Titulo (40 caracteres)

Comunidades urbanas: diseño y gestión.
El debate y la investigación sobre la idea de “comunidad” se han reavivado en los
últimos años. Estudios informan del declive del capital social y el deterioro del
sentido comunitario en las últimas décadas. 1
En el contexto de crisis actual en México, cabe preguntarnos sobre el costo que
representa el hecho de habernos convertido en una sociedad urbanizada: hoy la
mayoría de la población de nuestro país (70%) habita en las grandes ciudades. 2
PRESENTACIÓN.
Nuestra iniciativa es replantear políticas públicas y establecer regulaciones que
aseguren el desarrollo de comunidades urbanas integradas basadas en la
coordinación institucional, el diseño urbano adecuado, la reorientación de las
inversiones y en la organización ciudadana.
Lo anterior, tiene desde nuestro punto de vista un doble sustento.
Primero, porque todos sabemos de los problemas de desintegración familiar, social
y apatía 3 , contaminación e inseguridad ciudadana 4 , tienen como espacio de
desenvolvimiento e incubación el agotado modelo urbano, especialmente el
reproducido incesantemente por las instituciones de vivienda social en las
periferias de las grandes ciudades Mexicanas.
Segundo, porque a nivel mundial la preocupación por los efectos del calentamiento
global y sus causas, son una preocupación generalizada que ha motivado que la
mayor parte de los países entre ellos México, tomen medidas que se consideran
prioridades nacionales, entre otras modificar los modelos de desarrollo urbano para
contener los efectos en el medio ambiente.
Respecto al primer punto, existe una gran cantidad de estudios documentados que
demuestran la relación entre el espacio urbano y arquitectónico y el
comportamiento de la gente. Entre más degradado o inhabitable sea la calidad
espacial, mas efectos negativos se propician en los individuos, las familias y la
sociedad en general. Por lo tanto más apatía, segregación 5 , intolerancia, ausencia
de compromiso, improductividad y violencia, se reproduce en la sociedad.
Sabemos que la parte física no es la única causante de esos problemas, también lo
es la parte social, es decir la falta de liderazgos confiables y cercanos, la
1
2
Fuente: 1 (Putnam, 2000).
Fuente: (PATRICIA SAFA, El estudio de vecindarios y comunidades en las grandes ciudades. Una visión antropológica).
3
Fuente: En los últimos 25 años, Putnam demuestra que se ha producido un descenso en la participación electoral, en la afiliación a sindicatos, en la colaboración
con todo tipo de asociaciones y en el tiempo que los individuos pasan con sus vecinos (entre otros muchos indicadores de implicación comunitaria).
4
Fuente: las características de la estructura urbana de las colonias analizadas son propiciadoras de delitos en donde existe un menor control visual por parte de los
vecinos se presentan predominantemente delitos de homicidio, contra la salud, y disparos de arma de fuego.
5
Fuente: “...Una sociedad muy excluyente será una sociedad injusta, poco democrática. O dicho de otra forma, si no hay igualdad de oportunidades, no se logra la
democracia plena y se da la exclusión social.” Fuente: Gil Villa, Fernando. 2002. La exclusión social. Editorial Ariel, S. A. Barcelona. P. 16,
inexistente organización social, la falta de educación, la carencia de motivaciones
para participar en actividades comunitarias, el poco respeto de normas y leyes, el
no reconocimiento de la autoridad, todos ellos causas fundamentales de la crisis
que vivimos. Sin contar con las consecuencias por la penetración del crimen
organizado y las drogas en lo jóvenes que son la punta visible del iceberg, en estos
momentos en el norte de México.
Respecto a la necesidad de contribuir en la disminución de las causas en las
afectaciones al medio ambiente global, nuestra iniciativa es congruente con
políticas internacionales y nacionales orientados a cambiar el modelo urbano
prevaleciente que es altamente contaminante para lo cual es necesario: compactar
las ciudades, incrementar la densidad, acercar la vivienda a los lugares de trabajo,
mezclar usos de suelo, desincentivar la transportación motorizada privada,
favorecer la movilidad en transporte público, peatonal y ciclista, cuidar los recursos
naturales reciclar, recuperar materiales o hacer uso de energías pasivas, etc.
Todos ellos, principios difundidos ampliamente y sistematizados por instituciones
académicas, organismos no gubernamentales y grupos de profesionistas (entre los
que nos incluimos) que promueven el desarrollo urbano sustentable. Los mas
conocidos: el Congreso de Nuevo Urbanismo, la certificación LEED-ND; y en
México, las iniciativas del Gobierno Federal a través de acciones institucionalizadas
como el Programa de Infonavit Hipoteca Verde, el Programa DUIS, los criterios de
diseño CONAVI y los lineamientos del Artículo 73 de la Ley Federal de Vivienda.
Sin embargo, en nuestro país las cosas ocurren muy lentamente, de forma
desarticulada y dispersa como si el tema no fuera de interés prioritario. La
implementación de las iniciativas gubernamentales en el desarrollo urbano y de
vivienda ha sido un fracaso a pesar de lo bien intencionado de sus políticas. Los
lineamientos del 73 y el programa DUIS son un ejemplo, ya que se centran
exclusivamente en la parte espacial-ambiental y económica, pero dejan de lado la
parte social e institucional. 6
Nos referimos a que el Gobierno actual no tiene iniciativas complementarias
encaminadas a promover la actualización de los reglamentos y leyes locales para
permitir su operación, ni tampoco a regular la actuación de instituciones u
organismos operadores de servicios públicos urbanos para hacerlas coincidir en
proyectos comunes con las inversiones de desarrolladores privados. Sobre todo,
no hay programas para incentivar iniciativas sociales, o implementar programas de
promoción comunitaria, de integración, participación, organización y compromiso
social. Se da por hecho que estas cosas (la regulación institucional y la integración
social) se dan solas, en automático. Lo cual no es posible, con un modelo espacial
que desagrega, separa y desune a las familias.
La iniciativa que se presenta a continuación, precisamente se mueve en esas tres
esferas tan complejas de unir: la regulación legal, el diseño espacial y la
participación social. Un reto enorme, pero que estamos convencidos, es posible
vencer, si simplemente comprendemos la importancia y trascendencia de crear un
6
Fuente: Luis Orvállanos, presidente del Consejo de Administración de Corporación GEO, opinó recientemente en la revista Ecocreto, que el Artículo 73 es
“buenísimo en cuánto a ser una iniciativa”, aunque con “una visión micro y a corto plazo, sólo se ve la parte urbana, pero el principio no contempla incorporar la
parte social ni ambiental”.
nuevo modelo urbano comunitario y ponemos todos los involucrados únicamente la
voluntad por cambiarlo, sabiendo que hay mejores formas de vivir.
La iniciativa en si, es el diseño y elaboración de un nuevo modelo de comunidades
urbanas sustentables en el norte de México, que pueda ser adaptable y adoptado
en cada estado en particular, esperando contribuir a la disminución de los
problemas sociales y de seguridad y a elevar la calidad de vida de las familias. Esa
es nuestra propuesta.
