PLAN HIDRÁULICO UNA RESPUESTA AL CAMBIO CLIMÁTICO đƫƫ§ đƫ đƫƫƫ đƫƫƫ VICENTE LOPEZ SALA PRINCIPAL INTRODUCCIÓN PLAN DIRECTOR HIDRÁULICO AN MARTIN MEDRANO WHITE WHITE (CABA) 25.823 Hab. RIO DE LA PLATA 298 HA (CABA) 211.415 Hab. 1.813 HA VEGA UNA RESPUESTA AL CAMBIO CLIMÁTICO MEDRANO El Plan Hidráulico constituye una respuesta estructural a las inundaciones y anega3 mientos con las que convive la ciudad desde su fundación. PLAN HIDRÁULICO (PROV) MEDRANO 303.227 Hab. DE FEBRERO 3.641 HA Las consecuencias del Cambio Climático, el aumento del régimen de lluvias y la natural expansión de la población, hace necesario planificar y disponer de políticas adecuadas para el desarrollo de una infraestructura que prevenga las consecuencias de anegamientos e inundaciones en el corto, mediano y largo plazo. VEGA (CABA) 315.397 Hab. UGARTECHE (CABA) 182.780 Hab. 1.712 HA MALDONADO 572 HA UGARTECHE/ RADIO ANTIGUO MALDONADO (CABA) 986.570 Hab. Para ello, se han implementado una serie de estrategias conformadas por medidas estructurales - obras de ingeniería - y medidas no estructurales - programas complementarios - con el fin de prevenir los impactos negativos. 5.380 HA RADIO ANTIGUO (CABA) 435.029 Hab. Por otra parte, los trabajos realizados y en ejecución, localizados en todas las cuencas que descargan sus aguas en el Río de la Plata, comprenden el mejoramiento integral de la red de conductos pluviales, a lo que se suma la instalación de nuevos sumideros y colectores secundarios. MALDONADO (PROV) 411.950 Hab. 4.536 HA UE LO CUENCA DEL RIACHUELO RIACHUELO (PROV) 83.862 Hab. 816 HA 4 1.044 HA 7.930 HA LA MATANZA AC H El acompañamiento y financiación del Banco Mundial permitió diseñar las obras hidráulicas necesarias para la mitigación de las inundaciones en el resto de las Cuencas de la Ciudad. Estas importantes obras de infraestructura urbana han resultado fundamentales para mejorar la calidad de vida de todos aquellos que habitan, trabajan y visitan la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. BOCA/ BARRACAS (CABA) 116.648 Hab. RIACHUELO (CABA) 680.092 Hab. RI Las obras comprendidas en el Plan Director de Ordenamiento Hidráulico significan la intervención más ambiciosa realizadas de los últimos 70 años en Buenos Aires, equiparando a las ciudades más importantes del mundo como Tokio, Los Angeles, San Pablo, Roma, Toronto, Barcelona, Londres y Madrid, que han encarado también este tipo de obras. 1.723 HA LANUS PLAN HIDRÁULICO SALA PRINCIPAL Cuenca del Arroyo Maldonado Túneles aliviadores y obras complementarias El territorio sobre el cual se fundó la Ciudad está atravesado por numerosos arroyos que están actualmente entubados y que descargan en el Río de la Plata o en el Riachuelo. El Maldonado es uno de ellos y tiene la particularidad de poseer una cuenca que se extiende más allá de los límites de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente se encuentra entubado con un sistema de drenaje integrado por aliviadores, conductos secundarios y sus correspondientes sumideros. Su trazado original puede descubrirse en el entramado zigzagueante de algunas calles y en especial de la Avenida Juan B Justo. En 1918 Obras Sanitarias de la Nación decide realizar el proyecto de entubamiento debido a los problemas de inundación y enfermedades que generaba el curso de agua. La obra del Maldonado fue una de las más trascendentes que se ha realizado en la Capital en aquellos tiempos debido a la magnitud del entubamiento del arroyo. Si bien la cuenca ya cuenta con importantes obras hidráulicas de entubamiento y una red extensa de desagües pluviales, resultan insuficientes para satisfacer los requerimientos actuales de la urbanización e intensificación de la ocupación territorial que se generó después de su diseño y construcción. En el 2005 se sanciona la ley No1660: “Programa de gestión de Riesgo Hídrico” donde se autoriza al Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires a suscribir un convenio de préstamo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) para financiar el “Programa de gestión de Riesgo Hídrico de la Ciudad de Buenos Aires”, el cual consiste en las obras de readecuación de la red de desagües pluviales de la cuenca del Arroyo Maldonado y medidas complementarias, resultantes del Proyecto de Protección contra Inundaciones aprobado por la Ley N° 93. Las obras planificadas en la cuenca del Arroyo Maldonado fueron proyectadas para evitar inundaciones en ocasiones de lluvias intensas de 10 años de recurrencia sobre toda la cuenca y mitigar los efectos producidos por tormentas de intervalos mayores de recurrencia. 