PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y PAUTAS DE ACTUACIÓN EN CASOS DE ABUSO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL ACTIVIDAD DE LA UAVDI PREVENCIÓN INVESTIGACIÓN INTERVENCIÓN INVESTIGACIÓN EVAL. DE CAPACIDADES PARA TESTIFICAR EVAL. DE LA CAPACIDAD DE IDENTIFICAR CAPACIDAD PARA TESTIFICAR (buses) FUNCIONAMIENTO DE LA CBCA NIVEL DE EXPERIENCIA Y ANÁLISIS DEL TESTIMONIO EPIDEMIOLOGÍA Y ESTADÍSTICA INTERVENCIÓN ASESORAMIENTO A CYFSE FACILITADOR ACOMPAÑAMIENTO Y ASESORAMIENTO A LA VÍCTIMA Y FAMILIA TERAPIA INDIVIDUAL Y FAMILIAR EDUCACIÓN SEXUAL PREVENCIÓN JORNADAS UAVDI CONCIENCIACIÓN: Ruedas de prensa Entrevistas y participación en MMCCSS FORMACIÓN WEB NOMASABUSO MATERIALES ADAPTADOS PROTOCÓLOS DE ACTUACIÓN OTRAS ACTUACIONES DE LA UAVDI INVESTIGACIÓN INTERVENCIÓN PREVENCIÓNSENSIBILIZACIÓN -Validación de un instrumento de evaluación de la capacidad para consentir -Evaluación de la credibilidad de las declaraciones en PCDI -Prevalencia de delitos en personas con DI (GC) -Validación de escalas de medición de la depresión, ansiedad y TEPT en PCDI -Evaluación del impacto del abuso en función de las variables del entorno -Grupos de derechos con PCDI y desarrollo con ellos de materiales de fácil lectura -Supervisión de casos a centros de atención a personas con DI (terapia) -Desarrollo de una Guía de intervención con personas con Di para todos los cuarteles y EMUME de GC. -Desarrollo de una guía de actuación con pacientes con Di víctimas de maltrato o abuso para los médicos de Atención Primaria. -Foros de debate y formación -Talleres de prevención en CPEE MÓDULO 1. LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL CONSIDERACIONES GENERALES Y NUEVOS PARADIGMAS 1.CONCEPTO DE DI NUESTRA CONCEPCIÓN CONCEPCIONES HISTÓRICAS ACERCA DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL CONCEPCIÓN DE LA CIDDM (Clasificación internacional de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías) CONCEPCIÓN DSM Y CIE CONCEPCIÓN AAIDD 1.CONCEPTO DE DI NUESTRA CONCEPCIÓN CONCEPCIONES HISTÓRICAS ACERCA DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL CONCEPCIÓN DE LA CIDDM (Clasificación internacional de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías) CONCEPCIÓN DSM Y CIE CONCEPCIÓN AAIDD Definamos… ¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL? 1.CONCEPTO DE DI NUESTRA CONCEPCIÓN CONCEPCIONES HISTÓRICAS ACERCA DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL CONCEPCIÓN DE LA CIDDM (Clasificación internacional de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías) CONCEPCIÓN DSM Y CIE CONCEPCIÓN AAIDD CONCEPCIONES HISTÓRICAS ACERCA DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL El modelo médico biológico: DISCAPACIDAD como síntoma de una enfermedad El modelo social de la discapacidad y “minorías colonizadas”: Fracaso de la sociedad para adaptarse a las PCDI. El modelo bio-psico-social: Centrado en dos polos; Funcionamiento y limitaciones influenciados por factores ambientales. 1.CONCEPTO DE DI NUESTRA CONCEPCIÓN CONCEPCIONES HISTÓRICAS ALREDEDOR DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL CONCEPCIÓN DE LA CIDDM (Clasificación internacional de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías) CONCEPCIÓN DSM Y CIE CONCEPCIÓN AAIDD Modelo Teórico de la CIDDM Enfermedad o Trastorno Deficiencia (Pérdida funcionamiento) (Nivel Órgano) (Situación Intrínseca) Discapacidad (Limitaciones actividad) (Nivel Personal) Excesiva linealidad Abordaje centrado en las deficiencias Minusvalía (Desventaja social) (Nivel Social) 1.CONCEPTO DE DI NUESTRA CONCEPCIÓN CONCEPCIONES HISTÓRICAS ALREDEDOR DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL CONCEPCIÓN DE LA CIDDM (Clasificación internacional de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías) CONCEPCIÓN DSM Y CIE CONCEPCIÓN AAIDD MODELO DSM-IV-TR y CIE 1 A. Clasificación Internacional de las Enfermedades 10ª revisión (CIE10) La CIE-10 representa una clasificación de las condiciones de salud, enfermedades y trastornos, y define la discapacidad intelectual como: Un trastorno de desarrollo mental incompleto o detenido, caracterizado principalmente por el deterioro de habilidades patente en el período de desarrollo, y que contribuyen al nivel global de la inteligencia, tales como las habilidades cognitivas, del lenguaje, motrices y sociales. Los niveles de discapacidad intelectual se estiman tradicionalmente con tests estandarizados de inteligencia. Éstos pueden ser complementados con escalas para evaluar la adaptación social en un ambiente dado. Estas medidas proporcionan una indicación aproximada del grado de discapacidad intelectual. El diagnóstico dependerá también de una evaluación global del funcionamiento intelectual hecha por un diagnosticador cualificado. Las habilidades intelectuales y la adaptación social pueden variar con el tiempo y, aunque poco, pueden mejorar con el entrenamiento y la rehabilitación. El diagnóstico debe basarse en los niveles de funcionamiento actuales. MODELO DSM-IV-TR y CIE 10 B. American Psychiatric Association (Asociación Psiquiátrica Americana, APA) En la más reciente edición de su manual, el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (APA, DSM-IV-TR, 2000), la Asociación Americana de Psiquiatría define la discapacidad intelectual como: Un funcionamiento intelectual general significativamente inferior a la media (CI < 70) asociado a déficits del funcionamiento adaptativo actual en al menos dos sectores (comunicación, autonomía, vida familiar, aptitudes sociales e interpersonales, aprovechamiento de los recursos del contexto, responsabilidad individual, utilización de la experiencias adquiridas en la escuela, el trabajo, los momentos de ocio, salud y seguridad) que aparece antes de los 18 años. 1.CONCEPTO DE DI CONCEPCIONES HISTÓRICAS ALREDEDOR DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL CONCEPCIÓN DE LA CIDDM (Clasificación internacional de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías) CONCEPCIÓN DSM Y CIE NUESTRA CONCEPCIÓN CONCEPCIÓN AAIDD Modelo actual sobre Discapacidad Intelectual de la AAIDD Definición: El Discapacidad Intelectual es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa que se manifiesta en las habilidades conceptuales, sociales y prácticas. Dicha discapacidad comienza antes de los 18 años. EN 2002… ABANDONAMOS EL GRADO DE DI EN FUNCIÓN DEL CI. EN LA ACTUALIDAD HABLAMOS DE NECESIDADES DE APOYO. (Fundamentación Apoyo Conductual Positivo) Dimensiones de la discapacidad intelectual según la AAIDD, 2002 para el sistema de apoyos. I. CAPACIDADES INTELECTUALES II. CONDUCTA ADAPTATIVA III. PARTICIPACIÓN, INTERACIONES, ROLES SOCIALES IV. SALUD V. CONTEXTO APOYOS FUNCIONAMIENTO INDIVIDUAL Dimensiones de la discapacidad intelectual según la AAIDD, 2002 para el sistema de apoyos. II. CAPACIDADES INTELECTUALES. II. CONDUCTA ADAPTATIVA. III. PARTICIPACIÓN, INTERACCIÓN Y ROLES SOCIALES. IV. SALUD. V. CONTEXTO. Dimensiones de la discapacidad intelectual según la AAIDD, 2002 para el sistema de apoyos. II. CAPACIDADES INTELECTUALES. • MANERA ACTUAL DE MEDIRLAS: TEST DE INTELIGENCIA • TAN SOLO UNA DE LAS CINCO DIMENSIONES. CAMBIO DE PARADIGMA. “Una capacidad más amplia y profunda para comprender nuestro entorno. De este modo, el concepto de inteligencia representa un intento de aclarar, organizar y explicar el hecho de que los individuos difieren en su habilidad para comprender ideas complejas, adaptarse eficazmente a sus ambientes, aprender de la experiencia, desarrollar varias formas de razonamiento y superar obstáculos pensando y comunicando (Neisser, Boodo, Bouchard y Boykin, 1996)” Dimensiones de la discapacidad intelectual según la AAIDD, 2002 para el sistema de apoyos. II. CONDUCTA ADAPTATIVA. • • • • • Habilidades conceptuales: Competencias cognitivas, de comunicación o académicas. Habilidades sociales: Habilidades de relación social. Habilidades prácticas: Actividades de la vida diaria. Limitaciones en la C` Adaptativa = Limitaciones en la vida C´ Adaptativa como una dimensión más. Dimensiones de la discapacidad intelectual según la AAIDD, 2002 para el sistema de apoyos. III. PARTICIPACIÓN, INTERACCIÓN Y ROLES SOCIALES. “Grado de implicación, incluyendo las respuestas de la sociedad al nivel de funcionamiento del individuo (AAIDD, 2002)” • NO SÓLO RESPONSABILIDAD DEL INDIVIDUO. CAMBIO DE PARADIGMA. Dimensiones de la discapacidad intelectual según la AAIDD, 2002 para el sistema de apoyos. IV. SALUD. • • • • Salud física. Salud mental. (Diagnóstico dual, alrededor del 40 % de las PCDI) Efecto sobre las otras cuatro dimensiones: • Gran facilitador • Gran inhibidor Impacto sobre la etiología Dimensiones de la discapacidad intelectual según la AAIDD, 2002 para el sistema de apoyos. V. CONTEXTO. • • • Microsistema (individuo y familia) Mesosistema (vecindario y servicios asistenciales) Macrosistea (país, cultura y sociedad) • • Diferentes contextos como: • Oportunidad • Negación Responsabilidad no sólo en el individuo. Dimensiones de la discapacidad intelectual según la AAIDD, 2002 para el sistema de apoyos. I. CAPACIDADES INTELECTUALES II. CONDUCTA ADAPTATIVA III. PARTICIPACIÓN, INTERACIONES, ROLES SOCIALES IV. SALUD V. CONTEXTO APOYOS FUNCIONAMIENTO INDIVIDUAL PLANIFICACIÓN APOYOS Planificar áreas relevantes Identificar actividades de apoyo para cada área. Valorar intensidad y nivel de apoyo (frecuencia, duración y tipo) . Desarrollo del Plan Individualizado de Apoyos. Áreas de Apoyo: Vida en el hogar Uso comunitario Salud y Seguridad Social Protección / Defensa Desarrollo humano Enseñanza / Educación Empleo Conducta PRÁCTICA DISEÑO DE APOYO EN EL ACCESO A LA JUSTICIA DE UN USUARIO Clasificación de los Apoyos (Intensidad y Duración): Intermitente: En un episodio determinado. Limitado: Actividad concreta a lo largo del tiempo. Extenso: Varias actividades a lo largo del tiempo. Generalizado. Premisas de la AAIDD acerca de la Discapacidad Intelectual Premisa 1: “Las limitaciones en el funcionamiento presente deben considerarse en el contexto de ambientes comunitarios típicos de los iguales en edad y cultura”. Premisa 2: “Una evaluación válida ha de tener en cuenta la diversidad cultural y lingüística, así como las diferencias en comunicación y en aspectos sensoriales, motores y comportamentales”. Premisa 3: “En un individuo las limitaciones a menudo coexisten con las capacidades”. Premisa 4: “Un propósito importante de describir limitaciones es desarrollar