LA PROBLEMÁTICA:
El modelo urbano agotado que actualmente existe (el que hay que sustituir):
• En los estados del norte, ha sido adoptado más fehacientemente el modelo
norteamericano de “vivienda unifamiliar en fraccionamientos con todas las calles
vehiculares”, sin otros usos incluidos. El modelo urbano adoptado como
“fraccionamiento de interés social” con “casas con jardín al frente y patio trasero”,
pero a lo pobre, disminuido a su mínima expresión (ver ejemplos de
fraccionamientos en Monterrey y Tijuana).
• En estos estados todos los fraccionamientos se desarrollan de la misma
manera. No hay un solo ejemplo replicable de un comunidad integral.
Ejemplos de desarrollos de interés social en las periferias de Chihuahua y Hermosillo.
• Modelos monofuncionales, únicamente habitacionales, con un único prototipo
de vivienda repetida infinitamente, sin otros usos. El único espacio público
acondicionado es el área verde que por ley tienen que donar (la cual no recibe
mantenimiento alguno).
• Para que en el fraccionamiento existan fuentes de trabajo, escuelas, tiendas,
guardería, iglesia y policía pasan años. También para que el transporte público
opere regularmente se requiere tiempo, (es el caso de Oriente XXI en Ciudad
Juárez donde se tienen planeadas 10 mil viviendas, hay 3,000 construidas y no hay
un solo equipamiento acorde a esa escala).
• Conjuntos de vivienda como piezas aisladas, desvinculadas del contexto, y por
lo tanto no forman ciudad. Y recientemente, todos cerrados, amurallados por
cuestiones de seguridad, lo que segrega física y socialmente los asentamientos.
(En Chihuahua el Congreso ya autorizó que los vecinos se pongan de acuerdo
para cerrar los fraccionamientos).
• Imposible pensar en participación ciudadana, no hay organización social, no
hay actividades de convivencia comunitaria (deportes organizados, capacitación,
compromiso por cuidar los espacios comunes y formas de cuidarnos unos a otros,
festivales). Solamente hay eventos públicos cuando va ha haber elecciones.
• El modelo reproducido incesantemente que consume una gran cantidad de
suelo extendiendo enormemente la ciudad y ampliando las distancias a los
equipamientos y lugares de trabajo.
• Donde la única manera de accesibilidad y movilidad es vehicular, por lo que
todas las viviendas cuentan con anchas calles pavimentadas (por lo tanto suponen
que todas las familias, incluidas las de menores recursos, deben tener un vehiculo).
• Obligando a que para moverse en la ciudad, hay que gastar una gran cantidad
del ingreso familiar en carro y gasolina, además de gastar una gran cantidad del
tiempo diario para hacerlo (lo que contamina además el medio ambiente). En
Chihuahua el gasto para moverse diariamente representa el 30% del salario
mínimo.
• El modelo urbano agotado hace cada vez más inviable la operación del
transporte público y hace imposible su renovación. (en Chihuahua en 1980 el 64%
de los viajes eran en transporte público y en el 2004 solamente usan el servicio el
14%). Lo anterior sin considerar el enorme reto que significa romper con la
complicidad política con permisionarios que tienen “tomado el sistema”, como
ocurrió recientemente en Tijuana.
• Otra consecuencia más del agotado modelo urbano: la reducción de superficie
de la vivienda, lo que afecta seriamente la calidad de vida de la familia. El
argumento de sus autores: es lo único que se puede hacer con el valor residual
después de descontar el altísimo costo de la infraestructura, vialidades e
impuestos.
• Y por último, un modelo basado en movilidad vehicular privada, contaminante,
que demanda cada vez mas infraestructura vial (ampliar carriles pavimentados y
pasos a desnivel), convirtiéndose en un circulo vicioso: las nuevas vialidades
atraen mas vehículos, demandado mas recursos públicos y amplia territorialmente
mas las ciudad por la especulación de suelo, lo que obliga a que los nuevos
fraccionamientos se edifiquen cada vez mas lejos… y así sucesivamente.
Chihuahua y Juárez son las ciudades más extendidas y con la más baja densidad
del país.
PROPUESTA
Las Comunidades Urbanas Sustentables: el concepto
Que son las comunidades urbanas sustentables?: son agrupaciones urbanas de
familias viviendo juntas en un territorio delimitado, con espacios públicos comunes
y confortables, calles con gente, tiendas, escuelas y varias opciones de trabajo
cercanas. Son las mismas características de los tradicionales pueblos mexicanos o
colonias tradicionales cerca del centro. Donde las familias se conocen, pueden ir
caminando a la tienda, los niños juegan en la calle, los vecinos se reúnen para
acordar actividades comunitarias convocadas por profesores de la escuela o el
párroco de la iglesia, etc. 7
En que momento se perdió este modelo? No lo sabemos, talvez la suma de
muchas cosas: la inmigración urbana, el crecimiento desmedido de la ciudades, la
especulación del suelo, la perdida de sistemas de construcción, los nuevos
reglamentos de construcción, el uso excesivo del vehiculo, la zonificación de la
ciudad concentrando los parques industriales, la perdida del poder adquisitivo, lo
equivocado de las inversiones en obra pública, los nuevos modelos de desarrollo
de vivienda, etc.
Como recuperar el modelo de Comunidad Urbana Sustentable?
Entonces, que tendríamos que hacer para que el Estado induzca la recuperación
de los valores perdidos de las comunidades?
Al menos creemos que recuperar las comunidades urbanas sustentables implica:
• Crear regulaciones y principios de sustentabilidad social, económica y
ambiental.
• Considerar que es necesario iniciar un proceso de aprendizaje, capacitación,
actualización de leyes y educación para entender un nuevo modelo urbano que nos
permita vivir en mejores condiciones.
• Promover la coordinación de eventos y acciones, complementariedad pública
privada y social, aplicación correcta de recursos y un diseño urbano adecuado.
• También que exista un cambio de paradigma: de que sólo es posible crear
comunidades integrales si lo vemos desde el punto de vista institucional, desde el
punto de vista espacial y desde el punto de vista social.
Crear comunidades, desde el punto de vista institucional:
• Que el Estado actúe responsablemente tomando la iniciativa para cambiar el
modelo, con la ayuda de expertos, diseñadores, inversionistas, desarrolladores e
instituciones públicas relacionadas con el tema.
• El Estado, a través de sus gobiernos locales, debe coordinar y sincronizar las
inversiones y acciones de desarrolladores privados, instituciones de Gobierno,
organismos operadores de servicios, instituciones académicas y sociedad
organizada para hacer posible la existencia de comunidades integradas.
Las personas reconocen un lugar o una comunidad, en la medida en que pueda
elaborar significados como referentes importantes de seguridad, estabilidad y
orientación.
7
Cuando hablamos de “comunidades” hacemos referencia a un territorio con límites y fronteras (reales o imaginarias), que tiene un nombre y un referente colectivo reconocido socialmente. A
las comunidades urbanas no podemos suponerlas como realidades estables, como en lo primeros estudios de comunidad, sino resultado de un proceso de dinámico, social y simbólico, a
través del cual las personas y los grupos construyen el sentido de pertenencia.
• Es el Estado el responsable de actualizar o crear los instrumentos adecuados
para operar un nuevo modelo: actualizar las leyes de asentamientos urbanos y de
desarrollo urbano, actualizar las políticas e instrumentos que permitan reorientar
las inversiones públicas, incentivar a los promotores privados y apoyar la
investigación para el desarrollo de asentamientos con mejores condiciones de
habitabilidad.