6 7 PLAN HIDRÁULICO CUENCA DEL ARROYO MALDONADO Objetivos Los túneles Las obras proyectadas para la Cuenca del Arroyo Maldonado, destinadas a mitigar los problemas de inundaciones han beneficiado en directamente a más de 260.000 personas e indirectamente a más de 1.000.000 de vecinos. Iniciamos las obras con la ejecución del Pozo de Acceso Nº 1 en Punta Carrasco. Se trata de un pozo de hormigón armado de planta circular de 40 metros de diámetro interno. En su interior, la excavación llega a 30 metros de profundidad, donde se ubica una losa de hormigón armado. Nuestro objetivo era evitar inundaciones de lluvias intensas sobre toda la cuenca y a mitigar los efectos producidos por tormentas de mayor recurrencia. 1!/0.+/ƫ0.!/ƫ+&!0%2+/ƫ,.%*%,(!/ƫ"1!.+*č ĩ Incrementar la capacidad del conducto troncal existente mediante la ejecución de dos túneles aliviadores del emisario principal (túnel 1 corto y túnel 2 largo), obras de derivación del emisario existente a los túneles y una cámara de descarga y bombeo ĩ aumentar la capacidad de conducción de los conductos secundarios ĩ Aumentar la capacidad de captación de la red de sumideros Funcionamiento de túneles y obras de derivación Los túneles reciben los caudales provenientes del emisario principal, el arroyo Maldonado, a través de las estructuras de derivación. La desembocadura de los túneles en el Río de la Plata se realiza a través de la Obra de Descarga ubicada en Punta Carrasco. Se trata de una estructura que consta de cámaras y conductos, que desembocan en un Canal de Descarga y Estación de Bombeo que permite la descarga y el vaciado de los túneles para su inspección y mantenimiento periódico. 8 Con apoyo en la losa mencionada, las tuneleras, que son los equipos diseñados especialmente para la excavación de túneles, también llamadas TBM (Tunnel Boring Machine), iniciaron la excavación de los túneles. El Pozo de Acceso Nº 1, a su vez, forma parte de la obra de descarga de los Túneles 1 y 2 y la cámara de bombeo. Recorrido El Túnel Corto / Túnel 1 se inicia en las proximidades de la Avenida Juan B. Justo y la calle Niceto Vega. Con una longitud total de 4.565 metros, se desarrolla bajo el emisario principal del Arroyo Maldonado hasta 150 metros después del cruce con la Avenida Santa Fe, continuando por debajo de la Avenida Intendente Bullrich hasta Avenida del Libertador. Luego cruza bajo el Parque Tres de Febrero hasta la Avenida Sarmiento, sigue hasta la Avenida Costanera, atraviesa el Aeroparque, para terminar en la Obra de Descarga ubicada en la margen norte de la costa de Punta Carrasco. Se desarrolla bajo el emisario principal del arroyo Maldonado hasta la calle Castillo, a partir de la cual el trazado continúa por la calle Godoy Cruz hasta Avenida del Libertador, siguiendo a partir de ese punto un trazado similar al del Túnel Corto, hasta la misma estructura de descarga. Características de la obra Utilizamos aquí, por primera vez en Latinoamérica, la técnica de hidrofresa para los trabajos de excavación. Las tuneleras fueron diseñadas específicamente para esta obra y para las características del suelo de esta ciudad, siguiendo los últimos avances tecnológicos internacionales en la materia. Su fabricación estuvo a cargo de una empresa canadiense referente del rubro a nivel mundial. Los equipos realizaron un trabajo a contrapresión, extrayendo la tierra y enviándola por un tornillo sinfín a vagones, para su descarga final en camiones. Luego de excavar los túneles, las mismas tuneleras colocaban inmediatamente el revestimiento de pared para evitar eventuales desmoronamiento. Este revestimiento está compuesto por una serie de anillos premoldeados de hormigón armado, llamados dovelas, fabricadas al pie de obra. La progresión de las obras fue monitoreada digitalmente en tiempo real desde Torino, Italia, para evaluar cualquier tipo de riesgo para el hábitat urbano que pudiera producirse, como así también para minimizar los riesgos de seguridad de los operarios. El Túnel Largo/ Túnel 2, con una longitud de 9.850 metros, se inicia en la Avenida Juan B. Justo y la calle Cuenca. 9 PLAN HIDRÁULICO SALA PRINCIPAL CUENCA DEL ARROYO MALDONADO Especificaciones técnicas – TBM - Derivación honorio pueyrredón Obras complementarias đƫƫĨ1**!(ƫ+.%*#ƫ$%*!ĩƫ0%,+ƫƫĨ.0$ƫ.!//1.!ƫ(*!ĩċƫ đƫ.čƫ+20Čƫ)+ !(+ƫƫăāĀƫċ đƫ%8)!0.+ƫ !ƫ!42%¨*čƫĈČĊĀƫ)ċ đƫ.#+ƫ0+0(ƫ !ƫ(ƫ)-1%*.%ƫĨƫŐƫ'ƫ1,ĩčƫĉĀƫ)ƫ,.+4ċ đƫ!/+čƫĊĀĀƫ0+*!( /ƫĨ ƫĩċƫ đƫ+0!