Programas de formación continua

Programas de
formación continua
PROGRESA APRENDIENDO
WWW.IMPROVEINTERNATIONAL.COM
General Practitioner
Certificate Programmes:
GPCertSAM
Medicina de pequeños animales
GPCertSAS
Cirugía de pequeños animales
GPCertEqM
Medicina equina
GPCertExAP
Clínica de animales exóticos
Acreditados por:
2015 - Mexico D.F., Monterrey N.L.
Nos dedicamos a desarrollar tu
trayectoria profesional, mejorando
tu práctica clínica e impulsando
la profesión veterinaria a un nivel
superior. ¡Progresa aprendiendo!
Quienes somos
Improve International es el grupo de
formación continua para veterinarios
más grande del mundo y pionera en el
concepto de formación avanzada para
veterinarios. Presente actualmente en
19 países, imparte más de 1,200 días
de formación presencial, con más de
400 ponentes en 6 diferentes lenguas.
A lo largo de los últimos 16 años,
más de 20,000 veterinarios se han
beneficiado de este modelo único
de formación.
Nuestros asociados
Nuestra misión es ofrecer formación de
la más alta calidad a veterinarios por
todo el mundo. Nuestros programas
siguen un modelo lógico, progresivo
y estructurado que permite a los
alumnos desarrollar sus capacidades
y conocimientos bajo la supervisión de
los especialistas más reconocidos en
las diferentes disciplinas.
Improve International tiene el orgullo
de ser una empresa dirigida por
veterinarios, para veterinarios.
European School of
Veterinary Postgraduate Studies
La ESVPS es una organización sin fines de lucro
establecida en 2003 por un grupo de veterinarios
con ideas afines, con el objetivo de acreditar
los títulos de GPCert, realizar los exámenes
y otorgar los certificados a nivel europeo.
La junta directiva de esta organización está
formada por tres directores, así como por un
consejo académico y un comité acreditativo.
El consejo académico está compuesto, a su vez,
por tres directores y 55 examinadores que son los
responsables de establecer los exámenes
y evaluaciones del curso. La ESVPS trabaja con
varias Universidades en diferentes paises. En
México la ESVPS colabora con la Universidad
Autónoma de Nuevo León, Monterrey.
Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia (UANL)
La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
(FMVZ) de la Universidad Autónoma de Nuevo
León (UANL) desde su fundación en 1973 ha
participado en la formación de profesionales,
generación de conocimiento y tecnologías
nacionales, así como el fortalecimiento de la
calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje
orientados al desarrollo de la educación superior.
La FMVZ, es una dependencia de la Universidad
Autónoma de Nuevo León (UANL) de carácter
plural que agremia a un profesorado altamente
capacitado cuyo común denominador es su
voluntad de promover su mejoramiento integral
en el campo de la docencia, la investigación
y servicios para consolidar y asegurar la
calidad de los programas educativos.
En los últimos años se ha observado una mejora
en la infraestructura, equipamiento y recursos de
apoyo necesarios para el desarrollo exitoso de las
actividades de docencia e investigación. Este nivel
ha sido generado mediante nuestro programas
de licenciatura, educación continua y posgrado.
La Universidad Autónoma de Nuevo León
(UANL) a través de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) avalará y otorgará
el grado Académico de Diplomado en el área
correspondiente de elección del candidato.
2
El General Practitioner Certificate (GPCert)
El GPCert está estandarizado en toda Europa y, por lo tanto, cualquier
veterinario que obtenga este certificado, independientemente del
país en el que se haya examinado, tendrá la confianza de lograr un
estándar del sistema reconocido a nivel europeo.
La patricularidad del GPCert es que a través de
los programas modulares de formación de Improve
International, los candidatos reciben lecciones formativas
de académicos altamente calificados. Una vez alcanzado
con éxito el certificado, el alumno no sólo habrá
adquirido valiosas habilidades adicionales, sino también
la confianza y competencias necesarias para utilizar
estas habilidades y aplicarlas a su vida profesional de
forma que aumentará el valor y la calidad de su práctica.
La metodología de enseñanza de nuestros
cursos, fundamentalmente presencial y en
instalaciones de alto nivel, permite una interacción
e intercambio de conocimientos entre los alumnos
y los ponetes en un excelente entorno.
Nuestros GPCert tienen una duración de uno a dos
años, estructurados en módulos presenciales – teóricos
y/o prácticos - y online, que transcurren en horarios
determinados de forma que permiten conciliar la vida
profesional con la formación académica.
Después de inscritos, todos los alumnos tienen acceso
al área de e-learning a través de la cual, antes de cada
módulo, se facilitará el material didáctico.
Los módulos de formación presencial comprenden
tres fases fundamentales: 1. Preparación premódulo;
2. Aprendizaje a lo largo del módulo; 3. Estudio
posmódulo, conforme al esquema de la página siguiente.
La respuesta a las preguntas de opción multiple (MCQs)
es muy importante para que cada alumno pueda evaluar
sus puntos fuertes y debilidades, definiendo así sus
propios objetivos de aprendizaje para cada módulo.
Además, estos datos son muy útiles para el ponente que
así consigue adaptar los contenidos a las necesidades
específicas de cada grupo.
Al terminar el curso, los alumnos de Improve International
reciben un certificado de asistencia por parte de Improve
International y una Constancia de Presencia por la
Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
Puesto que los programas de posgrado están
acreditados por la European School of Veterinary
Postgraduate Studies (ESVPS), los alumnos podrán
presentar su candidatura para la obtención del Título de
General Practitioner Certificate y el Diplomado otorgado
por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
NUESTROS PROGRAMAS
Cirugía de
Pequeños
Animales
Medicina de
Pequeños
Animales
Medicina
Equina
Clínica de
Animales
Exóticos
2 años de duración
1 año y 1/2 de duración
1 año y 1/2 de duración
1 año de duración
22 módulos
20 módulos
20 módulos
24 módulos
FUNCIONAMIENTO DE LOS MÓDULOS
1
En el área de e-learning están
disponibles recursos como:
Premódulo
Acceso al material didáctico a través de e-learning
5 Preguntas de opción multiple y auto-evaluación
2
• apuntes
• casos clínicos
• bibliografía
•Durante las sesiones teóricas el
ponente expone la materia y al
final del módulo debate casos
clínicos con los alumnos.
Módulo
Sesiones teóricas y/o sesiones prácticas
sesiones online
3
• artículos científicos
• vídeos/ webinars
• foro
•Las sesiones prácticas se realizan
siempre con un grupo reducido
de alumnos garantizando que
cada participante ejecute todas
las técnicas aprendidas.
Posmódulo
Bibliografía recomendada
5 Preguntas de opción multiple y auto-evaluación
•Las sesiones online son
constituidas por 4 webinars,
discusión en foro online con
el acompañamiento del tutor.