Crear comunidades desde el punto de vista espacial:
• Regular el diseño urbano y arquitectónico para inducir modelos espaciales
confortables, seguros, sanos y que motiven la convivencia social.
• Encontrar alternativas de tipologías de vivienda y su agrupamiento para lograr
asentamientos mas densos, pero de mejor calidad espacial, viviendas mas
grandes, con áreas comunes exteriores.
• Diseñar conjuntos que sean reconocibles espacialmente como unidades
vecinales, donde se promueva el sentido de pertenencia y se induzca la
participación comunitaria.
• Encontrar modelos urbanos donde el tráfico motorizado no sea el protagonista
del espacio público, sino más bien sea prioritario el transporte público y los
espacios para caminar.
• Entender los conjuntos urbanos con todos los complementos de una
comunidad: lugares de trabajo cercanos, equipamientos, comercios y servicios.
Crear comunidades desde el punto de vista social:
• Propiciar que la gente se organice y participe en asambleas vecinales, comités
de vecinos, Delegaciones.
• Apoyar los nuevos asentamientos con programas de acompañamiento social
para efectuar con los vecinos actividades educativas, culturales, de asistencia
social, recreativa y deportiva.
• Crear reglamentos de participación ciudadana y de uso, cuidado del espacio
público y mantenimiento de los equipamientos comunes.
• Impulsar un programa de educación cívica y de ecología, tanto para promover
los valores de vivir en comunidad (tolerancia, compromiso, fraternidad, ayuda)
como para cuidar el medio ambiente (separar la basura, ahorrar agua, usar
energías alternas, limpiar el espacio público).
La dimensión
Sustentables.
tangible
e
intangible
de
las
Comunidades
Urbanas
Como se puede ver, la generación de Comunidades Urbanas Sustentables, tiene
una doble dimensión, una dimensión tangible (espacial, urbana, arquitectónica) y
otra intangible (social, institucional). Solamente la conjugación de ambas hace
posible pensar en la integración social y en la calidad de vida, objetivo último de
esta iniciativa.
De nada sirve pensar en hacer buenos y ordenados espacios urbanos si están
vacíos de contenido; y de nada serviría organizar y motivar el contenido (la gente,
las familias, las leyes) si el modelo espacial es disperso y de baja calidad.
Insistimos, es en esta conjunción de ambas estrategias donde se puede pensar en
la creación de Comunidades Urbanas Sustentables.
El modelo propuesto en esta iniciativa
La iniciativa que presentamos, es un modelo conceptual descrito en dos esferas, la
esfera tangible que contiene los criterios de diseño espacial (urbano, arquitectónico
y ambiental) y la esfera intangible (las acciones de organización, participación e
integración social y las institucionales o normativas).
Con base en esto pensamos que la gran tarea por hacer es llevar del plano
conceptual al plano práctico en cada entidad o ciudad, el modelo de Comunidad
Urbana Sustentable. Lo que implica tareas de análisis e investigación (técnica,
jurídica y sociológica), y de diseño de lineamientos, normas e instrumentos
técnicos-administrativos que permitan la elaboración de proyectos de modificación
de leyes, actuaciones del sector público, regulaciones del sector privado y social,
participación ciudadana y reglamentaciones para hacer obligatorias y viables
social, económica y técnicamente la construcción de Comunidades Urbanas
Sustentables. Esta gran tarea por hacer, se desglosa mas adelante.
Por lo pronto, en las tablas anexas, se consigna los aspectos y acciones que
conceptualizan el modelo de comunidad propuesto.
5.1. Componente
comunidad.
1
tangible:
la
organización
espacial
motivadora
de
Elemento espacial
Atributos orientados al sentido de comunidad
Estructura urbana legible
La estructura urbana debe organizarse espacialmente de
manera clara y legible para que sea fácilmente comprendida
por los habitantes.
Debe ayudar a los vecinos al sentido de orientación y debe
contar con espacios diferenciados.
Deben reconocerse los límites físicos de la comunidad y debe
ser posible identificar fácilmente “el centro”, “los accesos”,
diferentes tipos de “calles”, “sendas”, “avenidas”, “barreras”,
“límites”, “el monumento”, “la plaza”, “el parque infantil”, “la
tienda”, “el mercado”, etc.
Las comunidades deben ser espacios urbanos compactos, no
dispersos. Deben congregar en un territorio una número de
habitantes entre 5 y 7000 personas, de manera que se guarde
un equilibrio que permita cubrir las necesidades de espacio
privado (la casa) y de espacio público. Un asentamiento
“caminable” que haga viable la cercanía entre los vecinos y la
prestación de servicios.
2
Densidad
3
Barrios y vecindarios legibles
La unidad territorial mas estrecha de relación social es el
vecindario y luego el barrio, lugares con la escala que hace
factible la convivencia entre vecinos. Por lo tanto su
organización espacial debe ser de una escala tal, que sea
caminable (los destinos dentro del barrio deben estar máximo
a 800 metros), con pocos accesos desde el exterior (2 o 3 de
preferencia), con bordes identificables (no bardas, sino usos
mixtos, parques, comercios, etc.), con un centro de barrio
(parque, plaza, tienda y/o iglesia) o jardín vecinal de
convivencia.
4
Diversidad de vivienda
Se debe ofertar dentro de una misma comunidad viviendas de
diferentes tamaños, precios y agrupamientos arquitectónicos,
(así como incluir vivienda en renta o en departamentos,
además de vivienda unifamiliar, dentro de un rango viable para
el mercado) promueve el asentamiento de grupos sociales
diversos que enriquecen la vida en comunidad y fortalecen la
idea de la tolerancia y la convivencia.
5
Usos mixtos
Incluir dentro de una comunidad además de usos
habitacionales, usos de suelo para comercios, servicios,
oficinas, etc., ayuda a que las familias tengan cerca
estos satisfactores sin tener que usar el vehiculo,
además de incentivar el uso social del espacio público, la
calle. También los usos mixtos se refieren a incluir en
bordes de barrios los condominios verticales con bajos
comerciales a fin de obtener calles caminables.
6
Permeabilidad
7
Calles con gente
Un asentamiento que promueve la vida en comunidad es
altamente permeable, es decir, evita formar vecindarios
cerrados o aislados completamente. Por lo tanto deben
existir una cantidad adecuada de opciones de
desplazamientos vehiculares, peatonales y ciclistas. La
permeabilidad debe ser controlada por los vecinos
(pocos accesos a los vecindarios por ejemplo) con pocas
calles que atraviesen de lado a lado, más bien con calles
locales discontinuas donde la posibilidad de caminar
favorezca la relación pública de las familias.
Lograr que las calles tengan gente caminando es
primordial para incentivar la vida en comunidad y para
favorecer la seguridad. Ello se logra si las calles
colectoras y secundarias cuentan con frentes atractivos
para los caminantes: negocios, parques, rejas
transparentes, sombras, árboles, etc. Evitando al máximo
las calles con bardas ciegas continuas.
