BUTLLETÍ ASSOCIACIÓ DEL PERSONAL DE LA CAIXA

Revista
www.lasoci.org
1935 -2015
BUTLLETÍ ASSOCIACIÓ DEL PERSONAL DE LA CAIXA
Julio de 2015 - época V - 526
Apunte
Reducir la desigualdad, un reto muy urgente
Europa
Tratado de Libre Comercio: luces y sombras
Economía
Claves del triunfo conservador en el Reino Unido
sumario
526
Julio de 2015
Edita
Asociación del Personal de “la Caixa”
c. Teodor Roviralta, 65 - 08035 Barcelona
Tel. 93 211 15 44 Fax 93 211 52 66
www.lasoci.org - [email protected]
Junta Directiva
Presidente: Anton Gasol Magriñà
Vicepresidente 1º: Lluís Fàbrega Gifre
Vicepresidente 2º: Juan Vázquez Pavón
Tesorero: Joan-Francesc Ruiz Caballero
Contador: Jaume Cunillera Oliver
Secretario: Jorge Martínez Reguera
Vicesecretaria: Elisa María Coder Gallego
Vocales:
Lorenzo Carrión Mata
Joan-Anton Díez Gonzàlez
Xavier Ferrer Junqué
Josep Isern Triedú
Ricard Pérez Aira
Rafael Toval del Sol
Editor
Jaume Gibert Sunyer
El golf y el PAS protagonizaron una actividad compartida en Mallorca.
3 editorial
4 noticias
23 ideas
30 allegro
Estética Vintage
Reflexiones de verano
Lluís Peiró
R. Pérez Fuster
14 salud
31 teatro
Del sueño de ser madre a la
ilusión de conseguirlo
La sombra del actor
Àngela Navarro
Mutua de la Asociación
Redactor Jefe
Joan Beumala Castells
24 reflexión
Colaboradores
Joan Caballero, Xavier Ferrer, Enric Figueras,
Josep Garcia, Antón Gasol, José Luis Muñoz,
Àngela Navarro, Gerard Palacín, Onofre
Fuster, Roser Pàez, Lluís Peiró, Ricard Pérez
Fuster, Manuel Pérez Medina, Àngel Pes,
Tolo Ribas, Jordi Singla, Xavier Villalobos.
Diseño y compaginación
Texto y Color 65, s.l.
Impresión
Texto y Color 65, s.l.
D.L.: B. 50864/2001
Foto portada: ¿Y ahora qué?...
Ejemplares editados y repartidos en
ediciones catalana y castellana: 9.750
El Consejo de Redacción de la Revista
hace constar que el contenido de los
artículos publicados reflejan sólo la
opinión de sus firmantes.
La Revista se imprime en papel ecológico y
reciclado.
Sobre hacer trampas en el
ajedrez
Josep Garcia
26 arte
Con el arte no se juega
16 europa
Lluís Utrilla
Luces y sombras del TTIP
28 música
Xavier Ferrer
Del verano y los festivales
17 el apunte
Reducir la desigualdad, sale
a cuenta
Joan Caballero
Dos noches inolvidables
gracias a la música en directo
Manuel Pérez Medina
32 cine
Suite francesa
José-Luis Muñoz
33 ajedrez
Temirbaev (blancas) vs.
Moskalenko (negras)
Anton Gasol
Josep Garcia
20 economía
34 libros
Lecciones del Reino Unido
Vida y época de Michael K
Àngel Pes
Roser Pàez
22 ocurrió…
Apollo XI
35 ventajas para el
colectivo
Redacción
Redacción / Ventajas
editorial
Proyecto Coach o la importancia de saberse capaz
U
na de las imágenes más duras y descriptivas de la
situación actual de esta larga travesía del desierto, de
todas las angustias, restricciones y frustraciones diversas que han afectado a la gran mayoría de personas
que no han tenido nada que ver con el desastre de la
crisis, son las caras de los jóvenes, especialmente aquellos que tienen el imperativo inexcusable de ganarse la
vida y que… siguen sin saber cómo.
Duele en la mirada, y en el corazón, ver aquellas
largas colas de jóvenes en busca de empleo, esperando pacientemente, mansamente, que el comercio o la
pequeña empresa que ha publicitado la oferta de un
puesto de trabajo (raramente se ofrecen más) les atienda a todos, recoja sus currículos y tenga una pequeña
entrevista con cada uno de ellos, para valorar quien o
quienes de todos ellos podría ajustarse mejor a las necesidades o condiciones del empleo. La brevedad y la ligereza con las que suelen despacharse estas entrevistas
suelen ser realmente insólitas, por no decir otra cosa.
Aparte de eso, que posiblemente sea algo frecuente
en muchas partes, lo que está claro es que con el poco
espacio y el poco tiempo que, por lo que se ve, disponen en el currículo y en la entrevista, les va a resultar
muy difícil convencer a su interlocutor de que, no
solamente son personas sobradamente preparadas
para aquel trabajo en concreto sino que, además, han
comprendido perfectamente cuál es la naturaleza y
las condiciones para el correcto ejercicio de la actividad a la que se refiere la oferta de empleo.
Pues por eso, para que exista la mayor igualdad
posible de oportunidades en la exposición de voluntades y competencias, por parte de todos y porque
no todo el mundo dispone de estas habilidades como
don natural, ni de la misma manera o en la misma
intensidad, se crearon hace ya algunos años unas
técnicas que, en términos y objetivos muy definidos,
nos puede ayudar a descubrir algunas potencialidades
y cualidades que, a lo mejor, no conocíamos. Cualidades que nos permitan aceptarnos y valorarnos mejor,
comunicarnos de un modo más efectivo o descubrir
insospechadas capacidades innatas de relación, que
suelen ser más de las que uno podría pensar. Lo que
esquemáticamente hemos definido como un proceso
de recuperación y potenciación de capacidades son,
pues, los objetivos de dos disciplinas, coaching y mentoring, que desde hace un par de meses forman también
parte de nuestro Plan de Acción Social (Proyecto Coach
y Fundación Exit), básicamente por tres motivos.
El primero, porque, en general y por las razones
que fuere, formamos un colectivo bastante cualificado especialmente en lo referido al conocimiento de
las necesidades y al funcionamiento de las empresas,
básicamente pequeñas y medianas, de la mayoría de
sectores. Por la sencilla razón de que son o han sido
clientes nuestros, lo que nos obliga o nos ha obligado
a entender y atender su necesidades. Una experiencia
que se añade a la obtenida de una atención de calidad
al público en general, lo que sin duda aporta algún
conocimiento sobre el trato a las personas. Aparte de
los compañeros voluntarios que trabajan o han trabajado directa o indirectamente en gestión o administración de personal, que conocen mejor los aspectos
relacionados con la contratación.
El segundo porqué es el cauce natural a la oferta
que nos han dirigido no pocos compañeros que se han
ofrecido voluntariamente para ayudar a jóvenes o no
tan jóvenes, incluyendo nuestros propios familiares,
en la recuperación de su propia autoestima y, en particular, en la adquisición de las técnicas adecuadas
para potenciar, actualizar y poner de manifiesto todas
sus habilidades y potencialidades, de cara a conseguir
el mejor empleo posible y en las mejores condiciones
posibles, en cada caso y momento.
Y el tercero, que actúa de eje y de trasfondo, es
nuestro compromiso que debería ser de toda la sociedad, de luchar con todas nuestras fuerzas y capacidades contra la exclusión real o emocional de las personas que durante demasiado tiempo no han tenido
la oportunidad o la posibilidad de ganarse la vida de
forma honorable y se han autoexcluido de la sociedad.
Éste es el resumen y el núcleo de nuestro reto. Porque nadie se merece la marginación y mucho menos
por algo que por razones higiénicas denominamos
socioeconómicas. Y, sobre todo, porque sin (todos)
los jóvenes, nunca alcanzaremos (completamente) el
futuro. B
Consejo de Redacción
Revista 3
f
noticias
Girona se vuelca con el teatro solidario
Una compañía local amateur actuó desinteresadamente en el marco del Plan de Acción Social
Girona fue una vez más solidaria con el PAS.
Redacción
Revista
en tres actos, que combina drama y
humor a partir de una trama que gira
alrededor de una persona mayor que,
al enviudar, provoca una cisma en el
seno familiar.
Lluís Fàbrega se mostró muy satisfecho del resultado de la iniciativa:
“Ha sido una forma de hacer cultura,
de ofrecer a nuestros compañeros la
posibilidad de acudir al teatro y, en
nuestra condición de asociados y beneficiarios, de colaborar con una entidad social a través del Plan de Acción
Social”, explica a la Revista el vicepresidente de la Soci, que quiso agradecer
muy especialmente la colaboración de
la compañía amater, sin cuyo compromiso, dedicación y entusiasmo, esta
actividad no se habría podido llevar
a cabo.
Por otro lado, la iniciativa del teatro
solidario en Girona demuestra que las
formas de colaboración con el Plan de
Acción Social son tan diversas como
nuestra imaginación alcance. B
E
xplicar lo que se propone el PAS a
otras entidades y lograr que éstas también colaboren. Ésta fue, en esencia,
la propuesta que impulsó el compañero y miembro de la junta directiva,
Lluís Fàbrega, de Girona. Se trataba
de representar una obra de teatro y
dedicar la recaudación a una causa
benéfica. Aprovechando la buena disposición de la compañía de teatro
amateur La Cuca de Llum, se le propuso la posibilidad de llevar a cabo una
representación bajo el patrocinio del
PAS, petición que la compañía aceptó
con entusiasmo.
La función se llevó a cabo el pasado
11 de mayo en el auditorio del Centro
Cultural la Mercè de Girona. Se recaudaron 733 euros que fueron donados
a Cáritas Interparroquial de Girona.
La obra representada fue La retrobada,
del compañero de la Soci Lluís Torner
i Callicó, una comedia costumbrista,
f
4 Revista
Lluís Fàbrega agradeció, en nombre de la Soci, a la compañía La Cuca de Llum su colaboración.
Montaña Barcelona conoció las Azores
Una expedición de montañeros barceloneses viajó al archipiélago portugués y ascendió al
volcán de la isla Pico
desprendimientos) de la isla de Sao Jorge:
desde Vilmes a Sao Joao y desde la Sierra
do Topo por la Caldeira do Santo Cristo
hasta la faja dos Cubres, así como el
parque de Sete Fontes y la faja do Joao
Días. El jueves abandonábamos la montaña para convertirnos en experimentados
balleneros, y logramos capturar cuatro
cachalotes y algún delfín.
Cráter del Pico
Descubriendo las Azores.
Joan Bastús
Montaña Barcelona
S
entíamos mucha curiosidad por conocer las islas Azores, que dan nombre al
famoso anticiclón, y sorprendidos porque
allí se eleva el pico más alto de Portugal,
un volcán de 2.351 m de altitud cuyo
nombre es Pico y que se encuentra en la
isla del mismo nombre, nos animamos a
explorar tres de las islas que componen
el archipiélago (Faial, Sao Jorge y Pico) a
través de diversos recorridos, algunos de
largo kilometraje y otros con pronunciados desniveles.
Lo primero que hicimos al llegar fue
dar la vuelta a La Caldeira, que se halla
en la isla de Faial; un recorrido con sólo
100 metros de desnivel pero más lento de
lo que suponíamos por culpa del barro
que encontramos al inicio del trayecto.
En la segunda jornada, a causa de la
lluvia, no logramos andar más de diez
minutos seguidos… Nos preguntábamos
acerca de donde se había escondido el
famoso anticiclón. Al día siguiente ya
nos habíamos recuperado del esfuerzo
realizado, pero dedicamos la jornada a
visitar diversas fajas (extensiones de la
isla ganadas al mar para evitar posibles
El tercer día nos obligaba a levantarnos
temprano. Era el día del ascenso y tocaba
madrugar. El ascenso era de 1.200 metros
de desnivel por un trazado totalmente
recto (sin zigzagueos) para plantarnos en
el cráter del Pico. Desde el cráter, escalando un poco, algunos de nosotros también
ascendimos al Piquinho, de 2.351 metros,
con un mar de nubes por debajo, aunque
el día era espléndido.
Y aún nos sobro tiempo para andar
tranquilamente por Capelinhos (el último volcán, surgido en 1958) y por la isla
de Faial, antes de regresar a casa. Detrás
quedaba una semana de excursiones y
alguna buena cena. B
Antes de iniciar el ascenso a la cima del Pico.
Revista 5
f
noticias
La Soci presente en la Oxfam Intermón Trailwalker 2015 de
Madrid
Nuestros atletas participaron en la prestigiosa marcha a pie de 100 km con el objetivo de
recaudar fondos para causas benéficas
El impresionante momento de la salida de la TrailWalker Madrid 2015.
Redacción
Revista
T
al como sucedió en Girona un par de
meses atrás, el reto de caminar 100 km
en menos de 32 horas a favor de una
causa solidaria se trasladó a Madrid. Tuvo
lugar los días 20 y 21 de junio y la Soci
estuvo presente, una vez más. Se trata
de la prestigiosa prueba internacional
Oxfam Intermón Trailwalker 2015 que se
propone recaudar fondos para Intermón,
la entidad que se dedica a combatir el
hambre en el mundo.
Con la coordinación y el impulso de
la sección Triatlón y Carreras Populares
Madrid, nuestros fondistas se inscribieron en equipos de cuatro caminantes más
dos asistentes que, en coche o furgoneta
como medio de transporte, procuraron los
avituallamientos imprescindibles durante
toda la prueba a los marchadores (desayuno, comida y cena) para poder resistir un
trazado de estas características.
La participación en la TrailWalker
2015 pone a prueba la resistencia física,
la fuerza mental y la capacidad del trabajo en equipo, según contaba a la Revista el
delegado de la sección de Madrid, Mario
f
6 Revista
Ruiz: “se trata de un reto exigente, ya que
se debe completar un trazado de 100 quilómetros en dos días, lo que no es poco, y
además se necesita una buena coordinación con el resto del equipo”. Una prueba
muy estimulante desde el punto de vista
deportivo, y con el valor añadido y, de
hecho, la causa principal de “contribuir
con una donación a la lucha contra el
hambre en el mundo”, como también
indicaba el delegado. Caminar por Intermón
Cada equipo inscrito pagó 200 euros en
concepto de inscripción y abonó un mínimo de 1.500 euros como donación a Intermón. Se trataba, en definitiva de poner
“tu grano de arena en la lucha contra la
pobreza y la injusticia”, reconocía uno de
los participantes. Con una participación
de 798 equipos, la TrailWalker 2015 de
Madrid comenzó el sábado 20 de junio y
finalizó al día siguiente. El recorrido dibujaba un gran círculo y transcurría por el
Valle de Lozoya y la sierra de Guadarrama.
Por limitaciones del Parque Nacional de Guadarrama, la organización
suprimió el paso por el Puerto de Morcuera del recorrido. En su lugar, los parti-
cipantes ascendieron al puerto de Canencia (control 3) desde Alameda (control 2).
Por la noche, los equipos que quisieron
pudieron descansar pernoctando en el
municipio de Bustarviejo. El recorrido
presentaba un desnivel positivo de 1.671
metros y negativo de 1.596 metros.
Los participantes llegaron a la meta
el domingo 21 de junio, con rostros que
reflejaban el esfuerzo en la mayoría de
casos, ya que “aunque el trayecto no es
especialmente duro, sí que es muy largo”,
reconocía otro de los participantes de
uno de los equipos de la Soci. La recaudación total superó los 277.000 euros. Y
así fue como la Soci logró completar sus
segundos 100 quilómetros, a pie. ¡Enhorabuena a todos y a todas! B
La Trailwalker
Una prueba de resistencia con
finalidades benéficas a escala
internacional
Redacción
Revista
L
a Oxfam Intermón Trailwalker
es uno de los principales desafíos
deportivos del mundo, que cuenta
con 16 acontecimientos que se disputan en 11 países.
¿El objetivo? Luchar contra la
pobreza y el hambre. Por esta razón
los equipos participantes realizan
unos donativos que Oxfam Intermón destina a los proyectos de
cooperación, acción humanitaria,
comercio justo y sensibilización,
que se llevan a cabo en más de 90
países de todo el mundo. B b
Próximamente… en Salamanca…
El 26 de septiembre se celebrará en la ciudad castellana el encuentro de empleados de
CaixaBank y asociados de Castilla y León
Redacción
Revista
E
l objetivo: explicar lo que es la Soci y
divulgar las muchas posibilidades que
ofrece el proyecto asociativo, basado en
una idea clara de compañerismo y amistad con el propósito de realizar todas
las actividades culturales, deportivas y
solidarias que se quiera mientras sean
compartidas con otros compañeros y
compañeras.