Certificado de asistencia
Constancia de presencia UANL
Estudio independiente
Los alumnos podrán
presentar su candidatura
para la obtención del Título
de General Practitioner
Certificate y el Diplomado
otorgado por la UANL.
estudio profundo de los apuntes y
bibliografía recomendada por la ESVPS
Caso clínico
redacción de un caso clínico con un máximo
de 2500 palabras, según las normas de la ESVPS
Exam
•
Durante el curso el alumno debe
hacer un estudio minucioso de los
apuntes y consultar la bibliografía
recomendada por la ESVPS y por
los ponentes.
•
Para obtener un GPCert y el
Diplomado de la UANL el alumno
debe presentar y aprobar un
caso clínico con un máximo de
2500 palabras, así como aprobar
el examen.
Examen GPCert
Examen compuesto por preguntas
de opción multiple
General Practitioner Certificate
Diplomado de la UANL
4
Medicina de pequeños animales
GENERAL PRACTITIONER CERTIFICATE IN SMALL ANIMAL MEDICINE
Este programa de formación garantiza una actualización efectiva de
los conocimientos en las principales áreas de la Medicina Interna.
20 módulos
4 módulos online
1 año y medio de duración
1. Citología
máx. 30 alumnos
Monterrey, N.L.
México, D.F.
07-02-2015
08-02-2015
08-02-2015
07-02-2015
• Preparación paso a paso de muestras e interpretación citológica • Evaluación
de aspirados, efusiones y lavados
2. Patología clínica y medicina laboratorial
• Selección adecuada de test clínico-patológicos • Hematología y bioquímica:
principios e Interpretación • Evaluación de la Hemostasis. Urianálisis
3. Técnicas de diagnóstico
14, 21 y 28-04-2015 y 05-05-2015
• Principios de la radiografía y radiología • Radiografía de contraste y protección
contra la radiación • Principios de la utilización del ecógrafo
(este modulo será impartido por e-learning e incluye 4 webinares)
Acreditado por:
4. Medicina cardiovascular I
Monterrey, N.L.
México, D.F.
16-05-2015
30-05-2015
17-05-2015
31-05-2015
04-07-2015
11-07-2015
05-07-2015
12-07-2015
• Métodos diagnósticos en enfermedades cardiovasculares • Auscultación
y examen físico • Electrocardiografía, Radiología Cardíaca y Ecocardiografía
5. Medicina cardiovascular II
• Implicaciones sistémicas de la enfermedad cardíaca • Patología Cardíaca
Congénita • Terapéutica Cardiovascular • Patología miocárdica y valvular
6. Medicina de emergencia y cuidados intensivos
• Evaluación de las señales vitales y laboratoriales en el paciente de urgencia
• Fluidoterapia y manejo del shock • Principios y aspectos prácticos de las
transfusiones • Resucitación cardiopulmonar y cerebral
7. Enfermedad respiratoria
• Etapas en el diagnóstico de enfermedad respiratoria • Evaluación y manejo del
perro y gato con tos • Evaluación y manejo del enfermo con stress respiratorio
• Terapéutica respiratoria
8. Dermatología en la medicina interna
6, 13, 20 y 27-09-2015
• Pasos a seguir en el examen dermatológico en perros y gatos
• Manifestaciones dermatológicas de enfermedades sistémicas
(este modulo será impartido por e-learning e incluye 4 webinares)
9. Gastroenterología I
10-10-2015
17-10-2015
11-10-2015
18-10-2015
07-11-2015
08-11-2015
08-11-2015
07-11-2015
• Evaluación y manejo del vómito agudo, vómito crónico y regurgitación
• Evaluación y manejo de la diarrea crónica y diarrea aguda • Principios
y utilización de la endoscopia gastrointestinal
10. Gastroenterología II
• Evaluación y manejo de las enfermedades hepatobiliares en perros y gatos
• Evaluación y manejo de las patologías agudas y crónicas del páncreas exocrino
11. Oncología
• Principios de la biología tumoral y sus estadios • Abordaje general al paciente
oncológico • Principios de la quimioterapia, radioterapia y cirugía oncológica
• Manejo de neoplasias comunes en el perro y en el gato • Emergencias oncológicas
12. Oftalmología
• Ejecución de las técnicas de diagnóstico más frecuentes • Describir el manejo
médico y quirúrgico de las patologías oculares más frecuentes • Reconocer
las manifestaciones oculares de enfermedad sistémica • Debatir las opciones
terapéuticas actuales
6
Monterrey, N.L.
13. Neurología clínica
México, D.F.
08, 15, 22 y 29-01-2016
• Revisión de la neuroanatomía funcional • Examen neurológico y localización
de lesiones • Técnicas de diagnóstico en neurología • Evaluación y manejo
de síndromes neurológicos más comunes
(este modulo será impartido por e-learning e incluye 4 webinares)
14. Urología I
20-02-2016
05-03-2016
21-02-2016
06-03-2016
09-04-2016
23-04-2016
10-04-2016
24-04-2016
• Técnicas diagnósticas en patologías del tracto urinario • Diagnóstico y manejo
de la insuficiencia renal aguda • Diagnóstico y terapia de enfermedad glomerular
• Diagnóstico y manejo de la insuficiencia renal crónica
15. Urología II
• Evaluación y manejo de la incontinencia urinaria • Evaluación y manejo de las
patologías prostáticas • Urolitiasis canina y felina, patologías del tracto urinario inferior
16. Endocrinología I
• Principios de la fisiología endocrina • Evaluación y manejo de
las enfermedades de glándulas adrenales, tiroides y paratiroides
17. Endocrinología I
• Patología pancreática endocrina. Manejo y control de la diabetes mellitus
• Diagnóstico y tratamiento de patologías de la pituitaria
Ponentes:
Amalia Agut DVM, PhD, DipECVDI
Dineli Bras, DVM, MS, DACVO
Francisco Alvarez DVM, DipACVIM
Guillermo Couto DVM, PhD, DipACVIM
Lucia Alvarez DVM, DipACVIM
Luis Núñez Ochoa MVZ, DVM, IPSAV, MSc, DC,
CCC, CSPCV, CCSLAPCV
Luis Ramón Nolasco Espinosa MVZ, ESP, Mc
Luis Tello MVZ, MSc
Mayrim Perez DVM, DipACVIM
Sandra Díaz DVM, MS, DipACVD
Valentina Lorenzo DVM, DipECVN
Simón Martí Angulo Prof. Acred AVEPA Rep.
Victoria Yukie Tachika Ohara MVZ, Esp.
Coordinador del programa: Saúl Martínez García MVZ
Precios disponibles en la página 21 de este catalogo. Para más información: www.improveinternational.com
Monterrey, N.L.
18. Reproducción de pequeños animales
México, D.F.
