Revista digital LA PALESTRA 2.0 - 2014/2015

Revista del IES Victorio Macho
Coordinación: Mª Blanca Herrero Puyuelo
Maquetación: Rosa Mª García Merino
Fotografías: José Javier Sáez Díaz
La Palestra 2.0, Nº 4, Junio 2015
Edita IES Victorio Macho
Calle de los Trigales, s/n, 34003, Palencia
979 75 11 33
Esta revista se publica, además, en Internet, y se accede mediante un enlace
en la página web del Instituto de Educación Secundaria Victorio Macho
http:// www.iesvictoriomacho.com
2
Presentación
Cualquier persona observadora se habrá dado cuenta
de que nuestro instituto ha cambiado con respecto al curso
pasado. Hemos dejado de ser el famoso “amarillo” ya que la
valla que perimetra al centro fue cambiada a principios de
curso, así como las puertas de acceso, mucho más espaciosas
y funcionales.
Este cambio en la valla fue el preludio de otros cambios más importantes que se han ido desarrollando a lo largo
de este año escolar que está a punto de finalizar. El más significativo es la implantación, para el próximo curso, de una
Sección Bilingüe para aquellos alumnos que inicien sus estudios de Enseñanza Secundaria en el instituto. Lo sustancial en
cualquier Proyecto de una sección bilingüe es el uso de un
idioma extranjero como vehículo de comunicación y transmisión de conocimientos, al principio, como complemento del
castellano, y, progresivamente, como idioma vehicular principal. El Aprendizaje Integrado de Conocimientos y Lengua Extranjera (AICLE) es una metodología que se está imponiendo en todos los ámbitos y
niveles académicos en los países de nuestro entorno, y es obvio que nuestro centro no podía quedarse al margen y que debía integrarse en esta corriente. Así, el Claustro de profesores dio su visto bueno a la implantación progresiva de esta Sección Bilingüe, en la que el aprendizaje de los conocimientos de dos materias no
lingüísticas se realizará en inglés.
El grado de aceptación de la sección bilingüe nos ha sorprendido, ya que casi un tercio de los alumnos que han realizado su preinscripción para el curso próximo, han solicitado el poder integrarse en este novedoso programa. Los dos objetivos básicos que se pretenden lograr con este proyecto son que los alumnos,
ya desde edades tempranas, pierdan el miedo al uso de otras lenguas y que desarrollen una actitud abierta
que les implique en una mejor y más fluida comunicación con otras personas en otro idioma. Evidentemente,
esto conllevará la potenciación de los intercambios con otros países en los que los alumnos se comuniquen
en inglés. Cabe recordar el que se ha desarrollado este curso con un centro danés, precisamente utilizando
como lengua vehicular el inglés.
Por otro lado, el próximo curso entrará en vigor la LOMCE, ley educativa que hace necesario adaptar
y modificar nuestra normativa a las novedades introducidas, además, por las órdenes de la Consejería de
Educación de la Junta de Castilla y León que acaban de ser publicadas por el BOCYL. Las novedades más
significativas serán en los cursos impares, es decir, Primero y Tercero de ESO, y Primero de Bachillerato.
Con toda la ilusión, la fuerza y el empuje, los miembros de la comunidad educativa del instituto nos
disponemos a entrar en esta nueva etapa que, sin duda, será muy beneficiosa para todos, especialmente para
nuestros alumnos. De igual forma que la valla ha mejorado sustancialmente la imagen y la seguridad del instituto, los cambios y reformas que se avecinan conseguirán que nuestro instituto mejore aún más en proyectos y el desarrollo de una educación integral y más próxima al alumno, sello de calidad que nos ha definido y
nos ha caracterizado desde la apertura del instituto y su integración total en el barrio de San Juanillo.
Un cordial saludo para toda la Comunidad Educativa.
