fecha, más de 751,000 contribuyentes han actualizado sus correos electrónicos
y teléfonos móviles a nivel nacional, cumpliendo con la campaña de actualización lanzada por la entidad
estatal. La institución continúa con su campaña de actualización de datos del Registro Único de
Contribuyentes (RUC) a través de su portal institucional, dirigida a quienes están inscritos en el Régimen
General y Régimen Especial del Impuesto a la Renta. Cabe precisar que para brindar mayores facilidades
los contribuyentes del Régimen General y Especial están obligados a comunicar tanto su correo electrónico
como el número de teléfono móvil, mientras que el resto deben comunicar sólo uno de estos dos datos.
Esta información permitirá que reciban oportunamente todas las comunicaciones que les remita la Sunat.
Código de verificación Una vez que se proceda con actualizar los datos solicitados, se remitirá un ―código
de verificación‖ al correo electrónico registrado, el mismo que deberá ser utilizado para culminar con el
proceso ingresando al módulo Sunat Operaciones en Línea (SOL) disponible en www.sunat.gob.pe. Hasta
el momento más de 350,000 contribuyentes ya realizaron este trámite. Los contribuyentes que ya
actualizaron sus datos reciben recordatorios de fechas de vencimiento de sus obligaciones, avisos de
deudas declaradas pendientes de pago, informaciones sobre los fraccionamientos aprobados, las fechas
de pago de sus cuotas y devoluciones pendientes de cobro. También se les remite mensajes sobre
campañas de facilitación, entre otros. (andina.com.pe)
* MEDIO AMBIENTE
Volcán Ubinas: nueva explosión arroja cenizas a 15 kilómetros
Una nueva explosión se produjo ayer en el volcán Ubinas, ubicado en la región Moquegua. El volcán
Ubinas exhaló una columna de cenizas de más de 600 metros de altura, según reporte del Observatorio
Vulcanológico del Ingemmet. La explosión volcánica se registró a las 08:50 horas y la exhalación de
cenizas tuvo una duración de 228 segundos. Además, las cenizas se expandieron a 15 kilómetros
alrededor del volcán Ubinas, afectando a las comunidades de Ubinas, Tonohaya, Anascapa y Sacohaya.
Asimismo, en declaraciones para la agencia Andina, Ingemmet recomendó a las autoridades de las zona
vulnerables evaluar el impacto de las caídas de cenizas e implementar acciones de mitigación, como
proveer de máscaras y lentes, proteger depósitos de agua y alimentos para evitar contaminación.
(diariocorreo.pe)
OEFA exige a empresas de Sullana actualizar sus estudios ambientales
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) dispuso la actualización de los instrumentos
de gestión ambiental de cinco empresas de productos hidrobiológicos que operan en la zona industrial
municipal, en atención a la grave problemática ambiental y sanitaria que atraviesa la provincia piurana de
Sullana. El OEFA conminó a las empresas Productora Andina de Congelados SRL, Inversiones Perú
Pacífico S.A., Frutos del Perú S.A., Agropesca del Perú SAC y Mai Shi Group SAC, para que hasta el día 4
de agosto del 2015 inicien ante el Ministerio de la Producción, que es la autoridad de certificación
ambiental, el trámite de actualización de sus respectivos estudios de impacto ambiental. (andina.com.pe)
*Regresar a contenido
LAS REGIONES EN LA NOTICIA
Puno: Ollanta Humala anuncia nulidad de concesión del lago Titicaca en Moho
El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, llegó ayer a la ciudad de Moho (Puno) para presidir
una sesión de Consejo de Ministros, a un día del Encuentro Binacional Perú-Bolivia a desarrollarse este
martes. En su discurso, el Primer Mandatario Ollanta Humala recordó que se ha ofrecido más de 4 mil
millones de soles a invertir en el altiplano, ―todo esto lo estamos colocando en Puno‖, declaró. "Estamos
trabajando por el gran sueño de Puno, las plantas de tratamiento para la descontaminación del lago
Titicaca", mencionó. Asimismo, resaltó que es necesario consolidar una cultura de acuicultura en esta
zona, ―necesitamos crear una cultura de acuicultura pero para puneños, que nosotros criemos una trucha y
no que vengan extranjeros a enseñarnos‖, dijo a los pobladores. Como se sabe, precisamente los moheños
piden la suspesión definitiva de la concesión a 83 hectáreas del lago Titicaca que han sido pedidas por la
empresa Mitano SAC. Sobre este tema, el Presidente de la República anunció la nulidad definitiva de la
cuestionada concesión del lago Sagrado de los Incas. LOS MINISTROS. El ministro de Agricultura, Juan
Manuel Benites, dijo en Moho que se ha cumplido con el 90% de los compromisos asumidos con la región
Puno. Tenemos más de dos millones de soles para atender la emergencia por las heladas, estamos
comprometidos con el desarrollo del agro y la ganadería, dijo en la Plaza de Armas de esta localidad. El
ministro de Educación, Jaime Saavedra, resaltó la llegada de Beca 18 y prometió más de 1200 becas para
los puneños en el presente año. También destacó que se han creado plazas para docentes, especialmente
para el nivel de educación inicial. Agregó que este año se iniciarán obras para las instituciones educativas
Mariano Melgar de Ayaviri, JAE en Juliaca y San Carlos en Puno. Ministro de Salud, Anibal Velásquez,
aseguró que se trabaja para que los centros de salud atiendan con el nivel de las empresas privadas.