5, 12, 19 y 26-05-2016
• Patología del aparato reproductor del macho: Patología prostática, hiperplasia,
prostatitis aguda y crónica • Patología del testículo, criptorquidea, orquitis, torsión
testicular, tumores testiculares • Patología del pene y prepucio, protrusión peniana,
fracaso en la erección, prolapso uretral, balanopostitis, traumatismos penianos
• Patología del Ap reproductor de la perra y de la gata: Patología ovárica, quistes,
neoplasias, Síndrome del resto ovárico, Patología uterina, la piometra, torsión,
subinvolución, rotura • Patología de la vagina y vulva, vaginitis, tumores, prolapso
• Asistencia a la reproducción: Citología vaginal • Perfiles hormonales • Ovulación
y fecundación • Monta natural • Inseminación con sémen fresco, refrigerado y
congelado, características y técnica
(este modulo será impartido por e-learning e incluye 4 webinares)
19. Enfermedades infecciosas
11-06-2016
25-06-2016
12-06-2016
26-06-2016
• Diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades infecciosas en
felinos • Diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades infecciosas
en caninos • Enfermedades importadas y el protocolo para el animal que va
a viajar • Enfermedades de declaración obligatoria
20. Inmunología
• Mecanismos Inmuno-patológicos y pato-fisiología de las enfermedades
inmunomediadas • Terapias inmunosupresoras
Nuestros alumnos
hablan sobre nosotros...
“
Yo decidi realizar la formación en Medicina de Pequeños Animales porque en este curso
son discutidos todos los temas importantes de esta área. Los conocimientos que adquirí
a través de esta formación hicieron gran diferencia en mi práctica profesional, ahora me
siento mucho más confiado en los casos más complejos. Fue muy fácil de intercalar mi
vida privada con la formación académica.
MARÍA DEL CARMEN GUITIERRÉZ
”
8
Cirugía de pequeños animales
GENERAL PRACTITIONER CERTIFICATE IN SMALL ANIMAL SURGERY
Durante las sesiones prácticas los participantes se distribuirán en grupos
de 2 personas por estación de trabajo. Cada estación de trabajo estará
equipada con el material quirúgico necesario para que puedan ejecutar
todas las técnicas aprendidas. Habrá un ponente disponible por cada 6
estaciones de trabajo.
22 módulos
máx. 30 alumnos
8 talleres prácticos *
2 años de duración
2 módulos online
Los videos de las técnicas ejecutadas en las sesiones
prácticas están disponibles en la plataforma de E-Learning.
Parte 1 — Cirugía de tejidos blandos
1. Cirugía de las vías respiratorias superiores.
Cirugía laríngea y traqueal
Monterrey, N.L.
México, D.F.
21-02-2015
28-03-2015
22-02-2015
29-03-2015
• La nariz y la cavidad nasal - neoplasia, patología autoinmune. Los senos
paranasales • Síndrome braquiocefálico • Patología laríngea – parálisis, colapso,
trauma, estenosis, neoplasia • Cirugía traqueal – traqueotomía, traqueostomía,
colapso, resección/anastomosis, trauma, cuerpos extraños, neoplasia
2. Cirugía oral y faríngea. El aparato auditivo
• Cirugía de los labios y mejilla, lengua y paladar duro • Maxilar/mandíbula
– maxilectomía y mandibulectomía • Cirugía faríngea y cirugía de las amígdalas
• El aparato auditivo – Resección de la pared lateral, ablación del canal vertical,
ablación total del canal/osteotomía lateral de la bulla timpánica, osteotomía ventral
de la bulla timpánica, otohematomas
3. Principios de la cirugía reconstructiva
y cirugía oncológica
4, 11, 18 y 25-04-2015
• Principios de oncología quirúrgica • Cirugía de tumores de piel, tumores de
la cavidad oral, tumores gastrointestinales, tumores urogenitales y tumores
extra‑torácicos • Tumores específicos felinos • Principios de la cirugía reconstructiva
– colgajos e injertos de piel, utilización de drenajes • Utilización de antibióticos
(este modulo será impartido por e-learning e incluye 4 webinares)
* Las sessiones practicas del curso se realizaran en:
Monterrey N.L.: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UANL
México D.F.: Hospital Veterinario para Pequeñas Especies de la UAEM
Mais informacion en la pagina 22 de este catalogo.
Acreditado por:
Precios disponibles en la página 21 de este catalogo.
Para más información: www.improveinternational.com
Parte 1 — Cirugía de tejidos blandos
4. Cirugía reconstructiva, ablación de tumores
y amputación de miembros
Monterrey, N.L.
México, D.F.
02-05-2015
30-05-2015
03-05-2015
31-05-2015
• Cierre de heridas - Liberación de tensión, prevención de “orejas de perro”, técnicas
de estiramiento de piel • Colgajos de plexo subdérmico, de omento, musculares y de
patrón axial • Injertos de piel • Ablación de tumores • Amputación de miembros
5. Cirugía de cabeza y cuello
• Ablación total del canal auditivo (TECA) • Osteotomía lateral de la bulla timpánica
tiroidectomía • Lateralización unilateral de las aritenoides • Cirugía de las glándulas
salivares, amigdalotomía • Síndrome braquicefálico • Traqueotomía y traqueostomía;
• Cirugía de los labios, mejillas, lengua, palar duro, maxilectomia, mandibulectomía
6. Anestesia y cuidados intensivos
06, 13, 20 y 27-06-2015
• Describir las ventajas y desventajas de diferentes métodos de monitorización
• Evaluar y tratar alteraciones de fluidos y electrólitos • Desarrollar protocolos
anestésicos para pacientes sanos y de riesgo • Comprender los métodos
de estabilización de pacientes críticos incluida la RCP y la terapéutica de
cuidados intensivos (este modulo será impartido por e-learning e incluye 4 webinares)
7. Cirugía gastrointestinal I
04-07-2015
11-07-2015
05-07-2015
12-07-2015
19-09-2015
10-10-2015
20-09-2015
11-10-2015
07-11-2015
21-11-2015
08-11-2015
22-11-2015
• Enfermedades de las glándulas salivares, mucoceles, trauma, hipersialia
y neoplasia • Cuerpos extraños esofágicos, trauma, constricciones, divertículos
y neoplasia • Estómago – hernias de hiato, cuerpos extraños gástricos,
dilataciones/vólvulos, enfermedades de flujo gástrico, neoplasias gástricas
8. Cirugía gastrointestinal II
• Cirugía Intestinal – parches de serosa y omento, obstrucciones y cuerpos
extraños, neoplasia • Megacolon, prolapso rectal y constricción • El ano y área
perianal – atresia anal, patologías de los sacos anales, forunculosis anal • Cirugía
del hígado, bazo y páncreas
9. Cirugía urinaria y del aparato reproductivo
• Patologías obstructivas del aparato urinario – uréteres, vejiga y uretra
• Incontinencia urinaria y neoplasia del tracto urinario • Desórdenes y cirugía
del tracto reproductivo de machos y hembras
10. Cirugía torácica
• Instrumentación, procedimientos de toracotomía, drenaje torácico
• Lobectomía pulmonar, trauma torácico. Ruptura diafragmática
• Quilotórax. Canal arterioso persistente
11. Cirugía del tracto gastrointestinal y urinario
• Cuerpos extraños esofágicos • Síndrome dilatación-torsión gástrica - Gastropexia
temporaria y permanente • Cirugía del hígado, bazo y páncreas • Nefrectomía y
nefrotomía, ureteronefrectomía • Omentalización de la próstata • Uretrostomía
12. Cirugía torácica
• Toracotomía • Lobectomía pulmonar • Pericardioectomía • Ductus arterioso
persistente (PDA) traqueotomía, traqueostomía • Hernia diafragmática
10
Parte 2 - Traumatología y Neurocirugía
13. Ortopedia I - miembro anterior
Monterrey, N.L.