*%čƫăČĆƫ3ċ Originalmente prevista en el cruce de las avenidas Honorio Pueyrredón y Juan B. Justo, fue desplazada doscientos metros, hasta la intersección del Arroyo Maldonado con la calle General Manuel Rodríguez. Como complemento de la obra principal y obras conexas, encaramos la ejecución de una red de drenaje compuesta por un conjunto de colectores pluviales secundarios. Ramales secundarios Derivación cuenca Rendimiento Ubicada en Av. Juan B. Justo y la calle Cuenca. Cuenta con una estructura de derivación y una cámara de conexión. En los casos que se presentaron insuficiencias en el caudal de captación, realizamos obras de refuerzo y/o reemplazo de la red de desagües pluviales existente. En caso de refuerzos, se incorporó un nuevo conducto complementario paralelo al existente. đƫ!(+% ƫ !ƫ2*!ƫ,.+)! %+čƫăĀƫƫąĀƫ))ĥ)%*10+ċƫ đƫ%!),+ƫ !ƫ!42%¨*čƫĂĀƫ)%*10+/ƫ,+.ƫ*%((+ċ đƫ+*0&!ƫ !(ƫ.!2!/0%)%!*0+čƫăĀƫ)%*10+/ƫ,+.ƫ*%((+ċ đƫ2*!ƫ %.%+ƫ,.+)! %+čƫāāƫƫāĆƫ*%((+/ƫ,+.ƫ ċ đƫ*0% ƫ !ƫ01.*+/čƫĂƫ !ƫāĂƫ$/ƫ ƫ1*+ċƫ đƫ!./+*(ƫ,+.ƫ01.*+čƫāĉƫ,!./+*/ƫ,+.ƫċ Características del funcionamiento de la TBM đƫ40.!ƫāċĆĀĀƫ)ăƫ !ƫ0%!..ĥ ƫĨ,+.ƫ01*!( +.ĩċ đƫ+(+ƫāāƫ*%((+/ƫ !ƫ$+.)%#¨*ƫ,.!".% +ƫ !ƫāČĆĀƫ !ƫ(+*#ċƫ ƫ una/día, resultando así un avance de 16,50 metros lineales/día (promedio). đƫ!ƫ.!(%6*ƫĂƫ.+0%¨*ƫ !ƫ,!./+*(ĥ ċ đƫ ƫƫ0%!*!ƫ1*ƫ,+0!*%ƫ !ƫ,.+4%) )!*0!ƫăċĆĀĀƫ'3ċ đƫ+*/1)!ƫąĆĀƫ'#ƫ !ƫ#./ĥ ċ đƫ0%(%6ƫāĈĂƫ)ăƫ !ƫ+.)%#¨*ƫ !ƫ.!((!*+ĥ ċ đƫ0%(%6ƫāċāĀĀƫ(%0.+/ƫ !ƫ!/,1)ĥ ċ đƫ0%(%6ĈĀċĀĀĀ(%0.+/ !#1ĥ ƫ,.ƫ!*".%)%!*0+ƫ !ƫ(ƫ)%/)ƫ que se recupera y se reutiliza. Las obras de derivación A través de la construcción de tres estructuras de derivación y conexión, pudimos encauzar los caudales provenientes del Emisario Principal del Arroyo Maldonado hacia los dos túneles aliviadores. Derivación niceto vega Ubicada en Niceto Vega y Juan B. Justo y está formada por tres estructuras principales. 10 También se realizaron los sumideros correspondientes para la captación de los excesos superficiales, como así también las cámaras de inspección, cámaras de empalme y distribuidoras de caudal. La red de colectores pluviales secundarios, compuesta por 114 ramales divididos, originalmente, en seis grupos A, B, C, D, E y F, tiene un total 46 kilómetros de extensión. Ya se han finalizado las obras en los ramales del grupo A y B. Ramales Secundarios Grupo A Gurruchaga Avenida del Libertador Álvarez Thomas Matienzo Fitz Roy Bonpland Nicaragua Niceto Vega Cabrera Castillo Juan A. García Campana Bermúdez Cervantes Cuzco Cuzco Ramales Secundarios, Grupo B Lavalleja Vera Loyola Velazco Ampliación Red Pluvial II – Zona Norte Avenida Cabildo y Olleros Esta obra incluye y complementa al ramal Olleros, uno de los ramales secundarios del Arroyo Maldonado. El objetivo fue mitigar los problemas de anegamiento producido por las aguas pluviales que llegan a la intersección de la Avenida Federico Lacroze y la calle Crámer. Simultáneamente, se corrigió la ausencia o insuficiencia de captación de aguas pluviales en las siguientes intersecciones: đƫ2!*% ƫ! !.%+ƫ.+6!ƫ5ƫ+( !/ƫ đƫ2!*% ƫ! !.%+ƫ.+6!ƫ5ƫ)!*8. đƫ((!.+/ƫ5ƫ)!*8. đƫ((!.+/ƫ5ƫ%1 ƫ !ƫ(ƫ6 đƫ,0ƫ5ƫ((!.+/ƫ đƫ2!*% ƫ%( +ƫ5ƫ((!.+/ċ Medidas no estructurales De las medidas no estructurales contenidas en el Plan Director de Ordenamiento Hidráulico, hemos implementado las siguientes: ĩ Plan Maestro de Gestión de los Espacios Verdes y Plan Maestro de Arbolado Público Lineal. ĩ Sistema de Observación, Vigilancia y Alerta para la Ciudad de Buenos Aires (SIHVIGILA). La Red está compuesta por una Estación Central con sede en la Dirección General de Defensa Civil y veinticuatro Estaciones Automáticas Remotas a las que se suman otras nueve en la Provincia de Buenos Aires ĩ Plan de Emergencias y Contingencias frente a eventos de Inundaciones ĩƫPrograma de Comunicación y Educación Ambiental Hídrica (PROCEAH) !ĩ Programa de Higiene Urbana 11 PLAN HIDRÁULICO SALA PRINCIPAL Cuenca del Arroyo Vega La cuenca del Arroyo Vega abarca una superficie de 1.71200 hectáreas y comprende los barrios de Belgrano, Coghlan, Colegiales, Palermo, Villa Urquiza, Villa Ortúzar, Villa Pueyrredón, Parque Chas, Chacarita, Agronomía, Paternal y Villa Devoto. Para dar una respuesta integral a las inundaciones de la Cuenca se construirá el segundo emisario del Arroyo Vega con una tecnología similar a la empleada en el Arroyo Maldonado y que tiene los siguientes objetivos: đƫ *.!)!*0.ƫ(ƫ,% ƫ !ƫ,0%¨*ƫ !(ƫ!)%/.%+ƫ01(ƫ mediante la construcción de un túnel aliviador de 8.400 metros de largo đƫ 1)!*0+ƫ !ƫ(ƫ,% ƫ !ƫ,0%¨*ƫ !ƫ(+/ƫ/1)% !.+/ƫ5ƫ de la red de conductos secundarios incorporando 18 nuevos ramales que totalizarán 12 kilómetros de obras. /ƫ+./ƫ !ƫ(%2%+ƫ !(ƫ!)%/.%+ƫ,.%*%,(ƫ !(ƫ..