6LQWtWXOR Avisos.indd 1 11-08-15 10:54 Avisos.indd 1 11-08-15 10:54 Avisos.indd 1 03-08-15 14:22 Avisos.indd 1 04-08-15 14:54 Chile debe tomar decisiones sobre la matriz energética que pretende tener en las próximas décadas. Y el desafío es grande: potenciar el sistema de generación, transmisión y el de almacenamiento de energía con proyectos que apunten a una matriz más autónoma, limpia, sustentable y eficiente. Todos temas que se tratarán en detalle en un seminario organizado por Revista Nueva Minería y Energía junto a la consultora CTG Energía, el próximo 30 de septiembre en Santiago. SEMINARIO 2PAG publi.indd 44 Seminario energético: Los grandes desafíos de la energía en Chile La energía, uno de los temas claves para Chile y su desarrollo, ha estado permanentemente en la agenda nacional del último tiempo. Los desafíos son grandes, y las respuestas, por ahora, motivo de un amplio debate necesario para tomar decisiones respecto al futuro energético del país. La persistente escase^ hídrica, los con¾ictos Uue han enfrentado importantes proyectos energéticos, y los problemas para alcan^ar una mayor e½ciencia energética, son szlo parte de las preocupaciones Uue han copado la agenda sectorial, tanto de la industria como del gobierno. *rente a este escenario, la reali^acizn de encuentros Uue convoUuen a los actores clave del sector se hace urgente. 4or esta ra^zn, 6evista 2ueva 1inería y )nergía en colaboracizn con la consultora C8+ )nergía, prepara un seminario técnico y especializado para debatir estos temas y proponer respuestas a los grandes desafíos Uue enfrenta el país. *iNado para el prz\imo miércoles de septiembre en el ,otel 6itzCarlton de 7antiago, el encuentro pretende convocar a e\pertos del jrea para debatir y proponer componentes Uue puedan de½nir la matriz energética futura del país, focalizada en el sector eléctrico. %sí lo con½rma .uan 1anuel Contreras, e\ secretario )Necutivo de la Comisizn 2acional de )nergía C2) y coordinador técnico del evento, Uuien recalca la importancia de posicionar como obNetivo el aumen to de la autonomía del suministro eléctrico. ±,oy tenemos un dé½cit de infraestructura y de desarrollo tecnolzgico. 4ara respaldar este obNetivo, nuestra labor como sector y como país en general, es generar las condiciones y los proyectos Uue hagan viable esta mayor autonomía y de paso desarrollar una matriz energética mjs limpia, sustentable y e½ciente tzpicos Uue abordaremos en este encuentro², indica. Amplio abanico de temas (enominado ±)nergía, nuestros grandes desafíos², el seminario abordarj en cuatro mzdulos una serie de temas como la transmisizn, el almacenamiento de energía, el futuro del mercado del gas y las proyecciones de las )62C. 07-07-15 16:56 En relación a este último punto, Juan Manuel Contreras recalca que para fomentar el desarrollo de tecnologías ERNC “es fundamental desarrollar el sistema de transmisión y una adecuada regulación”. “Tenemos que despejar las incertidumbres comerciales que generan los riesgos de congestión y sus consecuentes desacoples de precios que afectan la competencia y aumentan los riesgos de los generadores que se desarrollan en zonas geogrj½cas determinadas”, explica Contreras. Por otra parte, los proyectos de almacenamiento de energía a nivel internacional y las iniciativas de este tipo que Juan Manuel Contreras, ex secretario hoy existen en Chile, como ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía grandes baterías, sistemas de (CNE) y coordinador técnico del evento. almacenamiento de calor provenientes de la radiación solar, y sistemas de almacenamiento de agua por bombeo, son elementales en el corto plazo. Por ello, el almacenamiento de energía será otro tópico que abordará el seminario organizado por Revista Nueva Minería y Energía. “(ebemos de½nir soluciones y regulaciones que permitan que las energías ERNC se incorporen como elemento de base en generación, incorporando elementos de tecnología en la red y dispositivos de almacenamiento de energías complementarios, que permitan romper el paradigma que la energía se consume cuando se produce. En el seminario se presentarán avances en estas materias con destacados expertos invitados”, adelanta Contreras. Asimismo, sumado a la implementación de este tipo de tecnologías, el país requerirá de energías complementarias por la alta demanda. De ahí la importancia de tomar más en cuenta opciones como el GNL y el shale gas, sobre todo si se considera que Chile es el tercer país con mayores reservas de shale gas en Sudamérica. Ambos temas estarán presentes en el seminario. Con este debate en torno a los temas claves del futuro en materia energética y de transmisión, el seminario espera aportar elementos para los procesos de adaptación y toma de decisiones. Pues, como es sabido, “la minería, la industria y las empresas del sector, de½nirán en gran medida la trayectoria para alcanzar nuestra matriz eléctrica del futuro”, concluye Contreras. Ficha técnica del seminario Nombre: “Energía, nuestros grandes desafíos” Fecha: Miércoles 30 de septiembre 2015 Lugar: Hotel Ritz-Carlton, Santiago Principales temas: Futuro de la energía en Chile; sistemas de almacenamiento; GNL y Shale Gas; Proyectos ERNC Coordinador: Juan Manuel Contreras Organiza: Revista Nueva Minería y Energía / CTG Energía Más información: [email protected] SEMINARIO 2PAG publi.indd 45 07-07-15 16:56 Avisos.indd 1 04-08-15 15:05 Año 7 / Número 78 / Agosto 2015 n m e / Agosto 2015 Editorial 7 Reportaje 8 Reportaje 16 Minería 22 Minería 28 Minería 32 Minería 36 Visión Global 70 Entrevista 86 Energía 92 Energía 98 Energía 102 Frente a Frente 117 Medio Ambiente 122 Universidades 132 Especial Técnico 140 Industria 150 Cifras 160 En imágenes 162 Agenda 167 Pequeña minería, grandes desafíos Los últimos pirquineros del oro de Tierra del Fuego Competitividad en minería: En búsqueda de la estabilidad El cobre en la encrucijada El CIMM prepara su regreso Los pasos de la reconversión de Chuquicamata La gran apuesta de Colombia Roberto Morales, experto en física nuclear: “La energía nuclear puede ser un aporte para la minería” Más sustentabilidad, ¿más hidroelectricidad? La esperanza en las minihidro AES Gener: Contra la corriente Enap en el mercado de la generación: ¿Aumento de la competencia? 8 Pequeña minería, grandes desafíos El cobre en la encrucijada 28 Los últimos pirquineros de Tierra del Fuego El CIMM prepara su regreso 16 32 Chile avanza hacia nuevos compromisos frente al cambio climático El Departamento de Minas de la Usach Control de emisiones: Sistemas que impactan Entrevista a Roberto Morales, experto en física nuclear 86 Más sustentabilidad, ¿más hidroelectricidad? 92 agosto 5 nme CONTENIDO 5.indd 5 10-08-15 16:32 Avisos.indd 1 04-08-15 15:04 La sobrevivencia de la pequeña minería Dentro de los múltiples retos que tiene el sector de la pequeña minería, el foco está puesto en alcanzar niveles de competitividad aceptables, donde el entendimiento entre el gobierno, Enami y el mismo rubro parece ser elemental. Agosto 2015 año 7 edición 78 Director: Guillermo Cifuentes J. Socios directores: Lucía Arratia V. Andrés del Pedregal V. Editor general: Joaquín Ruiz C. Periodistas: Daniela Tapia S. Camila Morales M. Colaboradores: Roberto Celis P. (Santiago) Stephanie Cobo M. (Santiago) Rodrigo López A. (Santiago) Nicolás Rojas B. (Antofagasta) Eric Rivera C. (Valparaíso) Paulina Pérez G. (Europa) Publicidad: Gabriela Lagos M. Catherine Manríquez V. Matilde Oyarzún O. Verónica Pla B. Claudia Poduje D. Paula Flores B. (MWIyEHSVKVj½GS Alex López H. Diseño: Carola Esquivel R. Ilustrador: Daniel Cáceres L. Fotografía: Felipe Pinto V. Iván Rodríguez R. Distribución: B&G Impresión: Quad / Graphics Chile S.A. Certificado PEFC Este papel proviene de bosques manejados de forma sustentable y fuentes controladas. PEFC/24-31-900 www.pefc.org Revista Nueva Minería & Energía es una publicación mensual de )HMGMSRIW1EMTS7%GSRS½GMREW KIRIVEPIWIR'SVSRIPS½GMRE Providencia, Santiago de Chile. Teléfono (56-2) 2 337 7200 E-mail: [email protected] S i la gran minería vive problemas por las sucesivas bajas que ha experimentado el precio del cobre -con cifras que no se veían hace seis años-, la pequeña minería sólo le alcanza para sobrevivir. Literalmente. El preocupante escenario ha obligado a paralizar numerosas faenas de este segmento de la minería, ya que no han encontrado soluciones efectivas ni el sustento ½nanciero para continuar operando. De muestra un botón: Taltal produce el 60% de la pequeña minería en la Región de Antofagasta, por lo que el impacto en la disminución de la actividad ha encendido las alarmas. Así, la producción de 24.000 toneladas de cobre de lixiviación al mes, se ha visto reducida en 10.000 toneladas. Mientras tanto en El Salado el orden de entrega es de 25.000 toneladas para una planta de 90.000 toneladas. Y en Matta, en Copiapó, las cifras no superan las 40.000 toneladas de entrega. Para enfrentar el problema, en marzo pasado el Ministerio de Hacienda aprobó la aplicación del mecanismo de sustentación del precio del cobre, una estrategia que permite que los pequeños mineros reciban un préstamo cada vez que el metal cae bajo el valor de rentabilidad. La idea fue aplaudida por diferentes actores de la minería, pero al parecer no es su½ciente. Preocupado por esta realidad, el gobierno ha asegurado estar trabajando en nuevas medidas para potenciar el área, luego de que cerca de la mitad de los 954 pequeños mineros de la industria del cobre analizaran la posibilidad de cesar sus operaciones, tras los constantes descensos del precio del metal. Pese a este oscuro panorama, los pequeños mineros se muestran con½ados en mantenerse a ¾ote, tomando en cuenta que Enami, el principal organismo estatal que fomenta el sector, se ubica en el ranking de las diez mayores compañías exportadoras del país, con envíos por sobre los US$ 1.000 millones al año. ¿Qué desafíos tiene la pequeña minería de ahora en adelante? Dentro de los múltiples retos que tiene este sector, el foco está puesto en alcanzar niveles de competitividad aceptables, donde el entendimiento entre el gobierno, Enami y el mismo rubro parece ser elemental. De lo contrario, este segmento podría profundizar su crisis, aumentando el impacto social y económico en muchas comunidades que dependen de la minería de pequeña escala. Una actividad muchas veces silenciosa, alejada de los grandes titulares y eclipsada por los volúmenes de la gran minería, pero vital para miles de anónimos mineros y sus familias. agosto 7 nme EDITORIAL 7.indd 7 10-08-15 13:42 Ilustración: Daniel Cáceres Pequeña minería, grandes desafíos Los problemas ocurridos tras el aluvión que azotó al norte del país, sumado al descenso en el precio del metal rojo, dejan entrever los desafíos aún pendientes de este segmento de la actividad. En el mes de la minería, en el siguiente reportaje ofrecemos un diagnóstico sobre el momento que viven los pequeños mineros, trabajadores que en el anonimato dedican su vida a este rubro. Camila Morales nme 8 agosto REP PEQUEÑA 8-13.indd 8 10-08-15 14:09 os vaivenes de la economía no han pasado desapercibidos para el sector minero. No es novedad que la baja registrada en el precio del cobre en los últimos años, ha complicado el funcionamiento de las operaciones existentes en el país y ha puesto en duda el catastro de grandes proyectos estimados hacia la próxima década. Si a eso se suma el alza en los costos de operación y la baja en la producción, la fórmula que en 2006 logró que el cobre generara más del 34% de los ingresos percibidos en las arcas ½scales ya parece quedar atrás. Con un aporte al Estado de un 9% en 2014, el sector minero comienza a planear estrategias para mantenerse a raya. Así lo han expresado las grandes compañías del rubro, quienes rea½rman el complejo panorama que viviría esta industria en el corto plazo, si el precio del metal rojo continúa a la baja y no repunta. Frente a este escenario de inestabilidad, también surgen interrogantes sobre otro segmento del área: los pequeños mineros. Si bien su nivel de producción es considerablemente menor que la mediana y gran industria, a los pequeños mineros se les atribuye un impacto económico local considerable. A modo de ejemplo, en Taltal, localidad alejada de grandes proyectos de la industria, la minería aportó en los últimos años cerca de US$ 43 millones a la ciudad, con una producción que bordea las 10.000 toneladas de cobre ½no al año. Pero a pesar de su activa participación en ciertas localidades del país, la pequeña minería se ha visto envuelta en desafíos que le han sido difíciles de sortear. Sumado a todos los problemas transversales de la industria, la serie de aluviones que azotaron diversas zonas del norte del país en marzo pasado dejó en evidencia los retos pendientes de este segmento. bre se transaba en US$ 2,82, cinco meses más tarde ese valor cayó a US$ 2,34, el menor nivel desde hace seis años. Para Eduardo Catalano, presidente de la Asociación Minera de Copiapó, esta baja en el precio ha obligado a paralizar numerosas faenas de pequeños mineros que no han encontrado soluciones efectivas ni el sustento ½nanciero para continuar operando. “La baja en el precio es el principal problema que actualmente tenemos. Por eso para nosotros es muy importante el Fondo de Sustentación del Cobre, porque de otra forma no podríamos sobrevivir a este descenso. No es su½ciente, pero es una gran ayuda”, precisa Catalano. En marzo pasado el ministerio de Hacienda aprobó la aplicación del mecanismo de sustentación del precio del cobre para la pequeña minería. Foto: Seremi de Coquimbo L El efecto precio Sobrevivir. Esa es la palabra que han adoptado los pequeños mineros luego del descenso que ha tenido el metal rojo en la Bolsa de Metales de Londres. Si en marzo de este año la libra de coagosto 9 nme REP PEQUEÑA 8-13.indd 9 10-08-15 14:09 Foto: Enami Con el propósito de amor tiguar los efectos de los bajos precios del metal rojo, en marzo pasado el ministerio de Hacienda aprobó la aplicación del mecanismo de sustentación del precio del cobre pasando de US$ 2,72 a US$ 2,9 la libra, con un tope de 30 centavos. A grandes rasgos, este mecanismo permite que los pequeños mineros reciban un préstamo cada vez que el metal cae bajo el valor de rentabilidad, tal como ocurrió en 2009, cuando el Estado otorgó a modo de préstamo cerca de US$ 10 millones bajo este mecanismo. Foto: Ministerio de Minería Jaime Pérez de Arce, vicepresidente Ejecutivo de Enami. “El precio de sustentación es un gran anuncio de parte del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, al dar un precio que estaba por sobre las expectativas. Esta era una medida que estaban pidiendo los productores, pues les permite mermar los costos durante la baja del cobre”, señala Igor Díaz, seremi de Minería de la región de Coquimbo. Aunque el valor establecido por el gobierno fue más bajo que los US$ 3,07 por libra de cobre que el rubro de los pequeños mineros solicitaba, a juicio de la industria, el Fondo de Sustentación del Cobre es un mecanismo efectivo, tomando en cuenta que esta modalidad tuvo una retroactividad a partir del 1 de enero de este año. Para el vicepresidente Ejecutivo de Enami, Jaime Pérez de Arce, este mecanismo es un método apropiado para cuando el precio del metal rojo esté en descenso. A su juicio, este fondo brinda mayor estabilidad a la actividad, a pesar de los reparos que el sector aún mani½esta. “Respecto a las inquietudes de los pequeños mineros acerca de que el precio de sustentación no es lo más adecuado, nosotros queremos insistir en que este valor no sea ½jado por una autoridad política, sino que vuelva a ser establecido por un comité de expertos del ministerio de Hacienda, tal como determinaba el D.S. 76, del año 2003”, comenta Pérez de Arce. Hasta la fecha, el gobierno asegura estar trabajando en nuevas medidas para po- Cerca de la mitad de los 954 pequeños mineros de la industria del cobre analizan la posibilidad de cesar sus operaciones, tras los constantes descensos del precio del metal. nme 10 agosto REP PEQUEÑA 8-13.indd 10 10-08-15 14:09 Un afectuoso saludo en su Mes Aniversario a todos los Mineros que día a día hacen de Chile un Gran País Infraestructura, Minería y Energía en Chile 20150415_AVISO_RyQ_NvaMinería_trazado.indd 1 03-08-15 17:29 Foto: Seremi de Coquimbo Foto: Sonami Foto: Eduardo Catalano Eduardo Catalano, presidente de la Asociación Minera de Copiapó. Zulema Soto, presidenta de la Asociación Minera Diego de Almagro. Igor Díaz, seremi de Minería de la región de Coquimbo. tenciar el área, luego de que cerca de la mitad de los 954 pequeños mineros de la industria del cobre analizaran la posibilidad de cesar sus operaciones, tras los constantes descensos del precio del metal. esta área han hecho un llamado al gobierno para centrar la atención en sus demandas. Para Zulema Soto, es urgente que el gobierno avance en las materias pendientes del pequeño minero, pues, argumenta, “desde hace años que hemos tratado de conversar con los gobiernos de turno, pero nunca se ha dado la posibilidad. Por eso espero que ahora se hagan cambios concretos”. En relación a este punto, en mayo de este año la ministra de Minería, Aurora Williams, reveló las intenciones del gobierno para fortalecer el sector por medio de un estatuto propio para la pequeña minería, a partir de mesas de trabajo que se realizan entre Enami, los gobiernos regionales, seremis y los pequeños mineros. “Es importante superar falencias del sector como la falta de puentes para acceder ¾uidamente a recursos e instrumentos de fomento público-privados, las condiciones operacionales inestables en que se desarrolla y la dependencia a las ¾uctuaciones de mercado”, detalla Jaime Pérez de Arce. Desde Enami argumentan que el principal desafío tiene relación con la actualización del plan estratégico de esta institución que data del año 2008. “En este plan, hemos ido consignando de manera par ticipativa distintos lineamientos esenciales que ayudarían a potenciar la pequeña minería, destacando aspectos sobre cómo impulsar la producción en aquellos lugares con ¿Qué falta? Como era de esperar, no todas las demandas se mueven en torno al precio del cobre. Además de esta arista, crucial para el óptimo funcionamiento de la pequeña minería, existen otros factores relevantes para el sector como es el caso de la etapa de exploración. En la opinión de Zulema Soto, presidenta de la Asociación Minera Diego de Almagro, esta fase es la más riesgosa del ciclo de vida del negocio minero, con alrededor del 60% de los costos ½nales, por lo que resulta “prioritario” un mayor ordenamiento y acceso de capital para esta etapa. “Los pequeños mineros trabajamos sin un plan minero premeditado y muchas veces no contamos con reservas económicamente explotables o en categoría probada o probable, sólo trabajamos con muy poco mineral a la vista o recursos inferidos, lo cual resulta ser muy difícil a la hora de proyectarnos”, detalla la presidenta de la Asociación Minera Diego de Almagro. De esta forma, la premisa de que “mientras se explota se reconoce”, es la realidad con la que actualmente deben lidiar los pequeños mineros. Para cambiar esta problemática, las asociaciones de nme 12 agosto REP PEQUEÑA 8-13.indd 12 10-08-15 14:10 apor tes exiguos”, precisa el vicepresidente de la empresa. Sumado a aquello, la propiedad minera también es un tema pendiente del área, “pues, no sólo en el sentido del acceso y la constitución legal de nuevas áreas para la exploración o explotación, sino también en el valor ‘activo’ de un proyecto que conjugue el valor del mineral, su procesamiento, su valor de proyecto para la comunidad cercana y el medio ambiente”, agrega el vicepresidente Ejecutivo de Enami. En este abanico de demandas, la perspectiva del desarrollo de las fundiciones y el salto de la explotación de óxidos a sulfuros, también son temas prioritarios para este segmento de producción que de la mano de Enami, busca hacer rentable el negocio minero a pequeña escala. “Los óxidos son cada vez más escasos, por eso los pequeños mineros han comenzado a comercializar sulfuros, lo que requiere mayor apoyo económico y técnico por la di½cultad que ello implica”, detalla el seremi de Coquimbo. Paso a paso Es así como el rubro de la pequeña minería busca superar la lista de desafíos pendientes con la coordinación de las instituciones competentes, como es el caso de Enami, empresa estatal que cumple un rol fundamental en este segmento de producción. Sin embargo, la seguidilla de problemas que tienen a esta empresa en la encrucijada, ha generado mayor incertidumbre. Di½cultades en la gestión comercial y la falta de modernización de las instalaciones, entre otras aristas, han provocado un dé½cit de caja que mantiene en alerta al sector. Para el presidente de la Asociación Minera de Copiapó, Eduardo Catalano, “Enami es un actor trascendental de la pequeña minería. Por eso es fundamental que el ministerio de Hacienda le entregue a Enami mayores recursos, ya que posee un dé½cit importante”. Pese a los desafíos propios del sector y a las di½cultades que debe enfrentar la Empresa Nacional de Minería, los pequeños mineros se muestran con½ados en mantenerse a ¾ote, tomando en cuenta que Enami se ubica en el ranking de las diez mayores compañías exportadoras del país, con envíos por sobre los US$ 1.000 millones al año. Es así como paso a paso este rubro busca evidenciar sus problemáticas para alcanzar un fortalecimiento real. Pues, en un negocio que requiere de alta inversión para alcanzar niveles de competitividad aceptables, el entendimiento entre el gobierno, Enami y el pequeño minero parece ser elemental. “Espero que en los próximos años las di½cultades que ahora debemos sortear disminuyan. Esa es la convicción de la gente del norte, de la gente de la minería que día a día trabaja duro para seguir aportando al crecimiento de la localidad en que la sitúa y, por qué no decirlo, del país en general”, concluye Catalano. El salto de la explotación de óxidos a sulfuros por parte de la pequeña minería, se presenta como un desafío prioritario para este segmento de producción. ag a agosto gos ost o sstto 1 133 nnm nme me m e REP PEQUEÑA 8-13.indd 13 10-08-15 14:10 Desafíos de la pequeña minería Por Patricio Céspedes, Vicepresidente de Sonami “El impacto económico de la pequeña minería es innegable, por los encadenamientos productivos que genera en aquellas localidades mineras, especialmente donde no existen otras actividades económicas para sus habitantes”. En términos numéricos, la pequeña minería tiene una producción que es signi½cativamente inferior a la de la gran y mediana minería. En los últimos años ha aportado un promedio de 70.000 ton métrica de cobre ½no, lo que representa sólo un 1,2% de la producción minera nacional. No obstante, el impacto económico de la pequeña minería es innegable, por los encadenamientos productivos que genera en aquellas localidades mineras, especialmente donde no existen otras actividades económicas para sus habitantes. Un dato no menor es que en los últimos años generó ventas promedio del orden de los US$ 300 millones, recursos con los cuales se pagaron sueldos, compraron equipos y se inyectaron directamente en las economías locales. Otro aspecto importante es la evolución que ha experimentado el sector. Entre 2006-2014, la producción promedio alcanzó 80.000 toneladas de cobre ½no al año. Esta signi½cativa expansión coincide con el importante incremento del precio del cobre en los mercados. Para mantener su crecimiento y desarrollo frente a las volatilidades del mercado internacional, el Estado de Chile ha establecido leyes, políticas e instrumentos con el propósito de proteger a este sector para que continúe aportando al desarrollo económico y social del país. Es necesario clari½car que el apoyo que el sector recibe no son subsidios, sino más bien créditos a tasas de mercado que el sector devuelve con su producción. Como sector queremos mantener estos niveles productivos, por todo lo que signi½ca para nosotros y para las comunas donde nos desempeñamos, y también, por qué no decirlo, para la región y el país. En consecuencia, nuestros desafíos apuntan en diversas direcciones y buscan fortalecer la actividad como un todo. Por eso, vemos prioritario establecer con suma claridad el mecanismo de Sustentación de Precios del Cobre. Este instrumento ahora está sujeto a la interpretación de la autoridad económica y lo clave es reconocer que nuestra actividad es de largo plazo. Otro aspecto importante, es el vínculo con la Enami. Su modernización es fundamental en términos de fomento, procesamiento, compra de minerales y comercialización. En ese sentido, valoramos que la estatal está abordando esos desafíos y esperamos que luego se hagan realidad. El Fomento a la Exploración es otro desafío que esperamos se resuelva pronto, ya que se requieren más recursos económicos. Un yacimiento bien explorado es el corazón de la actividad, ya que permite enfrentar con más seguridad los vaivenes del mercado. El tema de la propiedad minera es una materia que también nos preocupa, dado que tenemos poco espacio y necesitamos buscar nuevos distritos mineros para el futuro. Esperamos acceder a esos distritos en acuerdo con las empresas mineras medianas y grandes, entendiendo que son áreas que no son de interés para su desarrollo. Esperamos también que la reforma laboral, que actualmente está en tramitación en el Congreso Nacional, no nos perjudique, sino, por el contrario, nos ayude en la relación con nuestros trabajadores. Nuestro ½n es tener tranquilidad para crecer y desarrollarnos en un mercado incierto que requiere altos niveles de inversión, productividad y competitividad. La idea es que la institucionalidad funcione bien para nosotros abocarnos a lo que sabemos, es decir, la extracción de minerales. nme 14 agosto COL CESPEDES 14.indd 14 10-08-15 13:41 Avisos.indd 1 04-08-15 14:57 Foto: Joaquín Ruiz Los últimos pirquineros de Tierra del Fuego En Chile, cuando se habla de minería, normalmente se mira al norte. Quizás también se menciona a la zona central, pero difícilmente se pensará en el sur. Mucho menos en el extremo austral. Pero en la lejana Tierra del Fuego también se hace minería. Allá, colgando del continente, todavía subsiste un pequeño grupo de pirquineros que desafía las extremas condiciones climáticas del lugar para extraer oro a punta de pala y picota. Un oficio artesanal, encarnado en los últimos cinco mineros de la zona, que se niega a desaparecer. Joaquín Ruiz Desde Tierra del Fuego El cordón Baquedano, en Tierra del Fuego. nm nme n me 16 me 1 6 aag agosto gost os o sstto REP PIRQUI 16-19.indd 16 11-08-15 17:53 Foto: Joaquín Ruiz Sin más ayuda que un puñado de palas, picotas, rastrillos y azadones, Jorge Gesell logra extraer el oro desde el cordón de Baquedano. “¿A cuánto está el oro?”, pregunta Jorge Gesell, desde su modesta choza construida en el inhóspito y lejano cordón Baquedano, donde vive y trabaja desde hace más de tres décadas. A más de 13 mil kilómetros desde donde se transa el precio internacional del oro, Jorge parece estar más preocupado de los gramos que le quedan por extraer para llegar a ½n de mes, que de las transacciones de la Bolsa de Metales de Londres. Sólo sabe que le pagarán $ 17.000 por gramo cuando deba vender los 50 gramos que logra juntar en promedio cada ½n de mes. Y con eso es su½ciente, asegura. Antes, Jorge tenía que “bajar” hasta Porvenir, el pueblo más cercano, para vender la cosecha mensual. O incluso atravesar el estrecho de Magallanes para buscar compradores en Punta Arenas. Pero las cosas han cambiado, ya que ni siquiera debe moverse del cordón Baquedano. Ahora son los compradores los que llegan a él para adquirir las pepitas de oro que extrae desde un pequeño cerro que ha labrado por años con técnicas artesanales que desafían las inclemencias climáticas y los manuales de seguridad. El o½cio lo aprendió solo, asegura. Nadie le enseñó. Tampoco era una tradición familiar, pues su padre era un zapatero que vivió en Argentina hasta que a inicios de los años 60 se trasladó con su familia a Porvenir. Tierra del Fuego, tierra del oro Nacido en 1961 en Río Gallegos, Argentina, Jorge Gesell llegó antes de los tres años a Tierra del Fuego y desde entonces no se ha movido más de la isla. Después de pasar su infancia y adolescencia en Por venir, trabajó en una estancia, donde conoció a un par de mineros que llegaron al lugar para extraer oro. Por esos años, a inicios de la década de los 80, la minería aurífera todavía se practicaba en la zona, aunque a una escala mucho menor a la época dorada que se vivió en la isla. El oro le dio fama y for tuna a Tierra del Fuego a fines del siglo XIX, cuando llegaron varios empresarios extranjeros, principalmente croatas, para explotar de manera industrial los generosos minerales que entregaba el ya célebre cordón Baquedano y otras zonas del interior de la isla. Pero la fiebre del oro terminó a inicios del siglo XX, cuando gran par te de las minas se agotaron, y ya no era rentable seguir explotándolas de manera industrial. Pero el oro no desapareció del todo. Todavía era posible seguir explotando el metal, aunque de manera mucho más artesanal. Esto motivó a varios pirquineros a dedicarse a la extracción aurífera, tal como los mineros que llegaron a la estancia donde trabajaba el joven Jorge Gesell. Y no pasó mucho tiempo antes que él también se interesara en esta actividad. Asegura que aprendió mirando. Luego, la práctica ayudó a perfeccionar la técnica hasta dominarla completamente. En un comienzo eran varios pirquineros repartidos en diferentes zonas del cordón Baquedano, una zona de cerros y pequeños riachuelos, en la desolada pampa fueguina, desde donde se extrae el oro hasta hoy. Sin embargo, ya no quedan más que 5 pirquineros en el lugar. Jorge Gesell es uno de ellos. Y su vecino más próximo es su hermano, Gaspar. Pese a que la sacri½cada labor de extracción artesanal hizo desistir a varios de sus colegas, los hermanos Gesell siguieron con lo suyo, desa½ando las extremas condiciones climáticas del lugar, pero también la soledad y el aislamiento. Los pirquineros como Jorge y Gaspar agosto 17 nme REP PIRQUI 16-19.indd 17 11-08-15 17:53 Foto: Joaquín Ruiz trabajan solos, sin más compañía que el frío y el viento de los “mejores” meses del año, de octubre a marzo. Desde abril y por los siguientes seis meses es simplemente imposible trabajar. El frío extremo y el hielo que cubre gran parte de la zona hace inviable cualquier tipo de actividad minera como la que practican los hermanos Gesell. El invierno es cosa seria, advierten. Puede ser “crudo y cruel”, con vientos que superan los 120 kilómetros por hora y temperaturas que se mantienen gran parte del día bajo cero. Con la llegada de la primavera, el tiempo se vuelve algo más compatible con la extracción del oro, aunque en el extremo austral, con el clima nunca se sabe. El viento puede ser igual de implacable en verano y el frío de la noche penetra los huesos. Pero nada de esto parece preocupar a los 5 últimos pirquineros del cordón Baquedano. Cuando llega octubre, la rutina se repite como todos los años: otra vez al cerro, para reiniciar las faenas en una nueva temporada que sólo se extenderá hasta que finalice el verano. En este período, Jorge se instala directamente en la modesta choza que construyó en el mismo cordón Baquedano, que le sirve de refugio para comer y dormir. También recibe visitas, especialmente en verano, cuando lo acompaña esporádicamente el menor de sus dos hijos y más de algún turista que pasa por el lugar para conocer un poco más sobre “los últimos pirquineros de Tierra del Fuego”, como lo promocionan las agencias de turismo. Pero la mayor parte del tiempo, Jorge está solo. Con pala y picota En 30 años, la técnica para cosechar oro en el cordón Baquedano ha cambiado poco. Es prácticamente el mismo sistema que aprendió Jorge Gesell cuando comenzó con este o½cio, Con movimientos rotatorios (‘challado’), se va lavando el poco sedimento que queda en la base del recipiente para separar el oro. en la década de los 80, en un pique cercano al que ahora trabaja. Sin más ayuda que un puñado de palas, picotas, rastrillos y azadones, además de unas pocas herramientas y maquinarias artesanales, el pirquinero logra remover la tierra, formando verdaderas zanjas, largas y estrechas, que va excavando en una parte del cerro. En esos surcos cae la tierra que contiene el oro. Sin embargo, el proceso no está completo sin el necesario uso del agua, elemento que suele ser escaso en esta zona más bien árida, en la fría estepa fueguina. Unos metros más arriba de los surcos, Jorge interviene un curso de agua, lo que le permite formar una verdadera represa a partir de un pequeño riachuelo que circunda el lugar. Necesita al menos 2 o 3 días para juntar el agua su½ciente. Y cuando ya ha removido su½ciente tierra desde el cerro, la fuerza del agua hace el resto del trabajo. Al abrir la compuerta de su pequeña represa, se libera el agua que baja por canales especialmente construidos. Así, la pendiente permite al agua realizar el primer trabajo de “limpieza” del terreno donde se encuentra el oro. Con el sector inundado, Jorge comienza a ½ltrar la tierra, hasta dar con las pequeñas piedrecitas que contienen las pepas de oro que almacena en un lavatorio de plástico. Así comienza a “challar”, con movimientos rotatorios que van lavando el poco sedimento que queda en la base del recipiente. Lentamente aparecen diminutas piedrecillas amarillas. “Ése es el oro”, explica. Asegura que puede cosechar alrededor de 50 gramos en un mes. “Hay meses que son mejores que otros”, reconoce. Pero difícilmente pueda superar aquella vez que sacó nada menos que 11 gramos en una sola pepa de oro. Un importante hallazgo por el que recibió una “suma importante” de dinero, recuerda. nme 18 agosto REP PIRQUI 16-19.indd 18 11-08-15 17:53 Fotos: Joaquín Ruiz 1 3 4 2 La mina que no abandona Poco más de 34 años lleva Jorge Gesell extrayendo el oro desde el cordón Baquedano. Más de tres décadas de sacri½cada labor que se re¾ejan en su rostro, maltratado por el trabajo, el viento y el frío. Pero no tiene planes para detenerse. Dice que piensa seguir trabajando hasta que ya no pueda caminar. Y si eso ocurre, asegura que reclutará a su hijo para continuar con el o½cio de pirquinero. Por ahora se siente con energías. Dice que nunca se enferma y que jamás en su vida ha necesitado ir al hospital, aunque reconoce haber vivido situaciones de riesgo en pleno trabajo, especialmente por el siempre inminente peligro de un derrumbe que lo pueda dejar atrapado. Tal vez por eso intuye que el ½nal está cerca. Sólo tiene 53 años, pero está convencido que morirá joven, antes de cumplir los 60 años, porque así ha ocurrido con otros hombres en su familia. Pero no hay motivos para preocuparse. Al menos no ahora, dice Jorge, ya que el cordón de Baquedano sigue entregando oro, y tiene mucho más por entregar todavía, asegura. No como “otras minas” más ingratas que conoció, que no sólo lo abandonaron, sino que además, le quitaron el dinero. “Esta mina no me abandona.Y me encima, me entrega plata”, agrega, con una sonrisa. 01: Después del challado aparecen diminutas piedrecillas amarillas. “Ése es el oro”, explica el pirquinero. 02: Jorge Gesell pasa la mayor parte del tiempo solo. Cuando no está trabajando en su mina, está descansando en su choza. 03: Poco más de 34 años lleva Jorge Gesell extrayendo oro. Más de tres décadas de sacrificada labor que se reflejan en su rostro, maltratado por el trabajo, el viento y el frío. 04: El proceso de extracción del oro no está completo sin el necesario uso del agua, elemento que suele ser escaso en la fría estepa fueguina. agosto 19 nme REP PIRQUI 16-19.indd 19 11-08-15 17:53 Proyecto Copabella en Australia. Sedgman, 10 años al servicio de la industria minera nacional La empresa de origen australiano, cumplió 10 años en Chile prestando un servicio integrado a la industria y que la ha posicionado como líder en la entrega de soluciones para el procesamiento de minerales, abriendo una opción competitiva para los pequeños y medianos proyectos mineros No son muchas las empresas de origen internacional que pueden celebrar 10 años de exitosa presencia en Chile. El camino ha sido largo y desa½ante y hoy, Sedgman continúa trabajando en la entrega de soluciones para el procesamiento de minerales y en el desarrollo de la infraestructura asociada a la industria de estos recursos o commodities. La ½rma de origen australiano comenzó en la industria relacionada con el carbón en 1979, adquiriendo amplios conocimientos en este rubro y en toda la ingeniería vinculada con su procesamiento. De ahí que su expansión internacional esté conectada con países donde la industria minera es importante y eje del desarrollo nacional. Es por ello también que desembarca en Chile e inicia un modelo de trabajo que es único en el mercado local y que se basa en tres pilares fundamentales: crear, ejecutar y operar. Estos tres elementos son parte de una cadena de valor que diferencia a Sedgman en su industria. La propuesta de la empresa implica asumir la labor de diseño ingenieril, abastecimiento y construcción de cada proyecto, lo que ½nalmente resulta en la implementación de proyectos ajustados a la necesidad de cada cliente, cumpliendo con los plazos y presupuestos, tanto en sus fases de diseño y construcción, como de operación. En la etapa de creación o diseño, los profesionales especialistas en procesos, trabajan en de½nir los conceptos y generar una solución precisa para cada requerimiento, agregando valor a los proyectos. Asimismo, la etapa de ejecución es abordada bajo el modelo EPC, que reúne la ingeniería, el abastecimiento y la construcción en su oferta a suma alzada. “Administramos todas las fases de un proyecto, desde la etapa conceptual, hasta su construcción y operación, lo que hoy se ha vuelto un valor diferenciador en el mercado local”, cuenta Cristian Da[son, Gerente de Desarrollo de Negocios de Sedgman. Esto, porque según a½rma el ejecutivo, es la única empresa del país que ofrece este servicio de manera integral. En la etapa de la ejecución ha sido fundamental la implementación global de Sedgman y especí½camente su o½cina en China, donde está instalada hace cinco años. “Tener una estructura especializada en adquisiciones en China, nos ha permitido reunir la su½ciente experiencia para SEDGMAN publi.indd 44 06-08-15 15:28 contar con los mejores proveedores, supervisar directamente la creación de elementos y aprovechar las ventajas competitivas en bene½cio de nuestros clientes”, comenta Dawson. Además del país asiático, Chile y sus cuarteles generales en Australia, la empresa tiene o½cinas en Sudáfrica, Mongolia, Canadá y Bogotá. Este modelo además, va en directo bene½cio de los actuales y futuros clientes, dado que el hecho de operar algunos proyectos, permite realizar una evaluación inmediata en terreno e incorporar avances. “La experiencia ganada en la operación de plantas que hemos diseñado y construido, nos permite implementar mejoras y optimizar los resultados”, explica Dawson. Este esquema busca promover el desarrollo de proyectos más seguros, con½ables y e½cientes. Es por ello, que su foco ha estado en atender a la pequeña y mediana empresa minera, que demanda servicios acotados a sus necesidades y la optimización máxima de sus recursos. Gracias al profundo conocimiento de sus ingenieros, que permiten una creación ajustada a los requerimientos técnicos, y a la multiplicidad de proveedores, por medio de los cuales se obtienen mejores condiciones comerciales y de plazos, el producto ½nal no sólo es de calidad, sino también muy competitivo. El hecho de operar algunos de los proyectos creados y construidos por la empresa, suma otro valor diferenciador de Sedgman en su mercado, como es el alto estándar de seguridad que aplica en sus diseños. “Tener trabajadores expuestos, hace que la seguridad sea fundamental para nosotros, por lo que trabajamos en reducir los riesgos y aplicar las máximas exigencias tanto en el diseño, como en los estándares para construir y operar de manera segura”, concluye Dawson. Esta visión se extiende también al medioambiente, al implementar proyectos viables con el entorno y ajustados a la legislación vigente. De esta forma, Sedgman ha avanzado en su posicionamiento en el mercado nacional como una empresa de vanguardia en la entrega de soluciones para el procesamiento de minerales. Y la conmemoración de sus 10 años en Chile no sólo rea½rma su vínculo con este modelo único de negocio, sino también con½rma su compromiso con la entrega de proyectos que funcionen. Peter Watson, CEO de Sedgman “Chile es fundamental para el futuro de la compañía” De visita en el país para conmemorar 10 años de presencia de Sedgman en territorio nacional, su CEO Peter Watson, compartió los mayores logros de la empresa y los nuevos desafíos para la siguiente década. En sus palabras, destaca el crecimiento general de la compañía, que pasó de ser conformada por sus cuatro fundadores en Brisbane, Australia, a contar con un equipo de más de 600 personas que se desempeñan alrededor del mundo. También profundiza en los valores que han acompañado a la compañía en este camino, cuyo hilo conductor ha sido su visión: “ver el valor y ser el valor”. ¡'zQSHI½RMVuEPSUYI7IHKQERLEGI# Lo que hacemos es aplicar nuestro conocimiento técnico y tecnológico para proveer la mejor solución comercial. Quizás no sea siempre la solución más moderna, pero sin duda es la mejor para ese proyecto, maximizando su valor y haciéndolo más competitivo, tanto en plantas instaladas como en futuros negocios. ¡4SVUYqIWGSKIR'LMPITEVEMRWXEPEVWI# Escogimos Chile por la gran capacidad profesional y calidad de sus ingenieros, la excelente calidad de los proyectos desarrollados acá y porque hay muy buenos clientes. Chile tiene un mercado minero muy fuerte, similar al de Australia, donde la minería juega un rol muy importante en la economía nacional. ¡=UYqVSPNYIKE'LMPIIRPEIWXVYGXYVEHIPEGSQTEyuE# Hace muy poco modi½camos la forma de organizar nuestra operación a nivel mundial. Hoy tenemos un modelo horizontal que ha de½nido tres centros de operación. Uno de ellos es Chile, que junto a las otras dos o½cinas, hacen todo el trabajo de ingeniería para el negocio a nivel global. Chile hoy es fundamental para el futuro de la compañía y en la entrega de ingeniería y soporte de buena calidad para todos los proyectos alrededor del mundo. ¡'YjPIWLERWMHSPEWTVMRGMTEPIWQIXEWEPGER^EHEWIRIWXSWEySW# El principal logro ha sido la expansión geográ½ca. Hace 10 años operábamos sólo en Australia y ahora tenemos un negocio exitoso en Chile y África, un creciente mercado en Canadá y una fuerte o½cina de adquisiciones en China. También ha sido importante pasar de ser un especialista en carbón, a ser reconocidos por nuestra diversi½cación en otros commodities. ¡=GYjPIWWIVuERPSWQE]SVIWHIWEJuSWTEVEPETVz\MQEHqGEHE# El ciclo natural de los commodities es un desafío permanente para nuestra compañía y, por lo tanto, también lo es ser competitivos entregando un servicio integral. Otra meta es mantener ganancias y un retorno importante para nuestros accionistas, mientras invertimos en seguir creciendo. )UYMTS7IHKQERIRTVS]IGXS&SGEQMRE'LMPI SEDGMAN publi.indd 45 ¡'zQSZIE7IHKQERIREySWQjW# Queremos ser reconocida como una empresa relevante en minería global por sus proyectos, por ser en quienes primero piensan nuestros clientes cuando tienen un emprendimiento actual o futuro. Queremos ser la primera compañía en la que piensan para entregarle la solución correcta y ajustada a sus necesidades. 