PDF: Apunte del curso - Fundación Hábitat & Desarrollo

Jornada de capacitación
Fecha: Viernes 4 de Septiembre de 2015
Lugar: Centro Cultural ex Cine Opera, ciudad de Paso de los Libres.
Horario: Por la mañana curso teórico y por la tarde excursión para reconocimiento
de especies (opcional).
Dirigido a: Maestros de grado, docentes de ciencias naturales de nivel primario,
profesores de biología, estudiantes de profesorado y público interesado.
Docente: Lic. Walter A. Medina1
Cronograma:
8:30 a 9:00 hs: Acreditación.
9.00 hs: bienvenida y presentación de los organizadores y participantes
9:30 hs: Introducción al conocimiento de las regiones naturales de la provincia de
Corrientes y a los diferentes territorios fitogeográficos que la integran.
10:15 hs: Receso para café.
10.30 hs: Introducción a los ambientes naturales de Paso de los Libres. Principales
componentes vegetales, características y atributos biológicos.
11.45 hs. Cierre y entrega de certificados de asistencia.
14 hs. Parte micro hacia el arboretum de la Reserva Natural Santo Domingo para
realizar una excursión de reconociendo de árboles y arbustos.
16.30 hs. Regreso al Centro Cultural ex Cine Opera.
Organiza: Fundación Hábitat y Desarrollo,
Municipalidad de Paso de los Libres,
División Forestal de MASISA e Instituto de Botánica del Nordeste (Conicet-UNNE)
1
Instituto de Botánica del Nordeste UNNE-CONICET.
Municipalidad de
Paso de los Libres
Texto: Walter Medina y Gustavo Aparicio
Regiones Naturales y Territorios Fitogeográficos de Corrientes
Considerando las etapas finales de los procesos geomorfodinámicos expresados y el
mosaico de elementos del paisaje con su particular diseño de distribución, se
reconocen en la provincia dos grandes regiones naturales, la occidental y la oriental
y ocho regiones. Estas unidades, reconocidas y descriptas por Capurro et al. en
1973 y 1985, están representadas en el siguiente mapa:
De acuerdo al trabajo de A. L. Cabrera, 1976, en la provincia están representados
dos grandes territorios fitogeográficos: el Dominio Chaqueño, cubriendo gran parte
de su superficie y el dominio amazónico en su ángulo noreste, limitando con
Misiones. La distribución de una vegetación que responde básicamente a los
gradientes térmicos y pluviométricos del área. Se reconocen a su vez, dentro del
2
Municipalidad de
Paso de los Libres
espacio chaqueño dos distritos: el oriental de la Provincia Chaqueña y el del
Ñandubay de la Provincia del Espinal y, en el Amazónico, el distrito de los Campos
de la Provincia Paranaense.
Es decir, concluyen en ella tres provincias fitogeográficas con caracteres propios que
dan lugar a amplios
o zonas de transición en sus áreas de contacto,
motivo por el cual los límites señalados en las cartas varían de acuerdo a la
interpretación que se den de ellos.
En el siguiente mapa se reproducen estos límites para la provincia de Corrientes:
3
1
2
Territorios Fitogeográficos de Corrientes
1. Provincia Chaqueña, distrito oriental.
2. Provincia del Espinal, distrito del ñandubay.
3. Provincia Paranaense, distrito de los campos.
Por consiguiente, la flora del departamento Paso de los Libres está enmarcada en la
región fitogeográfica de la Provincia del Espinal, distrito Ñandubay, subdistrito de
los malezales, sabanas y pajonales de la planicie sedimentaria Este (Carnevali,
1994).
La zona Sur de este subdistrito, de la que forma parte Paso de los Libres, constituye
una vasta planicie sedimentaria caracterizada por la dominancia de llanuras
subcóncavas con escurrimiento lento a muy lento donde se distinguen los malezales
por su grado de ocupación, que ocupan más del 50% de toda el área.