+5+ƫ!#ƫ +*/%/0%.8*ƫ!*č đƫ +*/0.1%¨*ƫ !(ƫ!#1* +ƫ)%/.%+ƫ+*ƫ+.%#!*ƫ!*ƫ(ƫ((!ƫ Nueva York esquina Helguera, dividido en dos tramos de 2.400 en galería, y de 6.000 metros con tuneladora. đƫ./ƫ !ƫ !.%2%¨*ƫ !(ƫ!)%/.%+ƫ,.%*%,(ƫ(ƫ*1!2+ƫ0Ò*!(ƫ1%cadas en Avenida Constituyentes, Barzana, Victorica, Lugones y Ramal Elcano. đƫ .ƫ !ƫ !/.#ƫ !(ƫ/!#1* +ƫ!)%/.%+ƫ(ƫ+ƫ !ƫ(ƫ(0ċ đƫ /0%¨*ƫ !ƫ+)!+ƫ,.ƫ(%),%!6ƫ5ƫ)*0!*%)%!*0+ƫ !(ƫ0Ò*!(ċ đƫ +*/0.1%¨*ƫ !ƫ.)(!/ƫ/!1* .%+/ċ Para la realización de esta obra, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires recibió la aprobación de la documentación presentada al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) para financiar la misma. 12 13 PLAN HIDRÁULICO SALA PRINCIPAL Antecedentesƫ Primera Etapa:ƫ./ƫ !ƫ !.%2%¨*ƫ !(ƫ)(ƫ+*.+! Ejecutada entre los años 2013 y 2014, comprende las obras de ampliación de la derivación Ramal Monroe desde su antigua conexión con el Arroyo Vega, ubicada en la intersección de la Avenida Monroe y la calle Húsares, hasta el ensanche del emisario principal debajo de las vías del FFCC Belgrano. En esta Primera Etapa de las Obras de la Cuenca del Arroyo Vega, el objetivo fue derivar la actual descarga del Aliviador Monroe desde un sitio en el que cuenta con 34 metros cuadrados de sección de conducto, hacia una conexión con el emisario del Vega ubicada 500 metros hacia el río, en donde su sección se amplía a 110 metros cuadrados. El remanso que se generaba por los altos niveles del Río de la Plata en coincidencia con la cuenca del Arroyo Vega en época de tormenta, que producía el retardo de la salida del agua y consecuentemente provocaba un incorrecto funcionamiento a presión del conducto. La capacidad de escurrimiento del aliviador Monroe era de 52m3 por segundo para lluvias con una recurrencia de 10 años. Con esta primera etapa de obras concluida, la capacidad de escurrimiento pasó a ser de 72m3 por segundo, un 40% mayor. En este caso, ejecutamos una compleja obra de ingeniería hidráulica compuesta por una estructura que combina dos estaciones de bombeo en ambas márgenes de salida del arroyo, dando así una solución definitiva a los problemas de retardos y retrocesos anteriormente enunciados, al implementar un sistema de escurrimiento unidireccional hacia el Río de la Plata. ./ƫ !ƫ)!&+.ƫ!*ƫ(ƫü%!*%ƫ .%ƫ !(ƫ)%/.%+ƫ.%*%,( Actualmente, se están ejecutando las tareas de mejora en la eficiencia hídrica en el emisario principal del Arroyo Vega. Luego de mucho tiempo de trabajo y de ensayo in situ que incluyó la intervención de la Universidad de La Plata en trabajos de modelización, se lleva adelante esta obra que implica entabicar las columnas y las vigas para que mejore la eficiencia hidráulica del conducto. Los resultados de los estudios previos arrojaron que la mejora será de del orden del 40%;. La obra se ejecuta bajo la calle Blanco Encalada, entre 11 de Septiembre y Balbín. Este porcentaje se suma al 40% de capacidad de escurrimiento obtenido en la primera etapa correspondiente al aliviador Monroe. Otras obras realizadas Desembocadura del arroyo vega Con el fin de independizar los niveles del Río de la Plata de las descargas del Arroyo Vega a la altura de Ciudad Universitaria, construimos una presa de hormigón con trece conductos de descarga para mitigar las inundaciones producidas en el Barrio River y en la parte baja del Arroyo Vega. 14 El incorrecto funcionamiento del sistema pluvial que producía sistemáticamente inundaciones en el área, respondía a dos motivos fundamentales: El ingreso de las aguas del Río de la Plata, ante sudestadas -con y a veces sin lluvias- generaba anegamientos e inundaciones de marcada importancia por el retroceso de las aguas del río a la red de pluviales existentes, fenómeno fundamentalmente localizado en el entorno de las Avenidas Quinteros y Rafael Hernández. Nueva red pluvial barrio River La red pluvial existente contaba con aproximadamente mil metros lineales de conductos que se vinculaban al aliviador principal del Arroyo Vega en la intersección de la Avenida Monroe y la calle Cazadores. Desde allí, se conectaba al Río de la Plata, con las consecuentes inundaciones producidas en ocasión de sudestadas, cuando el río superaba ciertas cotas. Para solucionar estos graves inconvenientes, se construyó una red pluvial totalmente a nueva, a partir de la provisión e instalación de conductos, cámaras, sumideros, y nexos. Para la ejecución de esta nueva red, se instalaron 3.250 metros lineales de conductos. A su vez, se realizó la rotura y posterior reparación de 12.200 metros cuadrados pavimento, construimos ciento veinte nuevos sumideros y veintisiete nuevas bocas de registro. La nueva red se vincula a la existente mediante un conducto lindero al conducto principal del Arroyo Vega, conectando en forma independiente con la nueva obra de desembocadura. 