Adelantó que próximamente se hará la entrega e inauguración del hospital San Juan de Dios de Ayaviri,
Melgar. Luego, el ministro de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo, resaltó la puesta de la primera
piedra de la autopista Puno-Juliaca. ―Es la primera en toda la zona sierra sur del Perú‖, declaró en su
discurso en la plaza moheña. Asimismo, aseguró que están próximos a iniciar varias conexiones viales por
la zona fronteriza con Bolivia.(…) (diariocorreo.pe)
MEM destinó más de S/. 138 millones en Puno para llevar electricidad a zonas rurales
Con el fin de llevar electricidad a las zonas rurales y comunidades aisladas en Puno, el Ministerio de
Energía y Minas (MEM), invirtió más de S/. 138 millones desde el año 2011 a la fecha, lo cual ha permitido
concluir 40 obras para beneficiar a cerca de 128,000 pobladores de este departamento altiplánico. Según
detalló la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MEM, ahora cuentan con energía eléctrica
1,124 localidades de las provincias de Lampa, Melgar, Chucuito, El Collao, Puno, Azángaro, San Román,
Huancané, Sandia, San Antonio de Putina y Carabaya. Asimismo, para mejorar el acceso universal al
servicio de energía eléctrica, se tiene programado hasta el 2016, otros 15 proyectos en Puno, con una
inversión de más de S/. 170 millones para llevar electricidad a 3,476 localidades y beneficiar a más de
149,000 pobladores. (gestion.pe)
Levantarán observación de UNESCO sobre defensa ribereña en Machu Picchu
En julio se inicia el proyecto de defensa ribereña en el distrito de Machu Picchu y, con ello, empieza el
proceso de levantamiento de una de las observaciones que realizó la UNESCO al Santuario Histórico. Así
lo informó el director ejecutivo del Instituto de Medio Ambiente (IMA), Iván Aparicio Arenas, quien recordó
que la UNESCO observó el peligro latente en Machu Picchu Pueblo por el desborde de los ríos. En el 2010
el desborde de dos afluentes en Machu Picchu ocasionó pérdidas materiales y dejó incomunicado a esta
localidad por varios días, con decenas de turistas varados y una población que no se abastecía de
alimentos de primera necesidad. Según informó el diario Correo, el 4 de mayo de este año el gobernador
regional de Cusco, Edwin Licona, con su equipo técnico, se reunió con el alcalde del distrito de Machu
Picchu, David Gayoso, y acordaron viabilizar obras en el Santuario Histórico de Machu Picchu, con el
objetivo de levantar las observaciones realizadas por la UNESCO. El IMA es la entidad encargada de
elaborar los estudios del proyecto con un presupuesto de medio millón de soles proporcionado por el
Gobierno Regional de Cusco, y el financiamiento de la obra de defensa ribereña es de S/. 50 millones
dados por el Banco Mundial. El inicio de la obra se realizará con la presencia del gobernador regional de
Cusco, Edwin Licona, un representante del Banco Mundial y los directivos del Centro Nacional de
Prevención y Reducción del Riesgo (Cenapred). (infoturperu.com.pe)
Trujillo: el viernes se conocerá estudio para solucionar erosión costera
Para este viernes se espera conocer el informe del estudio para la solución definitiva del problema de la
erosión costera que será presentada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, así lo informó el
subgerente de Defensa Civil del Gobierno Regional de La Libertad, César Flores Corvera. El funcionario
dijo que de manera extraoficial se le ha indicado esta posible fecha con lo cual se podrá tener un
conocimiento más claro sobre los planteamientos y las acciones que deberán adoptarse para frenar la
erosión costera. Mientras tanto se ha reforzado el muro de contención en el sector de Buenos Aires Sur
para que se evite que futuros oleajes destruyan más viviendas y sigan dejando más damnificados.
(rpp.com.pe)
Restauran vasos (aquillas) de plata descubiertas en la región Amazonas
Fueron restaurados los dos vasos de plata, conocidos como aquillas, que fueron descubiertos por
especialistas que investigan el sitio arqueológico Purunllacta de Soloco, una de las pequeñas ciudadelas
construidas por la cultura Chachapoya, en la región Amazonas. Ambas piezas fueron entregadas ayer al
representante de la Dirección Regional de Cultura de Amazonas luego de ser restauradas por un equipo de
conservadores del laboratorio del Museo Brüning de Lambayeque. José Trauco Ramos, director regional
de Cultura de Amazonas, informó en esta ciudad que tras tres meses de trabajo de restauración por un
equipo de especialistas del museo lambayecano, se logró la conservación de estas históricas joyas de la
época Inca. (andina.com.pe)
Juanjuí será sede de Festival Regional de Cacao y Chocolate
La VII edición del Festival Regional de Cacao y Chocolate se llevará a cabo en la alameda turística de la
ciudad de Juanjui, departamento de San Martín, del 26 al 28 de Junio, y que busca posicionar a esta región
como el primer productor de cacao de calidad y aroma en el Perú. Este festival permitirá a los participantes
de la cadena productiva de cacao establecer una red de contactos para así incrementar las exportaciones
de cacao especial, orgánico, fino y de aroma. Se trata de un encuentro que busca promocionar el consumo
de cacao y sus derivados en el mercado local, regional y nacional, generar espacios de intercambio de
experiencias exitosas y nuevas tecnologías, además de promover el turismo interno y el dinamismo de los
sectores involucrados en la cadena de valor del cacao. (andina.com.pe)
*Regresar a contenido
PERU EN EL EXTERIOR
Delegación peruana visita Ghana para potenciar relaciones bilaterales
El embajador Carlos Pareja Ríos, director general de África, Medio Oriente y Países del Golfo del
Ministerio de Relaciones Exteriores, realizó ayer una visita a la ciudad de Acra, en Ghana, para sostener
reuniones bilaterales con las autoridades de la Cancillería de ese país, y también con el fin de inaugurar la
sede de la Embajada de Perú. Parejas estuvo acompañado por el encargado de negocios de Perú en
Ghana, consejero Eliot Gaviría, quien junto con la delegación peruana fueron recibidos por el viceministro
de Asuntos Exteriores de Ghana, Leslie Christian, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.