8
Caminable
El principal factor que motiva la convivencia es lograr que
la gente camine. Es factor de salud para la población
también. Un espacio urbano caminable se obtiene si se
incorporaran usos mixtos en un barrio y comercio, se
establecen frentes de edificaciones abiertas directamente
a la banqueta, sin muros ciegos, con aceras amplias con
sombra, con cercanía de equipamientos, con vecindarios
y barrios de escala humana.
9
Transporte público
Que la mayoría de la población se mueva en transporte
público es un modelo sostenible de asentamiento
urbano: se disminuye la contaminación, se reduce el
tráfico motorizado, se camina un poco más y hace
posible el intercambio social, lo que promueve el sentido
de comunidad.
Espacio público de calidad
El espacio público de calidad debe ser aquel que
representa una oferta para incentivar la actividad en
el exterior de la vivienda. Por lo tanto su calidad se
evalúa por la oferta diversificada de espacios de
diferentes escalas, accesible a todas las edades,
desde el pequeño jardín vecinal cercano a los
niños, hasta el parque deportivo para jóvenes y el
gran parque urbano o plaza de concentración
popular. Además de su fácil accesibilidad
centralizada, debe estar acondicionado con
mobiliario, vegetación propia del lugar y debe estar
rodeado
de
otras
actividades
públicas,
equipamientos, comercios, viviendas.
Plaza cívica
Elemento
tradicional
de
las
ciudades
latinoamericanas, centro de la comunidad urbana.
Espacio de identidad y de actividad ciudadana. La
plaza debe volver a su lugar: al centro del
asentamiento urbano, al centro de los comercios, el
equipamiento religioso, las oficinas y las
instituciones de gobierno. Debe volver a ser el lugar
de reuniones de vecinos, de actividad política, de
festivales, de exposiciones.
Integración al medio natural
Un asentamiento debe destacarse por su buena
relación con el medio natural, facilitando el interés
de la población por participar en su cuidado, quien
debe asumir un compromiso junto con sus vecinos
en este objetivo.
Antenas
Monumento
Morelos
El predio
5.2. Componente
comunitaria.
Elemento
Organización
social
intangible:
estrategias
para
lograr
Estrategia
El primer factor para inducir el sentido de
comunidad es promover que los vecinos se
organicen. Por lo que al adquirir una vivienda, la
familia debe estar conciente que asume un
compromiso por participar en una organización
vecinal, la organización del condominio y del
vecindario, del barrio y del distrito. El pertenecer a
una organización vecinal, se refiere a una
la
participación
Instrumentos clave
Diseñar
y
aplicar
Instrumentos
para
formalizar la pertenencia a
una asociación vecinal:
1.- Asamblea de vecinos.
2.- Asociaciones con fines
específicos, etc.
organización de los vecinos, que es diferente a
pertenecer a una organización con fines de
beneficio común (ayuda mutua, deporte, religión),
redes sociales que también fortalecen el sentido
de comunidad. El pertenecer a una organización
vecinal es el primer instrumento que genera
compromiso colectivo, lo que otorga también
sentido de pertenencia.
Administración Se refiere a la necesidad jurídica que existe de
vincular a los habitantes con una jurisdicción o
territorial
gobierno local que tiene su ejercicio en un territorio
determinado, estableciendo para los ciudadanos
derechos y obligaciones. Nos referimos a la
pertenencia a un Municipio, a un proyecto que
representa el ayuntamiento. Pero adicionalmente
la estrategia propuesta es que se establezca la
figura que administre la jurisdicción del distrito al
que pertenece la comunidad de manera que
particularice
la
pertenencia
(con
sus
correspondientes derechos y obligaciones) a este
distrito específico.
Se refiere a recursos económicos aportados por lo
Recursos
vecinos.
La pertenencia de la población a una comunidad
determinada, puede reforzar la participación y el
compromiso de la gente si se establecen
aportaciones obligatorias o se redefine el destino
de tributos fiscales locales (predial, catastro, etc.)
en beneficio del asentamiento dentro de la
demarcación distrital donde se ubica la
comunidad. Otra aportación que vincula la
obligatoriedad
o
genera
compromiso
de
participación es la cooperación económica para el
condominio al que se pertenece, ya que es en
beneficio del vecindario mismo.
Normatividad
Normatividad administrativa.
La existencia de instrumentos jurídicos
reglamentarios que regulen las actividades,
compromisos y obligaciones de una comunidad,
en cualquiera de sus escalas territoriales
(distrito, barrio, vecindario) es imprescindible
para lograr el sentido de comunidad y
pertenencia. Estos reglamentos deben estar
elaborados conforme al Código Civil del Estado
y las leyes locales en materia de administración
de condominios.
Normatividad técnica.
Este tipo de normatividad se refiere a un
reglamento que regula las acciones de
construcción, uso y mantenimiento del espacio
Gestionar la existencia de
la
demarcación
administrativa y política del
distrito o sector.
Gestionar y convenir con
las autoridades locales la
aplicación
de
los
impuestos locales en la
demarcación del distrito
donde
se
ubica
la
comunidad.
Elaborar y aplicar un
Reglamento
de
Administración de la
comunidad.
Elaborar y aplicar un
Reglamento
de
Desarrollo
urbano,
arquitectura,
imagen
urbana y cuidado del
espacio público para la
comunidad específica.
Servicios
públicos
Seguridad
Educación
cívica
público, imagen urbana, etc., que son
complementarios a los reglamentos de
zonificación y construcción del Municipio, pero
que regulan aspectos urbanos y arquitectónicos
de los proyectos, construcciones y posterior
mantenimiento,
específicamente
para
la
comunidad.
La prestación de servicios públicos (transporte,
limpia, mantenimiento de espacios públicos,
alumbrado, recolección de basura, cuidado y
mantenimiento de redes hidro-sanitarias, etc.)
aun y cuando es responsabilidad del Municipio,
de organismos operadores estatales y
concesionarios,
es
importante
que
organizaciones de vecinos y la asamblea de la
demarcación de la comunidad participe con
responsabilidades
adicionales
o
complementarias a fin de mejorar la calidad de
los servicios públicos, mediante convenios o
contratos con prestadores de servicios, por
ejemplo, apoyando en áreas a veces
deficientes, como la limpia y el mantenimiento
de áreas verdes y equipamientos deportivos. La
inclusión de separación de basura y uso de
tecnologías para aprovechamiento de energías
pasivas puede ser un rubro adicional asumido
con la participación de vecinos y gobiernos.
El rubro de seguridad urbana adquiere una
importancia circunstancial en estos momentos. Por
una parte, es importante que se establezca la
infraestructura y equipamiento necesario para que
las autoridades locales puedan operar la seguridad
pública en el nuevo asentamiento desde las
primeras etapas. Por otro lado, aprovechando la
necesidad de la participación ciudadana en este
tema, se puede aprovechar la necesidad como
elemento detonador de la participación social en las
asambleas de vecinos de la comunidad. Unirse con
fines de seguridad es un buen motivo de
participación. Establecido esto, se propone
establecer los instrumentos económicos, operativos,
organizacionales, educativos y regulatorios para
lograr la participación de los vecinos en este rubro.
La educación de las nuevas generaciones y de las
familias en temas como el civismo, la ecología y la
convivencia, es de vital importancia para generar un
cambio social en la cultura y comportamientos de los
ciudadanos y su participación comunitaria. Lograr
que se asuman principios de compromiso y
participación con otros ciudadanos, desprovistos de
comportamientos individuales es el reto de un
Gestión
y
formalización
de
Convenios para la
participación en ciertos
servicios
públicos,
entre los Gobiernos
locales, las asambleas
de
vecinos
y
concesionarios
privados.