México, D.F.
16-01-2016
13-02-2016
17-01-2016
14-02-2016
20-02-2016
26-03-2016
21-02-2016
27-03-2016
• Luxación, osteocondrosis, displasia, artroplastia de escisión y fracturas del
hombro
• Luxación, enfermedades ortopédicas durante el crecimiento, no unión del
proceso ancóneo y fracturas del codo • Enfermedad de desarrollo del carpo, lesión
de hiperextensión del carpo y artrodesis, luxación y fractura del carpo y tarso
• Alteraciones de la placa de crecimiento
14. Ortopedia II - miembro posterior
• Patologías de la cadera, displasia, luxación, artroplastia y prótesis total de la
cadera
• Fracturas pélvicas y fracturas femorales • Patologías de la rodilla, luxación da
rótula, osteocondrosis, fracturas y ligamento cruzado • Patologías de la articulación
tibial‑tarsal (tarso-crural), osteocondrosis, luxación y fracturas
15. Ortopedia III - toma de decisión
en reparación de fracturas
• Diferentes abordajes en la resolución de fracturas • Abordaje inicial en el paciente
con fractura • Descripciones y aplicaciones de la clasificación de fracturas •
Principios y abordaje a la resolución de fracturas • Métodos de fijación de fracturas
e implantes, incluso aplicación de placas y fijadores externos
16. Ortopedia IV - complicaciones en reparación
de fracturas
• Complicaciones en resolución de fracturas • Los principios de la reducción de
fracturas, abordaje cerrado y abierta • Opciones de injertos óseos incluso injertos
de hueso cortical y esponjoso • Abordajes a las siguientes complicaciones: unión
atrasada, no unión, mal unión y osteomielitis
Nuestros alumnos
hablan sobre nosotros...
“
El curso me ha permitido ampliar
conocimientos, descubrir nuevas técnicas
y profundizar en la Cirugía Veterinaria,
además de compartirlo con compañeros
y profesionales, que es siempre positivo.
No sólo he puesto en práctica los
conocimientos adquiridos, sino que
adquieres la seguridad de que tu trabajo
está bien realizado, y dispones de los
conocimientos para llevarlo a cabo.
Mª DE LOS ÁNGELES BORREGO
11
”
Parte 2 - Traumatología y Neurocirugía
17. Fijación interna y externa de las fracturas
Monterrey, N.L.
México, D.F.
16-04-2016
30-04-2016
17-04-2016
01-05-2016
14-05-2016
11-06-2016
15-05-2016
12-06-2016
25-06-2016
09-07-2016
26-06-2016
10-07-2016
• Colocación de cerclajes y hemicerclajes • Principio del tirante en el olecranon
y/o calcáneo • Colocación de tornillos de compresión y posición • Colocación de
placas de sostén, compresión y neutralización • Colocación de fijadores externos,
distintos tipos y combinaciones • Injertos óseos
18. Cirugía articular y reparación de fracturas
del miembro anterior
• Tenotomía y tenodesis del M. bíceps; OCD del humero • Osteotomía del Proceso
Coronoideo; Fijación del Proceso ancóneo • Fijación de una fractura del Capitulum
humeri • Osteotomía del cubito y fijación intramedular • Panartrodesis del carpo
19. Cirugía espinal I
• Localización de lesión neurológica, examen neurológico y su interpretación
• Aplicación de diagnósticos neurológicos • Abordaje y tratamiento de paraplejia y
tetraplejia • Emergencias neurológicas, trauma craniano y estado epileptiforme
20. Cirugía espinal II
• Cirugía del disco intervertebral cervical • Cirugía del disco intervertebral
toracolumbar • Cirugía de disco intervertebral lumbosacro
21. Cirugía articular y reparación de fracturas
del miembro posterior
• Osteotomía del Trocanter mayor; Reposición y fijación luxación coxofemoral
• Resección de la cabeza y cuello femoral • Fijación Luxación sacroiliaca
• Luxación patellar • Técnicas de resolución quirúrgica de ruptura de ligamento
cruzado incluyendo la • TPLO • OCD del tarso posterior
22. Cirugía espinal
• Melografía – punción lumbar y de la cisterna magna • Cirugía del disco
intervertebral cervical – fenestración y ventral slot • Cirugía del disco intervertebral
toracolombar - hemilaminectomia • Cirugía de disco intervertebral lombosacro
Ponentes:
Alberto Gines DVM, DECVS, MRCVS
Andreas Bachelez DVM, DipACVS, DipECVS
Antonio Claudio MV, EMCPG MMVZ
Carlos Mongil DVM, DipACVS
Felipe de Vicente Collado DVM, PhD, DipECVS
Ignacio Álvarez Gómez de Segura DVM, PhD, DipECVA, DipECLAM
José de Jesús Paredes Pérez MVZ
Juan Manuel Martí Herrero DVM, DipACVS
Coordinador del programa: Carlos A. Martínez Garza MVZ
Precios disponibles en la página 21 de este catalogo.
Para más información: www.improveinternational.com
12
Medicina Equina
GENERAL PRACTITIONER CERTIFICATE IN EQUINE MEDICINE
Este programa es único y altamente innovador, creado
con la colaboración de varios especialistas internacionales, impartido
totalmente en español.
20 módulos
5 talleres prácticos *
1 año y medio de duración
2 módulos online
máx. 30 alumnos
Monterrey, N.L.