El objetivo de la reunión fue potenciar las relaciones entre ambos países, orientadas a la identificación de
áreas de cooperación Sur-Sur, comercio e inversiones, así como la lucha contra el crimen organizado,
entre otros. Asimismo, durante la visita al país africano se realizó la ceremonia de inauguración del local
de la Embajada del Perú, que comparte con Colombia, Chile y México. El referido establecimiento
constituye el primer local común del acuerdo que realizaron los cuatros países de la Alianza del
Pacífico para sus representaciones conjuntas en países extra regionales. (andina.com.pe)
Perú se posicionará como destino turístico en Washington durante Smithsonian Folklife Festival
La delegación peruana que participará en el 49° Festival de Tradiciones Populares del Instituto
Smithsonian denominado ―Perú: Pachamama‖, partió rumbo a Washington DC. Nuestro país será el único
anfitrión del Smithsonian Folklife Festival 2015 que se realizará en la capital estadounidense desde el 24
de junio. Al respecto, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, sostuvo que este encuentro
de expresiones culturales que articulan conectividad e intercambio social, cultural y económico, permitirá al
Perú posicionarse como un destino turístico–cultural. ―El público que visite el National Mall, el inmenso
parque aledaño al Museo Nacional del Indígena Americano del Smithsonian, tendrá la oportunidad de
apreciar y admirar 12 manifestaciones culturales que provienen de diversas regiones del país‖, señaló. El
enfoque del festival se centra en las tradiciones vivas, la artesanía y la arqueología. Los visitantes podrán
apreciar en toda su magnitud los saberes y los conocimientos de las comunidades locales que utilizan su
cultura tradicional tanto para honrar a sus ancestros como para reinterpretar su herencia. ―Los asistentes
que acudan a la explanada frente al Capitolio –donde se instalará Perú: Pachamama– conocerán a los
pescadores de Huanchaco que desde tiempos remotos elaboran y utilizan en sus faenas diarias balsas de
totora; los mates burilados que dos hermanas de Huancayo fabrican de acuerdo con las técnicas que han
heredado de generación en generación; o un grupo de danzarines del pueblo de Paucartambo, cuya
famosa fiesta de la Virgen del Carmen atrae viajeros de todo el mundo‖, detalló la ministra Silva.
Completan la delegación los representantes del Centro de Textiles Tradicionales del Cusco; de la
comunidad de Wachiperi proveniente de la zona de selva del Cusco; los danzantes Sarawja de Moquegua;
radio Ucamara de Loreto; música y cultura visual chicha de Loreto y Lima; la marinera de La Libertad; el
Atajo del Niño, música afroperuana de la región Ica; la chacra, de Ayacucho; artesanía y huaynos de
Ayacucho y Junín. (infoturperu.com.pe)
Ministra Magali Silva viajará a EE.UU para asistir al "Perú: Pachamama"
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva Velarde viajará a Estado Unidos para asistir,
como anfitriona, del Smithsonian Folklife Festival 2015 denominado ―Perú: Pachamama‖, a realizarse en la
ciudad de Washington D.C. El viaje, a realizarse del 23 al 25 de junio, tiene como objetivo fortalecer las
relaciones comerciales y de turismo entre Perú y Estado Unidos. Este evento se desarrollará en la
reconocida Explanada Nacional (National Mall) de la capital estadounidense, en donde se expondrán,
ante casi medio millón de norteamericanos, los recursos turísticos y artesanales de Perú, presentados por
cerca de 120 peruanos representantes del arte, cultura y tradición del país. Se tiene previsto que los
exponentes peruanos muestren a la multitud 12 manifestaciones turísticas y culturales, originarias de diez
regiones del país. Según la agenda del evento, la ministra Magali Silva asistirá a las ceremonias
protocolares de inauguración, en el United States Botanic Garden el día 23 de junio, y de Apertura, en el
National Museum of the American Indian, el día 24 de junio. Ambos honores contarán con la asistencia de
funcionarios públicos, embajadores de diversos países y representantes de organizaciones
estadounidenses. En lo que dura su estadía en el país norteamericano, su despacho será encargado al
ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton Von Hesse. (andina.com.pe)
*Regresar a contenido
LIBRE COMERCIO
* ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES
Perú será sede de la Cumbre de la Alianza del Pacífico
El próximo 1 y 2 de julio diversos empresarios y lideres de América Latina se darán cita en Paracas para la
realización de la denominada ―CEO Leadership Conference: Cumbre Empresarial de la Alianza del
Pacífico - Liderando el crecimiento". El evento busca consolidar el crecimiento económico y competitividad
de la Alianza del Pacífico a través de la integración de nuevos países. La cumbre de la Alianza del
Pacífico, que contará con la presencia de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, de Colombia, Juan
Manuel Santos, de México, Enrique Peña Nieto y de Perú Ollanta Humala Tasso, reunirá también a
diversos lideres empresariales, entre los que se destaca al presidente del BID, Enrique García y al Creador
del Índice de Competitividad Global del WEF, Xavier Sala i Martin. Según informaron, los temas que se
discutirán serán: avances y perspectivas de la Alianza del Pacífico; la innovación: Herramienta de creación
de valor en la Alianza del Pacífico; Visión de la Integración Económica y Financiera en la Alianza del
Pacífico, desafíos para mejorar la competitividad económica y social en la Alianza del Pacífico, entre otros.