Amalio Bernardo Fernández
Director del IES Victorio Macho
3
La publicación de esta revista se ha podido realizar
gracias a la colaboración de las siguientes empresas:
4
Sumario
Editorial
27. De premio: Rocódromo
56. Villardeciervos
3. Presentación
Plan de fomento de la lectura
57. Picos de Europa
Entrevista… y más
28. Recomendamos
58. Granadilla
6. Tiempo de júbilo
Fotos
59. Intercambio con Dinamarca
6. Hablando con Marisol
30 a 41. Grupos de alumnos
62. Atapuerca
7. Elisa Diago
Mundo natural
62. “No hay burlas con el amor”
8. El laboratorio de Emilio
42. Entrevista a Fernando Jubete
63. Salidas de 2º de Bachillerato
9. José Javier de las Heras
43. Myco-relatos
64. Un día en la nieve con el AM-
10. Óscar y Elsa, profesores en
44. Modelado kárstico
PA
prácticas
Participamos
65. Ginebra
La realidad y el deseo
45. Lecturint
66. Mi primera donación
11. Relatos premiados en el concur-
46. Olimpiada de Matemáticas
67. Rincón de matemáticas
47. Más olimpiadas
English corner
47. Concurso de Ortografía
68. New Zealand
48. Pleno del Ayuntamiento
70. Le coin du français
49. Conferencias
Venimos y vamos
50. Programa Investiga
71. Elisa Diago y David Pérez
52. Scouts en Palencia
72. Discurso de graduación 2014
53. Publicidad en tutoría
In memoriam
54. El libro del instituto
74. Mª Paz
55. Con la primavera llegó la poe-
¡Hasta siempre!
sía
75. Orlas
so de minicuentos
12. Finalistas minicuentos
15. Mirar con otros ojos
17. Relatos premiados en el concurso sobre igualdad
20. Otros textos
23. Caligramas
Ponte en forma
24. Aprendemos con otros centros
25. TAFAD y más
26. Navidad
Salimos
5
Entrevista… y más
A
lo largo de este curso, se nos
han ido jubilando dos magníficos compañeros. Fernando
Palomino, profesor de Pedagogía Terapeútica, ha ayudado a muchos alumnos a integrarse plenamente en el actual sistema educativo, a base de trabajo, cariño y mucha paciencia.
Y Natividad Areños Saldaña que llegó
a nuestro instituto, y, rápidamente,
dejó en los alumnos y en sus compañeros una impronta imborrable. No
solamente enseñaba Historia, Geografía, Ciencias Sociales, Historia de las
Religiones... sino que con su amplísima cultura y su enorme conocimiento,
embelesaba a los alumnos con sus di-
sertaciones sobre cualquier tema, nada
le era ajeno, nada le era desconocido.
Vivía las explicaciones y las hacía
vivir a quien la escuchaba.
A ambos les echamos mucho de menos. Pero como su recuerdo permanece imborrable en toda la comunidad
educativa, por sus respectivos bienhaceres, y como la jubilación ha significado para ellos un auténtico tiempo de
júbilo, sirvan estas líneas para agradecerles el tiempo que compartieron con
todos nosotros, y que sigan tan felices...como hasta ahora.
¡HASTA SIEMPRE, COMPAÑEROS!
L
a conversación es un arte, y si además frutar de una nueva etapa de su vida, ya no
se conversa con una persona intelipendiente del BOCYL, de disposiciones de
gente, ese arte se convierte en un pla- la Dirección Provincial de Educación, ni de
cer.
horarios... Quiere disfrutar de la compañía
Acabo de conversar largo y tendido de Laura y de Jorge, los hijos que aún viven
con Marisol. Yo creo que si hay en el insti- en casa y sobre todo, de sus dos preciosos
tuto una persona capaz de generar una uná- nietos, de cuatro y año y medio de edad. Y
nime opinión de excelente profesionalidad y podrá hacer otras cosas que le gustan, viajar,
de buen hacer en toda la comunidad educa- leer, conversar...