El drenaje principal de todo el sistema se realiza a través de fluvios periféricos:
Arroyo Ayuí y ríos Miriñay e Uruguay sobre los que desaguan esteros y numerosas
cañadas y arroyos menores.
3
Municipalidad de
Paso de los Libres
Un porcentaje menor del territorio está formado por relieves normales integrados en
parte por las terrazas del río Uruguay y áreas ligeramente elevadas al E del río
Miriñay y del Arroyo Ayuí.
Su paisaje es extremadamente uniforme y monótono por sus elementos
geomórficos y formaciones vegetales poco numerosas y repetidas. Está dominado
por sabanas herbáceas de suelos húmedos hasta malezales, ocupando un lugar
secundario los pastizales y praderas con menor grado de humedad. También hay
pajonales y pirizales que vegetan en sectores deprimidos asociados a la red aluvial.
Las formaciones leñosas son escasas, dispersas en la periferia del subdistrito, como
isletas boscosas abiertas o como selvas marginales a los cuerpos de agua.
Teniendo en cuenta las características del relieve y de la vegetación, se distinguen
las siguientes unidades de vegetación:
4
Municipalidad de
Paso de los Libres
Se encuentran interponiéndose como una cuña entre el río Miriñay y las terrazas del
Uruguay. En su conjunto son una llanura sedimentaria subcóncava con humedad
variable, escasa pendiente y drenaje lento a través de amplias cañadas con
orientación hacia los ríos periféricos Miriñay y Uruguay.
Presentan un modelo fisonómico general como un gran mosaico de pastizales y
prados, dominados por malezales.
son comunidades de pastos de gran porte que crecen en suelos
pantanosos, ocupan espacios intermedios entre los bosques ribereños y los
pastizales o bosques de Espinal.
Generalmente están integrados por varias especies pero con dominancia fisonómica
de una sola.
Las gramíneas dominantes más frecuentes de los pajonales son la
(Panicum prionitis), la
(Paspalum quadrifarium), la
(Andropogon lateralis) y el
(Spartina densiflora). En los sitios muy bajos,
donde el agua se acumula permanentemente, el espacio es acaparado por la
(Zizanopsis bonariensis) y otra planta a la que también se conoce como
el Cyperus giganteus.
Estas comunidades a menudo son quemadas para que el ganado aproveche los
rebrotes en épocas de escasez de pastos tiernos, lo cual no atenta contra su
supervivencia ya que los incendios contribuyen a eliminar la gran cantidad de hojas
muertas que se acumula anualmente.
La otra actividad productiva que se aprovecha en estos ambientes son los cultivos
de arroz.
5
Municipalidad de
Paso de los Libres
Normalmente se presentan formando estratos o niveles bien definidos: el inferior
está pegado al piso y se compone de hierbas tiernas que se expanden a través de
tallos apoyados en el suelo que originan raíces en los nudos. En este primer estrato
también se desarrollan pastos cuyos tallos permanecen bajo tierra y sólo asoman las
hojas.
El segundo nivel está formado por gramíneas altas que cubren notablemente la
superficie, como las
(Piptochaetium stipoides , los
(Spartina
densiflora) y la
. De esta matriz de pastos cada tanto emergen
arbustos como
y
, además de sub-arbustos como
(Baccharis articulata),
(Baccharis notosergila) y
(Erygium
spp).
Los pastizales son, junto a las selvas, los ambientes con mayor biodiversidad del
Litoral. En ellos viven algunas de las aves que corren mayor peligro de extinción,
como los
(Sporaphila sp), la
(Xolmis dominicanus),
el
(Alecturus risora) y el
(Xanthopsar flavus).
Estos ambientes también son refugio y hábitat de ciervos de los pantanos, corzuelas
y venados de las pampas.
También conocido como bosque de algarrobo y quebracho con blanquizales y
peladares.
Se encuentran hacia el Oeste y en las proximidades del río Miriñay y del Ayuí,
aparecen irregular y esporádicamente pequeñas superficies con aspecto de sabana
arbórea a arbustiva.