Ésta es la convocatoria: en Salamanca
el próximo 26 de septiembre. Estos son
los convocados: todos los empleados de
CaixaBank de la demarcación de Castilla
y León, sean o no sean miembros de la
Asociación además de sus sus familiares.
Porque, precisamente de esto se trata, de
contarles quien somos y de que comprueben de primera mano lo que puede ser un
día en clave Asociación.
Al frente de todas las operaciones ha
sido designado el compañero Ireneo Galán,
que cuenta con la implicación de las secciones castellanas. “Estamos preparando un
programa de actos que incluirá actividades
para adultos y para niños, ya que de lo
que se trata es que los compañeros vengan
El Salamanca Forum Resort será la sede del encuentro de asociados.
con la familia”, nos contaba Ireneo. En el
momento de cerrar esta edición, estaba
previsto organizar partidos de pádel y
de fútbol 7, además de la posibilidad de
jugar a golf, de hacer una excursión de
senderismo o con bicicletas de montaña,
entre otras actividades.
Salamanca Forum Resort
Después de las actividades, el encuentro
tendrá el colofón ideal en el almuerzo con-
junto que tendrá lugar, como el resto de la
jornada, en el restaurante del Salamanca
Forum Resort - Hotel Doña Brígida.
Este complejo turístico y deportivo,
situado en la Avenida del Tormes, a poca
distancia del centro de la ciudad castellana, pasa por ser uno de los más grandes
de España. Está previsto que al encuentro
acudan representantes de la junta directiva. Las inscripciones están abiertas. ¡No
podéis faltar a la cita! B
Recital de habaneras
El de este verano se celebrará el próximo 4 de septiembre y
también irá acompañado de una sardinada
Redacción
Revista
E
ya tradicional recital de habaneras
que se celebra cada año desde hace unos
cuantos veranos en los jardines de la Soci,
se traslada al mes de septiembre. Concretamente, el día elegido es el viernes 4 de
septiembre. Se preparará una sardinada
y, después, al son de las canciones, se
servirá el rom cremat, el acompañamiento
adecuado para disfrutar del recital de
habaneras que ofrecerá el grupo Els Llobarros Platejats, formado íntegramente
por componentes de la sección Canto
Coral Barcelona. B
Las habaneras se volverán a cantar en la Soci.
Revista 7
f
noticias
El maridaje perfecto
Las secciones de Menorca de golf y de gastronomía protagonizaron una actividad
compartida del PAS a beneficio del Centro Carlos Mir para personas discapacitadas
el material necesario cedido por el propio
Club Son Parc. Después, el restaurante del
club preparó un estimulante menú que fue
servido y adornado por los compañeros de
la sección Gastronomía Menorca, liderados
por Sebastià Huguet.
Dos días
Golf Menorca sentó un bonito precedente.
Redacción
Revista
E
l éxito de la iniciativa se resume en el
hecho de que tuvo que organizarse una
segunda sesión, ya que la demanda superó ampliamente las expectativas.
Por otra parte, fue una actividad que
en cierta manera puede suponer un interesante precedente y un buen ejemplo de
coordinación para nuevas actividades. En
este sentido, la propuesta llevada a cabo
por la sección Golf Menorca en colaboración con su homóloga de Gastronomía
Menorca marca un antes y un después en
la amplitud de miras de las actividades
del Plan de Acción Social.
Hasta este momento, por cuestiones
sobre todo logísticas, todas las actividades del PAS relacionadas con el golf
habían sido del tipo donativo; es decir, los
jugadores que se inscriben a un torneo
social de su sección, efectúan un donativo para alguna entidad social o benéfica.
La novedad de lo que se hizo el 27 y el 28
del pasado mes de mayo en las instalaciones del Club de Golf Son Parc, es que
los destinatarios de la actividad también
participaron en ella, y muy activamente.
f
8 Revista
Así, los asociados de la sección menorquina de golf, con Alexandre Aviñó al
frente, invitaron a un grupo de 25 personas del Centro Polivalente Carlos Mir
para discapacitados a pasar un día en el
club para jugar a golf.
Nuestros asociados compartieron una
jornada intensa con unos debutantes muy
especiales, centrada básicamente en el
aprendizaje de una serie de nociones básicas
para la práctica del golf en la zona de prácticas de pitch & putt y en el green, con todo
Gastronomia Menorca colaboró en la presentación y
el servicio del aperitivo.
Esto sucedía el primer día y al siguiente
se repitió la misma actividad con otro
grupo. Los responsables del Centro Polivalente Carlos Mir y los padres y familiares de los chicos que participaron en la
jornada de golf para todos, mostraron su
agradecimiento a los compañeros menorquines al mismo tiempo que destacaban
la importancia que, para las personas
discapacitadas, significa poder llevar a
cabo actividades como ésta. “Las caras de
estos nuevos golfistas que nos acompañaron estos dos días eran de felicidad y las
nuestras también, puesto que ya teníamos muchas ganas de acercar nuestro
deporte, el golf, a persones que necesitan
estímulos agradables”, matizaba Aviñó
en el momento de hacer una valoración
rápida de ambas jornadas.
Eco mediático
Por otra patre, esta jornada de golf con
personas discapacitadas que organizaron
Golf Menorca y Gastronomía Menorca
obtuvo un merecido eco mediático entre
los medios de comunicación locales de
prensa, radio y televisión, que incluyeron
la noticia en sus informativos.
La directora del Centro Polivalente
Carlos Mir expresaba su “más sincero
agradecimiento a la Asociación del Personal de la Caixa” por haber organizado
una iniciativa “de estas características
que permite a nuestros usuarios compartir nuevas experiencias, experimentar
nuevos estímulos, visitar espacios nuevo
y relacionarse con otras personas, aparte
de romper con rutina diaria”, en declaraciones realizadas a Es Diari de Menorca. B
Vitoria es el punto de encuentro de los triatletas de la Soci
Coincidiendo con la disputa del Half Iroman 2015, se ha organizado un encuentro de todos
los aficionados al triatlón que deseen participar
Redacción
Revista
Y
a se ha realizado, en sendas ocasiones, en Barcelona y Madrid. La idea es
aprovechar la celebración de una prueba
Iroman, entre las citas que presenta el
calendario en todo el territorio español,
para convocar un encuentro de triatletas
de la Soci.
Para este año, la cita es el próximo 12
de julio en la localidad vasca de Vitoria,
donde se disputará la prueba Half Ironman Vitòria. Sin duda, se trata de una
buena forma de poner en contacto a compañeros de distintos lugares a quienes, a
su condición de asociados se le añade la
pasión por las pruebas de gran resistencia como es una media Iroman.
La intención es que todos los compañeros inscritos puedan reunirse, saludarse y correr juntos esta competición tan
exigente que agrupa las disciplinas de
natación, ciclismo y carrera a pie.
Nuestros triatletas se reunirán en Vitoria.
El coordinador del encuentro es Mario
Ruiz, el delegado de los fondistas de
Madrid, que se mostraba muy animado y
con ganas de que llegue el esperado día
D. “Hacer una prueba de estas características te lleva al límite y poder correr al
lado de amigos es un estímulo impagable”, afirmó a la Revista. Mucha suerte. B
Isidro Fainé al frente de la ESBG
Fue nombrado el nuevo presidente de la Agrupación Europea de Cajas de Ahorros y Bancos
Minoristas
Redacción
Revista
E
l presidente de CaixaBank y de la
CECA, Isidro Fainé, fue nombrado presidente de la Agrupación Europea de Cajas
de Ahorros y Bancos Minoristas (la ESBG,
en las siglas en inglés) por un periodo de
tres años.
La decisión se adoptó en el 23º consejo
de administración de la ESBG celebrado el
pasado mes de junio en Viena y se enmarca en el proceso de renovación de los
órganos de gobierno de dicha agrupación.
Ya como nuevo presidente, Fainé declaró
Isidro Fainé.
que la ESGB continuará promoviendo un
modelo de banca minorista en la nueva
etapa de la Unión Bancaria y que reforzará su compromiso social, implicándose
en los problemas reales de la sociedad
que no estén cubiertos por las instituciones públicas, “ofreciendo un abanico
amplio de servicios bancarios a todos
los ciudadanos para reducir la exclusión
financiera”.
Asimismo, Isidro Fainé también insistió en el compromiso para conseguir
que los bancos minoristas “recuperen
la confianza y el respeto de la sociedad”.
Nuestra más cordial enhorabuena. B
Revista 9
f
noticias
El Programa EFEC 2015 bate registros
La Soci contribuye decisivamente con 119 asociados haciendo de formadores para enseñar a
los alumnos de 4t de ESO los conceptos básicos del mundo financiero
Redacción
Revista
E
l programa Educación Financiera en las
Escuelas de Catalunya (EFEC), para trasladar a los alumnos de cuarto de secundaria (ESO) los conocimientos financieros
básicos para aplicarlos en la vida cotidiana, celebró el pasado 2 de junio el acto de
clausura de su tercera edición.
El proyecto consta de sesiones informativas en los propios centros escolares que
son impartidas por profesionales de la economía financiera. Y, en lo relativo ámbito
de “la Caixa”, esta a Asociación ha vuelto a
situarse, un año más, al frente de proyecto
en cuanto al número de formadores participantes. En el transcurso del acto se hizo
balance de la edición de 2015. Así, con respecto al año pasado, el Programa EFEC 2015
El aspecto del auditorio durante el acto de clausura.
ha incrementado su ámbito de acción en un
26% y lo ha seguido el 25% de los alumnos
de 4º de ESO de Cataluña, repartidos en 624
grupos de 262 centros escolares. Concretamente, se han llevado a cabo 3.054 sesiones
para un total de 16.547 alumnos.
En cuanto al número de formadores
del proyecto, en esta tercera edición han
sido 506, de los que 220 los ha aportado
“la Caixa” y, entre estos, debe reseñarse
que 119 se registraon como asociados de
la Soci. ¡Muchas gracias a todos ellos! B
Fermí Puig y su exposición soñada
Es uno de los comisarios de la exposición del 50 aniversario de la carrera profesional de
Serrat. En la Soci se prepara un recital benéfico
Redacción
Revista
E
l asociado Fermí Puig es uno de los
tres comisarios, junto con Miquel Jurado y Lluís Marrassé, de la exposición
sobre Joan Manuel Serrat que se inauguró el pasado junio en el Centre d’Arts
Santa Mònica de Barcelona donde permanecerá hasta finales del próximo
mes de septiembre. Se trata de uno de
los actos conmemorativos del 50 aniversario de la carrera del cantante.
Junto con toda su biografía, objetos
y documentos de la colección personal
de Fermí y de también valiosas piezas
de Edu Mauri –uno de los mejores especialistas en su obra–, el propio Serrat
f
10 Revista
ha abierto sus archivos personales para
ceder, por primera vez, material de su
colección privada. En la exposición se
puede encontrar desde su primera guitarra hasta sus discos de oro, premios,
documentos y diversos objetos personales que no se habían expuesto nunca.
Una cita ineludible para los seguidores
del noi del Poble Sec y para descubrir a
uno de los autores más influyentes en
el ámbito de la música popular.
Recital en la Soci
Atención, porque el 50 aniversario de
la trayectoria artística de Joan Manuel
Serrat también se celebrará en la Soci.
Así, debemos informar que el también compañero Beno Macías está coor-
dinando y realizando los arreglos para
una obra musical que repasará la vida
del cantante y en la que podrán oírse
en directo versiones de sus canciones
más populares.
Para este montaje está prevista la
colaboración de grupos de la sección
Música Moderna Barcelona y també de
la Coral Caelum y su grupo de habaneras.
La representación está prevista para
el próximo 16 de octubre en la sala auditorio del local social de la Asociación.
Además, se trataría de un espectáculo
solidario ya que, en el marco del PAS
de la Asociación, el precio simbólico de
la entrada se destinará a una finalidad
benéfica. B
Las sonrisas del balón
Fútbol Sala Jaén Sur hace que niños en riesgo de exclusión social combinen cultura y deporte
Redacción
Revista
Un balón puede ser también un exce-
lente medio de solidaridad. Así lo ven,
al menos, los compañeros de la sección
Fútbol Sala Jaén Sur, que se han inscrito
en el Plan de Acción Social y su primera
actividad les reportó ya una satisfacción, “similar a la de haber ganado un
partido importante por goleada”, según
nos cuenta uno de los participantes,
“pero con la diferencia de que, cada uno
de los goles marcados el sábado, llevaba
un sello muy especial: el de la solidaridad con unos niños necesitados de atención y cariño”, añadía el delegado de la
sección andaluza, Rafael Redecillas.
Se referían a la jornada de convivencia deportiva y cultural que, el pasado
16 de mayo, organizó la sección con un
grupo de niños del barrio de Almanhayar de Granada. Se trata de niños en régimen de tutela a cargo de la ONG Mensajeros de la Paz, por un lado, y de alumnos
del colegio Cristo Rey, por el otro.
El programa consistía en dos actividades diferenciadas con el objetivo de
El deporte es un vehículo de integración social.
Los chicos que tomaron parte en la actividad del PAS.
que estos niños en riesgo de exclusión
social dedicaran una primera parte a
realizar una visita didáctica y, posteriormente, se dedicaran al deporte. Así,
sobre las once y media de la mañana, el
grupo visitó los Baños Árabes de Jaén,
conocidos como Baño del Niño, ubicados
en el sótano del Palacio de Villardompardo, con una extensión de 450 m2,
que los convierte en los más grandes
de España. Un espacio magnífico en el
que los chicos y sus acompañantes recibieron las explicaciones necesarias para
contextualizar la visita.
Balones y hamburguesas
A continuación, el grupo formado
por más de setenta personas entre los
niños (35), sus tutores y los asociados
de Fútbol Sala Jaén Sur, se trasladó a
las instalaciones del Five Football Academy, un complejo de futbol indoor de
Jaén. Allí, los muchachos se lo pasaron
en grande jugando a fútbol 5. Se pasaron casi cinco horas dándole al balón,
desde las doce y media hasta pasadas
¡las cinco y media!
“Únicamente descansaron un ratito
para tomarse unas hamburguesas, muy
ricas sea dicho de paso”, cuenta otro de
los compañeros que tomaron parte en la
jornada. Los responsables de Mensajeros
de la Paz y del Colegio Cristo Rey agradecieron el gesto de Soci y destacaron “los
efectos positivos que para estos chicos
tienen actividades como ésta, porque
aparte de pasarlo bien, se sienten valorados”, explicaban. ¡El PAS, funciona! B
Revista 11
f
noticias
Con su buen ritmo para dar un poco de alegría
Bailes Mallorca en Línea participó en el Día del Enfermo que tuvo lugar en Palma
la tuna universitaria de Palma y, acto
seguido, lo hizo nuestra sección de bailes
en línea.
Gratitud y ganas de repetir
Bailes Mallorca animó la jornada.
Redacción
Revista
C
omo es costumbre y con motivo del
Día del Enfermo, la Pastoral de la Salud,
una organización dependiente del Obisbat de Mallorca, organizó, el pasado 6
de junio, un acontecimiento en Palma
que tuvo lugar en el Monestir de Lluc y
en el que también tomó parte Baile en
Línea Mallorca, una sección relativamente novel –fue creada el año pasado– pero
muy dinámica, con ganas de hacer cosas
y que, naturalmente, está inscrita también en el PAS.
La jornada comenzó con una misa
oficiada por el obispo de Mallorca, monseñor Javier Salinas y, según cuenta el
delegado de Baile en Línea Mallorca,
Manuel Crespo, “nuestra sección participó en esta jornada realizando una
demostración de esta modalidad de baile
y organizando un taller de enseñanza de
esta modalidad para todos los asistentes”.
La actividad de la sección tuvo mucho
éxito y fue, sin duda, la más divertida,
con mejor ritmo y más marcha de las que
tuvieron lugar durante toda la jornada,
f
12 Revista
por cierto, muy agradable. En este sentido, cabe destacar el esfuerzo y el entusiasmo dedicado por parte de los componentes de la sección que, a pesar del poco
tiempo que llevan a las órdenes de una
profesora tan eficiente como Paqui Escandell, salieron airosos del trance. Después
de un muy concurrido almuerzo, actuó
Colaborar con el PAS es una bonita experiencia.
Debe reseñarse que uno de los aspectos
más destacados por los asistentes, fue la
impecable organización de la jornada,
obra y gracia de la delegada de la Pastoral, M. Teresa González, contando con
la colaboración de la delegada del PAS
en Mallorca, nuestra compañera Juana
María Vidal.