tiva, y a lo largo de varias generaciones de
A lo largo de estos años de estancia
alumnos y profesores, ésta es María Soledad en el instituto, Marisol ha ido conociendo
Aguado Sanz.
una auténtica revolución en su trabajo. ReTrabaja en nuestro instituto desde el cuerda aquellos escritos hechos a máquina
año 1986, un curso después de que se inicia- con papel calco, las estanterías llenas de
ran las clases en este centro. Un edificio que cajas con las copias, la imposibilidad de
se compartía con la Escuela de Idiomas, errar, lo que hacía que el escribir a máquina
donde solo había un teléfono para las dos suponía un virtuosismo parecido al de tocar
sedes, que contaba con una enorme cafetería, un piano. O como mucho, con un poco del
una capilla y un laboratorio fotográfico, y primitivo típpex. Luego llegaron las máquique se remodeló totalmente a comienzos del nas eléctricas, menudo avance. Y las primecurso 2005/2006. Y donde los alumnos del ras fotocopiadoras, que utilizaban un tipo de
entonces BUP y COU jugaban partidillos de papel satinado, que con el tiempo, se borraba
fútbol con los profesores a la hora del recreo la tinta. Hasta los modernos ordenadores, y
o por las tardes, ya que también había clase los últimos modelos inteligentes de fotocoen horario vespertino. Esto, nos comenta piadoras, que han agilizado mucho el trabajo
nuestra entrevistada, solía ocasionar alguna administrativo. Pero, evidentemente, no deque otra "lesión" en las espinillas de los pro- jan de ser simples máquinas que necesitan,
fesores, siempre, siempre, sin acritud.
siempre, siempre, de una persona que les
Marisol se jubila a finales de junio.
"guíe".
Yo creo que todos, padres, profesoY ahí ha estado siempre Marisol.
res, alumnos... hemos pasado alguna vez por Mano derecha de directores, secretarios y
su despacho, por la secretaría del centro, que jefes de estudio. Siempre atenta a boletines
hoy comparte con Nati, otra gran profesio- oficiales, a trienios, sexenios y jubilaciones
nal. Siempre atenta, siempre resolviendo los de profesores. A becas de alumnos. A subproblemas administrativos más peliagudos venciones posibles. A proyectos educativos
con una sonrisa. No hay dato que no sepa, por muy experimentales que fueran. Siempre
escrito que no haya quedado registrado, ex- te encontraba papel en mano, "esto ha llegapediente sin resolver... Además, Marisol ha do para ti". Mensajera de los dioses informádisfrutado con su trabajo, y eso, se nota en ticos.
cualquier actividad humana. Pero considera
Y llega la hora de los recuerdos...
que ha llegado el momento de dejar paso a Con mucha emoción, varias personas que ya
las nuevas generaciones, y ya de paso, dis- han fallecido, Carmen, una de sus primeras
6
compañeras; Antonio Lafuente, Luis Calle...
Y un aprecio muy especial para el actual
secretario, Avelino González-Prida, un hombre excepcional a todos los niveles, y añade
Marisol, "como jefe, maravilloso".
En estos momentos, Marisol es reclamada para entregar un título de bachiller, y
compulsar varias fotocopias del mismo, anotar dicha entrega en el registro correspondiente. Suena el teléfono, una persona solicita información sobre una matrícula. Entra en
la "oficina" un profesor para que se envíe
una comunicación a la Dirección Provincial...
Marisol, no sé si echarás de menos
este "jaleíllo", pero nosotros, absolutamente
todos nosotros, te vamos a echar mucho,
pero mucho, mucho, de menos. Disfruta de
tu nueva etapa, llena de "júbilo". Y si se
pudiera, te mandaríamos por el ordenador, a
la dirección de correo electrónico del instituto, millones de abrazos y de besos, que salieran de la pantalla y te llegaran hasta el corazón.
Y una de las palabras que el año pasado fue elegida como de las más hermosas
de la Lengua Española, fue GRACIAS...!
Pues eso!
