ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA TEMPORADA 14/15 REVOLUCIONES 14 CICLO SINFÓNICO 13, 14, 15 FEB AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA SALA SINFÓNICA DAVID AFKHAM DIRECTOR PRINCIPAL DESIGNADO JOSEP PONS DIRECTOR HONORARIO MIGUEL ÁNGEL GARCÍA CAÑAMERO DIRECTOR DEL CORO NACIONAL DE ESPAÑA FÉLIX ALCARAZ DIRECTOR ARTÍSTICO 02 — TEMPORADA 14/15 REVOLUCIONES CICLO SINFÓNICO ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA DAVID AFKHAM DIRECTOR MARIA JOÃO PIRES PIANO PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827) Concierto para piano y orquesta, núm. 4, en sol mayor, opus 58 DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975) Sinfonía núm. 4, en do menor, opus 43 * Allegro moderato Andante con moto Rondó. Allegro 1. Allegretto poco moderato – Presto 2. Moderato con moto 3. Largo – Allegro * Primera vez Orquesta Nacional de España CICLO SINFÓNICO CONCIERTO 14 VI13FEB 19:30 H/ SÁ14FEB 19:30 H DO15FEB 11:30H Auditorio Nacional de Música Sala Sinfónica DURACIÓN APROXIMADA Primera parte: 35 minutos Pausa: 20 minutos Segunda parte: 60 minutos Abonos 24, 16, 12A, Espectacular 03 — PROGRAMA El concierto del domingo se transmite en directo por Radio Clásica (RNE) DE LA LIBERTAD O LA REPRESIÓN DEL CREADOR GRACIA TERRÉN LALANA Musicóloga 04 — TEMPORADA 14/15 REVOLUCIONES El Cuarto Concierto de Beethoven y la Cuarta Sinfonía de Shostakovich compartiendo escenario puede resultar un acoplamiento extraño a primera vista, pero no es necesario buscar un nexo estilístico o un argumento extramusical que justifique su maridaje. Creaciones tan significativas y personales de dos iconos revolucionarios de la historia de la música es un criterio más que convincente para su conjunta programación. Las separa una gran distancia en el tiempo, un estilo, lenguaje y género y, sobre todo, el entorno socio-político en el que ven la luz. Aunque Beethoven fuera un asiduo de los círculos aristocráticos, compone con plena conciencia de ser un artista libre —¡el primero!—; por el contrario, Shostakovich, sin el estalinismo, habría emprendido sin duda un camino distinto (Bernd Feuchtner, El arte amordazado por la autoridad). Las obras que nos ocupan hoy aportan nuevas concepciones compositivas de sus creadores. Ambos en la treintena y colmados de prestigio, el Cuarto Concierto y la Cuarta Sinfonía comparten el hecho anecdótico de descansar 25 años en el baúl de los recuerdos hasta ser rescatadas. La escucha de estas dos obras resulta trascendente por motivos de diferente índole: mágico y poético, «miniaturesco» el primero frente al colosal, enérgico y «feroz» del segundo. Al fin y al cabo, toda la buena música es una y —clásico o moderno— se puede disfrutar perfectamente con la mezcla. A destacar —¡y a celebrar!— el hecho de que la Sinfonía núm. 4 del artista ruso llegue hoy por vez primera a los atriles de la Orquesta Nacional de España. La magia del Cuarto Concierto de Beethoven El año de composición del Concierto para piano núm. 4 corresponde a un periodo de excepcional productividad en la creatividad de Ludwig van Beethoven. Entre 1802 y 1807 ven la luz las extraordinarias Sinfonías núms. 3, 4 y 5, el Concierto para violín en Re mayor, tres cuartetos «Rasumovsky», las sonatas «Waldstein» y «Appasionata», y Fidelio, su única ópera. Armado de una poderosa imagen de compositor «emancipado», épico y revolucionario —en total concordancia con la agitación social y política del momento— Beethoven compone un bello e inusual concierto para piano, reconocido desde su estreno como una obra cumbre del género. Fue esbozado en 