06-08-15 15:29 Foto: Codelco Competitividad en minería En búsqueda de la estabilidad La variación monetaria, los costos de producción, el sistema tributario y la variabilidad política son algunos de los factores que inciden en la competitividad de la minería del cobre. ¿Qué ha sucedido con estas variables en el corto plazo y cómo afecta al desempeño de la industria? Disímiles son las opiniones de ejecutivos y expertos del área. Camila Morales C uantiosos son los montos que mueve la industria minera y cuantiosas son las expectativas que mantienen el ámbito privado y público sobre este sector. Para nadie es novedad las expectativas que se mantienen sobre esta industria que posiciona al país en los primeros lugares de los rankings internacionales del área. Las cifras lo con½rman. De acuerdo a datos emitidos por Cochilco, en 2014 la minería otorgó a las arcas ½scales más de US$ 4,9 miles de millones, lo que representó el 9% del dinero que ingresó a la Tesorería General de la República. Asimismo, en concepto de inversión extranjera directa, esta industria generó US$ 4,5 miles de millones entre 2009 y 2013. No obstante, la variación monetaria, la estabilidad política y los costos de pro- nm n nme me m e2 222 ag a agosto go os ost sto st to MIN COMPETI 22-24.indd 22 10-08-15 14:02 Foto: Cochilco ducción, son algunas de las variables que dejan entrever los vaivenes que ha debido sortear la industria en los últimos años. Tomando en cuenta estos factores, ¿el sector cuprífero podrá mantener su nivel de desempeño? Variadas son las proyecciones realizadas por autoridades, ejecutivos y expertos del área, luego de que la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) diera a conocer un informe relacionado a la evolución y tendencias de la minería del cobre en Chile, en relación a los costos y nivel de competitividad del sector. Para el director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts, el hecho de que se incluyeran indicadores “más robustos” en la medición, permite concluir nuevas políticas para potenciar la competitividad de la minería del cobre, al relacionarlo con variables de inversión y su potencial geológico. “Es fundamental monitorear qué está pasando con esta actividad constantemente. Si bien la producción minera ha crecido de manera muy débil, en torno al 1% anual, para el futuro somos más optimistas, porque tenemos el potencial geológico y una cartera de proyectos relevante”, a½rmó Cantallopts al momento de presentar el informe. A nivel de reservas de cobre, Chile lidera el ranking de los 13 países que integra el estudio. Sin embargo, según los datos dados a conocer por la Comisión, el costo medio de operación ha aumentado desde los 90 cUS$/lb del año 2005 hasta los 217 cUS$/lb el año 2014, es decir, un crecimiento promedio del 10% anual. En este segmento los “materiales”, “remuneraciones”, junto con “otros servicios y gastos”, son los elementos que más han aumentado el costo en una operación cuprífera promedio. ¿Qué ha sucedido con el gasto en energía? Según el informe, este ítem se acercó a niveles máximos cercanos al 14% del costo operacional entre los años 2008-2011. Para el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, es relevante con½rmar que la energía no es el área que más ha generado aumento en los costos, pues, sumando los gastos en energía junto al dinero destinado en combustibles; las operaciones destinan un porcentaje menor al proyectado en este segmento (ver recuadro 1). “Aunque en otros estudios se a½rma que el gasto en energía eléctrica es de un 20%, este informe con½rma que el porcentaje en los últimos diez años ha sido más bajo. Por otra parte, es importante recalcar que más allá del costo, hay que hacer un análisis costo-productividad para tomar medidas que generen cambios reales”, precisó Moreno. La presentación del estudio de Cochilco contó con un panel de conversación en el que participó el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno; el académico de la Universidad Católica, Gustavo Lagos; y el gerente Comercial de Enami, Iván Fortín. Costos y ¿producción? Los márgenes operacionales han caído desde un máximo de 65% el año 2006, hasta un 22% en 2014. Así lo detalla el informe de Cochilco que buscó develar las ventajas o desventajas comparativas que presenta Chile en este campo. En este sentido, ¿qué pasa con el ritmo que ha tenido la producción en la minería del cobre en la última década? Para el académico del Departamento de Ingeniería de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, en el documento elaborado por la Comisión no queda del todo claro cómo está considerada la producción, tomando en cuenta la directa relación que tiene con los costos de un yacimiento. “Que Chile no haya podido aumentar sustantivamente su producción desde hace más de diez años, considerando que la inversión que se ha realizado en agosto 23 nme MIN COMPETI 22-24.indd 23 10-08-15 14:02 Caracterización de costos Distribución de costos de operación promedio 2005-2014 Otros servicios y gastos 28% Distribución porcentual por elemento de gasto 2005-2014 Flete concentrados Ácido 3% Combustibles 3% sulfúrico 3% Otros servicios y gastos Energia Eléctrica 9% Materiales Flete concentrados Remuneraciones contratistas Remuneraciones propios Combustibles Depreciación 15% Remuneraciones propios y contratistas 21% Energía eléctrica Materiales 17% Ácido sulfúrico Depreciación Fuente: Cochilco Competitividad de la minería chilena del cobre Resumen Ranking de Chile Pilar Potencial geológico Clima de Inversión Posición de Chile Indicadores Reservas Ley promedio de cobre Vida útil 1 7 5 Variación Cambiaria Costos Cash-Cost (2014) Costo Neto a Cátodos (2014) Mercado Laboral Eficiencia del mercado laboral Costo laboral en la minería del cobre Eficiencia laboral en la minería del cobre Costo laboral por producción Estabilidad Política (2013) Marco regulatorio y legal Sistema tributario Libertad fiscal Tasas tributarias Efecto de la tributación sobre la inversión 6 6 10 3 10 2 8 3 2 6 3 3 Caracterización de costo Evolución costos de operación Rango 1°-3° cuartil de operaciones Fuente: Cochilco Costo promedio ponderado este tiempo es inmensa, habla de cuánto in¾uye el aumento de los costos. Esta relación es importante de considerar”, precisó el académico. Por otra parte, la estabilidad política fue otro factor que Cochilco incluyó en el análisis de ventajas comparativas. En este segmento, de los trece países que se incluyen en el informe, Chile ½gura en el tercer puesto, luego de Canadá y Australia, y más arriba de países sudamericanos como Argentina, Brasil y Perú. Considerando los índices “transparencia” y “estabilidad”, los resultados posicionan al país como uno de los más sólidos para la inserción de capital, cuestión que es rati½cada en el ítem de “marco regulatorio y legal para la inversión”, donde Chile ocupa el segundo lugar del ranking, luego de Canadá. “Nos comparamos con Argentina en la estabilidad política, lo que en mi opinión es un poco complaciente, tomando en cuenta la situación que vive esa nación. Además, no podemos a½rmar que nuestra moneda es poco volátil cuando en dos años avanzó de $480 pesos a $ 680 pesos. Eso, a mí al menos, no me deja tranquilo”, dijo Gustavo Lagos. Es así como a pesar de que Chile, en promedio, se ubica dentro de los cinco primeros lugares de la muestra, con ventajas signi½cativas en potencial geológico, marco regulatorio y sistema tributario; el país presenta desventajas referidas a costos de producción, donde en algunos indicadores se encuentra incluso bajo la media. ¿Cuál será el nivel de competitividad que alcanzará Chile hacia la próxima década? Aunque los costos operacionales se han estabilizado y se redujeron levemente en los últimos años, para los expertos el efecto del precio y el potencial real que poseen futuros proyectos, son aristas importantes de considerar. “A pesar de que nos vemos bien posicionados en el ámbito de la vida útil de los yacimientos, yo me haría varias preguntas antes de tomarlo demasiado en cuenta, porque para avanzar en medidas reales debemos ir un paso más allá”, agregó Gustavo Lagos. nme 24 agosto MIN COMPETI 22-24.indd 24 10-08-15 14:02 Avisos.indd 1 06-08-15 11:48 El futuro del cobre chileno Por Alejandro Guillier, Senador por la Región de Antofagasta, miembro de la Comisión de Minería y Energía del Senado “En un momento en que estamos discutiendo las estrecheces que tiene nuestra economía, tenemos que hacer de nuestras restricciones oportunidades para las generaciones futuras”. Siguiendo una visión estrecha, la minería chilena hizo una opción en los años 90: cambiar la producción de cobre ½no por concentrado. La lógica era implacable: mientras más cerca de la mina mayor sería la utilidad. Cuando la libra de cobre superó los 4 dólares, esta opción pareció un acierto sin precedentes. ¿Para qué invertir en fundiciones y re½nerías si el concentrado se vendía solo? En este contexto y por volumen exportado, rescatar esos 14 o 15 subproductos asociados al cobre era una insigni½cancia. Pero pasó el ciclo virtuoso y ahora advertimos las consecuencias de esas decisiones. Con el cobre a 2,6 dólares la libra y unos pocos países monopolizando el mercado de las fundiciones comenzamos a darnos cuenta de lo mucho que hemos arriesgado. Desde luego, hemos perdido la capacidad de ½jar el precio a nuestro cobre. Con los cátodos nos buscaban en todos los mercados. Nuestros concentrados, en cambio, van a un mercado común de concentrado. O sea, nuestro cobre pasó a ser un commodity más y cuestionado por su carácter contaminante. De paso, estamos entregando esos otros minerales que hoy tienen precios signi½cativos. Otros países están haciendo esos negocios que nosotros despreciamos. Ni hablar del aprovechamiento de las escorias hoy despreciadas por nuestra industria, pero altamente apetecidas por los mercados externos. Las fundiciones chinas, por ejemplo, rescatan no menos de 15 minerales altamente cotizados. Lo que queda de nuestra otrora orgullosa industria de fundiciones no pasa de un nivel de cuarta clase a nivel mundial. Vivimos un ciclo de crisis. La historia comparada nos muestra múltiples ejemplos de países que en estos ciclos han hecho su mejor esfuerzo de reconversión de su industria. Asumieron sus crisis con una mirada estratégica, con perspectiva de largo plazo según sus características y potencialidades. Nuestra tragedia es que, como país, hemos perdido esa capacidad. Este dé½cit crónico parece acentuarse y nos estamos acostumbrando a despreciar toda re¾exión sobre el futuro, sin apreciar las tendencias, las oportunidades e impactos, y cómo deberíamos estar actuando desde nuestras políticas públicas. Nuestro patrón de desarrollo sigue marcado por la exportación de recursos naturales. El peso de una economía que sólo asigna sus recursos a partir del mercado impide generar una política industrial que esté acorde con las tendencias mundiales y las políticas de desarrollo vigentes. En un momento en que estamos discutiendo las estrecheces que tiene nuestra economía, tenemos que hacer de nuestras restricciones oportunidades para las generaciones futuras. Tenemos los profesionales y los trabajadores para iniciar con seguridad y responsabilidad este proceso. Debemos invertir en centros de Fundición y Re½nerías con la más avanzada tecnología, con alta productividad y que nos asegure las mejores capturas de anhídrido sulfuroso y arsénico, de modo de poder estar a la altura de las exigencias mundiales que hoy posee la industria minera. Este ciclo negativo ofrece, paradójicamente, oportunidades. Por ejemplo, es el momento para adquirir a menores precios, fundiciones de última generación. Este es el gran punto a tener presente: cómo Chile ajusta su desarrollo y hace las reformas que puedan volver a generar sintonía y oportunidades en el escenario internacional que se viene pre½gurando con la mirada puesta en el largo plazo. nme 26 agosto COL GUILLER 26.indd 26 10-08-15 13:41 Avisos.indd 1 06-08-15 11:49 Foto: African Business Mag El cobre en la encrucijada La desaceleración china y la baja en el precio del metal rojo tiene a Chile preocupado por la estabilidad de la industria minera. Pero además del frente externo, el gran desafío es ser competitivos en el largo plazo con restricciones operacionales cada vez mayores. Rodrigo López E l desplome de la Bolsa de Shanghai, el lunes 27 de julio, volvió a sacar a ¾ote los temores del mundo sobre la estabilidad de la economía. Al día siguiente, estos temores se acentuaron, sobre todo porque la principal plaza bursátil de China seguía cayendo un 4,09% a pesar del estímulo del gobierno del gigante asiático, que comenzó a comprar acciones justamente para moderar la pendiente de bajada y dar tranquilidad a los mercados. Es China, y no Europa y su crisis griega, el lugar donde Chile tiene puestos sus ojos. La desaceleración en el país asiático está contrayendo la demanda de metales base y presionando a la baja sus precios. En medio de este escenario, un dólar que se aprecia cada día en el país mientras la cotización internacional del principal producto de exportación chileno, el cobre, baja sin freno a un precio que no se veía desde sus peores días de la década del 2000, cuando la libra se transaba a poco más de un dólar. Al cierre de este artículo, el cobre no levanta cabeza, con cuatro caídas consecutivas en su cotización en julio y con valores en el rango entre US$ 2,5 y US$ 2,6 la libra, mucho menos de los US$ 2,77 la libra proyectados por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). En todo 2015, la libra del metal rojo ha caído un 16,62%. El panorama es desalentador. Un reciente informe de Credit Suisse esti- nm nme nm me e2 288 ag a agosto gost os o sstto MIN COBRE 28-30.indd 28 10-08-15 13:58 mó que el valor de la libra de cobre podría incluso bajar hasta los US$ 1,6. Si ese escenario se concreta, las operaciones mineras a lo largo de Chile entrarían en una fase crítica, ya que todas operan hoy con costos promedio C3 que se sitúan en el rango de US$ 2,23 la libra. Codelco ya reconoció que la mina El Salvador está generando pérdidas, pues opera con un costo de caja C1 de US$ 2,46, en momentos en que el precio del cobre no supera los US$ 2,40. De todas formas, algunos sostienen que el escenario sigue siendo provechoso para las empresas mineras. “Alrededor de un 90% de las minas de cobre siguen siendo provechosas, lo que signi½ca que la mayoría de los productores tienen pocos incentivos para reducir su producción”, dice Standard Chartered Plc. Los precios tendrían que caer otro 24% antes de que las principales compañías comiencen los recortes, estima Bloomberg. Pero esta no es una opinión generalizada. “El gran desafío estratégico de la minería hoy es el control de costos”, dicen en la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), organismo que ha seguido de cerca los vaivenes de la economía. De todas formas, el de hoy parece ser un problema coyuntural y secundario frente a otros temas de largo plazo que aquejan hoy y aquejarán mañana a la minería nacional. comenzará un declive paulatino en las operaciones mineras y devenir dispar en las operaciones. En este escenario, la producción minera no crecerá sustancialmente en ninguna mina, salvo algunas excepciones. En el caso de Minera Escondida, la capacidad de producción de cobre ½no no crecería sustancialmente por sobre la que tendrá en 2018 tras la puesta en marcha de su concentradora OGP1, debido a la reducción de la ley de mineral; para Los Bronces se pronostica una caída en la ley a partir de 2023. La excepción la representan Collahuasi y Andina, que tendrán aumentos marginales en su capacidad de procesamiento a partir de 2023 y 2026. En el caso de Codelco, el estudio pronostica una baja en la producción de cobre desde un tercio en 2014 hasta un cuarto en 2025 para después remontar hacia 2035. “La producción de Codelco ganaría terreno frente al resto del país después de 2020 porque comenzarían a producir los proyectos estructurales y porque las leyes de cobre de sus yaci- Un reciente informe de Credit Suisse estima que el valor de la libra de cobre podría incluso bajar hasta los 1,6 dólares. En la imagen, traders en la Bolsa de Metales de Londres. El mayor problema para nuestra industria, en el largo plazo, se sitúa bajo nuestros pies. Y la Universidad Católica ya hizo su pronóstico para los próximos 20 años, a través del estudio “Potencialidades y Desafíos de la Minería del Cobre Chileno a 2035”, que presentó la universidad a principios de julio y que estuvo a cargo del académico Gustavo Lagos. El informe estima que el país aumentará su producción en los próximos diez años gracias a las distintas expansiones proyectadas en los principales yacimientos del país, pasando desde una producción cercana a los seis millones hasta alcanzar las diez millones de toneladas de cobre al 2025. Pero después de esa fecha, Fuente: Flickr El frente interno agosto 29 nme MIN COBRE 28-30.indd 29 10-08-15 13:58 Foto: Codelco Es China el lugar donde Chile tiene puestos sus ojos. La desaceleración en el país asiático está contrayendo la demanda de metales base y presionando a la baja sus precios. mientos se reducirían menos que la del resto de los yacimientos del país”, dice el estudio. Pero en general, sostiene el documento, “si hubiese que colocar una cifra en la actualidad, parece muy difícil con las tecnologías actuales que una sola mina produzca más de 1,2 millones de toneladas de cobre ½no contenido en concentrados. En la historia sólo Escondida ha logrado este récord, en momentos en que sus leyes de explotación eran bastante superiores a las leyes que se espera sean explotadas en el período 2020-2034. Entonces, el modelo futuro de producción de cobre estaría basado, de acuerdo a las tecnologías actualmente conocidas, en torno a minas con limitación de producción”, complementa. Algunas carencias que se ven hacia el futuro es la di½cultad que ha tenido nuestro país para hacer megadescubrimientos. Aunque Chile sigue estando en el top char t de países con mayor inversión en exploración, con el 6,6% de la inversión mundial, el presupuesto nacional para este ítem bajó en 22% hasta US$707 millones en 2014, casi US$200 millones menos que en 2013. Por otro lado, las reser vas de óxidos (mineral de cobre superficial) se ha ido agotando y las empresas mineras han debido expandir el gasto para explotar minerales sulfurados, que se ubican a mayor profundidad. Junto con la disminución de las leyes de mineral (que se ubican en el rango del 0,8%), estos ítemes impactan negativamente en los costos. Una mina envejecida requiere más recursos para extraer la misma cantidad de mineral, y en paralelo, las mineras deben gastar cada vez más para encontrar yacimientos con potencial de explotación. A pesar de algunas cer tezas que entrega Chile desde el punto de vista de su estabilidad política y su mercado laboral, con el tiempo ha ido mermando su competitividad desde el punto de vista de los costos. De acuerdo a Wood Mackenzie, un analista de negocios, Chile está en el cuar to lugar de los países con tradición cuprífera con mayores costos de explotación, detrás de Zambia, Canadá y Australia. En contraste, Argentina y México se ubican más abajo en el ranking, con costos apenas sobre el dólar. Perú está en el 10° lugar, con un costo C3 por debajo de los US$ 2 la libra. Una de las claves que explica esta posición tiene que ver con su generoso territorio, ya que no sólo tiene minerales. También posee impor tantes depósitos de gas que le permiten acceder a energía segura y competitiva. Mientras Chile registra un costo unitario de electricidad de 143 US$/ MWh, en Perú el mismo concepto alcanza los 74 US$/MWh, incluso por debajo del promedio mundial de 86 US$/MWh. La ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, señaló a principios de año que el precio de la energía signi½ca alrededor del 20% de los costos de las empresas mineras. Y puso en contexto la información señalando que desde 2003 a 2008, la industria minera chilena exhibió, en promedio, costos totales 10,7% más bajos que el resto de los países mineros, pero la situación cambió y desde 2009 en adelante son un 11,1% más altos que los de esos mismos países. nme 30 agosto MIN COBRE 28-30.indd 30 10-08-15 13:58 Avisos.indd 1 04-08-15 14:53 El CIMM prepara su regreso Por cuatro décadas fue un prestigioso centro de investigación minera que marcó a varias generaciones de profesionales, hasta que en 2013 se ordenó su disolución. Sin embargo, no alcanzó a desaparecer legalmente. Hoy los intentos por recuperar al CIMM se han reactivado, al igual que la completa auditoría externa que se desarrolla y que busca investigar todo el proceso de cierre. Joaquín Ruiz l Centro de Investigación Minera y Metalúrgica, CIMM, tenía los días contados. Su cierre había sido aprobado durante el gobierno del presidente Piñera y su disolución sentenciada por su propio consejo directivo, que en una rápida operación se deshizo de los activos, vendió el terreno, ½niquitó al personal y demolió su emblemático edi½cio central. (OKLVWyULFRHGLÀFLRFHQWUDO del CIMM fue demolido en septiembre de 2013. Se cumplía así uno de los objetivos de las autoridades mineras del gobierno anterior, que consideraron innecesario que el Estado siguiera manteniendo un centro de investigación, que según se argumentó en su oportunidad, ya no cumplía con los propósitos con los que fue creado. Pero el centro no alcanzó a desaparecer. Al menos no formalmente. Si bien ya no existía físicamente, no se alcanzaron a concluir los trámites legales. En marzo del año pasado, con el cambio de gobierno, la nueva administración decidió paralizar la disolución y revisar cuidadosamente el proceso. El primer paso para detener la desaparición del CIMM fue convocar a su consejo directivo, el máximo órgano del centro, que no se reunía desde que formalizó, Foto: Joaquín Ruiz E nme nm n me 3 me 322 ag agost agosto ost os sto s MIN CIMM 32-35.indd 32 10-08-15 13:55 Proceso de revisión Desde que se volvió a constituir, en julio de 2014, el consejo directivo ha intentado recuperar los antecedentes legales y contables del CIMM, lo que no ha sido una tarea fácil, reconocen sus integrantes, ya que de la última administración sólo recibieron las llaves de una bodega donde se guardaron cajas de documentos que contenían información de los últimos años. “Lamentablemente, en vista que el consejo directivo anterior consideró que el CIMM había sido disuelto, no hubo una entrega formal del centro, en consecuencia, no se tuvo la posibilidad de recibir un ‘estado del arte’ del mismo y requerir posibles antecedentes adicionales”, reconoce el subsecretario Moreno, aludiendo a la venta de activos que se concretó en el marco del proceso de cierre. Cabe recordar que en una rápida y hasta hoy cuestionada operación, el gobierno anterior decidió vender la principal empresa ½lial del centro (CIMM T S) a la multinacional SGS por US$ 37,8 millones, y enajenó los terrenos donde se ubicaba el CIMM, en el exclusivo barrio de Santa María de Manquehue, por US$ 12,9 millones a una inmobiliaria. Esto signi½có la demolición de los históricos edi½cios del centro, y el traslado de su laboratorio más importante a la Universidad Adolfo Ibáñez (ver recuadro). Por ahora, el consejo directivo busca “reconstituir la historia reciente del CIMM”, para lo cual ya decidieron contratar a una empresa externa para realizar una completa auditoría que logre determinar si se hizo o no una “gestión adecuada” en el intento de disolución y en todo lo que se relacione con el proceso de enajenaciones y venta de activos. “Hay fundadas dudas respecto a la falta de transparencia y descuido con los bienes públicos”, advierte Sergio Villegas, ex director Ejecutivo del CIMM, quien actualmente integra el consejo directivo del centro en representación del Instituto de Ingenieros de Minas (IIMCh). Después de varios meses sin respuestas claras, el gobierno logró ubicar los dineros que se recaudaron tras la venta de la empresa ½lial CIMM T S y de los terrenos. Los fondos, según con½rma el subsecretario, se encuentran hoy en un banco, principalmente, en instrumentos ½nancieros. “Esperamos poder dilucidar si estos procesos fueron realizados con la prolijidad que exige el interés público y si las razones que tuvo en consideración por el entonces consejo directivo, realmente, eran lo su½cientemente sólidas como para disolver el único centro de investigación minero de carácter público del país”, advierte Moreno. El gobierno intenta recuperar al CIMM, y de paso, auditar todo su proceso de cierre, incluyendo la venta de los principales activos del centro y de los terrenos donde se emplazaba su sede central (en la foto), en el exclusivo barrio de Santa María de Manquehue. Foto: Joaquín Ruiz con otros integrantes, la disolución o½cial de la entidad, el 23 de septiembre de 2013. De esta manera, el gobierno intentaba recuperar al CIMM, y de paso auditar todo su proceso de cierre, incluyendo la venta de los principales activos del centro y de los terrenos donde se emplazaba. “Actualmente, el centro se encuentra vigente, pero la estructura funcional que tenía -laboratorios y su personal operando en una instalación comúnya no existe. En estos momentos sólo está operativo el consejo directivo, el cual funciona con sus representantes institucionales bajo la modalidad de ad honorem y con una ½nalidad común, de recuperar el CIMM y potenciarlo a los estándares y requerimientos que Chile necesita para el futuro”, explica el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, quien preside el consejo directivo. agosto 33 nme MIN CIMM 32-35.indd 33 10-08-15 13:56 Foto: Felipe Pinto Foto: Daniel Mora El subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, preside actualmente el consejo directivo del CIMM. Sergio Villegas, representante del Instituto de Ingenieros de Minas en el consejo directivo del CIMM. Sin embargo, las dudas al interior del consejo directivo del CIMM persisten, especialmente respecto a la forma en que se concretó la venta de los terrenos y por el precio que se pagó. “El precio de venta (US$ 12,9 millones), en relación a las tasaciones previas que se conocían de esos terrenos, no resiste mucho análisis. Por lo mismo, el precio ½nal de venta se presta para cualquier duda con los precios imperantes en el mercado en ésa época”, reconoce el representante del Instituto de Ingenieros de Minas. Pero ahora que se ubicaron los recursos, ¿qué se puede hacer con esos dineros? ¿En qué se pueden utilizar? “Si bien los dineros recaudados están a nuestra disposición, no hemos querido hacer nada hasta no tener resultados concretos respecto a la investigación en curso”, responde Sergio Villegas. “El consejo directivo es autónomo como para de½nir el curso que podría darse a esos recursos pero estamos en un proceso de consultas con expertos e instituciones relacionadas que están contribuyendo a de½nir los futuros derroteros de acuerdo a los mejores intereses del país y en especí½co, de la minería”, añade. Otro tema que preocupa al consejo es saber qué ocurrió con el valioso e histórico material tangible e intangible que era parte de los activos del CIMM, como laboratorios, publicaciones, patentes, e incluso obras de arte, cuyo destino no está del todo claro. “Tenemos que saber dónde fueron a parar los bienes y el material que tenía el CIMM. Tenemos conocimiento del salvataje que se realizó del laboratorio principal, que es uno de los pocos de referencia mundial en materia de investigación para la medición y estudio respecto a toxicidad de metales traza y otro tipos de ensayos. Pero había mucho más, como una biblioteca bastante completa a la que le habíamos inyectado un valioso material que trajimos de Estados Unidos el año 2009. Los archivos con estudios son otro tanto. Allí hay investigaciones y resultados que para la investigación cientí½ca son de vital importancia. Había también obras de arte valiosísimas, únicas, entre otros objetos de valor”, asegura Sergio Villegas. Todo este material, según el representante del IIMCh, había sido “completamente inventariado” entre el año 2007 y 2008, a propósito de un requerimiento de la Contraloría General de la República. “Y contra aquello tenemos que confrontar lo que había y cómo y a quién se vendió. Cuando tengamos los antecedentes, lo más probable que se recurra a la Contraloría, que tiene en su poder este inventario, para que evalúe el procedimiento”, agrega Villegas. Los próximos pasos Con los recursos ya ubicados y el proceso de auditoría en curso, el consejo directivo deberá decidir ahora qué hacer con el CIMM. Revivirlo, como funcionaba antes de su cuasi desaparición, o crear una nueva entidad que asuma el rol que tenía el CIMM en sus inicios. Si bien aún no hay claridad respecto a los pasos a seguir, la necesidad de contar con un centro de investigación en temas de relevancia para la minería concita interés y acuerdo en diferentes sectores. “Es algo sobre lo cual hay un consenso absoluto”, dice el subsecretario, aludiendo a un proyecto de acuerdo que aprobó en forma unánime y transversal la Cámara de Diputados en marzo pasado y que pide formalmente al gobierno la “reinstauración” del CIMM. Sin embargo, el futuro del CIMM está en manos de su consejo directivo, según lo disponen sus propios estatutos.Y en eso están trabajando actualmente, asegura Moreno, aunque aclara que cualquier resolución que ½nalmente decidan será transparente y debidamente consultada con actores claves de la industria. “Evidentemente, éste no puede ser un proceso a puerta cerrada, sino que por el contrario, se debe trabajar de la mano de actores relevantes que puedan ofrecer ideas actuales y de futuro sobre cómo podría ser el CIMM para la minería del futuro”, dice el presidente del consejo directivo. “Existe hoy día un amplio consenso respecto a la necesidad de generar información que no sea objetable por terceros al haber sido desarrollada por una parte interesada en los resultados. En particular para los temas medio nme 34 agosto MIN CIMM 32-35.indd 34 10-08-15 13:56 ambientales. Esa es una meta clave de mantener para los actuales consejeros”, agrega Moreno, adelantando uno de los objetivos que ya se ha discutido al interior del consejo directivo. Por lo pronto, el consejo directivo sigue sesionando y analizando con distintos actores relevantes de la industria y del país lo que Chile necesitaría en materia de investigación en el área de la minería. Esto para orientar adecuadamente el quehacer estratégico de un futuro nuevo centro de investigación. Y si bien en el consejo directivo están por mantener el nombre “CIMM”, esta materia aún no está resuelta. “La marca CIMM es un capital importante para Chile, ya que tiene reconocimiento internacional, motivo por el cual habría que evaluar muy cuidadosamente si realmente valdría la pena cambiarle el nombre y perder ese prestigio que se forjó durante décadas de trabajo de alto nivel de los cientí½cos”, concluye el subsecretario de Minería. La historia del único laboratorio que sobrevivió Una vez que se decidió la disolución del CIMM, el único laboratorio que sobrevivió al cierre fue el de “Ecotoxicología y Metales Traza”, que fue transferido a la Universidad Adolfo Ibáñez. ¿Cómo se explica que esta universidad se haya quedado con uno de los laboratorios más importantes del CIMM? El subsecretario de Minería responde. “Al no contar con un lugar físico tras la venta del edificio institucional, el consejo directivo anterior buscó una universidad que le diera cabida mientras se le daba una base de existencia legal a dicho laboratorio. Actualmente, subsiste un acuerdo de colaboración con dicha casa de estudios, y los instrumentos y equipos científicos, siguen desarrollando sus actividades”, explica el subsecretario Ignacio Moreno. El laboratorio está bajo la modalidad de un “comodato” que se renovó recientemente por un año más para que así se pudiera decidir dónde instalarlo a futuro, con “condiciones más adecuadas para su fortalecimiento y mejor desarrollo”, según aclara Sergio Villegas. “Tenemos antecedentes que este laboratorio le fue ofrecido a la U. de Chile y a la U. Católica, pero ese esfuerzo fracasó. Esperamos revertir esa figura (el comodato) cuando tengamos definido qué hacer con el CIMM y dónde ubicar sus futuras instalaciones”, añade Villegas. agosto 35 nme MIN CIMM 32-35.indd 35 10-08-15 13:56 Foto: Codelco Los pasos de la reconversión de Chuquicamata La mina a tajo abierto más grande del mundo dejará de serlo. Luego de un siglo de extracción, el 2018 cerrará sus faenas al aire libre, para sumergirse bajo tierra y convertirse en una de las tres minas subterráneas más grandes del mundo. Por ello, ya se está desarrollando la fase inversional de esta nueva iniciativa, que contempla diversas obras post etapa de obras tempranas. Daniela Tapia U n casino, o½cinas, áreas de sondaje y hasta estacionamientos para los buses, todo en medio del constante movimiento de trabajadores. Bajo tierra, crece y se desarrolla este nuevo mundo que se prepara para ver nacer uno de los proyectos más emblemáticos de la cartera de inversiones de Codelco. Con un ½nanciamiento del orden de los US$ 4.200 millones, un peak de cerca de 8.000 trabajadores contratados para sus distintas fases y centenas de kilómetros de túneles, piques y chimeneas de ventilación, surge el proyecto Mina Chuquicamata Subterránea. Una de las iniciativas estructurales de la cuprífera estatal que busca transformar a la mina de rajo abierto más grande del mundo en una gigantesca operación subterránea, que permitirá explotar los recursos que descansan bajo el actual yacimiento de Chuquicamata. Con un siglo de explotación, la mina en super½cie ya tiene sus días contados. Y es que el paso de su desarrollo bajo tierra tiene tantos caminos como retos por resolver. Dentro de ellos está la necesidad de coordinar la logística de los ingresos a las obras, coordinar las tronadoras de rajo que pueden tener efectos en las obras subterráneas, entre otros aspectos que deben ser atendidos en forma simultánea. Pero el más importante está en su etapa de inicio del ramp-up, ya que en un período acotado de menos de un año debe efectuarse una explotación simultánea entre el rajo y la mina subterránea. Tras comenzar su producción en 2019, en 2025 tendrá una producción anual del orden de 320.000 ton de cobre ½no y 15.000 ton de molibdeno. Cifras más que cruciales, considerando que la producción a rajo abierto irá en descenso hasta 2018, para cuando se proyectan 258.000 ton de cobre. nme 36 agosto MIN CHUQUI 36-39.indd 36 10-08-15 13:55 Un variado pool de tecnologías A 250 metros bajo el imponente rajo de la centenaria mina también sorprende la variada gama de tecnologías que contempla la construcción de la nueva apuesta subterránea. Un aspecto que la compañía minera no dejó al azar. Y es que el pool de equipos es variado. Es así como incorporará sensores que podrán determinar la ubicación de cada persona que esté en la mina subterránea, además de sensores de proximidad entre equipos móviles y personas. “Por otra parte, estamos trabajando en imple- mentar sistemas de monitoreo de signos vitales de los trabajadores ante rescates de emergencia”, agrega el gerente del proyecto. En cuanto a equipos mineros, el proyecto contempla un Centro Integrado de Operación y Gestión, desde el cual se podrán monitorear todos los equipos y procesos principales de la mina a distancia, además de operar los equipos cargadores frontales LHD vía telecomando desde este mismo centro. La factibilidad de las fuentes de abastecimiento hídrico tampoco escapa al plan estratégico del proyecto. En este sentido, serán las mismas que utiliza actualmente la División Chuquicamata, partiendo de la base -según la propia compañía- que la iniciativa no incrementa la cantidad de agua necesaria para el proceso productivo, esto en relación a la cantidad de agua utilizada actualmente en la explotación por rajo abierto. Asimismo, en relación al uso de la energía eléctrica, el proyecto analizó la alternativa de obtenerla desde el SING, debiendo conectarse a la Subestación Encuentro desde donde utilizarán las torres de la línea de alta tensión habilitada por la División Ministro Hales para llegar hasta la zona del proyecto. Actualmente se está desarrollando la etapa inversional del proyecto, que contempla diversas obras post etapa de obras tempranas; estas últimas recientemente terminadas en abril de este año. Foto: Codelco De lo que no hay duda es que su reconversión está avanzando a pasos agigantados. Actualmente se está desarrollando la etapa inversional del proyecto, que contempla diversas obras post etapa de obras tempranas; estas últimas recientemente terminadas en abril de este año. También lleva importantes avances en los túneles de acceso y transporte, los que se encuentran con un nivel de cumplimiento por sobre el 71%, mientras que las obras de interior mina superan el 59%. En el pique de extracción de aire, en tanto, los avances se encumbran por sobre el 57% y los túneles de inyección de aire se encuentran casi ½nalizados con más de un 95%. Estos últimos culminarán sus obras de manera adelantada respecto de la fecha programada, “lo que habla del trabajo coordinado y sistemático que estamos realizando en este proyecto”, dice Germán Flores, gerente del Proyecto Chuquicamata Subterránea a Revista Nueva Minería y Energía. A esto se suman las obras relacionadas con las facilidades constructivas que requiere el proyecto. ¿La razón? Generar a partir del año 2016 obras masivas que permitirán la construcción del área productiva y el montaje de los sistemas electromecánicos del sistema de manejo de minerales. Mención aparte merece este último sistema a través de correa transportadora que tendrá una inversión cercana a los US$ 400 millones. Altos costos que para el gerente del proyecto se justi½can dada la prolongación de la vida útil que este proyecto le brindará a la división, por lo menos 40 años más, entregando así cuantiosas utilidades tanto a Codelco como al país. agosto 37 nme MIN CHUQUI 36-39.indd 37 10-08-15 13:55 Como el desafío de llevar adelante esta ambiciosa iniciativa es grande, desde la cuprífera destacan que se llevó a cabo un exigente proceso de identi½cación y evaluación de los riesgos para el negocio. Revisión que dio cuenta de los riesgos críticos, los cuales cuentan con planes de mitigación con el ½n de poder disminuir la probabilidad de que éstos ocurran. Así lo con½rma Germán Flores, gerente del proyecto, para quien se aplicó una política de responsabilidad ajustada a los requerimientos de esta nueva apuesta. “No se trata de llegar en el plazo a toda costa. También debemos velar por la seguridad, la sustentabilidad, entre otras cosas, para dar soluciones a la altura de Codelco y sus estándares”, señala. Y siguiendo la tendencia que apunta a las mejoras medioambientales que en el último tiempo ha incorporado la industria, la mina subterránea tendrá ventajas signi½cativas respecto a la actual operación. Ejemplo de ello, es la reducción en más de un 90% de la cantidad de material particulado generado por la actual explotación a rajo abierto, además de disminuir drásticamente el actual consumo de hidrocarburos y eliminar el movimiento masivo de material estéril y depósito en super½cie. ¿Qué viene? El hito inmediato más importante es el término de la construcción de los túneles de inyección de aire, aproximadamente en septiembre de este año. Obras que están a cargo de la empresa Acciona, que a la fecha registra un avance del 94%. En esta construcción resalta la instalación en la misma obra de una planta de shotcrete que ha permitido la mezcla de cementos y aditivos, a los que se les incorpora ½bras sintéticas que permiten entre otras cosas, la eliminación en el uso de mallas de acero. De esta forma, “se optimiza la reducción de los riesgos de operación, los tiempos de ejecución y la homogeneidad de la mezcla desde el inicio hasta que se entregue ½nalizada la obra”, indican desde Acciona. Otro evento relevante corresponde al inicio del montaje del sistema de correas transportadoras dentro del año 2016, además de la conexión del túnel de acceso con las obras de interior mina en marzo de ese mismo año. A un siglo de haber entrado en operaciones, y tras haber dado riqueza al país durante todo este tiempo, hoy Chuqui experimenta el paulatino agotamiento de su rajo. Ahora la insigne mina ya está embarcada en una gran transformación que le permitirá seguir extrayendo tesoros minerales bajo las profundidades de la tierra. Foto: Codelco 4 Foto: Codelco Foto: Codelco 3 2 Foto: Codelco 1 01: El proyecto se construye a 250 metros bajo el imponente rajo de la centenaria mina emblemática de Codelco. 02: La iniciativa también registra importantes avances en los túneles de acceso y transporte, los que se encuentran con un nivel de cumplimiento por sobre el 71%, mientras que las obras de interior mina superan el 59%. 03: El proyecto incorporará sensores que podrán determinar la ubicación de cada persona que esté en la mina subterránea, además de sensores de proximidad entre equipos móviles y personas. 04: Germán Flores, gerente del Proyecto Chuquicamata Subterránea. nme 38 agosto MIN CHUQUI 36-39.indd 38 10-08-15 13:55 Proyecto Chuquicamata Subterránea El proyecto, que se ubica a unos 15 kilómetros al norte de Calama, en la Región de Antofagasta, transformará la explotación de la actual División Chuquicamata desde un método de rajo abierto a una explotación subterránea. Esta explotación será realizada en 4 niveles sucesivos mediante el método Block Caving. Inversión total estimada: US$ 4.200 millones. Producción: 320.000 toneladas de cobre fino anuales y 15.000 toneladas de molibdeno. Serán 140.000 toneladas de mineral de producción diaria a pleno régimen. Ventilación: 8 millones de pies cúbicos de aire fresco por minuto, generando un recambio total aproximado del aire de unas 3 veces por hora. Dotación: 6.000 trabajadores en promedio durante la ejecución del proyecto, con un peak de 8.000. 1.350 trabajadores directos y 1.250 terceros durante la operación, en su etapa de mayor apogeo. Base minera: 1.760 millones de toneladas de cobre. Ley de cobre: 0,71%. Túneles: 181 kilómetros de túneles. Permisos ambientales: El 1 de octubre de 2010 el proyecto obtuvo la Resolución de Calificación Ambiental favorable. Puesta en marcha: 2019. Se estima que este proyecto permitirá extender en al menos 40 años la vida útil de Chuquicamata tras su puesta en marcha, en el año 2019. Proyecto Chuquicamata Subterránea | Geología Imagen: Codelco Proyecto Chuquicamata Subterránea | Visión general agosto 39 nme MIN CHUQUI 36-39.indd 39 10-08-15 13:55 Foto: Barrick Pascua-Lama irrumpió hace una década en la escena nacional con polémica, y desde su aparición en los medios, nunca ha podido evitar la controversia. Barrick hacia una nueva etapa En pleno proceso de reajuste está la compañía canadiense. Bajo la incertidumbre que rodea al sector minero local, decidió poner a la venta la mina de cobre Zaldívar, su mayor operación en Chile. Mientras tanto, uno de sus proyectos más ambiciosos Pascua-Lama aún continúa paralizado por incumplimientos medioambientales. ¿Una buena noticia? El descubrimiento de un nuevo depósito de oro en el norte del país denominado “Alturas” que podría encaminar su rumbo. Daniela Tapia Q ue el ritmo de desarrollo en la minería local se ha ralentizado es un hecho evidente. Un escenario que tiene de cabeza a los ejecutivos de las principales operaciones mineras en el país, que han tenido que revisar sus planes de negocios, reajustando las proyecciones a la baja. Uno de los actores que se ha visto particularmente afectado por este clima de incertidumbre ha sido la gigante canadiense Barrick Gold, que ha apostado sus ½chas a la reorganización de sus activos en el país. Es por esto que desde abril de este año, la mina de cobre Zaldívar, principal operación de la minera canadiense en Chile, estuvo en venta hasta ½nes de julio (ver crónica aparte en página 44). Desde luego la decisión de la compañía atrajo la atención de importantes ½rmas de la industria a nivel internacional, dado el potencial que tiene el yacimiento y las eventuales sinergias con otras operacio- nes ubicadas en la Región de Antofagasta donde está ubicada. Y es que la venta de Zaldívar a Antofagasta plc recaudó US$ 1.005 millones, lo que se ajusta plenamente a su ambiciosa meta de reducir sus deudas en US$ 3.000 millones antes de ½n de año. Pero no se trata de una acción aislada. Ya en abril de 2013 la compañía marcó un golpe de timón en su conducción, descabezando a la plana ejecutiva para la región y anunciando el nme 40 agosto MIN BARRICK 40-42.indd 40 10-08-15 13:54 Avisos.indd 1 04-08-15 14:53 arribo de nuevos nombres para Chile como el de Eduardo Flores, quien asumió como vicepresidente senior para Pascua-Lama y director ejecutivo de Barrick en el país. Y los cambios, lejos de detenerse, continuaron en la administración superior de Barrick en Chile. Poco más de dos años alcanzó a estar Flores en su cargo, ya que la compañía con½rmó el ascenso de René Muga como nuevo director ejecutivo de la ½rma a ½nes de julio pasado. Hasta ese momento, el ejecutivo se desempeñaba como director de Asuntos Corporativos de la minera. ¿Proyectos en el limbo? Con el nuevo director ejecutivo, Barrick tendrá que decidir qué hacer con uno de sus proyectos más emblemáticos, y sin duda, uno de los más polémicos de los últimos años: Pascua-Lama. El proyecto, que consiste en una mina de oro entre Chile y Argentina avaluada en US$ 9.000 millones, irrumpió hace una década en la escena nacional, y desde su aparición en los medios, nunca ha podido evitar la controversia. Después de una primera paralización decretada por una corte local de la Región de Atacama a pedido de las comunidades indígenas de la zona, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) comunicó a ½nes de mayo de 2013 su sanción a la Compañía Minera Nevada -subsidiaria de Barrick Gold-, titular del proyecto, debido a incumplimientos a su Resolución de Cali½cación Ambiental (RCA), obtenida en 2006, asociados al sistema de manejo de aguas. Junto con paralizar las obras, la entidad ½scalizadora aplicó una multa de 16.