1. Anestesia y analgesia – técnicas de campo y de hospital,
opciones de sedación, uso de aines y opioides
28-02-2015
• Discusión de las ventajas y desventajas de los diferentes protocolos y técnicas, y desarrollo de los
protocolos más adecuados para el uso en la clínica de campo o en la hospitalaria • Identificar las
urgencias/complicaciones anestésicas más comunes, sus causas, su prevención y sus opciones
terapéuticas • Discusión de las diferentes opciones analgésicas en la práctica equina- Sus ventajas y
desventajas, y utilidad de cada tipo de analgesia para un uso racional y equilibrado en el abordaje de
diferentes condiciones
2. Anestesia - prácticas
01-03-2015
• Bloqueos anestésicos locales en équidos • Técnicas de inducción anestésica • Técnicas de anestesia
intravenosa “de campo” en équidos • Anestesia inhalatoria/técnicas de monitorización en équidos
3. Bases inmunológicas y sistema respiratorio
12-04-2015
• Principios de oncología quirúrgica • Cirugía de tumores de piel, tumores de la cavidad oral,
tumores gastrointestinales, tumores urogenitales y tumores extra‑torácicos • Tumores específicos
felinos • Principios de la cirugía reconstructiva – colgajos e injertos de piel, utilización de drenajes
• Utilización de antibióticos
4. Nutrición aplicada – revisión de los aspectos fundamentales
de la nutrición aplicada a las diferentes etapas y actividades
de los caballos
13-04-2015
• Técnicas para el diagnóstico de enfermedades respiratorias • Urgencias respiratorias en caballos
¿cómo reconocerlas y tratarlas? • El caballo con ruido respiratorio: diagnóstico diferencial y tratamiento
• Epistaxis en caballos: diagnóstico diferencial y tratamiento • Inflamación de vías respiratorias bajas:
RAO e IAD • Aproximación diagnóstica y terapéutica al caballo con neumonía/pleuroneumonía
5. Abdomen I: técnicas de diagnóstico. Investigación
y opciones de tratamiento del abdomen agudo
23-05-2015
• Describir la base del abordaje clínico a cualquier caso de dolor abdominal agudo en el caballo incluyendo
las diferentes técnicas de diagnóstico básicas, así como y cuando referir los casos para tratamiento
quirúrgico • Describir el las causas más frecuentes de la disfagia y sus etiologías más comunes y el manejo
clínico de las obstrucciones esofágicas • Revisión de los síndromes cólico que requieren tratamiento
médico y discusión sobre métodos de diagnóstico complementarios aplicables en cada caso y protocolos
terapéuticos • Manejo de las complicaciones del cólico más frecuentes
* Las sessiones práticas serán impartidas en el Hipico la Silla. Más informacion el la página 22 de este catálogo.
13
Monterrey, N.L.
6. Abdomen II: pérdida de peso, diarrea
y enfermedad hepática y renal. Intoxicaciones
24-05-2015
• Revisión y discusión de las diferentes etiologías, diagnósticos y protocolos terapéuticos de la diarrea
aguda y crónica • Conocimiento de las opciones de fluidoterapia disponibles en el caballo y desarrollo
de protocolos para el uso en la práctica • Diagnósticos diferenciales de pérdida de peso • Enfermedad
hepática y renal • Revisión de las intoxicaciones más frecuentes
7. Oftalmología
27-06-2015
• Capacidad visual del caballo y su evaluación • Examinación y tratamiento del ojo del caballo • Técnicas
avanzadas del examen oftálmico – Biomicroscopia, tonometría, oftalmoscopia indirecta • Ultrasonografía
oftálmica en el caballo • Enfermedades oftálmicas comunes en el caballo: uveítis, glaucoma, catarata y
enfermedades de la cornea • Examen oftálmico, inclusivamente ultrasonografía
8. Reproducción I
28-06-2015
• Valoración reproductiva de la yegua • Problemas de infertilidad relacionados con oviducto y ovarios
• Fallo de defensas uterinas. Diagnóstico y tratamiento de patologías uterinas • Alteraciones metabólicas
relacionadas con la reproducción • Valoración reproductiva del semental • Refrigeración y congelación
de semen
9. Reproducción II
12-09-2015
• IA con semen refrigerado y congelado (manipulación hormonal) • Transferencia de embriones y otras
biotecnologías • Prácticas • Transferencia embriones • Exploración de la yegua • Diagnóstico laboratorial
de la infertilidad en la yegua
Acreditado por:
Nuestros alumnos
hablan sobre nosotros...
“
Lo más positivo del curso, en mi opinión, ha sido el
alto nivel de los ponentes. También, la planificación
de la formación en fines de semana, lo que
hace el curso compatible con la práctica clínica
diaria. Desde el primer día he podido aplicar los
conocimientos impartidos en el curso.
JUAN ARGÜELLES
”
Monterrey, N.L.
10. Reproducción III
13-09-2015
• Control de la gestación temprana. Diagnóstico de gestación, gestaciones gemelares, mortalidad
embrionaria precoz • Cuidados durante la gestación: (Nutrición, medicina preventiva, abortos) • Gestación
de riesgo: Seguimiento de la viabilidad fetal, placentitis • Inducción del aborto y el parto. Parto eutócico
• Distocia y problemas peripartales • Organización de reproducción, yeguadas, centros de reproducción,
explotación comercial sementales
11. Primeros auxilios, manejo de heridas y traumatismos.
Manejo del shock. Homeostasis
10, 17, 24
y 31-10-2015
(este modulo será impartido por e-learning e incluye 4 webinares) • Discusión de prioridades en el
diagnóstico y manejo de caballos con traumatismo agudo • Descripción de los objetivos terapéuticos en
casos de traumatismo agudo musculoesquelético, manejo de heridas, técnicas de inmovilización para
fracturas y lesiones de tejidos blandos • Manejo del caballo con shock • Mantenimiento de la homeostasis
12. Dermatología y oncología revisión de las enfermedades
dermatológicas más frecuentes
21-11-2015
• Aproximación al diagnóstico dermatológico en clínica equina • Abordaje del caballo con prurito a través
de casos clínicos • Revisión de las Dermatosis infecciosas a través de casos clínicos • Revisión de los
diagnósticos diferenciales de las dermatosis nodulares • Estudio de las alteraciones del casco más
comunes • Abordaje clínico de posibles neoplasias y revisión de las presentaciones más frecuentes
13. Diagnóstico laboratorial y clínico patológico,
incluyendo técnicas aplicadas, y el uso de citología práctica
en líquidos orgánicos
22-11-2015
• Toma de muestras, manejo y conservación de los diferentes especímenes biológicos para su análisis
laboratorial • Métodos para reconocer y evitar los errores más comunes relacionados con el laboratorio de
biopatología clínica • Revisión de las pruebas diagnósticas adecuadas a la clínica equina para las diferentes
condiciones • Discusión sobre aplicación e interpretación de la citología práctica en líquidos orgánicos •
Describir la aproximación diagnóstica a las alteraciones más comunes
14. Sistema cardiovascular
28-11-2015 y
05, 12 y 19.12.2015
(este modulo será impartido por e-learning e incluye 4 webinares) • Conocimiento de las técnicas
diagnósticas para los problemas cardiovasculares del caballo (incluyendo el examen físico, auscultación,
ECG...) • Diagnóstico ecocardiografico y revisión de las causas más comunes de enfermedad cardiovascular
en el caballo incluyendo arritmias, enfermedad de la válvula mitral, tromboflebitis, y alteraciones del sistema
inmunitario y las alteraciones de la coagulación • Discusión del manejo y opciones de tratamiento para las
causas más frecuentes de enfermedad cardiovascular en el caballo • Investigación de alteraciones del
rendimiento
15. Neurología
16-01-2016
• Protocolos de localización de la lesión • Enfermedades focales, multifocales y difusas • Manejo del
paciente neurológico, valoración de los cambios de comportamiento, aproximación al diagnóstico del
caballo atáxico • Valoración e indicaciones de los métodos de diagnósticos complementarios radiología,
mielografías, RMN... • Discusión de protocolos terapéuticos
16. Métodos complementarios de exploración
• Biopatología – Interpretación de líquidos orgánicos (Tb P.Forés) • Endoscopia - Endoscopia de senos,
vías respiratorias altas y tráquea, gastroscopia, etc • Ecografía Equina - Ecografía abdominal,
ecocardiografía, etc
15
17-01-2016
Monterrey, N.L.