1803-04, completado entre 1805 y 1806, presentado en Viena en marzo de 1807 en un concierto privado en el palacio de su patrón, el príncipe Lobkowitz y, oficialmente, el 22 de diciembre de 1808 en el Theater an der Wien en un ya legendario evento por ser la última aparición pública de Beethoven —cuya sordera era cada vez más evidente— como pianista y director, y, además, por ser un concierto «maratón» en el que también se escucharon la Fantasía para piano, orquesta y coro, la Quinta y Sexta Sinfonías, el aria Ah, pérfido! y tres movimientos de la Misa latina, Op. 86. De «admirable, singular (…) y complejo concierto que jamás Beethoven haya escrito», reseñaba en mayo de 1809 la revista especializada Allgemeine Musikalische Zeitung. Con ello, el mundo musical reconocía la relevancia de este concierto para el futuro (Mendelssohn, Chopin o Schumann partirán de este concepto compositivo para componer sus conciertos para piano). Y no tanto por el virtuosismo brillante o el tono heroico (en comparación con el Quinto Concierto, por ejemplo), sino por el nuevo y personal sello que Beethoven imprime en la partitura. Desde los primeros compases del concierto parece que toda la música surge por sí misma, dando la impresión de que el compositor se abandonara a la inspiración y permitiendo que el arte de la improvisación —práctica en la época, por cierto, más usual de lo que hoy nos podamos imaginar (Luca Chiantore)—, domine el ambiente. Rompiendo moldes, Beethoven arranca una pieza enmarcada en el género del concierto como nunca antes se 05 — NOTAS AL PROGRAMA había escuchado: pensativo, cauteloso, indeciso, captando la atención del oyente con «suaves palabras», con un discurso musical tierno y poético, un carácter que predomina a lo largo de toda la obra. De nuevo, «desobedeciendo» el principio tradicional de contrastar las partes solista y tutti, Beethoven, con una naturalidad imperceptible, crea una fusión concertante entre ambos elementos. Este largo movimiento inicial gana unidad mediante numerosas relaciones motívicas, audaces técnicas de modulación y otros efectos. No obstante, un interés especial acapara el segundo movimiento, ese que Schumann describió como el «gran misterioso Adagio» («das groß-geheimnisvolle Adagio»), un Andante que absorbe toda la magia del que arranca el encanto de este concierto. Sin solución de continuidad se sucede el movimiento final, un formidable rondó pleno de vitalidad. Posiblemente eclipsada por sus otras muchas grandes obras, la obra, a pesar de su gran aceptación, quedó olvidada tras su estreno. Beethoven le debe a Felix Mendelssohn que volviera darlo a conocer por las salas de conciertos en toda Europa unos veinticinco años después de su composición. El credo compositivo de Shostakovich Cuando comenzó a componer su cuarta Sinfonía en 1934, Dmitri Shostakovich tenía 28 años y tenía motivos para saberse el niño preferido de la escena musical soviética. Además de notable concertista de piano, era un exitoso compositor de música escénica, ballets y bandas sonoras de películas. Una de las más famosas entre estas últimas era para la película Counterplan, que Stalin adoraba; su ópera Lady Macbeth del distrito de Mtsensk llenaba los teatros de Moscú y Leningrado y le otorgaba reconocimiento internacional como el compositor mejor establecido de la Unión Soviética. Lo que todavía no había conseguido tras sus tres primeras sinfonías, aunque exitosas, era demostrar su dominio del género sinfónico, uno de los más importantes géneros musicales. Shostakovich estaba fuertemente decidido, y así lo manifestó —a expresar en