un perfil de los apoyos necesarios”. Premisa 5: “Si se ofrecen los apoyos apropiados durante un período prolongado, el funcionamiento vital de la persona con Discapacidad Intelectual generalmente mejorará.” EPIDEMIOLOGÍA DE LA DI Anteriormente entre un 2 y 3% de la población. En la actualidad, en países occidentales, 1,5% aprox. Según la OMS, un 75% leve (50-69), 20% moderado (35-49) y severo (20-34) y 5% profundo (<20). ETIOLOGÍA DE LA DI Factores tanto biológicos como psicosociales. La naturaleza multifactorial de la etiología ha suplantado a los enfoques históricos que la dividían en dos amplios grupos: DI de origen biológico y DI debida a una desventaja psicosocial. Aproximadamente entre el 25 y 40% de los casos de DI tiene una etiología clara. (DI severa-profunda asciende a un 60-75%). MÓDULO 2. PREVENCIÓN FACTORES DE VULNERABILIDAD CONOCER PARA PODER PREVENIR PRÁCTICA PENSEMOS FACTORES DE VUNERABILIDAD FACTORES DE VULNERABILIDAD PERTENECIENTES AL CONTEXTO PROPIOS DE LA DISCAPACIDAD CONTEXTUALES FACTOR DE VULNERABILIDAD CLAVE DE PREVENCIÓN MENOR CREDIBILIDAD -ELIMINAR CREENCIAS ERRONEAS -CREACIÓN DE ESPACIOS TERAPÉUTICOS -CONCIENCIACIÓN SOCIAL MITOS SOBRE LA SEXUALIDAD, dos polos -ELIMINAR MITOS -CONCIENCIACIÓN SOCIAL -EDUCACIÓN SOCIAL MENOR EDUCACIÓN SEXUAL -EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL EFECTO ECLIPSADOR -FORMACIÓN DE PROFESIONALES PATOPLASTIA -FORMACIÓN DE PROFESIONALES DECISIONES NO RESPETADAS -CAMBIO DE PRESPECTIVA -MAYORES RECURSOS ECONÓMICOS FALTA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES -CONCIENCIACIÓN SOCIAL -ABUSO Y DI COMO PROBLEMA REAL -PLANES FORMATIVOS DE TODOS LOS AGENTES ANGUSTIA ANTE LA HIPÓTESIS -CONCIENCIACIÓN SOCIAL -ESPACIOS DE SUPERVISIÓN -PLANES DE PREVENCIÓN DESDE LA ENTIDAD El Efecto Eclipsador (Reiss, Levitan, Szysko, 1982) Heurístico de saliencia: tendencia a atribuir las causas al factor más sobresaliente Error perceptivo: percibimos el efecto como menor cuando se presenta junto a algo mayor El Efecto Eclipsador: Tendencia del clínico a atribuir como causa de los síntomas psiquiátricos la discapacidad intelectual, eclipsando ésta la presencia de la enfermedad mental. DISCAPACIDAD FACTOR DE VULNERABILIDAD CLAVE DE PREVENCIÓN DESEABILIDAD SOCIAL -CAMBIO DE PARADIGMA -ESPACIOS TERAPÉUTICOS AQUIESCENCIA Y SUGESTIONABILIDAD -CAMBIO DE PARADIGMA -ESPACIOS TERAPÉUTICOS ASERTIVIDAD Y SUMISIÓN -CAMBIO DE MODELO DE INTERVENCIÓN -TRABAJO CON FAMILIAS BUENO Vs MALO -EDUCACIÓN SEXUAL DEPENDENCIA -CAMBIO DE MODELO DE INTERVENCIÓN -TRABAJO CON FAMILIAS EXPOSICIÓN CORPORAL -CAMBIO DE MODELO DE INTERVENCIÓN -TRABAJO CON FAMILIAS INTIMIDAD -CAMBIO DE MODELO DE INTERVENCIÓN -TRABAJO CON FAMILIAS NO PUDOR -CAMBIO DE MODELO DE INTERVENCIÓN -TRABAJO CON FAMILIAS ROL SEXUAL -CAMBIO DE MODELO DE INTERVENCIÓN -TRABAJO CON FAMILIAS PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN PREVENCIÓN DESDE LA ENTIDAD CONOCER PARA PODER PREVENIR PREVENCIÓN DEL ABUSO DESDE LA INSTITUCIÓN Nunca se puede caer en: Ocultar o negar sospechas, indicios, verbalizaciones… Dejarse influir por presiones de imagen Quedarse en la pseudoprotección de no denunciar Caer en el relativismo PREVENCIÓN DEL ABUSO DESDE LA INSTITUCIÓN EVALUACIÓN DE LA POSICIÓN DE LA ENTIDAD FRENTE AL ABUSO DESARROLLO DE PLAN DE PREVENCIÓN EVALUACIÓN DE LA POSICIÓN DE LA ENTIDAD FRENTE AL ABUSO Esta evaluación debe contar con la visión de: Gerencia. Dirección. Técnicos. Personal de atención directa. Personas con DI. Familias. Otros (Voluntarios, equipo de limpieza…). EVALUACIÓN DE LA POSICIÓN DE LA ENTIDAD FRENTE AL ABUSO 1.- ¿Existe una definición pública y conocida de abuso en la entidad? 2.- ¿Hay normas escritas que regulen las situaciones o acciones que pueden ser subscriptoras de abuso? 3.- ¿Al realizar una contratación de personal se solicitan referencias en anteriores puestos profesionales? EVALUACIÓN DE LA POSICIÓN DE LA ENTIDAD FRENTE AL ABUSO 4.- ¿Existe una figura profesional cuya función sea prevenir, detectar y tratar posibles situaciones y/o acciones de abuso? 5.- ¿Se imparte formación a la plantilla de profesionales sobre los diferentes tipos de abusos? 6.- ¿Se forma al equipo de profesionales sobre signos e indicadores de abusos? EVALUACIÓN DE LA POSICIÓN DE LA ENTIDAD FRENTE AL ABUSO 7.- ¿Existe una comisión que valore e identifique situaciones y/o acciones que sean susceptibles de identificarse como abuso dentro de la organización? 8.- ¿Tiene la entidad desarrollado un protocolo de actuación ante la detección de una situación de abuso? 9.- ¿Tiene la entidad desarrollado un procedimiento para garantizar que la victima recibe tratamiento terapéutico que palie las consecuencias del abuso? EVALUACIÓN DE LA POSICIÓN DE LA ENTIDAD FRENTE AL ABUSO 10.- ¿Considera la entidad que estos temas son de máximo interés? 11.- ¿Existen protocolos de actuación ante conductas desafiantes de personas con discapacidad intelectual? (¿se regulan, por ejemplo, contenciones físicas, tiempos fuera, etc.?) 12.- ¿Se regula el acceso a los datos privados de las personas con discapacidad? EVALUACIÓN DE LA POSICIÓN DE LA ENTIDAD FRENTE AL ABUSO 13.- ¿Se ha reflexionado acerca de si el número de profesionales que apoya en el momento de aseo personal es el más adecuado? 14.- ¿La medicación que se toma y las dosis son revisadas y supervisada periódicamente por especialistas? 15.- ¿La organización realiza acciones concretas encaminadas a preservar la intimidad de las personas con discapacidad intelectual? (piense en qué medidas se llevan a cabo para lograrlo). EVALUACIÓN DE LA POSICIÓN DE LA ENTIDAD FRENTE AL ABUSO 16.- ¿La entidad es transparente y “abierta”? (piense en si se informa regularmente a todos los miembros, si utiliza frecuentemente recursos comunitarios, si tiene convenios de colaboración con otras entidades, si se reciben visitas, si se acoge a alumnos o alumnas en prácticas…) 17.- ¿Se realizan acciones para que las personas con discapacidad intelectual conozcan y ejerciten sus derechos y cumplan con sus obligaciones? DESARROLLO DEL PLAN DE PREVENCIÓN Posición clara de la entidad contra el maltrato: Definición de los abusos. Dar a conocer a toda la entidad este posicionamiento. Reflejo en los estatutos, planes y protocolos de la entidad DESARROLLO DEL PLAN DE PREVENCIÓN Directrices relacionadas con el personal: Referencias al contratar. Procesos de selección minuciosos. Visión de la DI. Género de los profesionales. Labores de apoyo en higiene. Dotar de formación inicial en abuso y DI. Dotar de formación en derechos y DI. (autonomía, dignidad, respeto, privacidad, libertad e igualdad) Espacios periódicos de reflexión. DESARROLLO DEL PLAN DE PREVENCIÓN Formación: Para personas con DI Ed. Afectivo-sexual Asertividad Comunicación Técnicas de escape y solicitud de ayuda Identificación del abuso Derechos DESARROLLO DEL PLAN DE PREVENCIÓN Formación: Para Familias Vulnerabilidad de las personas con DI Sexualidad y DI. Mitos. Temores al futuro. Prevención. Detección del abuso. Actuaciones frente a la sospecha. MARCAR PROFESIONALES DE REFERENCIA. DESARROLLO DEL PLAN DE PREVENCIÓN Propiciar procesos de registro y actuación: Registro de casos identificados. (seguimiento). Coordinación con terceros servicios. Creación de espacios terapéuticos. DESARROLLO DEL PLAN DE PREVENCIÓN Apoyo para todos. Crear o derivar a un recurso especializado para: Víctima o agresor con DI. Profesionales Familiares Designar una persona responsable Referente en el proceso Conocimiento de legislación, trámites, proceso… Coordinador del plan de actuación DESARROLLO DEL PLAN DE PREVENCIÓN Revisión de casos y de iniciativas Aprender de casos del pasado. Cómo funcionó la entidad. Cómo se reaccionó Errores Puntos fuertes Creación de supuestos DESARROLLO DEL PLAN DE PREVENCIÓN Transparencia: No actividades segregadas. Integración de la entidad en la comunidad. Alianzas entre entidades Rotación de profesionales en la entidad. PREVENCIÓN DE LOS ABUSOS DESDE LA FAMILIA Las familias deben conocer: Factores de vulnerabilidad Actitudes familiares que ayudan en la detección Factores de protección frente al impacto del abuso PREVENCIÓN DE LOS ABUSOS DESDE LA FAMILIA Actitudes familiares que ayudan en la detección: Concepción sana de la sexualidad Respeto a la intimidad de la persona con DI Asertividad PREVENCIÓN DE LOS ABUSOS DESDE LA FAMILIA Factores de protección frente al impacto del abuso: Resiliencia Seguridad Credibilidad Capacidad de pedir ayuda a los sistemas policiales y judiciales Exigencia de adaptaciones procedimentales LA EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL Cuando se tiene sexualidad libre y satisfactoria Herramientas para: Evitar aspectos negativos (abuso sexual) Interpretar situaciones de abuso Taller de educación afectivo-sexual Prevención de abusos a adolescentes y adultos DETECCIÓN Y PAUTAS DE ACTUACIÓN LA DETECCIÓN DIFICULTADES EN LA DETECCIÓN FACTORES DE VULNERABILIDAD NO REVELACIÓN COMO NORMA (FLEMING, 1997) SÓLO EL 3 % DE LOS ABUSOS A PERSONAS CON DI SERÁ REVELADO (Valenti-Hein & Schwartz, 1995) DESCONOCIMIENTO DEL HECHO DELICTIVO LEY DEL SILENCIO, MIEDO AL AGRESOR MIEDO A NO SER CREIDOS MIEDO A LAS CONSECUENCIAS SENTIMIENTOS DE LA VÍCTIMA CARENCIA DE RECURSOS ESPECIALIZADOS DIFICULTADES DE LOS PROFESIONALES CLAVES PARA LA DETECCIÓN 1. CONSIDERAR LA POSIBILIDAD DEL ABUSO 2. ATENCIÓN A LOS INDICADORES/POSIBLES CONSECUENCIAS/ CAMBIOS 3. ATENCIÓN A LAS VERBALIZACIONES 4. REGISTRAR LA INFORMACIÓN 1.CONSIDERAR LA POSIBILIDAD DEL ABUSO • LAS PERSONAS CON DI TIENEN MUCHA PROBABILIDAD DE SUFRIR ABUSOS (Sobsey, Grey, Wells, Pyper & ReimerHeck, 1991) • Sobsey, 1994: 4-10 veces más probable • Levy & Packman, 2004: 60-80% • Horner-Johnson & Drum, 2006: 53% PCDI AS • Curry et al., 2009: 56% abuso cuidadores • MUY INFRECUENTE QUE EXISTAN VERBALIZACIONES • EXPLICITAR EL ABUSO COMO HIPÓTESIS DE TRABAJO 2.ATENCIÓN A LOS SIGNOS/POSIBLES CONSECUENCIAS/CAMBIOS Signos: hechos observables que pueden responder con bastante probabilidad a que un abuso haya podido suceder. Posibles consecuencias: no son tan específicas de una situación concreta de abuso, pero sí constituyen un sigo de alerta frente al abuso. Cambios: signos especialmente importante en detectar a pronto un abuso. SIGNO POS.CONSECU CAMBIOS SEÑALES FÍSICAS EN ZONAS GENITALES O PRÓXIMAS SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA CAMBIO DE CONDUCTA BRUSCO HACIA UNA PERSONA EN CONCRETO ALTERACIONES CONDUCTUAL EVITACIÓN