15 CUENCA DEL ARROYO VEGA 16 PLAN HIDRÁULICO 17 PLAN HIDRÁULICO SALA PRINCIPAL Cuenca del Arroyo Medrano En el marco del Plan de Ordenamiento Hidráulico, hemos implementado un conjunto de medidas estructurales para mitigar el efecto de las precipitaciones en la Cuenca del Arroyo Medrano, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En tal sentido, se realizaron una serie de importantes obras de ingeniería hidráulica a todo lo largo de la cuenca para la ampliación y adecuación de la red pluvial a los requerimientos actuales de captación y drenaje. Dado que la Cuenca del Arroyo Medrano se encuentra geográficamente 70% en territorio Provincia Buenos Aires y 30% en Ciudad Autónoma de Bs As. El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires inició en 2013 una serie de reuniones con el Consejo Hídrico Federal (COHIFE) exponiendo la necesidad de firmar un acuerdo con la Provincia de Buenos Aires y el Estado Nacional para dar una solución integral a la problemática de la cuenca. En marzo de 2014, se firmó un acuerdo con la Provincia de Buenos Aires y actualmente se mantienen diversas reuniones con el Gobierno Nacional para llegar a una solución mediante el consenso de procesos intermunicipales que den una solución concreta e integral a la problemática actual. 18 19 PLAN HIDRÁULICO CUENCA DEL ARROYO MEDRANO Cuenco Regulador del Arroyo Medrano y Puesta en valor del Parque Sarmiento Nueva red pluvial Gana y Santo Tomé A lo largo de los años, el Parque Sarmiento se transformó en un símbolo de disfrute para la comunidad moldeándose mediante las propuestas acorde a las demandas que el mismo tejido social fue reclamando. Nuestro objetivo fue brindar una solución definitiva a anegamientos producidos en la zona correspondiente a la intersección de las calles Gana y Santo Tomé. Para realizar las obras de puesta en valor y renovación, se planteó la necesidad de abordar y dar solución a problemas medioambientales, transformando el paisaje en un sistema que da respuesta a las necesidades de la población. De acuerdo al plan de obras, encaramos la ejecución de un sistema de conductos de captación, que canalizaron el flujo pluvial hacia el conducto existente que corre entre la Colectora Este y la Autopista General Paz, ejecutando asimismo nueve sumideros, con sus respectivos nexos. Para esto se construyó un Cuenco Regulador para el Arroyo Medrano que se encontraba entubado en el seno del parque. Se conservaron los espacios y actividades de uso cotidiano, conviviendo con la nueva función inundable del cuenco solo en situaciones de grandes lluvias. Las obras se extendieron por las calles Santo Tomé, Caldén y Gana, con una longitud final de más de 230 metros. El objetivo de esta obra hidráulica en el Parque Sarmiento, fue contribuir a retardar el tiempo de concentración de las aguas de lluvia, conteniéndolas en espacios diseñados para tal fin, denominados cuencos reguladores. La intervención consistió primordialmente en la adaptación de parte del terreno del parque, para regular excedentes de aguas, con liberación posterior gradual, una vez mitigado el caudal del Arroyo Medrano. Encaramos la ampliación de la red de captación en el extremo del Ramal Saavedra, perteneciente a la cuenca del Arroyo Medrano, con el fin de mitigar problemas de anegamiento en las intersecciones de las calles Gabriela Mistral con las calles Terrada, Nazca y Helguera. Ampliación red pluvial II – Zona Norte Calles Gabriela Mistral y Helguera A su vez, encaramos las obras de sumideros, nexos, bocas de registro y cámaras de enlace. Se removieron suelos para construir los cuencos -304.107 m3 en una superficie de 81.800 m2-, y se retiraron los materiales removidos del Parque, que fue puesto en valor, sin alteración de usos. Esta obra beneficia a 200.000 vecinos, principalmente del barrio de Saavedra, pero también de Núñez, Belgrano y Villa Urquiza. Red pluvial de captación IV La construcción de la Red Pluvial de Captación IV mejora la captación y la transmisión de la red pluvial fina mediante dos obras en la cuenca del Medrano: el ramal Miller de 1500 mts y 1.2 m de diámetro y el Ramal Salvador María del Carril con 200 mts a diámetro 0.60 mts 20 21 PLAN HIDRÁULICO SALA PRINCIPAL Cuenca del Arroyo White Ampliación de la red - Avenida Udaondo a Avenida Lugones La obra tuvo como fin