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalentes a casi $ 8.000 millones de pesos (más de US$ 16 millones), a bene½cio ½scal. Desde entonces, el proyecto enfrenta un escenario incierto ante la reapertura del proceso sancionatorio realizado en mayo del 2013 por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente. Y es que la autoridad obedeció lo instruido por el Tribunal Ambiental -rati½cado por la Cor te Suprema- y devolvió el caso al momento previo a las sanciones. A par tir de ahora, deberá recali½car los 22 cargos que en 2013 agrupó en 5 y aplicar sanciones en forma separada por cada uno de los mismos. Uno de ellos es gravísimo, cuatro graves y el resto leves. El primero puede costarle hasta US$ 10 millones; los graves, un total máximo de otros US$ 20 millones; y el resto, menos de US$ 20 millones. Otro de sus proyectos que está en el “limbo” es Cerro Casale. La ½rma presentó un recurso de reclamación en contra de la resolución emitida por el Consejo de Ministros, que impuso “una limitación del volumen de explotación del acuífero en el que posee sus derechos de agua”. Pero no todo está perdido. Frente al reajuste de ½chas que está llevando a cabo la compañía, ésta anunció una buena noticia que podría inyectarle nuevos ánimos a su plan de negocios. Se trata de un descubrimiento aurífero relevante conocido como el proyecto de prospección Alturas, ubicado en el área cordillerana de la Región de Coquimbo, a 30 kms al sur de la mina El Indio (también de la minera canadiense y que ½nalizó sus operaciones en 2002) y a 130 kms al este de La Serena. Según consigna la ½rma en su reporte de resultados ½nancieros del primer trimestre de este año, Alturas forma parte de un gran sistema mineralizado que se extiende más allá de la zona de perforación actual. A principios de mayo la Dirección Regional del Ser vicio de Evaluación Ambiental de Coquimbo declaró admisible la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “Prospección Minera Alturas”, que fue presentada por la Compañía Minera Salitrales Limitada, vinculada a Barrick Gold. La iniciativa contempla una inversión de US$ 70 millones, con el objetivo de habilitar 102 plataformas para la ejecución de sondajes mineros dentro de un polígono cuya superficie es de 321 hectáreas, denominado “Alturas”. Hasta ahora, la perforación sugiere que el depósito es geológicamente similar al de Veladero, una mina de oro en Argentina, con el potencial de “tener leyes significativamente mayores”. ¿Qué camino seguirá la compañía? Por ahora, las palabras “reorganización”, “reactivación” de los proyectos y “venta” de los activos se han tomado el nuevo programa de negocios, el que se espera rinda frutos y pueda poner paños fríos a la crisis que enfrenta la gigante canadiense. Desde abril de este año, la mina de cobre Zaldívar, principal operación de la minera canadiense en Chile, HVWXYRHQYHQWDKDVWDÀQHVGHMXOLR nme 42 agosto MIN BARRICK 40-42.indd 42 10-08-15 13:55 Avisos.indd 1 06-08-15 11:51 Foto: Barrick La mina Zaldívar es la principal operación de Barrick en Chile. Zaldívar ya tiene un nuevo dueño Barrick, que tenía en venta su operación más importante en Chile, finalmente decidió desprenderse sólo de la mitad de Zaldívar. La propiedad será ahora compartida con Antofagasta plc, que adquirió el 50% de esta mina de cobre por un total de US$ 1.005 millones. Daniela Tapia P or ½n se despejó la duda. Tras meses de gestiones para vender su mina Zaldívar, Barrick ½nalmente encontró un comprador para su principal operación en Chile, aunque sólo decidió vender la mitad de la faena ubicada en la Región de Antofagasta. Antofagasta plc fue la que se quedó con el 50% de la propiedad de Minera Zaldívar, luego de llegar a un acuerdo con Barrick a ½nes de julio por un total de US$ 1.005 millones. De esa cifra, US$ 980 millones se pagarán al cerrar la transacción y el resto a través de pagos anuales de US$ 5 millones cada uno, por cinco años, a partir del 2016. Se trata de una operación largamente esperada por la industria, ya que hace varios meses que existían rumores que la gigante canadiense optaría por desprenderse -total o parcialmente- de Zaldívar, una mina de cobre a rajo abierto que ya suma más de 20 años de operación. “Estamos contentos de haber logrado un acuerdo con el socio ideal para Zaldívar. Antofagasta plc tiene una historia extraordinaria como operador y constructor de minas en Chile”, destacó el presidente de Barrick, /elvin Dushnisky, agregando que ven este acuerdo como el primer paso de una “sociedad de colaboración hacia el futuro”, según dijo. Por su parte, la adquisición del 50% de Zaldívar le permite a Antofagasta plc sumar un nuevo activo en el país, en línea con su estrategia de concentrarse en el negocio minero del cobre y de aumentar su producción del metal rojo, para así acercarse a la meta de lograr un millón de toneladas de cobre por año. “Esta acción representa una oportunidad única para adquirir una operación ya establecida y con bajos costos de producción en Chile, la que genera un fuerte ¾ujo de caja”, dijo Diego Hernández, CEO de Antofagasta plc. Zaldívar, que produce cobre por lixiviación en pilas, produjo aproximadamente 100.000 toneladas de cobre ½no en 2014, a un costo de caja neto de US$ 1.79 por libra, y generó un ingreso antes de impuestos de US$ 244 millones. Al 31 de diciembre del año pasado Zaldívar tenía reservas probadas y probables de 2,5 millones de toneladas de cobre, lo que signi½ca que la vida de las reservas es de aproximadamente 14 años, además de contar con potencial para exploraciones. La adquisición está sujeta a la aprobación regulatoria usual y debería cerrar a ½nes del 2015. Una buena noticia que le podría dar nuevos aires a la mina Zaldívar, que en sus dos décadas de actividad ha producido un promedio de 125.000 toneladas anuales de cátodos de alta pureza, certi½cados en la Bolsa de Metales de Londres. nme 44 agosto MIN ZALDIVAR 44.indd 44 10-08-15 14:09 Avisos.indd 1 06-08-15 16:38 Foto: Felipe Pinto Los planes del nuevo presidente de la Comisión Minera Hernán Soza, quien encabezará el directorio de la Comisión Minera durante los próximos tres años, adelanta los principales énfasis que espera tener su gestión. Trabajar en el desarrollo de un código de hidrocarburos e insistir en una fuente de financiamiento estatal y permanente para la entidad son parte de sus objetivos. Hernán Soza, el nuevo presidente de la Comisión Minera. Joaquín Ruiz P oco más de un mes lleva en su cargo Hernán Soza Gatica, el nuevo presidente de la Comisión Cali½cadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras -también conocida como Comisión Minera-, iniciando una gestión que lo tendrá encabezando el directorio de la entidad durante los próximos tres años. En estos primeros días de trabajo, Soza ya ha podido delinear junto al directorio -que también se renovó por completo- los principales ejes que tendrá su gestión y que apuntan, entre otros, a perfeccionar los procedimientos para incorporar profesionales al Registro de Personas Competentes, una de las tareas básicas de la entidad. “A la fecha la Comisión Minera ha cali½cado a 284 profesionales, y el objetivo es tener profesionales competentes en áreas claves del negocio minero”, asegura en entrevista con Revista Nueva Minería y Energía. La Comisión también espera desarrollar guías de “buenas prácticas” en la estimación de recursos y reservas que ayuden a las llamadas “Personas Competentes” a actuar precisamente “con competencia, materialidad y transparencia”, explica Soza. Implementar un sistema de archivos de los documentos públicos emitidos por personas competentes, sean estos con½denciales o de conocimiento público, y mejorar la comunicación e interacción con la Superintendencia de Valores y Seguros, la Bolsa de Valores y el Ministerio de Minería, también forman parte de sus prioridades. ¿Cuáles son, a su juicio, los grandes temas que le competen a la Comisión Minera que considera como los más urgentes para abordar? Cumplir con la misión para la cual fue creada. Es decir, crear y mantener el Registro de Personas Competentes y garantizar la calidad y con½abilidad de la información que llega a los inversionistas. Es esencial en un mundo globalizado acceder a estándares en mejores prácticas en el manejo de información de los activos mineros y para esto es vital contar con las personas adecuadas, con las competencias para entregar dicha información. ¿Y cuáles son los temas más importantes que están pendientes o dónde queda camino por avanzar? La Ley 20.819 que modi½có la Ley 20.551 de Cierre de Faenas Mineras establece en su artículo 1, que “el cálculo de la vida útil de proyectos de hidrocarburos será certi½cado por una Persona Competente en Recursos y Reservas Mineras, de acuerdo a las disposiciones de la ley N 20.235, con experiencia en evaluación de recursos y reservas de hidrocarburos”. Este es un tema en el cual nme 46 agosto MIN COMISION 46-47.indd 46 10-08-15 14:58 no estamos, por lo tanto se debe trabajar en establecer también un Código de Hidrocarburos. a los accionistas manteniendo una base de datos completísima y totalmente al día de la situación de cada empresa listada en la Bolsa. Mercado de capitales ¿Por qué es tan importante que se desarrolle un mercado de capitales mineros en Chile? Es la base de ½nanciamiento para los emprendimientos mineros, muy especialmente para ½nanciar la ejecución de la exploración minera en el país. Se ha avanzado en las fuentes de ½nanciamiento para la pequeña y mediana minería a través del Fondo Fénix de Corfo y el reciente lanzamiento de la Bolsa Santiago Venture, pero aún queda mucho por hacer. Su antecesor en el cargo planteó la neGIWMHEH HI SXSVKEV YR ½RERGMEQMIRXS estatal y permanente para la Comisión Minera. ¿Seguirán pidiendo esta vía de ½RERGMEQMIRXS# Por supuesto que sí. Estimo imprescindible que la Comisión sea ½nanciada en su gestión operativa. La razón es muy simple, lograr por una parte, independencia del ½nanciamiento externo a través de auspicios de empresas mineras y consultoras, y por otra, mejorar la capacitación y desarrollo de actividades que hoy no es posible hacer. Los directores trabajamos ad honorem y no tenemos problema con eso. Pero tenemos necesidades de infraestructura y apoyo de personal pagado para implementar, por ejemplo, un mecanismo tipo “Sedar”, como el que existe en Canadá, el cual cumple con la función de informar ¿Ve factible que se logre avanzar en este tema durante el actual gobierno? Buena pregunta. Depende de la actitud y de la comprensión del tema por par tes de las autoridades vigentes. Estamos estructurando un plan de acercamiento y esperamos trabajar duramente para lograrlo. Es clave en esto contar con el apoyo del Ministerio de Minería. Renovado directorio Además de las habituales actividades de capacitación programadas para el año (seminarios y talleres), el renovado directorio de la Comisión Minera espera mantener la “posición de liderazgo” que tiene Chile en la región al ser la primera y única entidad latinoamericana integrante de Crirsco (Committee for Mineral Reserves International Reporting Standards). La Comisión también se plantea como objetivo sumar nuevos acuerdos de reciprocidad a los que ya tiene vigentes con Canadá, Estados Unidos, Comunidad Económica Europea, Rusia y Australia. El nuevo directorio para el período 2015-2018 que encabeza Hernán Soza Gatica, lo integra, además, Hans Göpfert Hielbig como vicepresidente; y Guillermo Müller Masser, Ricardo Arias Vicencio y Ricardo Miranda Díaz como directores (todos en la foto). A ellos se suma Gladys Hernández, quien fue ratificada como secretaria ejecutiva de la Comisión Minera. Foto: Comisión Minera El tema del mercado de capitales en la minería ha sido frecuente en los seminarios que organiza la Comisión Minera cada año. ¿Qué importancia tiene este tema para la Comisión? Es muy importante. El Mercado de Capitales es la razón de la existencia de la Comisión Minera, la cual, a través de las Personas Competentes entrega información ½dedigna a los inversionistas para que éstos decidan sus inversiones a través de la bolsa accionaria. Parte de nuestro objetivo es fortalecer la relación y la con½anza entre la minería y el mercado ½nanciero. Hans Göpfert, Ricardo Arias, Gladys Hernández, Hernán Soza, Ricardo Miranda y Guillermo Müller. agosto 47 nme MIN COMISION 46-47.indd 47 10-08-15 14:58 Foto: Daniel Mora Expomin es hoy no sólo es la exhibición minera más grande del país, sino que ya se ubica desde hace un buen tiempo entre las más importantes del mundo. La historia detrás del éxito de Expomin Un cuarto de siglo cumple esta tradicional feria minera que transforma cada dos años a Santiago en el epicentro mundial de la actividad. Pero no siempre fue así. ¿Cómo logró Expomin transformarse en una de las exhibiciones mineras más importantes del mundo? Sus creadores recuerdan aquí parte de esa historia. Joaquín Ruiz P robablemente pocos imaginaron que la pequeña muestra comercial de dos países que se organizó en 1990 al alero de la entonces Feria Internacional de Santiago (Fisa) se convertiría años después en una de las exhibiciones mineras más importantes del mundo. Fue una simple exhibición de empresas y productos organizada entre Fisa y el Departamento de Comercio de Estados Unidos lo que sentó las bases de lo que hoy conocemos como Expomin, una marca ampliamente reconocida en la industria mundial de la minería. Conocida en sus inicios como “Exposición Mundial para la Minería Latinoamericana”, con el paso del tiempo el nombre Expomin adquirió fama global al convocar, cada dos años, a representantes de la industria minera en una amplia feria que sólo conoció expansión y crecimiento desde aquella modesta primera versión realizada hace un cuarto de siglo. “Con el escenario comercial que se observaba tras el cambio del ambiente económico a principios de la década de 1990 producto de las transformaciones vividas en Chile y el mundo, se avizoraba un momento excepcional para la minería”, recuerda Carlos Parada, actual director Ejecutivo de Expomin. Con el retorno a la democracia, Chile comenzó a abrirse más al mundo, lo que impulsó fuertemente la inversión en diversas áreas de la economía, especialmente en minería. De esta manera, el país buscaba transformarse en una plataforma para los negocios en exploración, explotación e insumos. “El crecimiento explosivo del número de proyectos mineros convirtió al país en un destino atractivo para los proveedores tanto de Chile como de los más diversos países de los cinco continentes, permitiendo una diversi½cación creciente y progresiva en la muestra”, explica Parada. Este escenario dinámico y en constante evolución permitió a los organizadores de Expomin mirar con optimismo el futuro, aun cuando la exhibición de los inicios distaba mucho de las dimensiones que alcanzaría dos décadas después, cuando cuadriplicó su super½cie inicial (ver tabla). “Los volúmenes transados por el negocio minero ciertamente nos hacían prever (en los inicios) que una feria como Expomin, sin competidores en su formato tanto en Chile como en Sudamérica, tenía un potencial enorme de crecimiento”, asegura el director Ejecutivo de la feria. El atractivo de Chile como destino de inversiones mineras en la región favoreció el crecimiento de Expomin, ya que muchas de esas nuevas empresas que llegaban al país, tanto compañías productoras como proveedoras, también querían estar presentes en la feria. “La consolidación de½nitiva de Chile en la década de 1990 como un país minero y nme 48 agosto MIN HIT EXPO 48-50.indd 48 10-08-15 14:04 Avisos.indd 1 06-08-15 16:39 Foto: Fisa El director ejecutivo de Expomin, Carlos Parada (al centro de la foto, junto a la ministra de Minería, Aurora Williams), durante la inauguración de la última versión de Expomin, realizada en abril de 2014. La próxima edición se realizará en 2016. puerta de entrada de inversiones a la región, signi½có un salto cualitativo y cuantitativo que transformaron a Expomin no solo en la feria minera por excelencia de Chile, sino de toda Latinoamérica”, destaca Carlos Parada. Centro de exhibición mundial Desde sus inicios, uno de los principales objetivos de Expomin fue promocionar y difundir tecnologías, soluciones, innovaciones y conocimientos técnicos asociados a la extracción y operación de proyectos y faenas mineras. Así, la idea de tener una feria minera enfocada en empresas y equipos fue mutando hacia un concepto mayor, que implicaba transformar a Expomin en “un centro de exhibición y de transferencia de equipos y tecnología orientados al sector minero mundial”, según explica Parada. “En ese contexto, Expomin ha sido el re¾ejo de una industria en permanente crecimiento, re¾ejando la expansión y diversi½cación de sus mercados, consolidando a esta feria como un punto obligado de encuentro entre los más importantes actores de la minería regional y mundial, donde se plani½ca el desarrollo del sector para los próximos años”, agrega el también ejecutivo de Fisa. Y hasta ahora, el balance ha sido más que positivo para sus organizadores. En 13 ediciones realizadas en sus 24 años de historia, Expomin pasó de tener 389 expositores en su primera versión a más de 1.600 en la última, realizada el año pasado. Y si en la primera edición convocó a 17.000 asistentes en 30.000 metros cuadrados, 24 años más tarde el público subió a 80.000 en 125.000 m2 de super½cie. Pero hay más. Expomin se ha convertido en una plataforma de negocios “e½caz y efectiva”, dice Parada, destacando que en sus 13 versiones, se habrían generado más de US$ 11.000 millones en negocios. Grandes cifran que “rea½rman el valor estratégico de Expomin como una plataforma comercial y de intercambio de conocimientos única a nivel regional y mundial”, concluye el director ejecutivo de la feria. Las cifras de Expomin en la historia Edición Año Expositores Países Negocios Sede Superficie bruta total Público 1 1990 389 12 US$ 50 millones Recinto ferial Fisa 30.000 m2 17.000 Recinto ferial Fisa 40.000 m 2 25.000 40.000 m 2 30.000 2 33.000 2 3 1992 1994 1.100 2.110 31 31 US$ 500 millones US$ 620 millones Recinto ferial Fisa 4 1996 2.200 34 US$ 685 millones Recinto ferial Fisa 40.000 m 5 1998 2.200 33 US$ 960 millones Recinto ferial Fisa 40.000m2 40.000 6 2000 2.300 36 US$ 800 millones Recinto ferial Fisa 40.000 m2 38.000 Recinto ferial Fisa 2 43.000 7 2002 2.500 36 US$ 800 millones 40.000 m 2 8 2004 2.500 20 US$ 1.000 millones Espacio Riesco 40.000 m 55.000 9 2006 2.600 36 US$ 1.300 millones Espacio Riesco 50.000 m2 60.000 10 2008 1.000 25 US$ 1.300 millones Espacio Riesco 50.000 m2 51.000 Especio Riesco 2 60.000 11 2010 1.200 35 US$ 1.600 millones 60.000 m 2 12 2012 1.358 30 US$ 1.700 millones Espacio Riesco 70.000 m 13 2014 1.641 36 US$ 1.800 millones Espacio Riesco 125.000 m2 75.000 80.000 Fuente: Fisa y archivos de prensa nme 50 agosto MIN HIT EXPO 48-50.indd 50 10-08-15 14:08 Avisos.indd 1 06-08-15 16:39 Foto: Codelco Geomin 2015: Apuntando a los desafíos geológicos Debatir y reflexionar sobre diversas áreas de la geología con aplicaciones específicas, además de tomarle el pulso a los desarrollos técnicos, parece ser la clave para enfrentar el complicado momento de la industria. Precisamente ése fue el sello de Geomin 2015, un seminario internacional que volvió a poner en la agenda los desafíos geológicos del negocio minero. Nicolás Rojas Desde Antofagasta E l sensible momento de la minería, impactada por sucesivas bajas en los precios de los metales, aumenta los desafíos para las diferentes disciplinas que se relacionan con el negocio minero. Una de ellas es la geología, que ha tenido que enfrentar diversos retos en una industria naturalmente riesgosa, que se hace cada vez más exigente. Así, en un escenario complejo, los aspectos geológicos, mineros-metalúrgicos, estratégicos y aquellos que tienen que ver con las estimaciones de recursos y reservas cobran una importancia decisiva. “La comprensión multidisciplinaria que se alcanza en cada uno de estas áreas es clave para determinar el valor y el riesgo comprometido en el desarrollo, ya sea de un nuevo proceso, plan mine- ro o proyecto, lo que queda ½nalmente plasmado en las reservas”, explica Patricio Zúñiga, ejecutivo de Codelco quien lideró la última versión del seminario internacional Geomin 2015, que se realizó en Antofagasta. Precisamente estos temas se abordaron en el evento, que permitió debatir y re¾exionar sobre diversas áreas de la geología con aplicaciones especí½cas, además de tomarle el pulso a los desarrollos técnicos. “Es una especie de Benchmarking que permite direccionar el desarrollo de iniciativas técnicas futuras en las empresas. Al ½nal, desde las conversaciones sostenidas entre los expertos, se produce una suerte de polinización de ideas, que permiten ½nalmente impactar el desarrollo de la mi- nería en Chile. Creo que los profesionales chilenos tenemos poca consciencia de la importancia de nuestro país en estos desarrollos”, re¾exionó el ejecutivo, al hacer un positivo balance de Geomin 2015. El seminario, que se realizó en conjunto con el cuarto Seminario Internacional de Plani½cación Minera, Mineplanning 2015 (ver recuadro) convocó a destacados especialistas y profesionales de diferentes empresas mineras, lo que en palabras de Patricio Zúñiga,“enriqueció el intercambio de experiencias y de las mejores prácticas” en la geología de minas. Y todo esto en un escenario restrictivo de la industria, “que afortunadamente valoro, a pesar de los tiempos difíciles, esta iniciativa de innegable impacto en el conocimiento de los profesionales que participaron”, añadió. nme 52 agosto MIN GEOMIN 52-53.indd 52 10-08-15 14:03 más amplia. “Por ejemplo la geoestadística, que está saliendo del ámbito de la estimación de los recursos solamente, abordando temas de geotecnia, geometalurgia y simulación de dominios geológicos”, explicó. Por otro lado, en el modelamiento geológico se incorporan cada vez más variables para el análisis del negocio minero, esto posibilitado por herramientas de software que permiten la actualización de la información casi en línea. “En este sentido se puede decir que lo visto en el seminario va en la primeria línea a nivel mundial”, agregó. Otro de los aspectos destacados tuvo relación con la experiencia de la incorporación de universidades, así como también la asistencia de académicos, “los que necesitan conocer los avances que se realizan en la industria minera para orientar a sus alumnos, los futuros profesionales de la minería”, según apuntó la coordinadora técnica del evento, Irene Aracena. Foto: Gecamin En ese sentido, el experto enfatizó en la importancia de haber compartido con los asistentes al seminario Mineplanning, pues se dio la oportunidad para compartir las visiones de grandes proyectos estructurales de las principales compañías mineras de Chile, además de temas de exploración geológica y re¾exiones sobre temas a½nes. En las sesiones que se desarrollaron en forma paralela, debido a la gran cantidad de trabajos presentados, se abarcó desde el Modelamiento y la Geoestadística, la Geotecnia y Geomecánica, la Mineralogía aplicada, Geometalurgia y Geología de Minas y Producción. “Es un ámbito participativo y de intercambio de mejores prácticas e innovaciones”, destacó Zúñiga. El ejecutivo también valoró la oportunidad que ofreció el evento para abordar algunos temas transversales, destacando el “notable aumento” en el uso de herramientas geocientí½cas en forma Patricio Zúñiga, ejecutivo de Codelco quien lideró la última versión del seminario internacional Geomin 2015. Mineplanning 2015: Mejor planificación, más productividad Como principal conclusión, Julio Beniscelli destaca el hecho de haber dejado en evidencia la fundamental relación entre la planificación y el aumento de la productividad y la disminución de los costos. A su vez, puntualizó sobre la importancia que la planificación del negocio minero tiene en los resultados, la innovación, el requerimiento de recursos estratégicos, la flexibilidad en la toma de decisiones y la consideración del contexto sociopolítico y medioambiental. Foto: Gecamin Debido a la relación entre la geometalurgia y la planificación minera, de manera simultánea al Geomin, se realizó el seminario Mineplanning. Para el coordinador técnico de este último, Julio Beniscelli, uno de los aspectos más positivos del evento fue que aproximadamente un tercio de los trabajos presentados correspondieron a profesionales que se desempeñan en empresas mineras de siete países, incluyendo Chile. Según el coordinador, varios de los asistentes “destacaron que la mayoría de los trabajos fueron interesantes y tocaron temáticas importantes para la minería en el ámbito de la planificación minera”. El seminario abordó aspectos relevantes del negocio minero, como el comportamiento de los procesos y el impacto de los aspectos geomecánicos; y trató temáticas más específicas como el desarrollo de nuevas herramientas y algoritmos de optimización para mejorar la definición de las reservas y aumentar la rentabilidad de los programas de producción, la mejora en la rentabilidad de los activos y del equipamiento minero y la integración en los procesos de planificación. Geomin se realizó en forma conjunta con Mineplanning en Antofagasta. agosto 53 nme MIN GEOMIN 52-53.indd 53 10-08-15 14:03 Foto: Codelco Convención Anual IIMCh: Punto de encuentro para los profesionales mineros El evento más importante que organiza el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile es uno de los foros más reconocidos y con mayor tradición del calendario anual de conferencias mineras. Con más de siete décadas de historia, repasamos aquí los grandes hitos que han marcado la Convención Anual del IIMCh. Joaquín Ruiz P oco más de una década de existencia tenía el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) cuando decidió organizar un evento mayor para analizar el escenario minero de esos años en el país. Sin embargo, las preocupaciones de los profesionales mineros estaban mucho más allá de las fronteras de Chile. La Segunda Guerra Mundial, que aún impactaba al planeta en ese lejano 1944, obligaba a poner la atención en el con¾icto internacional y sus repercusiones directas e indirectas en el país. La idea del IIMCh por esos años era reunir en una amplia convención a sus asociados para debatir sobre la realidad internacional y proponer al entonces gobierno “las soluciones más convenientes a ½n de remediar o aminorar las consecuencias que la crisis que se avecina acarreare tanto a la minería como a la economía nacional”, según explica el propio Instituto en documentos de esa época. nme nm n me 54 me 5 4 ag a agosto go os ost sstto MIN CONVEN 54-56.indd 54 10-08-15 14:07 Las primeras convenciones La idea de realizar una Convención Anual entusiasmó rápidamente al Instituto, por lo que no tardaron mucho en organizar un segundo encuentro al año siguiente, ampliando la duración del evento a tres días (del 27 al 29 de septiembre de 1945). Para ese entonces, el Instituto ya contaba con comisiones técnicas, encargadas de seguir temas relacionados con la economía y la minería, los que luego eran presentados en la Convención para su discusión y análisis. “Persigue el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile con sus convenciones efectuar anualmente el balance de la situación minera, señalar sus problemas e indicar soluciones para ellos”, explica una edición de Revista Minerales tras la Tercera Convención que se realiza en Santiago en septiembre de 1946. Foto: Joaquín Ruiz Así, con la mirada puesta en los sucesos del mundo y ante la presión de un eventual descalabro económico por el con¾icto bélico aún en desarrollo, los socios del IIMCh se reúnen en Santiago entre el 29 y 30 de septiembre de 1944 en lo que sería su primera Convención Anual, que coincidiría con el aniversario número 14 del Instituto. Esta primera Convención Anual no pasa desapercibida para el gobierno. A tal punto que es el propio Presidente de la República de la época, Juan Antonio Ríos, quien asiste al evento acompañado de su ministro de Economía y Comercio, además de “numerosos altos representantes de la enseñanza universitaria, de la industria y de la política”, según relata una publicación o½cial del Instituto de esa época. Pero no todo es debate. El Instituto también se da un espacio para reconocer a sus socios más destacados en el marco de la Convención a través de la llamada “Medalla al Mérito”, comenzando de esta manera una tradición que perdura hasta hoy. De esta manera nacía el evento más importante del IIMCh, que con los años se convertiría en una verdadera tradición para los ingenieros de minas, que reconocen a la Convención como un foro técnico de análisis y debate de los temas más importantes del sector minero. Pero estos encuentros no sólo se reducían a una discusión verbal. El Instituto también se preocupó de escribir las principales conclusiones de sus convenciones para poder así in¾uir en el debate nacional y llevar la voz de la minería de Chile a foros internacionales. Precisamente esto último fue lo que sucedió en 1946, cuando el Instituto decidió adelantar la fecha de su 3° Convención Anual para que sus conclusiones pudieran ser presentadas en el Congreso Panamericano de Ingenieros de Minas y Geología, que se realizaría en octubre de ese año en Río de Janeiro. Al año siguiente, en 1947, la Convención ya celebra su cuarta edición, aunque de forma especial. Es la primera vez que el evento se realiza fuera de Santiago, iniciando así una larga tradición que ha llevado a este encuentro a recorrer diferentes ciudades de Chile. Concepción es la primera ciudad en ser elegida fuera de la capital. Y desde ese momento, nunca más en la historia de las convenciones se volvería a realizar dos veces consecutivas en la misma ciudad. El carácter anual de las convenciones se interrumpió momentáneamente en los años 1949, 1951 y 1952. Mientras que en 1949 se priorizó la celebración del aniversario del Instituto, en 1951 la fecha habitual de la Convención coincidió con el tercer Congreso Panamericano de Ingeniería de Minas y Geología, por lo que el Instituto decidió no realizar su evento más importante. En 1952, tampoco hubo Actualmente, las Convenciones Anuales del IIMCh convocan a no menos de 200 asistentes por encuentro. En la foto, la última edición realizada en Viña del Mar, en noviembre del año pasado. agosto 55 nme MIN CONVEN 54-56.indd 55 10-08-15 14:08 Convención, por “asuntos vinculados al cambio de gobierno”, según se explicó en su momento. A partir de 1953, la Convención retomó su periodicidad anual, tendencia que sólo se interrumpiría 10 años más tarde, cuando el Instituto decide realizar una “Asamblea General” sobre la participación de los profesionales jóvenes en la dirección del Instituto, lo que estaba muy a tono con los tiempos que se vivían en esa década de los ’60. Con el inicio de la década de los ’70, el Instituto comienza a poner atención en las nuevas tecnologías, tal como sucede en la 23° Convención Anual (1970) que dedica espacio para debatir sobre “la aplicación de computadores en la resolución de los más variados problemas que se presentan en la gestión y técnicas mineras”, según se explica en publicaciones o½ciales del IIMCh de ese período. Las Convenciones continuaron en forma anual hasta el año 1973, cuando se optó por no realizarla. Sin embargo, la interrupción no se debió a las tensiones políticas ni al Golpe de Estado, como pudiera suponerse. Ese año se realizó en Santiago el Congreso Latinoamericano de Minería y Metalurgia Extractiva, organizado precisamente por el Instituto, por lo que se decidió privilegiar ese evento en lugar de la Convención. En la edición de 1975 se utilizó por primera vez una frase para acompañar a la Convención, “energía y minería”, lo que dio cuenta del claro énfasis que tuvo este evento realizado en la ciudad de Concepción. En tanto, la edición número 30 de la Convención, realizada en 1978, coincidió con lo que se llamó el “año de la ingeniería chilena”, lo que se vio re¾ejado en el intenso programa técnico del evento. La consolidación En los siguientes años, la Convención del Instituto se consolidó de½nitivamente como un foro técnico de alto nivel, que creció aún más al alero del gran desarrollo experimentado por la industria en las últimas dos décadas. De esta manera los grandes temas que ha enfrentado la minería en el último tiempo han estado presentes en el temario de cada encuentro. Desde guerras mundiales hasta mediáticos rescates mineros, pasando por grandes hitos como la nacionalización del cobre, o enfrentando temas de mayor actualidad, como la disponibilidad de recursos energéticos e hídricos, las oportunidades de los tratados de libre comercio, los temas medioambientales y laborales, la discusión en torno al royalty, o los temas asociados al riesgo y la seguridad minera. Actualmente, la Convención convoca a no menos de 200 asistentes por encuentro, los que ayudan a “aportar una mirada profesional a los problemas que aquejan a la minería nacional y a la comunidad en general”, según destaca el Instituto. Las últimas Convenciones Anuales del IIMCh N° Año Sede Título o tema 50 1999 Antofagasta La minería enfrentando el siglo XXI 51 2000 Santiago La minería contribuyendo al desarrollo social 52 2001 La Serena Nuevas visiones y competencias para 53 2002 Calama 54 2003 Antofagasta desarrollar el negocio minero Cluster minero: motor del desarrollo regional Cluster minero: responsabilidad social corporativa en la empresa minera 55 2004 Viña del Mar 56 2005 Santiago La minería y los tratados de libre comercio Minería y tecnología: hacia una visión de futuro compartida 57 2006 Viña del Mar Recursos para el desarrollo minero 58 2007 Copiapó Minería, un liderazgo global 59 2008 Viña del Mar La minería en el umbral del Bicentenario 60 2009 Coquimbo Consolidando el futuro de Chile 61 2010 Viña del Mar Riesgos y desafíos de la minería 62 2011 Calama Desafíos y enseñanzas de los grandes 63 2012 Viña del Mar Minería y su impacto en la sociedad 64* 2013 Santiago Aspectos geometalúrgicos en proyectos 65 2014 Viña del Mar Sustentabilidad e innovación tecnológica: 66 2015 Calama Productividad y crecimiento: las profundas del Bicentenario proyectos mineros mineros claves del desarrollo minero del siglo XXI consecuencias de un súper ciclo * Esta Convención se realizó como parte de las actividades de la Conferencia Copper 2013. La Convención en cifras Ŕ -B$POWFODJ¯O"OVBMEFM**.$ITFSFBMJ[¯QPSQSJNFSBWF[FMBP%FTEF que comenzó, sólo dejó de realizarse anualmente en cinco ocasiones: 1949, Z Ŕ &O TVT FEJDJPOFT SFBMJ[BEBT IBTUB BIPSB MB $POWFODJ¯O TF IB EFTBSSPMMBdo en 17 lugares distintos, incluyendo a 13 ciudades, 3 campamentos mineros $IVRVJDBNBUB&M4BMWBEPSZ4BMBEJMMP ZVOIPUFMŊSFTPSU.BSCFMMB Ŕ -BDJVEBERVFNTWFDFTIBTJEPTFEFEFMB$POWFODJ¯OFT4BOUJBHPWFDFT MFTJHVF7JBEFM.BSDPOZ$PODFQDJ¯O"OUPGBHBTUBZ-B4FSFOBDPOWFDFT DBEBVOB$PQJBQ¯IBTJEPTFEFFOPQPSUVOJEBEFT3BODBHVBFOZ1VOUB "SFOBT Z $BMBNB FO FTUB ¶MUJNB DJVEBE TVNBS TV UFSDFSB FEJDJ¯O DPO MB QS¯YJNB$POWFODJ¯O Ŕ "QBSUJSEFTFEFţOJ¯RVFDBEBEPTBPTMB$POWFODJ¯OTFSFBMJ[BS©BFO 7JBEFM.BS&TUBUSBEJDJ¯OTFIBNBOUFOJEPIBTUBIPZ Ŕ -B$POWFODJ¯OEVSBFOQSPNFEJPE©BT-BTWFSTJPOFTNTDPSUBTTPOEF ZMBQSJNFSBZUFSDFSBSFTQFDUJWBNFOUF DPOT¯MPEPTE©BTEFEVSBDJ¯O&OUBOUPMBWF[RVFNTEVS¯GVFMB$POWFODJ¯OEFRVFTFSFBMJ[¯ FO1VOUB"SFOBTDPOE©BT Ŕ -B$POWFODJ¯OTJFNQSFTFIBSFBMJ[BEPFOMBTFHVOEBNJUBEEFMBPFOUSFMPT NFTFTEFTFQUJFNCSFZEJDJFNCSF Ŕ -BQSJNFSBWF[RVFMB$POWFODJ¯OUVWPVOU©UVMPGVFFOŏ&OFSH©BZ.JOFS©BŐ "QBSUJSEFZIBTUBOVFTUSPTE©BTMB$POWFODJ¯OTJFNQSFTFIBDF BDPNQBBSEFVOBGSBTFBNPEPEFU©UVMPPUFNBDFOUSBM Fuente: Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. nme 56 agosto MIN CONVEN 54-56.indd 56 10-08-15 14:08 Avisos.indd 1 06-08-15 16:40 Minería y vestuario Los metales a la orden de la moda Aunque nq su s o origen radica en una necesidad básic básica, con el tiempo el vestuario se ha transformado t en un valor estético tét rel relac relacionado a la historia artística ca de ca cada da ccivilización. Abrigos, pieles, guantes, guantes es, camisas, cam cam m pantalones o faldas, forman p parte part de la evolución que han tenido llas as p prendas pre r de vestir de acuerdo a la épo d época o y a la cultura en que se desarrollan. de d sarrolla sarrollan. En este segm segmento -donde el vestuario sse e eleva ele com como un pilar de identidad, de d e acuerdo acu uerdo a los estilos de vida de cada da te territor territorio-, ritor los metales también han tenido tenid una u participación relevanpor sus característite,, especialmente te especialme especi que han llamado la atencas as estéticas esté ét cas q de expertos en el área. ción nd e exp expe xpe como Es así a co omo o el vestuario ha utilizado década algunos minerales en la última últ a d cobre y la plata para decorar como el cobr cob texturas únicas y duraderas, ropas pa con tex por culturas de todos los apreciadas apr adas po cont ent continentes. la participación de alA continuación, co ccontinuació ntinuac metales gunos gun no os metale m e en el diseño de vestuario, áárea ea q que e no se detiene en materia de n nuevas uevas ten ttendencias. El oro y su prestigio El oro se ha impuesto como símbolo de prestigio y elegancia, y en el diseño de vestuario no es la excepción. Además de imponerse en la joyería decorativa y complementaria al vestuario, la moda se ha encargado de introducir el oro en prendas de vestir. Es así como desde la década de los ’90, fue utilizado por modistas interesados en innovar y proponer nuevas tendencias. Convertido en hilos continuos para la confección de tejidos de moda en indumentaria, el oro aporta brillo y estiliza la ½gura, de acuerdo a los expertos. Antes de ser usado como una vanguardia en la moda, el oro también fue utilizado en la fabricación de algunos tejidos especiales, principalmente para trajes religiosos y su presencia en la indumentaria de los toreros en España. nme 58 8m ma marzo agosto arzo MIN VESTUARIO 58-59.indd 58 10-08-15 14:09 La plata y su estilo vanguardista Gracias a sus propiedades únicas de resistencia, maleabilidad, re¾ectividad y conductividad, la plata es un elemento importante en áreas como la industria y la tecnología. Y también en el vestuario. Su incursión en el mundo de la moda ha sido impulsada por The Silver Institute, asociación internacional que promueve el aprovechamiento de la plata. Esto incluye nuevos programas que promueven la utilización de la plata en confecciones de vestuario. “La plata es más barata que el oro y más ¾exible. Las tendencias de moda están protagonizadas por mezclas diversas, estampados exagerados y colores bastante llamativos, y la plata es ideal para combinar con todos ellos”, a½rman desde la institución. El hierro y su resistencia Aunque actualmente el hierro se asocia a la construcción de artefactos mecánicos, antiguamente también se utilizaba en otros campos, incluyendo la vestimenta. Por su maleabilidad, dureza y densidad, el hierro se utilizó para la confección de armaduras. Los guerreros romanos y legionarios, por ejemplo, protegían el pecho y la espalda con una coraza ¾exible de tiras de hierro y aplicaciones de bronce. En la época romana, cuando hubo mayor so½sticación en los implementos de guerra, se utilizó la lorica hamata, tipo de armadura de cota de malla utilizada para las tropas de apoyo, las cuales solían estar fabricadas con láminas de hierro de un grosor de unos 0,5 a 0,8 mm, aproximadamente. El cobre y su poder antibacteriano En el arte corporal, el vestuario ha utilizado en la última década algunos metales para decorar ropas con diseños únicos y duraderos. Tomando en cuenta la aislación bacteriana hasta propiedades estéticas para el cuerpo y la piel, el cobre surge como insumo de vestuario. Faldas, abrigos, calzado y hasta calcetines forman parte de las prendas que algunos artistas han diseñado en base a la utilización del metal rojo. Sumado a esto, el hilo de cobre creado a través de residuos urbanos de este metal, ha servido como una de las bases para la vanguardia del vestuario. agosto marzo 59 59nme nme MIN VESTUARIO 58-59.indd 59 10-08-15 14:09 Sernageomin entrega balance nacional de la seguridad minera en Chile Con motivo del Mes de la Minería y de la conmemoración del accidente de los 33 mineros de Atacama, el Ministerio de Minería y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) dieron a conocer el Balance Nacional de la Seguridad Minera en Chile, estudio que analizó la cantidad y motivo de los accidentes fatales y graves registrados desde el año 2000 en adelante. El estudio del Sernageomin muestra que anualmente se registra un promedio de 29 accidentes fatales en la minería, con un máximo de 41 casos el año 2010 y un mínimo de 22 en 2012. La mayor cantidad de accidentes de este tipo se observa en las regiones de Antofagasta (28,3%), Atacama (23,4%), y Coquimbo (16,5%). En contrapartida, destaca la situación de las regiones del Biobío; de Arica y Parinacota; y de Tarapacá, que no registran muertes desde diciembre de 2011, julio de 2012; y mayo de 2012, respectivamente. Desde el año 2000 en adelante se han registrado 491 personas fallecidas, lo que representa la cifra más baja en comparación con los demás sectores de la economía. Sumado a este balance, las autoridades (en la foto) lanzaron la campaña “Reglas de Oro de la Seguridad Minera”, que consiste en mensajes radiales, a través de internet, incluyendo además la distribución de a½ches en las 9.948 instalaciones mineras activas del país. La campaña está basada sobre la identi½cación de las 20 situaciones de mayor peligro en la minería. Anglo American despide a 6.000 trabajadores en sus operaciones mineras a nivel mundial Anglo American anunció el despido de 6.000 trabajadores a nivel mundial debido principalmente, a la caída de los precios de los commodities. Cerca de la mitad de los trabajadores desvinculados se explica por la venta de activos de la compañía británica. Es decir, en las operaciones afectadas por este proceso los trabajadores serán transferidos a las empresas compradoras. Es así como unas 2.000 personas van a ser transferidas a otras empresas mediante la cesión de actividades y otros 4.000 puestos serán suprimidos. Con todo, la situación responde al complejo momento por el que está atravesando actualmente la minería. De hecho, entre el 1 de enero y el 30 de junio, Anglo American tuvo una pérdida neta de US$ 3.015 millones, contra un bene½cio de US$ 1.464 millones en el mismo período de 2014. Fundiciones estatales invertirán cerca US$ 2.000 millones para adecuarse a norma de emisión Cerca de US$ 2.000 millones invertirán las fundiciones estatales al año 2018, para adecuarse a las exigencias de la Norma de Emisión para Fundiciones de Cobre y Fuentes Emisoras de Arsénico. Tales inversiones deberán materializarse en las fundiciones de Ventanas, Chuquicamata, Caletones, Potrerillos, y Hernán Videla Lira, de las cuales, en las últimas cuatro la Norma de Emisión comenzará a regir a partir de diciembre de 2018. En el caso de Ventanas, la norma empezará a regir el año 2016, ya que cuenta con una planta de ácido sulfúrico con tecnología de doble contacto. La Norma de Emisión para dióxido de azufre (SO2) y arsénico (As) y material particulado (MP) ½ja un límite de captura para SO2 y As de 95% y niveles de emisión para fuentes contaminantes de 49.700 ton/año de SO2 y de 476 ton/año de As. Adicionalmente, establece otras restricciones en la emisión de las chimeneas. nme 60 agosto BREVES MIN 60-66.indd 60 10-08-15 13:35 &RFKLOFR\)XQGDFLyQ&KLOHÀUPDQ convenio para el desarrollo de estudios mineros El desarrollo de estudios sobre productividad en la minería; el mercado de proveedores, con sus dinámicas de innovación y exportaciones de bienes y/o servicios; y los escenarios de producción para la construcción de líneas base para el roadmap tecnológico, son algunos de los ámbitos en que colaborarán la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y la Fundación Chile, a través de Innovum. Ambas entidades suscribieron un convenio de cooperación, con el objetivo de elaborar y difundir información y diagnósticos sistémicos del sector minero en Chile. El vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, señaló que este acuerdo es muy importante para la institución, ya que permitirá incorporar la destacada expertise que la Fundación Chile tiene sobre innovación en el sector de proveedores de la minería y en el área de capital humano. Cobre desciende a precio mínimo en seis años En medio de un escenario caracterizado por el alza del dólar, los precios de los commodities han sufrido fuertes caídas, como los que ha experimentado el cobre. Prolongando su negativa tendencia, el metal rojo descendió a sus niveles más bajos en los últimos 6 años, llegando a cotizarse en US$ 2,3 la libra a inicios de agosto en la Bolsa de Metales de Londres, una cifra que no se veía desde julio de 2009. “La cotización del cobre vuelve a verse afectado por la apreciación que experimenta el dólar americano, dado el aumento de las expectativas del mercado en ver movimientos sobre la tasa de interés luego de las declaraciones del presidente de la Reserva Federal de Atlanta, quien entregó su apoyo para ver este escenario en la próxima reunión de septiembre”, explicaron desde el Banco Central. agosto 61 nme BREVES MIN 60-66.indd 61 10-08-15 13:35 Banco Mundial estima que cobre promediará US$ 2,65 este año Las proyecciones desalentadoras para el precio del cobre suman y siguen. A esta tendencia se sumó ahora el Banco Mundial, que estimó un precio promedio del metal rojo de US$ 2,65 la libra este año y US$ 2,70 en 2016. Se trata de estimaciones más negativas a las realizadas a comienzos de julio por Cochilco, que estimó que el metal promediará US$ 2,77 este año y US$ 2,7 en 2016. En lo que va del año, el cobre ha promediado US$ 2,67 la libra. Según detalla el Banco Mundial, se espera que el precio de los metales caiga 17% este año. En el caso del cobre, éste ha caído 15,86% en lo que va de 2015. Eso sí, este commodity no es el que sufriría las mayores pérdidas. Según el organismo, el hierro sería el metal más castigado: se espera que su precio caiga 46% en el año ante una mayor capacidad de Australia y Brasil. En el caso del petróleo, el Banco Mundial proyecta que promediará US$ 57 el barril en 2015 -40,3% menos a lo registrado en 2014- y subirá a US$ 61 en 2016. Codelco solicita ampliación del plazo para presentar Adenda del proyecto Expansión Andina 244 En el marco del proceso de evaluación ambiental que se encuentra en desarrollo, Codelco solicitó una ampliación del plazo para presentar el Adenda 2 de su proyecto estructural Expansión Andina 244 a la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). La solicitud de Codelco, que se encuentra regulada y forma parte del proceso de evaluación ambiental, plantea prorrogar el plazo para dar respuesta al Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Recti½caciones y/o Ampliaciones (ICSARA), hasta el 30 de octubre de 2015. La ley permite solicitar prórroga, en caso de que Codelco considere necesario completar algunos estudios de más largo aliento que permitan robustecer los antecedentes que serán entregados a la autoridad. A grandes rasgos, el proyecto estructural Expansión Andina 244 permitirá extender la vida útil de la División Andina en 65 años más, desde su entrada en operación, y llevará a Codelco a aumentar su producción de cobre ½no en el mediano plazo. Codelco explorará zona que rodea El Teniente Codelco ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el proyecto “Plan de exploraciones y prospecciones geológicas 2015-2025” por US$ 72 millones en El Teniente, yacimiento ubicado en la VI Región. La iniciativa pretende aumentar el período de operación de ese plan, extendiéndolo por diez años, además de incorporar nuevas áreas de estudios en sectores como Olla Blanca, La Huifa, Quebrada Coya, Quebrada Teniente, y Entorno Rajo Sur. Desde la minera explicaron que son campañas de exploración para estudiar los cuerpos mineralizados que rodean a los yacimientos. De hecho, el objetivo del proyecto es realizar actividades de exploración y prospección geológicas en los sectores norte y sur de El Teniente, lo que permitirá mejorar el conocimiento geológico de la zona, de manera de detectar y con½rmar la existencia de recursos mineros que justi½quen el desarrollo de futuros proyectos. nme 62 agosto BREVES MIN 60-66.indd 62 10-08-15 13:36 Avisos.indd 1 04-08-15 14:47 Contratista de Codelco muere baleado en protesta Un trabajador que participaba en una de las varias protestas y movilizaciones que han protagonizado contratistas en los últimos días en faenas mineras, murió a causa