17. Claudicaciones I: aproximación a los
casos de cojera y sus técnicas de diagnóstico
27-02-2016
• Descripción del un abordaje inicial para cualquier caso de cojera en el caballo
• Introducción sobre todos los métodos y técnicas diagnósticas a nuestro alcance
• Discusión sobre como deben ser usadas las diferentes protocolos y técnicas diagnósticas,
analizando sus ventajas y desventajas
18. Claudicaciones II
28-02-2016
• Aprendizaje de los puntos claves para el análisis de la marcha • Realización de
un examen de cojera completo
19. Endocrinología y enfermedades metabólicas
02-04-2016
• Conocimiento del metabolismo del calcio, sus alteraciones en procesos comunes como sépsis, íleo, etc. y
sus implicaciones en el desarrollo de diferentes patologías, como el hiper o el hipoparatiroidismo • Revisión
de las principales endocrinopatías en los équidos y descripción de sus protocolos diagnósticos • Discusión
de protocolos terapéuticos • Conceptos básicos sobre el síndrome metabólico equino y su abordaje clínico
20. Neonatología – enfermedades perinatales
03-04-2016
• Identificación del neonato de riesgo, protocolos de viabilidad del neonato, manejo neonatal • Protocolos
diagnósticos (potros inmaduros y sépticos) • Discusión de protocolos terapéuticos • Revisión de las
patologías neonatales más frecuentes
Ponentes:
Alma Angélica García Lascuráin MVZ, MC, Cert
Aytzee Piñon Cabrera DC, MVZ, Cert
Enrique Núñez Hernández MVZ, MC, Cert
Kathleen Crandell PhD
Gabriela Suarez-Mier MVZ, DACVIM
Jorge Nieto MVZ, PhD, DACVS
Mónica Alemán MVZ Cert, PhD, DACVIM
María Eugenia Cadario DVM, MSc, DipACT
Juan José Vázquez Sánchez MVZ, Cert, DACT
Consuelo Serres Dalmau DVM, PhD
Javier López San Román DVM, PhD, DipECVS
Sandra Díaz DVM, MS, DipACVD
Luis Núñez Ochoa MVZ, DVM, IPSAV, MSc, DC,
CCC, CSPCV, CCSLAPCV
Lara Armengou Ruiz DVM, DipECEIM
Alejandro Valdés Martinez DVM, DACVR
Francisco Mora Valdez MVZ
Alejandro Rodríguez Monterde MVZ, MSc, Cert
Maria Masri MVZ, MSc. PhD, DACVIM
Santiago García Pasquel MVZ, MSc
Coordinadores del programa:
Juan José Vázquez Sánchez MVZ, Cert, DACT; Gustavo Hernández Vidal MVZ, MSc, PhD
Para más información consulte nuestro website www.improveinternational.com
16
Clínica de Animales Exóticos
GENERAL PRACTITIONER CERTIFICATE IN EXOTIC ANIMAL PRACTICE
Este programa cubrirá las principales áreas de la medicina y cirugía
de diversas especies de animales exóticos, aportando información
actualizada y los principales procedimientos en las diferentes especies.
17 módulos
1 año de duración
13 talleres prácticos *
1 módulo online e 6 webinares
máx. 30 alumnos
UAEM, Toluca
1. Introducción a la práctica con animales exóticos.
Patología clínica I
07-03-2015
• Introducción a las técnicas de diagnóstico en especies exóticas y generalidades en el diagnóstico
• Hematología en especies exóticas I. Generalidades y morfología celular • Hematología en especies
exóticas II. Alteraciones morfológicas y significación clínica • Bioquímica en especies exóticas • Citología
en animales exóticos • Discusión de casos clínicos de hematología y bioquímica
2. Introducción a la práctica con animales exóticos.
Patología clínica II
08-03-2015
• Consideraciones para muestreo en biopsias y necropsia. Protocolo, toma de muestras y lesiones
más frecuentes • Taller práctico con microscopios • Prácticas de Citología • Prácticas de Hematología
3. Medicina aviar
18-04-2015
• Conocer la cría natural y en cautividad • Comprender como manejar al paciente aviar enfermo, realizar
un examen diagnóstico completo • Saber cómo recoger muestras diagnósticas de sangre, orina y heces
• Saber cómo diagnosticar y tratar las enfermedades más comunes que afectan a los diferentes sistemas
en las especies aviares • Comprender los conceptos del cuidado de pacientes aviares, unido a un manejo
terapéutico seguro y efectivo de las aves • Comprender la importancia de un correcto alojamiento y nutrición
• Tener un conocimiento general de la fisiología reproductiva y las enfermedades más comunes • Discusión
de casos clínicos • Taller práctico
* Ubicación en la página 22 de este catalogo
Acreditado por:
17
UAEM, Toluca
4. Anestesia aviar y cirugía de tejidos blandos
19-04-2015
• Conocer las diferencias anatómicas, fisiológicas y farmacológicas que existen en las aves y como éstas son
relevantes a la hora de elegir un protocolo anestésico seguro • Entender los principios de la premedicación,
inducción, mantenimiento y monitorización de la anestesia en aves • Saber cómo reconocer y tratar el
dolor agudo y crónico • Conocer los conceptos actuales de la cirugía de tejidos blandos, incluyendo las
técnicas básicas, castración, cirugía reproductiva, cirugía celómica, implantación de microchip, técnica de
esofagostomía, técnica de canalización, intubación, colocación de tubos de bolsa de aire, otros procedimientos
de tejidos blandos. Defectos de rotura • Discusión de casos clínicos • Taller práctico
5. Electrocardiografia en aves
14-05-2015
WEBINARES
6. Cirugía ortopédica en aves
23-05-2015
• Entender los principios del manejo de fracturas en especies aviares • Conocer los conceptos actuales
de cirugía ortopédica, incluyendo los tipos de fracturas más comunes en las diferentes especies y sus
reparaciones y adherencias tendinosas • Tener un conocimiento completo de los vendajes más comunes
en aves y de las pododermatitis • Discusión de casos clínicos • Taller práctico
7. Fisioterapia en aves y exóticos
24-05-2015
• Introducción y fundamentos de la fisioterapia (Definiciones) • Técnicas de Fisioterapia (Laser, Ultrasonidos)
• Aplicaciones en Veterinaria de aves y exóticos • Técnicas de masaje y vendajes
• Discusión de casos clínicos • Taller práctico
8. Anatomía y fisiología clínica necesaria
para aplicar anestesia en reptiles
04-06-2015
WEBINARES
9. Cuidados intensivos y hospitalización del paciente reptil
11-06-2015
WEBINARES
10. Cirugía ortopédica de reptiles
25-06-2015
WEBINARES
Nuestros alumnos
hablan sobre nosotros...