mitigar los continuos anegamientos de la zona correspondiente a la Avenida Udaondo, en el tramo existente entre las Avenidas Figueroa Alcorta y Lugones, principalmente en la bajada del Puente Labruna. Los trabajos realizados comprendieron la ejecución de ocho nuevos sumideros y la reconexión a la nueva red de otros dos existentes; ejecutamos además la extensión de los conductos de la red pluvial hasta conectar con el Arroyo White. Ampliación de la red pluvial II – Zona Norte Crisólogo Larralde y Avenida del Libertador De acuerdo al Plan de Prevención de Inundaciones, ejecutamos esta ampliación de la red existente con el fin de poder captar parte del caudal de agua pluvial que ingresa al ramal Norte del Arroyo White y poder volcarlo directamente en la cuenca baja del mismo. Aquí, el funcionamiento ya se encuentra regulado por la presencia de la Estación de Bombeo. De esta manera, logramos disminuir la presión en el encuentro de las ramas norte y sur, a la altura de la Avenida Libertador y Campos Salles, mitigando así el impacto de las inundaciones en el sitio, y resolviendo además las inundaciones en el sector de clubes ubicados entre la calle Crisólogo Larralde y las Avenidas Lugones y de Libertador. Los trabajos realizados comprendieron además la ejecución de dieciocho nuevos sumideros y cinco nuevas cámaras de enlace y bocas de registro. 22 23 PLAN HIDRÁULICO CUENCA DEL ARROYO UGARTECHE Cuenca del Arroyo Ugarteche Cuenca Boca - Barracas Ampliación de la red pluvial II – Zona Norte Parque Las Heras – Beruti, Julián Álvarez, Juncal Y Ugarteche Cuenca C del Sistema Pluvias Boca Barracas Necochea y Aristóbulo del Valle Se trata de una subcuenca de la Cuenca del Arroyo Ugarteche de aproximadamente trece hectáreas de superficie. La Cuenca Boca – Barracas abarca alrededor de cincuenta y nueva hectáreas de superficie y alberga aproximadamente 31.000 habitantes. Las obras realizadas consistieron en la ampliación de las redes secundarias existentes que resultaba insuficiente en términos de captación y conducción. Sus vecinos se encontraban sometidos a constantes inundaciones, que también ponían en riesgo un área de gran riqueza histórica y cultural. Para resolverlo, se construyeron treinta y tres nuevos sumideros y la reconexión de los existentes a la nueva red; todos ellos con sus respectivos nexos. También ejecutamos las respectivas bocas de registro y cámaras de enlace. Para mitigar esta situación, se realizaron una serie de trabajos complementarios a la obra de control de inundaciones del sistema pluvial existente, mejorando la capacidad general de evacuación de los excedentes hídricos de la Cuenca, particularmente afectada por continuos anegamientos en las ((!/ƫ!+$!ƫ5ƫ()%.*0!ƫ.+3*ċƫ Cuenca Radio Antiguo El Plan de Trabajos consistió en la construcción del emisario principal de la Cuenca C del Barrio de La Boca, que conduce los excedentes hídricos a la Estación de Bombeo Nº1 del complejo Boca –Barracas, como obra complementaria para mejorar la capacidad de evacuación de dicha Cuenca hacia el Riachuelo. Ampliación de la red pluvial II – Zona Norte Lavalle y 25 De Mayo Radio Antiguo es el sistema de desagües cloacales y pluviales correspondientes al casco antiguo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que abarca aproximadamente veinticuatro kilómetros cuadrados de superficie y coincide con la zona alta del casco urbano histórico existente hacia el año 1870. Construimos, además, tres conductos secundarios por las calles Gaboto, Ministro Brin - Pinzón y 20 de Septiembre ()%.*0!ƫ.+3*ċ Actualmente, integra los barrios de Almagro, Balvanera, Boedo, Constitución, Montserrat, Parque Patricios, Recoleta, Retiro, San Cristóbal, San Nicolás y San Telmo. Las obras realizadas tuvieron por finalidad mejorar la captación de las aguas pluviales que llegan a las bocacalles mencionadas e impedir el anegamiento de la peatonal Lavalle. Para ello, ejecutamos una serie de sumideros con los nexos, bocas de registro y cámaras de enlace correspondientes en la intersección de la Peatonal Lavalle con las calles 25 de Mayo y Reconquista, en el Microcentro de la Ciudad. 24 Para la construcción del emisario principal, se utilizó hormigón armado in situ y para la instalación de los conductos secundarios, utilizamos caños de hormigón premoldeados de diámetros variables. Como el resto de las obras, la red pluvial se completó con la ejecución de sumideros, nexos, bocas de registro y cámaras de enlace. 1!