“Estamos muy satisfechos de haber
hecho posible que aquellas personas que
están pasando por el mal trance de una
enfermedad, así como sus familiares, disfrutaran de un rato agradable, señaló la
delegada. Éste era el objetivo y se cumplió
con creces, ya que nuestros compañeros
recibieron numerosas muestras de agradecimiento.
“Ha sido una experiencia muy gratificante y lo cierto es que todos nos hemos
quedado con las ganas de repetir nuestra participación en actos de este tipo,
afirmó el delegado de Bailes Mallorca en
Línea. ¡Enhorabuena! B
Punto de vista…
Otra de las funciones es la de explicar
lo que es la Soci a los compañeros no
asociados…
Estamos centrando la acción en la zona
de Toledo y todavía estamos en la fase
de presentarles a los compañeros no
asociados cuales son los objetivos de la
Asociación. Y bien es cierto que muchos
de ellos están mostrando interés.
Personalmente, al ser totalmente
nueva esta función para mí, quiero conseguir formar una sección en Toledo
para, posteriormente, intentar que se
formen otras en las demás provincias.
xxx
Juan Francisco
Serrano González
Coordinador territorial
de Toledo – Castilla-La
Mancha
“La Soci es una
forma especial
de relacionarse”
Redacción
Revista
Muy
aficionado a las motos, forma
parte de la sección de Mototurismo
Madrid y tiene muy claro que las secciones son, en sentido metafórico, el motor
de la actividad asociativa. Uno de sus
propósitos es crear una sección en Toledo
que sería la primera de la ciudad castellana. Juan Francisco Serrano González
es el coordinador territorial de la Asociación en Toledo y Castilla-La Mancha.
¿Qué es la Asociación?
Es una manera de que los compañeros
podamos poner en común nuestras aficiones y vernos en un ambiente totalmente distinto al del trabajo. En esta
línea, la Soci también es una oportunidad de conocernos mejor e involucrar a
familiares y amigos.
La oportunidad de darle una dimensión más amplia a las relaciones entre
compañeros…
Exacto, al hacer grupo nos podemos
beneficiar de ventajas que ofrece la Asociación y distintos colectivos. Para mí
lo más importante es conocer ese otro
lado de los compañeros, desconectar del
trabajo…
¿En un colectivo como el vuestro, qué
papel tiene un proyecto como el de la
Soci?
Un papel importante. Es más, lo de proyecto me viene que ni pintado. En Tole-
do no hemos formalizado aún ninguna
sección y mi proyecto es formar una,
porque creo que es importante para que
los futuros integrantes de la misma conciban la Asociación como una forma de
relacionarnos en un ambiente distinto
y de complicidad, haciendo lo que nos
gusta.
Se espera del coordinador territorial
que sea una figura clave a la hora de
impulsar la Asociación en los distintos
territorios. ¿Cómo lo ves?
Creo que es una figura muy necesaria.
En demarcaciones en las que la Soci no
está todavía muy implantada, tener a un
compañero de referencia en tu territorio
que pueda ayudarte y orientarte sobre
los pasos necesarios para crear una sección, por poner un ejemplo, sin duda que
facilita mucho las cosas y anima a crear
ambiente asociativo.
Toledo y Castilla-La Mancha es una
demarcación muy grande…
La verdad es que al ser un territorio con
distancias tan grandes es complicado
agrupar compañeros que tengan una
misma afición y estén cerca para compartirla.
En nuestro caso, y al llevar poco tiempo en esta coordinación, esta todo por
hacer. Hemos contactado con los compañeros asociados para ver qué aficiones
nos unen e intentar formar una sección.
Se trata de dar el primer paso y así animarnos a formar una segunda sección y
así sucesivamente.
¿En qué tipo de actividades piensas?
El primer paso es formar una sección en
Toledo y, una vez formada, intentaremos
organizar una actividad basándonos en
el atractivo turístico de Toledo.
Pienso en lo bonito que sería poder
invitar a compañeros de toda la demarcación a un encuentro en nuestra ciudad
y animarles a formar secciones en otras
provincias. En este sentido, sería importante que algunos compañeros actuaran
como delegados de zona con la función
de dar a conocer lo que es la Asociación.
¿Qué te parece el Plan de Acción
Social?
Me parece una muy buena iniciativa de
la Asociación. Colaborando en una actividad del PAS se tiene una satisfacción
inmensa y me parece que se trata de una
experiencia que deberíamos vivir todos
alguna vez.
En mi caso, participé en una acción
social en una residencia de ancianos y
puedo decir que para mí fue una experiencia muy agradable, que repetiría sin
dudarlo.
¿Qué se le dice a un compañero que
todavía no es asociado?
Primero se le informa de todas las ventajas que aporta pertenecer a la Soci, de
las posibilidades de llevar a cabo acciones sociales a través del PAS… Pero, sobre
todo, le diría que la Soci es una manera
de interactuar con otros compañeros
fuera de las pautas marcadas por la
rutina laboral, compartiendo aficiones
comunes. Ser la de Soci vale mucho la
pena. B
Revista 13
f
salud
Del sueño de ser madre a la ilusión de conseguirlo
El objetivo de la reproducción asistida es lograr el nacimiento de un bebé sano
La ilusión compartida.
T
anto si tienes pareja como si
no, si lo has intentado mucho
tiempo o acabas de empezar,
queremos ayudarte a cumplir, en
las distintas circunstancias, tu
sueño de ser madre.
Si no se tienen problemas de
salud y no se ha conseguido un
embarazo mediante reproducción
natural, tras un año en el que ha
mantenido relaciones sexuales no
protegidas, es aconsejable que realice una evaluación.
Como en el proceso reproductivo participan generalmente dos
personas, debe considerarse un
estudio de fertilidad de la pareja,
pues la probabilidad de que el
motivo de la infertilidad esté en
uno de los dos, o incluso en los
dos, es similar.
f
14 Revista
Si no se ha conseguido un
embarazo mediante reproducción
natural, tras un año intentándolo
es aconsejable realizar una
evaluación
Evaluación diagnóstica
El primer paso consiste en una
entrevista con la pareja; desde el
punto de vista médico evaluaremos
ciertos aspectos de su vida sexual,
sin olvidarnos de una valoración
psicológica para poder entender
de forma global todos los aspectos médicos, así como su situación
emocional.
A continuación, se procede al
estudio seminal básico o seminograma, un procedimiento poco costoso, rápido, indoloro y que puede
dar la clave del problema. En ocasiones, un análisis seminal alterado exige
la realización de estudios adicionales,
como pueden ser niveles hormonales,
pruebas radiológicas, test genéticos y
otras valoraciones andrológicas y urológicas.
El tercer paso sería el estudio de la
mujer, que incluye el registro de los
ciclos menstruales, análisis hormonales, diversas serologías de enfermedades infecciosas e incluso algunos test
genéticos. Y, para terminar, el estudio
del aparato genital femenino (útero,
trompas de Falopio y vagina), mediante
ecografía transvaginal.
En ocasiones, según los resultados
previos, se realizan radiografías con
contraste para comprobar la permeabilidad de las trompas. No olvidemos que
algunas anomalías uterinas o de las
trompas requieren ser abordadas con
más profundidad mediante exploraciones como la histeroscopia, la resonancia
magnética y, en ocasiones, con laparoscopia o cirugía convencional, en las que
a veces se puede llegar a diagnosticar, y
a la vez solucionar, la causa de la esterilidad.
Tratamiento
Una vez completado el estudio de la
pareja, se llega a un diagnóstico y se
propone un tratamiento, que puede consistir en:
j Inseminación artificial: tras una estimulación ovárica, se coloca una muestra con los mejores espermatozoides
intrauterinamente, con la ayuda de un
catéter y coincidiendo con la ovulación.
Puede ser de espermatozoides procedentes de la pareja de la paciente o de un
donante anónimo.
j Fecundación in vitro: tras la estimulación ovárica y la extracción de los óvu-
Departamento Reproducción Asistida
Hospitales Quiron
Mutua de la Asociación
los, se fecundan o se microinyectan
(ICSI) en el laboratorio y, unos días
más tarde, se transfieren al útero
tras haber confirmado la correcta
fecundación y haber seleccionado
el o los embriones adecuados. Si
hubiese embriones remanentes de
calidad adecuada, se vitrifican (congelan) para transferencias futuras.
j Recepción de óvulos: cuando la
mujer no dispone de reserva ovocitaria, se recurre a los óvulos de
donantes anónimas. El proceso para
la mujer receptora es relativamente
sencillo; solo debe someterse a una
preparación endometrial a base de
comprimidos de estrógenos, durante aproximadamente un mes antes
de la transferencia embrionaria,
que se realiza sin anestesia y dura
aproximadamente media hora.
En casi todos los tratamientos
se lleva a cabo una estimulación
ovárica, que no conlleva habitualmente problemas para la mujer,
para la que se utilizan hormonas
de muy fácil administración, vía
subcutánea.
Hasta los 37 años
Por regla general, hasta los 37 años
cualquier mujer con buen estado
de salud físico y psíquico podría ser
susceptible de cualquier tratamiento mediante técnicas de reproducción asistida, con resultados razonables.
Fertilización in vitro.
Una vez diagnosticado el problema
se propone un tratamiento que
puede consistir en inseminación
artificial, fecundación in vitro o
recepción de óvulos
Y cuando el resultado es negativo: El fracaso en el primer intento es considerado como el efecto
secundario más grave de la reproducción asistida, hecho que, sin
embargo, puede ser visto como normal, ya que en reproducción asistida es frecuente necesitar varios
intentos para lograr la gestación.
Por lo que hay que estar preparados para aceptar la posibilidad de
que se requiera más de un ciclo de
inseminación, FIV, donación… para
conseguir el embarazo.
Si los fracasos se repiten, se precisa una consulta de reevaluación
del caso, para valorar la idoneidad de aplicar nuevos protocolos de
diagnóstico y/o tratamiento (estudios genéticos específicos, valoración dinámica de la división
embrionaria, diagnóstico genético preimplantacional, transferencia de embriones en estadio de
blastocito) que ayudarán a conseguir un embarazo en un elevado
porcentaje de parejas con repetidos
fallos de implantación.
Retrasando la maternidad
Las técnicas de preservación de la fertilidad (vitrificación ovocitaria) surgen
como respuesta a las actuales características y motivaciones de nuestra sociedad, en la que las parejas que retrasan
su maternidad o paternidad son cada
vez más numerosas y, por temor a problemas futuros, deciden preservar sus
óvulos para utilizarlos más adelante.
Asimismo, debido a la progresiva
mayor supervivencia de los pacientes
que han sufrido un cáncer u otra enfermedad grave, cada vez son más las
mujeres o los hombres que se preocupan
por conservar sus gametos (espermatozoides y óvulos) para utilizarlos posteriormente.
Actualmente existen diversas técnicas para preservar la fertilidad. Podemos conservar los gametos o el producto de su unión, es decir, los embriones, o
un fragmento del ovario, lo que podría
permitirnos recuperar tanto la función
hormonal como la reproductiva.
La elección de la técnica dependerá
de factores como la existencia o no de
pareja, la disponibilidad de tiempo para
su realización o el tipo de enfermedad que se padece, pues especialmente
en pacientes oncológicos la necesidad
de iniciar tratamientos no permite la
demora.
La mujer puede optar por vitrificar
sus óvulos (la vitrificación es un método
para mantener congeladas estas células)
o, si dispone de pareja, fecundar estos
óvulos y congelar embriones. En el caso
del varón, la técnica recomendada es
la congelación de semen, proceso que
puede hacerse de forma casi inmediata
y sin necesidad de preparación o medicación previa para su posterior uso.
El objetivo de la reproducción asistida es lograr el nacimiento de un bebé
sano y, recurriendo a óvulos de donante,
la probabilidad de que una mujer mayor
de cuarenta años consiga un embarazo
a término en un número determinado
de intentos (tres) se aproxima al 90%. B
Revista 15
f
europa
Xavier Ferrer
economista y politólogo
Luces y sombras del TTIP
Si las cosas se hacen bien, en principio, un tratado de libre comercio es una buena noticia
S
e ha estado hablando mucho, en
las últimas semanas, del tratado que, desde hace unos meses,
están negociando la Unión Europea
y los Estados Unidos, conocido como
el TTIP, siglas en inglés del posible
acuerdo de Asociación Transatlántica
para el comercio y la inversión.
En principio, un tratado de libre
comercio, de hacerse bien, es casi
siempre una buena noticia, puesto
que ayuda a dinamizar la economía
y el intercambio y a facilitar que
ambas áreas dispongan de un mayor
número de productos, y a mejor
pecio; tanto para las empresas como
para los ciudadanos consuman.
Aunque también es evidente que
un tratado de esta naturaleza cambia
buena parte de las reglas del juego y,
por tanto afecta tanto al escenario
como a los actores, lo que significa
que siempre existen ganadores y perdedores. Por lo que es imprescindible
procurar que el objetivo básico sea el
interés general de la sociedad y los
perjudicados sean los mínimos y que,
si es preciso, sean recompensados.
La Unión Europea ha formalizado unos 1.400 tratados de libre
comercio con otros países, por lo
que no estamos ante algo inédito.
Lo que ocurre es que el TTIP no
es un tratado cualquiera, puesto se
está negociando entre dos bloques
económicos tan importantes como
la Unión Europea y los EE.UU. que,
en conjunto, suman unos 800 millones de persones y que, por volumen, representa una tercera parte
del comercio mundial y la mitad del
producto interior bruto.
Éste es el motivo por el que ha
despertado tanta expectación y, lógicamente, algunos posicionamientos
f
16 Revista
El tratado de libre comercio entre Europa y los EE.UU. presenta ventajas e inquietudes.
Es evidente que cualquier tratado
de esa naturaleza cambia o
intenta cambiar buena parte de
las reglas del juego
interesados. En principio, siguiendo
la idea de la Organización Mundial del Comercio, de avanzar hacia
un comercio libre mundial, debería pensarse que el TTIP va en la
dirección correcta, ya que tendría
que propiciar, agilizar y facilitar el
comercio entre las empresas y ciudadanos de la UE y de los EE.UU. Y
debería poderse entender como una
opción lógica. Lo que se critica y se
teme es la falta total de trasparencia
en la negociación, algo que, por otra
parte, no deja de ser lógico en las
últimas etapas.
Existen igualmente otras cuestiones polémicas, como la forma propuesta de dirimir los desacuerdos
de las empresas, especialmente las
grandes con algunos de los estados
miembros, que al parecer debería
realizarse a partir de tribunales de
arbitraje privados, que estarían por
encima de los tribunales estatales,
con la consiguiente pérdida de poder y de
capacidad de actuación por parte de los
estados y de los ellos representan.
Dudas
Todo eso, además de las reticencias de
lobbies sectoriales, cuyas actuaciones
interesadas generan aún más. Todas esa
dudas hacen que el TTIP necesite de una
fase de reflexión, como se vio ante la
imposibilidad de ser debatido en el Parlamento Europeo hace escasos días.
Así las cosas, lo que convendría es
que los negociadores y las instituciones
responsables, propusieran alternativas
para superar la desconfianza que existe
actualmente sobre el tratado, aparte de
que en el futuro se pueda actuar con más
información, transparencia y participación de los actores afectados.
Y todo ello, con la finalidad de dirimir
las dudas y poner el TTIP en el camino
del acuerdo que, de llegarse a hacer
correctamente y considerando los intereses y necesidades de todo el mundo,
seguro que podría llegar a ser un buen
instrumento de dinamización de la economía, además de un buen instrumento
de dinamización de la economía europea
y americana y, por extensión, también la
mundial. B
el apunte
Anton Gasol
Doctor en Economía
Reducir la desigualdad, vale la pena
La brecha entre ricos y pobres es la más grande de los últimos 30 años
En los países de la
OCDE, la riqueza está
aún más concentrada
que los ingresos
La desigualdad social crece en España.
“Poesía como metáfora,
justicia como equidad”
John Rawls, Teoría de la Justicia
(p. 25. FCE, 1991)
L
os días 2 y 3 de junio tuvo
lugar en París el Fórum 2015
de la OCDE. Se trataron cuestiones relativas a la inversión
–como un componente esencial
para el crecimiento–, al modelo
de crecimiento, a la innovación
–como proveedora de soluciones
para el bienestar de las personas–
y de la gente (las personas): del
desempleo, del riesgo de pobreza,
de la mala salud, y, claro está, también de los niveles de desigualdad
de nuestras sociedades. Una desigualdad que socava la confianza
de la ciudadanía en los gobiernos,
los mercados, las empresas y las
instituciones en general.