Gestionar la instalación
de una delegación de
Gobierno que incluya
comandancia de policía
al centro de distrito a la
que
pertenece
la
comunidad.
Diseñar
y
operar
instrumentos
de
participación ciudadana
en tareas de prevención
y seguridad pública
Diseñar e implementar
un
Programa
de
Educación
Cívica
y
Ecológica.
Colaboración
gubernamental
Colaboración
privada
Colaboración
académica
programa de educación cívica en quienes habiten la
nueva comunidad. Es asumir que se puede vivir en
un nuevo modelo de comunidad, donde los lazos de
solidaridad, la convivencia y la participación en los
temas de interés común son una parte importante
para lograr calidad de vida.
La vida en comunidad, que como ya vimos requiere
de
organización,
reglamentos,
convenios,
compromisos económicos, una nueva cultura social,
etc., requiere de agentes que la promuevan, dirijan y
administran, función que puede recaer de manera
compartida en instituciones gubernamentales y en
promotores privados.
La colaboración gubernamental puede darse en los
temas de a) seguridad, b) prestación oportuna y
eficiente de servicios, c) creación de la demarcación
distrital o sector, d) la aprobación de reglamentos, e)
promoción de formación de asambleas de vecinos, f)
colaboración en la recuperación de materiales
reciclables de los residuos sólidos, g) incorporación
de eco-técnias para ahorro de energía y cuidado de
los recursos naturales y h) apoyo para la realización
de eventos y actividades de integración social y
desarrollo humano, tales como atención a la niñez,
juventud, adultos mayores, cultura, deporte, la
mujer, etc.
Mientras que la colaboración privada se puede dar
en la presentación de planes, proyectos,
reglamentos, iniciativas y promoción de las
siguientes actividades orientadas a la formación de
comunidad: a) participación en la prestación de
servicios públicos, b) conformación de asambleas, c)
elaboración de reglamentos, d) estudios y proyectos
de factibilidad de incorporación de enotecnias y
manejo sustentable de residuos sólidos, e)
promoción
de
equipamientos
comunitarios
oportunamente desde las primeras etapas, f) gestión
de la operación de transporte público, g) gestión y
aportación de suelo para la instalación de la
Delegación de Gobierno y de equipamiento para la
seguridad pública, h) participación en la realización
de actividades de integración social, entre otras.
Convenios
de
autorización
del
desarrollo y prestación
de servicios públicos.
Convenios
de
colaboración
en
enotecnias y manejo de
residuos sólidos
Aplicación de programas
y recursos públicos en
actividades de desarrollo
social.
Convenios
de
colaboración
en
la
prestación de servicios
públicos
Elaboración
reglamentos
presentación
iniciativas.
de
y
de
Convenios de aportación
de suelo
Convenios
de
colaboración
en
la
realización
de
actividades
de
integración social
Convenios de asesoría
para el diseño de un
programa general de
formación de cultura
comunitaria.
En este rubro se incluye la colaboración necesaria
de profesionales en áreas de psicología social,
trabajo social, antropólogos sociales, promotores de
organismos civiles, culturales y deportivos,
relacionados con la formación de comunidad.
Preferentemente apolíticas y no religiosas y
amparadas o avaladas por instituciones académicas
Convenios de aplicación
reconocidas.
Es recomendable convenir con instituciones de programas diseño y
académicas la prestación de asesoría y colaboración aplicación de programas
en el diseño y aplicación de programas y acciones específicos.
orientadas a conformar el sentido de comunidad y
participación social, tales como capacitación,
técnicas organizacionales, formación de liderazgos,
motivación participativa, administración, gestión de
apoyos y recursos públicos, etc.
4. Casos de Comunidades Urbanas Sustentables proyectadas, que buscan la
viabilidad para construirse, en el norte de México.
La primera experiencia: la Propuesta Básica.
El antecedente de un diseño de comunidad sustentable desarrollado por nosotros
es un modelo conceptual de agrupamiento de unidades vecinales para la Ciudad
de Chihuahua, el cual presentamos en el 2008 en un concurso local denominado
Concurso de Calles y Manzanas para una Mejor Calidad de Vida, convocado por el
Instituto Municipal de Planeación conjuntamente con la Canadevi y el Institute for
Transportation and Development Policy (ITDP). La propuesta que presentamos la
titulamos Propuesta Básica, porque a nuestro entender, en cuestión de
asentamientos, hay que regresar a los básico, a la naturaleza social del ser
humano habitando en comunidades. Y regresar a lo básico del medio ambiente, o
la conciliación del urbanismo con la naturaleza.
Planteamos un modelo de unidad vecinal formando un barrio con viviendas
unifamiliares adosadas de varios tamaños y formas de agrupamiento, con 2 y 3
niveles en el perímetro donde se incluye usos mixtos (departamentos con bajos
comerciales), equipamiento vecinal y jardines centralizados. Las calles internas son
peatonales, los estacionamientos están repartidos en grupos, muy cercanos a las
viviendas. Reducimos la superficie pavimentada al 14% (en ves del 38% de un
fraccionamiento convencional). Es un proyecto compacto, la densidad neta esta en
el rango de las 70 a las 90 viviendas por hectárea (contra el 35% de uno
convencional). El área verde, incluyendo los andadores peatonales es del 32%.
La Propuesta Básica quedó en papel, porque en Chihuahua la reglamentación local
no permite agrupamientos de vivienda en condominio con superficies menores a
120 m2. Esperamos que esto cambie en el futuro y que podamos convencer a un
promotor y al Gobierno local que apruebe una comunidad de este tipo.
Al menos, la propuesta, sirvió para que el IMPLAN incorporara en el reciente Plan
Director Urbano de Chihuahua, en la Estrategia, un capítulo especial denominado
lineamientos de diseño urbano para inducir asentamientos habitacionales con
mejores condiciones de habitabilidad, pero por ahora, sólo es eso, lineamientos
que no son obligatorios.
Imagen del Modelo conceptual de la Propuesta Básica para la Ciudad de Chihuahua.
3. Macroproyectos de Comunidades Urbanas Sustentables.
Nuestro grupo de diseño ha desarrollado entre otros grandes proyectos, 3
Comunidades Urbanas Sustentables los cuales han sido aceptados
conceptualmente por sus promotores y por los Gobiernos de las localidades donde
se planean.
Dos son proyectos privados que buscan la colaboración gubernamental para hacer
factible su desarrollo. Y uno de ellos es impulsado desde el Gobierno Municipal en
convenio con un ejido y planean invitar a desarrolladores privados. Los primeros se
ubican, uno en Ciudad Juárez y el otro en Tijuana; y el tercero en la Ciudad de
Nogales Sonora.
Por existir convenios de confidencialidad con sus promotores, solamente es posible
aportar en esta iniciativa, información muy general de cada proyecto, lo cual se
muestra en el siguiente cuadro resumen:
Proyecto UNO
Tijuana
Dimensionamiento:
Superficie: 329.2668 has
Viviendas: 54,241
Información relevante:
Es el macroproyecto más grande del noroeste de México, después de Valle de las
Palmas. Se ha planeado como un distrito con todas las características de una
ciudad: un centro urbano, parques industriales, zona de negocios y comercio
regional, una universidad y 7 centros de barrio. También un parque urbano con
equipamientos deportivos y culturales.