Estos suelos se caracterizan por el alto tenor de sodio y su drenaje imperfecto
(impermeabilidad); frecuentemente anegados y de colores llamativamente claros
(blanquizales), hacen que se forme una “aridez fisiológica”, provocando las
características xerohalófitas de la vegetación que sustenta.
En estos “bosques” la superficie cubierta por hierbas es casi igual a la que ocupan
árboles y arbustos; esto le otorga al paisaje la fisonomía de “parque”, aunque
también se dan aquí manchones de bosque denso y cerrado. Se cree que este
paisaje compuesto por pocas especies leñosas es el resultado histórico del
aprovechamiento ganadero y forestal intensivo.
Se trata de bosques de
y, en menor medida,
de
(Aspidosperma quebracho-blanco). El árbol dominante es el
, un pariente del
más petiso y con copa aparasolada, que
generalmente no supera los 4 metros de altura.
6
Municipalidad de
Paso de los Libres
Los bosques con dominancia de
son menos abundantes y más
altos (10 metros). En ellos suelen encontrarse árboles acompañantes como
,
y
, y arbustos fragantes como el
. También
hay
(Cereus spp.) y
(Opuntia spp.).
Además soportan invasiones de plantas leñosas nativas que colonizan rápidamente
sitios degradados por sobrepastoreo o cuya cobertura original fue reemplazada por
cultivos. Se trata de arbustos como las
(Baccharis spp) -de las cuales hay 3 ó
4 especies muy parecidas-, el
(Baccharis coridifolia) y el
.
Los principales componentes de este ambiente son:
7
Municipalidad de
Paso de los Libres
8
Municipalidad de
Paso de los Libres
Estos esteros y sus tributarios a ambas márgenes drenan los excesos de agua de las
llanuras subcóncavas limítrofes.
La vegetación de los esteros no difiere de la descripta para el microsistema de Iberá,
con sus pajonales, pirizales, achirales, embalsados, vegetación flotante y sumergida.
Las flores emergentes de estas plantas junto con las de
azurea),
(Nymphoides indica) y
nymphoides) son algunas de las más frecuentes en estos ambientes.
(Eichhornia
(Hydrocleis
Son una serie de terrazas discontinuas ubicadas en la margen derecha del río
Uruguay. En su conjunto es un albardón disectado por pequeños arroyos y caños de
drenaje, a veces bastante amplios, integrados por lomadas con pendientes suaves y
fuertes. Tienen un suelo bien drenado, rojizo y arenoso.
Las lomas y lomas altas están constituidas principalmente por mosaicos de
pastizales de Andropogon lateralis y prados derivados de Axonopus compressus.
9
Municipalidad de
Paso de los Libres
Hay además pequeños canales de escorrentía entre las lomas y en lugares
accidentados, donde se originan ojos de agua con pantanos ácidos. Asociado a este
ambiente se puede encontrar una pequeña planta carnívora, la Drosera brevifolia.
Sobre estas lomas altas, en una zona más próxima al río Uruguay y hacia el Sur de
Paso de los Libres, se localizan algunos núcleos de palmares constituyendo
pequeñas sabanas de Butia. Eran considerados como relictos de palmares de Butia
paraguayensis y Butia yatay.
En la actualidad se sabe que estas palmeras son de una especie diferente: se trata
de Butia noblickii, descrita por los científicos en el año 2012. Hay que destacar que
esta palmera sólo crece en territorio correntino, es decir, que es endémica de la
provincia.
La
(Butia noblickii), tal como fue bautizada, habita
exclusivamente en los arenales costeros del río Uruguay entre Paso de los Libres y
cerca de la desembocadura del río Miriñay.
La Fundación Hábitat y Desarrollo está trabajando para conservar esta especie, junto
la Dirección de Recursos Forestales de la provincia, al Instituto de Botánica del
Nordeste, a la Municipalidad de Paso de los Libres y a las empresas MASISA
Argentina y Banco Galicia. Específicamente se está intentando promover la creación
de una Reserva Natural en el sector conocido como El Cocal, perteneciente al
Ejercito Argentino. También se promueve la declaración de la especie como
Monumento Natural Provincial y que ingrese a la lista de Especies Amenazadas de la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN-RedList).