REPENTINA DE UN DETERMINADO LUGAR SIGNOS Casos altamente probables Preservar la prueba Observación y seguimiento Designar técnico de confianza que “vigile” ATENCIÓN A LOS CAMBIOS LAS PERSONAS CON DI TIENEN MENOS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN. IMPORTANCIA DE LA CONDUCTA. CAMBIOS PERSONALES COMO EXPRESIÓN DE VIVENCIAS: CONDUCTA ESTADO DE ÁNIMO PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES MANERA DE RELACIONARES LOS CAMBIOS NO IMPLICAN ABUSO CONSECUENCIAS DEL ABUSO • • NO SON SÍNTOMAS, NO EXISTE UN “SÍNDROME DEL ABUSO” NO SIEMPRE EXISTEN CAMBIOS VISIBLES – 40 % ABUSO A MENORES POCOS SÍNTOMAS (Kendall-Tackett, Williams & Finkelhor, 1993) QUE FACTORES VAN A MODULAR EL EFECTO DEL AS EN LA SALUD MENTAL DE LA PERSONA CON DI FAMILIA TIPO DE ABUSO IMPACTO CONSECUENCIAS TRAS LA REVELACIÓN CREDIBILIDAD UAVDI SITUACIÓN DE “VULNERABILIDAD” PREVIA CONTEXTO SOCIAL CONTEXTO DE PROTECCIÓN BEA Bea Javier Pilar Francisco Beatriz trabaja en Vips (restaurante) desde hace tiempo. El cocinero y responsable suyo en el restaurante cuando Beatriz está en los vestuarios la obliga a hacerle una felación. Este suceso se repite en tres ocasiones. Beatriz Observar en el video los diferentes factores que modulan el impacto QUE FACTORES VAN A MODULAR EL EFECTO DEL AS EN LA SALUD MENTAL DE LA PERSONA CON DI Protege FAMILIA TIPO DE ABUSO CREDIBILIDAD CONTEXTO DE PROTECCIÓN CONTEXTO SOCIAL No protege Beatriz Hay un impacto, una herida (producida por el abuso) pero los distintos factores moduladores van a reducir las consecuencias de ese impacto INMA Inmaculada Jose DI Pilar DI Inmaculada DI Janeida José Antonio DI Aroa "El Güano" Inmaculada -Inmaculada es derivada a la UAVDi por recomendación del CAI a los propios padres. Son ellos los que se ponen en contacto con la UAVDI ya que su hija les ha verbalizado que mantiene relaciones sexuales no deseadas con un chico del barrio llamado “el Güano”. -Cuando se realiza la valoración la propia Inmaculada cuenta al profesional de la UAVDI que ha mantenido también relaciones sexuales con una vecina, llamada Janeida, amiga de los padres. Esto no lo conocen los padres. - Janeida mantiene una estrecha relación con ambos padres, ellos confían a su hija cuando no pueden ocuparse de ella o cuando tienen que ausentarse. Janeida ayuda económicamente a la familia y en el establecimiento de los límites con sus hijos. Observar en el video los diferentes factores que modulan el impacto QUE FACTORES VAN A MODULAR EL EFECTO DEL AS EN LA SALUD MENTAL DE LA PERSONA CON DI Protege FAMILIA TIPO DE ABUSO CREDIBILIDAD CONTEXTO DE PROTECCIÓN CONTEXTO SOCIAL No protege Inmaculada Hay un impacto, una herida (producida por el abuso) y los distintos factores moduladores van a aumentar las consecuencias de ese impacto CONDICIONANTES EN LA APARICIÓN DE CAMBIOS TIPO DE ABUSO CODIFICACIÓN DEL ABUSO NÚMERO DE ABUSOS EDAD RELACIÓN VÍCTIMA-AUTOR CAPACIDAD INTELECTUAL (Martorell, A.; Tsakanikos, E; Pereda, A., Gutiérrez-Recacha, P; Bouras, N; Ayuso-Mateos, J.L.; 2008; Martorell & Tsakanikos, 2008; Moss et al, 1993) CONSECUENCIAS: TRAS EL ABUSO TRAS LA REVELACIÓN TIPOS DE EFECTO CONDUCTUALES CONSECUENCIA CONDUCTA AUTOLESIVA DESTRUCCIÓN DE OBJETOS HETEROAGRESIVIDAD CONDUCTA SOCIAL OFENSIVA CONDUCTA DISRUPTIVA HÁBITOS ATÍPICOS Y REPETITIVOS RETRAIMIENTO O FALTA DE ATENCIÓN CONDUCTAS NO COLABORADORAS PÉRDIDA DE CAPACIDADES COGNITIVAS CONVULSIONES IDEAS SUICIDAS O INTENTOS DE SUICIDIO HUIDAS DEL HOGAR ROBOS O HURTOS CONDUCTAS REGRESIVAS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN FÍSICOS QUEJAS SOMÁTICAS ALTERACIÓN DEL SUEÑO EVIDENCIAS FÍSICAS DE ABUSO SEXUAL COMPORTAMIENTO SEXUALIZADO / ALTERACIONES EN LA MOTIVACIÓN SEXUAL SEXUALES SOCIALES EMOCIONALES FOBIA O AVERSIÓN SEXUAL ABUSO SEXUAL DIFICULTADES EN RELACIONES INTERPERSONALES DIFICULTADES EN RELACIONES ÍNTIMAS ANSIEDAD TRAUMA (DM-ID) DEPRESIÓN RABIA CULPA VERGÜENZA BAJA AUTOESTIMA MIEDO GENERALIZADO ENFERMEDAD MENTAL Clínica y abuso en personas con DI AUTORES SÍNTOMAS EN PERSONAS CON DI VÍCTIMAS DE AS Sinason (2010) Ansiedad, depresión, baja autoestima, comportamiento autolesivo, comportamiento desafiante, PTSD, reducción de la capacidad, incontinencia Nicolas Guy Peckham, Susan Howlett, AlanCorbett (2007 ) Trauma, Rabia, Baja autoestima, Depresión Comportamientos desafiantes Kenerley (2000) Dificultades en las relaciones íntimas Yule (2000) Sucesivos encuentros sexuales fugaces Howlin and Clements (1995) Conductas autolesivas Comportamientos desafiantes Pérdidad de capacidades cognitivas y del lenguaje Regresiones a estadios de desarrollo infantiles Cuadro TEPT (DSM-IV) Autores Síntomas Ghaziuddin (1988) Agresividad, hiperactividad, quejas somáticas Bailey (1998) Confidencias, insinuaciones, comentarios Comportamientos y lenguaje de alto contenido sexual Dibujos de contenido sexual Cambios repentinos de conducta Rechazo repentino a una persona Ansiedad Miedo, fobias Depresión Baja autoestima Trastornos alimenticios Alteraciones del sueño Dificultades en las relaciones interpersonales Promiscuidad sexual Problemas físicos como infecciones vaginales o urinarias, heridas o molestias en los genitales, hinchazón, dolor de barriga Manifestación de los trastornos de ansiedad en personas con DI Stavrakaki (1997): síntomas de trastornos de ansiedad en PCDI: Agresión Agitación Comportamientos autolesivos Miedos obsesivos Ataques de pánico Cambios de humor Insomnio Manifestación de PTSD en personas con DI (Mac. Carthy 2001) Comportamientos agresivos Comportamiento disruptivo/desafiante Autolesiones Agitación motriz Distraibilidad, problemas atención Problemas de sueño Ánimo depresivo Dificultades en el diagnóstico en PCDI Las clasificaciones psiquiátricas utilizan estudios que excluyen a las personas con DI, y los manuales adaptados (DM-ID) apenas se conocen entre los clínicos. Los déficit en el lenguaje, pensamiento abstracto y función reflexiva lleva a que los síntomas emocionales sean más difíciles de identificar y/o trasladar al clínico. Hay una tendencia por parte de los clínicos a atribuir los síntomas psiquiátricos a la DI (efecto eclipsador) 3. ATENCIÓN A LAS VERBALIZACIONES • CASO DE ALTAS SOSPECHAS • NO DEBE OCURRIR: – NO RESPUESTA DE LOS PROFESIONALES – INTERVENCIÓN BAJO LOS MITOS: – • PCDI TIENDEN A INVENTAR • PCDI CONFUNDEN REALIDAD Y FANTASÍA CREDIBILIDAD ACRÍTICA INTERVENCIÓN ANTE LAS VERBALIZACIONES DISCRECIÓN ESCUCHA ACTIVA CONTENCIÓN EMOCIONAL SENSACIÓN DE CONFIANZA CONSECUENCIAS DE LA VERBALIZACIÓN ATENCIÓN A LAS PREGUNTAS ATENCIÓN A LAS PREGUNTAS 1. NARRACIÓN LIBRE Obtener información sin presionar ni dirigir las contestaciones: “¿Me podrías contar con todos los detalles que puedas todo lo que pasó?” 2. PREGUNTAS ABIERTAS Aclarar más la información proporcionada por la PCDI: “Me dijiste que estuvo hablando contigo en el parque… ¿me podrías contar más acerca de ésto?” 3. PREGUNTAS CERRADAS Deben realizarse si es posible proporcionando más de dos alternativas de respuesta: “Cuando dices que te tocó con “eso”, ¿con la mano, con un lápiz, con una regla…?”. Estás preguntas deben ser balanceadas, repitiendo la pregunta alternando las opciones de respuesta para poder valorar si la respuesta está sujeta a fenómenos de aquiescencia o deseabilidad social Atención a las preguntas El recuerdo en la memoria se asemeja a un bloque de plastilina. Cada recuerdo e interacción con el medio modifica ese bloque. Objetivo: conservar ese recuerdo con las menos modificaciones posibles. 4. REGISTRO DE INFORMACIÓN EVIDENCIAS FÍSICAS VERBALIZACIONES: PERSONA CON DI INTERVENCIONES DE LOS PROFESIONALES CAMBIOS CONDUCTUALES CAMBIOS CONTEXTUALES CONSECUENCIAS TRAS LA REVELACIÓN IMPORTANCIA DEL REGISTRO • GRAN UTILIDAD PARA EL PASO POR LA JUSTICIA • RELEVANTE PARA LA INTERVENCIÓN DEL FACILITADOR • RELEVANTE PARA LA INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA PAUTAS DE ACTUACIÓN VARIABLES QUE CONDICIONAN LA ACTUACIÓN • Evidencia, alta sospecha o sospecha • Tipo de abuso: intra o extrafamiliar • Capacidad jurídica de la persona con DI • Alcance de la obligación de denunciar • Tiempo transcurrido desde los hechos • ¿Se requiere intervención sanitaria de urgencia? CLAVES PARA LA ACTUACIÓN 1. PROTECCIÓN: VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN DE RIESGO 2. ALCANCE DE LA OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR 3. VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD DE DENUNCIAR 4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DESDE LA ENTIDAD 1. PROTECCIÓN: VALORACIÓN SITUACIÓN DE RIESGO • GARANTIZAR UN CONTEXTO DE PROTECCIÓN PARA LA PERSONA CON DI “¿DE CONTINUAR LA SITUACIÓN ACTUAL, SIN INTRODUCIR NINGÚN CAMBIO, SEGUIRÍA EXISTIENDO LA POSIBILIDAD DE CONTINUAR EL ABUSO?” Protección ante abuso extrafamiliar Identificar supuesto agresor Garantizar la ausencia de contacto y comunicaciones entre éste y la víctima Asignar técnico de referencia ¿Medidas cautelares? Protección ante abuso intrafamiliar Identificar supuesto agresor Garantizar la ausencia de contacto y comunicaciones entre éste y la víctima Vivienda de familiar Gestión urgente recurso residencial Recurso de emergencia Asignar técnico de referencia ¿Medidas cautelares? IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN DEL RIESGO Y LA PROTECCIÓN PONER FIN A LA SITUACIÓN DE RIESGO OBJETIVO: PROTECCIÓN APORTAR SENSACIÓN DE SEGURIDAD FACILITAR LA EMISIÓN DE UN TESTIMONIO IMPORTANTE: consenso de estas medidas con la víctima 2. ALCANCE DE LA OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR • Delitos privados • Delitos semipúblicos • Delitos públicos Delitos privados Sólo son perseguibles mediante la presentación de querella de la persona ofendida por el delito o de su representante legal. Injurias y calumnias Delitos semipúblicos La persecución de estos delitos o faltas depende de la voluntad del perjudicado o de su representante legal. En todos aquellos casos en los que la víctima sea menor de edad, incapaz o una persona desvalida, bastará la denuncia del Ministerio Fiscal. De esta manera, faltando la denuncia de alguno de ellos, el delito queda impune. En estos casos, la denuncia ya no es una simple declaración de conocimiento de un hecho delictivo, sino una declaración de voluntad que permite la persecución. La denuncia es, por lo tanto, una facultad y no un deber. Delitos semipúblicos Agresión sexual, abuso sexual y acoso sexual Dejar de cumplir los deberes legales de asistencia inherentes a la