*ƫ+ƫġƫ../ Como complemento de la obra hidráulica, realizamos las tareas de ampliación “Necochea I”, que consistió en el ensanchamiento de las veredas de dicha arteria para permitir el tránsito peatonal a un mismo nivel, sin degradar el estilo del barrio. 25 PLAN HIDRÁULICO CUENCA BOCA - BARRACAS Cuenca Del Arroyo Ochoa Estacion de Bombeo N° 5 del Sistema Pluvial Boca Barracas La Estación de Bombeo N° 5 situada en la llegada de la calle Perdriel a la ribera del Riachuelo, comprende la finalización de la obra “Desagües y Control de Inundaciones de la Boca-Barracas”. El proyecto de la obra tiene como objetivo evitar las recurrentes inundaciones en los barrios más bajos de la Ciudad (Boca y Barracas), para protegerlos fundamentalmente del fenómeno de las sudestadas, que durante un siglo generaron inundaciones, degradando la calidad de vida de sus habitantes y retrasando el desarrollo de esos barrios con respecto al resto de la Ciudad. Para cumplir con este objetivo se previó el levantamiento de 4500 metros de muelles existentes, la ejecución de 5200 metros de Conductos Colectores Costeros, y la ejecución de siete (7) Estaciones de Bombeo para controlar los niveles del río y permitir la salida de aguas pluviales aún en las peores condiciones de nivel del río. El proyecto tiene un alcance de 1040 manzanas y 125.000 habitantes estables. La obra se encuentra incluida dentro del Plan Director de Ordenamiento Hidráulico aprobado por Ley N° 93 de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, se encuentra incluida dentro del listado de obras de saneamiento de la Cuenca del Riachuelo comprometidas con ACUMAR. 26 En la primera etapa de la obra, entre los años 1997 y 2000, se completó la totalidad del levantamiento de muelles y la ejecución de colectores y se construyeron todas las estaciones de bombeo menos la EB5, toda vez que en su lugar de implantación se encontraban viviendas de la Villa N° 26, una terna de Alta Tensión y un Jardín de Infantes. La EB 5 es una de las dos estaciones de bombeo más grandes del sistema, ya que atiende a una subcuenca de gran superficie – 315 manzanas- con alcances desde el Riachuelo hasta Constitución. La falta de la EB5 le quita eficiencia al funcionamiento del conjunto de las estaciones de bombeo, impidiendo alcanzar el coeficiente de seguridad previsto en el Proyecto y representando una potencial situación de riesgo ante un evento extremo, debido a que se mantiene la cuenca conectada directamente al Río sin una obra de control, dejando vulnerable a la subcuenca a las inundaciones ante un evento de crecida importante. Ampliación de la Red Pluvial II – Zona Sur Frente Urquiza y Brasil – Frente Urquiza y Garro Las obras de ampliación abarcaron una superficie total de cuatro hectáreas y media que pertenecen a la Cuenca del Ochoa en el Barrio Parque Patricios. Los trabajos realizados incluyeron la instalación de casi quinientos metros lineales de cañerías, incluyendo una cañería principal de polietileno de alta densidad de más de cuatrocientos metros de longitud. En total, se construyeron diecinueve sumideros conectados al conducto principal por medio de nexos hormigón, junto con sus correspondientes bocas de registro y cámaras de enlace. Tras la resolución de las interferencias citadas, las tareas de ejecución de la EB 5 se reiniciaron en Agosto de 2013, y se estima su puesta en operación e interconexión con el Sistema de Control de Inundaciones Boca Barracas para el primer semestre de 2016. 27 PLAN HIDRÁULICO CUENCA DEL ARROYO ERÉZCANO Cuenca del Arroyo Erézcano Ampliación de la Red Pluvial II – Zona Sur - Carlos Calvo y Quintino Bocayuva Con una superficie total de aporte de casi diecinueve hectáreas correspondientes a la Cuenca del Arroyo Erézcano en el Barrio de Pompeya, las obras de ampliación consistieron en la ejecución de sesenta y un sumideros que se conectaron al conducto principal por medio de nexos de hormigón La cañería principal de polietileno de alta densidad tiene una longitud total de casi novecientos metros, más otros ciento treinta metros aproximadamente, correspondientes a los nexos de vinculación entre sumideros y cañería principal. Alberdi, Membrillar, José Bonifacio, Rivera Indarte y Pedernera Durante la construcción, se instalaron más de ochocientos veinte metros lineales de cañerías, de los cuales casi setecientos corresponden a la cañería principal y el resto corresponde a los nexos de vinculación. Frente Tarija La obra contempló la ejecución de cincuenta y seis sumideros de hormigón armado; también se ejecutaron los correspondientes nexos de vinculación y conductos primarios. La cañería principal de polietileno de alta densidad alcanzó