El 7 de octubre de 2014 el Honorable Concejo Deliberante de Paso de los Libres
aprobó por unanimidad la declaración de Monumento Natural en la zona de
influencia del municipio a la Palmera de Bonpland (Butia noblickii) mediante la
Ordenanza N° 1.144/14.
Por ultimo, se promueve la creación de reservas naturales privadas en los pocos
campos privados que contienen palmares, y que estos reciban algún tipo de
compensación por preservar los palmares.
10
Municipalidad de
Paso de los Libres
Mapa de distribución de la palmera de Bonpland
Lámina de la descripción original
Es una angosta franja a lo largo del río Uruguay y sus afluentes hasta el río Miriñay.
Limita al Oeste con la terraza del río Uruguay.
Comprende la ribera inundable del río Uruguay, sus barrancas y los aluviales con los
complejos de bañados, esteros y lagunas de sus tributarios de la margen derecha.
Los tributarios de mayor importancia son los arroyos Guaviraví, Tapebicuá y Yatay.
En esta formación se pueden reconocer:
Pajonales de cañadas y bañados, se localizan en las depresiones laterales del río y
sus afluentes. Dominados por especies del género Panicum.
Comunidades de pequeños esteros, donde dominan los pirizales (Cyperus, Scirpus
y Rhynchospora) con achirales de Thalia geniculata.
Bosques y selvas marginales.
En la escarpa del Uruguay, donde se manifiesta la influencia de grandes crecientes, y
aún en la periferia de las terrazas, se desarrolla una faja de bosques marginales de
amplitud variable, entre 50 y 150 m, según la pendiente de la barranca.
11
Municipalidad de
Paso de los Libres
Las selvas en galería o bosques ribereños constituyen el ambiente distintivo por
excelencia de la cuenca del río Uruguay. Se asientan sobre el albardón costero del
cauce principal y de los afluentes de cierta importancia; siempre ubicadas dentro del
valle de inundación de los cursos de agua. Como ya se dijo, junto a los pajonales y
lagunas costeras, son los ambientes mejor conservados.
Los bosques ribereños se caracterizan por presentar un dosel continuo de árboles,
que cubre totalmente el suelo; los arbustos y renovales de las especies que lo
habitan pueden vivir a la sombra, al igual que el tapiz de helechos y hierbas que
recubren el suelo.
Son bosques cerrados, de hasta 20 metros de altura, compuestos por al menos tres
estratos (árboles, arbustos y hierbas), aunque suelen contener lianas y plantas
epífitas -como las orquídeas- además de cactus y helechos que recubren ramas y
troncos caídos.
La cuenca del río Uruguay posee bosques de linaje paranaense que se desarrollan
junto a los cursos de agua y que cumplen una importante función como corredores
y dispersores de biodiversidad. Están rodeados de otros ambientes y especies, de
origen chaqueño y pampeano.
Algunos ejemplares emergentes de
(Handroanthus heptaphyllus),
(Enterolobium contortisiliquum) e
(Peltophorum dubium) llegan
hasta los 25 metros, junto a otros grandes árboles generalmente no emergentes,
como el
(Luehea divaricata).
12
Municipalidad de
Paso de los Libres
A menudo los arroyos se desdibujan formando pantanos, dentro de los cuales
crecen grandes helechos en el sotobosque, junto a
(Erithrina crista-galli) y
(Syagrus romanzoffiana) que alcanzan gran desarrollo.
13
Municipalidad de
Paso de los Libres
También sobresale la corteza de algunas mirtáceas como el
(Eugenia
uniflora) y el
(Myrcianthes cisplantensis), que presentan escamas
grises, marrones o rojizas y que recuerdan a los arrayanes del bosque andinopatagónico. Otra corteza inconfundible es la de la
(Gleditsia
amorphoides).