patria potestad, tutela, guarda o acogimiento familiar Falta de amenazas, coacciones, injurias o vejaciones injustas de carácter leve Muerte causada por imprudencia leve o lesiones menos graves causadas por imprudencia grave Descubrimiento y revelación de secretos Dejar de pagar durante dos meses consecutivos o cuatro no consecutivos, cualquier tipo de prestación económica a favor de su cónyuge o hijos, establecida en convenio judicial, en los supuestos de separación legal, divorcio, declaración de nulidad de matrimonio, proceso de filiación o proceso de alimentos a favor de sus hijos Daños por imprudencia grave en cuantía superior a diez millones de pesetas Delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial, al mercado y a los consumidores Delitos públicos Tiene obligación de denunciarlos cualquier persona que haya tenido noticia de su perpetración, especialmente si tiene conocimiento de él por razón de su cargo profesional. El incumplimiento de esta obligación lleva aparejada la correspondiente sanción. Art. 259 LECrim: El que presenciare cualquier delito público está obligado a ponerlo inmediatamente en conocimiento del juez o fiscal del lugar más próximo (incumplimiento = multa) Art. 262 LECrim: Los que por razón de sus cargos profesionales u oficios tengan noticia de algún delito público estarán obligados a denunciarlo inmediatamente al Juez, fiscal o policía más próximos al lugar en que se encuentre, si se trata de un delito flagrante (incumplimiento = multa + responsabilidades específicas derivadas del cargo) 3. VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD DE DENUNCIAR • ¿Es mayor de edad? • ¿Tiene capacidad jurídica plena? • ¿Conoce lo que significa denunciar? • ¿Conoce las consecuencias (positivas y negativas) derivadas de la denuncia? • ¿Está coaccionado, presionado o amenazado? • ¿DENUNCIAR ES LA ÚNICA FORMA DE PROTEGER? 4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DESDE LA ENTIDAD • • Un mal manejo puede: Provocar un aumento en la estigmatización de la víctima Afectar negativamente al proceso penal Poner en riesgo a la víctima Claves: Derecho a la intimidad de la víctima Derecho a la presunción de inocencia del agresor Garantizar la protección de la víctima respetando los dos anteriores La figura del facilitador FACILITADOR Objetivos: GARANTIZAR EL ACCESO A LA JUSTICIA OFRECER LOS APOYOS PARA DECIDIR Y PARA ENFRENTAR EL PROCESO POLICIAL Y JUDICIAL AYUDAR A PREVENIR LA REVICTIMIZACIÓN OFRECER AL ÓRGANO JUZGADOR LA MEJOR PRUEBA FUNCIONES FACILITADOR 1. GARANTIZAR LA PROTECCIÓN 2. PREPARAR A LA VÍCTIMA EMOCIONALMENTE 3. EVALUAR CAPACIDADES 4. DISEÑAR APOYOS 5. OBTENCIÓN DEL TESTIMONIO 6. EVALUAR CAPACIDAD PARA CONSENTIR 7. AYUDAR A DECIDIR EN LA DENUNCIA 8. PRUEBA PRECONSTITUIDA 9. ACOMPAÑAR EN LOS PROCESOS POLICIAL Y JUDICIAL 10. TRADUCTOR. INTÉRPRETE PERFIL DEL FACILITADOR • • • EXPERTO EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO PSICOLOGÍA CLÍNICA PROCESO NORMALIZADO SOSPECHAS O EVIDENCIAS REVELACIÓN (TESTIMONIO). CONCIENCIA DE DELITO (ADAPTACIÓN) DENUNCIA (ADAPTACIÓN) FASE DE INSTRUCCIÓN (ADAPTACIÓN) JUICIO ORAL (ADAPTACIÓN) SENTENCIA Revictimización secundaria Al impacto que el mismo contexto de revelación y el paso por el sistema policial y judicial haya podido dejar en la víctima. Factores que incrementan la aparición de la revictimización secundaria: La menor credibilidad percibida en el testimonio. La reiteración de declaraciones innecesarias. La no adecuación de los instrumentos forenses, y el extendido uso de instrumentos de evaluación de la credibilidad basada en criterios. Las incapacidades del sistema de adaptar los procedimientos a las víctimas con discapacidad intelectual. . Victimizacion secundaria Desde que se inicia la denuncia hasta la conclusión del juicio 30-50 recuperaciones Mínimo 9 personas diferentes La duración puede llegar a 3 años No se entiende el proceso. En muchos de los casos se archivan. Indefensión, injusticia 1. VALORACIÓN SITUACIÓN DE RIESGO GARANTIZAR UN CONTEXTO DE PROTECCIÓN PARA LA PERSONA CON DI “¿DE CONTINUAR LA SITUACIÓN ACTUAL, SIN INTRODUCIR NINGÚN CAMBIO, SEGUIRÍA EXISTIENDO LA POSIBILIDAD DE CONTINUAR EL ABUSO” IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN DEL RIESGO PONER FIN A LA SITUACIÓN DE RIESGO APORTAR SENSACIÓN DE SEGURIDAD FACILITAR LA EMISIÓN DE UN TESTIMONIO OBJETIVO: PROTECCIÓN RECURSO DE EMERGENCIA!!! OBTENCIÓN DELTESTIMONIO (FACILITADOR) FASES: RECOGIDA Y VALORACIÓN DE INFORMACIÓN REGISTROS PREVIOS CUESTIONARIO DE CUIDADORES RAPPORT EVALUACIÓN DE CAPACIDADES DISEÑO DE ENTREVISTA OBTENCIÓN DEL TESTIMONIO (FACILITADOR/POLICIA/JUICIO) CUESTIONARIO DE CUIDADORES CONTEXTO DE REVELACIÓN ASPECTOS GENERALES (EDAD, DI, MEDICACIÓN…) EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN AFECTACIÓN SENSORIAL MEMORIA, ATENCIÓN DESEABILIDAD, ASERTIVIDAD RELACIONES SOCIALES RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ALTERACIONES CONDUCTUALES EDUCACIÓN SEXUAL ENFERMEDAD MENTAL EJEMPLO CUESTIONARIO DE CUIDADORES CASO 1 Contexto de revelación: la persona x verbaliza a una educadora por primera vez y de forma espontanea que ha mantenido relaciones sexuales con un monitor. La educadora extrañada le pregunta si ha sucedido en realidad o ha sido un sueño. ENTREVISTA ENTREVISTA • RAPPORT: – CONOCER A LA PERSONA – GENERAR CLIMA DE CONFIANZA – GENERAR CONTEXTO DE SEGURIDAD – PELIGRO DE ELEVAR EXPECTATIVAS (DS, AQUIESCENCIA…). ENTREVISTA EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Narración libre Lenguaje (Expresión, comprensión, vocabulario…) Incardinación espacio temporal. Percepción Memoria (Episódica, Semántica…) Razonamiento Procesos cognitivos (Real vs Fantasía, Identificación, roles, conversaciones…) Aquiescencia, deseabilidad social y sugestibilidad. Empatía, asertividad Experiencias y conocimientos sexuales previos. Síndrome específico (fenotipo conductual) Ejemplo evaluación capacidades A pesar de que la menor, aparentemente, maneja la comunicación verbal de manera adecuada para su edad, presenta limitaciones en cuanto a la narración de sucesos vividos por ella. Ante preguntas abiertas que busquen una narración libre, la estructura de las narraciones de la menor es excesivamente esquemática, aportando muy pocos detalles, aunque éstos sí que se centran en aspectos centrales de la vivencia. Si deseamos obtener un mayor número de detalles de una determinada narración es necesario que se vaya apoyando el testimonio de la menor a través de preguntas que le permitan a la menor ir secuenciando lo ocurrido (p.ej. “Me dices que te levantaste y fuiste al baño, ¿justo después, que hiciste?”). La cantidad de detalles que XXX es capaz de aportar a través del apoyo de su narración es mucho más elevada. Ejemplo 2 evaluación de capacidades XXX presenta serias dificultades en el manejo de tiempos. Esta dificultad se acrecienta a medida que se le solicita información relativa a tiempos en sucesos alejados en el tiempo. Además, la menor presenta confusión para manejar conceptos como día de la semana, mes o año. Si XXX no es capaz de anclar un suceso en el tiempo nos podemos servir de otros acontecimientos extraordinarios cercanos en el tiempo para poder preguntar si el suceso en cuestión ocurrió antes o después que dichos acontecimientos. TESTIMONIO (FACILITADOR) FASES: RECOGIDA Y VALORACIÓN DE INFORMACIÓN REGISTROS PREVIOS CUESTIONARIO DE CUIDADORES RAPPORT EVALUACIÓN DE CAPACIDADES DISEÑO DE ENTREVISTA OBTENCIÓN DEL TESTIMONIO OBTENCIÓN DEL TESTIMONIO CONSIDERACIONES PREVIAS: PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN ATENCIÓN A LAS CONTRADICCIONES SILENCIOS CONFUSIÓN EN EL ENTREVISTADOR ATENCIÓN A LA CONGRUENCIA GRABACIÓN DE LA ENTREVISTA OBTENCIÓN DEL TESTIMONIO PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA: CONTEXTO: LUGAR TIEMPOS PARTICIPANTES OBTENCIÓN DEL TESTIMONIO • PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA: – COMUNICACIÓN • TIPO DE COMUNICACIÓN • ESCUCHA ACTIVA • CLARIFICACIONES • RITMO (DESCANSOS) • LENGUAJE DIRECTO Y SENCILLO • TIEMPOS VERBALES • REPETIR Y REFORMULAR • ENTONACIÓN Y PRONUNCIACIÓN • COMUNICACIÓN NO VERBAL OBTENCIÓN DEL TESTIMONIO DESARROLLO DE LA ENTREVISTA: GRANDES REGLAS: IMPORTANCIA DE LA ENTREVISTA VERDAD Vs MENTIRA NO ENTIENDO NO ME HAS ENTENDIDO “NO SÉ”, “NO RECUERDO” DESCANSOS VARIAS PREGUNTAS REITERADAS ABORDAJE DEL SUCESO CIERRE DE LA ENTREVISTA Factores de Recuperación Formato de declaración Objetivos: MUCHA información y EXACTA Tipos: Narrativa: recuerdo libre Interrogativa: preguntas - INFORMACIÓN + EXACTITUD + INFORMACIÓN - EXACTITUD Ayudas al recuerdo: reconstrucción de los hechos, relajación, Entrevista Cognitiva... Factores de Recuperación Recuperación múltiple Sistema de investigación y judicial 30-50 recuperaciones Mínimo 9 personas diferentes Efectos Más distorsiones Estereotipia Menor calidad del recuerdo Inconsistencia entre declaraciones (inter e intratestigos) Cada recuperación RECONSTRUCCION Alteración de los recuerdos OBTENCIÓN DEL TESTIMONIO • ABORDAJE DEL SUCESO: 1. NARRACIÓN LIBRE Obtener información sin presionar ni dirigir las contestaciones: “¿Me podrías contar con todos los detalles que puedas todo lo que pasó?” 2. PREGUNTAS ABIERTAS Aclarar más la información proporcionada por la PCDI: “Me dijiste que estuvo hablando contigo en el parque… ¿me podrías contar más acerca de ésto?” 3. PREGUNTAS CERRADAS Deben realizarse si es posible proporcionando más de dos alternativas de respuesta: “Cuando dices que te tocó con “eso”, ¿con la mano, con un lápiz, con una regla…?”