su cuarta Sinfonía su «credo» creativo—. Resulta imprescindible hacer referencia a las circunstancias socio-políticas que le rodeaban, pues no ha habido ningún compositor del siglo XX en cuya obra repercutieran tanto las circunstancias políticas como en la del ruso Dimitri Shostakovich. Durante gran parte de la historia de la Unión Soviética, particularmente durante el gobierno del dictador Stalin, imperó la corriente estética del realismo socialista, esa tendencia artística impuesta oficialmente cuyo fin era expandir el conocimiento de los problemas sociales por medio del arte. De corte anti-formalista y anti-vanguardista, el férreo control de la burda censura estaliniana, provocó una atmósfera de presión y miedo que acechaba por todos los rincones en el ambiente artístico. Sin embargo, Shostakovich, tras el éxito de su ópera Lady Macbeth se sentía seguro de su influyente posición como para defender, incluso, a algún colega cuyo trabajo fuera objeto de ataque por la censura. Confiado e ilusionado se encontraba en medio de la composición de la Cuarta cuando —¡ay, los reveses de la fortuna!— Stalin decidió asistir el 26 de enero de 1936 a una representación de Lady Macbeth. Dos días después aparecía un artículo en el periódico Pravda titulado «Confusión en lugar de música», en donde se deploraba la ópera, se tachaba su música como primitiva y cacofónica, se le acusaba de ignorar los preceptos categóricos de la cultura soviética y se le advertía que de no tomarse en serio el mensaje, «las cosas le podrían ir mal». No estaba firmado, pero nadie dudaba del «puño y letra» del órgano oficial del Partido Comunista como emisor del mensaje, o incluso el mismo Stalin. Desde ese momento, Shostakovich pasó de ser el compositor más celebrado en Rusia a ser «enemigo del estado». Se había atrevido a hablar del amor, de la soledad y de la desesperación en clave de 06 — TEMPORADA 14/15 REVOLUCIONES humor y sarcasmo. La Cuarta pretendía ser lo mismo en clave sinfónica, pero todo se había convertido en tragedia. Tras varios ensayos durante el otoño con la Filarmónica de Leningrado, el estreno, previsto para el 11 de diciembre de 1936, fue finalmente cancelado. Esa misma mañana se anunciaba en el periódico local que el propio compositor había propuesto su cancelación «debido a que no corresponde en absoluto a sus actuales convicciones creativas y representa para él una fase obsoleta». ¿Qué encontraba el gobierno soviético tan peligroso en esta obra? Muchas teorías se han barajado a lo largo de los años: que si el director no estaba preparado, que si la complejidad de la interpretación, que si el propio compositor no estaba satisfecho con la pesadez de la estructura, diciendo que sufría de «grandiosomanía». Pero las verdaderas razones eran políticas. Shostakovich —en un momento en el que el «Gran Terror» se encontraba en su punto más álgido— se sentía perseguido y temía por su vida. Había creado tres exitosas sinfonías confeccionadas según los preceptos imperantes. Stalin era de gusto sencillo, tradicional y patriótico; había que abastecer al proletariado de música y entretenimiento animado, no necesitaba del pesimismo de Chaikovski o del aburrimiento de Beethoven. El dictador propagaba que la «vida era mejor», pero la realidad era que los campos de concentración se llenaban de disidentes. En esta cuarta… había «algo raro». Si el éxito de su siguiente sinfonía, la Quinta, fue crucial para su destino, el repliegue de la Cuarta fue el salvoconducto para la supervivencia del compositor porque estaba al borde de su extinción. Con una hora de duración, la Cuarta