de un disparo que habría sido realizado por efectivos de Carabineros en las inmediaciones de la división El Salvador, según denunció la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC). De acuerdo al organismo sindical, los hechos ocurrieron pasadas las 02:00 horas del pasado 24 de julio durante las manifestaciones de trabajadores mineros en la ruta entre Diego de Almagro y El Salvador. En la ocasión, Nelson Quichillao López recibió un disparo de miembros de Fuerzas Especiales de Carabineros que estaban en el lugar, en medio de incidentes que se habrían producido entre manifestantes y la policía. Frente a este hecho, la ministra de Minería, Aurora Williams, manifestó su pesar por la muerte del trabajador, llamando a las partes a retomar el diálogo para terminar con el con¾icto. Asimismo, el ex líder de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) y hasta entonces agregado laboral de Chile en España, Cristián Cuevas, renunció a su cargo ante este lamentable suceso. “Esta situación me genera indignación, pero también hago un llamado a mis compañeros a resistir, a levantarse con fuerza y, sobre todo, a no claudicar porque aquí se está pidiendo lo que es justo y legítimo, que es un proceso normal que no debió haber llegado a estas condiciones”, señaló el ex dirigente minero. Los Pelambres presentará plan de cierre ambiental para botadero de Cerro Amarillo Minera Los Pelambres presentará una propuesta de Cierre Ambiental binacional, para avanzar en la solución del con¾icto suscitado con la minera Glencore, respecto del botadero Cerro Amarillo, en la frontera entre Argentina y Chile. Esta presentación, indicó la compañía, se realizará en el contexto de lograr una solución al diferendo que mantienen ambas ½rmas mineras. El problema surgió luego de que una señalización del límite entre ambos países, realizada en 2012, permitió establecer que parte de un depósito de roca inerte de Los Pelambres, llamado Cerro Amarillo, quedó ubicado en territorio que está bajo propiedad de Glencore, en Argentina. Francisco Veloso, presidente del directorio de Minera Los Pelambres, indicó que el cierre ambiental del depósito de roca -actividad que consiste en medidas de contención y control para evitar riesgos de ½ltraciones con el paso de los años- es la solución que se emplea a nivel internacional. Hasta el momento Glencore ha insistido en solicitar la remoción total de las rocas, lo que generaría mayores efectos sobre el entorno, a juicio de Los Pelambres. Producción de Antofagasta Minerals cae 12,9% durante el primer semestre Una producción de 303.400 toneladas de cobre ½no registró el grupo Antofagasta Minerals -brazo minero de Antofagasta plc- en el primer semestre de 2015, en las tres operaciones mineras bajo su control: Los Pelambres, Centinela y Michilla. Esto representa una disminución de 12,9% en relación con igual período del año anterior, cuando la compañía alcanzó las 348.200 toneladas. La baja se dio a pesar de que en el segundo trimestre de 2015 la compañía incrementó su producción en un 7,2% respecto del primer cuarto del año, totalizando 157.000 ton de cobre en el período abril-junio. Durante el primer semestre de este año Los Pelambres produjo 169.400 ton de cobre ½no, esto es un 13,8% inferior a lo registrado en el mismo lapso de 2014. Mientras que Centinela alcanzó una producción total de las líneas de óxidos y sulfuros de 118.400 ton, 7,7% menos que en la primera mitad de 2014.Y la de Michilla fue de 15.600 ton, 32,8% menor al mismo período del año pasado. nme 64 agosto BREVES MIN 60-66.indd 64 10-08-15 13:36 Avisos.indd 1 04-08-15 14:59 Consejo Minero rechaza mayor resguardo en Ley de Glaciares En el mes de julio, la discusión sobre la Ley de glaciares se tomó el Congreso, luego de que el proyecto tuviera una votación clave en la comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, donde se aprobó cuánto de la super½cie que rodea a estas reservas de agua también serán protegidas. En relación a este tema, el Consejo Minero ha manifestado su rechazo a la ampliación del resguardo de los glaciares, argumentando que el debate legislativo ha declinado en “posturas muy atractivas para obtener aplausos fáciles, sin asumir que se sacri½ca el futuro del país, su crecimiento y bienestar, en algunos casos, por posturas ambientalistas algo extremas que ignoran el mundo real”. El rechazo de la entidad minera se basa en que el gobierno amplió el resguardo de los glaciares de 500 metros aguas abajo de su frente terminal, a mil metros aguas abajo y arriba de estas reservas de agua; cambio que generó polémica en la industria extractiva. Comienza programa piloto de sondajes para pequeños mineros de la Región de Coquimbo Con el ½n de otorgar una proyección más con½able de las estructuras minerales que poseen los pequeños productores en sus minas, la Secretaría Regional Ministerial de Minería de Coquimbo lanzó una nueva línea de trabajo gracias al programa FNDR “Mineros de Ley III”, que corresponde al Programa Piloto Campaña de Sondajes. “Los pequeños mineros, a diferencia de las grandes empresas mineras, realizan su trabajo siguiendo la veta que encuentran, por lo que estimar si su mina es rentable de trabajar o no, es complejo para ellos. A veces calculan sólo en base al conocimiento que han adquirido con los años de experiencia”, dijo el seremi de Minería de Coquimbo, Igor Díaz, quien agregó que “con esta iniciativa esperamos entregar una mayor certeza de lo productiva que puede ser una determinada mina para el sector de la pequeña minería”. Esta nueva área de trabajo de sondajes estará a cargo de un equipo compuesto por una geóloga y un supervisor de sondaje y ayudante de geología, quienes han comenzado a reunirse en terreno con los presidentes de las asociaciones y sindicatos para informarles cuáles son los requisitos para poder ser parte del programa. El cobre marca protagonismo en el mayor evento de decoración de Brasil Después de ser presentado como tendencia mundial en el 54° Salón Internacional del Mueble en Milán, en abril pasado, el cobre ganó prominencia en CasaCor, el mayor evento de decoración de Brasil. La muestra, que se realizó en julio pasado en Sao Paulo, convocó a diseñadores y arquitectos brasileños que utilizan las cubiertas de cobre no sólo como objetos de decoración, sino que también en detalles de terminaciones para muebles y accesorios. El uso del cobre es una tendencia que está entrando fuerte en el diseño mundial. El diseñador Tom Dixon, uno de los exponentes más reconocidos actualmente, ganó fama internacional con el uso de piezas de cobre. Pero no sólo los diseñadores utilizan cobre en sus creaciones, sino que también los artistas. El metal rojo fue protagonista de la exposición de arte “Copper Crossing-Copper Shapes in Contemporary Art, Diseño, Tecnología y Arquitectura” en la Trienal de Milán. La muestra contó con más de 250 piezas utilizadas en diversas formas y áreas, como arte, diseño y arquitectura, además de fotos y videos. nme 66 agosto BREVES MIN 60-66.indd 66 10-08-15 13:36 Avisos.indd 1 06-08-15 16:41 Avisos.indd 1 04-08-15 14:54 Avisos.indd 1 06-08-15 16:41 Foto: Roberta Lani La gran apuesta de Colombia Con impulsos a la productividad y desarrollo del área minera, el gobierno encabezado por Juan Manuel Santos trabaja a toda máquina para que la industria de materias primas no se detenga. Apostando a una mayor apertura de capitales foráneos, Colombia empuja esta “locomotora minera” que espera avanzar a mayor velocidad. Camila Morales C inco años han transcurrido desde que el gobierno de Colombia dio a conocer el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, documento que proponía un mayor fortalecimiento de la minería a través de la apertura de inversionistas y cambios a nivel regulatorio. Un proceso al que el gobierno llamó “locomotora minera” para destacar el impulso que signi½caría esta industria en el desarrollo del país. ¿Pero cuánto ha avanzado realmente esta “locomotora” en los últimos años? Con elecciones presidenciales en que nuevamente fue triunfador Juan Manuel Santos, movilizaciones sociales en contra de algunos proyectos del área, y el aterrizaje de nuevas empresas mineras, la sociedad colombiana ha sido testigo de los acier tos y desacier tos del camino que ha tomado la minería en el país. Es así como la industria de materias primas ha sido protagonista de sucesos que enmarcan el desarrollo económico en Colombia. De acuerdo a datos del ministerio de Minas y Energía de ese país, el 81,6% de la inversión extranjera directa que aterrizó en Colombia en 2013, se concentró en el sector minero e hidrocarburos. Asimismo, la participación de la minería en el Producto Interno Bruto (PIB) es nme 70 agosto VISION COLOMBIA 70-74 FINAL.indd 70 10-08-15 14:13 cada vez más relevante. Si en 2012 el sector industrial y el agropecuario alcanzaron un 1,6 y 1,8% en el PIB nacional, la minería lo hizo el mismo año en un 7,7%. No obstante, y a pesar de las cifras que destacan tanto el gobierno como la industria, la “locomotora minera” aún no convence a todos. La activa participación del poder judicial y el fortalecimiento de los movimientos sociales ha puesto en jaque los números azules que auguran, a juicio del gobierno, “mayor inversión, más empleo y mejor estabilidad económica”. Hora de decisiones de Estudios para la Justicia Social Tierra Digna, presentara en septiembre del año pasado una petición de nulidad en la que cuestionaban la legalidad de las decisiones que tomó el gobierno. “Queremos que se haga una política de desarrollo minero más organizada. La consulta previa no es el único argumento, esas resoluciones no tienen en cuenta las áreas protegidas, por ejemplo. La idea es crear una política minera que no genere con¾ictos sociales y ambientales, que se haga bajo criterios acordes con los derechos humanos”, explicó Ximena González, abogada de la organización. Tras recibir la noticia, la Agencia Nacional Minera (ANM) se defendió, argumentando que no se realizó la consulta previa debido a una decisión del Ministerio del Interior, entidad que estimó que no era necesario realizar tal procedimiento “debido a que las medidas no otorgaban títulos mineros, sino que establecían áreas estratégicas mineras, es decir, creaban meras expectativas”. ¿Cuál será la decisión ½nal sobre la medida estrella de Juan Manuel Santos? Aunque el Consejo de Estado ya emitió la suspensión, esta medida provisoria podría cambiar en los próximos meses, una vez que todos los actores involucrados Foto: Presidencia de Colombia Como es sabido, desde los inicios de Juan Manuel Santos en la presidencia que éste ha proclamado a la minería como un pilar fundamental de su gobierno. “El sector minero es un vehículo que recoge la riqueza del subsuelo y la transforma en inversión equitativa para el desarrollo del país”, argumentó en 2010, año en que llegó al sillón presidencial. Siguiendo los objetivos trazados por el mandatario, en 2012 el ministerio de Minas y la Agencia Nacional Minera (ANM), dieron a conocer dos resoluciones para declarar y delimitar las Áreas Estratégicas Mineras, zonas con una extensión de más de 20 millones de hectáreas. “Estamos hablando de 516 zonas de un mínimo de hectáreas en 22 departamentos. Todo este trabajo que hemos venido haciendo nos permite enviar un mensaje contundente para la con½anza del inversionista”, indicó el presidente de Colombia en 2012. Con esa decisión, las empresas mineras podrían iniciar procesos de licitación para llevar a cabo las labores de exploración y explotación de minerales a gran escala. En pocas palabras, este anuncio permitiría avanzar en la regulación que faltaba para que la “locomotora” diera inicio a su largo camino. No obstante, a tres años de este anuncio, algunas decisiones han modi½cado el panorama esperado por el gobierno. A ½nes de mayo, el Consejo de Estado de Colombia ha puesto en jaque la medida, al decidir suspender provisionalmente los efectos jurídicos de las normas que estipulaban zonas mineras, con una extensión que representa más del 17% del territorio nacional. Esta decisión ha sido informada luego de que una organización dedicada a la defensa del territorio, llamada Centro En julio Juan Manuel Santos dio a conocer el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo Minero Energético. agosto 71 nme VISION COLOMBIA 70-74 FINAL.indd 71 10-08-15 14:13 en el proceso acuerden una consulta previa a las comunidades y el estudio preliminar de zonas protegidas. Es así como la decisión judicial de “congelar” las áreas estratégicas, se suma al momento crucial que vive la industria en un país como Colombia, el cual posee un movimiento indígena relevante, donde la minería ilegal es un tema vigente, y donde las preocupaciones ambientales por parte de la ciudadanía están latentes. En medio de este debate, emerge una iniciativa que pretende cambiar la lógica de producción con un mayor consenso entre las comunidades, la empresa y el gobierno. Se trata del proyecto San Ramón, el primer proyecto minero que obtiene la luz verde en Colombia, después de veinte años sin nuevas iniciativas. 1 2 Foto: Radio Macondo Nuevos aires Foto: Santiago La Rotta 3 01: En primer plano, la proyección de lo que será la mina San Ramón y al fondo, el valle donde se ubicará el proyecto en la región de Antioquia. 02: El año pasado el Centro de Estudios para la Justicia Social Tierra Digna presentó una petición de nulidad sobre las Áreas Estratégicas Mineras, solicitud que fue acogida por el Consejo de Estado. 03: La mina de carbón Cerrejón, ubicada en La Guajira, actualmente trabaja en la construcción de su fase de expansión. Para nadie es novedad la baja que ha sufrido la exploración minera en los últimos años a nivel mundial. El descenso en el valor de las materias primas y los menores recursos para invertir en el mercado, han evidenciado la complicada situación por la que atraviesa la industria. Y en Colombia este escenario parece no ser la excepción. Sin embargo, hay buenas noticias en el país cafetero para este 2015. En medio de este escenario inestable, surge la aprobación de un proyecto aurífero, luego de una larga época de sequía de nuevas iniciativas en fase de explotación en este país. En manos de la empresa minera canadiense Red Eagle, San Ramón es un proyecto de oro con recursos estimados en 405.000 onzas troy de oro, cifra equivalente a 12,5 toneladas y que representan aproximadamente el 22% del oro que se produjo en Colombia durante el año pasado (57 toneladas). “Lo importante para todo el sector minero es que el proyecto tenga un buen manejo desde el punto de vista técnico, ambiental y social, con el ½n de que sea un ejemplo, para que el país pueda desarrollar más iniciativas mineras, cuyos recursos van a bene½ciar vía regalías e impuestos a toda la comunidad”, informó el gerente General de Red Eagle en Colombia, Rafael Silva. Y es que la iniciativa que estará ubicada en la región de Antioquia, a unos 70 kilómetros de Medellín, pretende dar un giro sobre otras experiencias mineras situadas en Colombia. De acuerdo a información emitida por la compañía, en ninguna fase del proceso se utilizará mercurio y en la producción de cada gramo de oro se consumirán 40 litros de agua, de los cuales el 72% serán reutilizados. Sumado a aquello, la empresa ejecutó un plan de acercamiento y visitas a proveedores locales, con el ½n de que cumplan con los estándares que se necesitan para poder trabajar con la empresa, y de esa manera, “generar vínculos entre el proyecto y la ciudadanía”, añadió el gerente General de Red Eagle. Con un plan innovador para Colombia, la empresa mandante espera comenzar a construir el complejo minero en agosto nme 72 agosto VISION COLOMBIA 70-74 FINAL.indd 72 10-08-15 14:13 Avisos.indd 1 06-08-15 16:42 con la meta de iniciar la producción de San Ramón hacia ½nales del 2016, con una vida útil de ocho años y una inversión cercana a los US$ 155 millones. A partir de 2017, el proyecto San Ramón producirá 50.000 onzas de oro al año a través de una planta de 360.000 TPA de capacidad, proyección que es aplaudida por el gobierno, a pesar de que grupos ambientalistas sostengan que la iniciativa carece de la innovación que la empresa mandante destaca. ¿Qué traerá el proyecto en términos de regalías? Otro argumento que enfatiza el gobierno de Juan Manuel Santos es que con la ejecución de este proyecto, la generación de regalías para el país sumaría US$ 14.587 millones, monto que luego del cambio en la Ley de Regalías, permitirá que el municipio de la zona se quede con el 10% de la cifra de manera directa. Medidas para la industria A pesar de que aún se mantiene “congelada” la ejecución de las Áreas Estratégicas Mineras y el precio de los metales ha seguido la tendencia a la baja, el gobierno de Colombia continúa sumando medidas para fortalecer este sector industrial en aquellas zonas prolí½camente mineras. Es por ello que a inicios de julio el presidente de Colombia junto al ministro de Minas y Energía de ese país, Tomás Principales proyectos mineros González, presentaron el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo Minero Energético (Pipe2), documento que contiene diez medidas de promoción para mejorar la competitividad de la industria minera y de los hidrocarburos. “Este sector es como un avión despegando: toma tiempo frenarlo, pero si dejamos que pare, nos costará mucho volverlo a mover. Con estas medidas estamos garantizando el desarrollo económico del país”, señaló el titular de la car tera de Minas y Energía de Colombia. A grandes rasgos, el plan busca estimular la exploración, igualando las condiciones de las garantías para todos los contratos, ampliando el plazo de fase exploratoria y permitiendo el traslado de inversión hacia áreas de mayor potencial. “Con esto, la institucionalidad y las normas siguen siendo rigurosas, pero adaptadas a las realidades del mercado y a la coyuntura actual”, agregó González. Así, el gobierno de Juan Manuel Santos trabaja a toda máquina para que -a pesar de los inconvenientes jurídicos, sociales y de mercado que se han presentado en el camino- la “locomotora minera” avance a toda velocidad por los rincones de un país que además de sus bellos paisajes, también cuenta con importantes reservas de recursos minerales. 1 Expansión Cerrejón Ubicación: La Guajira Minerales: Carbón 1 Inversión: US$ 1.300 millones Estado actual: En construcción 2 2 Angostura Ubicación: Santander Minerales: Oro y plata 3 Reservas: 7,7 millones de onzas de oro Inversión: US$ 1.000 millones Estado actual: Construcción 4 3 San Ramón Ubicación: Antioquia Minerales: Oro Inversión: US$ 155 millones Estado actual: Construcción 4 La Colosa Ubicación: Tolima Minerales: Oro Reservas: 25 millones de onzas Inversión: US$ 3.500 millones Estado actual: Prefactibilidad nme 74 agosto VISION COLOMBIA 70-74 FINAL.indd 74 10-08-15 14:13 Avisos.indd 1 06-08-15 16:42 Suecia: La cuna del ingenio mundial Hace un siglo y medio, Suecia era uno de los países más pobres de Europa. Pero todo cambió cuando hizo del ingenio y la innovación sus principales banderas de lucha, desarrollando así una fuerte industria tecnológica que fortalece los más diversos sectores productivos. A todas luces, su máximo orgullo y que se erige como un exitoso modelo a seguir. Daniela Tapia C orrían los primeros años de la década de los ’70 cuando un cuarteto sueco batió todos los récords de popularidad. Su música traspasó todas las barreras geográ½cas imaginables, instalando el sonido nórdico como una huella imborrable en la historia del pop mundial. Se trata del legendario grupo ABBA, que ha hecho bailar a varias generaciones. Su primer éxito fue Waterloo, número uno en todos los rankings de Europa y que incluso consiguió un lugar en los top ten de Estados Unidos. Era el inicio de una seguidilla de éxitos. Luego vendría Mamma Mia, que también alcanzó los primeros lugares en todo el mundo. En los noventa vino Roxette, que al igual que el cuarteto de Estocolmo, logró los primeros lugares de los rankings en Estados Unidos. En todos estos años, el dúo compuesto por Marie Fredriksson y Per Gessle vendió 75 millones de discos y sencillos, y fueron la primera banda de habla no inglesa en grabar un unplugged para MTV. Gracias a estas “estrellas”, Suecia alcanzó una posición de prestigio dentro de la escena musical. Pero el pequeño país nórdico es mucho más que eso. Con apenas nueve millones de habitantes, la nación del norte de Europa ha hecho del ingenio y la innovación sus principales banderas de lucha, desarrollando así una fuerte industria tecnológica que se sustenta en una inversión actual de más del 4% del PIB al campo de la investigación y el desarrollo. Sin embargo, esta postal de progreso no siempre fue así. El país europeo que hoy brilla vivió hasta hace un siglo atrás, largos períodos de pobreza. Pero fue a Gotemburgo es la segunda ciudad en importancia de Suecia. Grandes industrias como SKF y AB Volvo WLHQHQVXVRÀFLQDVSULQFLSDOHVHQHVWD]RQD nme nm n me m e 76 7 6 ag a agosto go os ost sstto to VISION SUECIA 76-80.indd 76 10-08-15 14:13 La vieja ciudad de Örebro se localiza a orillas del río Svartån. En ésta se pueden encontrar muchas casas de madera, de los siglos XVIII y XIX, siendo varias de ellas museos. mediados del siglo XIX cuando en algunas regiones del país se inició un dinámico proceso de industrialización ligado al rubro forestal y la producción minera. Sumado a ello, rede½nió su política económica, con el ½n de introducir un límite al gasto público y establecer una meta de superávit estructural del presupuesto ½scal. Ideas que contaron con un amplio apoyo del espectro político. ¿El propósito? Evitar la acumulación de altas deudas, para no transferirlas a las futuras generaciones. Con la puesta en marcha de estas medidas su economía se volvió cada vez más competitiva de la mano de una sólida apertura comercial y un crecimiento sostenido en los modernos sectores de servicios. Una nueva etapa conocida como el “milagro sueco” que convirtió a esta nación en una de las más ricas y prósperas a nivel internacional. Y es que muchos de los inventos más importantes a nivel mundial se han originado en este país. Ejemplo de ello es el rodamiento, los fósforos, la llave ajustable, la cremallera y el envase de Tetra Pak. Mención aparte merece Anders Celsius, el astrónomo que creó la escala termométrica de 100 grados a principios del siglo XVIII, cuyo sistema continúa utilizándose en todo el planeta. Y Lars Magnus Ericsson que hace un siglo creó con su nombre una de las empresas de telecomunicaciones más poderosas del mundo. Mientras tanto, en el área médica, particularmente en biotecnología, Suecia es una de las grandes potencias mundiales. De hecho, su industria farmacéutica es una de las más relevantes, por lo que sus medicamentos se ubican dentro de los principales productos de exportación. También destacan algunos dispositivos médicos como los equipos de imagen, implantes ortopédicos, equipos de diálisis y máquinas de corazón-pulmón. Hoy, el acento está puesto en el avance de las tecnologías de la información y la comunicación. Una estrategia que le ha dado notables resultados como la creación del servicio de transmisión de música Spotify que cada día suma más adeptos, y el programa Skype que revolucionó la comunicación telefónica vía web, y que llevó a que Niklas Zennström, sueco de nacimiento y uno de sus creadores, vendiera la empresa a Microsoft en el 2011, cuando su cartera de usuarios en ese entonces era de 700 millones de personas. Situado como el sexto país más competitivo según el Foro Económico Mundial, Suecia también ofrece a sus ciudadanos un elevado nivel de bienestar y calidad de vida. Algo que es posible apreciar dado su alto nivel cultural, transformándose en el país con más lectores en el mundo. Así lo reveló un informe del 2013 de la Comisión Europea sobre hábitos culturales en el Viejo Continente, dando cuenta que en ese año un 90% de los suecos leyeron un libro. No sólo eso. La gran mayoría de los suecos habla inglés. A diferencia de países como Italia, España y Alemania, en Suecia no se doblan las series de televisión y las películas proyectadas en los cines, y por esa razón todos los suecos oyen hablar ese idioma en su vida cotidiana a muy temprana edad. agosto 77 nme VISION SUECIA 76-80.indd 77 10-08-15 14:14 1 2 3 Una vasta tradición minera Si bien el exitoso modelo sueco se ha basado en la diversi½cación de su economía, la minería ha jugado un papel más que protagónico lo que sería injusto desconocer. No en vano, el país es el productor de hierro más grande de la Unión Europea con un 90% de toda la producción, un 25% de todo el zinc en dicha zona, un 10% del cobre, 30% del plomo y un 20% de la plata. Y su éxito se debe precisamente, a que se consolidó como una actividad que primero le dio grandes dividendos y luego, le permitió crear una industria de proveedores de categoría mundial. Pero su historia minera se remonta siglos atrás cuando la mina de cobre en Falun fue durante cientos de años la más importante industria del país, produciendo hasta dos tercios de la demanda total de Europa. La evidencia más antigua de minería en Suecia data del siglo XII, y sus yacimientos explotados más arcaicos pertenecen al archipiélago de Estocolmo. Con el tiempo, la visión de la industria también se ½jó en el desarrollo integral de esta actividad. Fue así como hacia ½nes del siglo XIX, el célebre inventor sueco Alfred Nobel -padre del afamado Premio Nobel- introdujo la nitroglicerina y la dinamita, y posteriormente la gelatina explosiva. Esta última permitió dar un gran paso a la industria, al realizar detonaciones más controladas para construir los ejes (o conductos) en las profundidades de las montañas. Para Tomas /orseman, consejero comercial y director regional de Business Sweden, las minas suecas se encuentran entre las más e½cientes y rentables del mundo. Entre éstas ½gura la mina a rajo abierto más productiva Aitik, y la mina subterránea /iruna, ambas famosas por el uso de tecnología so½sticada y con un alto nivel de automatización. Un proyecto importante -agrega el profesional- es la expansión de la empresa minera pública sueca L/AB, ubicada en el pueblo de Svappavaara, “que apunta a la reapertura de tres minas de rajo abierto, las que juntas producirán aproximadamente 14 a 20 millones de toneladas de hierro por año”, destaca. Además resalta la empresa sueca Boliden, que el año pasado expandió su mina subterránea Garpenberg, aumentando así la producción de 1,4 hasta 2,5 millones de toneladas. Gracias a estas credenciales, las cifras aseguran un futuro prometedor. Ya en el 2013 el rubro produjo alrededor de 80 millones de toneladas desde 16 minas, 38 millones de toneladas de mineral de hierro y 42 millones de toneladas provenientes de otros minerales. Y es que los planes para reforzar la actividad extractiva no se detienen. Así lo con½rma el ejecutivo de Business Sweden, Tomas /orseman. “En Suecia, donde la minería tiene un volumen de negocios 01: Estocolmo es la capital y la ciudad más grande de Suecia, conocida por su belleza y sus numerosos parques, jardines y canales. 02: El rascacielos Turning Torso de 190 metros en Malmö es el segundo rascacielos residencial más alto de Europa. 03: La Universidad de Lund fue fundada en 1666. Es una de las mayores instituciones de Escandinavia en investigación y educación superior, con cerca de 47.000 estudiantes. nme 78 agosto VISION SUECIA 76-80.indd 78 10-08-15 14:14 Avisos.indd 1 04-08-15 15:03 Lazos con Chile, cada vez más estrechos Las relaciones que ha construido con otros países también forman parte de su apuesta comercial. Y Chile no es la excepción. Actualmente es el tercer mercado más grande para las exportaciones suecas en América Latina, que el 2013 equivalió a poco más de US$ 400 millones. Uno de los lineamientos de esta alianza se fundamenta precisamente, en el sector minero. Prueba de ello, es que el 55% de la exportación chilena a Suecia consta de cobre y minerales, mientras que la exportación sueca a Chile abarca más de un 65% en máquinas y equipos. Y es que el uso de la tecnología sueca en la minería chilena se ha convertido en un referente a la hora de aumentar su productividad. De ahí que el aterrizaje a Chile de empresas provenientes del país nórdico como Atlas Copco, Sandvik, ABB, entre otras, sea el claro ejemplo de la colaboración entre ambas naciones y la importancia que le otorgan a la actividad minera. Tras la ½rma en el año 2011 del Memorando de Entendimiento sobre cooperación en materia de minería sustentable e innovadora (MoU), varias iniciativas privadas y públicas se han puesto en marcha con el ½n de incrementar el intercambio de conocimientos y experiencia en torno a este sector. Fruto de esta iniciativa, en el 2013 se formó el “Grupo Minero Sueco” que nació como un cluster y que tiene como propósito poner a disposición de las empresas chilenas vinculadas con la minería, los casos de éxito y los servicios que se han desarrollado en territorio sueco. Durante este año el gobierno del país europeo espera reforzar las relaciones entre ambos países, especialmente en la industria minera. Así lo adelantó el embajador de Suecia en Chile, Jakob Kiefer. “El 2015 será un año muy importante para la colaboración entre Suecia y Chile. Es por esto que en octubre próximo organizaremos una conferencia en Santiago para dar a conocer los pilares sobre los que se sustenta el modelo sueco en minería”, a½rma. De seguro, una valiosa instancia de aprendizaje y colaboración que tiene en el país nórdico el referente de una de las industrias mineras y proyecto país más sustentables y avanzados del planeta. Energía sueca, fuerza sustentable Ya desde la crisis del petróleo, ocurrida a principios de la década de 1970, Suecia decidió invertir fuertemente en la búsqueda de diversas fuentes de energía, distintas de los combustibles fósiles. Así lo reflejan los números. En el 2013 produjo 149 TW/h de electricidad. En este sentido, la energía hidroeléctrica representó 60,9 TW/h, es decir, más del 40% de la producción total de electricidad, mientras que la energía nuclear representó un poco más de 63 TW/h, lo que corresponde a casi el 43% de la producción total. Pero el país europeo va por más. ¿La meta? Tomas Korseman, consejero Convertirse en ejemplo mundial a la hora de comercial y director regional de Business Sweden. optimizar los recursos naturales y las fuentes energéticas. Y es que los objetivos de energía renovable establecidos por el país nórdico son ambiciosos y van más allá de los compromisos de la Unión Europea y el Protocolo de Kyoto. A juicio del ejecutivo de Business Sweden, Tomas Korseman, el 52% de la electricidad proviene de recursos renovables, pero no es suficiente. “La generación renovable crecerá un 5,19% durante este año, la que provendrá principalmente de la energía eólica. El norte a largo plazo apunta a reducir la dependencia de la energía nuclear y poner el foco en las fuentes limpias, todo esto respetando las normas internacionales de cuidado medioambiental”, sostiene. Foto: Felipe Pinto de unos US$ 7.000 millones, a 2020 se estima que habrá cerca de US$ 24.200 millones en inversión minera”, señala. Pero esta cartera de proyectos podría no concretarse si no se superan algunos retos como la gestión de aspectos medioambientales y una mejora de la infraestructura para el transporte de los productos mineros. Algo en lo que el gobierno sueco ha estado trabajando. Es así como el año pasado lanzó una estrategia o½cial de minerales, con el objetivo de consolidar la posición de Suecia como país minero líder en la Unión Europea. nme 80 agosto VISION SUECIA 76-80.indd 80 10-08-15 14:14 Avisos.indd 1 06-08-15 16:43 Asociaciones mineras en Argentina proponen medidas para el sector A ½nes de julio diversas agrupaciones nacionales y provinciales del sector minero de Argentina ½rmaron un documento que propone una serie de medidas que apuntan a dinamizar la actividad tras la baja en las inversiones y el descenso del precio de los commodities. De acuerdo a estadísticas de las agrupaciones que suscribieron el informe, cerca del 60% de las exportaciones mineras metalíferas de los últimos 12 años en Argentina corresponden a iniciativas anteriores a 2001, lo que habla “de la falta de dinamismo del sector”, argumentaron. Es por ello que entre las medidas propuestas por las agrupaciones, destaca la solicitud de nuevos mecanismos para la paridad peso-dólar, los envíos de divisas y dividendos, un mecanismo para bajar las cargas tributarias, y la revisión del impacto de las importaciones mineras en la balanza comercial, entre otras aristas. Gobierno boliviano promulga Plan de Desarrollo Minero A ½nes del julio el ministro de Minería de Bolivia, César Navarro (en la foto), dio a conocer el Plan de Desarrollo Minero Metalúrgico, documento que busca potenciar, en primera instancia, la prospección y exploración minera para fortalecer la actividad productiva. “Actualmente, la minería es generador de excedentes económicos para nuestro país y el gran paso es construir una nueva institucionalización”, explicó el secretario de Estado al realizar un diagnóstico de la minería en Bolivia y las líneas estratégicas para potenciar el sector. Para César Navarro, en el desarrollo de este plan estratégico, el fortalecimiento del rol de los trabajadores en los yacimientos es un punto relevante a la hora de robustecer el sector. “La lucha sindical minera tiene y tendrá una enorme incidencia en la recon½guración del factor social nacional”, indicó el ministro de Minería de Bolivia. Regiones mineras de Colombia reciben incentivo por la producción Con el objetivo de apoyar el desarrollo integral y la competitividad de los municipios productores de carbón, crudo, gas y níquel de Colombia, el gobierno encabezado por el presidente Juan Manuel Santos realizó un estímulo monetario a ciertas localidades para el aprovechamiento integral de los recursos y con ello superar las metas de producción regional. “Los proyectos que estamos ½nanciando brindarán a los habitantes parques, mejoras en su infraestructura y vías de acceso, óptimos espacios para el cuidado de su salud, por mencionar algunos. En resumidas cuentas, estamos ayudando a mejorar la calidad de vida de los colombianos”, a½rmó el ministro de Minas y Energía, Tomás González. En total, son cerca de US$ 28 millones lo que contempla el programa Incentivo a la Producción, dinero con el que se podrá iniciar la ½nanciación de proyectos en 96 localidades, donde 12 departamentos productores se adjudicaron más del 95% del presupuesto contemplado por el gobierno colombiano. nme 82 agosto BREVES VISION 82-83.indd 82 10-08-15 13:37 Habitantes de Ecuador solicitan consulta previa sobre proyectos mineros Los habitantes de Quimsacocha, zona ubicada en la provincia de Azuay, hicieron entrega al Consejo Nacional Electoral (CNE) de un documento que integra más de 2.000 ½rmas, con el propósito de que se realice una consulta popular para permitir o rechazar la extracción minera en la zona. “Cada ½rma que se encuentra aquí, cada huella digital, deja en la memoria una esperanza para que los ciudadanos tengamos incidencia en lo que pasará a nuestro alrededor”, argumentó el dirigente Carlos Pérez, representante de los habitantes de Azuay. En tanto, el Consejo Nacional Electoral (CNE) informó que durante el mes de agosto se iniciaría la revisión de las 2.000 ½rmas para aprobar futuras instancias de consultas populares. Cabe recordar que en la provincia de Azuay se está realizando la factibilidad del proyecto Río Blanco, iniciativa que contemplaría la instancia de consulta popular, si el Consejo Nacional Electoral da el visto bueno a las ½rmas entregadas y si posteriormente lo aprueba la Corte Constitucional de Ecuador. Gobierno de Uruguay no renueva permiso de prospección de Aratirí Luego de que en 2014 el gobierno del ex presidente de Uruguay, José Mujica, lograra extender los permisos de prospección del primer proyecto a gran escala de Uruguay, a partir del mes de agosto esta situación ha sido modi½cada. Esto, luego de que Carolina Cosse, ministra de Industria de ese país (en la foto), ½rmara una resolución para no renovar el permiso de prospección de Zamin Ferrous, empresa a cargo de este proyecto que contemplaba una inversión de US$ 3.000 millones y estimaba una producción de 18 millones de toneladas de hierro anuales. En opinión de la industria, con la ½rma de esta resolución, es poco probable que el proyecto pueda salir a ¾ote, al menos durante el gobierno de Tabaré Vásquez, a pesar de que el mandatario insiste en sus intenciones de continuar con la construcción del Puerto de Rocha, emprendimiento que se gestó de la mano de Aratirí. Hasta la fecha, la empresa mandante del mega proyecto no se ha referido sobre una posible apelación a la medida determinada por el gobierno uruguayo. Inversión minera en Perú crece 142% durante período de Ollanta Humala El Ministerio de Energía y Minas de Perú (MEM) informó que las inversiones mineras en ese país alcanzaron los US$ 34.020 millones en lo que va del actual gobierno del presidente Ollanta Humala, lo que equivale a un crecimiento de 142% en comparación a lo captado entre 2006 y 2011. “El notable crecimiento acumulado en los últimos cuatro años se sustenta en el gran potencial de la minería peruana. Estas inversiones se han dado en rubros tan distintos como infraestructura, explotación de mina, equipamiento de planta, exploración, equipamiento minero y preparación de mina”, indicó el director general de Minería del MEM, Marcos Villegas. Según datos de la Dirección General de Minería (DGM), lo realizado en estos últimos cuatro años representa el 60% de toda la inversión realizada en minería desde 1996 a lo que va del 2015, cifra que asciende a US$ 56.367 millones. agosto 83 nme BREVES VISION 82-83.indd 83 10-08-15 13:37 Seminario en Antofagasta: Operación Eficiente, Mantención y Nuevas Tecnologías para la Molienda Temas de mantención e innovación marcaron el seminario organizado por FLSmidth, donde expertos en el tema pudieron discutir sobre buenas prácticas y nuevas tecnologías relacionadas con Circuitos de Molienda. Entre el 23 y el 25 de junio se llevó a cabo el Seminario de Operación y Mantenimiento de Circuitos de Molienda, organizado por la empresa FLSmidth. El encuentro fue una oportunidad para reunir a diversos especialistas de plantas mineras y permitió “conocer de primera fuente sus necesidades e inquietudes y analizar en profundidad los temas asociados a la operación y mantención de equipos”, destacó Alejandro Decebal-Cuza, Gerente Regional de Ventas de Productos de Conminución de la empresa organizadora y uno de los expositores del seminario. Entre las conclusiones más relevantes, desde la organización destacaron el valor de este tipo de instancias para resolver dudas y establecer claramente la interrelación existente entre los equipos, en la planta concentradora. Además, se recalcó la importancia de las innovaciones tecnológicas de sus equipos orientadas a responder a los tonelajes y a la granulometría con las que se opera en la actualidad. Por lo mismo, para Alfonso Durán, Ingeniero Senior de FLSmidth, “fue muy relevante haber profundizado en este tema y al mismo tiempo hacer recomendaciones para aumentar la vida útil de los equipos. Uno de los errores más comunes es la incorrecta mantención u operación de éstos, lo que generalmente ocurre por desconocimiento”. En la misma línea, el ingeniero senior del área de molienda de la empresa organizadora -también expositor del seminario-, Guillermo Ulloa, destacó que “es muy importante que traspasemos la experiencia FLS publi.indd 44 06-08-15 15:28 personal y de la compañía a nuestros colegas. Hay temas como la protección interna del molino, algo que en general se toma de manera muy super½cial, pero que es tan importante que puede terminar destruyendo un equipo si no se considera como es debido”. Asimismo, destacó que esta iniciativa también sirve para dar consejos sobre otros aspectos del mantenimiento, como hacer un chequeo regular, inspeccionar constantemente que no existan fugas y revisar los elementos de unión críticos, tema que destacó por su importancia para mantener el equipo estructuralmente ½rme. De la Mantención a la Innovación Max Wedeles, Gerente de Ventas y Procesos de FLSmidth Krebs. Además de temas de mantención, el seminario también se enfocó en profundizar aspectos de diseño de maquinaria y su evolución en el tiempo. Max Wedeles, Gerente de Ventas y Procesos de FLSmidth Krebs, destacó la experiencia de más de 70 años que tiene la compañía en hidrociclones, resaltando la evolución de la tecnología y el conocimiento generado a través del tiempo. De esta forma, Wedeles consideró relevante poder hablar de los nuevos diseños y tecnologías, además de tocar temas que generalmente no están bien interiorizados por los operadores de planta, como “la impor tancia de los componentes y el correcto dimensionamiento de éstos en los hidrociclones, pues deben ir variando a medida que Rodolfo Bernhardt, Gerente de Servicios de Flsmidth Krebs. van cambiando las condiciones de operación”. Finalmente, el Gerente de Servicios de FLSmidth Krebs, Rodolfo Bernhardt, destacó que el encuentro sirvió para dar a conocer los nuevos diseños de bombas centrífugas que FLSmidth tiene actualmente operando en proyectos como Esperanza, Andacollo, Las Tórtolas, Caserones y en plantas de otros países de Sudamérica. De acuerdo a lo señalado por el experto, la innovación tecnológica en este equipo “permite un ahorro que va desde un 10 a un 20% en bombas grandes y hasta un 30% en las pequeñas, donde adicionalmente podemos extender la vida útil de las piezas de la bomba”. Este ahorro de energía, puntualizó, Alfonso Durán, Ingeniero Senior de Producto - Harneros. “a la larga tiene dos aristas: en una planta nueva obviamente es un menor consumo de energía por metro cúbico bombeado, y en las antiguas te permite impulsar más ¾ujo con los motores ya existentes, en el caso de que estés al límite con tus motores, que es lo que usualmente pasa”. En términos generales, Alejandro Decebal-Cuza concluyó: “la oportunidad de recoger las experiencias de los operadores y mantenedores de distintas plantas concentradoras genera un intercambio de ideas y prácticas, que permite mantener lo bueno, corregir errores y mejorar a futuro con nuevos diseños e innovaciones en nuestra línea de molienda”. FLS publi.indd 45 Guillermo Ulloa, Ingeniero Senior del Área de Molienda. 