. Estás preguntas deben ser balanceadas, repitiendo la pregunta alternando las opciones de respuesta para poder valorar si la respuesta está sujeta a fenómenos de aquiescencia o deseabilidad social OBTENCIÓN DEL TESTIMONIO DESARROLLO DE LA ENTREVISTA: GRANDES REGLAS: IMPORTANCIA DE LA ENTREVISTA VERDAD Vs MENTIRA NO ENTIENDO NO ME HAS ENTENDIDO “NO SÉ”, “NO RECUERDO” DESCANSOS ABORDAJE DEL SUCESO: REINSTAURACIÓN COGNITIVA CIERRE DE LA ENTREVISTA CAPACIDAD PARA CONSENTIR ASPECTOS A VALORAR: ENTIENDE LO QUE SE LE ESTÁ PIDIENDO CONOCE SU DERECHO A RECHAZAR LO QUE SE LE PIDE SABE EXPRESAR SU RECHAZO A LO QUE SE LE PIDE RECONOCE EN LAS RELACIONES SEXUALES LOS CONCEPTOS DE LIBERTAD Y PLACER SABE IDENTIFICAR UN SOBORNO CONOCE LAS CONSECUENCIAS DE LAS RELACIONES SEXUALES CONOCE LAS RELACIONES SEXUALES NO ACEPTADAS SOCIAL NI LEGALMENTE ASESORAMIENTO: DENUNCIA IMPRESCINDIBLE CONOCER LA OPINIÓN DE LA PERSONA CON DI. EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE RESPETAR SU OPINIÓN VALORAR Y DOTAR DE APOYOS: EDAD CONOCE LO QUE SIGNIFICA DENUNCIAR CONOCE LAS IMPLICACIONES DE UNA DENUNCIA CONOCE SUS DERECHOS COMO VÍCTIMA NO ESTÁ COACCIONADO, PRESIONADO, AMENAZADO O INTIMIDADO DENUNCIA Acompañamiento de figuras de protección Elaboración de informe de adaptaciones GRABACIONES Petición de no repetir la entrevista Presencia del facilitador en la entrevista: Como entrevistador Como intérprete/traductor Recogimiento emocional Ejemplo de denuncia XXX es llevada a una sala de paso donde continuamente estan entrado y saliendo personas. La entrevistadora no entiende a XXX por lo que la pregunta muchas veces sobre lo mismo, con preguntas cerradas y sugestivas. Al finalizar le dice si conoce las consecunecias de lo que ha hecho y que si no es verdad va a hacer daño a muchas personas. RECOGIDA DE MUESTRAS Acompañamiento de figuras de protección Apoyos para comprender Asesoramiento a los profesionales sanitarios Contención emocional ACOMPAÑAMIENTO FASE JUDICIAL FUNCIONES: SOPORTE EMOCIONAL PREPARACIÓN EMOCIONAL GARANTIZAR LAS ADAPTACIONES PRUEBA PRECONSTITUIDA INTÉRPRETE/TRADUCTOR Procedimiento Prueba Preconstituida Las necesidades logísticas para la realización de la prueba serán: Por parte del juzgado: dos salas cercanas y una TV. Por parte del facilitador: cámara, cableado y si es necesario, TV. Instalación. Distribución de las salas (conectadas a través del sistema de cableado). Sala 1: S.Sª, secretario, Fiscal, Letrados. Visionado en TV. Sala 2: Persona con discapacidad, 2 psicólogos. Grabación con cámara. Procedimiento Prueba Preconstituida 1. Anterior a la prueba: Contacto inicial con Juzgado. Explicar procedimiento. Elaboración preguntas relevantes. Estudio de las actuaciones. Entrevista previa con personas significativas. Exploración previa menor/persona con discapacidad. Acondicionamiento de salas. CCTV. 2. Realización de la prueba: Preparación de la persona con discapacidad. Exploración. Intervención de las partes (a través del facilitador). Prueba preconstituida Sala 1. Partes Sala 2. Entrevista a víctima FUNCIONES FACILITADOR GARANTIZAR LA PROTECCIÓN PREPARAR A LA VÍCTIMA EMOCIONALMENTE EVALUAR CAPACIDADES DISEÑAR APOYOS OBTENCIÓN DEL TESTIMONIO AYUDAR A DECIDIR EN LA DENUNCIA PRUEBA PRECONSTITUIDA ACOMPAÑAR EN LOS PROCESOS POLICIAL Y JUDICIAL TRADUCTOR. INTÉRPRETE FALSAS AYUDAS A LA TOMA DE DECLARACIÓN Preguntas sugestivas Artículo 439 LECrim. No se harán al testigo preguntas capciosas ni sugestivas, ni se empleará coacción, engaño, promesa ni artificio alguno para obligarle o inducirle a declarar en determinado sentido. Preguntas sugestivas (I) 1. Preguntas determinativas: aquellas que comienzan con un pronombre o un adverbio interrogativo, y son las menos sugestivas (¿De qué color es el perro?); 2. Preguntas disyuntivas perfectas: aquellas que fuerzan al receptor a elegir entre dos alternativas específicas (¿Hay un perro en el dibujo?); 3. Preguntas Disyuntivas imperfectas: ofrecen la elección entre dos alternativas, pero no se descarta una tercera (¿El perro es blanco o negro?, los sujetos podrían contestar marrón, p.e.); Preguntas sugestivas (II) 4. Preguntas Expectativas: implican un moderado intento de sugestión (¿No había un perro en el dibujo?); 5. Preguntas Implicativas: asumen o al menos implican la presencia de algo inexistente (¿De qué color es el gato?, cuando no había ningún gato); 6. Preguntas Consecutivas: en cualquier forma de pregunta, se usan para aumentar la sugestión desarrollada en preguntas previas. Muñecos Objetivo: ilustrar descripciones verbales Más importante lo que dice que lo que hace No interpretar desde la perspectiva adulta Muñecos anatómicamente correctos Sugestivos Tendencia a imaginar No se recomienda su uso Dibujos EVALUACIÓN DE LAS DECLARACIONES Tópicos sobre Credibilidad de PCDI Las PCDI no serían capaces de elaborar mentiras complejas, por lo que serían más creíbles (Bottoms, Nysse-Carris, Harris y Tyda, 2003). PCDI son testigos menos creíbles al ser menos capaces de aportar un testimonio válido (Stobbs & Kebbell, 2003). Datos sobre Credibilidad de PCDI Peled, Iarocci & Connolly (2004): los testimonios asociados a una PCDI son considerados menos creíbles. Evaluación de Credibilidad de las declaraciones basada en contenido Análisis de las manifestaciones sobre los hechos Realidad de las evidencias (Trankell, 1972) Análisis de la realidad de las declaraciones (Undeutsch, 1982) Análisis del contenido de las declaraciones (Steller y Koehnken, 1989) Otros (Arce y Fariña, 2005; Arntzen, 1983; Szewczyk, 1973; Dettenborn, Froehlich y Szewczyk, 1984; Manzanero, 2000, 2008; Manzanero y Diges, 1992; etc.) Capacidad de análisis de credibilidad No diferencia entre expertos (policías, jueces…) y legos (civiles). Legos: Sesgo de veracidad Expertos: sesgo de mendacidad Acierto próximo al azar Supuesto Las declaraciones reales se distinguen de las no reales CBCA LIMITACIONES Datos empíricos No todos los criterios permiten discriminar objetivamente entre declaraciones reales y no reales En ocasiones las manifestaciones no reales cumplen más criterios de realidad que las reales. Datos empíricos Porter y Yuille (1996) De los 17 criterios evaluados sólo tres resultaron ser significativos: número de detalles, estructura lógica y admisión de falta de memoria. Sporer y Sharman (2006) Los resultados muestran diferencias solo para la información temporal y el realismo. Datos empíricos Vrij, Akehurst, Soukara y Bull (2004) No hay diferencias en atribución de estado mental, correcciones espontáneas, admisión de falta de memoria y dudas. Manzanero (2007) Sólo se encuentran diferencias en producción no estructurada, cantidad de detalles, autorreferencias y detalles superfluos. Datos empíricos Aciertos en la discriminación de relatos reales y no reales mediante criterios Strömwall, Bengtsson, Leander y Granhag (2004) niños de 10 a 13 CBCA solo permitió clasificar correctamente un 54% de los relatos De los 43 relatos reales solo 19 (44%) fueron correctamente evaluados. De los 44 imaginados fueron correctamente identificados 28 (64%). Su capacidad para discriminar no resultó significativa. Datos empíricos Porcentaje de errores en la discriminación mediante criterios (RM/CBCA): 48-40 % con adultos y relatos sugeridos (Schooler, Gerhard y Loftus, 1986) 37,5% con adultos y relatos imaginados (Manzanero y Diges, 1994) 36% con testimonios infantiles reales e imaginados (Santtila, Roppola y Niemi, 1998) 37% con testimonios infantiles reales e imaginados (Strömwall, Bengtsson, Leander y Granhag, 2004). ¿Por qué tantos errores de discriminación? Sporer (1997): “las supuestas diferencias entre declaraciones reales y falsas son una mera hipótesis de trabajo sobre la que no se puede especificar porqué se dan esas diferencias, cuáles son los procesos psicológicos que las sustentan ni las condiciones que hacen que puedan aparecer o no en una declaración” Datos empíricos La aparición de los criterios dependen de multitud de variables: conocimientos previos (Diges, 1995) modalidad perceptiva (Henkel, Franklin y Johnson, 2000) preparación (Manzanero y Diges, 1995) paso del tiempo (Manzanero, 2004) edad (Comblain, D'Argembeau y Van der Linden, 2005) realización de preguntas y la recuperación múltiple (AlonsoQuecuty y Hernández-Fernaud, 1997; Manzanero, 1994) factores contextuales (Manzanero, 2001a). Implicación y factores emocionales (Alonso-Quecuty, 1990; Manzanero, 2000; Nigro y Neisser, 1983) Etc. Soluciones Necesario considerar no solo si los relatos cumplen con criterios, sino también otros factores (Arce y Fariña, 2005; Manzanero, 2001; Manzanero y Diges, 1992; Undeutsch, 1989, etc.) La presencia de los criterios NO implica la realidad de la declaración Criterios No son síntomas de abuso No son criterios diagnósticos No es un test Si protocolo de observación: ¿qué hay que considerar en el análisis de las manifestaciones? Soluciones Adecuada evaluación de sus capacidades para testificar (personalizada) Asesoramiento científico (desmontar tópicos) CAPACIDAD PARA CONSENTIR ASPECTOS A VALORAR: ENTIENDE LO QUE SE LE ESTÁ PIDIENDO CONOCE SU DERECHO A RECHAZAR LO QUE SE LE PIDE SABE EXPRESAR SU RECHAZO A LO QUE SE LE PIDE RECONOCE EN LAS RELACIONES SEXUALES LOS CONCEPTOS DE LIBERTAD Y PLACER SABE IDENTIFICAR UN SOBORNO CONOCE LAS CONSECUENCIAS DE LAS RELACIONES SEXUALES CONOCE LAS RELACIONES SEXUALES NO ACEPTADAS SOCIAL NI LEGALMENTE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA CON VÍCTIMAS CON DI ¿Cuáles son los elementos que van a distinguir el trabajo con victimas con discapacidad intelectual? Principios de la Intervención Si hay denuncia: previo a la terapia de deben hacer las entrevistas forenses pertinentes. Asegurar la seguridad y estabilidad física. La elaboración del trauma sólo tras habernos vinculado y haber asegurado la capacidad del sistema de responder (no derrumbar defensas hasta no estar a salvo) y regular emocionalmente. La terapia se enmarca en una intervención en red: con el contexto social/familiar/policial/judicial. CREACION DE UN CONTEXTO TERAPEUTICO El contexto terapéutico actúa como factor protector condicionante del impacto del abuso Identidad en relación La identidad de la persona se construye en relación con los otros significativos. La familia es el contexto básico donde se constituye y conforma la identidad individual, donde aprendemos las pautas relacionales que permiten al individuo funcionar a lo largo de su desarrollo vital. Otros contextos significativos son los grupos de iguales, pareja y contextos laborales. factores de vulnerabilidad factores de protección CONTEXTO DE PROTECCIÓN VIDEO B. CONTEXTO TERAPÉUTICO El punto de partida de los buenos tratos a la infancia es la Contexto capacitado para responder correctamente a las necesidades de cada persona y cada familia. ¿Cuáles son esas necesidades? • Físicas • Sociales • Psicologicas ¿CÓMO VAMOS A MONTAR DICHO CONTEXTO? - Teniendo en cuenta todos los contextos dónde interactúa: social/familiar/policial/judicial - Teniendo en cuenta a la persona con discapacidad como agente activo dentro de dicho contexto terapéutico. (recurso terapéutico) - Generando procesos relacionales seguros como mediadores del impacto y de vital importancia en la eliminación del malestar y la creación de la resiliencia. Primer proceso relacional: El duelo de la discapacidad Duelo Discapacidad Aspectos