Sinfonía no es la más larga del corpus sinfónico shostakovichiano, sin embargo, sí es la que requiere la mayor formación. Por momentos el compositor ordena la fuerza y el efecto de estos 135 músicos para crear erupciones de magnitud terrorífica que contrastan con numerosos solos instrumentales o para pequeños grupos de instrumentistas y fragmentos suaves y delicados como la coda final, en donde la música se desvanece hasta morir. Shostakovich combina esa diversidad en la orquestación con múltiples técnicas de composición que van desde las relativamente simples texturas de melodía y acompañamiento hasta una «feroz» fuga - Presto en el medio del primer movimiento. Formalmente, la sinfonía tiene una estructura tripartita en la que dos largos movimientos en los extremos enmarcan un relativamente breve scherzo. Cualquier obra de una hora de duración es un viaje monumental, pero el itinerario de esta sinfonía en cuestión incluye muchos rodeos impredecibles, y una incertidumbre general sobre lo que el siguiente fragmento nos depara. A menudo utiliza el mismo material melódico para expresar emociones opuestas mediante cambios en la orquestación y en la dinámica, convirtiendo episodios grotescos, en trágicos, sarcásticos o juguetones. El personal e intransferible universo sinfónico de Shostakovich establece aquí por primera vez, y de forma intencionada, puntos de contacto con el espíritu mahleriano. Motivos y guiños a Mahler —a quien admiraba— están en todas partes: desde el choque de lo trágico con lo banal a los detalles minuciosos de la orquestación, pasando por unos obvios cantos del cuco. Si la música hablara, esta estaría retratando la pesadilla de la represión. Era la música incidental de una película que solo podía verla él en su interior. No será hasta 25 años después (ocho tras la muerte de Stalin) cuando la Sinfonía núm. 4 experimente su primera ejecución por la Filarmónica de Moscú bajo la batuta de Kiril Kondrashin. Las partichelas de los ensayos en 1936 afortunadamente se recuperaron, y así pudo reconstruirse la nueva partitura. Shostakovich no cambió una sola nota antes del estreno. 07 — NOTAS AL PROGRAMA © CHRIS CHRISTODOULOU 08 — TEMPORADA 14/15 REVOLUCIONES DAVID AFKHAM DIRECTOR David Afkham ha sido nombrado próximo Director Principal de la Orquesta Nacional de España, un cargo que asumirá en la temporada 2015/16, y se ha forjado rápidamente una reputación como uno de los directores alemanes más extraordinarios de los últimos años. Los compromisos más destacados en el plano sinfónico en los últimos dos años incluyen colaboraciones con la orquesta Concertgebouw, Filarmónica de Múnich, Stattskapelle de Dresde, DSO-Berlin, Sinfónica de Radio Suecia, Orquesta Santa Cecilia, Filarmonica della Scala, Orquesta Philharmonia de Londres, Orquesta de Cleveland, Sinfónica de Seattle y su debut en el Festival Mostly Mozart de Nueva York. También cabe destacar su vuelta con la Sinfónica de Viena (Musikverein), Orquesta Nacional de Francia, Sinfónica de Gothenburg, Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart, y una gira con la Gustav Mahler Jungendorchester. En el verano de 2014, David Afkham debutó dirigiendo ópera con gran éxito con La Traviata de Verdi en el Festival de Glyndebourne. Durante este otoño repetirá esta producción en gira con Glyndebourne. Afkham debutará próximamente con la Stattskapelle de Berlín, Orquesta Sinfónica de Londres, Sinfónica City of Birmingham, Sinfónica Nacional Danesa, Filarmónica de Israel y Filarmónica de Rotterdam. David Afkham nació en 1983 en Friburgo, Alemania, y recibió sus primeras clases