La Cumbre empresarial, que se realizará en paralelo a la X Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacifico,
es organizada por el ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), PROMPERÚ, el Consejo
Empresarial de la Alianza del Pacífico, El Comercio y El Dorado Investments. (elcomercio.pe)
TLC con Honduras: Envíos de harina de pescado, uvas y ropa ingresarían con arancel cero
Tras casi cinco años de negociaciones, el mes pasado se suscribió finalmente el Tratado de Libre
Comercio (TLC) entre Perú y Honduras. Con este acuerdo, se logró que el 81% de nuestras exportaciones
hacia ese país ingresen con arancel cero de manera inmediata, informó ComexPerú. Entre los principales
productos de nuestra canasta que se verán más beneficiados con el acuerdo se encuentran: la harina,
polvo y pellets de pescado (US$ 2.8 millones; +232.5%) y la harina, polvo y pellets de crustáceos y
moluscos (US$ 500,000; +960%), que hoy pagan un arancel del 5%. Asimismo, las uvas frescas (US$
700,000: +284.2%); las camisas, blusas y blusas camiseras de punto de fibras sintéticas (US$ 300,000; sin
monto exportado en 2013); los t-shirt de algodón de un solo color uniforme (US$ 100,000; +140%), entre
otros. ―También varios productos de los sectores agrario y textil, que hoy acceden tímidamente al mercado
hondureño con un arancel del 15%, también ingresarían libre de aranceles con la entrada en vigencia del
acuerdo‖, precisó. (gestión.pe)
* PERU COMERCIO EXTERIOR
Arándano peruano tiene ventana de oportunidad para ingresar a China
El arándano producido en Perú tiene una gran ventana de oportunidad para ingresar a China, debido a que
la producción de este producto en suelo peruano inicia cuando en otros países productores culmina, indicó
el director de Agronometrics.com, Colin Fain. Explicó que si bien el Perú puede producir arándano todo el
año, la producción para exportación inicia entre los meses de setiembre y noviembre, período en el que
Chile y Argentina aún no empiezan su producción (entre noviembre y abril), y en donde Estados Unidos y
Europa terminan su cosecha (entre marzo y junio). ―Eso significa para el Perú una ventana de oportunidad,
pues en ese espacio no hay nadie mandando volúmenes de arándanos, y los precios de mercado en ese
período son mucho más altos que durante el resto de temporada‖, sostuvo. ―Entonces los primeros en
llegar a este mercado serán los más favorecidos, y a eso Perú debe apuntar‖, destacó en el marco del
Segundo Seminario de Blueberries, en donde uno de los patrocinadores fue Sierra Exportadora, organismo
adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). Fain Indicó que China tiene un mercado de gran
tamaño, un incremento considerable de demanda y buenos retornos. Además, sólo Chile y Corea del
Norte son los que lideran los envíos de arándanos a este país y si bien el precio por kilo es variable el
promedio se ubica en 15 dólares. (andina.com.pe)
Empresas chinas proyectan negocios por US$ 31 millones con Alianza del Pacífico
Las empresas de la República Popular China que llegaron a Lima invitadas a participar en la III Macro
Rueda de Negocios de la Alianza del Pacífico, proyectan hacer negocios por US$ 31 millones con
empresas de Perú, Chile, México y Colombia en los próximos 12 meses, anunció la ministra de Comercio
Exterior y Turismo, Magali Silva. La III Macro Rueda de Negocios de la Alianza del Pacífico se realizó el 17
y 18 de junio en curso con la participación de 430 empresas exportadoras de los cuatro países miembros:
México, Chile, Colombia y Perú. Precisó que de las ocho compañías chinas, cuya presencia en el
encuentro de negocios fue promovida por la Oficina Comercial del Perú en Shanghái (Ocex Shanghai), tres
son de e-Commerce B2C (Comercio Electrónico empresa-consumidor), tres cadenas de supermercados y
dos traders que han venido importando productos frescos a Shanghai, como mangos y cítricos. Comercio
electrónico. La ministra Silva consideró estratégica para nuestras exportaciones la participación de las
empresas de e-Commerce ―Tmall del Grupo Alibaba‖ y ―Yi Hao Dian‖ de propiedad de Wal-Mart con un
51% de participación. ―Esta última empresa a la que tuve oportunidad de visitar en Shanghái y Tmall,
controlan casi el 80% del comercio on-line en el país oriental‖, indicó. (gestion.pe)
OCEX: Crece demanda de quinua, kiwicha, sacha inchi en Sudáfrica
Sube la demanda de granos nativos peruanos en Sudáfrica, informó la Oficina Comercial del Perú en
Pretoria (OCEX Pretoria). La OCEX indicó que ha identificado una gran oportunidad para los alimentos
como la quinua, kiwicha, cañihua, maca y sacha inchi. "Debido a que la población de ese país viene
presentando una tendencia al consumo de productos nutritivos y saludables denominados alimentos Super
Foods. En la actualidad, la quinua ya tiene un espacio en los supermercados del sector AB", detalló. Las
presentaciones de quinua al público son de 250 y 500 gramos y se venden a US$5.16 y US$9.66,
respectivamente, mientras el precio por kilo alcanza los US$ 19,32, con un arancel de 5%. La OCEX
Pretoria estimó que en el 2015 la exportación de quinua a Sudáfrica se duplique y alcance los US$2
millones. (rpp.com.pe)
*Regresar a contenido
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)
La publicación conjunta de la OMC y la CITES conmemora 20 años de cooperación para el
desarrollo sostenible.- La relación entre la OMC y la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) es un ejemplo destacado del modo en que los
regímenes mundiales de comercio y medio ambiente pueden alcanzar objetivos comunes mediante el
apoyo mutuo y una labor coherente, según una nueva publicación presentada por la OMC y la CITES el 22
de junio de 2015. El Director General de la OMC, Roberto Azevêdo, y el Secretario General de la CITES,
John E. Scanlon, presentaron ayer (22 de junio) la publicación ―CITES and the WTO: Enhancing
Cooperation for Sustainable Development‖ en la sede de la OMC en Ginebra. (Web OMC)
La Secretaría emite un informe sobre las restricciones cuantitativas impuestas por los Miembros
Según un informe elaborado por la Secretaría de la OMC, veintisiete Miembros han notificado a la
Organización un total de 731 restricciones cuantitativas de las importaciones y las exportaciones, que en su
mayor parte adoptan la forma de prohibiciones a la importación/exportación y procedimientos no
automáticos para el trámite de licencias. (Web OMC)
*Regresar a contenido
PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA (CAN)
Bolivia fija ampliar impuesto al dólar para fortalecer su moneda en transacciones financieras
La Comisión de Política Económica del Senado en Bolivia ultima detalles para la sanción de una ley que
amplía hasta 2018 el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) en dólares, con una alícuota
ascendente por año para incentivar el uso del boliviano. Con el progresivo incremento del porcentaje del
ITF, el gobierno del presidente Evo Morales proyecta profundizar la "bolivianización" y limitar a 5% el uso
del dólar en las transacciones financieras. Además se fijó como objetivo incrementar las recaudaciones por
este concepto hasta el año 2018, para alcanzar un total de 2.311 millones de bolivianos (332 millones de
dólares). El presidente de Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Asamblea
Legislativa, René Joaquino, explicó a Xinhua los alcances y objetivos de la medida, al tomar en cuenta que
la vigencia de la ley es hasta el 24 de julio. (…) (americaeconomia.com)
Bolivia y Brasil comenzarán en julio acuerdo de control aduanero