generales del duelo Mitos • • Rápido Completo. Cada crisis que sufra la familia puede abrir de nuevo la herida del duelo por la discapacidad Relacionarlo con otras perdidas (Separaciones/ abandonos/ apegos) No todos los integrantes de la familia hacen del duelo de la misma forma y en el mismo tiempo El dolor y el malestar por el duelo no es solo por el propio duelo sino por los cambios que estos provocan a nivel familiar (emociones, cambios de roles ). Duelos secundarios Sin embargo, es importante señalar que las disfunciones no surgen a nivel familiar como consecuencia de la discapacidad, sino en función de las posibilidades o no de las familias de implementar recursos para adaptarse a esta situación (Núñez, 2010) Fases del duelo 1. Negación 2. Agresión 3. Negociación 4. Depresión 5. Aceptación Ingredientes Confusión Stress/ tensión cronicidad Cronicidad: Situación indefinida Confusión: se siente como una perdida pero en realidad no la es de hecho Algunas sugerencias duelo Mostrar la dificultad de la perdida, reconocerla. Comprender las dificultades actuales a la luz de la dificultad del proceso Tanto si se trabaja a nivel familiar como a nivel individual, la terapia no solamente irá encaminada a la identificación y tratamiento de las dificultades o conflictos, sino también, y sobre todo, a los recursos y fortalezas de las familias e individuos, y a los recursos y fortalezas que el proceso de duelo ha generado (muchas veces ocultos tras las dificultades y conflictos). Mostrar a las familias sus fortalezas y recursos a lo largo del proceso es una práctica poco utilizada por los profesionales, más preocupados en la intervención de las dificultades y debilidades de las familias que en mostrar a dichas familias los recursos y fortalezas que poseen. Negación Es un escape natural y temporal que amortigua el impacto inmediato y ayuda a asimilar la terrible realidad. Aparecen pensamientos obsesivos (sólo se piensa en la pérdida). Sentimientos de inseguridad, desesperación, desolación y llanto. Se conservan la esperanza de que pueda existir algún error en el diagnóstico La realidad puede ser excesiva: es demasiado dolor, no lo podemos afrontar. La negación ayuda a asimilar los sentimientos y a sobrevivir a la pérdida dosificando el dolor, nos da alivio. Es una forma de dejar entrar únicamente lo que somos capaces de soportar -como un mecanismo de protección-, ya que creerlo todo en esta etapa sería excesivo. Agresión Aparece el sentido de culpa, una gran angustia acompañada de un fuerte autorreproche y un juicio severo contra sí. Los padres pueden agredirse mutuamente, o bien, alguno de ellos puede culpar al otro por la problemática del niño. Es posible que también rechacen al hijo con alguna carga agresiva hacia este. Generalmente, el enojo es desplazado hacia el médico, la religión o la vida. Quizás éste sentimiento provenga, en gran parte, de la impotencia y frustración que sienten los padres. El enfado y la culpa son peligrosos porque puede aislar a los padres Negociación Aun no se acepta completamente el problema del niño, sin embargo, los padres se muestran abiertos al diálogo. Aparecen las ideas de negociar la realidad.Se piensa en hacer un trato con la vida, con Dios, con el diablo, con el médico. Aperece también el pensamiento mágico. Negociar tiene sentido en una mente en duelo, que trata de pensar en cosas que se pueden ofrecer y traer de vuelta al niño deseado. Depresión Cuando la persona en duelo se da cuenta de que la negación no es factible, la ira no va a resolver nada y la negociación no es realista, se fija la depresión. Golpe de realidad, la mirada se fija en el presente. Los padres se sienten sin fuerzas, débiles e incapaz de afrontar nuevas situaciones y decisiones. En ocasiones la pena y tristeza es trasladada a la persona con discapacidad. Proyección. En esta fase es importante poder escuchar a los padres, no negar sentimientos de tristeza. Aceptación Puede ser parcial o total y puede durar mucho tiempo o, si se presentan épocas de crisis, alguna de las fases anteriores puede volver a aparecer. El duelo no se elabora de una vez para siempre, sino que, ante cada etapa vital de la familia, se da una reactivación del mismo. El duelo por lo tanto en las familias con discapacidad no es un proceso lineal sino circular, con periodos de incertidumbre, avances y retrocesos, abriéndose en cada ciclo nuevos debates acerca de la discapacidad. No todos los integrantes de la familia hacen del duelo de la misma forma y en el mismo tiempo, nos vamos a encontrar entonces con distintas manifestaciones del duelo y distinta elaboración del mismo dentro de una familia. Este hecho en muchas ocasiones genera mucho conflicto dentro de sistema familiar. El dolor y el malestar por el duelo no es solo por el propio duelo sino por los cambios que estos provocan a nivel familiar (emociones, cambios de roles…) Factores moduladores del Impacto del duelo Factores que modulan el proceso de duelo y trauma primario de la DI I. Características inherentes al tipo de discapacidad II. Factores contextuales - Cultura y religión - Disponibilidad de recursos - Momento del diagnostico - Exigencias médicas, físicas, sociales y emocionales para el cuidado de la persona con DI - Interacción de la familia con los sistemas tratantes III. Características de la familia - Composición familiar - Estructura familiar - Narraciones familiares en torno a la discapacidad., sus causas y sobre la petición de ayuda - Personalidad de los padres - Lugar asignado y expectativas con respecto al hijo/a - Red social o apoyos de la familia - Nivel económico 4. Ciclo vital familiar 1. Características inherentes al tipo de discapacidad Si la discapacidad es adquirida o genética, la forma de su evolución, el grado de afectación, etc., son factores a tener en cuenta, ya que cada uno de ellos podrá desencadenar respuestas diferentes (emocionales, cargas familiares) en los familiares, que deberán tenerse en cuenta a la hora de valorar el curso del duelo familiar. 2. Factores contextuales Cultura y religión Las distintas ideas asociadas a la discapacidad, la conceptualización que la sociedad o la cultura hace de ella. Estas concepciones influira en la concepción que la familia y los profesionales que tratan a las familias desarrollen. Diagnostico discapacidad Disponibilidad de recursos La disponibilidad de recursos, económicos, materiales o personales, adecuados tanto para las familias como para la persona con DI en los distintos momentos del ciclo vital también modulará el impacto del duelo. Existen pocos recursos destinados a las personas con discapacidad de la tercera edad, lo que provoca en las familias un alto nivel de stress e incertidumbre cuando las personas con DI se acercan a edades avanzadas 2. Factores contextuales Momento del diagnostico Un diagnóstico prenatal o en edades muy tempranas puede favorecer el proceso de duelo, ya que se van a iniciar tratamientos precoces. A su vez, los diagnósticos precoces también son un riesgo a la hora de establecer vínculos tempranos con el hijo ya que el mismo proceso de duelo compromete las relaciones entre el hijo y sus cuidadores. Por otro lado, un diagnóstico tardío puede aumentar los sentimientos de culpa ya que muchos padres consideran que durante ese tiempo han cometido algún error que ha desembocado en la misma discapacidad o simplemente aparece el malestar por no haber detectado la discapacidad con anterioridad. Sin embargo, las detecciones y diagnósticos tardías permiten salvaguardar los vínculos tempranos entre el hijo y los padres 2. Factores contextuales Exigencias médicas, físicas, sociales y emocionales para el cuidado de la persona con DI Las familias con un miembro con discapacidad son sometidas a un mayor número de exigencias por parte de los diferentes recursos asistenciales. El tiempo empleado en responder a dichas exigencias va en detrimento del tiempo empleado en otras actividades (ludicas, laborales…) 2. Factores contextuales Interacción de la familia con los sistemas tratantes Sustitución o delegación de las funciones parentales en los profesionales. Blanca Núñez : El sentimiento de impotencia paterna frente al hijo que se le volvió extraño, hace que deleguen en el profesional “el saber”, “el hacer”, por que es el experto. Esto trae como consecuencia un extrañamiento cada vez mayor hacía ese hijo… y una intensificación de la culpa por la incapacidad e ineptitud mostrada por los padres Enjuciamiento percibido por estos padres por parte de los profesionales, lo que genera de nuevo un sentimiento de culpa e ineptitud con respecto a la crianza y educación de su hijo. Reactivación del duelo (fase agresividad) 3. Caracteristicas de la familia Composición familiar Existen muchos tipos de familias: familias nucleares tradicionales (padre-madre-hijos), familia monoparentales , familia reconstituidas (uno o varios de los padres tiene un hijo/a o varios de uniones anteriores), familias adoptivas (uno o varios hijos son adoptados), etc. Cada una de estas familias contara con una serie de características, una serie de demandas, fortalezas y limitaciones, que se verán condicionadas ante la aparición y crianza de un hijo/a con discapacidad intelectual. 3. Caracteristicas de la familia Estructura familiar La flexibilidad del sistema familiar, la capacidad de los padres de llevar a cabo adecuadamente sus funciones nutricias y normativas, la posibilidad de expresar emociones entre los integrantes de la familia, los límites claros entre subsistemas y para con el exterior, así como una jerarquía adecuada, son elementos protectores y que facilitarán el proceso de duelo dentro de la familia. 3. Caracteristicas de la familia Narraciones familiares en torno a la discapacidad., sus causas y sobre la petición de ayuda Significación acerca de lo que representa la discapacidad, del origen de la misma y de la posibilidad de la familia de recibir ayuda, sea ésta de su entorno más próximo o de los recursos especializados Si la familia considera que la discapacidad es un castigo divino, tendrá más dificultad en pedir ayuda a los sistemas extensos y tenderá al aislamiento. La culpa y la vergüenza generadas por este sentimiento de castigo generará dichas conductas 3. Caracteristicas de la familia Personalidad de los padres La personalidad de los padres será un factor decisivo tanto por los diferentes mecanismos que cada uno de ellos haya aprendido para abordar dicho duelo como por su propia estructura de personalidad Personalidades depresivas, tendentes a la culpa, codificaran dicho duelo de forma que se atribuirán la responsabilidad de lo sucedido a ellos mismos 3. Caracteristicas de la familia Expectativas y lugar asignado al hijo con DI Cuanto mayores hayan sido las expectativas asignadas a ese hijo, mayores dificultades para aceptar la discapacidad (Núñez, 2010) 3. Caracteristicas de la familia Red social de la familia. La calidad de la red social familiar permite que ésta cuente con recursos de apoyo y sostén emocional ante las dificultades que surgen en el ciclo vital familiar. 