una longitud total aproximada de más de mil setenta y cuatro metros. Frente Carlos Calvo La obra incluyó la ejecución de sesenta y un sumideros de hormigón, conectados por nexos vinculantes a la cañería principal de polietileno de alta densidad que lleva el agua hasta un conducto de hormigón armado, recorriendo un total de ochocientos sesenta y cinco metros lineales. Frente Alberdi La obra incluyó la ejecución de cincuenta y siete sumideros conectados al conducto primario por medio de nexos vinculantes de hormigón. La cañería principal de polietileno de alta densidad descarga en un conducto de hormigón armado, recorriendo un total de ochocientos veinticuatro metros lineales. Asimismo, construimos cincuenta y siete sumideros que se conectaron al conducto principal de polietileno de alta densidad por medio de nexos de hormigón. Estas obras beneficiaron a una población aproximada de 45.000 personas. 28 29 PLAN HIDRÁULICO CUENCA DEL ARROYO CILDÁÑEZ Cuenca del Arroyo Cildáñez Ampliación de la Red Pluvial II – Zona Sur - Albariño, Carolina Muzilli, Corvalán y Manuel Artigas Los trabajos realizados según el “Plan de Regulación Hidráulica y Drenaje en el Resto del Área Sur” tuvieron como objetivo brindar una solución a los problemas de anegamientos de los barrios de Villa Soldati y Villa Lugano, con una superficie total de aporte de más de once hectáreas de superficie correspondientes a la Cuenca del Cildáñez. La obra, extendió su traza por la Autopista Dellepiane entre las Avenidas Argentina y San Juan Bautista de Lasalle -bajo la cual corre el Arroyo Cildáñez- permitió mitigar los efectos que causan las precipitaciones de mediana intensidad responsables de generar anegamientos en el cruce de la Autopista con la Avenida Escalada y sus inmediaciones. A su vez, se realizaron otras obras hidráulicas que beneficiaron sensiblemente el área sur de la ciudad. Se ejecutaron tareas en el Lago Soldati para que funcione como regulador de las aguas de lluvia de su propia cuenca, sumando al entorno un espejo de agua para el mejoramiento de la calidad de vida más de 50.000 vecinos de los Barrios Los Piletones, Ramón Carrillo y zonas aledañas. Frente Artigas Las obras de ampliación, de ochocientos ochenta metros de longitud total, incluyeron la ejecución de 41 sumideros conectados al conducto primario por medio de nexos vinculantes de hormigón. La cañería principal se planteó en dos tramos, el primero de polietileno de alta densidad y el segundo de hormigón, descargando finalmente a un conducto de hormigón armado. Frente Piedrabuena La superficie total de aporte en este caso es de veinte hectáreas, ubicadas en el Barrio de Villa Lugano y pertenecen a la cuenca del aliviador del Arroyo Cildáñez. Las obras de ampliación, de novecientos noventa y cinco metros de longitud total aproximada, incluyeron la ejecución de treinta y siete sumideros, conectados al conducto primario por medio de nexos vinculantes de hormigón. La cañería principal, de polietileno de alta densidad, atraviesa un cruce en túnel tipo Liner para descargar luego en un conducto de hormigón armado. Se instalaron, además, ciento cuarenta metros de cañerías secundarias, sumideros, bocas de registro y cámaras de enlace. La obra se completó con la ejecución del cruce de Avenida General Paz, realizada en túnel tipo Liner, que descarga finalmente en el aliviador del Arroyo Cildáñez. Obra: Regulacion Hidráulica en el resto de Area Sur – Finalización del ramal Dellepiane Las tareas ejecutadas entre los años 2012 y 2013 comprendieron el reinicio y la finalización de las tareas suspendidas en 2006. Consistió en la ejecución de un sifón hidráulico para el cruce de un conducto de hormigón bajo Av. Escalada, en su intersección con Autopista Dellepiane; y obras complementarias en el Ramal Escalada y el Ramal Homero. La puesta en régimen del Ramal Dellepiane permite mitigar anegamientos en los barrios de Villa Lugano y Villa Soldati. Cuenca Larrazábal y Escalada Ampliación de la Red Pluvial II – Zona Sur - Berón de Astrada y Lisandro De La Torre La superficie total de aporte en este caso es de casi ocho hectáreas pertenecientes a la cuenca Larrazábal y Escalada, ubicadas en el barrio de Villa Riachuelo. Las obras de ampliación de cuatrocientos treinta y tres metros de longitud total aproximada incluyeron la ejecución de veinticuatro sumideros, conectados al conducto primario por medio de nexos vinculantes de hormigón. Se instalaron, además, los correspondientes sumideros, bocas de registro y cámaras de enlace. 1!*ƫ !(ƫ..+5+ƫ%( 8¦!6 30 31
© Copyright 2025