La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) y la Reserva Federal de Brasil, darán inicio en julio próximo al
segundo acuerdo sobre control aduanero suscrito por ambas instituciones, confirmó el gerente del ente
local, Alberto Pozo. "A partir del venidero 1 de julio implementaremos el área de control integrado en las
localidades fronterizas de Guayaramerín (Bolivia) y Guajará-Mirim (Brasil)", aseguró Pozo en conferencia
de prensa. El funcionario resaltó que la ejecución de este proyecto es muy importante para ambas
naciones porque esa zona, por sus altos niveles de contrabando, es considerada como roja. Pozo recordó
que la semana pasada la ANB y sus homólogos brasileños se reunieron y determinaron formalizar esa área
de control integrado, la segunda generada por los dos gobiernos, después de la existente entre las
localidades de Puerto Suárez y Corumbá. (prensa.latina.cu)
Campesinos colombianos reclaman subsidios y otras ayudas
Centenares de campesinos colombianos, entre ellos cafetaleros, productores de azúcar y leche,
protagonizan ayer una manifestación en el departamento andino de Quindío para exigir al Gobierno la
disminución de los precios de los insumos y otras ayudas. La movilización fue convocada inicialmente por
los cultivadores de café, quienes solicitan, además, la reactivación de un subsidio otorgado anteriormente a
ese sector para paliar los altos costos productivos, y adicionalmente demandan pagos favorables para las
cosechas. Aunque el Ejecutivo cumplió parcialmente algunas de las promesas realizadas al gremio, restan
por solucionar problemas como los elevados precios de fertilizantes y combustibles, los cuales convierten
en irrentable ese cultivo, aseguró José María Henao, uno de los voceros de los labriegos, citado por
RCNNoticias. Los manifestantes demandan igualmente apoyo gubernamental a miles de cosecheros
endeudados, quienes piden un plazo mayor para cumplir con las obligaciones contraídas. (prensa-latina.cu)
Colombia y Ecuador siguen a la cabeza en remesas enviadas desde España
Las remesas que envían desde España a sus familias los trabajadores inmigrantes han reaparecido en la
estadística oficial, tras cerca de un año sin datos. El Banco de España, que dejó de proporcionar por cambios
metodológicos su estimación en los informes trimestrales de la balanza de pagos, publicó ayer, dentro del
informe anual, cómo evolucionaron estas transferencias de renta en 2014: los pagos de remesas alcanzaron
los 6.617 millones de euros, un 7,5% más que en 2013, según el supervisor financiero. Como ya era habitual
en estudios anteriores del Banco de España, Colombia (con 815 millones recibidos) y Ecuador (723,5 millones)
son los dos principales destinos de las remesas enviadas por los inmigrantes residentes en España, aunque en
el caso del primero los envíos bajaron un 2,7% respecto a 2013, y en el segundo prácticamente se estancaron.
(elpais.com)
*Regresar a contenido
PAISES DEL MERCOSUR
Central gremial argentina suspende huelga en puertos de granos
Una poderosa central gremial del área portuaria de Rosario, el principal núcleo agroexportador de
Argentina, suspendió una huelga cuyo comienzo estaba previsto para la medianoche tras alcanzar un
acuerdo salarial de último momento con empresas del sector, dijo a Reuters un líder sindical. La
Confederación General del Trabajo (CGT) de San Lorenzo -un distrito del norte de Rosario desde donde
sale el 80% de las exportaciones agrícolas de Argentina- había anunciado que iniciaría el martes una
huelga por tiempo indeterminado, lo que amenazaba paralizar los embarques de un proveedor mundial
clave de granos y derivados. Pero tras una negociación contrarreloj, los representantes de obreros y
empresarios alcanzaron en la tarde del lunes un acuerdo que permitió levantar la medida de fuerza. "Ya
arreglamos, así que queda levantado el paro (huelga)", dijo a Reuters Alberto Maldonado, secretario
general interino de la CGT San Lorenzo, que representa a estibadores, recibidores de granos y otros
gremios. "Acabamos de firmar un aumento (salarial) del 31,5%", añadió. Argentina es el principal proveedor
internacional de harina y aceite de soja y el tercero de la oleaginosa sin procesar. Las huelgas por
demandas salariales son habituales en el país, donde una inflación cercana al 25% anual corroe el poder
adquisitivo de los trabajadores. (americaeconomia.com)
Déficit de cuenta corriente de Brasil se redujo en mayo
El déficit de cuenta corriente de Brasil se redujo en mayo a la mitad de su nivel en el mes previo debido a
un aumento del superávit comercial, gracias a una menor demanda por importaciones y a la debilidad de la
moneda local. La potencia en materias primas reportó un déficit de cuenta corriente de US$3.366 millones
en mayo, menos que el saldo negativo de US$6.900 millones de abril y que los US$7.874 millones de
mayo del año pasado, mostraron datos del Banco Central divulgados este lunes. El mercado estimaba que
Brasil hubiera registrado un déficit de cuenta corriente de US$4.700 millones en mayo, según la mediana
de las estimaciones de 19 economistas consultados en un sondeo de Reuters. (americaeconomia.com)
Venezuela: Rosneft y PDVSA constituirán empresa para proyecto de gas Mariscal Sucre
La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) dijo este domingo que firmó un convenio con la petrolera rusa
Rosneft para constituir una compañía mixta que se encargará de la extracción de gas en alta mar en el
proyecto Mariscal Sucre. Rosneft se ha convertido en una de las principales socias de PDVSA, con
participaciones en tres empresas en la Faja Petrolífera del Orinoco y dos empresas mixtas de crudo liviano
y mediano de los antiguos convenios operativos. "Entre los convenios firmados destaca un Plan Estratégico
de Inversiones en Petróleo y Gas que establece los principios para la constitución de una Empresa Mixta
dedicada a la construcción y operación de la infraestructura de producción de gas natural en los campos
costa afuera", comunicó PDVSA. La estatal venezolana agregó que los campos que explotará junto con
Rosneft son Mejillones, Patao y Río Caribe en la Península de Paria, que forman parte del demorado
proyecto Mariscal Sucre, frente a las costas y al oriente del país sudamericano. Los acuerdos fueron
suscritos por el presidente de PDVSA, Eulogio Del Pino, y su par de Rosneft, Igor Sechin, en el marco de
un foro económico en Rusia. El Mariscal Sucre tiene unos 14,7 billones de pies cúbicos (TFC) de reservas
probadas, pero sus planes de desarrollo llevan décadas de retraso. PDVSA estima que su potencial de
producción es de 1.200 millones de pies cúbicos diarios de gas. En el 2013, ambas petroleras firmaron un
memorando de entendimiento. PDVSA también informó que el plan estratégico que firmaron contempla
nueva infraestructura de mejoramiento de las empresas mixtas de crudo pesado Petromiranda y
Petrovictoria de la Faja. (americaeconomia.com)
Rousseff anuncia nueva reforma agraria
La presidenta brasileña, Dilma Roussef, anunció haber pedido al ministerio de Desarrollo agrario elaborar
un nuevo plan de reforma agraria. La reforma agraria es uno de los puntos fuertes de la considerada
"agenda positiva" del gobierno, lanzada este mes por la mandataria para intentar recuperar el apoyo
perdido. El pasado viernes, la presidenta dio la autorización a un plan de financiamiento a los pequeños
productores rurales por casi 10.000 millones de euros. Según un sondeo realizado por Datafolha, apenas el
10% de la población se declaró satisfecho por el trabajo del gobierno, contra el 65% de los insatisfechos.