1. Sobrecarga demandas excesivas a la red 2. Abandono por parte de la familia por el propio proceso de duelo y los sentimientos asociados a éste (rabia, vergüenza, tristeza, ira…) 3. Caracteristicas de la familia Nivel económico Expectativas según nivel economico Acceso a los recursos Consecuencias del duelo familiar Comunicación. El dolor y las distintas emociones generadas a lo largo del proceso puede crear un sistema cerrado de comunicación que obligue, conscientemente o inconscientemente, a ocultar emociones, especialmente aquellas en las que se ve envuelta el duelo por la discapacidad y que se perciben que pueden ser dolorosos para otros miembros familiares. Esta pauta de comunicación también puede afectar a los distintos recursos que rodean a la familia. Por ejemplo, para amortiguar y evitar conectarse con las distintas emociones negativas, muchos profesionales utilizan tecnicismos incomprensibles para la familia; otro ejemplo es la no inclusión de la persona con discapacidad, sobre todo cuando esta es adulta, en las distintas evoluciones de su tratamiento. Consecuencias del duelo familiar Sobreprotección. Los hechos traumáticos atribuidos por la familia como consecuencia de las limitaciones de la persona con discapacidad (por ejemplo maltratos que el niño ha sido objeto por parte de otros niños tanto en el Colegio como en espacios de ocio), que genera un sentimiento por parte de la familia de amenaza con respecto al mundo exterior. También los propios familiares son objeto de estos hechos traumáticos, reforzando de esa manera la amenaza exterior percibida por la familia (por ejemplo las miradas de pena o compasión que son objeto los distintos familiares por el contexto). Sobreprotección ¿qué es? Areas Sexualidad Intimidad Palabra Regulación de conflictos Relación con el mundo Identidad Causas Sobreprotección Duelo Chivo expiatorio. Conflictos anteriores/ conyugales… Consecuencias del duelo familiar Identidad familiar. Los procesos por los que pasa la familia, pueden generar en la familia una mirada hacía si misma centrada más en las limitaciones derivadas por la discapacidad, olvidando las fortalezas que posee como familia o incluso las fortalezas que se han derivado del proceso de duelo por el que han pasado (por ejemplo mayor cohesión familiar, sentimientos de compromiso social, elaboración de estrategias ante demandas estresantes, etc.). Características específicas de las familias con un hijo con DI Mayor aislamiento, más pegados unos con otros pero también más solidarios Mayores necesidades de cuidado al hijo, lo que les hace centrarse en la parentalidad con el riesgo de descuidar la conyugalidad; o de tapar conflictos conyugales sobreinvolucrándose con el hijo con DI Desequilibrio en la organización de la fratría, menos mirada y más exigencia a los hijos que no tienen DI Mayor aprendizaje de habilidades de cuidado/autonomía en los hermanos (capacidad de ser más responsables) Comprensión del impacto de la discapacidad en la familia (a)Las familias son capaces de atender y educar a sus miembros con discapacidad. Por tanto, pueden ser familias resilientes (b) El bienestar individual de la persona con discapacidad no es el único factor que define la Calidad de vida familiar, a pesar de su relevancia Impacto del duelo Narraciones familiares acerca del proceso. Cada uno de los integrantes ha ido interpretando y dando significado a las distintas vivencias y acontecimientos que han sucedido a lo largo del proceso Impacto del duelo Los enfoques positivos y negativos deben coexistir Intervenciones basadas en la búsqueda de fortalezas Impacto de la discapacidad en la familia La discapacidad ha supuesto: Fortalecimiento de los lazos familiares Cambios en las creencias y valores Conciencia de las fortalezas como familia Transformación en las relaciones con los demás Aprendizajes diversos: generosidad, empatía, sensibilidad, tolerancia… Etc. Intervención Rolland, J. S. (2000) “la enfermedad, la discapacidad y la muerte, son experiencias universales que ponen a las familias frente a uno de los mayores desafíos de la vida” La función de los profesionales será la de entender todas las variables que intervienen en el proceso de duelo así como, comprender la complejidad de dicho proceso, y sostener y acompañar (no sustituir) el desarrollo familiar de todos los integrantes. Intervenciones lineales a la hora de abordar cualquier aspecto tanto familiar como individual que no tengan en cuenta esta complejidad multicausal serán ineficaces o incluso dañinas. Intervención El abordaje terapéutico dependerá por una parte del momento evolutivo en el que se encuentre la familia, la idiosincrasia de la familia y el impacto del duelo tanto a nivel familiar como individual. Las disfunciones no surgen a nivel familiar como consecuencia de la discapacidad, sino en función de las posibilidades o no de las familias de implementar recursos para adaptarse a esta situación. (Blanca Núñez, 2010) Cuando trabajamos con familias debemos atender a cómo en los distintos subsistemas ha impactado el duelo y los sentimientos y emociones que han generado a lo largo del proceso vital. El paciente entonces será la propia familia y no la persona con discapacidad intelectual Un enfoque de la discapacidad intelectual centrado en la familia. feaps Práctica centrada en la familia es: Concebir la familia como un sistema de apoyo social. Reconocer la importancia del contexto de vida familiar en el desarrollo de los individuos. Centrarse en las fortalezas y los recursos de las familias. Creer que las familias pueden desarrollar sus fortalezas y aumentar sus sentimientos de capacidad. Invitar a los miembros de la familia a reuniones para que puedan compartir información. Implicar a los miembros de la familia como participantes activos en cualquier proceso de planificación. Dar autoridad y capacitar a la familia para que pueda funcionar de manera eficaz en su entorno. Práctica centrada en la familia no es: Centrarse en las necesidades y debilidades de los individuos y sus familias a la hora de planear las intervenciones o servicios. Invitar a los miembros de la familia a las reuniones para que puedan aportar información sobre la misma y firmar formularios. Preguntar a los miembros de la familia sobre sus preocupaciones y luego no usar esa información para planear estrategias. Pedir a las familias que elijan entre varias opciones que los profesionales consideran que son las mejores para ellas. Pedir a los miembros de la familia que lleven a cabo intervenciones que los profesionales han identificado como necesarias e importantes. Especializarse en una o varias intervenciones concretas y ofrecérselas a todas las familias de la misma forma. Un enfoque de la discapacidad intelectual centrado en la familia. feaps Dar autoridad y capacitar a las familias ¿Estoy respetando la singularidad de cada familia? ¿Estoy valorando la competencia de los miembros de la familia? ¿Estoy asumiendo que los padres son competentes o capaces de llegar a serlo? ¿Estoy definiendo y describiendo a la familia en función de sus características positivas? ¿Estoy considerando en qué medida la recomendación, el apoyo, los servicios o la intervención de alguien podría afectar potencialmente a todos los miembros de una familia? ¿Estoy reconociendo los costes potenciales de varias fuentes de apoyo? ¿Estoy promoviendo un sentimiento de compañerismo a la hora de interactuar con los miembros de la familia? ¿He identificado las preocupaciones inmediatas y otras necesidades no satisfechas que pueden estar haciendo que la familia pierda tiempo y energía? ¿Estoy teniendo en cuenta que los resultados inmediatos pueden ser más útiles para la familia que la planificación de intervenciones y las prácticas a largo plazo? ¿Le he ofrecido a la familia toda la información posible para que pueda tomar decisiones con fundamento? ¿Estoy permitiendo que sea la familia la que tome sus propias decisiones, incluido el derecho a decir no o a rechazar ciertos servicios? ¿Es mi objetivo general aumentar las fortalezas de la familia (más que remediar sus deficiencias)? ¿Estoy ayudando a la familia a apreciar sus fortalezas? ¿Estoy centrándome en las fuentes de ayuda informal con las que cuenta la familia? ¿Estoy ayudando a la familia a aprender a reconocer sus fortalezas y a aprovechar las fuentes de ayuda informal con el fin de reducir su necesidad de recurrir a los servicios de ayuda formal? ¿Estoy ayudando a los miembros de la familia a mejorar su sentimiento de control sobre sus vidas? Más procesos relacionales…. Pensamos Riesgos relacionales narcisismo Contextos: familia/colegio/CO … Apego Afectivo sexual Necesidad primaria de relación Contexto inter-relacional Intersubjetivo. Lo relacional se hace intrapsiquico. Creamos nuestra identidad a partir de esas relaciones. Apego. Responsividad. Seguridad/ Protección/ regulación emocional Identidad Representación de nosotros mismos. Y del mundo Sexualidad Autonomia Autoconcepto Autoestima el apego 233 En su teoría del apego enfatiza: 1. 2. La importancia que tienen los vínculos íntimos y emocionales entre los individuos (particularmente del niño con los padres, pero también a lo largo del ciclo vital). La poderosa influencia que tienen las tempranas relaciones de apego en el desarrollo de la personalidad y, en algunos casos, en el origen de la psicopatología. 234 Definicion de Apego “Cualquier forma de conducta que tiene como resultado el que una persona obtenga o retenga la proximidad del otro individuo, diferenciado y preferido, que suele considerarse como fuente de alivio y bienestar” (Bowlby) Tª del Apego 9 I. CRITERIOS PARA EL APEGO: 1-Necesidad de proximidad a la persona por la que se tiene apego en los momentos de zozobra. 