En el núm. 509 de la Revista,
de febrero de 2014, hice un introito para hablar de la desigualdad:
¿qué entendemos por desigualdad
en los ingresos y formas de medirla? y ¿cómo se distribuye la riqueza
del mundo por áreas geográficas?
Y el principio de transferencia de
rentas.
Quisiera, en este apunte, centrar la atención en algunas cifras,
tendencias y en algunas propuestas para reducirla, toda vez que
la reducción de la desigualdad es,
con toda seguridad, beneficiosa
para todos.
Cifras y consideraciones
sobre la desigualdad
La brecha entre ricos y pobres es la
mayor de los últimos 30 años. La
desigualdad de ingresos ha alcanzado máximos históricos en la
mayoría de los países de la OCDE,
habiendo aumentado tanto en los buenos como en los malos tiempos. La brecha entre ricos y pobres es la mayor de
los últimos 30 años. En la década de
1980, el 10% más rico de la población
tenía 7 veces el ingreso del 10% más
pobre; en la década de 1880 se elevó
hasta 8 y en los 2000 se situó en 9 a 1.
En la actualidad, el 10% de la población
con mayores ingresos tienen 9,6 veces
el ingreso del 10% más pobre.
En estas últimas décadas ha habido
una disminución relativa de los ingresos de amplias capas de la población
(hasta un 40% del total, las clases bajas
y medias), lo cual ha debilitado su situación económica y, consecuentemente,
la gama de opciones de políticas públicas que podrían ayudar a combatir la
creciente desigualdad.
La creciente desigualdad, además
de socavar la cohesión social, lesiona el crecimiento económico a largo
plazo. La OCDE estima que el aumento
en la desigualdad de ingresos entre
1985 y 2005 redujo –de media– en
4,7 puntos porcentuales el crecimiento económico entro 1990 y 2010. Un
mecanismo determinante de transición entre desigualdad y crecimiento
es la inversión en formación. La brecha en cuanto a resultados educativos
entre personas de diferentes entornos
socioeconómicos, aumenta con una
alta desigualdad.
La riqueza (valor del patrimonio de
las familias) está aún más concentrada
¢
Revista 17
f
el apunte
en los países de la OCDE que los
ingresos (básicamente salarios y
otros emolumentos). En 2012, el
10% de los hogares concentra la
mitad de toda la riqueza total de
las familias y el 1% más rico posee
el 18% de la riqueza.
Por el contrario, el 40% de los
hogares sólo posee el 3% de la
riqueza total de los hogares en los
países de la OCDE. A ello se unen
los altos niveles de endeudamiento y la escasa tenencia de ahorro y
títulos valores, todo lo cual afecta
la capacidad de las clases medias
para hacer inversiones e incluso
para invertir en educación.
En definitiva, la elevada concentración de la riqueza debilita
el crecimiento potencial de la economía.
La crisis ha supuesto un marcado aumento de la pobreza de
ingresos en los países de la OCDE.
Ha habido un cambio en sector
de población más afectada por la
pobreza, siendo ahora los jóvenes
los de mayor riesgo. La pobreza
no es sólo un problema para los
desempleados. Muchos trabajadores en países de la OCDE ganan
demasiado poco para situarse por
encima de la línea de la pobreza.
Esto se explica en parte por el
hecho de que un número creciente de personas está trabajando
a tiempo parcial, con contratos
temporales o son trabajadores
por cuenta propia. Entre 1995 y
2013, más de la mitad de todos los
empleos creados en los países de
la OCDE recayó en trabajos de baja
cualificación y a tiempo parcial,
con ingresos menores y menos
estables que los de los trabajadores
con contrato indefinido.
En la actualidad, cerca de un
tercio del empleo total en los
países de la OCDE es temporal
y a tiempo parcial. Este tipo de
f
18 Revista
últimos 20 a 25 años, un freno al
aumento de la desigualdad.
Propuestas para reducir la desigualdad y promover oportunidades para todos
Llegar a final de mes es muy complicado.
empleo atípico supone condiciones más desventajosas en muchos
aspectos de la calidad del empleo:
ingresos, seguridad laboral, formación, inestabilidad, reducciones salariales o un crecimiento
más lento del salario.
Las familias muy dependientes
de ingresos de trabajo precario
tienen tasas de pobreza mucho
más altas (22% de promedio) y el
aumento de este tipo de familias
contribuye a una mayor desigualdad general.
El aumento en el número de
mujeres que trabajan ha ayudado
en su mayoría frenar el aumento
de la desigualdad. Y ello, a pesar
de que las mujeres tienen un 16%
menos de probabilidad de tener
un trabajo remunerado que los
hombres y, si lo consiguen, ganan
alrededor de un 15% menos de
salario que los hombres.
El impacto de una mayor proporción de mujeres con un empleo
a tiempo completo y mayores salarios relativos ha supuesto, en los
Para que los instrumentos y las herramientas para combatir la creciente
desigualdad y promover oportunidades para el conjunto de la población
tengan éxito, es esencial que haya una
sólida confianza en las instituciones
y un diálogo social fluido y eficaz.
La OCDE sugiere implantar políticas
públicas en cuatro áreas principales:
j Participación de las mujeres en la
vida económica: es necesario que los
gobiernos establezcan políticas públicas para eliminar el trato desigual a
hombres y mujeres en el mercado laboral y para eliminar barreras al empleo
y a los avances profesionales de éstas.
Deben implantarse medidas para
aumentar el ingreso potencial de las
mujeres con bajos salarios y romper el
fenómeno del techo de cristal.
j Promoción de empleos de alta
calidad: las políticas públicas deben
hacer hincapié en el acceso al empleo
y la integración en el mercado laboral.
Conviene promover el número y la
calidad de los empleos; empleos que
ofrezcan oportunidades profesionales
y de inversión; empleos que representen escalones o trampolines para
avanzar y no callejones sin salida.
Resolver la segmentación del mercado laboral (temporal y precario versus indefinido) es crucial para mejorar
la calidad del empleo y combatir la
desigualdad.
Competencia profesional y educación: para disminuir las diferencias
socioeconómicas en educación, se cree
fundamental centrarse en la niñez
temprana, así como en la satisfacción
de las necesidades de las familias con
niños en edad escolar.
Es preciso dotar a los jóvenes de las
competencias que se requieren para
facilitar la integración en el mercado laboral. La rápida evolución
de la economía y la tecnología
hacen conveniente aunar esfuerzos conjuntos –empresas, sindicatos y centros de formación– para
promover una mejora continua
de las competencias profesionales
durante la vida laboral.
Sistemas fiscales y de transferencias para una redistribución eficaz:
una redistribución adecuada,
a través de impuestos y transferencias, debería contribuir
a impulsar un mayor nivel de
igualdad y estimular un mayor
crecimiento.
Las políticas públicas deben
garantizar que las personas con
mayores ingresos y las empresas
multinacionales, contribuyan con
equidad a soportar la carga fiscal. Se debe contar con políticas
de apoyo a los grupos con bajos
ingresos y con un buen diseño de
un gasto social contracíclico.
La situación en España
La desigualdad de los ingresos de
las familias se ha incrementado
notablemente en España durante
la crisis. Disminuyó desde mediados de los años 80 pero aumentó
fuertemente entre el 2007 y el
2011, si bien ha experimentado
un retroceso en 2012.
Los ingresos reales de las familias del 10% más pobre disminuyeron en un 13% entre el 2007
y el 2011, comparado con una
disminución del 1,4% para el 10%
más rico. En el 2012, él 10% de
las familias más pobres en España, tiene unos ingresos inferiores
a las familias homólogas de la
República Eslovaca.
La pobreza ha aumentado de
manera considerable en relación a
los ingresos anteriores a la crisis.
España se sitúa, según los diferen-
Un mecanismo determinante
de transición entre
desigualdad y crecimiento es
la inversión en formación
tes indicadores de distribución de
los ingresos y de pobreza, muy por
encima de la media de la OCDE.
El perfil de los pobres ha cambiado, con un deterioro notable
de la situación de los niños y de
los jóvenes, que han reemplazado a las personas mayores como
grupo de edad con mayor riesgo
de pobreza.
Las reformas fiscales introducidas en 2007 y 2012 han reducido
las prestaciones sociales y han
incrementado los impuestos. La
consecuencia ha sido una reducción de los ingresos netos para los
hogares cuyas personas trabajan y
para los no trabajadores.
La desigualdad de la riqueza es
menor que la media de la OCDE.
El 10% más rico acumula el 43%
de la riqueza total (el 50% de
media en la OCDE), mientras que
el 60% más pobre posee el 20% de
la riqueza de los hogares (frente a
un 13% en la OCDE).
No obstante, el nivel medio de
la riqueza es elevado en comparación con los ingresos, debido en
buena medida al elevado porcentaje de propiedad de la vivienda,
en detrimento del alquiler.
España, después de Grecia, ha
padecido la caída más importante
del empleo en la OCDE, con un
descenso del 16% de la población
ocupada.
La crisis ha afectado en particular a los trabajadores con un
contrato no estándar (fijo), ya que
un 60% de las pérdidas de empleo
entre 2007 y 2013 ha afectado a
empleos temporales y ha afectado
a los trabajadores con salarios bajos,
si bien el 2014 se inició una recuperación del empleo.
En España, los trabajadores con
contrato temporal, a tiempo parcial
o los autónomos constituyen el 40%
del empleo total. Casi el 60% de los
trabajadores jóvenes, entre 15-29 años,
tiene un empleo atípico. Sólo uno
de cada cinco trabajadores con un
empleo temporal tiene un contrato
indefinido al cabo de tres años.
La tasa de pobreza asciende al 31%
en España, muy por encima del promedio de la OCDE del 22%, amortiguada por las prestaciones sociales. Las
reformas fiscales y de las prestaciones
sociales desde el 2008 amortiguaron
inicialmente el impacto del paro sobre
la desigualdad.
Sugerencias a los responsables
políticos
Las propuestas de la OCDE para
España incluyen iniciativas tales
como:
Desarrollar medidas para reducir las
disparidades en los resultados educativos y reducir el abandono el escolar,
y mejorar la entrada de los jóvenes en
el mercado laboral.
Basándose en la reforma del empleo
de 2012, avanzar en la creación de
puestos de trabajo más estables y reducir la dualidad del mercado de trabajo.
Mejorar las políticas de reinserción
laboral, con una mejor coordinación
entre la administración estatal y las
autonómicas, para reducir el elevado
nivel de desempleo, especialmente el
desempleo de larga duración.
Fortalecer los servicios para grupos de menores ingresos, especialmente familias con menores o personas
dependientes.
Implementar medidas para revertir
la tendencia a la baja en la redistribución, tanto por el lado fiscal como
las prestaciones sociales, una vez que
mejoren las condiciones fiscales. B
Revista 19
f
economía
Lecciones del Reino Unido
La economía castiga a los gobernantes cuando va mal, pero no garantiza mejores resultados
en las elecciones cuando mejora
C
uando comenzó la crisis, en
2008, los políticos que gobernaban los países democráticos más afectados perdieron las
siguientes elecciones: Obama sucedió a Bush 2008, Cameron a Brown
en 2010, Rajoy a Zapatero en 2011,
Hollande a Sarkozy en 2012.
Ahora que la recuperación ha
empezado, la gran distancia existente entre el optimismo oficial
–que, en España, se alimenta del
crecimiento del PIB y del empleo– y
la desconfianza con que una gran
parte de población contempla la
mejoría de los datos macroeconómicos, explica que no se haya traducido
en más votos para los políticos que
gobiernan, tal como los resultados
de las elecciones municipales y autonómicas del pasado mes de mayo
han puesto de manifiesto.
Parece, por lo tanto, que los votantes castigan a los gobernantes cuando
la economía va mal; mientras que
cuando comienza a mejorar, no garantiza mejores resultados en las elecciones. Esta asimetría se observa también
en otros países como Francia o Italia;
e incluso en los Estados Unidos, donde
las buenas cifras macroeconómicas
no se traducen en mayor popularidad
del presidente Obama.
Sin embargo, existe una excepción
evidente: en las últimas elecciones
generales del Reino Unido, la victoria
por mayoría absoluta del partido conservador inglés, liderado por David
Cameron, le permitirá gobernar en
solitario, un éxito político respecto al
anterior gobierno de coalición que el
propio Cameron presidía.
Atribuir el resultado de las eleccines al sistema electoral mayoritario,
f
20 Revista
Los conservadores, liderados por Cameron, ganaron las elecciones en el Reino Unido.
Los problemas sociales en las
islas británicas son similares
a los del resto de la Unión
Europea
que rige en Gran Bretaña, no explica
la notable mejora conseguida por los
tories respecto de las elecciones generales del 2010. Así pues, nos podemos
preguntar: ¿Qué ha hecho Cameron
para obtener tan buenos resultados?
La sociedad británica sufre los
mismos problemas que las de
la UE
Los problemas sociales, en las Islas
Británicas, son parecidos a los del
resto de Europa: aumento de la desigualdad, recortes del gasto en servicios públicos, salarios bajos, aumento de la pobreza, los jóvenes tienen
muchas dificultades para acceder a
El éxito de Cameron se ha
fundamentado más en el liderazgo
que los electores le han conferido,
que en los resultados de la economía
la vivienda –especialmente en el área de Londres–, además de una escasa estabilidad en
los puestos de trabajo.
A pesar de todo ello, los datos macroeconómicos son favorables pues, en palabras de la
OCDE, “El crecimiento económico del Reino Unido fue
robusto en 2014 y se prevé que seguirá a buen ritmo en
2015 y en 2016, impulsado por la demanda doméstica.
La tasa de paro seguirá bajando hasta el 5%”.
En definitiva la economía, que sigue un
comportamiento similar en el Reino Unido
y en la Unión Europea, no nos da la clave
del éxito de Cameron, que por otra parte
ha sorprendido a todo el mundo, incluyendo al propio Cameron. Como es conocido,
las encuestas sobre la intención de voto de
los ciudadanos británicos, que hasta última
Àngel Pes
hora anticipaban un empate entre
laboristas y conservadores, se equivocaron estrepitosamente.
Los ingleses eligieron un
liderazgo claro
El éxito de Cameron se basa más en
la capacidad de liderazgo que los
electores le han otorgado que en los
resultados de la economía. Las dos
ideas básicas de su discurso durante
la campaña electoral, han llegado a
la población y han convencido a los
votantes: someter a referéndum la
permanencia del Reino Unido en la
Unión Europea, tras recuperar buena
parte de los poderes cedidos hasta
el momento, y seguir con la política
de austeridad hasta conseguir equilibrar el presupuesto.
El comentarista político del Financial Times, Janan Ganesh, lo resumía
con estas palabras: “La política va de
liderazgo y de casi nada más. Incluso
las cuestiones más sustantivas, como la
estrategia y el posicionamiento, fluyen
del líder. La política no es una alternativa
altruista a la personalidad: es una función de la personalidad. Cuando, en 2010,
los laboristas eligieron a Ed Miliband,
optaron por una plataforma excesivamente de izquierdas para ganar, en un país
que tiene los pies en el suelo y es tan anti
utópico como Gran Bretaña.”
En todo caso, la victoria conservadora no prefigura un camino de
Los problemas de los británicos son muy similares a los de los ciudadanos de la UE.
Cuando se analizan las propuestas
de los partidos políticos, en todas
se observan incertidumbres y
dificultades importantes para
llevarlas a la práctica
rosas para el nuevo gobierno: En Escocia,
los tories han obtenido un solo diputado
y los nacionalistas escoceses, que son
partidarios de la Unión Europea, 56 de
los 59 que había en juego. Por otra parte,
la negoción con la Unión Europea se presenta difícil.
Una parte de los diputados conservadores desean que se convoque el referéndum para abandonar la Unión Europea,
sí o sí; mientras que Cameron querría
recuperar parte de los poderes cedidos
hasta el momento a Bruselas, para
defender la continuidad del Reino Unido
dentro de la Unión, en condiciones más
favorables.
Situación compleja
En definitiva, la situación política y social
es muy compleja en todas partes; tanto
en Gran Bretaña como en España o en el
conjunto de la Unión Europea. Cuando se
ven las propuestas que presentan los distintos partidos políticos, se constata que
en todas ellas existen incertidumbres
y dificultades importantes para que se
puedan poner en práctica.