06-08-15 15:28 Foto: Felipe Pinto José Roberto Morales, experto en física nuclear “La energía nuclear puede ser un aporte para la minería” Desde el único acelerador nuclear para investigación que existe en el país, el académico de la Universidad de Chile, José Roberto Morales, da a conocer su visión sobre las posibilidades de desarrollo de la energía nuclear en una nación como Chile, donde el debate sobre los tipos de energías a potenciar y el futuro de la matriz energética tiene más dudas que certezas. Camila Morales D esde 1970 que José Roberto Morales trabaja en el departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. En este edi½cio, en el primer piso, se encuentra su o½cina y el laboratorio de física nuclear, más conocido como el “ciclotrón”, lugar donde además de libros, cables y artículos eléctricos, se encuentra el único acelerador nuclear del país. “Ustedes que están habituados al mundo de las noticias, saben que de vez en cuando en la prensa se nombra un enorme acelerador que descubrió la par tícula de Dios. Lo que tenemos acá es un acelerador de escala más modesta, pero es el único aparato para hacer investigaciones de física nu- clear experimental en Chile”, detalla el académico. Sin embargo, el avance de estudios con este imponente dispositivo ha sido escaso. ¿La razón? A juicio de este doctor en física, en Chile no se han potenciado las ventajas comparativas que poseen las ciencias nucleares para el desarrollo del país. En este contexto, el sistema eléctrico y la matriz energética del país es un tema que Roberto Morales tiene presente. “La energía nuclear podría complementar otras fuentes, como la hidráulica y las ERNC”, comenta el académico, quien recalca que el “temor generalizado” que se le atribuye a este tipo de energía, ha detenido el avance de las investigaciones. En entrevista con Revista Nueva Minería y Energía, José Roberto Morales, experto en física nuclear, entrega detalles de un tipo de energía que genera polémica y diversas reacciones cuando se incluye en el debate ciudadano. ¿Hacia qué tipo de energía debería avanzar el país para fortalecer su sistema energético? De acuerdo a nuestra geografía, Chile todavía tiene capacidad para aumentar la hidroelectricidad y debería moverse en esa dirección. Sin duda, el país debería aprovechar esa capacidad natural. Las otras fuentes que se han estado impulsando últimamente también son valiosas, como la energía eólica y solar. Estos tipos de energía son importantes nme 86 agosto ENTRE MORALES 86-90.indd 86 10-08-15 13:47 de potenciar, pero teniendo presente que no son su½cientes. Lo ideal sería aunar esfuerzos y mayor inversión para que exista más investigación en el tema, para optimizar la e½ciencia de las celdas fotovoltaicas, por ejemplo. Para eso hay talento en Chile. ¿Qué le parecen las medidas que ha anunciado el gobierno en materia energética? ¡8MIRIGSR½ER^EIRPSUYITYIHEEZER^EV la actual administración en esta área? Los gobiernos se han dado cuenta que necesitamos energía, porque el escenario es complejo. Tenemos energía muy cara y zonas que carecen de un sistema eléctrico permanente, por eso se debe proporcionar mejor calidad de energía y prevenir lo que puede pasar al largo plazo. Eso es lo básico. Se han tomado acciones para instalaciones de plantas eólicas y energía solar, se quiere impulsar la geotermia, eso está bien, pero son medidas de corto plazo. Si queremos dar el gran salto, se requiere una gran inversión en instalaciones de energía. ¿Cuáles? Eso es lo que no sabemos con certeza todavía. Creo que a corto plazo vamos bien, pero los gobiernos tienen la obligación de pensar a largo plazo. Cinco años es poco. )RIWXIGSRXI\XSHI½GMXEVMS¡GVIIUYI'LMle debe considerar la energía nuclear para suplir sus carencias energéticas? Sí. Chile no debería excluir una fuente que ha probado ser muy e½ciente. La energía nuclear podría complementar las otras fuentes anteriormente mencionadas. Si el país quiere crecer en la calidad de vida que se le ofrece a la población, eso implica necesariamente que la capacidad instalada hay que potenciarla con nuevas opciones que fortalezcan el sistema eléctrico. Y es aquí cuando surge la pregunta: ¿será su½ciente con la hidroelectricidad, la energía eólica y la solar para cubrir eso? Sospecho que no va a ser su½ciente. ¿Cómo podemos suplir? Poniendo plantas que queman hidrocarburos, pero requieren un mayor tiempo de instalación, además del alto nivel de contaminación que producen. En este contexto, ¿qué puede ofrecer la energía nuclear? Ésta no aporta contaminantes, es bastante limpia. Prácticamente no emana gases, ni material particulado a la atmósfera, además de poseer un funcionamiento 24 horas al día. Otra ventaja es que hay bastante experiencia en el diseño de plantas nucleares muy seguras y e½cientes, por lo tanto, los temores de que algunas plantas puedan presentar problemas serios que afecten a la población, son cada vez más mínimos. De hecho, la energía nuclear puede ser un aporte para la minería, ya que los procesos mineros requieren bastante energía que ahora se está supliendo con energías contaminantes. Quizás por esa zona sería interesante instalar una planta nuclear. ¡'VIIUYIPEWGSQTEyuEWQMRIVEWHIFIVuER XSQEVQE]SVEXIRGMzREPEIRIVKuERYGPIEV tomando en cuenta la gran demanda de energía que tiene esta industria? La minería mueve mucho capital, y como se encuentra en la necesidad de estar optimizando sus procesos, el alto costo de la energía sí le está afectando. Tal vez, una planta nucleoeléctrica instalada en el norte podría ser bene½ciosa para las empresas. Sin embargo, lo primero es que haya una política de Estado en el tema, tanto por costos como por el hecho de afrontar el tema nuclear de manera seria, porque tampoco podemos dejar que una compañía llegue y se instale sin cumplir con los requisitos que el Estado ha impuesto. Hay países como Francia, que obtienen más del 70% de su energía eléctrica de reactores nucleares. agosto 87 nme ENTRE MORALES 86-90.indd 87 10-08-15 13:47 Foto: Felipe Pinto los mínimos. Además, un plan inteligente permite que los geólogos recomienden dónde es mejor instalar.Y sobre eso, hay experiencia en otros países. “Tal vez, una planta nucleoeléctrica instalada en el QRUWHSRGUtDVHUEHQHÀFLRVDSDUDODV empresas mineras”, precisa el académico. ¿Considera factible potenciar la energía nuclear en un país sísmico como Chile? No veo por qué no. Hay experiencias de plantas nucleares instaladas en países de tanta sismicidad como Chile, Japón por ejemplo. En el terremoto ocurrido en Chile en 2010, el reactor nuclear instalado en el Centro Nuclear La Reina de la Comisión Chilena de Energía Nuclear estaba operando y los mecanismos de seguridad funcionaron perfectamente. El edi½cio construido en 1970 resistió sin daños, lo que es una prueba de la capacidad de la ingeniería chilena. La capacidad instalada en ingeniería sísmica en el país es excelente, es de lo mejor que hay en el mundo. Ya vemos el tremendo terremoto que ocurrió en 2010 y los daños estructurales fueron Sin embargo, la energía nuclear parece tener, en general, una imagen negativa entre la población. ¿A qué le atribuye este mal concepto que mantiene la ciudadanía con este tipo de energía? Sí. Hay algo generalizado como un temor a “lo nuclear”. Tal vez porque se ha puesto más énfasis en destacar las consecuencias de las bombas nucleares lanzadas en Japón en 1945, y los accidentes de plantas nucleares, como Chernobyl, Three Mile Island y recientemente Fukushima Daiichi. Esto atemoriza a la población que piensa que es mejor evitar el riesgo de verse expuesta a radiaciones. Usualmente se ignora que vivimos en un planeta radioactivo, que nuestro cuerpo es también radioactivo y que hay más de cuatrocientos reactores de potencia operando en más de treinta países. Hay países que obtienen más del 70% de su energía eléctrica de reactores nucleares, Francia por ejemplo. Nos olvidamos que nuestros vecinos argentinos tienen tres reactores de potencia operando sin problemas, el primero desde 1974. Por otra parte, se ha instalado un pensamiento nefasto de que en Chile no seríamos capaces ni responsables para operar equipos y sistemas complejos propios de un reactor nuclear. Eso es Para José Roberto Morales, el desastre ocurrido en Fukushima, Japón, es uno de los antecedentes que atemoriza a la población al momento de hablar de energía nuclear. nme 88 agosto ENTRE MORALES 86-90.indd 88 10-08-15 13:48 Avisos.indd 1 04-08-15 15:01 injusto y no se puede aceptar. En Chile hay inteligencia para manejar equipos de la más alta complejidad. Es cuestión de estimular y formar técnicos y profesionales seleccionados. Otro aspecto que se ignora está relacionado con los importantes aportes a la salud humana que son posibles por logros del conocimiento nuclear. Desafortunadamente, la aceptación del tema nuclear ha sido teñido de un origen nefasto, porque cuando la ciudadanía mundial aprendió que había ciencia nuclear o más bien procesos nucleares, que fue con las bombas de Hiroshima y Nagasaki, no partió la visión de la energía nuclear como un sistema bien aprovechado y de directo bene½cio a la ciudadanía, sino que este conocimiento se introdujo en la sociedad con un origen bélico, lamentablemente. Eso ha despertado cierto temor en la gente, pero descartando eso, el resto es procesos físicos bien manejados que dan mucho bene½cio. Foto: Felipe Pinto “La instalación de una planta nuclear demora unos diez años desde que se toma la decisión hasta que entra en RSHUDFLyQµDÀUPD-RVp5REHUWR0RUDOHV ¿Qué nivel de peligrosidad tienen los desechos radioactivos en la energía nuclear? Los desechos radioactivos de un reactor nuclear se re½eren principalmente a barras de combustible en las cuales el porcentaje de núcleos ½sionables ha disminuido a valores no adecuados para el funcionamiento del reactor. Dependiendo de la potencia del reactor y de su diseño, se cambian cada 12 meses o más. El manejo de los desechos radioactivos es un proceso muy regulado, sujeto a normas internacionales, especialmente del Organismo Internacional de Energía Atómica. En los últimos años se han adoptado internacionalmente regulaciones aún más estrictas a ½n de evitar el desvío de material radioactivo hacia la fabricación de armas nucleares. Por eso no me parece que este tema pueda ser el gran “pero” para no avanzar en este tipo de energía. De partida, el combustible nuclear se debe comprar a alguna de las empresas extranjeras controladas que lo producen. Los mismos proveedores pueden retirar del país el material gastado. ¿Cuál es su proyección en relación a la formación de especialistas en ciencias nucleares? Yo veo este campo muy precario. El conocimiento nuclear en general está instalado en la Comisión Chilena de Energía Nuclear y dentro de las universidades es muy poco lo que se hace. Hay otros centros de estudios puntuales, pero ninguno se centra en la investigación a nivel de ingeniería nuclear y de ciencias nucleares. A su juicio, ¿qué medidas debería tomar el gobierno para potenciar la energía nuclear? Potenciar la energía nuclear es una decisión política que debe asumir quien esté gobernando. Por ahora la decisión parece ser postergarla para que otro la tome. Tal vez los gobernantes no se atreven porque no quieren introducir un tema que la ciudadanía se lo reproche. Previo a esto, hay una etapa en que la ciudadanía debe ser informada sobre la ciencia nuclear. La sociedad tiene que saber que gracias a que existe conocimiento nuclear, por ejemplo, hay avances médicos de gran bene½cio. Hay que abrir el conocimiento a la ciudadanía, para que puedan dar opiniones informadas y no se dejen llevar por un susto de que pueda ocurrir algo que se puede evitar perfectamente. nme 90 agosto ENTRE MORALES 86-90.indd 90 10-08-15 13:48 Avisos.indd 1 06-08-15 16:44 Foto: Colbún Más sustentabilidad, más hidroelectricidad La generación hidroeléctrica va dejando atrás las polémicas suscitadas por el desarrollo de mega centrales y hoy se potencia como una oportunidad de energía limpia, renovable y propia, siempre y cuando su desarrollo ponga más foco en los aspectos ambientales y en las personas y no sólo en criterios de tamaño y rentabilidad económica. Roberto Celis L a hidroelectricidad deberá caminar necesariamente de la mano de la sustentabilidad para que pueda volver a ocupar un rol más protagónico en la matriz energética de Chile. Así lo concluye Lars Odegar, senior Project Manager de Statkraft, empresa estatal noruega, la mayor generadora de Europa en base a energías renovables. “En el pasado los habitantes de los lugares en que se iban a instalar proyectos de centrales hidroeléctricas sólo observaban a la distancia los trabajos de construcción, hoy es impensable un proyecto de este tipo sin la participación de las personas de la comunidad desde el inicio”, a½rma el experto noruego quien visitó el país para participar del seminario “Estándares Internacionales de Sustentabilidad Hidroeléctrica y Posibilidades de implementación en Chile”, organizado por la División de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Energía y ejecutado por la Universidad de Concepción. Hoy, el tercer eje de la agenda energética lanzada por el gobierno es el desarrollo de recursos energéticos propios, y en este eje uno de los pilares es el denominado “desarrollo hidroeléctrico con criterios de sustentabilidad”. Resurgimiento hidroeléctrico Con esta impronta distinta, la energía hidroeléctrica busca dejar atrás los fan- tasmas de HidroAysén aprendiendo las lecciones que dejó la discusión en torno a este proyecto. “Creo que el error de HidroAysén fue intentar posicionarse como la única y perfecta solución para las necesidades energéticas del país. Eso nunca fue así y tuvo como consecuencia poner a ese proyecto en el centro de la mira de la sociedad, en una discusión que en muchos casos re¾ejaba más emociones que aspectos objetivos. En el futuro, esperaría que los proyectos hidroeléctricos, como cualquier otro proyecto energético, compitan en el mercado con las demás tecnologías y por sus propias cualidades”, a½rma al respecto el director ejecutivo de Acera, Carlos Finat. nme 92 agosto ENER HIDRO 92-97.indd 92 10-08-15 13:43 Un segundo eje es el de proponer estándares de sustentabilidad en el desarrollo hidroeléctrico. Nicola Borregaard indica que esta línea de trabajo tiene que ver con aportar una visión integral de sustentabilidad incorporando en los proyectos aspectos ambientales y sociales. Finalmente el tercer eje en estos esfuerzos tiene que ver con el apoyo en la formulación de normativas especí½cas, trabajo que incluye la colaboración del Ministerio de Energía con otros ministerios como el de Medio Ambiente. En este sentido, están apoyando la elaboración de la Guía de Caudal Ambiental que está elaborando el SEA. Además están avanzando en el desarrollo de una eventual normativa acerca de la variación intra-diaria de caudales producto de la generación de punta en las hidroeléctricas de embalses principalmente. “A través del trabajo en estos tres ejes esperamos apor tar un marco sólido con una mirada de sustentabilidad para el sector hidroeléctrico. Esto se complementa con lo que venía realizando el Ministerio de Energía anteriormente a través de los estudios de la División de Energías Renovables que establecen un alto potencial de desarrollo hidroeléctrico”, indica Borregaard. La capacidad de proyectos de JHQHUDFLyQKLGURHOpFWULFDLGHQWLÀFDGD por el Ministerio de Energía en un informe RÀFLDOGHDOFDQ]DD0: GLVWULEXLGRVHQSRWHQFLDOHVFHQWUDOHV VXSHULRUHVD0:(QODIRWROD&HQWUDO Angostura, uno de los proyectos KLGURHOpFWULFRVPiVUHFLHQWHVHQ&KLOH )RWR&ROE~Q El ejecutivo destaca las bondades de la hidroelectricidad como “una fuente autóctona, renovable y de bajas emisiones. Algunos proyectos pueden tener un impacto negativo que los haga inviables, pero eso lo debe decidir el proceso de Cali½cación Ambiental, según la normativa vigente”, advierte. En Chile, la hidroelectricidad constituye un 35% de la potencia instalada, según datos de marzo de 2014. Mientras que en 2013, representó poco menos de un 30% de la energía generada, según explica el académico de la Universidad de Concepción, Claudio Meier, quien además resalta que hasta ½nes de la década de 1980 ambas cifras eran del orden del 80 a 85%. La capacidad de proyectos de generación hidroeléctrica, identi½cada por el Ministerio de Energía en conjunto con la Cooperación Alemana, en su informe “El Potencial Eólico, Solar e Hidroeléctrico de Arica a Chiloé” publicado a comienzos de 2014, alcanza a 12.472 MW distribuidos en 1.080 potenciales centrales superiores a 0,1 MW. Para la jefa de la División de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Energía, Nicola Borregaard, en el escenario actual de esta fuente energética “es impor tante destacar los esfuerzos que está llevando el Ministerio de Energía en términos de la sustentabilidad de la hidroelectricidad. Estamos trabajando en proporcionar un marco regulatorio, de orientación y de gestión sustentable en el sector hidroeléctrico”, indica. El trabajo al que hace alusión se basa fundamentalmente en tres ejes de trabajo. El primero de estos es el mapeo de cuencas, trabajo que está alineado con lograr un mayor entendimiento territorial. Este año los resultados de la primera fase de este estudio, que se realizó en conjunto con la Universidad Católica de Chile y el consorcio Teco Group, dio cuenta de un potencial de unos 11.000 MW de Maipo al sur, sin incluir a Aysén. Este recurso se concentra principalmente en las cuencas de los ríos Puelo, Bueno, Valdivia, Yelcho, Toltén, Biobío y Maule. agosto 93 nme ENER HIDRO 92-97.indd 93 10-08-15 13:43 Nicola Borregaard, jefa de la División de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Energía. La importancia de dónde y con quién se hacen los proyectos Un avance concreto en materia de transmisión para proyectos minihidro es el de permitir trabajar HQSRVWHVPXOWLWHQVLyQHQODIDMDÀVFDO En su intervención en el seminario “Estándares Internacionales de Sustentabilidad Hidroeléctrica y Posibilidades de implementación en Chile”, Claudio Meier puso el acento en que de½nitivamente Chile requiere más hidroelectricidad en su matriz. “La hidro tiene una serie de ventajas, sobre todo a escala global y de país. Sin embargo, también tiene una serie de impactos, típicamente a escala local. Los impactos socio-ambientales de la hidroelectricidad dependen del lugar, del diseño y de la operación, más que del tipo y tamaño de proyecto. El impacto por MW/h es menor para proyec- Foto: Apemec Foto: Archivo Revista NME Foto: Acera Carlos Finat, director Ejecutivo de Acera. Ian Nelson, presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec). tos grandes, bien ubicados, diseñados, construidos y operados. La medida más importante: sólo hacer proyectos en lugares adecuados (más energía, menos impactos), sobre todo aquellos para generación de punta”, señala el experto de la Universidad de Concepción. Para Meier, la de½nición del lugar del proyecto es clave y debiese ser una decisión país. “Habiendo escogido un buen lugar, se deben hacer proyectos que incorporen la dimensión ambiental desde su diseño conceptual, y no como consideración post-hoc, así se evitan o minimizan la mayoría de los impactos”, indica. El académico es enfático en señalar que la hidroelectricidad no es una energía sustentable per se, “es sustentable si se hacen bien las cosas”, declara. “Creemos que la forma de viabilizar los proyectos hidroeléctricos es asegurar que se aplique una normativa ambiental consistente y que se efectúen los procesos de consulta anticipada que tan buenos resultados han mostrado en otras ERNC. En ese contexto, además, es posible emplear mecanismos de asociatividad”, complementa Carlos Finat. Ian Nelson, presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), mani½esta que para que cualquier proyecto energético sea exitoso se debe tener una mirada socioeconómica desde el territorio. “Hay un paradigma nuevo que tiene que ver con la aceptación del territorio, nme 94 agosto ENER HIDRO 92-97.indd 94 10-08-15 13:43 Avisos.indd 1 06-08-15 16:44 esta mirada tiene que ser participativa, armónica. Y subrayo esto porque las centrales minihidro son muy armónicas con el territorio, equilibradas y buscan resguardar el medioambiente para las generaciones futuras”, destaca Nelson. Para el presidente de Apemec, el hecho de hacer proyectos de escala pequeña los obliga a trabajar con las personas del territorio en el que se emplaza el proyecto, lo que abre también opciones de desarrollo local y obligan a ser más competitivos a quienes estén participando en estos desarrollos. “Hemos hecho esfuerzos para ver internamente el tema de los estándares, además ha cambiado bastante todo lo que es el desarrollo de los Estudios de Impacto Ambiental. Hoy existen personas mucho más preparadas por lo tanto hay mucho mejor selección de donde se pueden hacer los desarrollos. Creo que estamos desarrollando cada vez mejores proyectos, y hay otro tipo de con¾ictos de los que hay que hacerse cargo y son transversales. Tenemos, por ejemplo, el tema indígena en la zona sur, pero debemos involucrarnos y trabajar con ellos, con su sensibilidad, y eso lo veo factible”, concluye Nelson. “Un tema central que debemos asumir es el de superar las descon½anzas, eso es lo primero antes de empezar a hablar de cualquier tema con las comunidades. Debemos generar con½anza y tener presencia de manera constante con las comunidades, ya que la intermitencia en la relación con ellas también afecta los proyectos”, complementa Nicola Borregaard. Hacia una mejor transmisión Ad portas del envío al Congreso de una nueva ley de transmisión, diferentes actores del sector se encuentran optimistas en cuanto a que esta iniciativa logrará interpretar las necesidades y aportar en la superación de los desafíos en este ámbito para facilitar la conexión de nuevos proyectos a la matriz de generación. “La nueva ley establecerá lineamientos acerca de la plani½cación de la transmisión, los que serán nuevos y segura- mente tendrán consideraciones sociales y ambientales”, adelanta Nicola Borregaard. La experta agrega además que ya se han discutido temas, como los polos de generación, que dan cuenta de no dejar sólo a merced del mercado los proyectos de transmisión y que ponen un rol del Estado más decidido en términos de plani½cación para la transmisión. “En el nuevo contexto de esta ley, si se identi½ca un proyecto que representa un bene½cio para el país y que cumple con la normativa, el Estado puede apoyarlo para alcanzar los acuerdos que sean necesarios”, indica al respecto Carlos Finat. Por su parte, Ian Nelson a½rma que desde el punto de vista de las necesidades de los proyectos hidroeléctricos más pequeños hay avances concretos tanto desde el Ministerio de Energía como desde el Ministerio de Obras Públicas en cuanto a permitir trabajar en postes multi tensión en la faja ½scal. “Eso va a ayudar mucho a los proyectos, y la nueva ley también nos pone optimistas. Creo que se ve interesante. Hay por supuesto, algunos puntos que nos gustaría ver con más detalle en la discusión, pero en general creemos que favorecerá el desarrollo de este tipo de proyectos”, ½naliza. Los impactos socio-ambientales de la hidroelectricidad dependen del lugar, del diseño y de la operación, más que del tipo y tamaño del proyecto. En la foto, la central Ralco, puesta en servicio el 2004 después de casi XQDGpFDGDGHFRQÁLFWRVVRFLDOHVFRQOD población pehuenche que habitaba la zona. nme 96 agosto ENER HIDRO 92-97.indd 96 10-08-15 13:44 Principales Centrales Hidroeléctricas de Chile (con capacidad sobre 10 MW) Sistema Empresa Central Hidroeléctrica Tipo Central Año Puesta en Servicio Potencia Instalada (MW) Región Caudal Turbinable (m3/s) Altura de Caída (m) Tipo Turbina N° de unidades SING SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC Aysén E-Cl Aes Gener Chapiquiña Alfalfal Maitenes Queltehues Volcán Capullo Angostura Blanco Canutillar Chacabuquito Chiburgo Colbun Hornitos Juncal Los Quilos Machicura Quilleco Rucúe San Ignacio Mampil Peuchén Rucatayo Florida Puntilla Abanico Antuco Cipreses Curilinque El Toro Isla Loma Alta Los Molles Palmucho Pangue Pehuenche Ralco Rapel Sauzal Sauzalito Pilmaiquén Pullinque Rio Picoiquén Chacayes Coya y Pangal La Confluencia La Higuera San Andrés Lago Atravesado Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Embalse Pasada Embalse Pasada Pasada Embalse Pasada Pasada Pasada Embalse Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Embalse Pasada Embalse Pasada Pasada Pasada Pasada Embalse Embalse Embalse Embalse Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada 1967 1991 1923 1928 1944 1995 2014 1993 1990 2002 2007 1985 2008 1994 1943 1985 2007 1998 1996 2000 2000 2012 1909 1927 1948-59 1981 1955 1993 1973 1963-64 1997 1952 2007 1996 1991 2004 1968 1948 1959 1944 - 1959 1962 2015 2011 1911 y 1921 2011 2011 2014 2003 10,2 178 31 49 13 12 316 60 172 29 19,4 474 55 29 39 95 72,2 178 37 55 85 57 28,5 22,1 136 320 106 89 450 68 40 18 32 467 570 690 377 76,8 12 40,8 51,4 19,9 112 76 163,2 155 40,3 11,2 XV RM RM RM RM X VIII V X V VII VII V V V VII VIII VIII VII VIII VIII X RM RM VIII VIII VII VII VIII VII VII IV VIII VIII VII VIII VI VI VI XIV XIV IX VI VI VI VI VI XI 32 12 28 8 700 75,5 5,3 20 280 11 22 280 68 65 194 45 35 183 20 80,0 200 36 84,0 97,3 84,0 84 1,86 28 500,0 300,0 450 535,0 56 45 157 130 5 1,55 9 53 50 19,7 1000 720 180 213 181 149,5 50 212 136 121 168 550 227 37 59 140 21 237 124 33,5 98 92 145,7 190 370 114,29 545,0 93 50,4 1.153 120,8 99,1 206 200,0 76 118 25 32 48 460 180 137 y 348 382 63,5 Pelton Pelton Francis Pelton Pelton Horizontal Francis de eje vertical Pelton Francis de eje vertical Francis de eje horizontal Francis Francis Pelton de eje vertical Pelton Pelton (1 vertical, 2 horizontal) Kaplan Francis Francis Kaplan Francis Francis Francis Francis Francis de eje vertical Francis de eje vertical Pelton de eje horizontal Francis de eje vertical Pelton de eje vertical Francis de eje vertical Francis de eje vertical Pelton de eje horizontal Francis de eje vertical Francis de eje vertical Francis de eje vertical Francis de eje vertical Francis de eje vertical Francis de eje vertical Kaplan de eje vertical Francis de eje vertical Francis de eje vertical Pelton Francis Francis Francis Francis Pelton de eje vertical Francis horizontales 1 2 2 3 1 1 3 1 2 4 2 2 1 1 3 2 2 2 1 2 2 6 3 6 2 3 1 4 2 1 2 1 2 2 2 5 3 1 5 3 2 2 1 2 2 2 2 Capullo Colbún Duke Energy Eléctrica Pilmaiquén Eléctrica Puntilla Endesa Enel Green Power Hidroangol Pacific Hydro Pacific Hydro - Statkraft San Andrés Edelaysén Fuente: Información recopilada por Mario Aravena para Revista Nueva Minería y Energía. Principales Proyectos Hidroeléctricos en Chile Sistema Empresa Nombre Central Hidroeléctrica Tipo Central Status / Inicio obras Potencia instalada (MW) Región Año Operación Inversión (MM US$) N° de unidades SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC Aes Gener Alto Maipo - Alfalfal II Alto Maipo - Las Lajas Chupallar La Mina San Pedro San Miguel Los Lagos Osorno Itata Ñuble Achibueno (El Castillo y Centinela) Los Cóndores Neltume Blanco Cóndor Cuervo Baker 1 Baker 2 Pascua 1 Pascua 2.1 Pascua 2.2 El Paso Los Arándanos Nido de Águila Pasada Pasada Pasada Pasada Embalse Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Pasada Embalse Embalse Embalse Embalse Embalse Embalse Embalse Embalse Pasada Pasada Pasada En Construcción En Construcción 2015 Proyecto Stand by 2016 (enero) Proyecto Proyecto En construcción En construcción 2015 Proyecto 2016 2018 (en factibilidad) 2019 (en factibilidad) 2015 Stand by Stand by Stand by Stand by Stand by En construcción s/i s/i 264 267 19 34 144 48 53 54,3 20 136 135 150 490 385 81 642 660 360 460 770 500 60 120 130 RM RM VII VII XIV VIII X X VIII VIII VII VII XIV XI XI XI XI XI XI XI XI VI VI VI 2018 2018 2017 2017 2020 2018 2015 2017 2018 2018 2021 2023 2023 2022 s/i s/i s/i s/i s/i 2015 2020 2020 700 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 3 3 3 3 3 2 Besalco Colbún Duke Energy Eléctrica Pilmaiquén Eléctrica Puntilla Electro Austral Generación Endesa Energía Austral Hidro Aysén Hidroeléctrica El Paso Pacific Hydro 50 75 650 76 75 50 350 285 660 780 733 3.200 140 280 Fuente: Información recopilada por Mario Aravena para Revista Nueva Minería y Energía. agosto 97 nme ENER HIDRO 92-97.indd 97 10-08-15 13:44 La esperanza en las minihidro Sin bien las condiciones naturales del país fomentan y permiten la realización de iniciativas mini hidroeléctricas, existen una serie de barreras, principalmente de carácter de inversión y conexión que limitan su crecimiento a nivel nacional. Para enfrentar el problema, el gobierno se ha impuesto como meta incorporar 100 nuevas centrales minihidro -de hasta 20 MW- a 2018. Una medida que podría representar una esperanza real para su desarrollo. Daniela Tapia V trica casi desapareció de los planes de inversión. Pese a ello, tiempo después surgieron las centrales minihidro de hasta 20 MW como una opción viable ante las alzas de los precios de la electricidad y sus ventajas ambientales. Es así como la historia de las mini centrales hidroeléctricas amparadas en la Ley 20.257, que fomenta los proyectos de energía renovable, es reciente en Chile. Sólo en mayo de 2008 se inauguró el primer proyecto minihidro en el sector de Puclaro, Región de Coquimbo, al alero de la nueva normativa. En lo que hay consenso es que el país presenta condiciones naturales que favorecen un desarrollo más creciente de los proyectos minihidro. Un escenario que se traduce en una capacidad potencial de generación de más de 10.000 MW, según la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), gremio creado en 2008 y que agrupa a las hidráulicas pequeñas y medianas. ¿Cuál es la realidad? El avance de esta alternativa energética ha sido silencioso, pero los planes son ambiciosos. Es por esto que para enfrentar el problema, el gobierno se ha impuesto como meta incorporar 100 nuevas centrales minihidro -de hasta 20 MW- a 2018, y hasta ahora el progreso ha sido importante. Foto: Acera astos ríos caracterizan la extensa y alocada geografía del país. Con este antecedente en mano, en la década de los ’40 los gobiernos de la época pusieron el foco en la hidroelectricidad como una prioridad de política pública. Fue así como se creó Endesa, la compañía que hizo carne este proceso a través de la construcción de varias centrales de este tipo a lo largo y ancho de Chile. Con el correr de los años, esta opción fue perdiendo fuerza dada su variabilidad dando paso a la instalación de centrales termoeléctricas. Y debido a la llegada del gas natural desde Argentina a bajos precios, la alternativa hidroeléc- Las centrales minihidro de hasta 20 MW surgieron como una opción viable ante las alzas de los precios de la electricidad. nm nme nm me e 98 9 8 ag a agosto go ost os sstto ENER MINIHI 98-100.indd 98 10-08-15 13:46 A junio de 2015 había 73 iniciativas de este tipo operando, las que se suman a una capacidad de 320 MW. A esto se agrega un catastro de 130 proyectos que aportarán 721 MW y consideran una inversión por US$ 2.500 millones. Se ubican entre la Región Metropolitana y Aysén, y a la fecha nueve han entrado en operación y 10 ½guran en construcción, según datos del Ministerio de Energía. También hay 52 proyectos que cuentan con aprobación ambiental, considerando las dos iniciativas que recientemente obtuvieron su Resolución de Cali½cación Ambiental (RCA). Se trata de central Cóndor de 5,4 MW, propiedad de Schwager Energy, que considera una inversión por US$ 17 millones, y Añihuerraqui de 9 MW, de GTD Negocios. Esta última involucra una inversión por US$ 22 millones. La novedad es que ambas se ubican en la Región de La Araucanía. “Este debe ser el rubro que más inversión pretende hacer en esa zona”, dice Rafael Loyola, director ejecutivo de Apemec. Añihuerraqui además planea desarrollar una medida inédita en torno a la asociatividad: compartir sus ingresos con las comunidades aledañas. De los 130 proyectos, solo quedan 14 en tramitación ambiental y 45 en etapa de prefactibilidad. De hecho, este último es uno de los principales motivos que impiden la realización de algunas centrales. Para que una minihidro sea viable, el costo en transmisión no podría pasar del 15% del total de la inversión, señala el ejecutivo de Apemec. “Son centrales que, dado que tienen pocos megawatts, enfrentan ciertos problemas de economía de escala para llegar a un punto de inyección”, sostiene. Pero destaca que el gobierno está haciendo esfuerzos en este sentido. El proyecto de ley de transmisión eléctrica evalúa crear polos de desarrollo; esto es, lugares donde varias minihidro se agrupen para juntar fuerzas y así puedan llegar al sistema eléctrico. Otra novedosa idea que puede resolver las barreras de transmisión apunta a agregar un conductor en alta tensión a los postes de electri½cación rural. Para Rafael Loyola, con la electri½cación rural prácticamente llegó luz hasta la última casa en la pre cordillera, pero eso no siempre sirve para evacuar energía de estos proyectos. “Sin embargo, está la posibilidad de utilizar la infraestructura existente para que en los sectores rurales se evacue la energía colocando un conductor adicional en los postes actuales de distribución rural, prácticamente sin impactos en el entorno. Se hace en Europa y en Estados Unidos y perfectamente lo podemos realizar en Chile”, señala Loyola. Central hidroeléctrica de pasada Cuchildeo cuenta con una potencia instalada de 800 kW, ubicada en Hornopirén, Región de Los Lagos. Dentro de la variada gama de tecnologías que están disponibles para el desarrollo eléctrico, la minihidro es una de las que más interés despierta entre los inversionistas, tanto por su impacto acotado como por su mayor factor de planta en comparación con las plantas eólicas y solares. Pero la principal barrera que enfrentan este tipo de iniciativas para su aprobación ambiental tiene relación con los permisos y los tiempos que demoran en obtenerlos. Solo por un permiso de obras mayores, un proyecto puede estar paralizado cuatro años, y luego hay que esperar otro tiempo más para la conexión a la red. Foto: Acera Barreras: ¿nuevas ideas? agosto 99 nme ENER MINIHI 98-100.indd 99 10-08-15 13:46 Foto: Colbún Estigma del agua Ubicada en la zona precordillerana de la provincia de Talca, la mini central San Clemente de Colbún tiene una capacidad instalada de 5,6 MW, energía equivalente al consumo de 14.500 hogares. Si hay un con¾icto que la hidroelectricidad no ha podido superar es su estigmatización a nivel social en Chile. Para el director Ejecutivo de Apemec, hay que hacer la separación entre ambos tipos de hidroeléctricas, lo que hoy no está bien puntualizado. “Invertir hoy en hidráulicas más grandes no es imposible, pero sí muy difícil”, sugiere el representante de las Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas. En una búsqueda por desterrar este fantasma, el gremio piensa que se debe impulsar la hidroelectricidad como un todo, aunque les parece correcto dar por ahora un fuerte impulso a las minihidro, porque Chile cuenta con pocas de estas centrales. Alemania, por ejemplo, tiene 300 minihidro entre 1 y 10 MW, y 7.600 microcentrales menores a 0,1 MW. Austria, por su parte, cuenta con 2.800 proyectos de este tipo menores a 10 MW. Pero el tema que más les preocupa es la propuesta legislativa que busca reformar el Código de Aguas, la que a juicio del gremio, debe considerar ciertos aspectos ligados a la realidad de esta industria. De lo contrario, aunque la ½nalidad del proyecto sea otra, puede afectar gravemente el desarrollo de este tipo de generación renovable no convencional. Es por esto que de acuerdo a Apemec, se debe mantener libre de toda duda la facultad de disposición de los derechos de aprovechamiento de aguas. “Dicha consideración es fundamental para dar certeza jurídica y estructura de ½nanciamiento a los proyectos a través de la posibilidad de constituir garantías (hipoteca) sobre los derechos de agua”, dicen desde la entidad. El gremio también plantea que se debe atender al hecho de que ciertas exigencias adicionales que impone el proyecto de ley son muy gravosas para algunas pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas, como lo sería, en ciertos casos, la obligación de contar con sistemas de medición de caudales en línea. ¿Hasta qué punto afectará esta normativa al sector minihidro? ¿Cuán efectivo será el plan del gobierno que pretende incorporar 100 nuevas centrales de este tipo? Más allá de estos planteamientos, lo cierto es que las minihidro son una forma de generación distribuida que mejora la seguridad del sistema y generan una serie de externalidades positivas, como el uso e½ciente del agua para agricultura en el caso de instalación de riego tecni½cado y el desarrollo rural sustentable desde el punto de vista social y ambiental. Y es que es por lejos una de las energías renovables con mejores perspectivas de desarrollo en el país, aunque sus altos costos aún representan un obstáculo para su plena masi½cación. El país presenta condiciones naturales que permiten un desarrollo más creciente de los proyectos minihidro. Un escenario que se traduce en una capacidad potencial de generación de más de 10.000 MW, según Apemec. nme 100 agosto ENER MINIHI 98-100.indd 100 10-08-15 13:46 Avisos.indd 1 04-08-15 14:47 Foto: AES Gener La quinta unidad del complejo Guacolda de 152 MW es uno de los proyectos importantes de AES Gener. AES Gener: Contra la corriente La empresa eléctrica saca cuentas alegres en lo que va del año. Ya en Chile tiene 4.082 MW instalados, pero va por más. Un buen momento que se sustenta en un potente plan de crecimiento, considerando varios proyectos como la hidroeléctrica Alto Maipo, las carboneras Cochrane y Guacolda, además de la planta solar Andes. Daniela Tapia E n lo que va del año, la empresa eléctrica AES Gener saca cuentas alegres. Algo difícil de creer, considerando la seguidilla de proyectos paralizados que han marcado la escena eléctrica durante el último tiempo. Entre enero y mayo la ½rma estadounidense produjo 8.497 GW/h de generación bruta, considerando el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC), mientras Endesa generó 7.277 GW/h, sumando los dos sistemas. De esta manera, Gener produjo el 28,9% de la energía eléctrica total de los sistemas, mientras Endesa el 24,7%. Ambas empresas fueron seguidas por Colbún y E-CL, con 18,5% y 13,4%, respectivamente. Y es que en Chile, AES Gener tiene 4.082 MW instalados, incluyendo la central Termoandes (642 MW), que si bien se ubica en Argentina, inyectó producción hacia Chile. De esta capacidad total, sólo 271 MW son hidroeléctricos. Un buen momento que se sustenta en un potente plan de crecimiento. Actualmente, desarrolla la hidroeléctrica Alto Maipo de 531 MW (ver crónica aparte en página 104); y las carboneras Cochrane y Guacolda V, de 532 MW y 152 MW, respectivamente. Además, están ejecutando la planta solar Andes de 21 MW. A la fecha, las obras de las carboneras tienen cerca de un 90% de avance y la fotovoltaica ronda el 33%. En tanto, en nme 102 agosto ENER AES 102-103.indd 102 10-08-15 13:42 el complejo hidroeléctrico Alto Maipo el avance a la fecha es de un 17%. Y si de buenos resultados ½nancieros se trata, sus utilidades ya dan que hablar las que fueron un 120% mayores el primer trimestre versus igual lapso del año pasado. La ½rma generadora ganó en el período US$ 51,3 millones versus los US$ 23,3 millones de igual período del año anterior. El Ebitda (resultados antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) de la empresa creció un 25% por el mejor desempeño de las operaciones en Chile, aunque parcialmente compensado por una menor ganancia bruta en Colombia y Argentina. Es así como en Chile la empresa registró una mayor generación de las centrales e½cientes en el SIC y un aumento en la demanda en los contratos de largo plazo con clientes mineros en el SING. Pero la compañía va por más. Es por esto que ya aprobó una nueva fase para su proyecto solar en el norte de 200 MW, y está evaluando otro tipo de iniciativas, según ha señalado el gerente general de AES Gener en Chile, Felipe Cerón. El ejecutivo sostuvo que, a diferencia de las licitaciones de suministro para clientes regulados, entre ellos los residenciales, realizadas con anterioridad, donde la compañía no participó como oferente, están interesados en presentar ofertas Foto: AES Gener Foto: AES Gener La central Angamos de AES Gener fue puesta en servicio en 2011 y tiene una potencia instalada de 545 MW. Con un avance cercano al 90% en su construcción, el proyecto termoeléctrico Cochrane está pronto a iniciar su producción. en la subasta que se realizará en marzo del próximo año. Proceso que involucrará contratos de energía por 13.000 GW/h a 20 años plazo, los que deberán ser suministrados a partir de 2021. “Nos interesa participar en la licitación. Estamos viendo esta opción, sin duda. No participamos en la licitación anterior, pero sí estamos mirando ésta, lo que cambia son las fechas, y en esas fechas tenemos energía disponible porque tenemos nueva capacidad”, indicó. Otros nichos de negocio: oportunidades de desarrollo Una de las alternativas que también están analizando es conseguir abastecimiento de gas natural para operar la central Nueva Renca, hoy arrendada a Endesa Chile debido a la falta de contratos de largo plazo del hidrocarburo. Para ello están mirando las condiciones del open season que lleva adelante GNL Chile, y que permitiría, en caso de ser exitoso, sumar nueva capacidad de regasi½cación al terminal de GNL Quintero, viabilizando su ampliación hasta su capacidad total de diseño para tratar 20 millones de metros cúbicos diarios. Otra de sus iniciativas más importantes es la interconexión de energía bidireccional entre la propia ½rma y el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) a través de la línea de 345 Kv que AES Gener tiene en el SING. La propuesta fue aprobada por el gobierno, lo que permitirá intercambiar energía entre ambos países. Para el gerente general de la compañía esto representa un hito importante, especialmente para el país que se está insertando en un mercado extenso. “Argentina es un mercado mucho más grande que el nuestro, y el país trasandino a su vez está conectado con Uruguay, Brasil, Paraguay, que son gigantes hidroeléctricos. Creo que la interconexión eléctrica regional y la inserción de Chile al vecindario es una muy buena noticia”, señaló Felipe Cerón. A su portafolio de iniciativas en desarrollo, Gener suma una planta desalinizadora que construye en las cercanías de la central Angamos, en Mejillones, que planea inaugurar este año y que le permitirá a la ½rma dar inicio a una nueva línea de negocio: vender agua desalada a terceros. Y es que su primera fase de expansión, entre 2007 y 2012, fue completamente térmica, por lo que ahora su foco de trabajo apunta hacia un componente renovable más relevante, como el hidroeléctrico y solar. En palabras del gerente general de la ½rma, la intención es seguir en esa dirección hacia el futuro: tener un mix de opciones energéticas más equilibrado y diversi½cado. agosto 103 nme ENER AES 102-103.indd 103 10-08-15 13:42 Foto: AES Gener Alto Maipo en el ojo del huracán Con un avance del 17% en su construcción, el controvertido proyecto energético de AES Gener aún continúa en la mira de sus detractores quienes lo consideran inviable. Por su parte, la empresa eléctrica se ha encargado de defender los beneficios de la iniciativa y explicar sus impactos ambientales. ¿Qué le depara? Por ahora, avanza paso a paso enfrentando un complejo momento. A la fecha el proyecto Alto Maipo lleva un 17% de avance en su construcción y 3 mil metros de túneles. Daniela Tapia S i hay algo por lo que podría recordarse el proyecto energético Alto Maipo una vez que entre en producción en 2017, es la controversia que ha marcado su desarrollo. Y es que desde 2008, cuando la empresa AES Gener volvió a presentar al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la iniciativa, que el proyecto ha estado permanentemente en el debate por reiterados cuestionamientos de organizaciones ciudadanas de la zona donde se emplaza. El proyecto, que ya inició la construcción de dos centrales de pasada ubicadas en el Río Maipo, “Alfalfal II” y “Las Lajas” -las cuales aportarían cerca de 531 (MW) al Sistema Interconectado Central (SIC)-, ha dividido a la comunidad entre sim- patizantes y detractores. ¿La razón? Sus aspectos técnicos y ambientales que han despertado una serie de dudas y rechazos. Quienes apoyan la iniciativa de½enden su construcción por considerarlo un proyecto que permitirá generar energía renovable y sustentable para abastecer la creciente demanda de electricidad en el país, en medio de un escenario de incertidumbre energética. Así lo ha hecho saber Jorge Rodríguez Grossi, presidente ejecutivo del directorio de Alto Maipo. “El proyecto tiene un mínimo impacto en el medio ambiente, ya que casi el 90% de sus obras son subterráneas y necesitará sólo de 17 kms de nuevas líneas de transmisión”, ha señalado. Pero uno de los puntos cruciales que ha puesto en jaque su puesta en marcha, que a la fecha lleva un 17% de avance en su construcción y 3 mil metros de túneles, es el uso de las aguas. Precisamente, según la visión de los detractores, el uso de las aguas de Laguna Negra y Lo Encañado afectaría el servicio de agua potable del Gran Santiago, y se promovería el agotamiento de los recursos hídricos que abastecen a seis millones de personas y 120 mil hectáreas de regadío. Una percepción que para el presidente ejecutivo del directorio de Alto Maipo es equívoca, ya que a su juicio el 82% de la cuenca alta del Maipo no se vincula con el proyecto. Toda el agua -agrega el ejecutivo- que las centrales Alfalfal II y nme 104 agosto ENER ALTO 104-105.indd 104 10-08-15 13:43 ¿Energía para la minería? La mañana del 4 de agosto del 2013 se vivió una de las protestas más multitudinarias en contra del proyecto. Una manifestación pública que se suma a otras tantas que se han desarrollado y que se centran en un problema, que en opinión de la comunidad aledaña al proyecto, amenazaría con hacerse realidad: la deser ti½cación del Cajón del Maipo. De acuerdo a Marcela Mella, vocera de la Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo, el proyecto dejará a los ríos Yeso, Volcán y Colorado con menos del 10% de caudal, y al Maipo con caudal menor al 40%, cantidad que no alcanzará para satisfacer las necesidades de la gente, del turismo local, ni del medio ambiente. No sólo eso. Como el 40% del proyecto pertenece a Antofagasta Minerals, la líder de la coordinadora señala que el 85% de la energía que produzca será para abastecer a la operación minera Los Pelambres, activo clave del holding minero. “De acuerdo a su propio estudio de impacto ambiental, el proyecto sólo inyectará al SIC 190 MW, debido a la restricción de recursos hídricos que la autoridad le impuso respecto a los ríos Volcán, Yeso y Colorado que alimentan al río Maipo. De este total, 160 MW serán para Pelambres, de acuerdo a su contrato con Antofagasta Minerals”, a½rma. Otro de los puntos que ha estado en la mira ha sido la evaluación del proyecto por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), pues en marzo del 2009 obtuvo su RCA. Algo que de½ende el presidente ejecutivo del directorio del proyecto, Jorge Rodríguez Grossi, para quien Alto Maipo se sometió a rigurosas revisiones de los bancos ½nancistas, entre ellos el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (IFC) y el Overseas Private Investment Corporation (OPIC), con el ½n de veri½car si cumple con los estándares internacionales vinculados a los ámbitos sociales y ambientales. “La iniciativa se ajusta a todos los aspectos solicitados por la ley”, dice. Una visión con la que Marcela Mella, de la Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo, está en completo desacuerdo, enfatizando que en el tiempo en que se aprobó el proyecto aún no existía la SMA, por lo que sólo estaban la Conama y Corema; “ambas instituciones que no sopor taron las presiones políticas y le dieron el vamos con todas sus irregularidades. Esto se relata en el informe del Congreso”, plantea. ¿Qué le depara al proyecto? ¿Qué ocurrirá cuando inicie su producción a ½nes del 2017? La respuesta es incierta. Por ahora, avanza paso a paso en su construcción enfrentando un complejo momento. Mientras tanto, agrupaciones ciudadanas reclaman intereses creados por parte de sus desarrolladores, y los simpatizantes insisten en que Alto Maipo otorgará energía al SIC, en un escenario en que se advierte una “sequía” importante de proyectos en construcción. El controvertido proyecto energético de AES Gener aún continúa en la mira de sus detractores quienes lo consideran inviable. Foto: AES Gener Las Lajas utilicen para mover sus turbinas será íntegramente devuelta al cauce del río y su funcionamiento no afectará a las actividades que hoy en día se realizan en su entorno. agosto 105 nme ENER ALTO 104-105.indd 105 10-08-15 13:43 Shale gas: ¿la quintaesencia para Chile? Chile tiene la tercera reserva más grande de gas de esquisto o “shale gas” en Sudamérica, lo que podría brindarle independencia energética. Pero sus externalidades negativas ponen en duda su explotación. Lo que ya es un hecho es que a principios del 2016 arribaría el primer embarque de shale gas al país desde Estados Unidos, tras un contrato con British Gas y Enap. Daniela Tapia D esde el año 2005 Estados Unidos ha comenzado el desarrollo intensivo de extracción de un gas natural no convencional conocido como shale gas. Un elemento que hasta hace unos años era inviable de producir, pero que ahora, gracias a los avances tecnológicos, se han descubierto cerca de 862 trillones de pies cúbicos