E
n un antiguo yacimiento neolítico
de Turquía, datado en torno al
5300 a.C, se han encontrado un
número considerable de esferas de barro, que semejan canicas infantiles.
Los historiadores barajan la posibilidad de que, además de ser unos
objetos de entretenimiento infantil,
se trate también, de la primera
muestra de coleccionismo de la Historia.
Es evidente que todos, en algún momento de nuestra vida, hemos coleccionado algo: cajas de cerillas,
gomas de borrar, planos de los principales Metros del mundo, dedales,
cucharillas… y el que no, al menos,
colecciona... años.
Elisa Diago Barbudo en la actualidad, colecciona sobresalientes y
matrículas de Honor en su recién
estrenado Grado de Historia en la
Universidad de Valladolid. Ha sido
una de las mejores alumnas que han
estudiado en nuestro instituto, y
desde bien pequeña, el “gusanillo”
del coleccionismo formó parte no
solo de su vida, sino también del de
toda su familia. Su madre la animaba a coleccionar cosas, ya que ella
también lo hacía, y la habitación de
Elisa se llenaba de marcapáginas,
postales, gomas de borrar, bolas de nieve con algún monumento dentro, monedas… Pero un día, al levantarse comprobó que ya no le quedaba ni un centímetro libre en su habitación para más
colecciones, , y que era hora de plantearse sus colecciones de otra manera.
Siguiendo una tradición familiar, se
centró en las colecciones de sellos, ya
que sus padres poseían una y de gran
calidad.
Así comienza la andadura de Elisa
como coleccionista de sellos. El
secretario de la Sociedad Filatélica
Palentina le explicó que lo mejor
era que se dedicara a las colecciones temáticas, es decir, que eligiera un tema y buscara los sellos
correspondientes a ese tema. De
este modo, podría competir a nivel
local, regional, nacional, internacional… Se decidió por las setas.
De cada sello, preparaba una ficha,
especie, subespecie, nombre técnico, nombre popular, variedades…
Pero quiso el Destino que en ese
año, el 2007, se conmemorara el
VIII Centenario de la publicación
del Cantar del Mío Cid, y Elisa,
aún en el colegio, se animó a preparar
una colección de sellos con sus correspondientes fichas, sobre la figura del
insigne Rodrigo Díaz de Vivar como un
grande en una Exposición Filatélica Internacional de Malasia. Actualmente, su
colección está en Orense, en el Concurso Filatélico Nacional.
La Historia apasiona a Elisa. Y su
estudio, y la comprensión de su devenir, ocupa la mayor parte de su
tiempo. Por eso, siente no poder
dedicar más tiempo a “sus sellos”.
Le gustaría poder ampliar y reformar su colección cidiana, pero esto
no es obstáculo para que desde Madrid, la Asociación Nacional de Filatelia, le reclame constantemente
su colección para competir nacional
e internacionalmente. Sí está completamente segura de que seguirá
buscando sellos sobre la figura del
Cid, y así ampliando su colección.
Para terminar, y teniendo en cuenta
que en nuestros días todo tiene un
“precio”, preguntamos a Elisa por el
valor de su colección. No tardó ni
un minuto en responder: “Para mí,
son una parte de mi vida, hemos ido
“creciendo” juntos… Y estas cosas,
como los sentimientos, nunca tienen
precio.”
trabajo escolar más.
Esta colección cidiana ha sido completada y reformada hasta en tres ocasiones, y es la colección que Elisa presenta
a concurso, y que ha sido merecidamente reconocida. Así, ha obtenido la medalla de vermeil, que, en términos filatélicos, es la intermedia entre la de oro y la
de plata. El año pasado, su colección
fue premiada con la medalla de plata
7
Los primeros sellos postales se remontan a la época victoriana. Desde
entonces, desde esos lejanos tiempos,
los sellos, además de servir como
vehículos necesarios para la comunicación entre las personas, también tienen
“otra vida”, la del coleccionismo. Elisa
nos ha acercado a este apasionante mundo de la filatelia y del coleccionismo.