de piano y violín a los seis años. A los 15, ingresó en la Universidad de Música de su ciudad natal para seguir sus estudios de piano y dirección. Ganó el primer premio de la categoría solo-piano del Concurso Nacional de Piano Jugend Musiziert en 2002 y tras esto completó sus estudios de dirección en la Escuela de Música Liszt en Weimar. David Afkham fue el primer receptor del premio Bernard Haitink Fund para Jóvenes Talentos, fue becado en dirección de la Asociación Richard Wagner de Bayreuth y miembro del Forum de Directores del Consejo Musical Alemán. Afkham ha sido asistente de su mentor, Bernard Haitink, en numerosos proyectos importantes, como los ciclos de la Sinfónica de Chicago, Orquesta Concertgebouw y Orquesta Sinfónica de Londres. En 2008 ganó el Concurso de Dirección Donatella Flick en Londres, lo que le supuso el nombramiento como Director Asistente de la Orquesta Sinfónica de Londres durante dos años. En agosto de 2010, Afkham se convirtió en el primer galardonado con el premio Nestlé del Festival de Salzburgo de Jóvenes Directores. David Afkham fue Director Asistente de la Gustav Mahler Jugendorchester durante tres años, cargo que finalizó en el verano de 2012. 09 — BIOGRAFÍAS PUBLICIDAD Los conciertos de este ciclo constituyen una oportunidad ideal para disfrutar de la música en familia. Niños, padres, tíos, abuelos, amigos, vecinos... todos son bienvenidos a estos espectáculos en los que la diversión y el aprendizaje son los elementos clave en torno a los cuales se desarrolla un espectáculo ameno y estimulante. Dos son los programas En Familia que la Orquesta Nacional de España ofrecerá este año: el primero de ellos tendrá como protagonista a la sección de cuerda, que simulará un combate de boxeo entre la orquesta y las obras más difíciles del repertorio y, el segundo, a la sección de viento, concierto en el que diversos pájaros intentarán recuperar el viento perdido que les permita remontar el vuelo. EN FAMILIA 02 «A MI AIRE: EL SECRETO DEL VIENTO AZUL» EDMUNDO VIDAL DIRECTOR JAVIER IRIGOIEN, BELÉN OTXOTORENA IDEA, CONCEPTO Y GUIÓN Obras de Jacob de Haan, J. Vicent Egea, J. A. Pina, A. Márquez, y R.Mullor DO22FEB Concierto 12:00 h Sala Sinfónica Concierto recomendado especialmente para familias con niños de entre 8 y 14 años. EN FAMILIA VENTA ONLINE VENTA TELEFÓNICA 6¤ 4¤ 12¤ 8¤ www.entradasinaem.es 902 22 49 49 Y EN TAQUILLAS DEL ENTRADAS YA A LA VENTA Auditorio Nacional de Música y teatros del INAEM MARIA JOÃO PIRES PIANO Una de las artistas más exquisitas de su generación, Maria João Pires continúa fascinando al público por su integridad, elocuencia y la vitalidad de su arte. Nació el 23 de julio de 1944 en Lisboa. Desde 1970 ha dedicado su labor a reflejar la influencia que tiene el arte sobre la vida, la comunidad y la educación, buscando el desarrollo de nuevas maneras de implementar teorías pedagógicas en la sociedad. En los últimos 10 años ha realizado diversos talleres con estudiantes de todo el mundo. Recientemente, se ha incorporado al claustro de profesores del Queen Elisabeth Music Chapel en Bélgica donde es profesora de un grupo de jóvenes pianistas superdotados con quienes ha iniciado el Proyecto Partitura, cuyo objetivo es crear una dinámica altruista entre artistas de diferentes generaciones y ofrecer una alternativa en un mundo demasiado centrado en la competitividad. Paralelamente, y asimismo bajo el apoyo del Queen Elisabeth Music Chapel, nace el Proyecto Equinox, basado en el canto coral y dirigido a jóvenes niños desfavorecidos entre 6 y 14 años. En la temporada 2014/2015, Maria João actúa con