“
El curso ha supuesto un primer paso para el acercamiento a una especialidad que siempre me gustó,
pero que aún desconocía. También el compartir con compañeros de diferentes lugares y experiencia.
Enriquecerse en general. Creo que me ha hecho mejor veterinario.
MIGUEL ÁNGEL MARUGÁN GARCÍA
”
18
UAEM, Toluca
11. Cría y enfermedades más comunes en reptiles
27-06-2015
• Manejo de los reptiles, así como de reptiles venenosos • Conocer las enfermedades más comunes de la
piel, tracto respiratorio, tracto digestivo, tracto urogenital, sistema cardiovascular y sistema nervioso, así como
sus tratamientos • Saber cómo recoger muestras diagnósticas de sangre, orina y heces • Reconocer las
enfermedades más comunes asociadas a una pobre nutrición y cría y sus tratamientos • Tener un conocimiento
general de la fisiología reproductiva y enfermedades reproductivas más comunes • Entender las modalidades de la
terapéutica del reptil • Discusión de casos clínicos • Como preparar y presentar el caso clínico • Taller práctico
12. Anestesia, emergencia y cirugía en reptiles
28-06-2015
• Conocer los principios de premedicación, inducción, mantenimiento y monitorización de la anestesia
• Saber cómo reconocer y tratar el dolor agudo y crónico • Fluidoterapia en reptiles • Conocer los conceptos
actuales de cirugía de tejidos blandos, incluyendo las técnicas básicas, castración, cirugía reproductiva,
cirugía celómica, implantación de microchip, técnicas de esofagostomía, técnicas de canalización, intubación,
amputación y otros procedimientos de tejidos blandos. Reparación de la concha • Taller práctico
13. Cuidados y patología frecuente en peces
02, 09, 16 y
23-07-2015
(este modulo será impartido por e-learning e incluye 4 webinares) • Entender el papel que desarrolla el medio
ambiente y los filtros biológicos en los sistemas de reciclaje y cómo hacer los controles de los parámetros
de calidad del agua • Saber cómo realizar un examen clínico y obtener las muestras necesarias utilizadas en
estudios de salud rutinarios • Saber qué medicamentos se utilizan y familiarizarse con los distintos planos de
anestesia en peces • Entender los métodos más comunes en el tratamiento y prevención de enfermedades
• Discusión de casos clínicos
14. Clínica de conejos, roedores y hurones.
Nuevas especies de mamíferos exóticos
11-09-2015
• Bases sobre el manejo y alimentación • Patologías de la piel, gastrointestinales, respiratorias,
genitourinarias, musculo esqueléticas, neurológicas y otras patologías de interés • Nuevas especies
de mamíferos exóticos: Ardillas, Perritos de las Praderas, Ardillas de Richardson, Erizos y Cerdos
Vietnamitas. Manejo y alimentación. Manejo clínico • Discusión de casos clínicos
15. Odontología en conejos y roedores. Técnicas clínicas
avanzadas en pequeños mamíferos exóticos
12-09-2015
• Patologías dentales • Tratamiento de abscesos dentales en conejos y roedores • Técnicas avanzadas:
soporte nutricional (sondaje orogástrico, - nasogástrico, faringostomia, esofagostomia), cateterización
conducto nasolacrimal, toma de muestras de orina y sondaje urinario • Discusión de casos clínicos
• Taller práctico
16. Anestesia y cirugía en pequeños mamíferos exóticos
31-10-2015
• Anestesia local y bloqueo de nervios craneales, Anestesia epidural • Sedación y anestesia general:
anatomía, fisiología y farmacología para una anestesia segura • Consideraciones prequirúgicas y
premedicación • Inducción e intubación, Monitorización de la anestesia • Consideraciones quirúrgicas
y posquirúrgicas, analgesia • Ovariohisterectomía, ovarioectomía y orquidectomia; Saculectomía en
hurones,Cistotomía, uretrotomía y uretrostomía, Gastrotomía, enterotomía y enterectomía, Adrenalectomía
en hurones • Discusión de Casos Clínicos • Taller Práctico
17. Cuidados y medicina en animales de zoológico
• Reconocer las principales enfermedades, diagnósticos requeridos y terapéutica en las principales
especies animales de zoológico • Realización de planes de manejo, nutrición, desparasitación, vacunación,
manejo reproductivo e higiene • Entender la legislación vigente aplicada a animales de zoológico.
Prevención de riesgos del público, zoonosis, escape de animales • Entender los principios de anestesia
19
01-11-2015
UAEM, Toluca
18. Ecografia, fluoroscopia, tomografia computerizada
y resonancia magnetica en aves
19-11-2015
WEBINARES
19. Ecografia, tomografia computerizada
y resonancia magnetica en reptiles
03-12-2015
WEBINARES
20. Diagnóstico por imagen I
16-01-2016
• Radiografía en animales exóticos • Discusión de casos clínicos • Interpretación de películas • Taller
práctico Webinar - Ecografia, fluoroscopia, tomografia computerizada y resonancia magnetica en aves
21. Diagnóstico por imagen II
17-01-2016
• Electrocardiografía • Ecografía teoría • Taller práctico
Webinar - Ecografia, fluoroscopia, tomografia computerizada y resonancia magnetica en aves
22. Medicina veterinaria en animales salvajes
28-02-2016
• Entender los aspectos éticos y legales de la veterinaria en animales salvajes • Entender los objetivos
del tratamiento • Realizar una valoración inicial y dar primeros auxilios a las especies salvajes más
comunes • Tratamiento de animales petroleados • Realizar un examen clínico y manejo de los desórdenes
más comunes en animales salvajes • Entender las consideraciones importantes en salud y seguridad