Los asentamientos habitacionales son de diversos tipos y densidades, pero
siempre agrupados en vecindarios y barrios. Se incluyeron en el plan maestro,
estrategias de integración comunitaria y sentido de pertenencia.
Status del proyecto
Se cuenta con un Plan Maestro que incluye prototipos y líneas de diseño para el
desarrollo de los vecindarios, el centro cívico, el parque urbano y el centro
universitario.
Se planea la infraestructura de manera integral y se estudian alternativas de uso
de energía pasiva y manejo sustentable de residuos sólidos.
Se evalúa el costo beneficio de la adopción de modelos de alta densidad y de
estrategias de sustentabilidad.
Se han iniciado pláticas con el Gobierno para sumar recursos y acciones.
Se realizan acercamientos con instituciones que faciliten la integración social
Proyecto DOS
Nogales (Proyecto el Centauro)
Dimensionamiento:
Superficie: 500 has
Viviendas: 18,000
Información relevante:
El proyecto tiene como detonador un centro industrial ligado a un periférico. El
diseño urbano propone agrupamientos de vecindarios y colonias compactas
organizadas en torno a un Centro Cívico, con usos mixtos e infraestructura para
favorecer el transporte público y la movilidad peatonal y ciclista. Incluye la
propuesta para la conservación de un área natural dentro del desarrollo. El
proyecto cumple con los lineamientos del Artículo 73, por lo que fue validado por la
Sedesol como modelo sustentable.
Status del proyecto
- Existe aprobado el Plan Parcial de la zona y el Plan Maestro urbano por etapas.
- Hay un acuerdo de compra y ocupación de la reserva (de origen ejidal).
- Se gestionan recursos federales.
- Se tienen acuerdos para invitar a promotores privados a participar en la
urbanización y edificación.
- El IMPLAN y el COLEF participan en planeación y gestión de equipamientos y
transporte.
- Falta plantear y diseñar la instrumentación de un programa de acompañamiento
social.
Imágenes
Proyecto El Centauro (2009), esquema maestro desarrollado por TDU con criterios de comunidad
sustentable y lineamientos del Articulo 73 promovidos por la Sedesol.
Proyecto TRES
Norponiente Ciudad Juárez
Dimensionamiento:
Superficie: 1,200 hectáreas Viviendas: 40,000 viviendas
Información relevante:
El proyecto se localiza al norponiente, en el límite con la frontera con el Estado de
Nuevo México. Su desarrollo esta por iniciar con un complejo industrial
acompañado por agrupamientos habitacionales con criterios de comunidad
sustentable. Las bases de diseño fueron adoptados del Congreso de Nuevo
Urbanismo (www.newurbanism.com), criterios LEED-ND (www.cnu.org/leednd) y
lineamientos
del
programa
DUIS
y
el
Artículo
73
Sedesol
(www.sedesol.gob.mx/archivos/1/file/art_73_31-08-09.pdf).
Destaca en el plan maestro la creación de un centro de distrito, una universidad y
varios equipamientos de barrio al centro de colonias y vecindarios. El eje
articulador del asentamiento es un corredor de usos mixtos, con oficinas,
comercios y que tiene planeada una ruta troncal de transporte público y una red de
ciclo vías.
Status del proyecto
Se proyecta la 1ª. etapa con 3000 viviendas con criterios de agrupamientos de
vecindarios de alta densidad.
El propietario del suelo esta en pláticas con el Ayuntamiento para establecer en un
corto plazo la creación de la delegación de Gobierno, y conjuntamente con los
desarrolladores de industrias, los primeros equipamientos cívicos: de asistencia
social (una gran guardería), estación de policía, bomberos y unidad deportiva.
Se gestiona la introducción de transporte público y el proyecto de una
preparatoria.
Se elaboran los reglamentos de asociación de condominios, y de regulación de
construcciones.
Falta concretar acuerdos para el programa de inducción e integración social.
Falta gestionar la aprobación de los modelos urbanos de alta densidad.
Falta un proceso de educación y sensibilización social para la aceptación de los
condominios.
Imágenes
Plan Maestro Norponiente Ciudad Juárez, una comunidad sustentable diseñada por TDU en el
2010, para 40,000 familias.
Fortalezas y Retos comunes para poder desarrollarse como Comunidades
Sustentables
Fortalezas comunes en los proyectos:
• El diseño compacto con agrupamientos con alta densidad y diversas tipologías
de vivienda planteadas.
• La mayor densidad que permite hacer un uso mas racional del suelo y de la
infraestructura, lo que hace posible que se pueda destinar mas recursos para
construir mejores viviendas y mas grandes o equipamientos urbanos comunitarios.
• El diseño urbano propone organización de vecindarios y barrios con centros de
convivencia.
• La estructura considera el transporte público como prioridad en el asentamiento.
• Se incluye el diseño de redes de ciclo vías y calles con usos mixtos caminables.
• Por tratarse de macroproyectos, se incluyen usos de suelo industrial y
comercial, lo que significa fuentes de trabajo cercanas a la vivienda.
• En todos los casos se incluye un centro cívico, equipamiento principal que
incluye oficinas de gobierno, de policía, bomberos, centro comunitario, plaza,
mercado y guardería.
Retos: en materia de diseño espacial urbano y ambiental:
• Que sea viable económicamente la edificación de vivienda en vertical y con
usos mixtos.
• Concertar con inversionistas privados, el desarrollo de zonas comerciales e
industriales desde el inicio, que permita hacer viable del costo global del desarrollo
habitacional para poder mejorar la vivienda y aplicar recursos a la construcción de
equipamientos públicos.
• Planear integralmente la infraestructura, la cual requiere apoyo de Gobiernos
Federal, Estatal y Municipal (accesos viales, fuentes de agua, plantas tratadoras,
grandes colectores, subestaciones eléctricas).
• Programar los recursos públicos y privados para construir equipamientos
públicos de manera sincronizada con el desarrollo y habitación de la vivienda.
• Diseñar y convenir un proyecto de movilidad basado en modernos sistemas de
transporte público urbano.
• Concertar apoyos, financiamiento y asesoría especializada en sistemas,
tecnologías e infraestructura para el aprovechamiento de energías pasivas y el
manejo sustentable de los residuos.
Retos en materia de participación social e integración comunitaria.
• Gestionar el apoyo de entidades públicas y privadas para lograr la participación
social.
• Involucrar a una institución, académica de preferencia, que asesore, diseñe e
implemente un Programa de organización social y de educación cívica y ecológica.
• Diseñar reglamentos y sistemas de administración para proponer su adopción
por parte de los vecinos.
• Establecer un programa de inducción y sensibilización para que la gente asuma
la idea de que es mejor vivir en comunidades lo que le implica compromiso con los
otros y la aceptación de participar en la colaboración institucional para el
mantenimiento de los espacios públicos y los servicios públicos.
• Lograr convencer a la gente de que hay que cambiar de modelo de vivienda
unifamiliar a vivienda en condominio.