que son económicamente factibles de extraer. Se trata de una verdadera revolución para Estados Unidos, uno de los países más demandantes de energía a nivel mundial. Y es que esto ha llevado a que el consumo de gas natural proyectado de esta nación sea un 45% de shale gas, además de una disminución de un 11% al 1% en importaciones netas. Gracias a este descubrimiento, ha disminuido la dependencia de esta nación por gas extranjero, lo que trajo consigo un desacople de los precios del gas por sobre el petróleo. Una serie de bene½cios que ha hecho que varias naciones se interesen en el desarrollo de este gas. Un estudio solicitado por la U.S. Energy Information Administration reveló que existen 6.622 trillones de pies cúbicos téc- nicamente recuperables, una cifra prometedora dado los 6.609 trillones de pies cúbicos de reservas probadas de gas natural. Estas cifras, sumadas a las proyecciones de consumo e intercambio de gas en los diversos mercados mundiales, además de las condiciones de ciertos países, han permitido establecer al shale gas como una alternativa real de inversión. Chile, por cierto, no es la excepción. La apuesta del gobierno está en el fortalecimiento de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) para que lidere la exploración, explotación y comercialización de shale gas. nme 106 agosto ENER SHALE 106-107.indd 106 10-08-15 13:47 No todo es como parece A pesar de los posibles bene½cios que traería la extracción de este gas, existen diversos estudios medioambientales que intentan demostrar lo devastador que podría llegar a ser su extracción. Una de las principales preocupaciones es que se teme que la extracción del gas de esquisto implique la emanación de otros gases contaminantes o “emisiones fugitivas” resultantes del fracking (método de fracturación). Sin embargo, algunos especialistas han dicho que no hay información concluyente que respalde este escenario. Pero de todas formas, la explotación responsable de este tipo de fuentes debe ir acompañada de un monitoreo constante de la calidad del aire para que no se produzcan emisiones fugitivas. Otro signi½cativo impacto de esta actividad es la contaminación de los suelos. Al ser múltiples los lugares de exploración y explotación se requiere un constan- Foto: Enap Razones existen si se considera el último informe de la agencia del Gobierno Norteamericano Energy Information Administration (EAI), donde se estima que Chile posee 49 billones de pies cúbicos de gas de “esquisto” y 2,4 millones de barriles de reservas de petróleo de “esquisto” recuperables en la cuenca de Magallanes (que también comparte con Argentina). Lo que ya es un hecho es que a principios del 2016 arribaría el primer embarque de shale gas al país desde Estados Unidos, tras un contrato con British Gas (BG) y Enap. La explotación de este recurso también acapara el interés de la industria local, por lo que ya se han con½rmado reservas en el sur del país. “Se han hecho algunas exploraciones en alrededor de 10 pozos, los cuales han tenido buenos resultados, y que producen en peak inicial 60.000 a 80.000 metros cúbicos de gas/ día, que luego se estabilizan a alrededor de 45.000 metros cúbicos gas/día”, ha señalado el presidente de Fenatrapech (Sindicato de Trabajadores del Petróleo), Jorge Fierro. A principios del 2016 arribaría el primer embarque de shale gas al país desde Estados Unidos, tras un contrato con British Gas (BG) y Enap. te suministro de materiales mediante un número relevante de camiones que transportan los insumos necesarios para el “fracking”, lo que implica un mayor riesgo de accidentes y consecuentemente derrames de éstos. Adicionalmente, la explotación de este recurso implica el uso de enormes volúmenes de agua mezclada con químicos, la cual debe ser almacenada posteriormente en algún lugar, generalmente en depósitos cercanos a las áreas de explotación. Estos depósitos, si no son construidos de manera apropiada, pueden implicar ½ltraciones a napas subterráneas de donde se extrae agua para uso humano y agrícola. Con estos antecedentes sobre la mesa, cabe preguntarse si es conveniente la explotación de shale gas en Chile. Y en caso que así se decidiera, ¿qué consecuencias podría traer esta opción? ¿Cuán costosa podría ser la importación de este recurso desde Estados Unidos? ¿Podemos desarrollar una industria sólida a la altura de estos desafíos? Estas y otras preguntas son las que están marcando el debate en los diferentes foros especializados que se realizan en el país, como el próximo seminario “Energía: Nuestros Grandes Desafíos”, que organizará en septiembre Revista Nueva Minería y Energía en conjunto con la consultora CTG Energía. (ver recuadro). Seminario energético El shale gas será uno de los grandes temas que se debatirán en el marco de un seminario energético especializado, que se realizará el próximo 30 de septiembre en Santiago. Denominado “Energía, nuestros grandes desafíos”, el seminario abordará en cuatro módulos una serie de temas como la transmisión, el almacenamiento de energía, el futuro del mercado del gas y las proyecciones de las ERNC, entre otros. El encuentro, que se realizará en el hotel Ritz Carlton, reunirá a destacados especialistas en la materia, tanto de entidades de gobierno como del ámbito privado, destacando la participación de empresas de distribución, transmisión y generación. Organizado por Revista Nueva Minería y Energía en colaboración con la consultora CTG Energía, el evento busca debatir los grandes temas que preocupan hoy al sector y proponer respuestas a los desafíos más importantes que enfrenta el país en materia energética. agosto 107 nme ENER SHALE 106-107.indd 107 10-08-15 13:47 (QGHVDGHÀQHFDUWHUDGHSUR\HFWRV \GHVHFKD3XQWD$OFDOGH El directorio de Endesa aprobó una cartera de 36 proyectos en cuatro países por una capacidad total de 6.300 MW. Para Chile, se contempla la instalación de 3.000 MW, de los cuales 2.200 MW serán desarrollados en los próximos 5 años. El crecimiento en el país lo planean concretar a través de 23 iniciativas repartidas según potencia, es decir, 64% hidroeléctrico y 36% gas. En este sentido, las centrales serán de tamaño mediano (no superior a 400 MW) lo que implicaría una inversión de US$ 2.400 millones. “Endesa Chile quiere desarrollar proyectos basados en gas y con potencial hidroeléctrico que demuestren su factibilidad económica”, sostuvo la ½lial de Enersis. Y es que en su nueva estrategia de negocios la ½rma destaca un cambio de paradigma en la manera de ejecutar proyectos eléctricos en el país. Esto es, no construirá nueva capacidad a carbón y edi½cará centrales sólo cuando tengan contratos de venta ½rmados. Uno de los ejemplos más signi½cativos de esta nueva etapa es la eliminación del controvertido proyecto Punta Alcalde (en la imagen), carbonera que la compañía pretendía instalar en Huasco, con una potencia total de 740 MW. (QHO*UHHQ3RZHU\(QDSLQLFLDQ ODFRQVWUXFFLyQGHODSULPHUD FHQWUDOJHRWpUPLFDHQ&KLOH Enel Green Power y la Empresa Nacional de Petróleo (Enap) iniciaron las obras de construcción de Cerro Pabellón, la primera central geotérmica de Sudamérica en Chile. Ubicada en la comuna de Ollage, Región de Antofagasta, en pleno altiplano andino, el proyecto será también la primera planta geotérmica construida a una cota de 4.500 metros sobre el nivel del mar. La planta se compone de dos unidades de 24 MW con una capacidad instalada total bruta de 48 MW. Una vez en operación, Cerro Pabellón será capaz de producir cerca de 340 GWh al año, equivalente a las necesidades de consumo de unos 165.000 hogares chilenos. La inversión para la construcción de la planta será de aproximadamente US$ 320 millones. Al proyecto, cuya puesta en marcha está prevista para el primer semestre de 2017, están asociados contratos de compraventa de la energía generada a largo plazo y su producción se inyectará al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). (QDSREWLHQHXWLOLGDGHV SRU86PLOORQHVHQHO SULPHUVHPHVWUH Al 30 de junio de este año Enap obtuvo utilidades por US$ 132 millones y un Ebitda de US$ 433 millones, cifras que se comparan con los US$ 59 millones y US$ 311 millones, respectivamente, obtenidos el primer semestre de 2014. La compañía indicó que estos resultados se explican por una variación positiva en el margen bruto, que fue de US$ 359 millones, respecto de los US$ 245 millones obtenidos en igual período del año anterior, generando una variación neta positiva de US$ 114 millones. Destaca en la generación positiva del margen bruto una mejora substancial en la gestión de compras de crudo, lo que permitió que se obtuvieran mejores precios en los distintos tipos de crudo que se utilizan en los procesos de re½nación. El gerente general de Enap, Marcelo Tokman, destacó que los resultados del primer semestre de 2015 “son los mejores de los últimos 15 años”. El ejecutivo agregó que las positivas cifras van en línea de lo que la compañía se ha propuesto en su Plan Estratégico 2014-2025, que involucra niveles récord de inversiones en proyectos. Algunos de ellos son emblemáticos como el proyecto Arenal en Magallanes, la construcción de la primera central de geotermia en Sudamérica y el ingreso al mercado de la generación eléctrica. nme 108 agosto BREVES ENER 108-114.indd 108 10-08-15 13:32 Colbún reduce utilidades en un 54% durante el primer semestre Colbún, la segunda empresa generadora más importante del país, registró una ganancia de US$ 57,1 millones a junio de este año, lo que representa una disminución de 54% respecto a los US$ 123,1 millones de igual período del año anterior. En tanto, en el segundo trimestre de este año, las utilidades disminuyeron en un 30% y totalizaron US$ 50,1 millones. Por si fuera poco, en los resultados enviados a la Superintendencia de Valores y Seguros, la compañía reportó ingresos por US$ 676 millones, representando una caída de 18% frente a 2014. Según explicó Colbún en su análisis razonado, esta baja se explica, principalmente, por menores ventas a clientes libres y menores “otros ingresos” asociados a efectos no recurrentes. Endesa reinicia operación de Bocamina I Nuevamente operativa está la central termoeléctrica Bocamina I, de 128 MW de capacidad instalada, de Endesa Chile. La unidad inició en abril pasado el proceso de pruebas con la ½nalidad de reanudar sus operaciones. La compañía señaló que adicionalmente adoptó, durante el proceso de puesta en servicio, nuevos procedimientos operacionales, “garantizando la minimización de emisiones de material particulado en todas las etapas de operación de la unidad”. Cabe recordar que Bocamina I ha estado detenida en el marco de un mantenimiento programado mayor. ¿El objetivo? De acuerdo a Endesa, obtener, por un lado, los mejores estándares ambientales, instalando para ello nuevos sistemas de minimización de emisiones (desulfurizador, ½ltro de mangas y quemadores de baja emisión) y, por el otro, una serie de mejoras técnicas en la operación. agosto 109 nme BREVES ENER 108-114.indd 109 10-08-15 13:33 Chile tiene US$ 13.000 millones de proyectos solares en carpeta A la fecha, el país tiene 2.267 MW provenientes de fuentes renovables no convencionales en operación, liderados por la energía eólica y con la energía solar en el segundo lugar. La cartera de proyectos con su resolución de cali½cación ambiental aprobada es esencialmente solar y eólica, cifras que se repiten entre aquellos proyectos que han entrado a evaluación ambiental en el último tercio del año. En efecto, las iniciativas solares suman (entre las que tienen resolución ambiental aprobada y en cali½cación), US$ 12.986 millones, mientras que las eólicas US$ 7.774 millones. Es así como este año culminará con más de 1.000 MW adicionales de ERNC, de los cuales más de 800 MW serán solares. Es decir, a ½nal de este año casi el 50% de la matriz será solar, destaca el último reporte del Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables, dependiente de Corfo. El mes de mayo se publicaron siete nuevas resoluciones de cali½cación ambiental favorables para proyectos ERNC, cinco de ellas para nuevos proyectos y dos para modi½caciones de proyectos previamente ingresados. En Diego de Almagro comenzará a levantarse la primera smartcity solar de Chile Con el objetivo de transformar una catástrofe en una oportunidad tras el aluvión que en marzo de este año arrasó con Diego de Almagro en la Región de Atacama, y con la visión de aprovechar el sol como motor de desarrollo, Corfo lanzó el “Plan de reconstrucción y reactivación urbana y productiva sustentable de Atacama”, que convertirá a la comuna en la primera smartcity solar del país. Se trata de Diego de Almagro Solar, una iniciativa que reemplazará el proyecto Calama Solar contenido en el Programa Estratégico Solar de la Agenda de Energía del gobierno, el cual permitirá validar el modelo de ciudad sustentable con alta penetración de energía del sol que luego podrá ser replicado en el resto de las ciudades del norte de Chile. Su diseño será liderado por el Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (Cifes), comité de Corfo, el cual buscará incorporar el uso de esta fuente renovable en todos los aspectos posibles de la ciudad para impulsar su desarrollo. Cifes con½rmó que ya están trabajando en la fase inicial de la hoja de ruta que permitirá comenzar a implementar el proyecto a partir de abril de 2016. SunEdison inicia construcción de la planta de energía solar Quilapilún SunEdison anunció el inicio de la construcción de la planta de energía solar fotovoltaica “Quilapilún”, que contará con una capacidad instalada de 110 MW, que estará situada en la comuna de Colina, Región Metropolitana. Una vez completada, se convertirá en la mayor planta de SunEdison en América Latina, y según la ½rma, en el primer proyecto fotovoltaico a gran escala situado en las proximidades de Santiago. La energía producida por la planta se venderá al mercado regulado a través de acuerdos de adquisición de energía (PPA) a largo plazo con compañías distribuidoras y la electricidad será inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC) como parte de los 570 gigawatt hora (GWh) correspondientes al contrato que se adjudicó SunEdison en la última licitación de suministro de energía de diciembre de 2014. Se espera que la planta solar “Quilapilún” genere 242 GWh de electricidad al año, cantidad su½ciente para abastecer a 117.000 hogares. nme 110 agosto BREVES ENER 108-114.indd 110 10-08-15 13:33 Avisos.indd 1 06-08-15 16:45 SEA declara admisible EIA de parque eólico Los Trigales La Dirección Regional del Ser vicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Araucanía declaró admisible el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Parque Eólico Los Trigales, iniciativa que contempla una inversión de US$ 300 millones. El parque en manos de la empresa Atacama Energy, se ubicará en la localidad de Ercilla, y proyecta la construcción y el funcionamiento de 43 aerogeneradores eléctricos de 3,3 MW hasta 3,6 MW, los que generarían desde 141,9 MW hasta 154,8 MW de potencia máxima, según detalla el documento entregado al SEA. Con una etapa de construcción que tardaría aproximadamente 19 meses, la empresa mandante espera poner en marcha el proyecto a fines de 2016 o inicios de 2017, período en que Los Trigales ingresará energía eléctrica al SIC empleando para ello una subestación elevadora seccionadora, la cual cumplirá tanto la función de elevar la tensión de transmisión, como la de entregar la energía producida a la línea de transmisión eléctrica. Enel invertirá US$ 5.100 millones en América Latina al 2019 A ½nes de julio el holding energético Enel entregó detalles de su plan estratégico de crecimiento para el período 2015-2019. La novedad de este estimativo de inversión, se centró en que de un total de US$ 9.640 millones en inversiones, el 53% se inver tirá en América Latina, alcanzando US$ 5.100 destinados a esta zona. En el caso de Chile, las inversiones en los proyectos que suman 3.000 MW no se realizarían de manera simultánea, sino que se avanzarán de acuerdo con los requerimientos del mercado. “En Chile, estamos diversi½cando nuestro negocio hacia una cuarta tecnología, la geotérmica, con una planta de 38 MW que será la primera de su tipo en Sudamérica”, a½rmó el CEO de Enel Green Power, Francesco Venturini. Cabe destacar que Enel Green Power mantiene en Chile proyectos en ejecución que suman 598 MW, lo que deja al país en segundo lugar mundial tras Brasil, que lidera con 837 MW. En 2016 partirá construcción de Central El Campesino A ½nes de julio la empresa Biobiogenera se adjudicó un contrato por 20 años para contar con un barco de Gas Natural Licuado (GNL) de 100 millones de metros cúbicos de capacidad cada 20 días, contrato que le permitirá desarrollar en 2016 la central de ciclo combinado El Campesino, ubicada en la localidad de Bulnes, en la octava Región. “El acuerdo nos permitirá asegurar el gas para operar la primera unidad de la central que tendrá una capacidad instalada de 640 MW, luego de adjudicarnos uno de los principales bloques de suministro eléctrico a clientes regulados en 2014”, expresó Juan José Gana, director ejecutivo de Biobiogenera. Tras la adjudicación de este contrato a 20 años de GNL que procederá del terminal de Corpus Christi en Estados Unidos, la ½rma esperar obtener la Resolución de Cali½cación Ambiental (RCA) de Central El Campesino a ½nes de año, por lo que la construcción de la iniciativa partiría en el primer trimestre de 2016, indicaron desde la compañía. nme 112 agosto BREVES ENER 108-114.indd 112 10-08-15 13:34 Avisos.indd 1 06-08-15 16:46 Metro de Santiago analiza implementación de paneles solares A partir de un estudio realizado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Metro de Santiago está analizando la posibilidad de incluir energía solar en su matriz con el propósito de reducir hasta en un 20% la energía. “Si se pudiera aprovechar el espacio que está arriba con paneles solares, obtendría un doble efecto. Primero, sería posible generar una cantidad de energía interesante que puede ayudar a reducir la demanda de energía eléctrica. Segundo, como los trenes se desplazarían en semisombra, se mejoraría su calidad térmica, lo que los haría menos calurosos”, explica Roberto Román, investigador de la universidad. El estudio sigue el ejemplo de países europeos y asiáticos, donde se han hecho instalaciones similares en líneas de ferrocarril y la red de Metro. “En nuestro país, hasta ahora se han hecho modelaciones de un tramo de la línea 2, pero es un modelo adaptable a cualquier red de metro”, agrega Román. Programa piloto otorga ERNC a comunidades aisladas En la búsqueda de nuevos nichos de negocios, la italiana Enel Green Power anunció la construcción de una planta híbrida para abastecer a la comunidad de Ollage, en la Región de Antofagasta, en base a energía solar, eólica y co-generación con almacenamiento de energía eléctrica en baterías de sales fundidas. “Queremos transformar a Ollage en un laboratorio para perfeccionar un sistema híbrido que tenga el menor costo posible, y experimentar un modelo de gestión social integrado en la comunidad, demostrar que funciona y llevarlo a otros lugares”, explica Salvatore Bernabei, gerente General de Enel Green Power Chile y Países Andinos. A tres meses de su puesta en marcha, el ejecutivo detalla que el proyecto ha resultado de la manera esperada, y que si bien aún queda un amplio margen para seguir perfeccionándolo, ha logrado administrar energía continua durante las 24 horas a las 150 familias de la localidad. De esta forma, la Planta Híbrida de Ollage -½nanciada en conjunto con Minera El Abra, y que cuenta con 235 KW de capacidad instalada- es un primer paso dentro del proyecto, ya que el plan es replicar esta instalación en otras zonas aisladas. Construyen nueva versión de auto solar Intikallpa Intikallpa 4 es el nuevo auto solar en el que trabaja el equipo Antakari de la Universidad de La Serena y Minera Los Pelambres, y que busca participar por segunda vez consecutiva en el Word Solar Challenge 2015 que se disputará a mediados de octubre en Australia, junto a otros vehículos e½cientemente energéticos. El nuevo automóvil deberá recorrer 3.000 kilómetros, siendo el único representante chileno en la competencia. Una vez más el objetivo del equipo “será terminar la carrera y alcanzar un buen desempeño al igual que en la versión anterior”, señalan sus integrantes. Los materiales utilizados en la fabricación de este nuevo modelo son los mismos que se usan para elaborar aviones de combate, misiles de guerra, chasis de autos de Fórmula 1, mástiles de veleros, entre otros. A diferencia de su versión anterior, este nuevo Intikallpa posee un nuevo diseño más aerodinámico en su parte frontal, lo que le permitirá disminuir en un 15% el consumo de energía. El nuevo automóvil solar terminará de construirse a mediados de agosto, para comenzar con las pruebas necesarias que den validez a su correcto funcionamiento. nme 114 agosto BREVES ENER 108-114.indd 114 10-08-15 13:34 Avisos.indd 1 06-08-15 16:46 Avisos.indd 1 04-08-15 14:58 Enap en el mercado de la generación ¿Aumento de la competencia? Es una de las medidas polémicas de la Agenda de Energía. El ingreso de Enap al negocio de la generación ha desencadenado una ola de críticas desde el ámbito privado ante el objetivo del anuncio. ¿Aumentará la competencia con la llegada de la estatal a este mercado? Dos visiones se confrontan respecto a esta interrogante. Camila Morales Y Sin embargo, a pesar de la controversia, en julio pasado la Cámara de Diputados dio el visto bueno a la iniciativa que podría modi½car el escenario energético. Con 62 votos a favor, la Cámara Baja permitió que el proyecto ingresara a la Comisión de Minería y Energía del Senado para luego ser votada durante el segundo semestre. El propósito del gobierno es que la estatal pueda par ticipar en actividades de generación eléctrica por medio de un “modelo de asociatividad”, donde Enap trabajará junto a una empresa privada que se de½nirá en el tercer trimestre. Una vez ya establecida esta sociedad, Enap dará su primer paso en el negocio de la generación en la licitación de distribuidoras de 2016. ¿Cuáles son las di½cultades de que esta empresa estatal ingrese a este negocio? ¿Impactará en los precios de los consumidores su ingreso? Estas son algunas de las preguntas que fueron respondidas en esta nueva edición de “Frente a frente” por Susana Jiménez, economista de Libertad y Desarrollo; y Andrés Alonso, gerente de Gas y Energía de Enap. Foto: Sindicato Enap a lo explicaba el ministro de Energía, Máximo Pacheco, en abril de este año, luego de las críticas que tuvo el anuncio del gobierno de ampliar el giro de Enap hacia la generación eléctrica. “Lo decimos con todas sus letras: queremos usar a Enap para atraer nuevos actores, para que en Chile hayan nuevos actores, para que aquí haya más competencia”. Y es que el anuncio sobre el ingreso de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) al negocio de la generación eléctrica levantó polémica en el sector energético. Luego de que en 2014 el gobierno considerara pertinente tomar esta medida debido a la falta de proyectos de generación para hacer frente a la demanda energética, desde el ámbito privado las opiniones no se hicieron esperar. Mientras la medida era analizada en el Congreso, expertos y ejecutivos del área argumentaban que el ingreso de Enap al negocio de la generación no se justi½ca, y que incluso podría en el futuro inhibir la participación de empresas privadas en el desarrollo eléctrico, así como también afectar la “neutralidad” tecnológica con la que hoy opera el área. a ag agosto ago gost ossstto 1 o 117 11 1 7 nnm nme me m e FRENTE 117-119.indd 117 10-08-15 13:50 Susana Jiménez, economista de Libertad y Desarrollo: “No hay razón para que el Estado se involucre en esta actividad” ¿Está de acuerdo con el ingreso de Enap al mercado de la generación eléctrica? No estoy de acuerdo y más bien me preocupa su incursión en el mercado eléctrico. No hay razón para que el Estado se involucre en esta actividad, donde existe interés de participar tanto por incumbentes como nuevos actores. Por otra parte, Enap no tiene experiencia en el rubro ni ventajas para desarrollar proyectos de generación. Luego, cabe preguntarse si la verdadera razón de su participación tiene que ver con un rol de facilitador en las aprobaciones de permisos, lo que generaría una pésima señal para el mercado, que podría interpretar que se requiere la asociación con la estatal para viabilizar proyectos. La ampliación de giro de Enap se anunció como una medida destinada a viabilizar proyectos privados pero, como era de esperarse, terminará reviviendo el rol del Estado empresario. Se trata de una empresa que en los últimos nueve años registra una rentabilidad sobre el patrimonio negativa, de 17,2%. Las dudas sobre su desempeño futuro son múltiples y su efecto en el mercado puede ser altamente distorsionador, más aún ante la ausencia de un adecuado gobierno corporativo, proyecto que fue retirado del Congreso en abril de 2014. ¡'YjPIW WSR PEW HM½GYPXEHIW ]S ZMVXYHIW HI UYI IWXE IQTVIWE IWXEXEP MRKVIWIEPRIKSGMSHIPEKIRIVEGMzR#¡%YQIRXEVjPEGSQTIXMXMZMHEHIRIWXE industria? El Estado debe alentar la competencia en el mercado eléctrico promoviendo el desarrollo de proyectos. Eso no signi½ca que se convierta en un actor más del mercado, sino más bien que ponga su energía en generar las condiciones necesarias para el desarrollo de proyectos de iniciativa privada, a través de la agilización de permisos, otorgar mayor certeza jurídica y crear mejor clima de inversión. Resulta preocupante que la señal sea que para desarrollar proyectos en Chile haya que entrar de la mano del Estado. ¡'SRWMHIVEUYIIPMRKVIWSHI)RETEPEKIRIVEGMzRTIVQMXMVjUYIIWXEIQpresa se fortalezca? Si la incursión en el mercado eléctrico es para mejorar la débil situación ½nanciera de Enap, la preocupación debiera ser aún mayor. La empresa no solo no tiene ventajas en este rubro, sino que cuenta con una estructura de capital insostenible para cualquier empresa del sector privado, lo que lleva a cuestionar que se le quiera exponer a invertir recursos en un negocio que no es parte de su competencia. En efecto, los resultados obtenidos y el elevado nivel de endeudamiento que presenta la empresa amenazan su solvencia, lo que cuestiona seriamente que sea la llamada a desarrollar la actividad de generación eléctrica en el país. Foto: Felipe Pinto ¡'VIIUYIIPMRKVIWSHI)RETEPEKIRIVEGMzRMQTEGXEVuEIRPSWTVIGMSWHI los consumidores? No se advierten razones para que la incursión de Enap en este negocio tenga un impacto en los precios. Más bien el efecto puede ser contrario, en la medida que la participación de la estatal desincentive el desarrollo de proyectos 100% privados. Con la indicación presentada por el Ejecutivo al proyecto de ley, Enap podría participar de las licitaciones eléctricas con proyectos donde tenga participación mayoritaria, situación que conlleva un riesgo importante, como es la instrumentalización de la estatal con ½nes políticos, lo que terminaría costándonos muy caro. nme e 118 8 ag a agosto gost gost sto to FRENTE 117-119.indd 118 10-08-15 13:50 ¿Por qué considera necesario el ingreso de Enap al mercado de la generación eléctrica? Chile ha enfrentado en el último tiempo una importante escasez de proyectos de generación en base, lo cual ha signi½cado un incremento del precio de la energía, tanto para los consumidores residenciales como para el comercio y la industria en general, afectando nuestra competitividad como país. Hemos detectado proyectos que ya están en una etapa avanzada de desarrollo y nuestro ingreso al mercado eléctrico permitirá que, en asociación con un privado, podamos impulsar su materialización en el corto plazo, permitiéndonos participar en las próximas licitaciones de suministro eléctrico para clientes regulados. Lo anterior busca principalmente asegurar procesos de licitación más competitivos que permitan reducir las tarifas. Los proyectos identi½cados usan GNL como combustible, lo que ayudará a diversi½car la matriz y volverla más sustentable. Andrés Alonso, gerente de Gas y Energía de Enap: “Nuestra empresa puede traer nuevos actores al sistema eléctrico” ¡'YjPIWWSRPEWHM½GYPXEHIW]SZMVXYHIWHIUYIIWXEIQTVIWEIWXEXEPMRKVIWI EPRIKSGMSHIPEKIRIVEGMzR#¡%YQIRXEVjPEGSQTIXMXMZMHEHIRIWXEMRHYWXVME# Por una parte, creemos que es necesario aumentar la competitividad del mercado de la generación eléctrica en Chile. Para ello, estamos usando la misma estrategia que han utilizado las grandes mineras como BHP Billiton y Codelco para asegurarse un suministro eléctrico competitivo, en el sentido de impulsar proyectos de generación de base, que los desarrollen terceros, para mejorar las condiciones de competencia de los procesos de licitación. Por otro lado, es necesario que exista una institución que se encuentre monitoreando las condiciones de riesgo del suministro energético y que tenga capacidad de reacción ante contingencias. Basta recordar cuando por efecto del corte de gas argentino, quedamos al borde de un racionamiento eléctrico en 2008. En ese caso, Enap tuvo que asegurar el abastecimiento de combustible para las centrales de generación e impulsar un terminal de GNL como una solución de más largo plazo. En ese momento existió una contingencia nacional que ayudamos a resolver en conjunto con privados. Hoy enfrentamos una nueva contingencia, que también esperamos abordar en conjunto. Estamos en un proceso de búsqueda de un socio y existe un gran interés de empresas por ingresar al mercado eléctrico de la mano de Enap, comprobando que nuestra empresa puede traer nuevos actores al sistema eléctrico y con ello generar una mayor competencia y reducir los riesgos de suministro. ¿Considera que el ingreso de Enap a la generación permitirá que esta empresa se fortalezca? Si bien todas las iniciativas en cartera tienen gran importancia para nuestra compañía, vamos a mantener la atención en nuestro Plan Estratégico y no vamos a desviar recursos ½nancieros de nuestros negocios claves en donde también tenemos desafíos en materia de exploración, producción y en re½nación. No buscamos que Enap se convierta en una generadora, sino que queremos contribuir con proyectos de generación base para enfrentar una coyuntura especí½ca. Foto: Enap ¿Cree que el ingreso de Enap a la generación impactaría en los precios de los consumidores? El aumento de proyectos de generación en los procesos de licitación hace que éstos sean más competitivos, lo cual signi½ca una reducción de las tarifas eléctricas. Los proyectos que empiecen hoy desde cero no alcanzarán a llegar a estas licitaciones en condiciones de riesgo razonables, por lo que impulsar una serie de iniciativas que ya están avanzadas nos permite cumplir, junto a nuestro socio, con los plazos de los procesos para los próximos tres años. a ag agosto gost ost osto os sto 1 119 11 1 9 nnm nme me me FRENTE 117-119.indd 119 10-08-15 13:50 Organismo especializado en temas de corrosión PUBLIRREPORTAJE NACE busca nuevas oportunidades en la industria minera desde Chile Representantes de la organización referente en materia de estandarización y difusión de mejores prácticas para el control de la corrosión en la industria petrolera, visitaron faenas mineras chilenas para identificar oportunidades y abrirse paso en este mercado. Acompañados por el consultor chileno Eric Schomburgk; especialista en temas de corrosión y minería y ex Mining Global Market Director de Sherwin Williams; el Gerente Sr. de Investigación de Mercados y Desarrollo Estratégico, Mathew Antony y el gerente general para América Latina de la misma organización, José Luiz Sirera, estuvieron de visita en Chile para conocer en terreno los principales desafíos de la industria minera en materia de corrosión y detectar oportunidades para expandir las actividades de NACE en este rubro. NACE es una organización sin ½nes de lucro fundada en 1943 en Houston, Texas, por un grupo de ingenieros de la industria del petróleo, interesados en de½nir estándares que ayudaran a prevenir y controlar la corrosión. Desde hace más de 20 años la organización trascendió las barreras de su país de origen. “Hoy en día tenemos presencia en más de 130 países con 36.000 miembros individuales y 421 miembros corporativos. Un 46% de nuestros miembros pertenece al sector internacional fuera de los Estados Unidos. Como una destacada organización técnica líder en corrosión, no solo desarrollamos estándares sino también ofrecemos programas de educación y entrenamiento, publicaciones, congresos y seminarios. NACE Institute ofrece certi½caciones mientras que la fundación NACE provee becas para estudiantes. Nuestra organización está comprometida a incrementar la contribución de Latinoamérica en materia de corrosión”, a½rma Mathew Antony. “Nuestro lema hoy es cuidar los activos, el medio ambiente y las personas contra los efectos de la corrosión’. Seguimos centrados en el segmento petrolero, pero el plan estratégico de NACE a 20 años tiene la visión de que sí existe lugar en otros sectores de la economía para hacer lo mismo que hemos hecho en la industria petrolera con la corrosión, debemos ir hacia ellos. Lo que estamos haciendo con Mathew es empezar por Chile para entender las necesidades de la minería, porque en ningún país esta actividad es tan importante respecto de su PIB. Empezamos a investigar aquí para aprender de las empresas y ver si existe lugar para aplicar nuestro conocimiento en pos de ayudar al segmento de minería a prevenir la corrosion”, señala José Luiz Sirera. Estudios realizados por la organización dan cuenta de que la corrosión a nivel global representa un costo de entre 3 a 4% del PIB mundial. Eric Schomburgk a½rma que “las mineras no estaban poniendo mucha atención a la corrosión por estar enfocadas en producción; lo que se descomponía lo reponían y así funcionaban; pero hoy cuando los costos sí son importantes, hay espacio para este tema”, detalla. Eric Schomburgk; especialista en temas de corrosión y minería y ex Mining Global Market Director de Sherwin Williams portante en temas de corrosión en el cual podamos generar un mayor impacto. Nuestra consulta inicial con la cadena de suministro de la industria minera en Chile indica que existe dicha oportunidad”. Por su parte, Eric Schomburgk a½rma desde su experiencia que la inexistencia de estándares en temas de corrosión en minería hace que las decisiones de compra en esta industria no siempre sean las más adecuadas. “Al no haber estándares las decisiones se toman por precio y ese no es el mejor parámetro. La necesidad de normar los temas de corrosión debiese ser tomada por las mineras, sus departamentos de mantención, sus departamentos de ingeniería, y también debiese ser considerado por las o½cinas de ingeniería, los fabricantes de equipos, las maestranzas, los contratistas y también por los organismos inspectores. Un experto NACE puede evaluar problemas de corrosión y puede entregar una visión objetiva e imparcial. En la medida en que esto se pueda asimilar vamos a avanzar considerablemente en prevenir y solucionar desafíos de corrosión”, concluye. Sobre la proyección de esta visita para NACE, Mathew Antony a½rma que “estamos evaluando cómo podemos continuar creciendo en Latinoamérica y dónde hay un desafío im- NACE publi.indd 44 06-08-15 15:27 Avisos.indd 1 06-08-15 16:47 Chile avanza hacia nuevos compromisos frente al cambio climático a s s a a d. Chile presenta hoy una de las mayores huellas de carbono por persona en Latinoamérica, hecho gatillado en parte importante por las emisiones de la generación eléctrica. En este contexto, el país ya está tomando medidas y se prepara para asumir un importante compromiso de reducción de emisiones a fines de este año en París. Roberto Celis E l cambio climático es un fenómeno a estas alturas incuestionable. Según consigna la Organización de Naciones Unidas, el coe½ciente de aumento de la temperatura media de la super½cie de la Tierra en los últimos 50 años prácticamente duplicó el de los últimos 100 años. “En los últimos 100 años, la temperatura media de la super½cie de la Tierra aumentó en 0,74°C. Si las concentraciones del gas de efecto invernadero en la atmósfera se duplican respecto de los niveles preindustriales, se produciría un calentamiento medio de unos 3°C”, señala el portal del Sistema de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Los últimos años del decenio de 1990 y los primeros años del siglo XXI fueron los años más calurosos desde que comenzaron a registrarse esos datos. Y las consecuencias son dramáticamente visibles en lugares como el Océano Ártico, donde se estima que el hielo ha disminuido un 2,7% por decenio. Chile y su huella de carbono En Chile, los efectos de este fenómeno global ya se están haciendo patentes y las autoridades están tomando acción al respecto. Un ejemplo de esto es una iniciativa que está realizando el Ministerio de Energía en el marco del estudio de cuencas nme 122 agosto MEDIO HUELLA 122-126 FINAL.indd 122 10-08-15 13:54 que este año ya mostró los resultados de su primera fase respecto del potencial hidroeléctrico de los ríos Puelo, Bueno, Valdivia, Toltén, Yelcho, Biobío y Maule. “Estamos trabajando en un estudio acerca del impacto del cambio climático para la Cuenca del Maule. Elegimos partir por esta cuenca porque es una de las siete que estamos estudiando y es una cuenca que probablemente va a tener un impacto signi½cativo en cuanto a precipitaciones y temperatura en el futuro. Es una zona que muestra variaciones importantes en los modelos globales y es también una zona de transición en los usos del recurso. Hoy existe importante actividad agrícola que convive sin problemas con otras actividades como la generación eléctrica, y tenemos que anticipar situaciones relacionadas con la disponibilidad del recurso”, a½rma Nicola Borregaard, jefa de la División de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Energía. Preocupan los efectos del cambio climático, pero el país está comprometido también con participar activamente de los esfuerzos que se están realizando a nivel mundial para paliar sus causas. Es así como desde hace casi cuatro años diversos actores a través de la iniciativa MAPS preparan los antecedentes para que Chile asuma nuevos compromisos de reducción de emisiones en la próxima Cumbre de París que se realizará en diciembre de este año. La Presidenta Michelle Bachelet señaló el año pasado que aun cuando Chile represente sólo el 0,3% de las emisiones globales, no puede darse el lujo de no tener un acuerdo de mitigación. “Nuestra economía es vulnerable y tenemos una inequidad que deja a las personas de menores recursos menos preparadas para enfrentar el cambio climático. Chile ha tenido un aumento reciente de sus emisiones de CO2 que nos está llevando a tener las mayores huellas de carbono por persona de Latinoamérica. Enfrentar el cambio climático servirá hacia una descarbonización de nuestra economía, mejorar la calidad de vida en las ciudades, mejorar nuestra independencia energética, mejoraría la e½ciencia de nuestra economía, y de acuerdo a estudios como MAPS Chile, puede generar empleo y crecimiento de la economía. Chile si quiere lograr un acuerdo en cambio climático, debe liderar con el ejemplo”, señala un documento desarrollado por el Ministerio de Medio Ambiente tras la realización de la XX Conferencia de Cambio Climático en Lima en diciembre pasado. La huella de carbono es una herramienta de apoyo para enfrentar el cambio climático. Es una métrica para la contabilidad y reporte ambiental que corresponde a “la totalidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto”, según lo estableció el UK Carbon Trust de 2008. Los GEI considerados en esta medición fueron de½nidos por las Naciones Unidas en el Protocolo de Kyoto y corresponden al CO2, CH4, N2O, HFC, PFC, SF6. La cantidad total de estos gases se expresa en unidades de masa de dióxido de carbono equivalente (CO2-e). Tal como menciona el MMA, existe preocupación por el crecimiento de la huella de carbono por persona y de las emisiones totales en Chile, aumento al que ha contribuido signi½cativamente el hecho de contar con una matriz eléctrica con alta presencia de carbón, de hecho la generación eléctrica pasó de representar en 1990 el 17% de las emisiones a ser responsable por el 36% de éstas en 2013. Según los antecedentes entregados por MAPS en su fase 2 de trabajo, en el escenario de crecimiento medio del PIB (Línea Base 2013) las emisiones per El cambio climático es una dramática realidad: los últimos años del decenio de 1990 y los primeros años del siglo XXI fueron los años más calurosos desde que comenzaron a registrarse esos datos. agosto 123 nme MEDIO HUELLA 122-126 FINAL.indd 123 10-08-15 13:54 cápita en 2020 alcanzarán las 5 ton de carbono equivalente (tCO2eq) mientras que en 2030 llegarían a 8 tCO2eq. En tanto, las emisiones totales crecerían un 50% entre 2013 y 2020 y aumentarían en un 100% en el período 2013 a 2030, esto considerando que hacia 2025 disminuiría la tasa de crecimiento de las emisiones en virtud de una estabilización de las emisiones del sector de generación eléctrica. MAPS La Presidenta Michelle Bachelet señaló el año pasado que aun cuando Chile represente sólo el 0,3% de las emisiones globales, no puede darse el lujo de no tener un acuerdo de mitigación. (Fuente: ONU) Para responder al desafío de cómo Chile podrá seguir desarrollándose pero con menores emisiones, surge el proyecto MAPS, instancia en la que se ha generado información y evidencias acerca de los caminos que se pueden tomar para lograr ese objetivo. Así lo a½rma el coordinador de esta iniciativa, Hernán Blanco. Este trabajo -basado en la experiencia de Sudáfrica para establecer sus compromisos previos a la cumbre de Copenhague, y que se está realizando también en Perú, Brasil y Colombia-, reúne esfuerzos de actores gubernamentales, del sector privado, académico y ONGs y se orienta a presentar una serie de medidas de mitigación al cambio climático, estableciendo cuánto reducen y cuánto cuestan. “La primera fase de MAPS se orientó a desarrollar una línea base de emisiones de gases de efecto invernadero 2007; que fue el momento en que Chile de½nió su compromiso 20/20; y 2030, proyectando lo que se venía haciendo sin tomar demasiadas medidas de reducción de emisiones. Después desarrollamos la fase 2 que constituye el corazón de MAPS y que se basó principalmente en pensar cómo efectivamente podemos reducir emisiones tomando la línea base de emisiones de GEI 20132030. En esta fase analizamos más de 100 medidas heterogéneas poniendo énfasis en aquellos sectores que más emiten y que más posibilidades ofrecen de reducción”, señala. Este trabajo actualmente está en su fase 3 con la cual culmina el proyecto en diciembre de este año. El énfasis de esta etapa de trabajo, según Blanco están puestos en precisar los resultados obtenidos en las otras fases, evaluar tanto los impactos directos de las medidas de mitigación como sus co-impactos, todo en pos de los compromisos INDC (Intended Nationally Determined Contribution) que Chile tomará en París. Según el documento del Ministerio de Medio Ambiente citado anteriormente, se está analizando una meta de mitigación que tiene dos opciones. La opción A, que signi½ca una reducción de la intensidad de emisiones a 2030 entre 40 a 45%. Y la opción B, que considera una reducción de la intensidad de emisiones entre 35 a 40%. Más allá de la meta que Chile se autoimponga, diversas serán las acciones que la sociedad deberá emprender para honrar los compromisos del país. El sector minero e industrial es el segundo mayor emisor de GEI en el país y poco a poco comienza a tomar medidas al respecto. La planta desaladora con energías renovables de Codelco en Mejillones es un ejemplo de ello. (Fuente: Codelco) nme 124 agosto MEDIO HUELLA 122-126 FINAL.indd 124 10-08-15 13:54 Avisos.indd 1 04-08-15 14:52 El sector energía, como uno de los principales responsables de las emisiones en el país, está llamado a jugar un rol importante. Nicola Borregaard detalla que los principales ejes para la reducción de emisiones del país en el ámbito energético lo constituirían un mayor énfasis en hidroelectricidad, el uso de tecnologías más e½cientes en la generación a carbón, relevar el rol del gas natural y las ERNC versus el diesel y carbón, y profundizar en la e½ciencia energética. En el marco del trabajo de MAPS, expertos internacionales también han entregado sus recomendaciones para que Chile pueda reducir su huella de carbono en los próximos años. Una de estas recomendaciones tiene que ver con impulsar proyectos de generación hidroeléctricos, tal como lo sostiene el consultor e investigador internacional Tony Barbour. Para el experto, en términos de emisiones de carbono y cambio climático, la energía hidroeléctrica “ciertamente tiene algunas ventajas usándola de forma correcta con formatos que permitan el desarrollo social y el crecimiento de la economía”. “La energía eléctrica puede ser muy bene½ciosa, y la clave es considerar los desafíos de equidad, no solamente pensar en el bien de los grandes sectores productivos (como el minero e industrial) sino también tomar en cuenta la inequidad proveyendo de energías limpias a las comunidades”, agrega el experto, quien participó en el reciente encuentro internacional “Explorando el futuro: La energía y el desarrollo bajo en carbono”, organizado por los equipos de MAPS y Energía 2050. En esta misma línea, la investigadora de la Universidad de Auckland, Golbon Zakeri, releva la importancia de “tratar de obtener energía limpia y distribuible más prevalente para la sociedad y sus diferentes estratos”. En este sentido, la experta valora el rápido desarrollo de la tecnología, a un menor costo, que permite acceder más fácilmente a innovaciones como paneles solares o vehículos eléctricos que antes sólo estaban presentes en países ricos. “Esto podría mejorar su disponibilidad para todos los niveles socioeconómicos. Aquí hay un importante rol que el gobierno puede jugar, a ½n de plani½car una mejor distribución de estos recursos”, destaca. El sector minero e industrial