2-Aumento del bienestar y disminución de la angustia cuando esa persona está. 3-Marcado aumento del malestar y la angustia ante el descubrimiento de que la accesibilidad a esa persona está amenazada. Tª del Apego 12 Definicion de Apego “El apego seguro se basa en que los padres puedan encontrar un modo suficientemente bueno de proporcionar orientación y consejo, a la vez que dan un espacio para el desarrollo del sentido de la autonomía e iniciativa” (Marrone) Tª del Apego 9 EL APEGO El individuo, desde su nacimiento hasta su muerte, vive en un CONTEXTO INTERPERSONAL E INTERSUBJETIVO Desarrolla vínculos de apego con sus padres o sustitutos parentales En el curso de las experiencias que tiene con ellas (presencia y ausencia) genera REPRESENTACIONES MENTALES correspondientes a la CALIDAD de esas relaciones de apego Esas representaciones mentales actúan como FACTORES ORGANIZATIVOS DEL MUNDO INTRAPSÍQUICO e influencian el desarrollo de la personalidad de forma sana o patológica Logros 1.Sistema conductual 2. Modelo evolutivo 3. Teoría de la internalización y representación 4. Teoría de la angustia 239 Apego y DI Menolascino (1997) ha señalado la importancia de la “patología dual” en las personas con DI y el hecho de que la enfermedad mental puede ser consecuencia no se la DI sino de dificultades en las relaciones de apego Centre for Attachment Based Psychoanalytic Psychotherapy. DANIEL Hugues (2006) en su estudio con niños con DI y trastorno de apego nos dice: “para que un niño se desarrolle bien necesita provocar un impacto positivo en las figuras significativas de su vida. El peligro de los niños con DI es que este impacto casi siempre es negativo”. La rabia, los problemas de comunicación, los desafíos que supone el diagnóstico, los problemas de aprendizaje, pueden activar en los padres dudas sobre sus habilidades parentales y sentirse desprotegidos, inseguros frente al hijo con DI. Su valía como padres está constantemente cuestionada. Cuanta más historia de apego inseguro en los padres, mayor efecto negativo provocará. La historia de padres con un hijo con DI suele comenzar con un trauma emocional, con dolor, con shock, con pena y con sensación de injusticia, de ser diferente. Si estos sentimientos son los que a su vez experimentaron en la niñez, antes de ser padres, seguramente serán magnificados en la experiencia parental con un hijo con DI. Reducción del hijo /a a un diagnostico (discapacitado, síndrome…) se le deja ver como totalidad Fallos en el mecanismo de identificación. Parecidos en el bebe cesan El Bebe puede ser poco estimulador para con sus padres. Desvalorización parental. Los Padres han de hacer el duelo no solo por el hijo que no fue sino por los padres que ellos querían ser y ya no van a ser. Ingreso y presencia desde muy temprano y de forma permanente de diferentes figuras significativas. Hospitalizaciones Los espacios de juego con el hijo y de contacto pueden reducirse Apego Dificultad mayores de diferenciación Conductas que van de la sobreprotección al el rechazo Mayores dificultades en lo normativo y nutricio “bastante tiene con como para que se le exijamos…” Su autoestima es mucho más vulnerable Falta de asertividad Falta de entrenamiento Habilidades sociales Efectos de Estancias Residenciales largas Ausencia de Escuchantes confidentes Menor o inexistente Acceso a terapia autoestima Experiencias traumáticas Por la segregación en la Etapa escolar Etiquetas que les Define: subnormal,minusválido, Incapaz… Familia con enormes presiones Estigmatización social Menos ingresos, Menos indepen Ausencia de Oportunidades laborales Menor capacidad De elección/ exploración No vistos ni tratados Iguales ante los ojos de La sociedad Desarrollo evolutivo del niño abusado reiteradamente en la infancia IDENTIDAD –VS- CONFUSIÓN DE IDENTIDAD PRODUCTIVIDAD –VS-INFERIORIDAD INICIATIVA –VS- CULPA AUTONOMÍA - VERGÜENZA CONFIANZA –VS- DESCONFIANZA Mitos familiares/culturales (son como niños, asexuados, no se debe despertar el deseo) Afectivo/ Sexual Falta de privacidad e intimidad . Mayor dificultad para percibir y defenderse de las agresiones (baño) Percepción del mundo Mundo sentido como amenzante Formación Falta de información sobre la sexualidad Contextos de experimentación limitados. No tienen oportunidades para relacionarse con iguales en situaciones normalizadas, limitando su vida al contexto familiar o al centro.. Percepción del propio cuerpo e interacción con el mismo El niño percibirá su cuerpo y la anomalía a partir de las miradas, las palabras y las caricias de los otros, que conectan y contactan con el cuerpo del niño/a no tal cual es sino como debería ser para ellos Control omnipotente de los padres hacia el niño. Amigos, actividades, manejo del tiempo, espacio, contexto… y bajo supervisión LA TERAPIA EN TRAUMA Y DI TRABAJO CON LOS PROCESOS RELACIONALES COMO CONDICIÓN PARA ELABORAR LA EXPERIENCIA TRAUMÁTICA PROMOVER UN CONTEXTO ALREDEDOR DE LA VÍCTIMA SEGURO, FLEXIBLE Y QUE SEPA CONTENER A NIVEL INDIVIDUAL ELABORAR EL MALESTAR, QUE SE MANIFIESTA DE DIFERENTE FORMA NO SÍNTOMAS PROB.CDT ANSI/DEP PTSD TTNO VÏNCULO REACTIVO A NIVEL FAMILIAR F.que se adapta a la crisis, resiliente, cuidadora F. en crisis tras la revelación del abuso F. disfuncional por modelos parentales inadecuados multiproblemátic a ¿TRASTORNO DEL VÍNCULOo se manifiesta una persona en la terapia con trastorno de apego/vínculo? Patrón apego desorganizado (M. Main): 1. Respuestas impredecibles ante sus cuidadores; 2. Comportamiento desorganizado 3. Incapacidad para la autoregulación emocional y función reflexiva. Reflexionemos… Video. Tomas ¿Cuál es el ingrediente qué más contribuye a lo que has sentido en la segunda escena? LA DESCONFIANZA MALO APEGO INSEGURO AMENAZANTE MODELO OPERATIVO INTERNO DE SÍ MISMO MODELO OPERATIVO INTERNO DEL MUNDO FOCO DE LA TERAPIA EN ABUSO/MALTRATO INTRAFAMILIAR ABUSO/MALTRATO apego Principios de la intervención con personas con trastorno del vínculo/historia de abusos continuados en la infancia Terapia centrada en el apego (no en el abuso) y los Modelos Operativos Internos derivados del mismo y/o TERAPIA AMBIENTAL (en trastorno apego reactivo) Ingredientes: Responsividad/Regulación emocional Exploración del mundo Responsabilidad/ética terapéutica al constituirnos nosotros en figura de apego diagnóstico Trastorno de apego reactivo Establecimiento de relaciones de dependencia extrema Ansiedad de separación Conductas regresivas (estadíos no superados) Reactividad al estrés No distinción realidad/fantasía/deseos Mucha reactividad a situaciones de estrés Dificultades en la autorregulación emocional PTSD Reexperimentación Evitación de pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso Estado de alerta (dificultad conciliar sueño, irritabilidad, ataques de ira, respuestas exageradas de sobresalto…) Preguntas que debemos hacernos Cuando se ha visto interrumpido su desarrollo. Momento del ciclo vital Qué aspectos de su desarrollo se han visto alterados Apego Sexualidad Narcismo La responsividad del profesional de ayuda implica Ser sensibles a las necesidades del paciente Ser capaces de ofrecer seguridad Tolerar las emociones negativas Regular emocionalmente Tolerar la angustia de la separación en el paciente Tolerar la sintomatología derivada del trauma El adulto reconocer adecuadamente el estado emocional del niño El proceso de regulación emocional Entona afectivamente con ese estado emocional del niño y adopta una actitud 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. para calmar el estado displacentero. Tiene una respuesta comportamental adecuada: se acerca, lo arrulla, le habla suavemente. Pone palabras al estado emocional, lo nombra y lo comenta. Reconoce y legitima los afectos del niño, evitando enunciados negativos. El niño vive la experiencia del afecto y su entonamiento por parte del adulto. Recibe la definición que el adulto hace de su estado. Reconoce subjetivamente su estado interno por el enunciado del adulto. Si el afecto es displacentero, vivencia y experimenta qué procedimientos utiliza el adulto para disminuirlo o eliminarlo. Pone en acción los mismos procedimientos que el adulto, por identificación con éste. Gradualmente el niño experimenta que una acción va seguida de un estado afectivo. ¿qué sucede cuando son mayores? Trastornos de personalidad Trastornos graves de identidad, sentimiento de inferioridad, falta de ganas de vivir Estados depresivos y tentativas de suicidio Automutilación, comportamiento retraido o agresivo Toxicomanias Alteración de los niveles de actividad (hiper o hipo actividad) Transtornos de alimentación “Basta reflexionar un momento para convencerse de que la madre de una víctima de abuso sexual debe ser considerada, ella misma, como paciente con todo derecho, en tanto golpeada con la misma violencia del hijo por la experiencia traumática”. La frase de aquel padre cuyo hermano había abusado de su hija no se aparta demasiado de la realidad al afirmar “yo también he sido violado” (Perrone, 2007). Coordenadas del contexto terapéutico esenciales de la terapia -Gobernar la crisis de la revelación. -Mitigar déficit en narcisismo/apego/sexualidad con trabajo sistémico -Volver a tejer vínculos de confianza, con especial atención al adulto potencialmente protector El objetivo último va a ser ayudar a elaborar el dolor que se ha experimentado, para lo cual tendremos que permitirle describir o sacar las emociones y sentimientos relativos a la experiencia traumática, tendremos que recurrir a técnicas que permitan cambiar las alteraciones cognitivas, afectivas, conductuales y sexuales y proporcionar las estrategias de afrontamiento necesarias para normalizar su vida. Necesidades a las que hay que responder con la víctima 1) Delinear el mapa de las distorsiones personales y relacionales: a) El pensamiento sobre sí b) Pensamientos sobre las relaciones significativas. 2) Elaboración del trauma (narrativa- no del abuso/ de las razones y consecuencias del mismo) Conclusiones El impacto del abuso es diferente en cada persona y va a depender de multitud de variables. El abuso no va a ser nuestro foco, sino el sufrimiento (previo, durante y posterior al abuso)- ELABORANDO EL TRAUMA PRIMARIO (discapacidad) y el TRAUMA SECUNDARIO Trabajamos bajo una terapia centrada en el apego y la comunicación: “es imposible no comunicar” En personas con DI coparticiparemos en función de su grado de afectación intelectual y emocional, buscando siempre las figuras de apego con las que podamos hacer “co-terapia”.
© Copyright 2025