Seguro que ella, dentro de un tiempo,
con esta afición tan extraordinaria, también hará…Historia.
Toda la comunidad educativa del instituto le
conoce. En muchas ocasiones, son los propios profesores o los tutores, quienes, ante un
siempre previsible “desaguisado” en las clases, le
requieren para su pronta solución. Manillas de
puertas de las clases que no resisten los continuos golpes (muchas veces, jugando entre clase y
clase); persianas que no suben; luces que no funcionan; sillas y mesas con pérdida de tornillos;
encerados que hay que pintar... Para todo tiene
solución el responsable del mantenimiento del instituto, Don Emilio Granja Gutiérrez.
Acudimos a su taller, en las proximidades del gimnasio viejo. Allí nos recibe y responde muy amablemente a nuestras preguntas.
P: Emilio, lo primero de todo: ¿Cuánto tiempo
lleva trabajando en el instituto?
R: Pues va a hacer 28
años.
P: Y en este tiempo, ¿ha
notado grandes diferencias
en lo relativo al comportamiento y actitud de los alumnos?
R: Pues, en líneas generales, no. La diferencia entre
vuestra generación y las
pasadas es mínima. Sí que
se notó un mayor cambio
cuando se implantó la
ESO, sobre todo, porque
llegaban chicos y chicas
mucho más pequeños de
los que antes cursaban
sus estudios en el instituto. Durante los tres o
cuatro años primeros años, se notaba más revuelo por las aulas y por los pasillos.
P: Los alumnos nos podemos hacer una pequeña idea de su labor en el centro, por lo que
observamos día a día, pero, díganos, ¿qué función desempeña la persona encargada del mantenimiento de un instituto?
R: Pues os lo podéis imaginar; como su propio
nombre indica, mantener y reparar el mobiliario del centro, persianas, sillas, mesas, las manillas de las puertas, las averías eléctricas, el
cuidado del correcto funcionamiento de la calefacción en invierno, el arreglo y mantenimiento de los elementos de los baños, tareas
de albañilería...
P: ¿Nos puede contar alguna anécdota que le
haya sucedido a lo largo de estos 28 años en el
instituto?
R: No es una simple anécdota, pero yo, ahora,
por ejemplo, tengo amistad y conozco a mu8
chos chavales de las primeras generaciones
del instituto, y que ahora tienen en torno a 40
años. Y hay antiguos alumnos de esas primeras épocas que todavía me recuerdan.
P: ¿Sigue manteniendo relación con alguno de
ellos?
R: Si, es curioso, hay gente que trabaja, por
ejemplo, en el comercio, y cuando me ven, hablamos un poco. Se acuerdan siempre de los
profesores, y los recordamos juntos.
P: Y antes de trabajar en el instituto, ¿qué otros
trabajos ha tenido?
R: Yo estudié Formación Profesional, lo que
entonces se llamaban “Oficialías”. Después
me coloqué en una fábrica durante seis años,
hasta que en la década de los 80 hubo una crisis muy fuerte y la cerraron. En 1987 salió a
oposición esta plaza, me presenté y desde entonces... aquí me tenéis.
P: Emilio, cuéntenos algo
de su vida fuera del instituto.
¿Qué le gusta hacer en su
tiempo libre?
R: Me gusta mucho el fútbol, hasta hace unos años
jugaba regularmente, y
ahora lo que hago es entrenar al equipo de mi pueblo,
Magaz. ¡Y estamos jugando la Liga Interpueblos!
P: ¿Y qué tal va la temporada?
R: Este es el tercer año. El
año pasado llegamos a
cuartos de final, pero este
año se nos han complicado las cosas y lo vamos a tener difícil para clasificarnos.
P: ¡Le deseamos mucha suerte, Emilio!
R: Gracias, Juan, y que te vaya bien en Segundo de Bachillerato.