• Gestionar recursos para mantener el programa de acompañamiento social y la
realización de actividades de convivencia vecinal y el programa de educación
cívica.
Comunidades Urbanas Sustentables: la gran tarea por hacer
(Programa de trabajo propuesto por nuestra iniciativa)
Como dijimos antes, la gran tarea por hacer es llevar del plano conceptual al plano
práctico en cada entidad o ciudad, el modelo de Comunidad Urbana Sustentable.
Para lo anterior hemos elaborado un plan de trabajo encaminado a estudiar y
elaborar una propuesta concreta para avanzar en el desarrollo de un modelo
conceptual de Comunidad Urbana Sustentable. Es importante decir en principio
que este plan de trabajo, debe involucrar a personas de diversas profesiones y
ámbitos de trabajo, tanto del sector público, como privado, académico y social, a fin
de enriquecer el modelo y la definición de los mecanismos de puesta en marcha.
A continuación el programa propuesto.
1. Grupo de Trabajo.
Es el grupo de profesionistas, expertos, asesores y técnicos, que trabajaríamos en
el análisis e investigación (técnica, jurídica y sociológica), y el diseño de
lineamientos, normas e instrumentos técnicos-administrativos que permitan la
elaboración de proyectos de modificación de leyes, actuaciones del sector público,
regulaciones del sector privado y social, participación ciudadana y
reglamentaciones para hacer obligatorias y viables social, económica y
técnicamente la construcción de Comunidades Urbanas Sustentables.
El grupo de trabajo podría contar con dos tipos de participantes. Participantes
voluntarios, personas con perfil lo suficientemente especializado para colaborar de
manera gratuita el tiempo necesario en el desarrollo del trabajo. Puede tratarse de
profesionistas que provengan de instituciones gubernamentales o cámaras o
colegios relacionados con el tema. Y participantes por honorarios. Asesores o
expertos contratados para realizar estudios o propuestas específicas.
El grupo de trabajo debe tener un balance para cubrir los siguientes temas:
planeación y diseño urbano, desarrollo de vivienda, medio ambiente,
financiamiento, administración pública, legislación urbana y en políticas públicas,
sociología, educación cívica y ecología.
El tamaño del grupo, pensamos, no debe pasar de 10 a 15 personas, incluyendo
las 4 que participaríamos de TDU en caso de que existiera apoyo de Iniciativa
México.
1. Institución tutelar y recursos
La institución tutelar es la entidad (pública, privada o académica) que asume el
compromiso de conducir, vigilar y sufragar los gastos operativos y de pago a
asesores especializados que sean requeridos. Es la entidad encargada de llevar la
iniciativa a un posterior proceso de enriquecimiento y para que se presente ante
legisladores, gobiernos y promotores, a fin de logar su implementación en
diferentes estados, (al menos los de la frontera norte en un corto plazo).
2. Programa de Trabajo
La primera tarea del grupo de trabajo es elaborar un Programa de Trabajo, con
tiempos, actividades, participantes, responsables, procesos de trabajo, productos y
resultados. Estimamos que el Programa de Trabajo no rebase los 6 meses,
suficiente tiempo para contar con un modelo de Comunidad Sustentable, producto
que sirva como materia de gestión por parte de la entidad tutelar, quien en un plazo
no mayor de un año debería tener terminada tarea final: la implementación o
puesta en practica.
3. Hacer un Diagnóstico
En buena parte el diagnóstico se ha relatado como justificación de esta iniciativa,
pero es necesario integrar un documento completo, sustentado, con fuentes de
información, que permita sistematizar, identificar y cuantificar la problemática. Es
decir, conocer las causas, efectos, daños y consecuencias, económicas, sociales,
ambientales y urbanas, derivadas de la un modelo de desarrollo urbano que no ha
ayudado lo suficientemente al crecimiento económico del país, al desarrollo
urbano, y al desarrollo humano y comunitario en las grandes ciudades fronterizas.
El diagnóstico debe dividirse al menos en 3 componentes:
a) Aspectos físicos, espaciales y ambientales: la caracterización de los
asentamientos urbanos, patrones de crecimiento de algunas ciudades como
referencia (al menos 3 casos de estudio), identificar los modelo convencionales de
fraccionamiento, de infraestructura, espacio público, vivienda, usos de suelo,
equipamientos, relación con el entorno, sistemas de transportación, imagen
urbana, medio ambiente, etc.
b) Estudiar y documentar aspectos como la administración, la legislación vigente,
los reglamentos, las prácticas de los promotores y las autoridades locales, tramites,
convenios y las prácticas vigentes en el financiamiento y aplicación de recursos,
etc.
c) Y estudiar el tema sociológico: la calidad de vida, la percepción y el
desenvolvimiento de la gente que habita en estos sitios problemáticos: sus
comportamientos, actitudes, expectativas, formas de organización. Analizar datos y
mapearlos: recorridos diarios, lugares de trabajo, estudio, compra, convivencia,
relaciones sociales, tipos de delitos según tipo de asentamiento, accidentes, etc.
4. Definir el modelo conceptual de Comunidad Urbana Sustentable.
Es el modelo ideal conceptual de una Comunidad Sustentable, es decir el modelo
(con sus variantes) que en teoría debe dar una mejor respuesta social, económica,
urbana y ambiental para recuperar el desarrollo de las ciudades con mejor calidad
de vida. Se trata de conceptualizar las características o lineamientos que deberían
aplicar a cada desarrollo habitacional que se pretenda realizar en el futuro.
Es el punto de partida, porque seguramente habrá que irlo calibrando, mejorando,
ajustando, a la realidad y a las características sociales, económicas y culturales de
cada entidad.
El Modelo Conceptual debe tener 3 componentes: a) los lineamientos de diseño
espacial recomendables, b) las adecuaciones jurídicas, normativas e institucionales
para promover y regular el desarrollo de las Comunidades, y c) las actividades y
responsables para implementar un programa de acompañamiento social.
5. Identificar los puntos clave
Como resultado de tener un Modelo Conceptual, proponemos identificar los puntos
clave, o los temas que son estratégicos o que representarían un cambio sustancial
en los agotados modelos convencionales, para que sean las prioridades donde se
debe centrar la atención en cuanto a trabajo del equipo, gestión y propuesta. Por
ejemplo, identificar: aspectos de legislación urbana federal o estatal que impide o
no promueve el desarrollo de Comunidades Sustentables; las políticas de
aplicación de recursos públicos en infraestructura; los reglamentos de
fraccionamiento o de construcción limitantes; los aspectos financieros que
repercuten; la cultura de la gente de vivir en vivienda unifamiliar; las reglas de los
organismos financieros; las reglas de operación de organismo prestadores de
servicios o que desarrollan equipamiento urbano; etc.
6. Identificar los actores clave
Adicional a lo anterior, identificar los actores clave en cada tema: el Gobierno
Federal (identificando específicamente que instancia u organismo); el Gobierno del
Estado o las dependencias del Municipio; los organismo prestadores de servicios;
los concesionarios del transporte; los promotores privados; profesionistas o
prestadores de servicios o concesionarios; ciertos organismos sociales; etc.
7. Elaborar un programa de implementación
En este programa se establecen la secuencia de actividades, tareas, plazos,
participantes, responsables, trabajos, gestiones, convenios, acuerdos, mecanismos
financieros, etc., que permitan contar con un Programa de Implementación en
alguna entidad o entidades como prueba piloto.