(ANSA Latina)
Venezuela: Elecciones parlamentarias el 6 de diciembre
El Consejo Nacional Electoral de Venezuela anunció que el próximo 6 de diciembre se realizarán
elecciones parlamentarias, en las cuales la oposición pretende cambiar el mapa político de la Asamblea
Nacional, dominada actualmente por el gobernante Partido Socialista Unidad de Venezuela (Psuv)
"Aprobamos la resolución con la convocaría a las elecciones a la Asamblea Nacional 2015 y el cronograma
electoral. La fecha de la elecciones es el 6 de diciembre", dijo Tibisay Lucena durante una conferencia de
prensa en la sede del organismo comicial. La funcionaria además denunció "una campaña de desprestigio"
contra el ente electoral de "algunos pequeñas agrupaciones que pretenden ser políticas y de
organizaciones que tiene actuaciones políticas que pretenden imponer su voluntad a toda cosas moviendo
y erotizando al país", a través de las redes sociales. (ANSA Latina)
*Regresar a contenido
INTERNACIONALES
* DESDE EUROPA
Zona euro acoge con optimismo nueva oferta de Grecia
Los ministros de Finanzas de la zona euro acogieron ayer con beneplácito una nueva propuesta griega
para llegar a un acuerdo que le otorgue liquidez a cambio de reformas económicas, pero dijeron que
necesita de un análisis detallado y que demorará días determinar si puede llevar a un pacto que evite una
cesación de pagos del endeudado país. Jeroen Dijsselbloem, presidente del Eurogrupo de 19 países, dijo
en una rueda de prensa: ―Trabajaremos intensamente en los próximos días, las instituciones y el Gobierno
griego para llegar a un acuerdo esta semana‖. Los ministros acordaron reunirse nuevamente esta semana,
luego de que Grecia haya informado de los detalles a sus acreedores internacionales: la Comisión
Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las expectativas en los
mercados financieros crecieron luego de que funcionarios aceptaron por primera vez que las propuestas de
reformas de Atenas eran una base ―razonable‖ para negociar un acuerdo en que sus acreedores, la Unión
Europea y el FMI, entreguen ayuda financiera a cambio de reformas económicas. Sin embargo, Alemania,
el mayor contribuyente a los programas de rescate, advirtió que una reunión de líderes de la zona euro en
Bruselas sólo puede ser ―una cumbre consultiva‖, sin que haya acuerdos técnicos. La canciller alemana,
Angela Merkel, indicó que cualquier acuerdo puede demorar días y su ministro de Finanzas, Wolfgang
Schaeuble, dijo que no había visto nada nuevo en la presentación de Atenas.(…) Las acciones europeas
subían con fuerza y la Bolsa de Atenas ganaba cerca de un 8%, al mismo tiempo que bajaban los
rendimientos de la deuda de Italia, España y Portugal, los países que probablemente se verán más
afectados en caso de un ―default‖ griego. (…) (gestión.pe)
Iglesias cree que Tsipras ofrece “un buen acuerdo” y que cede “muy poco”
El líder de Podemos, la formación que se ve como un espejo de Syriza en España, ha considerado hoy el
primer ministro griego, Alexis Tsipras, ha llegado a "un buen acuerdo" en el que, tras unas complicadas
negociaciones,"ha cedido muy poco", en referencia a los salarios y a las grandes fortunas. El Gobierno
griego ha ofrecido cesiones en otra materia, las pensiones, según un documento que propone ahora elevar
progresivamente —hasta 2025— a 67 años la edad ―más temprana posible‖ para la jubilación, en
contraposición a los 62 años de retiro anticipado que Atenas defendió en un primer momento. En opinión
de Iglesias, entrevistado en Los Desayunos de TVE, "Tsipras no se ha enfrentado a la UE sino que ha
defendido precisamente su viabilidad" en unas negociaciones con "una relación equivalente a la de David
contra Goliat". Esa es la metáfora que utilizan también los dirigentes de Podemos para describir su pugna
con los partidos tradicionales. E Iglesias, que en su móvil lleva una pegatina de Syriza (la coalición de la
izquierda radical griega) ha afirmado que si su partido llega al Gobierno "tendrá que decir que no de vez en
cuando" a las autoridades europeas. "Defender la democracia es decir no a aquellos que nadie ha elegido
democráticamente", ha mantenido. En cualquier caso, el líder de Podemos se ha mostrado satisfecho, aun
con prudencia.(elpais.com)
Aumenta el número de nacimientos en España por primera vez en cinco años
En 2014 nacieron en España 426.303 niños, un 0,1 % más que el año anterior (un 0,1 %) lo que supone la
ruptura de la tendencia decreciente que se inició en 2008 y que ha acumulado un descenso del 18 % en el
número de nacimientos. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 17,8 % de los nacimientos
fueron de madres extranjeras, frente al 18,6 % del año anterior. La tasa bruta de natalidad se situó en 9,1
nacimientos por cada mil habitantes, igual que en 2013, por lo que se detiene así la tendencia decreciente
iniciada en 2008. Sin embargo, sigue descendiendo el número de mujeres en edad fértil, aunque crece el
número de hijos por mujer, que pasó de 1,27 en 2013 a 1,32 en 2014. Respecto a la edad, en términos