Dejamos a Emilio en su taller, una especie de laboratorio donde se puede encontrar absolutamente de todo lo necesario para cualquier reparación
de “emergencia”. Tras esta entrevista, hemos conocido mejor la labor de Emilio, con quien nos cruzamos varias veces al día por los pasillos, siempre cargado de escaleras, o de herramientas varias. Lo estupendo sería que Emilio tuviera cada
curso menos trabajo, porque eso significaría que
las instalaciones del instituto, serían cuidadas y
respetadas por un mayor número de alumnos...
¡Ojalá!
Juan Infante Antolín, 2º Bachillerato C
J
osé Javier de las Heras, tras media
"vida" como profesor de Inglés en
nuestro instituto, se jubila este
año. Y ha tenido la amabilidad de compartir con nosotros algunas de sus experiencias y recuerdos. Así, le podremos
conocer y recordar... de otra manera.
¿Cuánto tiempo llevas en el Victorio
Macho?
20 años, desde el curso 1995-96. Venía del instituto de Carrión, donde pasé
también cinco años inolvidables.
¿Siempre has trabajado en la enseñanza?
Sí, siempre, nunca he tenido otro
"oficio" más que la enseñanza, desde los
25 años que empecé a trabajar. Para mí, el
poder haber trabajado en lo que me gusta
y para lo que estudié, ha sido un regalo
impagable.
¿Qué te movió a estudiar Filología
Inglesa?
Cuando acabé el entonces COU, en el
año 1973, lo decidí. En un principio, mi
idea era hacer Periodismo, pero esto implicaba el marcharme a Madrid a estudiar,
pero la distancia y los motivos económicos hicieron que me decantara por otra
carrera que también me gustara, que se me
diera bien y que pudiera estudiar cerca de
mi casa, así que me decidí por Filología
Inglesa en la universidad de Valladolid.
¿Crees que esta asignatura tiene la
importancia que debe tener en el currículo de la ESO y del Bachillerato?
Sinceramente, no. Si todo el mundo
considera hoy en día que estudiar y saber
lenguas extranjeras es importante en la
vida, hay que darle importancia, y eso
debería hacerse en los centros educativos,
como dedicando más horas a esta asignatura o dotando a los centros de más recursos, tanto materiales como humanos, es
decir, más profesores para cumplir las
expectativas de todos los tipos de alumnado, nuevos métodos de aprendizaje, más
prácticas en las actividades orales, un laboratorio de idiomas... Con todo y con
eso, y explotando al máximo los recursos
que tenemos, alcanzamos un nivel, con un
resultado bastante más satisfactorio.
¿Ha habido a lo largo del tiempo que
llevas dando clase alguna anécdota graciosa o sorprendente?
Muchas, como es de suponer. Hace
pocos días, al traducir al español
boat traveling (viaje en barco), un
alumno tradujo por barcas navegadoras; o al traducir bride (comprometida, a
punto de casarse), la alumna lo tradujo por
"persona inconsciente"; o un día, durante
la batalla de la explicación, traduje to sorteen (acortar) por una nueva palabra
(ashortar)
¿Has suspendido alguna vez por
tener “manía” a alguien?
Nunca, yo siempre
he tenido por máxima el respeto al
alumno y ser objetivo y justo. Esto
implica que alguna
vez tienes que dar
malas notas y que
el alumno piense
que vas en su contra, de hecho, alguna vez he suspendido a algún
alumno y me he
sentido yo peor
que él por la buena
relación que teníamos, pero académicamente, no le podía
aprobar. Es obvio que siempre hay alumnos que te caen mejor y otros que te caen
peor, pero eso es humano.
¿En todos tus años de docencia has
notado algún tipo de evolución en el
grado de aprendizaje de los alumnos,
tanto de más a menos como de menos a
más?
Siempre ha habido, y los hay, alumnos
excelentes, pero lo que sí he notado es que
últimamente, el porcentaje de estos ha
disminuido, y abunda en mayor medida la
mediocridad. Los niveles mínimos han ido
ganando terreno.