En cualquier caso, en las últimas elecciones, la sociedad británica ha decido
que, en tiempos de incertidumbre, es
mejor dejar el timón del país en manos
de quien ha demostrado capacidad para
navegar en aguas turbulentas, por más
que su propio programa presente interrogantes que hacen dudar de que sea
posible llevarlo a la realidad. B
Revista 21
f
ocurrió…
El 21 de julio de 1969
El Apollo XI llega a la Luna
Y Neil Armstrong hizo aquel pequeño paso para cualquier hombre pero que significaba un
gran salto para la Humanidad
Redacción / Revista
con la boca abierta despidiéndoles y un
grupo de pobres protestando a las puertas del centro espacial Kennedy por aquel
gasto ingente de dinero.
E
l 21 de julio de 1969 –aún día
20 para los norteamericanos–,
Neil Armstrong y después
Edwin Aldrin pusieron los pies en la
Luna mientras el tercer astronauta
de la expedición, Michael Collins, se
mantenía en órbita con el Apollo XI
para rescatarlos después y regresar
juntos a la Tierra.
Hacía poco más de cien años, que
el escritor francés Jules Verne había
imaginado un Viaje de la Tierra a
la Luna, y hacía sólo ocho años que
el presidente norteamericano John
Fitzgerald Kennedy se lo había propuesto como objetivo nacional.
En un contexto, el de los años
sesenta, marcado por la Guerra Fría,
entre los bloques Occidental y Oriente liderados por EE.UU. y la URSS,
respectivamente, la denominada
carrera espacial se convirtió en el
tablero de ajedrez imaginario donde
ambas potencias deseaban demostrar que su tecnología era superior
a la del enemigo y que, por tanto, su
sistema político era el mejor.
Sputnik
En este marco, los soviéticos habían
humillado a los Estados Unidos con
el Sputnik, el primer satélite artificial; con la perrita Laika, el primer
ser vivo enviado al espacio; con Yuri
Gagarin, el primer hombre puesto
en órbita. Pero después los norteamericanos tomaron la delantera.
En este sentido, diversos historiadores tecnológicos, consideran que
la clave por la que los norteamericanos adelantaron a los soviéticos, fue
que en Houston supieron desarrollar
f
22 Revista
Unos segundos de tensión
Armstrong, Collins y Aldrin.
unas mejores técnicas de control
de proyectos y una mejor distribución de los recursos. Es decir, los
soviéticos también elaboraron su
programa lunar pero de una forma
dispersa.
Además, estas mismas fuentes
destacan la superioridad norteamericana en los campos de la tecnología electrónica y en técnicas de
miniaturización. El proyecto Apollo
Después de siete misiones de prueba
en órbita, la mayoría no tripuladas,
en las Navidades de 1968 el Apollo
VIII se acercó a la Luna. Por la ventanilla de la nave, los astronautas
Anders, Borman y Lowel vieron de
cerca un paisaje que nadie había
visto jamás. En julio de 1969, en las
que hubo dos misiones más de ensayo, llegó la hora de la verdad.
La hora de la verdad
El Apollo XI despegó de Cabo
Canaveral el 16 de julio de 1969 con
los astronautas Armstrong, Aldrin y
Collins a bordo, miles de personas
Gracias a la cobertura mediática excepcional que se hizo, el público estaba
permanentemente informado sobre la
misión y podía saber, por ejemplo, que la
nave Apollo XI se alimentaba de aerozina
50 y tetróxido de nitrógeno, y los astronautas de sopa de pollo, estofado y pastel
de frutas.
En cambio, era un misterio la frase
que se guardaba Armstrong para el
momento de pisar la Luna: “Es un paso
pequeño para un hombre, pero un gran
salto adelante para la Humanidad”. Fue
en la madrugada del 21 de julio (sobre las
23.00 horas en Houston) y pudo ser seguido en directo por casi media humanidad
a través de la televisión.
Demasiado coste
Más allá de su servicio como escaparate
político, militar e ideológico, lo que ya
se debatía antes y después del célebre
aterrizaje en la Luna, era si las misiones
espaciales significaban un progreso científico que justificase el enorme gasto a
costa del erario público que implicaba.
En este punto, algunos autores defienden que este tipo de misiones significaron un impulso indiscutible en el campo
de la microelectrónica y de la tecnología
de las computadoras, así como en el descubrimiento de nuevos materiales.
Unas ventajas que se habrían producido igualmente, aunque mucho más
tarde y sin la intensidad con la que se
produjeron en su aplicación a la ciencia
espacial. El programa Apollo costó 24.000
millones de dólares en su totalidad. B
ideas
Lluís Peiró
Estética Vintage
La moda en tiempos de alta tecnología
está en consonancia con estos elementos
recuperados, y embellecidos, que también nos transportan a aquellos ámbitos
que relacionamos con las denominadas
“atmósferas coloniales”.
Anteriormente, cuando un proyecto
incluía plantas, se consideraba sospechoso de engaño, ya que de alguna
manera anunciaba que algo fallaba, que
se querría corregir algún error a base
de tiestos.
Exclusiones
El Nacional (Barcelona, Lázaro Rosa Violán).
E
n pocos años, el gusto por la
denominada estética vintage,
ha logrado una aceptación
notable, una circunstancia que
invita a descifrar los motivos que
han hecho posible esta predilección
ornamental. Más aún, al tratarse
de un fenómeno que no se limita a
un territorio concreto, sino que se
hace eco simultáneamente en distintos lugares del mundo (Barcelona, Madrid, Valencia, Bilbao, París,
Roma, Buenos Aires, Nova York,
Dubai, etc.)
El uso del concepto vintage sirve
para definir aquellos objetos de una
cierta antigüedad pero que aún
no podrían ser catalogados como
antiguos (anteriores a 1900). Es posible que esta devoción por las cosas
antiguas o de apariencia antigua y
gastada, forme parte de una reac-
ción al panorama generado por algunos conceptos sociológicos como el
famoso “mundo líquido” acuñado
por el sociólogo Zygmunt Bauman(1)
ante la incertidumbre del presente y
la desconfianza en el futuro a la que
estamos abocados. Una reacción que
nos llevaría a buscar, ante esta existencia líquida, toda una estética de
apariencia sólida y de materialidad
fuerte, una reivindicación de objetos
reales y analógicos en un mundo
cada vez más lleno de configuraciones virtuales y digitales.
En estos ambientes vintages, participan también y de forma importante, los elementos vegetales, las
plantas, a menudo con tiestos de
terracota imponentes. Aquí las
plantas confirman igualmente la
apuesta por el elemento orgánico,
por todo aquello vivo y natural que
El repertorio vintage excluye, casi siempre, aquellos modelos ya clásicos del
Movimiento Moderno; objetos y muebles
racionales elaborados con lógica industrial (Le Corbusier, Mark Stam, Mies van
del Rohe, Marcel Breuer, etc.) y muestra
predilección por los modelos de los cincuentas y sesentas, quizás menos rigurosos pero seguramente más emotivos. La
dificultad de envejecimiento que expresa la arquitectura y el mobiliario racionalista abre muchas interpretaciones.
Hasta hace relativamente poco, los
decoradores estaban bastante desprestigiados y eran los arquitectos los que con
la lógica compositiva lideraban también
las intervenciones en los interiores; ahora
hay un selecto grupo de decoradores estrella que han hecho del vintage un icono
de tendencia y que son reclamados para
poner al día (a la moda) toda una serie de
espacios en los que pretenden reflejar los
gustos dominantes del momento.
La moda acostumbra a confirmar el
gusto de una generación, en este caso
de una generación que comienza a disponer de parcelas de poder y que manifiesta una decidida voluntad de generar
cambios. Aquí parece confirmarse el
dicho aquel que “los hijos detestan los
gustos de los padres pero valoran los
gustos de los abuelos”.
Revista 23
f
ideas
Recuperar, reciclar
La lógica vintage comporta una revaloración de todo lo antiguo y un
poderoso movimiento de recuperación de un enorme conjunto de
objetos y muebles, que se reinstalan
dejando constancia de su desgaste,
de su impronta del paso del tiempo,
de sus defectos, de sus manchas y
de su materialidad más directa.
Vitrinas, cómodas, armarios,
butacas, cerámicas, lámparas, espejos nuevos y envejecidos, rejas, grifos, fregaderos y baldosas antiguas
han hallado un nuevo destino y han
convertido su presencia en ceremonia de veneración. Si el hecho de
reciclar era considerado un acto de
austeridad, ahora se ha convertido,
además, en un generador de objetos
de lujo. La mayor parte estos locales de moda conforman unos espacios densos, saturados de objetos de
todo tipo, llenos, totalmente distintos de aquellos de la modernidad y
del posterior minimalismo, en que
se postulaba una elegancia austera.
Si antes eran espacios limpios,
blancos y vacios, de una cierta
espiritualidad, ahora son espacios
sensuales y confortables, emotivos,
casi maternales, enfocados hacia
el hombre tecnológico posiblemente necesitado de protección; tan
distante de aquellos espacios míticos de los hombres seguros de si
mismos y de su futuro, de aquel
superhombre capaz de vivir en ámbitos racionales y desnudos de decoración.
En la dinámica actual de tecnología y consumo, en la que los
objetos no tienen tiempo de envejecer ni de desgastarse, ya que mueren súbitamente por obsolescencia,
se ofrecen elementos que parecen
querer durar toda la vida y que, en
cierta forma, ya existían desde hace
tiempo, que tienen uso acumulado
y por tanto una parte de vida ante-
f
24 Revista
reflexión
rior. Constancia del paso del tiempo, memoria de origen, pisadas de
unos artesanos que ya no existen,
señales antiguas, marcas y signos
de un pasado seguramente idealizado. Hasta la misma apariencia
de bruto (el antiguo grunge) forma
parte del repertorio.
Iluminar
Los espacios vintage refuerzan su
ambientación con una forma particular de iluminarse, que recupera
formas habituales en otras épocas.
Si nos habíamos acostumbrado a
ver los locales iluminados con focos
de luz fría, de considerable potencia, colocados en lugares poco visibles o prácticamente escondidos,
ahora la luz vuelven a producirla
las lámparas; de considerable envergadura, recuperadas o construidas
de nuevo, con resonancias modernistas y arte decó, que cuelgan
con una desinhibición total de los
techos, confiriendo una atmósfera
cálida y de agradable confort visual.
Podría ser, que a medida que
evolucionan las tecnologías, se despiertan gustos cotidianos más primitivos, como necesidad de encontrar un equilibrio entre la lógica
tecnológica y lo más directamente
relacionado con el cuerpo, con la
parte más animal y sensorial del
individuo.
Una nueva tendencia deportiva denominada paleotraining parece
estar de moda y es elegida como
preferente por personas con alto
perfil de uso y adaptación a las
tecnologías avanzadas. Tendencia
que podría servir para avalar esta
sospechosa forma de equilibrio. B
1. Tiempos líquidos, Zygmunt Bauman, Ed. Tusquets, 2007.
2.- Paleotraining: especialidad deportiva basada en la réplica de los movimientos realizados por nuestros antepasados.
E
n todos los deportes pueden hacerse
trampas y en realidad, de la mayoría
de ellos, seguramente podría escribirse
una antología de la trampa. Y, aunque pueda
sorprender, esta conducta inadecuada que se
manifiesta en la trampa puede darse especialmente en el ajedrez, un juego cuyas características permiten que el jugador pueda
adquirir y recibir información de extrema
utilidad sobre la partida que está jugando,
con relativa facilidad.
Puedo aportar testimonios personales.
Por ejemplo, en los años setenta, en un torneo que yo mismo dirigía, uno de los árbitros
se percató de que un jugador anotaba, en la
planilla, (hoja de anotaciones) la jugada que
pensaba hacer y, antes de llevarla a cabo,
esperaba una señal de confirmación por
parte de un compañero de su club, que tenía
mucha más categoría de juego (y no participaba en el torneo), por si hacía falta cambiarla. Nos vimos obligados a expulsar de la sala
a su compañero.
No deja de ser curioso que, actualmente
y desde hace unos pocos años, esté prohibido
anotar la jugada antes de llevarla a cabo; aunque, por una cuestión puramente técnica,
la planilla es el acta de la partida, que sirve
como documento de apoyo en caso de que se
produzcan ciertas reclamaciones y, por tanto,
se inscribe la jugada un instante antes de realizarla, aunque así se haga constar en el acta
algo que aún no se ha producido.
Por otra parte, en las inmediaciones de
los torneos de ajedrez suele haber algunos
tenderetes en los que se vende material relativo al ajedrez, especialmente libros. En los
años setenta, en un torneo internacional
en el que un servidor también participaba,
se observó que, en las primeras fases de la
partida, una jugadora se levantaba e iba a
hojear los libros que estaban a la venta en
los puestos próximos. Llamaba la atención
y cuando fue controlada, resultó que estaba
Josep Garcia
Maestro internacional ICCF
Sobre las trampas en el ajedrez
La característica del juego hace posible que el jugador pueda recibir información externa de
utilidad sobre la partida que está disputando
consultando precisamente aquellos que
explicaban la apertura de la partida
que estaba disputando. Fue expulsada
del torneo.
Recuerdo también que, en esta
misma época, comenzaron a popularizarse los torneos internacionales, que
contaban con una gran participación y
se jugaban de forma regular. Solían celebrarse en una sala de amplias dimensiones de un hotel de prestigio en el que se
alojaba la mayoría de jugadores. Corrió
el rumor, muy extendido en aquellos
años, de que, durante las partidas, algunos jugadores subían a sus habitaciones
para consultar libros o apuntes. Pero
como, reglamentariamente, ya no estaba permitido salir de la sala de juego, se
acabó rápidamente con esta opción no
reglamentaria.
Jugadores de elite
Pasemos a hablar de conductas curiosas
entre jugadores de gran nivel. En los
años ochenta, en los encuentros por el
título de campeón del mundo, se hizo
célebre la acusación de Kortxnoi contra
Kárpov alegando que aquél contaba con
un psicólogo o un brujo sentado en las
primera filas, entre el público, que le
molestaba con sus miradas penetrantes.
Para evitar la mala influencia, se incorporó de nuevo al juego con unas gafas
de cristales oscuros.
Ya más recientemente, en el match
por el título mundial, que enfrentó a
Krámnik y Topalov, este segundo acusó
al primero de una treta curiosa. Cabe
precisar que, en estos encuentros, cada
jugador disponía de una sala de descanso, con su lavabo correspondiente,
que podía utilizar mientras el contrario estaba meditando su jugada. Pues
bien, según Topalov cuando Krámnik
se ausentaba recibía información vía
electrónica desde el lavabo de su sala de
descanso. Y el caso es que, efectivamente, todas las salas de descanso contaban
con cámaras para controlar visualmen-
te a los jugadores, pero por una cuestión
de intimidad evidente, en los lavabos no
había cámaras...
La era digital
Con este último caso, ya hemos entrado
de lleno en la era digital. Últimamente
se han producido diversos casos de jugadores que consultaban móviles u otros
aparatos para jugar al ajedrez (que están
totalmente prohibidos en la sala de
juego) o que llevaban auriculares ocultos bajo largas cabelleras, si se trataba
de una mujer o de un hombre con cabellos largos, a través de esta teconología
podían recibir información externa. Un
caso descubierto, muy sofisticado fue el
de un jugador que llevaba un receptor
–de lenguaje en código Morse– fijado al
muslo por debajo del pantalón...
Curiosamente, en cualquier caso,
todas estas argucias electrónicas se han
descubierto porque, repetidamente, los
jugadores que las utilizaban obtenían
unos resultados muy por encima de su
nivel habitual.
Un caso insólito
Todo este breve repaso al mundo de la
trampa en el ajedrez me sirve también
como introducción a un último caso
que se ha conocido no hace mucho y
que sorprende por los detalles. Se trata
de un caso insólito. Estamos hablando
de un maestro internacional joven, es
decir de reconocido prestigio y futuro,
que se enfrentaba a un rival de más
nivel. Su rival se sorprendió de que su
joven contrincante hiciera una serie de
jugadas muy por encima de su nivel
de juego conocido. Y desconfió porque,
después de cada jugada, se levantaba
para ir al baño.
Finalmente, el jugador contrario
alertó a los árbitros de sus sospechas y
estos iniciaron un control sobre el joven
jugador hasta que por fin detectaron
que, no sólo tenía una incontinencia
que le obligaba a ir al lavabo con más
frecuencia de lo habitual, sino que cada vez
acudía al mismo compartimento individual.