medios, las madres españolas tienen a sus hijos tres años más tarde que las extranjeras. En ambos
casos, en 2014 continuó la tendencia a retrasar la edad media a la maternidad, que se situó en 32,3 años
entre las españolas y en 29,3 años entre las extranjeras. El aumento de la fecundidad se apreció tanto
entre las españolas (1,27 hijos por mujer, cuatro centésimas más que en 2013), como en las extranjeras
(ocho centésimas más hasta los 1,61 hijos), si bien el incremento fue más notable para estas últimas. La
esperanza de vida al nacer se situó en 83 años, la mayor de la serie histórica; en los hombres alcanza los
80,2 años y en las mujeres 85,7. (ultimahora.com)
* PAISES DE AMERICA
Obama sobre el racismo en Estados Unidos: "No estamos curados"
El presidente de EE.UU., Barack Obama, afirmó que su país todavía no ha superado el racismo, en una
entrevista divulgada ayer en la que usó la palabra "nigger", un término con connotaciones racistas, para
hablar abiertamente de esa realidad. ―Del racismo no estamos curados", sostuvo Obama en una entrevista
con el comediante Marc Maron, para su podcast "WTF", en referencia al tiroteo de la semana pasada en
una iglesia de la comunidad negra de Charleston (Carolina del Sur), donde el joven blanco Dylann Roof
mató a nueve personas aparentemente por motivos raciales. "Y no es solo una cuestión de que no sea de
buena educación decir 'nigger' en público. Esa no es la medida de si el racismo todavía existe o no. No es
solo una cuestión de discriminación manifiesta", agregó el presidente en la entrevista, grabada la pasada
semana en Los Ángeles (EE.UU.) y difundida ayer. Según Obama, las sociedades "no borran por completo
de la noche a la mañana todo lo que pasó 200 o 300 años antes". "El legado de la esclavitud, (las leyes de
segregación racial) Jim Crow y la discriminación en casi todas las instituciones de nuestras vidas proyectan
una larga sombra. Eso sigue siendo parte de nuestro ADN", argumentó el presidente. No es habitual que
Obama, el primer presidente negro de la historia de EE.UU., exponga con tanta franqueza el problema del
racismo. Al igual que en sus declaraciones públicas tras el tiroteo, Obama volvió a insistir en la entrevista
en que es posible actuar, con medidas de control de armas "de sentido común", para que tragedias como la
de Charleston sean "menos probables". Roof fue detenido horas después del tiroteo del miércoles y
acusado de nueve cargos de asesinato, lo que puede acarrearle la pena de muerte, tras confesar la autoría
del crimen, que aparentemente cometió para iniciar una "guerra racial". (ultimahora.com)
Ministro de Hacienda de Chile: escándalos políticos han "contaminado" a la economía
La economía de Chile no ha sido inmune a la serie de denuncias de corrupción que afectan a la élite
política y empresarial del país y que han socavado la confianza del consumidor, dijo este domingo en la
noche el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés. En los últimos meses, figuras de todo el espectro político
han sido acusadas de aceptar contribuciones de campaña ilegales de importantes empresas, lo que ha
escandalizado a los chilenos. Esto, sumado a las acusaciones de que el hijo de la presidenta Michelle
Bachelet usó sus conexiones para ayudar a su esposa a tener acceso preferencial a un préstamo de 10
millones de dólares, ha ayudado a arrastrar la confianza del consumidor a su nivel más bajo desde la
recesión del 2009. "Si uno ve los indicadores de confianza, muestran que hubo un deterioro muy
importante hacia fines del primer trimestre, comienzos de mayo (...) mi conclusión inequívoca es que la
política empezó a contaminar a la economía", dijo Valdés en el programa Tolerancia Cero de la cadena
Chilevisión. "Y empezamos en un círculo vicioso últimamente", agregó. Frente a un enfriamiento de la
demanda interna y la disminución de la inversión, la economía chilena creció a un ritmo de un 1,9% en el
2014, su expansión más débil en cinco años. El Banco Central de Chile pronostica que el crecimiento en el
2015 del principal productor de cobre del mundo se ubicará entre un 2,25% y un 3,25%.
(americaeconomia.com)
Decretan preemergencia ambiental en capital chilena, sigue alta contaminación
Las autoridades de la capital chilena decretaron "preemergencia" ambiental para el martes, debido a la
persistencia de la mala calidad del aire que llevaron a vivir una situación de "emergencia" el lunes por
primera vez en 16 años. "La calidad del aire no ha mejorado radicalmente", dijo el intendente (gobernador)
de Santiago, Claudio Orrego. El estado de preemergencia ambiental implica que no podrán circular los
vehículos con catalizador cuyas placas patentes terminen en 5 y 6; además de aquellos sin sello verde con
placas finalizadas en 9, 0, 1, 2, 3 y 4. Adicionalmente se mantiene la prohibición de funcionamiento de
industrias con elevados niveles de emisiones y de calefactores a leña. A ello se suma el uso de vía
exclusivas para el transporte público con el fin de desincentivar la circulación de automóviles particulares.