es el segundo mayor emisor de GEI en el país y poco a poco comienza también a tomar medidas al respecto, las que pasan por sus usos de energía. James Deverell, de Csiro Futures, ejempli½ca esto con el uso de agua de mar en minería. “La desalinización es un proceso energético increíblemente intenso, pero podemos encontrar maneras de usar, por ejemplo, energías renovables para potenciar ese proceso. Ello, pienso, podría ayudar a la industria minera a avanzar en la sustentabilidad energética”, concluye. La huella de carbono es una herramienta de apoyo para enfrentar el cambio climático. Es una métrica para la contabilidad y reporte ambiental que corresponde a “la totalidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto”. nme e MEDIO HUELLA 122-126 FINAL.indd 126 10-08-15 13:54 Io-sat: PUBLIRREPORTAJE Soluciones de monitoreo a prueba de condiciones extremas Con dispositivos basados en tecnología satelital y conocimientos locales, Io-sat entrega servicios de monitoreo para necesidades diversas, asegurando conectividad a todo evento, soluciones rápidas de implementar y optimización de costos. Tres ingenieros electrónicos e informáticos y una idea de negocio innovadora. Así comenzó la historia de Io-sat hace cuatro años. Y su trayectoria ha sido ascendente, gracias a la entrega de soluciones a diversos desafíos que les han ido planteando sus clientes en este tiempo. “Partimos trabajando en el sur monitoreando barcos, y al poco tiempo llegamos a la minería porque un cliente, Energía Andina, nos planteó conectar estaciones de medio ambiente. Estuvimos trabajando con seis estaciones en ese proyecto y luego se fueron incorporando a nuestra cartera Colbún, Collahuasi, El Teniente y Caserones. Hoy podemos atender cualquier requerimiento de monitoreo en zonas remotas donde no hay señal por tierra”, a½rma Francisco Corrales, gerente general de Io-sat. La compañía trabaja con dispositivos que se conectan a los diversos sensores que comprenden estaciones de monitoreo medio ambiental, de aguas, de sonido, entre otras. De la mano de la tecnología satelital de SkyWave -empresa ½lial de Inmarsat que es además la propietaria de los satélites con los que trabaja Io-sat- y desarrollo local a la medida de las diversas necesidades de sus clientes, Io-sat ha logrado alcanzar costos hasta 4 veces menores que sus competidores gracias al ahorro de energía en sus equipos y a la optimización en el trá½co de datos. “Nuestros aparatos son computadores capaces de funcionar en condiciones extremas; tenemos terminales que están sometidos a condiciones de -40° y a alturas de 4.000 msnm; los cuales ocupan poca energía comparados con las tecnologías tradicionales, y que se conectan a una red de satélites geoestacionarios, lo que nos permite asegurar conectividad de manera permanente y a todo evento”. Una prueba de fuego para Io-sat fue el óptimo funcionamiento que tuvieron sus terminales actualmente en operación para Caserones ante el extremo evento climático que sufrió Atacama en marzo. “Caserones nos compró el año pasado alrededor de 30 terminales para el monitoreo de la red de pozos de agua que tienen en la región. De sus 60 estaciones de monitoreo de agua, sólo esas 30 satelitales quedaron funcionando cuando ocurrieron las tormentas, lluvias y aluviones que todos conocemos. Esto nos valió un IO-SAT publi.indd 44 Francisco Corrales, gerente General de Io-sat y Eduardo Rámirez, Asesor Senior. reconocimiento a la calidad de nuestro servicio”, sostiene Corrales. Tras adjudicarse un fondo Startup de Corfo el año pasado, que les permitió consolidar su desarrollo a la fecha e incorporar dos dispositivos más a su oferta, la mirada de Io-sat está puesta ahora en ir hacia nuevos mercados fuera del país, especialmente dentro de Latinoamérica, en aquellas zonas en donde la cobertura satelital es más urgente. Pero además siguen desarrollando soluciones para nuevos desafíos planteados por sus clientes. “Nuestro negocio ha ido creciendo en la medida en que recibimos requerimientos. Con Enaex hoy estamos viendo un piloto para detección de ruido en las ciudades cuando hacen explosiones. Con la Armada estamos viendo el monitoreo de sus faros, hay más de mil faros en la costa y muchos no tienen conectividad. Y ante requerimientos especí½cos que hemos tenido, como el monitoreo de incendios o maquinarias, podemos trabajarlos con enfoque de proyecto”, concluye Francisco Corrales. Contacto: [email protected] 04-08-15 14:58 Fundiciones implementarán soluciones para reducir su consumo energético y huella de carbono Avanzar en la implementación de soluciones innovadoras que permitan elevar la valorización de arenas de descarte y escorias provenientes del proceso productivo del sector fundiciones, es el principal desafío del tercer Acuerdo de Producción Limpia (APL) que suscribieron el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) y la Asociación de Industrias Metalmecánicas y Metalúrgicas (Asimet). Desde el CPL indican que el sector inicia este acuerdo sustentable de carácter nacional con la adhesión de 14 empresas y se espera llegar a un total de 19. Convoca además a los Ministerios de Economía, Energía, Medio Ambiente y Salud, Dirección General de Obras Públicas y Corfo, entidades que brindarán apoyo técnico y validarán las acciones propuestas en el APL. Con el acuerdo, se busca reducir los costos en materia prima mediante la reutilización de arenas y escorias en la fundición, logrando además ahorros asociados a transporte y disposición ½nal por menor generación de residuos. Asimismo, las empresas esperan reducir su consumo energético y bene½ciar al medio ambiente con la disminución de emisiones de material particulado y compuestos orgánicos volátiles. Con estas acciones, la industria de la fundición persigue reducir su huella de carbono. Retrasan nueva consulta indígena a 2016 Si en un comienzo se esperaba una de½nición acerca de la nueva fórmula de consulta indígena para proyectos de inversión para el primer trimestre de este año -luego de que se anunciara la modi½cación de dos decretos que rigen este proceso-, ahora el plazo se corrió para el próximo año. El ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, explicó que se tomarán un tiempo para de½nir el mejor mecanismo. “Nosotros esperamos hacer mejoras al procedimiento, primero, en el marco de la comisión presidencial del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) que ha decretado la Presidenta y, segundo, esperar el desarrollo y el contenido del Ministerio de Asuntos Indígenas”, dijo. La comisión que estudia cambios al SEIA tiene previsto evacuar su informe ½nal en enero de 2016. En este sentido, se instituyó una mesa técnica de participación ciudadana y consulta indígena. En términos generales la consulta indígena para proyectos de inversión se desarrolla normalmente al alero del Servicio de Evaluación Ambiental, ejecutándose del orden de 23 procesos, los que se han llevado a cabo con normalidad, según el jefe de la cartera. Denuncian que Colbún estaría omitiendo información geológica por Central San Pedro El movimiento ciudadano Valdivia Sin Represas alertó de que la empresa Colbún estaría omitiendo información en la línea base del proyecto hidroeléctrico Central San Pedro, sobre la situación geológica detectada por expertos en el lugar de emplazamiento. La coordinadora de la entidad, Verónica Lyon, indicó que en los estudios encargados por la empresa, el ingeniero Murray Guillon señala que falta información geológica para adoptar una postura de½nitiva al respecto, debiendo ser fundamental descartar deslizamientos profundos. En tanto, el geólogo Wynfrith Riemer ha señalado que el asentamiento geológico deja incertidumbres, llamando a la necesidad de hacer estudios complementarios que, a pesar de las indicaciones, la empresa no realizó, según manifestó la representante de Valdivia Sin Represas. La coordinadora del organismo ciudadano con½rmó que presentó los antecedentes al director Nacional de Sernageomin, Rodrigo Álvarez, emplazando al organismo a que emita observaciones. nme 128 agosto BREVES MEDIO 128-130.indd 128 10-08-15 13:34 Avisos.indd 1 06-08-15 17:01 Gobierno espera tener aprobada durante este año la ley de fomento al reciclaje El ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, con½rmó que el gobierno espera tener aprobada la Ley de Fomento al Reciclaje durante este año y en 24 meses más tener implementada la red en algunos productos prioritarios, antes del término del actual mandato. La autoridad ministerial destacó que si bien este proyecto fue impulsado por la administración anterior, el actual gobierno decidió seguir adelante con él, tomando en cuenta el alto consenso que genera y que se ha plasmado en las votaciones en el Congreso. Agregó que tras la introducción de diversas indicaciones, el proyecto se pudo votar favorablemente en la Cámara de Diputados y ahora continúa la discusión en particular en la Comisión de Medioambiente del Senado. “El primer trámite incorporó un informe ½nanciero que el proyecto anterior no tenía. Hoy existe esta herramienta que compromete la viabilidad del proyecto, fundamentalmente el ½nanciamiento para los municipios que sería del orden de $ 7.000 millones anuales, para que éstos últimos mejoren la gestión y disponibilidad de volúmenes de residuos para reciclar”, explicó. Conadi abre investigación por obras de Central Neltume La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena iniciará una investigación para determinar la legalidad de las obras de Endesa en los terrenos donde se pretende emplazar la central hidroeléctrica en Neltume. En tanto, los trabajos de la galería de prospección permanecerán paralizados hasta que ½nalice el proceso. La situación se produce tras un acuerdo establecido entre Conadi y las comunidades indígenas, quienes desde comienzos de este año realizaron manifestaciones para paralizar la construcción de la obra, mientras no se clari½que jurídicamente la calidad indígena de los terrenos en cuestión. Y es que a un mes de que comunidades mapuche del Lago Neltume solicitaran a la Conadi una investigación para determinar la condición de las tierras del predio de la sucesión Camilo-Amoyao, de la comunidad Juan Quintumán y de la parcela N°24 de la comunidad Valeriano Cayicul, su director (s) Sergio Silva, con½rmó que ya recibieron la propuesta. nme 130 Elaboran plan de descontaminación en Concón, Quintero y Puchuncaví A inicios de agosto el ministerio de Medio Ambiente informó por medio del Diario O½cial una resolución sobre el “Proceso de Elaboración del Plan de Descontaminación Atmosférica” por MP 2,5 y MP 10, como concentración anual, para las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví. De acuerdo a información dada a conocer por la cartera, el mandato aplicará a las industrias emisoras de material particulado en la zona, así como a las instalaciones que acopien, almacenen, manipulen y transporten partículas sólidas que afecten la calidad del aire y sedimentan, aumentando el riesgo para las personas. “El Plan tiene por objetivo recuperar la calidad del aire que se presenta saturada por MP 2,5. De esta forma, se apuntará a la reducción de contaminantes de MP 10, MP 2,5, y de precursores de MP 2,5”, indicó la seremi de Medio Ambiente, Tania Bertogli. agosto BREVES MEDIO 128-130.indd 130 10-08-15 13:35 Avisos.indd 1 04-08-15 15:05 Foto: Felipe Pinto (OHGLÀFLRFHQWUDOGHO'HSDUWDPHQWR de Minas (Dimin) de la Usach. Departamento de Minas de la Usach Apuntando al liderazgo internacional en programas de minería Un nuevo programa de postgrado, el crecimiento en infraestructura especializada y un mayor número de académicos de planta son los próximos pasos a seguir por el Departamento de Minas de la Universidad de Santiago para posicionarse como “el primer programa de ingeniería en minas de Chile y América Latina”. Stephanie Cobo C on la tradición de ser la universidad que dio inicio e impulso a gran parte de las casas de estudios en la zona norte del país y que hasta la fecha imparten carreras mineras, como las universidades de Antofagasta, Atacama, y La Serena, entre otras, el Departamento de Minas (Dimin) de la Universidad de Santiago tiene la impronta de haber formado a más de dos mil titulados en Ingeniería Civil en Minas y a 700 profesionales de ejecución en el mismo rubro. En la primera mitad del siglo XX, ocho escuelas de minas distribuidas a lo largo de Chile formaban a los profesionales y téc- nicos mineros de esos años en el país. Más tarde, especí½camente en 1952, estas ocho escuelas pasaron a conformar por mandato presidencial la Universidad Técnica del Estado, con el objetivo de formar a los profesionales de las principales cadenas productivas e industriales del país. Hoy, a más de seis décadas de este hito, el Dimin tiene nuevos objetivos para su rol formador. Hoy, el Departamento de Minas de la Usach busca posicionarse en el mediano y largo plazo como “el primer programa de ingeniería en minas de Chile y América Latina”, según con½rma su director, Bernardo Reyes. El director del Dimin, quien ocupó también este cargo por primera vez en el período 2000-2004, explica que el Depar tamento está trabajando simultáneamente en diversos aspectos para alcanzar dicho objetivo. Crecimiento en infraestructura y dotación académica son unos de los puntos centrales, así como también implementar en el cor to plazo un programa de post grado y educación continua para sus egresados y otros profesionales (ver recuadro). “Aspiramos a ser el primer programa de minas a nivel internacional y estamos nme 132 agosto UNIV USACH 132-134.indd 132 10-08-15 14:12 Egresados todo terreno y con sentido crítico Si bien los tiempos han cambiado, y con ello las necesidades del país y sus profesionales, directivos y académicos del Dimin ponen el acento en formar a egresados a prueba de “todo terreno”. “La formación de la Usach es integral, porque los estudiantes aquí no sólo crecen estudiando sino que tienen una visión más realista de lo que aqueja a la sociedad”, a½rma Reyes. El director del departamento agrega que casi el 90% de los estudiantes que ingresan al Dimin son alumnos de clase media y clase media baja que provienen de la enseñanza municipalizada y subvencionada. “Por lo tanto, encuentran aquí un espacio para organizarse con sus pares para obtener más garantías dentro de su desarrollo estudiantil”, asegura. Reyes comenta que los alumnos “aquí se sienten empoderados y esto forma parte también de la formación del estudiante, pues tiene un sentido crítico de cómo funciona la sociedad, cómo pueden resolver con¾ictos, y cómo tratar con las personas”, explica. De acuerdo al director del Departamento, el per½l del egresado del Dimin se describe por la formación de ingenieros generalistas que pueden desenvolverse en cualquier actividad. Como ejemplo menciona a las estudiantes mujeres en minería, que representan el 30% de los alumnos que ingresan a la Usach, las que “están preparadas para Más infraestructura A nivel general, la Universidad de Santiago de Chile se ha trazado en el corto y mediano plazo crecer en tres áreas especí½cas: incrementar el número de investigaciones y publicaciones asociadas a los diversos departamentos y escuelas que la componen; dotar a los cuerpos académicos ya existentes de nuevos profesionales y pedagogos especializados en los diversos procesos de la industria, y ½nalmente crecer en infraestructura y sala de laboratorios, de modo de aproximar la experiencia académica con la puesta en práctica que espera a los estudiantes en el mundo laboral. En sintonía con estos lineamientos centrales de la universidad, el Dimin está invirtiendo en la creación de laboratorios de investigación especialmente diseñados para los nuevos académicos que sean contratados y acorde con las necesidades curriculares de la carrera. “Todos los departamentos debemos avanzar en esta línea. Pero a nosotros, como Dimin, nos cuesta más contratar porque la industria minera ofrece mejores recursos a los que podrían ser nuestros posibles académicos. De hecho, hemos abierto plazas que ½nalmente no han encontrado candidatos”, revela. Por eso, para el Dimin es importante avanzar en infraestructura para que los nuevos laboratorios se conviertan efectivamente en una gran ayuda para los estudiantes, para que puedan practicar y conocer la dimensión minera a nivel industrial. Adicionalmente, el Dimin se ha enfocado en entregar servicios de asesorías para la pequeña y mediana minería con quienes establece regularmente convenio de visitas y pasantías de sus estudiantes, mientras que en materia de publicaciones ha avanzado en todo lo Foto: Felipe Pinto trabajar en operaciones y en turnos extensivos”, destaca. Para Reyes, el sello de la Usach en la formación minera está en combinar la malla curricular, que abarca tanto la minería como las diversas fases de procesamiento de minerales hasta la concentración, con la experiencia aportada por el cuerpo académico de profesores, muchos de ellos también especialistas en diversas áreas de la minería. Foto: Dimet trabajando para eso”, a½rma. Sin embargo, no todo es tan sencillo. A lo anterior, Reyes suma otro gran desafío que excede los límites del Dimin e incluso de la misma Usach: la sobreoferta del mercado educativo profesional. “Hoy vemos cómo muchas universidades están ofreciendo la carrera de ingeniería en minas, y no sólo en regiones. Aquí en Santiago la competencia es bastante fuerte. Esto es algo que nos preocupa mucho. Sin duda, otro desafío, es el de la diferenciación”, indica. No obstante, para Reyes, el factor de éxito de la Usach y en especial del departamento radicaría en la modalidad de enseñanza, que él mismo de½ne como “integral”. El director del Departamento de Minas de la Usach (Dimin), Bernardo Reyes. agosto 133 nme UNIV USACH 132-134.indd 133 10-08-15 14:12 La consolidación: apertura del postgrado Luego de varios meses de revisión de lo que serían los dos nuevos programas de postgrado, los magísteres del Dimin entran en línea recta para la apertura de una escuela hasta ahora inexistente en la tradición del departamento. Enfocados principalmente en seguir contribuyendo en la formación de los egresados de la Usach y otros profesionales del área, el magíster en mecánica de rocas y el magíster en ciencias de la ingeniería estarían abiertos para ser dictados durante el 2016. A esta nueva oferta, inédita para el Dimin, se suma la creación de estudios vespertinos que permiten a los ingenieros de ejecución obtener el título civil en minas. Ambas carreras, ingeniería civil en minas e ingeniería de ejecución, están acreditadas por 5 años y poseen un plan de calidad (ISO 9000 versión 2008) que se incorporó en el año 2012, donde se hacen evaluaciones a los procedimientos de docencia y con vinculación con el medio. Mecanismos que esperan replicar en todos los programas de educación continua que imparta el departamento. Foto: Felipe Pinto vinculado a la construcción de túneles para la minería. Sin embargo, dichos trabajos todavía distan mucho de los niveles de investigación a los que aspira el departamento, reconocen en el Dimin. Hoy, el Dimin cuenta con 14 académicos de tiempo completo, ocho de ellos con doctorados. A ellos se suman 43 profesores por horas con diversas especialidades vinculados a empresas mineras y la industria. En los próximos meses esperan sumar la contratación de una nueva académica, doctorada en geología a través del cupo becario que ofrece Conicyt. “Nuestros profesores tiempo completo se dedican a fortalecer la parte cientí½ca de la carrera y entregar toda la formación técnica, mientras que los profesores por horas, vienen a cosas particulares. Ellos entregan la visión desde las aplicaciones, traen la información de las empresas y los proyectos que ahí se realizan. Están más vinculados con la experiencia laboral para nuestros alumnos. Es la combinación lo que nos ha dado tan buen resultado”, concluye Reyes. Para el Dimin es importante avanzar en infraestructura para que los nuevos laboratorios se conviertan efectivamente en una gran ayuda para los estudiantes, para que así puedan practicar y conocer la dimensión minera a nivel industrial. nme 134 agosto UNIV USACH 132-134.indd 134 10-08-15 14:12 Avisos.indd 1 04-08-15 15:00 Foto: Felipe Pinto Nicole Fuentes, presidenta Centro de Alumnos Dimin-Usach: “Las mujeres le están perdiendo el miedo a esta carrera que se pensaba sólo era para hombres” Cuando Nicole Fuentes ingresó a la carrera de Ingeniería Civil en Minas, ella formaba parte de un grupo de no más de 15 mujeres de 100 alumnos en total. Hoy, el panorama es mucho más alentador. Pero aún queda mucho por hacer en materia de inserción laboral, advierte. Nicole Fuentes, la primera presidenta del Centro de Alumnos en la historia del Dimin. Stephanie Cobo L a inserción laboral de la mujer en la industria minera día a día va en alza gracias a diversos programas impulsados por el gobierno y por las propias compañías del sector. Sin embargo, para la primera presidenta mujer del Centro de Alumnos del Departamento de Minas (Dimin) de la Usach, Nicole Fuentes, el cambio también debe venir de la mano de otras transformaciones más profundas. “Aún hay académicos que tienen la mirada de que deben ser los hombres quienes estudien esta carrera. Pero de a poco se han ido soltando, y van aceptando el cambio”, reconoce. Cuando Nicole ingresó a la carrera de Ingeniería Civil en Minas ella formaba parte de un grupo de no más de 15 mujeres de 100 alumnos en total. Sin embargo, el panorama ha cambiado progresivamente y ya desde el año 2014 la proporción de ingreso de mujeres alcanza al 30%. “Las mujeres le están perdiendo el miedo a esta carrera que se pensaba sólo era para hombres. En unos 20 años más muchas mujeres estaremos liderando la minería del país”, a½rma. “Las mujeres nos estamos empoderando y atreviendo mucho más a trabajar en el rubro minero. Ya no existen las carreras para hombres. Las mujeres somos capaces de desarrollarnos en cualquier ámbito. Soy la primera mujer en el cargo y nos parece algo muy signi½cativo”, agrega. Insertarse en la industria Pese a las ventajas laborales que muchas de las egresadas de la Usach tienen a la hora de insertarse en la industria, la presidenta del centro de estudiantes del Dimin reconoce que la competencia profesional hoy se está dando con fuerza. “La competencia se siente. El medio minero está complicado para iniciarse laboralmente y nosotros nos hemos trazado como principal objetivo insertarnos en la minería y buscar nuevas formas de relacionarnos más directamente con la industria”, asegura. Por esto una de las principales iniciativas que está realizando el Centro de Estudiantes de la Usach, en conjunto con los respectivos centros de alumnos de la U. Católica y U. de Chile es crear una alianza permanente entre universidades tradicionales en el rubro de la minería. Algunas de las principales actividades programadas son las ferias laborales, las Olimpiadas Mineras y un inédito “Tour Minero” que están diseñando para implementar a ½nes de este año o inicios del próximo. “La idea es realizar una gira de delegaciones de estudiantes de las tres universidades, nosotros, la U. de Chile y la U. Católica para ir visitando las distintas faenas y recorrer el norte de Chile. En un futuro cercano seremos colegas todos, y esta iniciativa nos ayuda generar redes”, precisa. Espíritu crítico Aunque el mercado laboral para la minería está complicado, los egresados y titulados del Dimin alcanzan alto prestigio en diversas empresas, según comenta Nicole. Considera que el espíritu crítico que se da en la formación de los estudiantes de la Usach es una impronta que ha marcado la diferencia. “Creo que el espíritu luchador de la Usach nos caracteriza, y en ese sentido, somos profesionales más íntegros porque tenemos una visión social de lo que acontece en el país. No vivimos aislados. A nosotros sí nos importa, por ejemplo, el medio ambiente, porque somos la nueva visión de la minería”, concluye. nme 136 agosto UNIV ESTUDIANTE 136.indd 136 10-08-15 14:40 Avisos.indd 1 06-08-15 17:02 Informe proyecta compleja expansión de yacimientos de cobre a contar de 2025 El Departamento de Ingeniería de Minería de la Universidad Católica (UC) y el Centro de Investigaciones Estratégicas de Minería (CIEM-UC) estimaron que el ritmo de explotación de los grandes yacimientos de cobre del país disminuiría sustancialmente a contar de 2025 con las tecnologías actualmente conocidas, de acuerdo a una publicación titulada “Potencialidades y Desafíos para la Minería del Cobre Chileno a 2035”. En el estudio elaborado por los académicos Gustavo Lagos, David Peters y José Joaquín Jara, los investigadores analizaron la vida útil de las operaciones existentes y el estatus de los principales proyectos mineros. También la producción de cobre por las diversas empresas, entre otras. Con el conocimiento existente de sus yacimientos, según la publicación, el país podría aumentar su producción hasta cerca de 10 millones de toneladas de cobre ½no en 2025. Sin embargo, después de ese período decrecería debido a la carencia de nuevos mega descubrimientos, al agotamiento de las reservas de óxidos y a las reducciones de las leyes del metal rojo en el norte, no así en los de la zona central. UNAB prepara ciclo de charlas para el Mes de la Minería Una serie de conferencias sobre diversos temas mineros se realizarán en la sede Concepción de la Universidad Andrés Bello como parte del programa de actividades del Mes de la Minería que prepara el Departamento de Ciencias de la Tierra de esta casa de estudios. El ciclo de charlas, que comenzará el viernes 14 de agosto, abordará temas técnicos como las rocas reactivas y su impacto en el proceso de tronadura, además de otras materias relacionadas con exploración minera; sustentabilidad tecnológica y ambiental; innovación; costos en infraestructura para la minería; y cierre de faenas mineras. El programa de actividades también contempla un torneo interuniversitario de futbolito (“Copa San Lorenzo”); y la inauguración de los nuevos laboratorios del área de Ciencias de la Tierra. UCN realiza seminario enfocado en descentralización e innovación minera En el marco del Programa Innovación Territorial Aplicada realizado en la Región de Antofagasta entre 2014 y 2015, la Universidad Católica del Norte, a través del Instituto de Políticas Públicas (IPP) de esta casa de estudios, realizó el seminario “Descentralización e Innovación en Regiones Mineras”, actividad que contó con la participación de destacados expertos del área. El seminario, cuyo objetivo fue relacionar la minería con aspectos coyunturales como la descentralización y la innovación, contó con la participación de Andrés Rodríguez-Pose (The London School of Economics and Political Science); Valentín Volta, intendente Regional; Koldo Echebarría, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Chile; y Eduardo Bitran, vicepresidente Ejecutivo de Corfo, entre otros. “La pregunta es si las regiones mineras como Antofagasta están en condiciones de aprovechar el impulso de la minería, a pesar de la extrema centralización del Estado chileno y, por tanto, de la baja autonomía de las regiones en nuestro país. Se trata de cómo aprovechar el capital socio cultural para impulsar iniciativas que permitan robustecer la sustentabilidad y el bienestar de los habitantes en el mediano y largo plazo”, a½rmó el director del IPP, Cristian Rodríguez. nme 138 agosto BREVES UNIV 138-139.indd 138 10-08-15 14:40 Alumnos de Ingeniería Civil en Electricidad de la Usach visitan planta Eaton Una visita técnica a la planta de la empresa Eaton, ubicada en Santiago, realizaron estudiantes del curso Tópicos en Eléctricos de Potencia de la carrera Ingeniería Civil en Electricidad de la Universidad de Santiago de Chile (Usach). Durante la visita, los estudiantes y el profesor recibieron presentaciones técnicas en el auditorio principal sobre equipos de baja y media tensión, entre otros temas. La visita también incluyó un tour guiado por la planta donde los estudiantes pudieron ver in situ las etapas de fabricación de las soluciones y equipos, como también las principales maniobras de equipos de baja y media tensión, con un especial énfasis en la inserción, extracción, dispositivos de seguridad y bloqueos. La multinacional norteamericana desarrolla esta actividad con sus ingenieros de aplicación apoyados por las gerencias de Mesh, Producción y Comercial, en la planta más grande y con la mayor capacidad de producción de la empresa en la región. Ingenieros crean plataforma web sobre amenaza sísmica en el norte del país Con el apoyo del Fondo de Fomento al Desarrollo Cientí½co y Tecnológico (Fondef), ingenieros del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Universidad Católica (UC) dieron a conocer la primera plataforma web que detalla las amenazas sísmicas que podrían ocurrir en el norte del país. “La propuesta tuvo por ½nalidad generar herramientas de conocimiento para ejercer acciones preventivas en el evento de un gran sismo. En particular, estuvimos enfocados entre Arica y Mejillones, dado que en la zona aún se espera un gran terremoto en un futuro próximo”, precisó el director de la iniciativa Gonzalo Yáñez, geofísico de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Bajo el nombre de Sistema de Información Georeferenciada de Amenaza Sísmica (Sigas), el mecanismo considera la caracterización de los terremotos andinos del norte, así como ubicación, tamaño, tipo, recurrencia, efectos de sitio y potenciales remociones en masa asociados. Académica de la UTFSM diseña nuevo sistema de iluminación Con el propósito de incrementar la intensidad de emisión de materiales luminiscentes, mitigando el alto consumo de electricidad, la académica e investigadora de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), Paulina Dreyse, diseñó compuestos que tienen propiedades luminiscentes y que pueden ser aplicados a sistemas de iluminación arti½cial. Desde el departamento de Química de la casa de estudios, la académica diseñó materiales en base a un nuevo sistema de iluminación arti½cial denominado LEC (Light Emitting Electrochemical Cells), el cual utiliza compuestos de coordinación iónicos para construir un nuevo sistema de iluminación arti½cial, en comparación al LED. “Actualmente los dispositivos de iluminación de ahorro energético son bastantes, pero el problema radica en su alto costo. Se requiere mayor apoyo de políticas públicas y concientización por parte de la sociedad respecto a este tema, pues el sistema incandescente genera un alto consumo de electricidad. Por lo mismo, la generación de sistemas que disminuyan el consumo eléctrico, es un importante tema para el Chile de los próximos años”, a½rmó Dreyse. agosto 139 nme BREVES UNIV 138-139.indd 139 10-08-15 13:36 Foto: Anglo American Control de emisiones: Sistemas que impactan En el último tiempo, las industrias minera y energética se han posicionado en el debate por las emisiones de partículas dañinas que generan, impactando en la salud de las personas y el medio ambiente. En el proceso de ajuste a las nuevas normas de control de emisiones, ambos rubros han implementado diversas tecnologías de mitigación de sus impactos. Una apuesta que puede marcar la diferencia. Daniela Tapia C asi cuatro años han transcurrido desde que el gobierno anterior estableciera la norma que regula las emisiones de contaminantes para las centrales termoeléctricas, y las generadoras ya están en la recta ½nal para cumplir las obligaciones impuestas en el Decreto Supremo N°13 del Ministerio de Medioambiente. En junio terminó el plazo para que las centrales termoeléctricas en operación cumplan con la norma de emisiones para contaminantes especí½cos como el dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx). A ½nes de 2013, las unidades debieron cumplir con los límites para material particulado, aunque las centrales en construcción tienen otros doce meses para lograr las adecuaciones. Y es que el proceso ha sido largo y ha demandado a las eléctricas inversiones en torno a los US$ 900 millones. Pero no sólo la industria eléctrica ha tenido que someterse a esta exigencia que apunta a la mitigación de los impactos ambientales. De acuerdo a datos o½ciales, las 7 fundiciones de cobre que operan en el país, aportan casi 4 veces más dióxido de azufre de lo que emiten las termoeléctricas en Chile. Si años atrás esta actividad era sinónimo de negocio, en el último tiempo se ha posicionado en el debate por las emisiones de partículas dañinas que genera, impactando en la salud de las personas y el medio ambiente. ¿Cómo mitigar aquello? La solución estaría en el Decreto N°28, que en 2013 emitió el Ministerio de Medio Ambiente para ½jar, a contar del 2018, límites a la emisión de material particulado (MP), dióxido de azufre (SO2), arsénico (As) y mercurio (Hg) para las fundiciones. A ese año éstas deberían haber materializado inversiones por US$ 2.400 millones para elevar el nivel de captación de emisiones, según establece la norma o½cial. Sin embargo, las autoridades del sector han advertido que se debería aplazar la entrada en vigencia de esta norma, pues el país igual quedará desfasado, ya que en el mundo las principales fundiciones captan el 99% de las emisiones. Para el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, no es conveniente que al 31 de diciembre de 2018 las fundiciones capten el 95% de los gases, invirtiendo altas sumas de dinero en ello. “No es rentable económicamente, teniendo que cumplir, después de pocos años, nuevas exigencias, volviendo a hacer inversiones para lograrlo, con lo cual se pierde mucho valor”, a½rma. Así las cosas, lo cier to es que ambos rubros han implementado diversas tecnologías para mitigar sus impactos, una apuesta que puede marcar la diferencia. nme 140 agosto ESP CONTROL 140-144.indd 140 10-08-15 13:48 A 4,5 kms al noroeste del pueblo de Sierra Gorda en la Región de Antofagasta se encuentra la operación minera del mismo nombre. Una condición de cercanía que ha hecho que Sierra Gorda SCM implemente una serie de prácticas para minimizar sus emisiones, usando variados sistemas supresores y colectores de material particulado. Entre estos sistemas destaca un servicio de pronóstico meteorológico como herramienta para una adecuada gestión de la calidad del aire. ¿El objetivo? Predecir fenómenos atmosféricos que generan condiciones desfavorables de ventilación, usando dicha información para programar adecuadamente actividades susceptibles de generar material particulado. “Esta herramienta consta de sistemas de modelación atmosférica y de la calidad del aire que operan sobre la base de softwares probados en la industria y validados a nivel internacional, permitiendo simular condiciones meteorológicas para estudiar el transporte, transformación y dispersión de contaminantes atmosféricos”, señala la ½rma. Para la validación del sistema y reducir así la incertidumbre entre la modelación de pronóstico y los datos observados en el sitio, un equipo de especialistas en la materia realiza seguimientos de las condiciones reales de la zona durante todos los días del año, a la vez que realiza revisiones permanentemente de otros modelos similares. También resalta el “Protocolo de Postergación de Tronaduras” el que restringe esta actividad a la detección de las condiciones favorables que el entorno ofrece, minimizando así las externalidades que la tronadura puede provocar. Por último, está la estación de calidad del aire de Sierra Gorda, habilitada en septiembre del 2012 y que en noviembre de ese año obtuvo la Resolución de Estación con Representatividad Poblacional. La unidad posee datos de la calidad del aire en línea “y a disposición de la misma comunidad en todo momento”, sostiene Sierra Gorda. Foto: Sierra Gorda SCM Gestión de la calidad del aire, foco de Sierra Gorda agosto 141 nme ESP CONTROL 140-144.indd 141 10-08-15 13:49 Minera Los Pelambres suma equipo láser al sistema de monitoreo del aire Foto: Minera Los Pelambres Desde 2010, Minera Los Pelambres ha venido trabajando en la búsqueda de soluciones que permitan reducir los impactos del material particulado inherente de la actividad minera. A partir de ese año, se han implementado diversos sistemas que apuntan hacia ese objetivo. Una de las innovaciones más recientes es el equipo Lidar que se instaló en el sector de la Nueva Infraestructura Mina (NIM) de Los Pelambres, el que se sumará al sistema de monitoreo del aire en faena. El aparato utiliza una tecnología que permite determinar la distancia desde un emisor láser a un objeto o super½cie utilizando un haz de luz pulsado. ¿Cómo funciona? Benjamín Vancoille, ingeniero de la empresa Leosphere, quienes proveen del equipo a Minera Los Pelambres, explica que “Lidar” detecta las partículas o aerosoles que están en la atmósfera, y cuando la radiación cambia de dirección a su lugar de origen es ubicada y puede medir el escurrimiento o cambio de frecuencia de la onda producido por el movimiento relativo en las partículas, determinando así la velocidad del viento por la cual éstas están siendo movidas. El equipo de escaneo atmosférico de origen francés estará realizando las mediciones en la compañía por dos meses. Además de esta iniciativa, la minera ha implementado 27 medidas, con el ½n de entregar información para una mejor plani½cación ambiental en la mina. “El objetivo también es hacer una administración de recursos y poder abordar el 80% de las emisiones que sin duda, con este equipo vamos a poder saber directamente. Hay mucha expectativa con respecto a lo que se puede determinar e identi½car y que nos sirva justamente para el control operacional de todas nuestras fuentes de emisión”, comenta Renato Salazar, jefe de Medio Ambiente de Los Pelambres. Dentro de las 27 medidas que ha puesto en marcha Los Pelambres para controlar sus emisiones, en el Área Mina ½gura el sistema de reducción de polvo en estación de transferencia; regadío de caminos n en mina; limpieza áreas de acceso a chancador; instalación de dos equipos Fog F Cannon en el área mina y aplicación del d producto Dust a Side en caminos interiores mina. te Mientras que en el Área Planta ConM centradora destaca el sistema de riego c mediante aspersores en Stock Pile; enm capsulado de línea de Flotación Rougherc Moly; encapsulamiento total de la Planta M de d Flotación de Molibdeno, entre otras medidas. m nme 142 agosto ESP CONTROL 140-144.indd 142 10-08-15 13:49 Avisos.indd 1 04-08-15 15:01 Foto: Colbún Colbún, aplicando tecnologías innovadoras en su Central Santa María E una de las operaciones más imporEs tantes de Colbún, la segunda empresa ta ggeneradora más relevante del país. Ubiccada en la comuna de Coronel, la Central Santa María ha incorporado un vatr rriado pool de tecnologías que apuntan a la mitigación de los impactos ambientales, en particular sus emisiones, asegura le la compañía. Entre sus sistemas destaca un precipiE tador electroestático que retiene por ta ssobre el 99,9% del material particulado, de acuerdo a la empresa. Hoy, se emite d un promedio horario de 1,1 mg/Nm3 de u M MP10 y el límite permitido por la norma e es de 50 mg/Nm3. L ½rma también cuenta con quemadoLa res re diseñados especialmente para minimizar las de NO NOx. El llímite de emisiones de NOx en Chile es de l emisiones ii d i d 500 mg/Nm3. “En la actualidad, Santa María I está dentro de un promedio horario inferior a 300 mg/Nm3”, a½rma Colbún. Otro equipo que destaca la ½rma es un desulfurizador que permite reducir las emisiones de SO2, en aproximadamente un 57% del máximo permitido en la Unidad 1, y que tiene hoy un promedio de 170 mg/Nm3 en la actualidad. El límite de la norma es de 400 mg/Nm3. Colbún también asegura contar con un plan de compensación de emisiones de material particulado no abatido, que permite a Santa María I compensar más de 50 veces sus emisiones, pues se retiraron fuentes de emisión por 560 toneladas anuales existentes en el Gran Concepción versus 11,6 toneladas anuales que emitió el Complejo Santa María en su segundo año de operación. “Lo anterior, producto de acciones como el recambio de 1.000 estufas domiciliarias, el recambio de calderas de los hospitales de Lota y Coronel, el retiro de calderas de Forestal Esperanza y Tavex, y la instalación de ½ltros en la planta de Cementos Bío Bío en Talcahuano”, dice la compañía. Asimismo, la Central Santa María cuenta con un Sistema de Monitoreo Continuo de Emisiones (CEMS) desde el inicio de su operación, y fue la primera termoeléctrica en obtener la cer ti½cación del CEMS por par te de la Superintendencia del Medio Ambiente, señala la propia ½rma generadora. nme 144 agosto ESP CONTROL 140-144.indd 144 10-08-15 13:49 Avisos.indd 1 06-08-15 17:03 Lograr aire limpio en faenas mineras requiere acciones concretas Por Ramón Rada J., Socio exper to en control de polvo del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCH) y gerente General Dust A Side “Considerar el control de material particulado como un desafío de gran complejidad demuestra compromiso y conocimiento del tema, asignando la real importancia que tiene para lograr el objetivo final, que es, en un entorno productivo, lograr aire limpio”. Es bien sabido que el polvo es muy dañino para la salud de las personas y, por lejos, de los peores enemigos de la productividad minera, ya que compromete la seguridad, obliga la asignación de importantes recursos, equipos y personal para su mitigación, condicionando la continuidad operacional de la actividad productiva que lo genera. De½nitivamente, un clásico ejemplo de externalidad negativa que se debe corregir. En Chile, el problema del polvo se trabaja transversalmente. No solo la minería se ve afectada sino que también industrias productivas como puertos, empresas forestales, manufactureras, construcción y generación de energía, por nombrar algunas. Todas enfrentan una normativa amplia y diversa sobre la responsabilidad institucional para lograr controlar emisiones de material particulado y garantizar un medio ambiente con aire limpio. Los decretos supremos normativos sobre calidad del aire alojan facultades ½scalizadoras en varios ministerios, con más de 18 instrumentos legales, entre generales y especí½cos, que regulan separadamente, Material Particulado Respirable (MP10), Material Particulado Fino (MP2.5), Ozono (O3), Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Monóxido de Carbono (CO), transporte, depósito, carga, monitoreo y cierre de faena, entre otros. No hay una sola autoridad, sino un solo contexto. Considerar el control de material particulado como un desafío de gran complejidad demuestra compromiso y conocimiento del tema, asignando la real importancia que tiene para lograr el objetivo ½nal, que es, en un entorno productivo, lograr aire limpio. Dicho objetivo se puede alcanzar al abordar el tema de manera integral, considerando a todos los actores, pensando siempre en la sustentabilidad de la industria y el bienestar social. Chile necesita pensar en una estrategia de largo plazo, ya que hoy nuestras acciones son correctivas respecto de malas prácticas del pasado. No estamos a la vanguardia de desarrollos tecnológicos ni se ven claros incentivos en nuestras políticas públicas por desarrollar una minería de futuro. Hay ejemplos de éxitos y buenas prácticas, pero son aislados. También hay procesos críticos y complejos, que están en el corazón productivo de nuestra minería y que afecta, por ejemplo, a las fundiciones de cobre, las cuales hoy requieren de una cuantiosa inversión para lograr un estándar promedio de e½ciencia y captura de emisiones, que permita cumplir con la norma establecida. Ambientalmente nuestras fundiciones están obsoletas, lo que atenta directamente con el ½n último, que es, aire limpio y bienestar social. De esta manera, hay que preguntarse si Chile se conforma con una minería extractiva exportadora de concentrado o buscaremos promover hidro y pirometalurgia con estándares mundiales de emisiones. ¿Lograremos pasar a una etapa de producción más intensiva en tecnología que en capital? ¿Podremos transformar en riqueza nuestras reservas de la cordillera? ¿Considerará la ley de glaciares alternativas de protección y no de prohibición? La solución demanda un fuerte compromiso político con pragmatismo y visión de largo plazo, evaluando exigencias locales e internacionales, e integrando las ventajas comparativas con bene½cios futuros. La sustentabilidad productiva con aire limpio de nuestras faenas no se logra con discursos, sino que con acciones concretas. nme 146 agosto COL RADA 146.indd 146 10-08-15 13:42 Avisos.indd 1 04-08-15 14:52 Foto: Kaeser Compresores Compresores y sopladores: Hacia una mayor eficiencia Las nuevas tecnologías de sopladores centrífugos pueden lograr eficiencias de un 85% y más en algunos casos. Además, requieren un escaso mantenimiento, lo que entrega grandes beneficios y comodidades a los usuarios. Daniela Tapia E l aire comprimido es un insumo clave para la operación minera, por lo que existe una fuerte preocupación a la hora de contar con equipos más e½cientes, con½ables y que garanticen menores costos. En este sentido, el ahorro energético es esencial en los sistemas de aire comprimido, ya que el consumo de energía representa normalmente más del 80% del costo del ciclo de vida de un compresor. Aunque los sistemas de aire comprimido representan una media del 10% del consumo eléctrico industrial, pueden suponer hasta el 40% de la factura de electricidad de una planta. Y es que dentro de los factores que afectan la e½cacia y buen desempeño de los compresores en la actividad minera, se encuentra la altura, la polución del ambiente y las altas y bajas temperaturas. Así, el rendimiento en altura dependerá de los factores climáticos y ambientales del lugar, ya que existen tablas para calcular el derrateo de los compresores. Especí½camente, el ambiente minero presenta una alta cantidad de polvo en el medio ambiente, lo que no juega a favor de los compresores. Esta situación se explica por el volumen de aire utilizado tanto para el proceso de compresión como para refrigeración, lo que hace que se contaminen muy rápidamente si no están ubicados en una zona adecuada o