Allí hallaron, oculta entre los rollos de
papel higiénico, una pequeña máquina electrónica para jugar al ajedrez, que tenía en
pantalla precisamente la partida que estaban disputando en aquel momento. El caso
está aún en espera de veredicto, se espera
una sanción de siete años que le impedirá,
durante este tiempo, participar en ninguna
competición…. Evidentemente, por tramposo.
Insólito
Este caso resulta insólito por diversos motivos. De entrada, un jugador joven con talento
y un futuro prometedor como el de ese chico
no puede cometer un error de esta magnitud.
Al igual que sorprende el método utilizado,
que ha dejado unas pruebas excesivamente
evidentes.
Debe tenerse en cuenta que los jugadores
de alto nivel sólo dudan entre qué pieza jugar
dentro de una línea. En este contexto, un
método más seguro para hacer trampas –que
no deben hacerse nunca, que quede claro– es
disponer de una persona físicamente próxima, que reciba información de la máquina
(situada fuera del local y bajo control de otra
persona), y con un código convenido (por
ejemplo, pasar la mano por el pelo, significa
que debe jugar el caballo...) vaya indicando la
jugadas. No se entiende que un jugador con
tan gran nivel de juego ante el tablero, pueda
llegar a ser tan ingenuo haciendo trampas...
Y un dato para finalizar: refiriéndome
al área que conozco mejor, en Cataluña se
juegan anualmente más 40.000 partidas de
competición y, en los último 20 años, sólo ha
habido un caso de trampas que se haya hecho
público: el intento de compra de una partida
(es decir: dejarse ganar a cambio de dinero)
con la finalidad de obtener mejor clasificación y conseguir mejor premio. El jugador
que había sido víctima del intento de soborno
denunció al sobornador, con la colaboración
de diversos testigos que habían oído la propuesta. Se aplicó una sanción de dos años de
inhabilitación. Y punto. B
Revista 25
f
arte
cultural
Lluís Utrilla
La importancia de las buenas prácticas
Pintura viajera: Venus del espejo (National Gallery, Londres).
C
on la modestia o inmodestia que me corresponda y por
puro respeto al lector, debo confesar que, como casi todo
el mundo, normalmente escribo sobre lo que sé, lo que
me gusta, lo que me preocupa y lo que me interesa. Como, por
ejemplo las obras expuestas en museos y galerías. La importancia de que siga habiendo compradores y vendedores de arte,
las expectativas de los asistentes a las exposiciones puntuales
o locales, o de los visitantes de las grandes colecciones de los
grandes museos.
Y también el buen funcionamiento de las instituciones públicas, como depositarias y custodias de lo que, en su conjunto, es
uno de los grandes tesoros de la humanidad y que, en sus respectivas ámbitos tienen el mandato de velar por la corrección
e idoneidad de la exposición pública, así como por la mejor custodia y conservación de las grandes obras. De manera que, por
simple sentido común y a fin de armonizar todos los intereses,
ya sean materiales o inmateriales, que convergen en el mundo
del arte como bien público, tal vez sería ya hora de contar con
un código de buenas prácticas, sensato, consensuado, aceptado
y aplicado por los diferentes actores. Básicamente, porqué, hasta
el momento, sólo disponemos de una suerte de acuerdos tácitos
de buenos propósitos, que más pronto que tarde sería conveniente desarrollar, puesto que las actuales orientaciones no son
ni suficientes, ni completas ni emanadas de ningún órgano
competente y, además, tienen el don de poderse adecuar total-
f
26 Revista
mente a las particulares circunstancias o conveniencias de quienes
deberían aplicarlas correctamente.
Todo eso viene a cuento de una
semana llena de frustraciones artísticas, en buena parte derivadas de
las ausencias a que nos referíamos.
Frustraciones, tal vez menores, de
visitante asiduo de galerías y exposiciones, por lo en mi entorno próximo, pero que no dejan de tener su
qué. Por eso creo que merece la pena
contarlas. Además me han llevado a
elevar la consulta a San Google, de
cuya respuesta he podido deducir
que las múltiples y diversas ausencias de regulación pueden ser causa
de relevantes frustraciones.
La semana comenzó acompañando un amigo la exposición, en una
sala barcelonesa, de Marcos Palazzi,
buen amigo y mejor pintor. En la
galería una catenaria entre dos palos
nos impedía acceder a la sala. Eso ocurría un día laborable por
la mañana, en la que no había otros interesados ni rastro otras
actividades visibles, por lo que le pedimos al encargado si podíamos entrar unos minutos. Respuesta: Totalmente imposible, a
causa de un evento inmediato (?).
Desistimos. Nos dirigimos a continuación a una basílica de
los Santos Justo y Pastor en pleno Barrio Gótico barcelonés en la
que, finalmente, Perico Pastor ha colgado dos grandes murales
de inspiración bíblica. La prensa se había hecho eco de ello y
el propio pintor me lo había comentado. Él estaba contento del
resultado y por lo respecta a mí, me parece igualmente bien
la intervención de los artistas contemporáneos en los recintos
sagrados. Dimos toda la vuelta a la planta principal de la iglesia
y… ni rastro de los murales.
Una vez más, preguntamos en un espacio mitad tienda y
mitad centro de información y obtuvimos la siguiente respuesta: “los murales están en el recinto del tesoro, además, la visita
es comentada, previo o pago o reserva de la entrada”: ¡Si querían
ponerlo difícil… ¡lo habían conseguido totalmente! No me gusta
la palabra tesoro ligada a una iglesia, no me gustan las visitas
comentadas y dudo mucho que al mecenas de esta obra de Perico Pastor estuviese contento con tantos obstáculos.
Todo eso son pequeños incidentes diarios, que molestan
pero a los que te vas habituando. He querido mostrar algunos
ejemplos próximos, aunque lo más preocupante es la falta de
cultural
sensibilidad generalizada de los grandes museos y de los representantes, directores y ministerios.
El Museu Nacional de Catalunya (MNAC)
Cada vez que se celebra alguna feria importante en el recinto
urbano de Montjuïc, y el último ejemplo es el Salón del Automóvil, el MNAC, el museo más importante de Barcelona, queda
prácticamente aislado y su acceso es casi una odisea. Como
consecuencia de eso, una institución como aquella, con graves
problemas de financiación, que lógicamente quedan aminorados con la venta de entradas, resulta que esta expectativa de
ingresos recurrentes queda condicionada por la falta de un
acceso más fácil y cómodo.
A buen seguro que habrá voces autorizadas que defiendan
la importancia del Salón. Pero, ¿acaso alguien ha pensado en la
necesidad de compensar al Museo por esta pérdida de ingresos?
Mejor aún, podría alguien definir de una vez por todas, un
acceso como Dios manda para esta futura “Isla de los museos”...
La exposición Velázquez en el Grand Palais de París
Esplendida, muy importante, piezas extraordinarias. Financiada por el Grupo Abertis, a través de su filial francesa. Gran espolio en muchos museos y países, incluido el Reino de España, que
ha resultado relativamente afectado. Aunque muchos visitantes
de los centros cedentes se van a quedar sin poder ver aquella
obra que actualmente no está en el museo, a pesar de estar claramente referenciada en guías de todo el mundo.
La Galería Dora-Pamphili de Roma ha dejado, para esta exposición el retrato de Inocencio X, de Velázquez, tal vez la pieza más
importante de esta importante galería, que no se distingue precisamente por la seriedad en el cumplimiento de sus horarios.
Este cuadro es uno de los más importantes de esta galería. Se
expone, separado del resto de la exposición en una habitación
aparte, acompañado de un busto del propio Inocencio X realizado
per Bernini...
Ha viajado a Paris por la exposición. Se trata de un Papa
viajero, puesto que en 1995 ya estuvo de visita en El Prado e
ignoro si, en estos últimos veinte años habrá hecho alguna
que otra escapada. Pero ¿cuántos viajeros, turistas, escuelas
se habrán quedado sin poder ver dicha obra? Y lo que resulta
más alarmante es el argumento esgrimido por el comisario de
la exposición de París, Guillaume Kientz que “quería tener la
oportunidad de hacer una comparación entre este Inocencio de
la Dora-Pamphili con el otro retrato del Papa” que, asimismo,
ha sido cedido por la National Gallery de Washington. Desde la
más pura sensatez, si este caballero creía que podía demostrar
alguna teoría artística, lo más barato y sencillo habría sido que
él se hubiera desplazado personalmente a Roma o a Washington... ¿O no?
Claro está que, de este modo, no se montarían tantas exposiciones. En estos eventos deben coincidir y saludarse muchas
obras viajeras. Bien parece ser el sino de las grandes estrellas
mediáticas entre las obras de arte; una actividad que, por otra
parte, no deja de tener sus riesgos. Otra víctima de esa actividad
cosmopolita es La Venus del espejo, viajera, agredida, restaurada,
delicada y espléndida obra que se han bien merecido un buen
descanso en su casa. Esta obra es tan importante como la Gioconda, de Leonardo da Vinci. ¿No fueron, acaso, los propios
franceses los primeros en darse cuenta del riesgo que corría esta
obra cuando viajó a París?
Academia de San Fernando, Madrid
Sin duda una de las mejores pinacotecas de la capital del Reino,
con acceso a la Calcografía Nacional. Aunque… por falta de
personal no es posible visitarla al completo. Cada día de la
semana se abre una de las tres salas de la Academia... Por lo que,
ineludiblemente, se precisan tres días para poder contemplar la
pinacoteca al completo. Eso suponiendo que no se coincida con
algún evento (Mi visita coincidió con algún acto al que asistía
también el por entonces Príncipe heredero, con lo que la visita
quedó restringida a mínimos).
Para finalizar, y antes de las conclusiones finales, vuelvo a
la consideraciones del principio, con un ejemplo ubicado en la
villa de Sitges, que cuenta con un buen conjunto de museos, un
eficiente servicio de restauración y una adecuación modélica
(Vinyet Pañella). Al acceder al mismo, se comunica a los visitantes que provisionalmente no va a ser posible contemplar sus
Greco.
Ningún problema, ya conocíamos las obras. Aunque sí se
produce un problema posterior, al acceder al espléndido espacio
del Cau Ferrat. Todas las paredes están llenas de cuadros y otros
objetos, distribuidos siguiendo los criterios y el espíritu con el
que los debían coleccionar y colgar sus propietarios. Con una
novedad: una cierta profusión de cartelas blancas que ocupan
los espacios vacíos que han dejado los que faltan, uno prestado
a…. o el otro a…
Conclusiones
No estoy en contra de las grandes exposiciones y –sin caer en
abusos– entiendo la cesión de piezas. Pero me desagrada que, en
esta liga de grandes museos y grandes patrimonios sólo puedan
jugar las grandes capitales. Y, por su parte, los responsables
de salas de exposiciones públicas y privadas deberían tener la
misma atención con los visitantes que con los compradores.
Y deberían prestar más atención a sus propias indicaciones
y ser más estrictos con sus propios horarios. En los grandes
acontecimientos artísticos, o realizados conjuntamente con
otros museos, en los que suele haber una alta tasa de visitantes,
deberían poderse ofrecer a los visitantes aislados las mismas
facilidades que, con frecuencia, se ofrecen a los visitantes procedentes de los tours y de las agencias.
Es, pues, por éstas y otras lindezas, que creo sinceramente
que nos hace falta un manual internacional de Buenas Prácticas. B
Revista 27
f
música
cultural
Joan Caballero
Del verano y los festivales
T
enemos ya en verano encima y,
musicalmente, eso significa rueda
de festivales. Festivales de grandes
presupuestos, festivales para toda clase de
criaturas (los hipsters y los freakies tienen
también su oferta, e incluso los pijos que,
en lo que se refiere al ámbito barcelonés,
tienen su cita obligada en los Jardines de
Pedralbes o en algún punto selecto de la
Costa Brava), festivales para casi todos los
gustos aunque, desgraciadamente, no para
todas los bolsillos.
La crisis del espectáculo ha comenzado
a discriminar audiencias y se está convirtiendo en un negocio especulativo más.
Disco del mes
Sun Kil Moon:
Universal Themes
H
e estado tentado de elegir como disco
del mes Jeanne D’Arc Búcher, grabado
por la Orquesta Sinfónica de Barcelona y
la Orquestra Nacional de Catalunya con
la participación estelar de la deliciosa
actriz francesa, Marion Cotillard, pero
he desistido porque no deseo invadir el
ámbito de mi estimado colega Ricard
Pérez. En cualquier caso, una magnífica
y escalofriante obra de Arthur Honneger
que cabe tener en mucha consideración.
Al final, me he decidido por el último
trabajo de ese músico tan hosco y arisco
f
28 Revista
Entretanto, estudiantes, parados e ilustrados marginados de todo tipo deberán conformarse con propuestas más modestas
y de ámbito local para poder disfrutar de
un rato de música. (Así, para este verano,
deberíamos concienciarnos todos de beber
básicamente cerveza puesto que, gracias al
patrocinio de los fabricantes de esta bebida, vamos a tener oportunidad de asistir a
algunos de estos acontecimientos, sin que,
antes, nos sea preciso pedir un préstamo al
consumo para poder pagar la entrada).
Además, por lo que se ve, parece que
algunos ayuntamientos vuelven a teñirse de colores cálidos (esperemos que no
se destiñan con el tiempo), por lo que,
entre muchas otras cosas, a buen seguro
más importantes, ahora van a tener la
oportunidad de dar el primer paso para
variar el ritmo cultural y hacer llegar
a todo el mundo las oportunidades, los
bienes culturales, que las ilustres mentes
‘neoliberales’ se estuvieron cargando sin
miramientos de ningún tipo.
Qué lección de supervivencia cultural
no sería que los ayuntamientos pudieran
recuperar, las fiestas de barrio, las verbenas, los conciertos en los parques o los
macro conciertos que antaño hicieron las
delicias de la población de a pie. B
como es Mark Kozelek. Universal Themes
(Caldo Verde, 2015) es el séptimo disco que
este músico del Medio Oeste Norteamericano saca bajo la marca Sun Kil Moon (el
grupo que tomó el relevo de los añorados
Red House Painters) y que entronca, en
cuanto al tratamiento musical y composiciones con su prolífica y espeluznante
carrera en solitario. Seguramente, la aproximación que este poco afable individuo
lleva a cabo solo, con el único apoyo de
una guitarra acústica, tiene que ver con
el hecho de que Universal Themes sea un
disco autobiográfico, tortuoso e introspectivo, pero con un acompañamiento
musical más rico y desarrollado que de
costumbre (enriquece textos y destaca
armonías) de este músico de apariencia
tan distante (casi autista).
Recuerdo que, hace cuatro o cinco años,
tuve la oportunidad de verle en Heliogábal,
cómodamente sentado en un sofá y desde
primera fila. Y recuerdo también que aquel
día sentí mucho frío, porque hubo muchos
ratos en que se me helaba la sangre. El tipo
impone y conmueve como pocos pueden
hacerlo. Con este disco he rememorado
aquel inolvidable concierto acústico y he
sentido que se me abrían viejas heridas,
aunque, en esta ocasión (y ahora mismo)
he sentido también que estas heridas se
limpiaban y comenzaban a cicatrizar.
Temas de larga duración, casi todos
por encima de los 8 o 9 minutos, con
cambios constantes de tempo, que contienen recuerdos y hechos importantes
de su vida (como el día que le regalaron
su primera guitarra) que se mezclan con
sus filias y fobias, y también con algunos
homenajes particulares hasta conseguir
realizar, con todo, ello uno de los álbumes más atractivos de este año.
Piezas como Cry Me a River, Williamsburg, Sleeve, Tattoo Blues estremecen y
justifican los casi dos billetes de 10 euros
que cuesta el disco. Por otra parte, cuenta
con una buena nómina de colaboradores
como Chris Connelly (recomendamos su
disco de presentación Alameda, publicado también en Caldo Verde Records la
discográfica de Kozelek), Alex Schwartz
(que aparece en una docena y media de
discos de estilos y géneros muy distintos
cada año) y Steve Shelley (el batería de los
míticos Sonic Youth cuya desaparición
lamentamos tanto, tanto…). B
cultural
j
Conexión Madrid
Manuel Pérez Medina
Dos noches inolvidables gracias a la música en directo
L
o ha vuelto a hacer. La música ha vuelto a marcar en
mi vida dos momentos de esos que costará olvidar.
Esa magia no tiene trucos, no hay cartas debajo de la
manga, no es ilusionismo que la vista engaña a la mente.
Hay una foto que circula por ahí con un brazo con los
pelos de punta y aparece escrito “No es frío, es música”.