relacionados con la veterinaria en animales salvajes. Zoonosis • Taller práctico
23. Endoscopia en animales exóticos.
Casos clínicos como revision del curso
29-02-2016
Realizacion de endoscopia en animales exóticos • Discussion de casos clínicos de várias especies
exóticas como forma de revision del curso
Ponentes:
Albert Martínez-Silvestre
DVM MSc PhD DipECZM (Herp) Ac Exot Pet AVEPA
David Sanchez-Migallon
LV, MS, DECZM (Avian), DACZM
Fernando Esperón Fajardo DVM PhD
Francesc Padrós DVM, PhD
Miguel Angel de la Torre Suire MVZ
Miguel D. Saggese DVM, MS, PhD
Sonia M. Hernandez DVM PhD DACZM
Coordinadores del programa: Enrique Alejandro Mendoza Salazar MVZ
Para más información consulte nuestro website www.improveinternational.com
20
Condiciones de pago:
• Para realizar la inscripción en un curso, el
alumno se compromete a pagar el valor en
su totalidad. El pago del curso deberá ser
realizado a Improve International México, S.C.
al siguiente número de cuenta:
Scotiabank 14502631717
Clabe Interbancaria 044580145026317176
• Modalidades de pago:
1. Pago de la totalidad del valor;
2. Pago fraccionado, el valor es dividido en
12 o 15 mensualidades (esta modalidad tiene
una tasa administrativa adicional).
• A las inscripciones a menos de 30 días
del inicio del curso se le suma un valor
de $ 2,600.00.
• Condiciones especiales para múltiples
inscripciones o clientes empresariales
• Puede consultar nuestros términos y
condiciones en www.improveinternational.
com o solicitarlos por email a través de
[email protected]
Sin inscripcion en el examen
Con inscripcion en el examen
Pago único
Pago fraccionado
Pago único
Pago fraccionado
Parte I
12 módulos
$ 50,620.00
$ 8,350.00 +
$ 7,890.00 x 6 meses
--
--
Parte II
10 módulos
$ 42,185.00
$ 6,960.00 +
$ 6,575.00 x 6 meses
--
--
Programa completo
22 módulos
$ 84,370.00
$ 13,920.00 +
$ 5,260.00 x 15 meses
$ 90,870.00
$ 20,420.00 +
$ 5,260.00 x 15 meses
$ 64,870.00
$ 10,705.00 +
$ 4,045.00 x 15 meses
$ 71,370.00
$ 17,205.00 +
$ 4,045.00 x 15 meses
$ 84,370.00
$ 13,920.00 +
$ 5,260.00 x 15 meses
$ 90,870.00
$ 20,420.00 +
$ 5,260.00 x 15 meses
$ 64,870.00
$ 10,700.00 +
$ 5,055.00 x 12 meses
$ 71,370.00
$ 17,205.00 +
$ 5,055.00 x 12 meses
Cirugía de Pequeños Animales
Medicina de Pequeños Animales
Programa completo
22 módulos
Medicina Equina
Programa completo
20 módulos
Clínica de Animales Exóticos
Programa completo
24 módulos
21
Inscríbete fácilmente!
• Puedes realizar tu inscripción
mediante nuestra página web
www.improveinternational.com,
contactándonos al email
[email protected]
o en el teléfono (81)1253.7229.
• Teniendo en cuenta el número de plazas
reducidas de nuestros cursos, aconsejamos
que realices tu preinscripción con la mayor
brevedad posible para asegurar tu lugar.
• Las plazas serán asignadas según el orden
de inscripción. Para garantizar tu plaza será
necessario realizar el primer pago.
• La confirmación y detalles de la matrícula
serán enviados por correo electrónico una
vez recibido el formulario de la inscripción
y el comprobante de pago.
Ubicación de los cursos
Nuestros cursos son impartidos en diferentes ubicaciones, siendo las
clases prácticas realizadas en hospitales con excelentes instalaciones.
Facultad de Medicina Veterinaria Y Zootecnia
Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
(hotel - clases teóricas)
Fiesta Inn - Monterrey - Tecnológico
Campus Ciencias Agropecuarias
Francisco Villa S/N, Col. Ex Hacienda el Canada,
Escobedo, Nuevo León | CP 66050
Av. Eugenio Garza Sada No. 2411
Col. Roma, Monterrey, Nuevo León,
México | CP 64700
tel. 81.8329.4000 EXT 3615
sub Dirección de Educación Contínua
web www.veterinaria.uanl.mx
tel. 81.1877.0200
web www.fiestainn.com/en/
mx-monterrey/hotel-monterrey-tecnologico
Hospital Veterinario
Club Hípico La Silla
Antiguo Camino al Diente No. 3333
Col. La Estanzuela, Monterrey, N.L., C.P. 64988,
México
tel. 81.8155.0140
tel. www.hipicolasilla.com
Hospital Veterinario Pequeñas Especies
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Univ. Autónoma del Estado de México (UAEM)
Jesús Carranza No. 203, Col. Universidad,
Toluca, Estado de México, México | CP 50130
tel. 722.219.5988, 722.219.4173 y 722.280.1083
web http://veterinaria.uaemex.mx/
(hotel - clases teóricas)
Fiesta Inn - Insurgentes Sur - Ciudad de México
Mercaderes No. 20, Col San José Insurgentes,
México DF / CP 03900
tel. 55.5482.9130
tel. www.fiestainn.com/es/
mx-ciudad-de-mexico/hotel-insurgentes-sur
¿Por qué hacer los posgrados de Improve International?
• Más de 16 años realizando programas
de alta calidad de Formación Continua
• Presentes mundialmente en 19 países
• Trabaja con veterinarios para formar
veterinarios
• Creadores de los programas modulares
de formación veterinaria
• Más de 20,000 veterinarios se han
beneficiado de sus programas modulares
• Cursos impartidos por ponentes
reconocidos mundialmente, que aseguran
la exigencia y relevancia de los contenidos
presentados
• Excelentes instalaciones
• Cursos prácticos con un número
reducido de alumnos
• Programas acreditados por la European
School of Veterinary Postgraduate Studies
(ESVPS)
• 80% de éxito en el examen:
excelentes resultados en la obtención
de la certificación
• Programas avalados por la Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la
Universidad Autónoma de Nuevo León
(UANL)
Ricardo Margain 575, Edif. C, Suite 100 / Parque Corporativo Santa Engracia
San Pedro, Garza García, Nuevo León / CP 66267 / México
tel. (81) 1253.7229
[email protected]
www.improveinternational.com
Síguenos si te gusta:
ImproveInternationalMX