protegidos dentro de una sala de compresores. De ahí que la minería ha estado tomando mayor conciencia sobre el buen uso del aire comprimido, por lo que las medidas aplicadas y otro tipo de innovaciones han resultado más que efectivas. Antes para diferentes aplicaciones donde se requerían distintas presiones, lo normal era comprimir a una mayor presión e instalar válvulas reductoras de presión, lo que hace muy ine½ciente el sistema. Hoy esta realidad ha ido cambiando. Según especialistas, existen compresores para las diferentes presiones requeridas, como por ejemplo 2,5 barg para el transporte neumático (cal) u otras aplicaciones, con lo que se consigue ahorrar una gran cantidad de energía. Otro de los equipos que se han ganado un lugar de relevancia son los sopladores para procesos mineros, los que han experimentado importantes cambios vinculados a mejoras en la e½ciencia y automatización. La tendencia en este sentido, apunta al desarrollo de equipos más e½cientes, logrando un aumento en la presión de descarga, además de la incorporación de accesorios para su montaje, que disminuyen vibraciones y niveles de ruido. De hecho, las nuevas tecnologías de sopladores centrífugos pueden lograr e½ciencias de un 85% y más en algunos casos. Si se considera también que estos equipos requieren un escaso mantenimiento, los nuevos sistemas de automatización entregan grandes bene½cios y comodidades a los usuarios, principalmente en aplicaciones heavy duty. ¿Qué otro tipo de tecnologías e innovaciones han incorporado las empresas en estos equipos? A continuación Revista Nueva Minería y Energía da a conocer algunos de los principales cambios que han impulsado las compañías en esta materia. nme 148 agosto ESP COMPRESOR 148.indd 148 10-08-15 13:48 Compresores y sopladores Atlas Copco Chilena En el área de compresores y sopladores, la compañía Atlas Copco ofrece una serie de productos, entre los que destacan compresores de tornillo rotativo lubricados y exentos de aceite; compresores Scroll y de diente; compresores y sopladores centrífugos y compresores de pistón lubricados y exentos de aceite. El desarrollo e innovación tecnológica de Atlas Copco se ha orientado en los últimos años a la fabricación de compresores e½cientes en consumo de energía eléctrica, junto a una alta capacidad FAD y amigables con el medio ambiente. Un ejemplo de ello son los nuevos compresores GAVSD+ que pueden conseguir un ahorro de energía de un 50% menor que una máquina de velocidad ½ja, con un incremento de capacidad FAD de 12% y una disminución en su super½cie de instalación de un 57%. Además, destaca su nivel sonoro que no supera los 64 dB(A), uno de los más bajos de la industria. Microtec En el área de compresores y sopladores, Microtec ofrece una “red de aire evolutiva e inteligente”. La rapidez y la facilidad de montaje de las redes Micro-Transair se basan en una conexión rápida de los componentes al tubo de aluminio. Esta tecnología tiene en cuenta los requisitos propios de cada diámetro, con el ½n de ofrecer al usuario un principio de conexión sencilla y de anticiparse en materia de seguridad con independencia de las obligaciones puestas en juego. Las redes de Micro-Transair pueden soportar ¾uidos, tales como aire comprimido, vacío, y gases neutros, entre otros, con una presión máxima de trabajo de 16 bar. Soltex Soltex representa en Chile la línea Mapner, fabricante de compresores neumáticos, rotativos, bombas de vacío, sopladores y depresores, con gran presencia en los sectores de medioambiente, aguas y riles, minería, y diversos procesos industriales críticos. Los compresores neumáticos de paletas Mapner están certi½cados bajo norma ATEX 94/9/CE, requisito para que puedan operar en lugares susceptibles a la generación de atmósferas potencialmente explosivas. Por su parte, los compresores rotativos de una etapa, refrigerados por agua, resultan especialmente indicados para aplicaciones de presión media, impulsando aire y gases de diversa composición, permitiendo un elevado rendimiento volumétrico en régimen de servicio continuo. Asimismo los compresores de paletas de doble etapa, están focalizados en procesos de hasta 10 bares ó 145 psi, en entornos críticos con gases, tanto en minería, como en petroquímica y medioambiente. agosto 149 nme FICHAS 149.indd 149 10-08-15 13:49 Aerocardal adquiere nuevo avión apto para transporte de cargas peligrosas Un nuevo avión se incorporó a la ¾ota de la empresa de aviación privada Aerocardal. Se trata de una moderna aeronave de fabricación suiza de marca Pilatus, modelo PC-12, del año 2015, muy utilizado en Estados Unidos y en Europa para realizar vuelos de carga, con una capacidad limitada a 980 kilos. A pesar de no tener capacidad para grandes volúmenes o pesos, esta empresa ha sido certi½cada por la autoridad aeronáutica para realizar vuelos de carga peligrosa como por ejemplo, elementos radiactivos, combustibles, explosivos inertes, ácidos, lubricantes, baterías, muestras de ¾uidos humanos y otros que difícilmente se pueden transportar por líneas aéreas regulares. Ejecutivos mineros exponen ante representantes de Aprimin El presidente Ejecutivo de Antofagasta Plc, Diego Hernández, y el presidente de Minera Escondida, Hilmar Rode, destacaron como expositores en las últimas reuniones desayuno que organiza habitualmente la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, Aprimin, con representantes de compañías mineras. En su exposición, Hernández se re½rió a los desafíos de la productividad laboral en la industria minera de Chile, y al rol de la minería en la economía nacional. En este contexto, mencionó tres puntos claves para mejorar la productividad en la industria minera: fortalecer la mano de obra cali½cada, mejorar las prácticas de trabajo, e incorporar la innovación tecnológica de clase mundial. Al término de su presentación, Diego Hernández presentó la cartera de proyectos de Antofagasta Minerals, destacando especialmente las iniciativas Antucoya, Óxidos Encuentro, Distrito Minero Centinela y la expansión de Minera Los Pelambres. En tanto, en la reunión desayuno correspondiente al mes de julio, el presidente de Minera Escondida expuso sobre los seis principales proyectos de inversión de la compañía en Chile, los que representan el 64% de la carpeta de inversiones de BHP Billiton con un valor de US$12.000 millones. Imatesa organiza evento sobre bombeo y ventilación Una nueva versión del evento “Motor and Drive” realizó a inicios de junio la empresa Imatesa, especializada en soluciones electromecánicas para la industria. El evento que contó con la participación de ABB, congregó a representantes de otras empresas quienes pudieron asistir a una serie de charlas en las que se abordaron soluciones técnicas para bombeo y ventilación. “Para nosotros es muy importante acercar nuestras innovaciones a nuestros clientes, en especial ayudar a desarrollar soluciones más e½cientes y con mayor productividad”, destacó Joaquín Nef, gerente Comercial de Imatesa. Entre los asistentes se encontraban representantes de importantes empresas proveedoras de bombas y sistemas de ventilación, además de integradores y clientes ½nales. nme 150 agosto INDUSTRIA 150-159.indd 150 10-08-15 13:50 Betapaint presenta protección contra la corrosión La empresa Betapaint presentó su producto Rust Grip, un poliuretano de base metálica capaz de generar una protección contra la corrosión y de recurar sustratos ya afectados por este mal, según destaca la ½rma. “Un solo producto cumple la función de imprimante, coating intermedio y revestimiento de terminación, evitando también el contaminante proceso de arenado. Se aplica directamente sobre super½cies oxidadas, entregando un trabajo de mayor calidad y generando ahorros signi½cativos, tanto en insumos, como en mano de obra”, asegura la empresa, destacando que se trata de una solución “económica, rápida y de calidad”. AIA destaca aporte económico de Exponor 2015 al desarrollo regional La Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) aseguró que la última versión de Exponor, realizada en mayo pasado, generó importantes bene½cios directos a la economía regional, en gran medida gracias a los cerca de US$ 850 millones en negocios que pudieron haberse concretado en torno a la feria. “Exponor también genera un impacto directo a la región con los servicios asociados al evento y que son entregados por proveedores locales. A eso sumamos la gran cantidad de contratos con proveedores que nosotros como gremio de manera directa suscribimos con medianas y pequeñas empresas”, destacó el gerente General de AIA, Fernando Cortez, en el marco de un balance general del evento. Cortez también resaltó la presencia de empresas extranjeras en la última versión del evento, que alcanzó a cerca de un tercio del total. “Esto demuestra que Exponor es un evento de relevancia mundial”, agregó el ejecutivo. Por su parte, el presidente del directorio de la AIA, Marko Razmilic, destacó el “importante y valioso apoyo y compromiso” de diversas instituciones públicas y privadas que aportaron para el éxito de Exponor 2015. Doosan Bobcat Chile presenta nueva torre de iluminación Una nueva torre de iluminación que destaca por su “diseño compacto, con un mayor tiempo de ejecución, y facilidad de mantenimiento y de operación”, presentó Doosan Bobcat Chile. Se trata del modelo LSC de 60 Hz Doosan Portable Power, que presenta un motor Kubota compatible con un alternador de alto rendimiento de 6 kW; y que tiene capacidad para soportar vientos de 65 mph (104,6 km/h) con un sistema de voladizo y gato de 4 puntos totalmente desplegado, según destaca la ½rma. También sobresale en este equipo la torre de acero totalmente galvanizada, giratoria y telescópica, que se extiende hasta 30 pies (9 m) y que incluye una manga protectora para el cable en espiral; sus cuatro lámparas de halogenuro metálico de 1000 vatios; y su sistema de protección de apagado automático en caso de alta temperatura de refrigerante del motor y baja presión del aceite del mismo. agosto 151 nme INDUSTRIA 150-159.indd 151 10-08-15 13:51 Aguasin organiza seminario para la industria termoeléctrica Un seminario internacional sobre tratamiento de aguas y control de polvo especialmente dirigido a la industria termoeléctrica organizó la empresa Aguasin a mediados de junio. Problemáticas asociadas al tratamiento de aguas en calderas y circuitos de enfriamiento fueron abordados por los expositores Luis Carvalho y Raymond Post, ambos reconocidos expertos en estos temas. En tanto, el ingeniero Nicolás Mallea expuso sobre el control de la contaminación por material particulado utilizando productos especí½camente desarrollados para suprimir el polvo en correas que transportan el carbón y en pilas que acumulan este material. Los organizadores cali½caron el seminario como un “éxito”, ya que contó con la participación de representantes de las principales empresas termoeléctricas del país. Enaex trabaja en robotización y carguío de explosivos telecomandado La empresa Enaex y su área de I+D está desarrollando, desde principios del 2014, un proyecto de robotización y telecomando del carguío de explosivos para viabilizar la explotación de áreas inseguras. Para desarrollar esta línea de investigación, Enaex trabaja junto a Godelius, que está a cargo de la parte tecnológica y con los servicios del SRI (Stanford Research Institute), organización líder mundial en I+D, quien posee áreas especí½cas para el desarrollo de la robótica y explosivos. Se espera que en pocos años esta tecnología esté validada en el mercado, para poder entregar a los clientes esta solución industrial en sus procesos de fragmentación, asegura la empresa. Gardner Denver lanza nueva línea de sopladores centrífugos Una nueva línea de sopladores centrífugos de múltiples fases de la marca Hoffman & Lamson, lanzó la ½rma Gardner Denver. Se trata de la serie 900, especialmente desarrollada para operar en países que trabajan en 50Hz. Estos nuevos productos fueron diseñados con mejoras en la carcasa y en los impulsores, lo que n sopladore res de re d 60 Hz, permite incrementar en más de 8% la e½ciencia del equipo comparado con sopladores según destaca la compañía. ad, “Comparado con otros modelos, el soplador opera sin reductor de velocidad, lo que reduce los costes, dimensión y nivel de ruido del sistema”, agrega la ½rma. Con presión de compresión máxima de 1.5 bar g la serie 900 es presentada da en 3 tamaños de sopladores con capacidades de 8.000 hasta 67.000 mó/h. Opciones adicionales están disponibles, tales como revestimientos especiales, es, materiales alternativos, lubricación con aceite o grasa, juntas especiales y opcioones de acoplamientos. nme 152 agosto INDUSTRIA 150-159.indd 152 10-08-15 13:51 Avisos.indd 1 10-08-15 15:03 Autoridades y ejecutivos mineros ODQ]DQ([SRPLQHUDGHO3DFtÀFR El subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, en compañía de otras autoridades regionales y ejecutivos mineros lanzaron recientemente la feria Expominera del Pací½co 2015, que se realizará entre el 28 y 31 de octubre próximo en el ex estadio Cavancha, en Iquique. La feria promete tener una mayor presencia internacional que en ediciones anteriores, además de asegurar la participación por primera vez de empresas del área logística portuaria, las que se sumarán a los proveedores mineros que normalmente participan de esta muestra que se realiza cada dos años. La exhibición se emplazará en un recinto de 13.000 mò, con 200 stands y 2.600 mò de áreas descubiertas. Entre las principales actividades se encuentra el B2B del Pací½co que proyecta más de 1.000 reuniones de negocios con el objetivo de generar instancias comerciales entre las empresas locales y las mandantes tanto de la región como de otras partes del país y naciones extranjeras. Asimismo, Expominera del Pací½co tendrá un programa paralelo de seminarios de naturaleza técnica o académica, en los que se abordarán diversas materias de interés del ámbito minero. Ranking de revista norteamericana ubica a Atlas Copco como líder en sustentabilidad Como la empresa industrial “líder en sustentabilidad e impacto ambiental” fue cali½cada la empresa Atlas Copco, según un ranking elaborado por la revista estadounidense Newsweek. Los “Green Rankings” de la revista norteamericana, son una de las evaluaciones más reconocidas del mundo en desempeño ambiental de las empresas. Junto a sus socios de investigación Corporate Knights Capital y HIP Investors Inc., analizaron a 500 empresas globales que cotizan en bolsa en indicadores relacionados con el consumo de energía y el uso del agua, las emisiones de gases de efecto invernadero y el reciclaje de residuos. Atlas Copco ocupó el puesto número 11 en el mundo, ubicándose como la mejor en el segmento industrial. El año 2014 también formó parte de esta lista. “Hacer productos innovadores y energéticamente e½cientes, y además tomar medidas extras para reducir el impacto ambiental es lo que signi½ca liderazgo empresarial”, destacó Mala Chakraborti, vicepresidente de Responsabilidad Corporativa de Atlas Copco. Lureye recibe visita de ejecutivos de Mitsubishi Tres destacados ejecutivos de Mitsubishi Heavy Industries, de Japón, visitaron recientemente las instalaciones de Lureye en Chile, rea½rmando así la sociedad comercial que mantienen ambas compañías. En representación del fabricante japonés viajaron a Chile los ejecutivos Susumu Katayama, Shota Marumoto y Humberto Okubo, quienes fueron recibidos por el gerente General de Lureye Generación, Francisco Larsen. En la ocasión, los representantes de ambas empresas comentaron la creciente labor comercial que los une hace varios años, y las positivas proyecciones que tiene el negocio que desarrollan juntos, siempre enfocándose en la calidad de los productos entregados a cada cliente de Lureye a través de sus sucursales a lo largo de todo Chile. Cabe destacar que los equipos de generación eléctrica de Mitsubishi son distribuidos en Chile por Lureye Generación. nme 154 agosto INDUSTRIA 150-159.indd 154 10-08-15 13:52 Avisos.indd 1 06-08-15 17:03 Multi-Wing presenta hélice para climatizadores de bajo ruido Multi-Wing presentó su hélice 7Z Sickle, especialmente útil para climatizadores de bajo o ruido ya que ofrece hasta 6dB (A) menos de ruido que las hélices airfoil tradicionales, “sin n comprometer su e½ciencia”, según destaca la empresa. “Además, la pala 7Z tiene una capacidad de presión más alta y, por tanto, se necesitan an menos palas y menos revoluciones para el mismo resultado”, destaca la ½rma. En aplicaciones para climatizadores, Multi-Wing recomienda la hélice 7Z con 750 - 800 mm de diámetro de 3, 4 o 5 palas. El ángulo de la pala se puede ajustar de 20 a 50. as “Debido al menor número de palas, la hélice 7Z es muy competitiva comparada con las hélices airfoil tradicionales, donde son necesarias 9 palas para climatizadores creando un ruido innecesario”, agrega la compañía. Puerto Angamos recibe visita de delegación de profesionales Una comitiva compuesta por cientí½cos, biólogos, docentes, urbanistas y arquitectos par ticipó de una visita guiada por Puerto Angamos, para conocer la relación que ha establecido el terminal por tuario con la comunidad cercana de Mejillones. La visita se concretó como par te de las actividades del seminario “Ciudades Puer to, Orillas del Desier to”, que se realizó recientemente en Antofagasta. A la visita al terminal asistieron integrantes del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental de la Universidad de Antofagasta (Crea); docentes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, FAU y académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, México. Durante la visita, la delegación recorrió las principales instalaciones del Puer to, entre ellas su patio de cobre, zonas de consolidación y almacenamiento y muelle, donde conocieron en terreno las operaciones del terminal y cómo éstas van en una línea sustentable con el medioambiente y sus trabajadores, la mayoría de ellos, habitantes de Mejillones. Outotec desarrolla nueva versión del analizador Courier SL Una serie de ventajas presenta la nueva versión del reconocido analizador Courier SL de Outotec, producto que ya se encuentra listo para salir al mercado. Se trata del nuevo “Courier X”, que destaca -entre otras cualidades- por la incorporación de un hardware para conexión remota que permite realizar un mejor soporte durante la puesta en marcha del equipo, además de permitir la conexión permanente en contratos de servicios. Asimismo, el producto tiene un nuevo software de calibración que facilita este proceso con una interfase de usuario tipo web, que también permite servicio de calibración vía remota, según destaca la ½rma. A lo anterior se suman nuevos canales de medición (con un procesamiento de señales mejorada y un mejor ratio señal vs ruido); nuevas unidades I/O (para mejorar la disponibilidad del analizador); y un nuevo software para aplicaciones “smart”. nme 156 agosto INDUSTRIA 150-159.indd 156 10-08-15 13:53 Avisos.indd 1 10-08-15 17:01 Zofri desarrolla parque empresarial en Alto Hospicio Un nuevo parque empresarial que se ubicará en la comuna de Alto Hospicio desarrolla Zofri, como una forma de potenciar el desarrollo y crecimiento de la región de Tarapacá. Su cercanía con el puerto de Iquique y con la ruta internacional que conecta con los grandes centros mineros de la región, hacen de esta iniciativa “un eslabón estratégico para este segmento y para la actividad industrial” de la zona, destaca Zofri. Con una inversión que supera los US$ 70 millones, el Parque Empresarial Zofri de Alto Hospicio (Pezah), inició la fase de construcción de sus 122 hectáreas el año pasado. El parque empresarial busca ser un recinto orientado a ejecutar la logística de los proveedores de la minería, transformándose en una fuente generadora de empleos, estimándose entre tres mil y cinco mil los puestos de trabajo directos e indirectos que generará funcionando a plena capacidad, de acuerdo a datos de Zofri. Siemens exhibe tecnologías de automatización en Concepción La empresa Siemens, compañía especializada en productos de tecnología de automatización, realizó recientemente un evento en Concepción donde mostró las ventajas y aplicaciones de toda su gama de productos para la automatización en la industria. El Totally Integrated Automation Tour, que se realizó en el Centro de Eventos Sur Activo de Concepción el pasado 29 de julio, buscó mediante demostraciones en vivo y laboratorios (hands-on), capacitar de forma dinámica a los diferentes clientes de Siemens para solucionar fácilmente las más complicadas tareas de automatización, con el ½n de optimizar los procesos de ingeniería a través de un entorno de software uni½cado, todo desde la pantalla de un computador. 6ROWH[ÀQDOL]DFDPSDxD de servicios a espectrómetros ASD Con la presencia especial de Greg Matyjecowicz, Senior Service Engineer de ASD-Panalytical, la empresa Soltex desarrolló una campaña de servicios de mantención preventiva, chequeo, calibración y reparación de los analizadores e identi½cadores de minerales mediante espectrometría infrarroja V-NIR que operan en Chile. “Basados en la continuidad exigida al trabajo que se realiza con los espectrómetros, con este servicio in situ logramos que nuestros clientes saquen el máximo rendimiento en sus actividades de exploración y análisis de minerales sin tener que enviar sus equipos a Estados Unidos”, a½rmó Claudio Sagredo, jefe de Equipos de Proceso de Soltex, representante de la ASD-Panalytical para el mercado chileno. nme 158 agosto INDUSTRIA 150-159.indd 158 10-08-15 13:53 Fundación Fútbol Más promueve el deporte con el apoyo de Teck Quebrada Blanca La Fundación Fútbol Más ha desarrollado un programa de apoyo y fomento del deporte en una serie de localidades de la zona norte del país mediante talleres socio-deportivos que involucran a niños, familias y comunidades. El programa de la fundación cuenta con la participación de más de 500 niños de comunas como Alto Hospicio, Pica, Pintados, Chanavayita e Iquique. En la Región de Tarapacá, Fútbol Más cuenta con el apoyo de compañía minera Teck Quebrada Blanca, lo que le ha permitido a la fundación ejecutar su programa que busca promover mediante la práctica deportiva, el desarrollo de la resilencia en niños y adolescentes que viven en contextos de vulnerabilidad, con el ½n de darles la oportunidad de potenciar sus recursos personales en bene½cio de su bienestar y el de sus comunidades. “A través de esta alianza hemos podido apoyar el desafío educativo de trabajar por una infancia más feliz, utilizando el deporte como canal para generar cambios educativos que bene½cian tanto a niñas y niños, como a sus familias y comunidades”, destacó Patricio Pinto, gerente de RSE y Asuntos Corporativos de Teck Quebrada Blanca. Golder es reconocido en Chile por su desempeño en ingeniería especializada La empresa Golder fue reconocida como el proveedor de “mejor desempeño” en el área ingeniería conceptual, básica y de detalles, segmento “ingeniería especializada”, en un ranking de proveedores de la minería que realiza la consultora nacional Philbrand. El premio fue recibido por el gerente General de Golder en Chile, Luis Arcos, y por la gerente del área de Ingeniería, Ornella Vacca. Este es el cuar to año consecutivo que se realiza el ranking de proveedores de la minería y el primero en que se estudia el sub-segmento de “Ingeniería Especializada”, per teneciente al área de ingeniería conceptual, básica y de detalles. Nombramientos Arcadis Pablo Rengifo fue nombrado como nuevo gerente de Negocios Medio Ambiente y Recursos Hídricos de Arcadis, dos gerencias que de esta manera quedan fusionadas. Rengifo es ingeniero civil, magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica de Chile y posee más de 20 años de experiencia en la dirección de importantes proyectos relacionados con recursos hídricos y medio ambiente, en distintos sectores económicos. Anteriormente trabajó en Dictuc y fue socio fundador de GeoHidrología Consultores, además de ser profesor universitario. Komatsu Carlos Soto Helo fue nombrado como gerente General de Komatsu Chile S.A. (KCH), distribuidor de Komatsu para Chile con operaciones en la industria minera, de la construcción e industria forestal. Soto es ingeniero civil industrial mecánico y MBA, y cuenta con más de 23 años de experiencia en posiciones ejecutivas en las áreas de procesamiento de minerales, servicio de equipos mineros, oil & gas; y papel y celulosa. Anteriormente se desempeñó como director de Operaciones de KCH. Komatsu Darko Louit Nevistic asumió la vicepresidencia Ejecutiva de Komatsu Cummins Chile (KCC). En su nuevo rol, el ejecutivo liderará las empresas del Grupo KCC y a cerca de 6 mil trabajadores que se desempeñan en la minería, construcción, industria forestal y generación de energía. Darko Louit es ingeniero civil de industrias y magíster en ciencias (PUC), y con un Ph.D. en ingeniería mecánica e industrial de la Universidad de Toronto, Canadá. Se ha desempeñado en diversos cargos ejecutivos en Komatsul, siendo su última posición la de gerente General de Komatsu Chile. agosto 159 nme INDUSTRIA 150-159.indd 159 10-08-15 15:31 Precios diarios del cobre - julio 2015 (BML) Precio (¢/lb) 1 julio 2 julio 3 julio 6 julio 7 julio 8 julio 9 julio 10 julio 13 julio 14 julio 15 julio 16 julio 17 julio 20 julio 21 julio 22 julio 23 julio 24 julio 27 julio 28 julio 29 julio 30 julio 31 julio 261,065 261,315 261,337 252,651 246,777 243,806 252,923 252,265 254,261 249,589 253,876 250,837 247,888 246,074 248,365 242,695 242,218 236,979 235,415 237,660 240,495 237,728 236,775 (YROXFLyQGLDULDSUHFLRQRPLQDOFREUHF,E%0/ GHODOGHMXOLRGH 3UHFLR Día Fuente: Cochilco Promedios mensuales del cobre 2011 - 2015 (BML) 2011 2012 2013 2014 2015 Enero 433,439 364,845 365,109 330,891 263,802 Febrero 447,587 382,047 367,071 324,416 258,642 Marzo 432,303 383,605 347,584 302,448 268,792 Abril 430,153 374,651 326,739 302,584 273,447 Mayo 404,924 359,242 327,910 312,248 285,791 Junio 410,294 336,570 317,699 308,719 264,608 Julio 436,321 344,249 312,660 322,255 247,521 Agosto 410,106 339,852 325,782 317,540 Septiembre 377,155 365,975 324,837 311,719 Octubre 333,277 366,027 325,791 305,486 Noviembre 342,543 349,003 320,527 303,958 Diciembre 343,258 361,177 326,720 291,340 Promedio anual 399,656 360,593 332,120 311,255 261,337 Mayor precio del mes (3 julio) 235,415 Menor precio del mes (27 julio) 247,521 265,574* Promedio mensual julio Fuente: Cochilco *Promedio al 31 de julio. nme 160 agosto CIFRAS 160-161.indd 160 10-08-15 13:41 Precios diarios del oro - julio 2015 (YROXFLyQGLDULDSUHFLRQRPLQDORUR86R]W%0/ (BML) GHODOGHMXOLRGH Precio (¢/lb) 1 julio 2 julio 3 julio 6 julio 7 julio 8 julio 9 julio 10 julio 13 julio 14 julio 15 julio 16 julio 17 julio 20 julio 21 julio 22 julio 23 julio 24 julio 27 julio 28 julio 29 julio 30 julio 31 julio 1.171,70 1.164,30 1.168,25 1.164,25 1.166,25 1.154,25 1.162,10 1.162,40 1.154,95 1.153,20 1.154,75 1.145,10 1.143,00 1.115,00 1.108,00 1.096,80 1.101,65 1.083,75 1.098,60 1.095,60 1.096,75 1.085,65 1.080,05 3UHFLR Día Mayor precio del mes (1 julio) 1.080,05 Menor precio del mes (31 julio) 1.131,61 Promedio mensual julio Promedios mensuales del oro 2011 - 2015 (BML) 2012 1.171,70 Fuente: Cochilco 2011 2013 2014 2015 Enero 1.360,48 1.656,10 1.671,89 1.243,07 1.249,33 Febrero 1.371,31 1.743,10 1.630,69 1.298,71 1.231,10 Marzo 1.422,85 1.675,06 1.591,01 1.336,56 1.180,64 Abril 1.474,43 1.648,54 1.485,90 1.299,18 1.198,25 Mayo 1.512,19 1.585,11 1.416,14 1.288,91 1.197,68 Junio 1.528,38 1.595,63 1.342,70 1.277,86 1.182,25 Julio 1.568,53 1.592,78 1.284,35 1.312,99 1.131,61 Agosto 1.759,50 1.625,68 1.345,05 1.297,01 Septiembre 1.780,65 1.741,93 1.348,46 1.241,33 Octubre 1.667,89 1.746,35 1.311,81 1.225,85 Noviembre 1.735,98 1.724,35 1.277,42 1.176,41 Diciembre 1.652,73 1.687,34 1.221,59 1.200,44 Promedio anual 1.573,16 1.668,86 1.409,51 1.266,06 1.194,49* Fuente: Cochilco *Promedio al 31 de julio. agosto 161 nme CIFRAS 160-161.indd 161 10-08-15 13:41 Expertos debaten sobre exploración minera en seminario IIMCh 01 Destacados especialistas del área de exploración minera se reunieron en la novena versión del seminario de Exploraciones y Prospectos Mineros, que organizó en dos jornadas el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) en julio pasado. Fotos: Felipe Pinto 01: Marco Antonio Alfaro, José Cabello, Carlos Llaumet, Juan Pablo González y Enrique Miranda. 02: Mario Rojo y Leopoldo Contreras. 03: Pabla Henríquez, José Herbage, Gonzalo Muñoz y Aldo Marino. 04: Patricio Renato, Constanza Contreras y Michael Silva. 05: Andrea Contreras, Daniel Madariaga e Issa Espinoza. 06: Oscar Melo y José Cabello. 07: Emilio Castillo y Francisco Donoso. 08: Claudio Soto y Erik Klohn. 09: María José Benario, Mario Carrasco, Héctor Painevilo y Angélica López. 02 03 04 05 06 07 08 09 nme 162 agosto SOCIALES 162-166.indd 162 10-08-15 14:10 &VLURLQDXJXUDQXHYDVRÀFLQDVHQ6DQWLDJR Con la presencia de la ministra de Relaciones Exteriores de Australia, Julie Bishop, el reconocido centro de investigación australiano Csiro inauguró sus nuevas o½cinas en Santiago. Al evento asistieron representantes diplomáticos de ambos países, así como representantes de la industria minera e invitados especiales. 01 Fotos: Csiro Chile 01: La ministra de Relaciones Exteriores de Australia, Julie Bishop (al centro de la foto), encabezó la inauguración. 02: En el evento, el director Ejecutivo de Csiro Chile, Orlando Jiménez (al centro de la foto), destacó que Csiro está en el país para el largo plazo, ya que hay diversos temas de interés mutuo como los desafíos de la minería. 03: “La presencia de Csiro en Chile es símbolo de una relación duradera entre Csiro, Australia y Chile”, destacó la ministra Julie Bishop. 04: En la ocasión, la ministra Bishop quiso rendir tributo al ex ministro y actual miembro del directorio de Csiro Chile, Alejandro Foxley (a la derecha de la foto), por su trabajo al establecer el Acuerdo de Libre Comercio entre Australia y Chile cuando era el canciller chileno. 05: Luego del corte de cinta, la ministra Bishop conoció algunos proyectos de la cartera de Csiro en Chile. 02 04 03 05 0DSOHPLQFRQYRFDDSURIHVLRQDOHV GHOiUHDGHPDQWHQLPLHQWRGHSODQWDV y equipos mina en Perú Con más de 240 asistentes se realizó en Lima, Perú, el 2° Seminario Internacional de Mantenimiento de Plantas y Equipos Mina, Maplemin. Especialistas de 9 países se reunieron por tres días para debatir y escuchar las 43 charlas técnicas que abordaron algunos de los principales temas del área de mantenimiento de plantas y equipos mineros. 01 Fotos: Gecamin, desde Lima, Perú 01: 02: 03: 04: 05: Zvonimir Giadrosich, Juan Leyton, Jaime León, Kristyna Grebikova y José Casas-Cordero. Pablo Herrera, Sebastián Goldsack, Giovanni Krebs y Claudio Herrera. Fernando Alburqueque, Tomás Arango y Jorge Málaga. Alfredo Valverde, Armando Villanueva y Manuel Terbullino. Elizabeth Villota y Jaime Collantes. 03 02 04 05 agosto 163 nme SOCIALES 162-166.indd 163 10-08-15 14:10 01 FLSmidth organiza seminario en operación y mantenimiento de circuito de molienda Un seminario técnico sobre operación y mantenimiento de circuito de molienda organizó la empresa FLSmidth en la ciudad de Antofagasta. El evento reunió a diversos especialistas de plantas mineras, los que pudieron plantear sus inquietudes y analizar en mayor profundidad los temas asociados a la operación y mantención de equipos. Fotos: Nely Núñez, desde Antofagasta 02 03 04 05 06 07 08 09 01: Pablo Pasache, Paulo Gutiérrez, Claudia Riquelme y Javier Morales. 02: Manuel Espejo, Luis Hidalgo, Willington Flores y Lening Hernández. 03: Carlos Valenzuela y Andrés Lizama. 04: Daniel Cortés, Cristian Pérez y Raúl Quiroz. 05: Daniel Sager, Héctor Burgos y Gabriela Solís. 06: Lina Escobar, Rodolfo Bernhardt y Max Wedeles. 07: Juan Guerrero y Alfonso Durán. 08: Raúl Rojas, Marco Parrao y Nicolás Lobos. 09: Sebastián Díaz, Paulo Gutiérrez, Rodrigo Tello y Juan Kalise. nme 164 agosto SOCIALES 162-166.indd 164 10-08-15 14:11 Geomin reúne a profesionales de la geometalurgia en Antofagasta 01 Destacados profesionales de la geometalurgia y de la plani½cación minera se reunieron en Antofagasta para asistir a la cuarta versión del Seminario Internacional de Geología para la Industria Minera, Geomin 2015, evento que se realizó en paralelo al Seminario Internacional de Plani½cación Minera, Mineplanning 2015. 02 Fotos: Gecamin, desde Antofagasta 01: 02: 03: 04: 05: Juan Pablo Hurtado, Juan Pablo Vargas y Jaime González. Cristián Santander, Ramiro Herrera y Christian Lagos. Francisco Farías y Mauricio Belmar. Rodrigo Quinteros y Jorge Calderón. Ignacio Torresi y Orlando Leiva. 04 03 05 Continúa el ciclo de networking “Club de la Minería” de Aprimin Continuando con el ciclo de jornadas de networking de Aprimin, denominado “Club de la Minería”, ejecutivos de las empresas Agunsa, Basf y Parker expusieron sobre sus respectivas compañías ante representantes de las principales empresas proveedoras que forman parte de Aprimin. De esta manera, el ciclo volvió a Santiago después de una jornada de presentaciones realizada en Antofagasta. 01 Fotos: Iván Rodríguez 01: Parte de la directiva de Aprimin junto a ejecutivos de las tres empresas que expusieron en el Networking de Aprimin. 02: Víctor Schilling, Paz Larraín y Sergio Wistuba. 03: Enrique Machuca, Macarena Ribalta y Gustavo Arriagada. 04: Rodrigo Sepúlveda, Marcelo Celis, Claudio Carrasco y Jaime Urrejola. 05: Javier Gonzales, Rebeca De Solminihac y Francisco Valdivia. 03 02 04 05 agosto 165 nme SOCIALES 162-166.indd 165 10-08-15 14:11 Especialistas analizan nuevas tendencias en chancado de minerales en congreso Minecrush Especialistas en molienda, investigadores de universidades y centros de I+D, y representantes de empresas proveedoras de equipos y tecnologías asociadas a chancado y molienda se reunieron en Viña del Mar para participar de una nueva versión del Congreso de Chancado de Minerales, Minecrush. 01 Fotos: Edoctum, desde Viña del Mar 01: 02: 03: 04: 05: Claudia Muñoz, Gonzalo Moya, Cristian Urzúa, Patricio Cortés y Eduardo Berndt. Miguel Méndez, Pedro Rojas, Juan Antonio Galarce y Óscar Machuca. Andrés Ormeño, Alberto Valdebenito, Luis Estay y Mauricio Aliaga. Jaime Tapia, Percy Maguiña, Juan Ortega y Augusto Bustamante. Alejandro Flores, Marcelo Bustos y Luis Cerda. 03 04 02 05 DercoMaq lanza nuevos equipos en Chile Un nuevo cargador frontal (455ZX) y un manipulador telescópico (540-170), ambos de marca JCB, lanzó recientemente en Chile DercoMaq, empresa que distribuye estos equipos en el país. Al evento de lanzamiento asistieron ejecutivos de la empresa y representantes de sus clientes. 01 Fotos: Iván Rodríguez 01: Esteban González, gerente de Marketing JCB Latinoamérica; Roberto Holtheuer, gerente DercoMaq Chile; y Claudio Echeverría, gerente de Construcción de DercoMaq. 02: Marco Neira Vidal de Constructora Neira; Daniel Aranís, asesor comercial JCB de DercoMaq; y Marco Neira de Constructora Neira. 03: Claudio Echeverría, gerente de Construcción de DercoMaq; Francisco Vargas, product manager Equipos Compactos JCB-DercoMaq; Marco Sanhueza, product manager Gama Pesada JCB-DercoMaq; George Heining, product manager de Manipuladores Telescópicos Latinoamérica de JCB; David Fernández, product manager de Gama Pesada Latinoamérica de JCB; y Roberto Holtheuer, gerente de DercoMaq Chile. 04: Sergio Chacón y Guillermo Muñoz, ambos de Constructora 3L. 05: Christopher Rojas, gerente general de Camo Ltda; y Maykie Olivares, supervisor de obras de Camo Ltda. 02 03 04 05 nme 166 agosto SOCIALES 162-166.indd 166 10-08-15 14:11 Agenda 2015 AGOSTO 3° Seminario Internacional en Gestión de Relaves, Tailings 2015 Fecha : 19 al 21 de agosto Lugar : Hotel Hyatt, Santiago Organiza : Gecamin Contacto : [email protected] VI Congreso de Seguridad para la Minería, Prevemin 2015 Fecha Lugar : 20 y 21 de agosto : Hotel Sheraton Miramar, Viña del Mar Organiza : Edoctum Contacto : [email protected] IV Encuentro en Operación y Mantención de Plantas de Lixiviación, Minelixi 2015 SEPTIEMBRE 16° Exposición Internacional de Minería, Exposibram 2015 VI Seminario Seguridad en la Minería Fecha Lugar Fecha Lugar : 1 y 2 de septiembre : Club de Campo Coya, Machalí Organiza : IIMCh Contacto : [email protected] VIII Congreso de Flotación, Flotamin 2015 Fecha Lugar : 3 y 4 de septiembre : Hotel Sheraton Miramar, Viña del Mar Organiza : Edoctum Contacto : [email protected] : 14 al 17 de septiembre : Centro de Ferias y Convenciones de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil Organiza : Instituto Brasileño de Minería, Ibram Contacto : www.exposibram.org.br Noa Mining & Energy Fecha Lugar : 17 y 18 de septiembre : Centro de Convenciones, Salta, Argentina Organiza : Cornejo & Sierra Contacto : [email protected] Seminario Valorización de Activos y Mercado de Capitales 32° Convención Minera Perumin Fecha Lugar : 27 de agosto : Hotel Radisson, Viña del Mar Organiza : Fuente Minera Contacto : [email protected] Fecha Lugar : 9 de septiembre : Hotel Radisson Vitacura, Santiago Organiza : Comisión Minera Contacto : [email protected] Fecha Lugar Seminario “Análisis e impactos de la nueva regulación en transmisión” 12° Congreso Internacional de Mantenimiento Minero, Mapla-Mantemin 2015 Seminario “Energía, nuestros grandes desafíos” Fecha Lugar : 27 de agosto : Auditorio Sofofa, Santiago Organiza : Cigré Contacto : [email protected] Hotel Hyatt, Santiago Fecha : 9 al 11 de septiembre Lugar : Hotel Hyatt, Santiago Organiza : Gecamin Contacto : [email protected] Salta, Argentina : 21 al 25 de septiembre : Campo Ferial Cerro Juli, Arequipa, Perú Organiza : Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) Contacto : [email protected] Fecha Lugar : 30 de septiembre : Hotel Ritz-Carlton, Santiago Organiza : Revista Nueva Minería y Energía / CTG Energía Contacto : [email protected] Arequipa, Perú agosto 167 nme AGENDA 166-167.indd 167 10-08-15 15:37 3ª Exhibición Internacional para la Seguridad Integral, Sicur 2015 Fecha : 30 de septiembre al 2 de octubre Lugar : Espacio Riesco, Santiago Organiza : Fisa Contacto : [email protected] Workshop en Desarrollo de Túneles para Minería Subterránea, Tunneltek 2015 OCTUBRE : 15 y 16 de octubre : Hotel Monticello, San Francisco de Mostazal Organiza : Fuente Minera Contacto : [email protected] 1° Workshop en Seguridad para las Faenas Mineras, Prevetek 2015 11° Conferencia Internacional de Procesamiento de Minerales, Procemin 2015 Fecha Lugar Fecha : 21 al 23 de octubre Lugar : Hotel Sheraton, Santiago Organiza : Gecamin Contacto : [email protected] : 1 y 2 de octubre : Hotel Monticello, San Francisco de Mostazal Organiza : Fuente Minera Contacto : [email protected] Salón Industrial de Soluciones para la Industria Eléctrica, Matelec 2015 Fecha Lugar Organiza Contacto : : : : 7 al 9 de octubre Espacio Riesco, Santiago Fisa [email protected] Salón Internacional de Energías Renovables y Eficiencia Energética, Genera 2015 Fecha Lugar Feria Internacional de la Construcción, Edifica / Expo Hormigón + Conexpo 2015 Fecha Lugar Organiza Contacto : : : : 21 al 24 de octubre Espacio Riesco, Santiago CCHC y Fisa [email protected] Cumbre y Exhibición de Energías Renovables y Minería V Expo Bolivia Minera : 22 y 23 de octubre : Downtown Marriott Eaton Center, Toronto, Canadá Organiza : Energy and Mines Contacto : [email protected] Fecha Lugar ExpoAndes 2015 Fecha Lugar Organiza Contacto : : : : 7 al 9 de octubre Espacio Riesco, Santiago Fisa [email protected] : 8 al 11 de octubre : Campo Ferial Chuquiago Marka, La Paz, Bolivia Organiza : Tecnoeventos Contacto : [email protected] San Francisco de Mostazal Fecha Lugar Fecha Lugar : 28 al 30 de octubre : Espacio Riesco, Santiago Organiza : In Events Contacto : [email protected] La Paz, Bolivia Índice de Avisadores ABB .........................................................................Tapa 2 ABS Group .................................................................. 121 Aerocardal ................................................................... 49 Ameco .......................................................................... 63 Arcadis .........................................................................101 Asmin .............................................................................75 Atlas Copco .........................................................Tapa 4 BFS................................................................................125 Boart Longyear............................................................73 Cigré .............................................................................111 Citic Heavy Industries ..............................................137 Comisión Minera ....................................................... 95 ContiTech Conveyor Belts .......................................41 Conveyor Fenner Dunlop ........................................91 CTG Energía...............................................................145 Cytec..............................................................................61 Disal................................................................................31 Dust-A-Side .................................................................... 1 Eaton..............................................................................67 Edoctum ..................................................................... 115 Eral-Chile ..................................................................... 45 ExpoMinera del Pacífico .........................................155 Fibra S.A....................................................................... 115 Filtros Marticorena.................................................... 113 Fisa ................................................................................ 68 Flexco ........................................................................... 69 FLSmidth ...................................................15-84-85-121 Fuente Minera .......................................................... 129 Gecamin .............................................................116-155 General Cable Cocesa ............................................ 113 Inav .................................................................................51 Ingeniería y Construcciones Salas Hnos. Ltda....73 Intronica ....................................................................... 49 Io-Sat............................................................................127 ITT...................................................................................75 Jacol ..............................................................................27 Jennmar.....................................................Tapa Interior Kala S.A. .........................................................................51 Klubler Lubricación ................................................... 25 KSb ................................................................................ 95 Magna IV Engineering ............................................ 109 Mas Errázuriz .............................................................153 Micro Automatización .............................................145 Minera Escondida BHP Billiton .............................147 MIQ Logistics .............................................................. 69 Moly-Cop..................................................................... 65 Multi-Wing ....................................................................91 Nace............................................................................ 120 Oxiquim S.A..................................................................91 Panasonic ................................................................... 121 Parque Empresarial Zofri ..........................................51 Polybandas ...................................................................35 Puerto Angamos .......................................................135 R&Q Ingeniería ............................................................ 11 Resiter ........................................................................... 89 Revista Nueva Minería y Energía.............2-3-67-157 Rhona ............................................................................27 RTHÖ ............................................................................111 RuhRPumpen ............................................................. 43 Salmag .........................................................................143 Sandvik ..................................................................Tapa 3 Sarens Chile .................................................................57 Scaf............................................................................... 113 Schaeffler ......................................................................79 Sedgman................................................................ 20-21 Servicios y Soluciones Informáticas ....................153 Soletanche Bachy.......................................................57 Soltex ............................................................................ 25 TecnoFast .................................................................... 45 Tigre ADS ................................................................... 129 Universidad de Chile................................................137 Ventec ...........................................................................a6 Vinilit ............................................................................ 131 Vivargo...........................................................................81 Vogt ................................................................................67 Weir Vulco ......................................................................4 Wisetrack GPS .............................................................81 Züblin ............................................................................ 43 nme 168 agosto AGENDA 166-167.indd 168 10-08-15 14:49 Avisos.indd 1 03-08-15 14:22 Avisos.indd 1 03-08-15 14:23
© Copyright 2025