La emoción y diversión que me han producido Nueva
Vulcano y Los Planetas en sus respectivos conciertos de
abril y mayo en Madrid me hacen alimentar más aún mi
amor por la música en todas sus variantes. Puedo pasar
de disfrutar de Eurovisión a escuchar a Black Sabbath, de
emocionarme con Nacho Vegas a bailar con The Prodigy,
a mirar atrás con Velvet Underground o the Who o mirar
al futuro con el nuevo punk amateur madrileño, valenciano o catalán. Cada uno que elija su música, que no nos
la impongan las radios comerciales.
Y yo elegí a Nueva Vulcano como concierto del mes de
abril. El 24 de abril venían a presentar Novelería, su nuevo
disco ya mencionado en la Revista con anterioridad. A los
primeros compradores de la entrada regalaban un single
en vinilo muy bonito con su pop y espiritualidad, y no me
pareció suficiente recuerdo que lo completé con camiseta
y disco.
Cómo han mejorado en directo estos chicos y sobre
todo, cómo da mayor cuerpo y energía al directo la colaboración de Marc Clos en las percusiones. En una Sala Caracol
hasta la bandera y tras los enérgicos teloneros Juventud
Juché comenzaron a tocar su nuevo disco casi en orden con
un gran sonido desde el principio y es que Artur, Wences y
Albert llevan 10 años de rodaje y eso se nota.
El público tenía más que asimilado el nuevo disco y
sus nuevas tonadillas no desentonaron con los grandes
Nueva Vulcano en concierto.
hits que sonaron en la segunda mitad, destacando dos
momentos para enmarcar las tres canciones que dan
comienzo a Los peces de colores, su anterior disco, tocadas
del tirón, y ese clásico que es ya Esto no es París. Necesitaba
garra, guitarras y energía y Nueva Vulcano me lo supieron dar. Gran noche.
Y, gran noche, es un adjetivo corto para explicar la de
San Isidro en el Ocho y Medio. Los Planetas regresaban
a Madrid tras 5 años y traían bajo el brazo el Ep Dobles
fatigas, que espero sea un aperitivo de un próximo LP
(presentaron Espíritu olímpico, una inédita). No puedo ser
imparcial, Los Planetas son lo mejor que me ha pasado en
la vida musicalmente hablando, así que se pueden imaginar cómo estaba esa tarde. Pero no esperaba que fuera
a ser tan antológica la noche. 19 canciones (4 menos que
en Granada, pero es lo que tiene Madrid con eso de hay
que cerrar las salas para convertirlas en discotecas….) con
un comienzo denso y flamenco con Los Poetas, Virgen de la
Soledad, Señora de las Alturas pero que en breve comenzamos a darnos cuenta de que la noche nos iba a deparar un
Grandes Éxitos monumental.
Si tuvieran que tocarlas todas daría para 5 conciertos,
por eso es mejor no pensar en las que no tocaron (La copa
de Europa y La caja del diablo) y sí en las que disfrutamos un
público abarrotado que agotó las entradas en unas horas.
Un buen día, Toxicosmos, Nunca me entero de nada, Segundo
premio, la locura de Pesadilla en el parque de atracciones, etc.
para terminar con una coreada David y Claudia. Con una
sonrisa de lado a lado me fui sabiendo que Los Planetas
son el mejor grupo de la historia. Y de recuerdo de esa
mágica noche, una foto con Eric (batería) y un planetario
convencido más, Juanma, ya has caído. B
Los Planetas en directo.
Revista 29
f
allegro
cultural
R. Pérez Fuster
Reflexiones de verano
Teju Cole, la Novena de Mähler, la Schubertiada y el Festival de Peralada
A
cabo de leer un libro que me ha
complacido extraordinariamente.
Su título es Ciudad Abierta, escrito en 2011 por el nigeriano establecido
en Estados Unidos, Teju Cole. Explica
las vivencias de un psiquiatra nigeriano
mientras pasea por Manhattan. El protagonista es una persona solitaria que
disfruta mucho de la buena música.
En el primer capítulo explica sus
experiencias de su visita a la ya desaparecida Tower Records de Nueva York y
escucha, a través los altavoces, la voz de
la soprano Christa Ludwig cantando el
segundo movimiento de Das Lied von der
Erde de Gustav Mähler. En un momento
dado, él se sienta en una silla y permanece sumergido en aquella música tan
maravillosa y profunda, reflexionando
y pensando lo que le sugieren aquellas
notas y melodías. Queda un rato como
abstraído, como ocurre frecuentemente
cuando una sensación penetra profundamente en nuestro interior o nos quedamos maravillados con lo que están
percibiendo nuestros sentidos.
En el último capítulo (21º) el protagonista asiste, en el Carnegie Hall, a la
interpretación por parte de la Orquesta Filarmónica de Berlín dirigida por
Sir Simon Rattle, de la novena sinfonía
de Mähler. Ésta fue la última sinfonía
del compositor, que terminó estando ya
enfermo, pero que es un prodigio en
todos los aspectos. Cole vuelve a sumergirnos en la belleza y en la intensidad
de la música hasta casi conseguir que el
lector del capítulo se encuentre realmente sentado entre los espectadores, escuchando aquella maravilla, tan compleja
e inquietante. El último movimiento es
simplemente sublime.
Y se daba la casualidad de que, unos
días antes de la lectura de la obra citada, servidor había acudido, al Auditori
Barcelona (en una sesión reivindicativa,
a causa de la huelga de acomodadores)
al concierto de despido, como director
titular de la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña (nunca me
f
30 Revista
Juan Diego Florez canta en Peralada.
acostumbraré a un nombre tan largo) de
Pablo González, en el que dirigía precisamente la Novena Sinfonía de Gustav
Mähler.
Se trata de una composición larga,
difícil, con muchos cambios orquestales,
y nos lega algo tan excelso como difícil
de describir en palabras. Uno termina, al
final del Adagio, el último movimiento,
abrumado y conmovido por tanta, tanta
música. Por tanta, tanta belleza.
Época de festivales
El verano es la época de los festivales. Las
buenas temperaturas hacen que, al aire
libre, se pueda asistir cómodamente a
los diferentes acontecimientos que suelen tener lugar en una serie de lugares
emblemáticos, por su historia, su belleza
o su relevancia cultural, en todo el país,
al igual que ocurre, con distintas variables, en casi todo el mundo occidental.
Suelen ser enclaves con buena acústica,
aunque puede también ocurrir, que le
viento o los pájaros interfieran levemente en la calidad de la audición, es algo
que suele aceptarse como posibilidad
aunque no suele obstáculo alguno en la
magia y en encanto del momento. No
puede decirse lo mismo cuando es el
propio público el que está hablando en
voz alta, tosiendo a gusto o utilizando el
programa a modo abanico.
Y como cada año mi sorpresa de que,
a pesar de que en algunas ocasiones los
precios llegan a ser prohibitivos, los festivales suelen tener casi siempre con llenos
espectaculares; lo que evidentemente es
una muestra de la salud de esos eventos,
además de la solvencia económica de una
buena parte de su asistencia habitual que
algunos pesimistas ven más interesada en
el evento social que en el musical. Entre
los festivales de música clásica a los que he
tenido ocasión de asistir, quisiera destacar
la Schubertiada de Vilabertran, cerca de
Figueres, en la provincia de Girona, dedicada al lied y a la música de cámara que,
con la de este verano, llegará a su edición
número 23. En total, el ciclo comprende un
total de 17 conciertos, con Schuber como
compositor más frecuente (su nombre no
es casual). En este ciclo en particular, cabe
destacar la presencia, un año más, del barítono alemán Matthias Goern.
Peralada: un lujo
El otro festival al que la relativa proximidad con mi domicilio me permite asistir,
en este caso dedicado al mundo de la lírica, y al que vale la pena intentar asistir
es el de Peralada (Girona), este año ya en
su 29ª edición.
En cuanto a la lírica, debo confesar
que me hubiera gustado poder disponer
de tiempo y recursos para asistir a todos
los recitales programados. En ellos se
interpreta El amor brujo de Falla, actúa el
tenor alemán, especialista en Wagner,
Klaus Florian Vogt; estará también el
gran tenor peruano Juan Diego Flórez
presentando su último disco L’amour, un
homenaje a arias famosas de la ópera
francesa; y, finalmente se presenta la
representación escenificada de la ópera
Otello de Verdi, con unos cantantes fuera
de serie, tales como el veterano tenor
norteamericano Gregory Kunde (que vive
una segunda juventud y que es uno de
los más aclamados del panorama actual),
el barítono malagueño Carlos Álvarez
(en plena forma, una vez superados sus
problemas de salud) y la gran soprano
holandesa Eva-María Westbroek en el rol
de Desdémona. ¡Un auténtico lujo! B
teatro
cultural
Àngela Navarro
La sombra del actor
Cualquier profesión tiene sus virtudes, sus defectos...
A
mi entender, si hay en Europa un
pueblo que mima la figura del
actor este es el inglés. Lo que quiero decir, es que los ingleses valoran en
alto grado una profesión estrechamente
ligada a la devoción incondicional que
sienten por la figura de William Shakespeare.
Siempre he admirado esta fidelidad
que está muy bien retratada en la película La sombra del actor, dirigida por Barry
Levinson. Un film que me gustó mucho
como espectadora y que me cautivó. Nos
presenta a un famoso actor inglés de
teatro clásico. El Globe –un teatro que ha
sido reconstruido en Londres tal como
era en tiempos de su gloria nacional,
Shakespeare– es su escenario habitual…
Un actor aclamado, que disfruta de
admiradores y admiradoras incondicionales de todas las edades. Un actor veterano, espléndidamente interpretado por
Al Pacino. El hombre está envejeciendo,
pero al actor, que también lo sabe, le
duele de una manera especial. Acepta
la vejez física: al personaje del viejo rey
Lear no requiere la agilidad de la juventud, pero sí la memoria...
Y es justamente esta pérdida, que
teme que se manifieste en escena, lo que
le angustia y le precipita a una fuerte
depresión. Pero, llegados a este punto,
hay que lanzar un aviso: que nadie
piense que se trata de una obra seria
en el peor sentido del término, sino de
una situación cruda que siempre está
amenizada con un sentido del humor
tonificante.
La confusión mental que sufre el
protagonista en el momento álgido de la
enfermedad, captado en lenguaje cinematográfico, me pareció una aportación
magnífica: una mezcla de realidad y
ficción en la que, casi desde el inicio, se
resalta la conversación con su propio yo
desdoblado en el espejo del camerino
mientras se maquilla. Introspecciones
La sombra del actor...
y contradicciones en un juego de imágenes y palabras ante la magia de una
cosa tan cargada de simbología como
es el espejo.
Un elegido
En el personaje, erigido en protagonista
absoluto, se reflejan dos de los rasgos
fundamentales que suelen atribuirse
a los actores y actrices: La presunción
personal de saberse capaz de comunicar
emociones y la de sentirse, justamente
por ello, un elegido. ¿Quién es capaz de
renunciar a algo así?
Se trata de un análisis, más que un
reproche; porque toda profesión tiene
sus virtudes, defectos e incluso enfermedades profesionales típicas o tópicas.
Que, al actor le guste acaparar la atención y hablar –casi con exclusividad– de
su actividad es una peculiaridad que
también queda reflejada en la secuencia
de una terapia de grupo.
Y es que, en la trama del argumento,
así me lo parece a mí, es que precisamente es ésta la que, para el protagonista, justifica que sea mucho peor el
declive del actor que el del hombre. Una
verdadera bofetada para su presunción.
Nadie duda que envejecer no es nada
agradable, como tampoco lo es tener que
dejar el oficio que se ha amado tanto.
Por ello, esta obra pivota sobre un gran
tema humano: nuestra capacidad para
ir aceptando las limitaciones que se nos
presentan con el paso de los años. Cuestiones que pueden variar de una persona a otra según su formación, entorno
social o cariño recibido.
Sin olvidar este último factor, porque
para muchas personas mayores, la falta
de afecto es un gran hándicap. También
para nuestro personaje, que una vez
recuperado y ya retirado del escenario, a
pesar de estar lúcido, se aferra en el enamoramiento, en realidad admiración
iluminada, que le profesa una jovencita
muy moderna. ¿Quién podría resistir
semejante tentación?
Esencia
La película que no es nada naturalista en
la forma, transmite esencia. No exenta
de humor, tanto en los diversos aspectos
del choque físico y generacional, como
en las situaciones que se derivan, el
drama será inevitable.
Y hete aquí la contradicción: El hombre que intenta comprender a sus personajes no se entiende a si mismo, y
echa mano de las citas, tantas veces por
él repetidas, de aquel Shakespeare, el
gran observador del comportamiento
humano.
Me gustó mucho también la sucesión
de escenas, la teatralidad no escondida
de algunas de ellas. La eficacia comunicativa. La excepcional expresividad de
un actor como Al Pacino, que aguanta
formidablemente los primeros planos.
Imagino que cada uno lo ve a su
manera, con toda su subjetividad, su
estadio emocional, su experiencia vital,
desde el propio teatro interior. Personalmente, me hizo reír, casi llorar y
reflexionar. B
Revista 31
f
cine
cultural
José-Luis Muñoz
[email protected]
http://lasoledaddelcorredordefondo.blogspot.com
P
odíamos definir Suite francesa
como una película en la que nada
es lo que parece. Bussy, la pequeña
y encantadora población francesa próxima a París en donde transcurre la historia, es un reducto de paz hasta que deja
de serlo. La angelical Lucille Angellier
(Michelle Williams, a quien hemos visto
en Brokeback Mountain, Shutter Island, Blue
Valentine o haciendo de Marilyn Monroe
en Mi semana con Marilyn) deja de soñar
en cuanto se compromete y empuña
una pistola. La adusta Madame Angellier
(Kristian Scott Thomas) demuestra tener
más sentimientos de los que aparenta
al proteger al partisano Benoit Labarie
(Sam Riley) y dar refugio en su casa a
una niña judía.
El apuesto oficial alemán Bruno
von Falk (el actor belga Matthias
Schoenaerts, protagonista de De óxido y
hierro y villano de tres al cuarto en La
entrega) no es un duro como aparenta o
su uniforme le obliga. El tosco y resentido campesino Benoit Labarie, que roba
gallinas a sus señores, se convierte en
un luchador antifascista. El vizconde de
Montmort (Lambert Wilson), y alcalde
de Bussy, colaboracionista del ocupante,
demuestra tener una enorme dignidad
en su último momento.
Francia 1940. El ejército alemán
toma París y las colas de los refugiados
que huyen con todo lo que pueden a
cuestas colapsan –impactante la secuencia del bombardeo aéreo de la carretera– ese pequeño enclave francés de vida
apacible llamado Bussy. Un regimiento
alemán se instala en el pueblo –los feligreses reunidos en la iglesia mientras
sus muros tiemblan por los tanques que
ocupan la plaza es otra de sus buenas
secuencias– y sus oficiales se alojan en
sus mejores casas.
Entre la joven y atractiva Lucille
Angellier, que espera el regreso de su
marido del frente y vive agobiada en
la casa familiar vigilada por su severa
suegra Madame Angellier, y el teniente
Bruno von Falk, que les toca en suerte
alojarlo, surge el chispazo a pesar de ser
él el enemigo ocupante y ella su víctima
ocupada. La sensibilidad musical traza
f
32 Revista
Pasa levemente por lo
insoportable que es para
una población sentir el
ruido de las botas de los
invasores, para centrarse
en personas cuyos sentimientos están por encima
de banderas
un puente entre ellos: la Suite francesa
que compone el militar –algo del oficial
alemán de El pianista de Roman Polanski
hay en él– mientras está hospedado a la
fuerza entre las cuatro paredes del lujoso castillo. Y el amor, como un estallido
irracional que no entiende de bandos,
zarandea a ambos hasta el punto de no
verlo ella como enemigo o cuestionarse
él su rígida disciplina prusiana. Montescos y Capuletos de Romeo y Julieta; Sharks
y Jets de West Side Story; el oficial nazi
interpretado por Ralph Fiennes enamorado de su sirvienta judía en La lista de
Schindler.
Suite francesa pasa levemente por lo
insoportable que es para una población
sentir el ruido de las botas de los invasores (aunque con Francia la Alemania
hitleriana actuara con guante de seda, si
comparamos lo que hizo en el frente del
Este) para centrarse, sobre todo, en personas cuyos sentimientos están por encima de banderas, uniformes e ideologías
y ofrece una visión en clave femenina de
la resistencia ante el invasor.