8. Definir las modificaciones legales e institucionales necesarias
Es el componente que involucra los aspectos legales, federales, estatales o
municipales que hay que readecuar o crear para hacer viable jurídicamente el
desarrollo de Comunidades Sustentables. Así mismo, las implicaciones que afecta
la estructura y operación de las diferentes instancias gubernamentales para poder
incluir nuevas o diferentes responsabilidades encaminadas a incluir funciones que
promuevan y participen coordinadamente en este tipo de comunidades. También
quedan incluidas instituciones no gubernamentales pero que tengan participación
en aspectos sociales, prestación de servicios, administración de condominios,
educación cívica, medio ambiente, cultura, etc.
9. Definir los programas de inducción social necesarios
Son los programas relacionados con el proceso de acompañamiento social,
indicando:
a) Programa de Integración Social y Participación Comunitaria, donde se
especifiquen, actividades específicas, responsables de las tareas, recursos,
coordinación con el promotor y las instancias de gobierno para la planeación inicial
y la puesta en marcha.
b) Programa de Colaboración en operación de equipamientos y prestación de
servicios públicos. Donde se especifica la colaboración gubernamental y las tareas
responsabilidad de los vecinos organizados en la gestión, desarrollo, operación y
mantenimiento.
c) Programa de Educación y Convivencia Comunitaria. Donde se incluyen los
programas de educación cívica y ecológica, así como de convivencia: deporte,
cultura, festivales, ferias, etc.
En los programas se deben incluir la redacción de los modelos tipo de reglamentos,
formas de cooperación económica, administración y
obtención de apoyos
económicos gubernamentales, de instancias privadas u organizaciones sociales no
gubernamentales.
10. Definir los programas de inducción del sector privado necesarias
Son las acciones organizadas y obligatorias que los promotores privados y
desarrolladores de vivienda tienen que instrumentar y ejecutar para que sus
proyectos, inversiones y gestiones se complementen con las de los otros actores
clave y que se puedan integrar en desarrollos de Comunidades Sustentables.
Un reto importante es lograr cambiar el paradigma del “desarrollador de vivienda”
por el “desarrollador de comunidades”, tarea que posiblemente le corresponde
liderar al promotor privado, pero que requiere de que sus proyectos inmobiliarios se
desenvuelvan en un marco institucional, reglamentado y de colaboración real con
el sector público y social, para poder sumar los esfuerzos de todos y que, con la
vivienda, se den los equipamientos, el transporte, la organización vecinal, las
actividades de acompañamiento social, los programas de educación cívica y
ambiental, etc. Todos los elementos de una comunidad.
11. Establecer los programas pilotos
Diseñado el modelo conceptual, los puntos y actores claves, los proyectos de ley y
de adecuación de reglamentos, paralelamente a su gestión para que sean
aprobados, seleccionar al menos 2 casos como programas piloto, que permitan
inducir y establecer las reglas de operación de los participantes del sector privado,
público y social.
De los programas piloto, deben aprenderse lecciones y buenas prácticas, para que
sean recogidas por las políticas públicas de la Federación y los Estados, a fin de
establecer programas institucionales de promoción y desarrollo de comunidades
urbanas sustentables.
Lo que significa finalmente, la reorientación del Estado Mexicano en materia de
programas de vivienda y de desarrollo urbano, para que se entienda como el
desarrollo integral humano, económico y ambiental de las nuevas áreas de
crecimiento de los centros de población.
Conclusión
Quienes presentamos esta iniciativa, vemos que esta impacta directamente en 3
aspectos de la Iniciativa México: Calidad de Vida, Desarrollo Comunitario y Medio
Ambiente. Y que si se lleva a la práctica, podría cambiar en un corto plazo la
tendencia negativa causada por la desintegración familiar y social, y el deterioro
urbano y ambiental, preámbulos de la inseguridad urbana y la caída de la
productividad en el aspecto económico. Estamos seguros que el desarrollo de
comunidades urbanas sustentables tiene un efecto inmediato y positivo en el
desarrollo de nuestro país.
TDU Diseño S.C.
Bibliografía y fuentes:
Sentido de comunidad y potenciación comunitaria
Isidro MAYA JARIEGO*
Universidad de Sevilla
La estructura urbana como propiciadora de delincuencia Por: Reyna Valladares
Anguiano Dra. en Arq. Reyna Valladares Anguiano Profesora investigadora
Universidad de Colima XXX Encuentro de la RNIU Metepec, México Octubre de
2007
Colegio de Sonora. Fraccionamientos cerrados y privatización del espacio público.
Caso de estudio en Nogales, Sonora. Jesús Martín Rosas Molina
Estado Actual de la Vivienda en México 2008. Preparado por la Fundación CIDOC
y SHF con el apoyo de CONAVI, SEDESOL, la participación del Infonavit,
FOVISSSTE, HIC y la UNAM.
CONAVI (2008). Programa Específico para el Desarrollo Habitacional Sustentable
ante el Cambio Climático.
Movilidad Urbana y Seguridad Pública: La Dispersión de los Esfuerzos. Elvira
Maycote Pansza y Fernando Lozada Islas. XXX Encuentro de la RNIU Metepec,
México Octubre de 2007.
Putnam, R.D. (Ed.). (2003). El declive del capital social. Un estudio internacional
sobre las sociedades y el sentido comunitario. Barcelona: Círculo de lectores.
Sentido de comunidad y potenciación comunitaria Isidro Mayajariego. Universidad
de Sevilla
La estructura urbana como propiciadora de delincuencia (2007). Reyna Valladares
Anguiano Dra. en Arq. Reyna Valladares Anguiano Profesora investigadora
Universidad de Colima XXX Encuentro de la RNIU Metepec, México.
El Estudio de Vecindarios y Comunidades en las Grandes Ciudades, una tradición
antropológica. Patricia Safa. U. de G.
Colegio de Sonora. Fraccionamientos cerrados y privatización del espacio público.
Caso de estudio en Nogales, Sonora. Jesús Martín Rosas Molina
Ciudades de Muros (2006). Los Fraccionamientos Cerrados en la Frontera
Noroeste de México. Jesús Ángel Enríquez Acosta. Universidad De Sonora.
Desarrollo Visual Sensible del Paisaje Urbano. Hacia un Entorno Educador.
Adriana Gómez Alzate. Universidad De Caldas.
CONAVI (2008), Criterios e Indicadores para los Desarrollos Habitacionales
Sustentables en México.
Sustainable Urban Design. Energy Research Group, University College Dublin,
WWW: http://erg.ucd.ie
LEED-ND
(2009).
Neightborhood
http://www.cnu.org/leednd.
Development
Rating
System.
Institute for Transportation and Development Policy (ITDP) http://www.itdp.org/
Congress for the New Urbanism. http://www.cnu.org/
La industria de la Vivienda Requiere de Productos Financieros Especializados.
Artículo publicado por la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y
Promoción de Vivienda, CANADEVI, en el Suplemento Voz de la Vivienda de
septiembre de 2006.
Nuevas tipologías de vivienda de Interés social financiadas por Programas
Gubernamentales. El caso de la vivienda económica en Ciudad Juárez, Chih.