La preemergencia es la quinta que se fija este año en Santiago debido a que las condiciones climáticas,
con una ausencia casi total de lluvias en el centro del país, han generado sucesivos episodios de
contaminación críticos. (terra.com.pe)
El GUPC inició el llenado de la nueva esclusa del Pacífico del Canal de Panamá
El consorcio que construye las nuevas esclusas del Canal de Panamá inició ayer el llenado parcial de la del
sector Pacífico, pese a que el canal de acceso no está terminado por las empresas a cargo de ese
proyecto. Luis Ferreira, un ingeniero de Grupo Unidos por el Canal (GUPC), liderado por la española Sacyr,
indicó a la televisión local que "el llenado de las esclusas de Cocolí marca la fase final de la ampliación del
Canal de Panamá". Detalló que se necesita probar el funcionamiento de las compuertas con agua; las
válvulas, para su óptima operación, y refirió que la operación "tomará unos 8 días y no es todo el cauce del
Pacífico, que es de unos 6,1 kilómetros de longitud, sino que se va a llenar una sección para que podamos
hacer estas pruebas". En un comunicado anterior, el consorcio advierte que el proceso de inundación será
diferente al que se usó, por gravedad, en la esclusa del Atlántico días atrás, "debido a que a la fecha no
está listo el canal de acceso del Pacífico (PAC 4), otro de los proyectos del programa de ampliación del
Canal", a cargo de un consorcio colombo costarricense (ultimahora.com)
PIB cubano crecerá más de 4% en el primer semestre
La economía cubana aumentará en poco más del 4% en el primer semestre de este año, conforme a lo
previsto, destacó el diario oficial "Granma". El desempeño económico del país caribeño desde enero hasta
la fecha y sus pronósticos para el cierre del año fueron unos de los temas centrales discutidos el viernes
último en una reunión del Consejo de Ministros encabezada por el presidente Raúl Castro, indicó el órgano
del Partido Comunista de Cuba (PCC). En el encuentro, el titular de Economía y Planificación, Marino
Murillo, apuntó que todas las actividades crecen en relación con el pasado año, en especial en la industria
azucarera y la manufacturera, la construcción y el comercio. Murillo señaló que los incumplimientos se
registraron en transporte, almacenamiento y comunicaciones, fundamentalmente. Respecto al Presupuesto
del Estado, el ministro acotó que al cierre de 2015 el déficit fiscal será de 4,2% del Producto Interno Bruto
(PIB), inferior al que se había previsto (6,2%). Según Murillo, la economía lleva "buen ritmo" de crecimiento
y el país está en condiciones para "terminar bien" el año, aunque insistió en que "hay que seguir trabajando
duro". (americaeconomia.com)
* OTROS PAISES DEL MUNDO
¿Qué es el virus MERS y por qué está generando pánico en Corea del Sur?
El Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (SROM) se cobró dos nuevas vidas en Corea del Sur, anunció
este lunes el Gobierno, lo que eleva el número total de fallecidos a 27 desde que comenzara el brote de
esta enfermedad a mediados de mayo. Los últimos fallecidos son dos varones de 84 años y 97 años de
edad que padecían cáncer y que murieron el pasado domingo y este lunes respectivamente, informó el
Ministerio de Sanidad. Las autoridades también detectaron hoy tres nuevos contagios, que elevan la cifra
total a 169. Un total de 3,833 personas están sometidas a cuarentena para evitar nuevos contagios, unas
200 menos que ayer, mientras el total de ciudadanos a los que se ha sometido a algún tipo de aislamiento
preventivo y han sido dados de alta es de 9,300. Para el coronavirus no existe tratamiento ni vacuna, y
presenta una tasa de mortalidad de en torno al 35%, según la OMS. El brote es el mayor fuera de Arabia
Saudita, donde la enfermedad fue identificada por primera vez en humanos en el 2012, y ha desatado
temores en Asia de una nueva amenaza como la del 2002-2003, cuando el Síndrome Respiratorio Agudo
(SARS) mató a alrededor de 800 personas a nivel mundial. (peru21.pe)
ONU: Israel y grupos palestinos habrían cometido crímenes de guerra en Gaza
El Ejército israelí y grupos armados palestinos cometieron abusos durante la ofensiva militar de 2014 que
podrían ser considerados crímenes de guerra, según un informe hecho público ayer por la comisión de
investigación de la ONU sobre el último conflicto en la Franja de Gaza. "La comisión recopiló información
sustancial que apunta a serias violaciones de la ley humanitaria internacional y de la ley internacional de
derechos humanos, tanto por parte de Israel como de los grupos palestinos armados", reza el estudio. Y en
algunos casos, "estas violaciones pueden ser consideradas crímenes de guerra", asegura el documento.
La operación militar israelí Margen Protector contra Gaza llevada a cabo entre julio y agosto de 2014 causó
la muerte de 2.251 palestinos (1.462 de ellos civiles y 551 niños), mientras que en el lado israelí perdieron
la vida 67 soldados y seis civiles. (rpp.com.pe)
El crudo Brent sube un 0,68% y cierra en 63,44 dólares
El barril de crudo Brent para entrega en agosto cerró ayer en el mercado de futuros de Londres en 63,44
dólares, un 0,68 % más que al cierre de la sesión anterior. El crudo del mar del Norte, de referencia en
Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures (ICE) con un avance de 0,43 dólares
respecto a la última negociación, cuando finalizó en 63,01 dólares. El precio del petróleo europeo marcó un
ligero avance en una jornada en la que los mercados estuvieron pendientes de las negociaciones entre
Grecia y sus acreedores. (yahoo.com)
*Regresar a contenido
La información reproducida es una síntesis de noticias relevantes publicadas en medios de comunicación
del Perú y el extranjero. El CNI-CONFIEP no se responsabiliza de sus contenidos.
Si no desea recibir nuestro resumen de noticias (lunes a viernes) y/o nuestra selección de artículos (eventual),
agradecemos nos lo haga saber, dirigiendo un correo electrónico a [email protected]
Imprime este mensaje sólo si es necesario, en la CONFIEP protegemos el Medio Ambiente.
© 2010 Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas
Av. Víctor Andrés Belaúnde 147, Edificio Real Tres, Of. 401, San Isidro - Lima - Perú
Telf.: (511) 415-2555 Fax: (511) 415-2566