la London Philharmonic Orchestra, Concertgebouw Orkest, Boston Symphony, Deutsche Staatsoper Orchester Berlin, Orchestre National de Lille, Lucerne Symphony, London Chamber Orchestra, Orquesta Nacional de España, Orchestre de Capitole de Toulouse, Orchestra Filarmonica della Scala, Budapest Festival Orchestra y la Chamber Orchestra of Europe. Además, continúa sus actuaciones de música de cámara con Antonio Meneses y Augustin Dumay. Los recitales como parte del Proyecto Partitura incluyen actuaciones en Italia, España, Bélgica, Holanda, Francia (incluyendo el Théâtre de la Ville en París), Estambul y el Wigmore Hall en Londres. Maria João tiene una larga y variada carrera discográfica que incluye obras para piano solo, música de cámara y repertorio orquestal. Su disco más reciente incluye los conciertos para piano y orquesta números 3 y 4 de Beethoven grabado junto a la Swedish Radio Symphony Orchestra y Daniel Harding con Onyx. Para su 70 cumpleaños, Erato relanzó sus maravillosas grabaciones de los años 70 y 80, y Deustche Grammophon reeditó las obras de piano solo que había grabado con ellos. 11 — BIOGRAFÍAS © FERNANDO MARCOS ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA VIOLINES PRIMEROS VIOLINES SEGUNDOS VIOLAS Mauro Rossi (concertino)* Birgit Kolar (concertino)* Ane Matxain Galdós (concertino) Jesús A. León Marcos (solista) José Enguídanos López (solista) Krzysztof —Wisniewski (ayuda de solista) Miguel Ángel Alonso Martínez Laura Calderón López Antonio Cárdenas Plaza Jacek Cygan Majewska Yoom Im Chang Kremena Gantcheva —Kaykamdjozova Raquel Hernando Sanz Ana Llorens Moreno Elena Nieva Gómez Rosa María Núñez Florencio Stefano Postinghel M.ª del Mar Rodríguez Cartagena Georgy Vasilenko Nora Farkas** Luminita Nenita** Joan Espina Dea (solista) Laura Salcedo Rubio (solista) Javier Gallego —Jiménez (ayuda de solista) Mario Pérez Blanco (ayuda de solista) Juan Manuel Ambroa Martín Nuria Bonet Majó Iván David Cañete Molina Carlos Cuesta López Gilles Michaud Morin Alfonso Ordieres Rojo Roberto Salerno Ríos Andrea Duca Duca** Virginia González Leonhart** Víctor Martínez Soto** Christian Roig Puig** Adelina Vasileva** Raquel Ovejas Cádiz*** Cristina Pozas Tarapiella (solista) Lorena Otero Rodrigo (solista) Virginia Aparicio Palacios Carlos Barriga Blesch Dolores Egea Martínez M.ª Paz Herrero Limón Julia Jiménez Peláez Pablo Rivière Gómez Dionisio Rodríguez Suárez Gregory Salazar Haun Rubén Menéndez Larfeuil** Martí Varela Navarro** Bruno Vargas Calero** Paloma Cueto-Felgueroso Mejías*** 12 — TEMPORADA 14/15 REVOLUCIONES VIOLONCHELOS CLARINETES TROMBONES Miguel Jiménez Peláez (solista) Ángel Luis Quintana —Pérez (solista) Mariana Cores —Gomendio (ayuda de solista) Enrique Ferrández Rivera Adam Hunter José M.ª Mañero Medina Nerea Martín Aguirre Josep Trescolí Sanz Iván Siso Calvo** Salvador Bolón Edo*** Enrique Pérez Piquer (solista) Javier Balaguer —Doménech (solista) Carlos Casadó Tarín (requinto) Eduardo Raimundo —Beltrán (clarinete bajo) Joan Tormo García** Sergio Rodrigo Delgado*** Edmundo José Vidal —Vidal (solista) Juan Carlos Matamoros —Cuenca (solista) Enrique Ferrando Sastre Jordi Navarro Martín Francisco Guillén —Gil (trombón bajo) CONTRABAJOS Antonio García Araque (solista) Ramón Mascarós —Villar (ayuda de solista) Luis Navidad —Serrano (ayuda de solista) Pablo Múzquiz Pérez-Seoane Jaime Antonio Robles Pérez Bárbara Veiga Martínez Eduardo Aznoz Jiménez** Javier Fierro Astiarraga** ARPA Nuria Llopis Areny (solista) Selma García Ramos** FLAUTAS Juana Guillem Piqueras (solista) José Sotorres Juan (solista) Miguel Ángel Angulo