Aunque parezca extraño, en los bosques húmedos también viven cactus. Existen
cactus epífitos, colgantes, con tallos que parecen lombrices. También hay cactus
grandes, rectos y arraigados al suelo que tienen aspecto arbóreo. Las flores en
general son blancas o de color crema, fragantes, se abren de noche y son
polinizadas por polillas y escarabajos nocturnos.
Otro integrante singular es el
(Ficus luschnathiana), un árbol que durante
la primera etapa de su vida crece sobre otros árboles hasta que sus raíces llegan al
suelo y comienza a rodear a su soporte hasta ahogarlo y ocupar su lugar.
14
Municipalidad de
Paso de los Libres
Cuando estos bosques se encuentran poco alterados, presentan árboles con fustes
rectos y copas estrechas, fruto de la competencia por alcanzar la luz. El sotobosque
se muestra poblado de renovales que crecen lentamente hasta que se produce un
claro en el dosel, momento en el que el afortunado que se encuentre más cerca,
crece a toda prisa para ocupar el espacio vacante.
Si en cambio se trata de bosques cercanos a poblados, suelen faltar las especies de
mayor valor energético, permaneciendo sólo los
(Pouteria salicifolia) y los
(Myrsine parvula y M. laetevirens).
Si bien cuesta ingresar al bosque debido a la barrera de plantas con aguijones y
espinas que crecen en su borde, una vez adentro resulta fácil caminar. Hay
suficiente espacio y el sotobosque tiene un suelo esponjoso cubierto por hojarasca,
restos de ramas, trozos de cortezas, frutos y semillas que dan la sensación de
caminar sobre una alfombra. El mejor momento del año para recorrerlo es hacia
finales del invierno, cuando florece el
(Brunfelsia australis) y
sus flores blancas, azules y violetas perfuman el sotobosque.
Estos bosques constituyen franjas angostas que acompañan a los ríos, pero dentro
de ellos las especies también se distribuyen en finas franjas. Existen especies como
el
(Salix humboldtiana), el
(Phyllanthus sellowianus),
el
(Cephalanthus glabratus), el
y el
que pueden
crecer con sus raíces en contacto directo con el agua, mientras que en zonas menos
húmedas aparece
(Allophylus edulis),
(Blepharocalyx
salicifolius),
,
,
(Nectandra megapotamica)
(Ocotea acutifolia) y
(Sebastiania brasiliensis).
En zonas más alejadas del agua se desarrollan especies propias del ambiente
chaqueño como el
, el
(Schinus longifolia), el
y el
(Lithraea molleoides).
Entre los arbustos característicos
(Daphnopsis racemosa), a la
del sotobosque encontramos
(Maytenus ilicifolia) y al
15
al
Municipalidad de
Paso de los Libres
(Psychotria carthagenensis). También es posible encontrar
como Cyclopogon elatus, de pequeñas flores blancas.
Otra característica de la selva ribereña es la mezcla de especies que pierden las
hojas en otoño e invierno (caducifolias) junto a otras que mantienen el follaje todo
el año. Generalmente las zonas tropicales tienen bosques perennes y en los lugares
templados predominan los bosques caducifolios. Estas franjas paralelas a los cursos
de agua disminuyen su riqueza de especies a medida que se alejan de la humedad.
Hay algunas especies particularmente interesantes en esta formación, que a veces
se dan por manchones, es el caso de los grandes helechos Blechnum brasiliense que
16
Municipalidad de
Paso de los Libres
otorgan al ambiente un paisaje jurásico, o los cañaverales de
(Guadua chacoensis) que hacen recordar al sotobosque misionero.
En algunos sectores bien conservados de la ribera del río Uruguay aparecen
ocasionalmente grandes
(Rupechtia laxiflora) que se elevan como columnas
en medio de la selva y alegran el espíritu de quien los observa.
También son componentes de esta vegetación:
17
Municipalidad de
Paso de los Libres
.
18