Hay en la película todo un importante plantel de mujeres decididas, aparte
de las citadas, como Madeleine Labarie
(Ruth Wilson), que aguanta la tortura y
suspira de alivio cuando la protagonista
le dice que su marido vive, o la judía
Leah (Alexandra María Lara), apresada
mientras pone a salvo a su hija, que
nos hablan del coraje femenino. Y hay
también una crítica a la mezquindad
del género humano representada en
esa montaña de denuncias anónimas de
colaboracionistas que reciben los invasores, y que acaba quemando un Bruno
von Falk asqueado, con las que se dirimen viejas rencillas.
La historia de Suite francesa parece una
cruel paradoja y tiene su origen en Irène
Némirowsky, novelista judía ucraniana
refugiada en Francia, cuyo manuscrito
olvidado fue encontrado por su hija Denise Epstein en un almacén de Auschwitz y
fue publicado con enorme éxito en 2004.
Quien escribiera esta bellísima e inacabada –la novela debía tener cinco partes y
se quedó con dos y el esbozo de la tercera
por la muerte a causa de tifus de su autora– historia de amor romántico entre un
ocupante y una ocupada, escrita durante
la invasión nazi de su país, fue víctima
de la iniquidad del ser humano, en el que
ingenuamente confiaba, mientras redactaba las páginas de esta Suite francesa, y
murió en el templo de todos los horrores:
Auschwitz. Así es que es una obra de
esperanza escrita por una víctima de la
desesperanza.
“Es una sensación extraordinaria
haber resucitado la obra de mi madre.
Demuestra que los nazis no lograron
realmente acabar con ella. No sirve de
venganza, pero no deja de ser una victoria”, dijo Denise Epstein, la hija de Irène
Némirowsky, a quien va dedicada esta
notable producción británica que no
pudo ver porque murió antes de que se
empezara a rodar. B
ajedrez
Pantalla vista
cultural
Josep Garcia
Mestre internacional ICCF
El año más violento
Como el Michael Corleone de El Padrino –y de
nuevo viene a la cabeza Al Pacino, con el que,
hasta en estatura coincide Oscar Isaac–, Abel
Morales pierde la inocencia, y la conciencia,
en aras de su sueño americano, hacerse con
ese trozo de muelle de Brooklyn que mira
Manhattan, su pozo de ambición en donde la
honestidad está reñida con el triunfo.
Una crítica pausada, y velada, al american
way of life con el envoltorio elegante de film noir
que crece en la distancia, que tiene el poso del
buen cine norteamericano, del de los ochenta,
precisamente, al que el director vuelve con su
película.
J.C. Chandor es un valor seguro, aunque me
temo que, como al protagonista de su historia,
el sistema acabará corrompiéndole.
El francotirador
Una de las películas menos personales de Clint
Eastwood, un proyecto que fue de las manos
de David O. Russell a las de Steven Spielberg y
finalmente recaló en las del veterano actor y
director que parece haberla dirigido sin mucho
entusiasmo. El que sí mostró entusiasmo por
el proyecto fue Bradley Cooper, protagonista y
productor.
El siempre polémico Michel Moore la calificó cómo la glorificación de un cobarde, porque
eso es en definitiva un francotirador, un cobarde que mata a traición desde su puesto de caza
sin arriesgar mucho su pellejo. Eso sí, Chris Kyle
fue un trabajador muy aplicado.
Foxcatcher
No es una historia de redención a través del
deporte, algo muy común en ese tipo de películas, ni una historia de perdedores a la manera
de Million Dollar Baby de Clint Eastwood o El
luchador de Darren Aronofsky, aunque la vida
de los hermanos luchadores no sea precisamente un camino de rosas.
La relación, cada vez más asfixiante, entre
John du Pont y el más joven de los hermanos, Mark, paternofilial o veladamente homosexual, evidencia la absoluta carencia afectiva
de ese multimillonario que lo puede comprar
prácticamente todo salvo el afecto.
Como el Charles Foster Kane de Ciudadano
Kane, el John du Pont de Foxcratch, nombre
de la finca en la que antaño se cazaba el zorro
siguiendo la estricta tradición británica de la
aristocracia norteamericana, es un infeliz solitario que no tiene quien le ame. Ni pagando. B
Temirbaev (blancas) vs.
Moskalenko (negras)
URSS, 1987
Juegan las negras
Como siempre, comenzamos evaluando la posición.
j Material: está igualado.
j Protección de los reyes: Aunque las
blancas puedan hacer jaque sobre el
rey negro (Af8), también hay que tener
en cuenta que está bien protegido,
además no se dispone de más piezas
blancas que puedan atacarlo. El rey
blanco parece bien protegido, pero tienen una clara debilidad en la primera
línea, en la que, como a mínimo, las
negras pueden entrar y realizar jaques.
j Actividad de las piezas: No quedan
muchas piezas sobre el tablero, pero
notemos que las piezas blancas están
descoordinadas (la dama blanca no
puede actuar conjuntamente con las
otras dos piezas), mientras las piezas
negras, agrupadas, junto la acción que
tienen en la columna e, les obliga a
estar en situación muy activa. También
el caballo negro está cerca del rey
blanco.
j Otros elementos: Hay un peón blanco
doblado, lo que hace que las negras
tengan un peón pasado en d4 aunque
si pensamos en un final (después de
cambiar las piezas mayores), el alfil es
mejor que el caballo y ambos hechos
(peón doblado a cambio de alfil contra caballo) quedarían compensados.
Aún así, en este momento las negras
podrían luchar para avanzar este peón.
Dedicad unos minutos a pensar en
la posición. Tal vez sea un problema
difícil, pero si tenéis en cuesta lo que
acabo de hacer, os resultará más fácil.
La solución
Las negras tienen una continuación
muy brillante que les da una rápida
victoria. Para empezar, hay que contar
con la columna e, como he destacado
antes, con la entrada de la primera
línea de blancas, y también con la colaboración del peón de h4 de las negras,
que en ciertas líneas ayuda en el ataque sobre el rey blanco.
1. ... Te1+ 2. Axe1 (si 2. Rh2, De5+,
g3, hxg3+, fxg3, Dxg3 mat) 2. ... Dxe1+
3. Rh2 Cg3 importante jugada que
es la clave de toda combinación. Está
amenazando con Dg1, y si 4.fxg3 hxg3
mat. 3. Ta1, último intento de les blancas para salvarse. 4....Cf1+ (si directamente Dxa1 fxg3 y la partida está
igualada). 5. Rg1 Dxa1 y las blancas
abandonaron, en parte porque desde
el caballo que las negras tienen de
más, se amenaza mate con Cg3+ y Df1
o Dh1.
Si no existiera esta solución tan
efectiva para las negras, éstas podrían
jugar a promocionar su peón de d4
y, a través de las complicaciones y
restricciones que eso supondría a las
blancas, encontrarían elementos de
ataque como el que se produce en la
partida. B
Revista 33
f
servicio de
préstamo de libros
libros
cultural
R oser P àez
R oser C astán
Vida y época de Michael K
J.M. Coetzee
Mondadori
Madrid, 2003
J
ohn Maxwell Coetzee, sigue siendo
una de las voces más potentes de la
narrativa de los últimos tiempos. Fue
precisamente con esta obra, Vida y época
de Michael K (1983), con la que consiguió
el Premio Booker, el más prestigioso de
la literatura en lengua inglesa, haciendo
doblete posteriormente con otra novela:
Desgracia (1999). Posteriormente, en 2003
consiguió el Premio Nobel de literatura.
Leer a Coetzee, para quien no lo conozca, es una apuesta fuerte en el sentido
que no se sale incólume de la experiencia
porque de hecho uno acaba convirtiéndola
en propia. Y como muestra, la trama de
la novela que nos ocupa. El principal protagonista es Michael K y se sitúa en una
Sudáfrica dividida por la guerra civil, en
una ciudad atemorizada por el ruido de
las sirenas y del toque de queda.
Así es como vive este jardinero que,
por un claro instinto de supervivencia,
decide abandonar la capital y acompañar
a su madre a refugiarse en el campo. Pero
el viaje quedará ininterrumpido entre
las paredes de un hospital. Solo y desamparado vivirá tiempos difíciles. Michael
no tiene otro remedio que buscarse un
pedazo de tierra que le permita empezar
de nuevo y con dignidad. Hasta aquí no
f
resulta nada extraño, sino fuera porque
el protagonista es un hombre especial.
Un ser que ha vivido falto de estima,
ha sido maltratado y un defecto físico
que arrastra desde la infancia le da un
aspecto poco convencional. Michael no
comprende la guerra, igual que no comprende la vida, la muerte, o el dolor.
El conflicto que le rodea, los rastros
que encuentra a cada paso y su incomprensión le llevará casi a vivir una experiencia mística. Pero es ahí cuando el lector se da cuenta de que al protagonista,
a pesar de tener una cierta disminución
psíquica, las circunstancies que se va
encontrando le obligan a un constante
aprendizaje y así es como vamos descubriendo quien es Michael K, cuál es su
época y cómo, a través de las experiencias vividas ha llegado a encontrar una
verdad íntima.
La segunda parte del libro, el narrador cambia, se trata de un farmacéutico que trabaja como enfermero en un
campo de refugiados en los que Michael
ha ingresado. Este personaje, Coetzee lo
utiliza como nexo entre Michael K y el
lector. La primera sensación es la de incomodidad porque no comprendemos al
protagonista (probablemente sufre una
enfermedad o estamos ante un demente)
pero le obsesiona el comportamiento de
este hombre y hará todo lo posible para
comprender su actitud y su alma.
J.M. Coetzee no nos muestra la total
cronología biográfica de Michael K, ni
tampoco un minucioso análisis de los
marcos sociopolíticos de las etapas que
vive en Sudáfrica. El autor ha preferido
ahorrarnos grandes pasajes retrospectivos y facilitarnos la génesis y la genealogía del personaje en el tiempo presente
de la novela y su entorno social, restringido en poco más de un año (entre los 31
y 32 años del protagonista), creando un
círculo concéntrico a su vida.
Un escritor excepcional que ha hecho
de su aislamiento un valor. Su vida de
novelista la ha sabido mantener al margen de los círculos sociales: Coetzee escribe y trabaja en privado y al contrario de
las tendencias contemporáneas, se ha asegurado de que sus datos biográficos interesen bastante menos que sus novelas. En
los tiempos que corren, una proeza. B
Prisioneros en el paraíso
Arto Paasilinna
Anagrama (novela)
Autor de extraordinario éxito en Finlandia, y muy apreciado también en
sus numerosas traducciones por su
humor original y su capacidad de contar de la manera más cómica las historias más desconcertantes.
Un avión en el que viaja una misión
de la ONU se ve obligado a efectuar un
aterrizaje de emergencia en un rincón
perdido del archipiélago indonesio. Los
supervivientes una variopinta pandilla
de enfermeras suecas, comadronas y
leñadores finlandeses, médicos noruegos, azafatas y pilotos ingleses consiguen alcanzar una playa rodeada por
una jungla impenetrable.
Superada la consternación inicial,
la comunidad de náufragos se dedica
con creciente alegría a la organización de la supervivencia. Gracias a su
humor irreverente y a sus personajes
anárquicos, locos y rebeldes, Paasilinna
se inventa una hilarante aventura utópica. Con ese humor a ratos punzante, flemático o disparatado que tanto
gusta hoy, se divierte trazando las particularidades del ser humano: egoísmo,
necedad, locura... y una incorregible
ternura, con su habitual humor mordaz.
Su historia se convierte, así, en una
parábola crítica, amable en la forma
y en el fondo, de la sociedad actual,
salpimentada con una serie de recursos
grotescos, de aguda viveza de estilo con
toques sentimentales y moralizantes.
La planta de naranja lima
José Mauro de Vasconcelos
Ed. Asteroide (novela)
Gran éxito en toda Latinoamérica, aquí
esta obra ha pasado desapercibida,
cuando se puede considerar una joya
del realismo mágico.
Nos habla de la emocionante historia de un niño al que la vida hará
adulto precozmente, en la que el autor
recrea sus recuerdos de infancia en el
barrio carioca de Bangú, y lo hace con
un lirismo y ternura que cautivan al
lector desde la primera línea. B
El envío de libros del
SERVICIO DE PRÉSTAMO de nuestra
Biblioteca funciona por el cómodo
sistema de CARTERA.
Disponemos de libros
en euskera y en gallego
34 Revista
Las peticiones pueden realizarse a
través de nuestra web www.lasoci.org
Ventajas para el colectivo
Redacción / Ventajas
Para acceder a todas las oportunidades y ventajas en la contratación y adquisición de servicios y productos de las firmas con las que la Asociación ha llegado a acuerdos, sólo hay que entrar en nuestra web www.lasoci.org > Servicios > Ventajas para el colectivo.
Comerciales
Quadis
Jamones Cerezo
Roger Goulart
Compra un coche de segunda mano con
un descuento adicional sobre las tarifas
de los automóviles en stock.
Productos ibéricos y de bellota seleccionados por Jamones Cerezo, con curación
natural en bodega.
Disfruta del Roger Goulart Brut Nature
(mejor cava 2013) a un precio irresistible.
Balneario Caldes de Boí
Nova Son Alma
Estación termal situada a 1.500 metros,
en el corazón del Pirineo catalán, con
descuentos únicos.
Tarifas especiales en apartamentos totalmente equipados, situados en Menorca,
a 2 km de Ciutadella.
Portal exclusivo donde encontrarás ofertas en pequeños y grandes viajes, cruceros, viajes con niños, etc.
Especial Travel
Autoinsitu y Motoinsitu
Atractivos descuentos y ofertas personalizadas y exclusivas, en viajes personales
diseñados a la carta.
Condiciones de precio y de servicios especiales en este taller que repara el coche o
la moto en tu domicilio o tu trabajo.
Barceló ServiTravel
Roc Blanc Hotels
Reserva con descuentos tus estancias en
los hoteles Roc Blanc, en Andorra, o Termes Montbrió, en Tarragona. B
Asistenciales, Culturales y Formativos
Gran Teatre del Liceu
Audiofactory
Interschools
International House
Acomodare
Museo del Ferrocarril
Macmillan
Promentrada
Descuento en la visita guiada a uno de los teatros más bellos del
mundo de la lírica.
Oferta exclusiva en cursos de inglés en el extranjero para adultos, y programas en familia.
Disfruta de descuentos y de un estilo de vida saludable e independiente en las viviendas con servicios de Acomodare.
Prepárate a tu ritmo para el First Certificate con el curso on-line
tutorizado de 120 h de Macmillan.
Condiciones especiales en visitas, pruebas de audífonos, descuentos y financiación, en este centro auditivo.
Cursos presenciales y on-line, así como estancias en el extranjero para adultos y jóvenes, con descuento.
Descuento en el precio de la entrada general y en todos los
artículos de la tienda del Museo.
Compra entradas con descuentos para asistir a espectáculos de
las carteleras de Madrid y Barcelona. B
Sociales (ventajas ofrecidas por entidades del tercer sector y que la Soci quiere impulsar)
Fundación Areté
Ilunion
Artículos de madera para actividades ecológicas (horticultura,
jardinería, ganadería menor).
La empresa de la Fundación Once te ofrece ofertas en viajes a
todos los destinos para tus vacaciones.
Fundación Privada El Molí d’en Puigvert
Ergosum
Coser y estrenar, un proyecto de aprovechamiento de excedentes textiles. Por un módico precio puedes comprar hasta 10 piezas de ropa.
Ocio basado en valores. Descuentos en cajas regalo de
actividades de ocio impulsadas por la Cooperativa Encís.
FAD Sant Joan de Déu
Verdallar
Ofrece servicios de atención domiciliaria a personas que necesitan el apoyo de un cuidado profesional.
Cuídate con productos ecológicos y de proximidad y al mismo
tiempo puedes ayudar a un proyecto social. B
Revista 35
f
Pobreza infantil
A los voluntarios, colaboradores, empleados,
clientes y accionistas, hemos conseguido:
• Ayudar a más de 260.000 niños que
viven por debajo del umbral de la pobreza
• Facilitar más de 100.000 puestos de
trabajo a personas en dificultades
• Ofrecer talleres y actividades a más de
700.000 personas mayores al año
• Acompañar a más de 70.000 pacientes al
final de su vida
• Apoyar la investigación médica con más
de 100 millones de euros
Integración laboral
• Recibir anualmente a más de 4 millones
de visitantes en nuestros centros
culturales, científicos y exposiciones
itinerantes
• Atender a las necesidades de la sociedad
con la ayuda de 13.000 voluntarios
Gracias por ayudar a la Fundación
Bancaria ”la Caixa” a construir una
sociedad más justa y con más
oportunidades para todos.
Personas mayores
Voluntariado
Enfermos terminales