Cruz Antonio Arias-Gago del Molino Álvaro Octavio Díaz** Marta Femenía Martínez*** OBOES Víctor Manuel Ánchel —Estebas (solista) Robert Silla Aguado (solista) Vicente Sanchís Faus Rafael Tamarit Torremocha Ramón Puchades —Marcilla (corno inglés) FAGOTES TUBA Enrique Abargues Morán (solista) Vicente J. Palomares —Gómez (solista) Miguel Alcocer Cosín Miguel José Simó Peris José Masiá Gómez (contrafagot) José Vicente Guerra Navarro** Daniel Sánchez Marcos** Jonatan Sevilla Requena*** TROMPAS Salvador Navarro —Martínez (solista) Rodolfo Epelde Cruz (solista) Javier Bonet —Manrique (ayuda de solista) Carlos Malonda —Atienzar (ayuda de solista) Pablo Cadenas San José** Leticia Díaz Durán** María Martín Portugués del Toro** Eduardo Redondo Gil** Jordi Guasp Boada *** TROMPETAS Manuel Blanco —Gómez-Limón (solista) Adán Delgado Illada (solista) Vicente Martínez Andrés Enrique Abello Blanco** César Asensi Gamón** Francisco Gaspar Tomás López*** 13 — PLANTILLA PERCUSIÓN Juanjo Guillem Piqueras (solista) Rafael Gálvez Laguna (solista) Pascual Osa —Martínez (ayuda de solista) Joan Castelló Arandiga** Javier Fernández** Antoni Picó Martínez** Jesús Fenollosa Barrachina*** Cayetano Gómez García*** Antonio Martín Aranda*** AVISADORES Juan Rodríguez López ARCHIVO ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA Roberto Cuesta López Rafael Rufino Valor Victoriano Sánchez Tortosa * CONTRATADOS ** MÚSICOS INVITADOS PARA EL PRESENTE PROGRAMA *** BECADOS POR LA ACADEMIA DE LA ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA – FUNDACIÓN BBVA PUBLICIDAD RESTAURANTE LA QUINTA SU COCINA AMIGA DISFRUTE DE NUESTRAS FRITURAS Y GUISOS CASEROS DESPUÉS DEL CONCIERTO Y ELIJA ENTRE más de 40 raciones RESTAURANTE LA QUINTA C / Suero de Quiñones 24. 28002 Madrid. RESERVAS 91 519 48 48 – 91 416 29 49 INFORMACIÓN INFORMACIÓN ABONADOS 2015-2016 A PARTIR DE LA PRIMERA SEMANA DE ABRIL RECIBIRÁ EN SU DOMICILIO INFORMACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE SU ABONO POR FAVOR, SI EL DÍA 6 DE ABRIL NO HA RECIBIDO EL ENVÍO, PÓNGASE EN CONTACTO CON NOSOTROS EN EL TELÉFONO 91 337 02 30 (De lunes a viernes de 9:30 h. a 14:30 h.) «LÁGRIMAS SINCERAS» DMITRY SINKOVSKY DIRECTOR/VIOLÍN/VIOLA Lacrimae / BENJAMIN BRITTEN Lacrimae, opus 43, para viola y cuerda / VALENTIN SILVESTROV Silent Music for Strings / ARVO PÄRT Trisagion / GEORG MUFFAT Concierto núm. 4, «Dulce somnium» / PAUL HINDEMITH Trauermusik JOHN DOWLAND JU19FEB 11 CICLO SATÉLITES «REBELDÍA ATEMPORAL» FRANCESCA CALERO SOPRANO ARIEL HERNÁNDEZ TENOR JENS POKORA BARÍTONO JOAN ESPINA VIOLÍN JAVIER GALLEGO VIOLÍN BRUNO VARGAS VIOLA MIGUEL JIMÉNEZ VIOLONCHELO JOSÉ SOTORRES FLAUTA BRAIS G. MACEIRAS ÓRGANO POSITIVO Y PIANO Cantata BWV 211 «Schweigt stille, plaudert nicht» / CLAUDE DEBUSSY L´Enfant prodigue JOHANN SEBASTIAN BACH MA24FEB 12 CICLO SATÉLITES «PARA BAILAR» «UN UNIVERSO MUSICAL PROPIO» PABLO GONZÁLEZ DIRECTOR XAVIER DE MAISTRE ARPA MAGALI MOSNIER FLAUTA ANTÓN GARCÍA ABRIL Tres escenas del ballet La gitanilla / WOLFGANG AMADEUS MOZART Concierto para flauta, arpa y orquesta, en do mayor, KV 299 (297c) / IGOR STRAVINSKY L’Oiseau de feu (el pájaro de fuego) VI27FEB / SÁ28FEB / DO1MAR 15 CICLO SINFÓNICO JOHN STORGÅRDS DIRECTOR JOAN ESPINA VIOLÍN JAVIER GALLEGO VIOLÍN SYLVIA SCHWARTZ SOPRANO Fratres; Tabula rasa; Swan Song; Como una cierva sedienta ARVO PÄRT VI6MAR / SÁ7MAR / DO8MAR 16 CICLO SINFÓNICO 16 — TEMPORADA 14/15 REVOLUCIONES DISEÑO UNDERBAU IMPRESIÓN IMPRENTA NACIONAL DEL BOE ISBN 978-84-9041-132-2 NIPO 035-15-006-4 DEPÓSITO LEGAL M-1865-2015 PRECIO 1 EURO PRÓXIMOS CONCIERTOS
© Copyright 2024