Tenemos entendido que el deporte
ha jugado un papel importante en tu
vida…
Así es. Mi deporte favorito es el fútbol.
He jugado en diferentes equipos en mi
juventud. Entrenábamos muy duro, el afán
competitivo, la lucha por la autosuperación, el trabajo en equipo, el compañerismo y el juego limpio así como la disciplina y el respeto al rival, fueron valores que
aprendí del deporte y que aún me guían en
la vida.
9
Gracias a tu conocimiento del inglés,
suponemos que habrás viajado mucho.
Ahora que te jubilas ¿te gustaría viajar
aún más?
Viajar y saber idiomas van de la mano,
ser capaz de comunicarte en inglés a un
nivel digno, facilita enormemente la aventura de viajar. He visitado muchos países,
además de Inglaterra, Gales, Irlanda…
como Francia, Holanda, Bélgica, Portugal,
Túnez, Egipto, República Dominicana,
México… Y a partir de ahora, trataré de
conocer otros muchos más. Viajar es vivir.
Una curiosidad ¿Suspendiste alguna
vez inglés cuando fuiste estudiante como nosotros?
Nunca. Era mi asignatura favorita, me
la hicieron siempre muy atractiva. Se me
daba muy bien, y los primeros profesores
tuvieron mucho que ver en inculcarme de
una manera impecable, las bases de este
idioma. De otras asignaturas, como matemáticas, alguna nota “fea” tuve, but that’s
a different story.
Una pregunta obligada: ¿a qué te
vas a dedicar a partir de ahora?
Y una respuesta lógica: me voy a dedicar a “vivir la vida”, es decir, no estar pendiente de la presión y responsabilidad de
enseñar, de educar… de horarios, de exámenes, de reuniones, de corregir… Creo
que me faltará tiempo para hacer todo lo
que me queda y que tengo en mente: disfrutar de la familia, leer, viajar, practicar
deporte más a menudo, subir montañas,
perderme con la bicicleta, disfrutar del día
a día, del “aquí y ahora”, vivir cada instante con ganas y pasión.
Y ya para terminar, ¿qué recuerdo
guardarás del instituto y de tus compañeros?
El instituto Victorio Macho ha sido
como mi segunda casa, muchos cursos,
muchas experiencias, mucha vida desarrollada en sus aulas, con los alumnos, con
los compañeros, con toda la comunidad
educativa… Les voy a recordar con mucho afecto. Y a todos, mi agradecimiento,
porque de todos he aprendido y de todos
me siento orgulloso de haber sido su compañero.
Agradecemos a José Javier de las Heras su amabilidad y le deseamos que recorra el mundo, no en 80 días, sino que lo
haga sin prisa, porque a partir de ahora,
contará con todo el tiempo…del mundo.
Pablo Abascal Fernández, Juan Infante Antolín y Alejandro García de Prado. 2º Bachillerato C
Óscar Ruiz y Elsa Sancho son dos licenciados en Filología Hispánica que han venido a nuestro Centro a realizar las prácticas
del Máster en Educación Secundaria bajo la tutela de dos profesoras de Lengua, Sonia Martínez y Blanca Cidón. Dos alumnas de tercero de la ESO, Sofía y Aitana, hemos tenido la posibilidad de hablar con ellos de diversos asuntos relativos a la
educación y a su experiencia en nuestro instituto.
P: Aitana: ¿Qué pensáis sobre el sistema educativo español?
Óscar: Realmente los cambios en educación obedecen a cambios políticos… Pero bueno, en general , aunque se suele decir que va mal la
educación, digamos que, si funciona la educación, es gracias a los que
están dentro, es decir, los profesores que trabajan en los institutos.
Elsa: Es una pena que haya tantos intereses políticos que influyan en la
educación. Tenía que ser mucho más libre, y no estar influenciada por
una visión política o por otra. Los partidos juegan con estos temas,
pero , al final, quienes lo sufrimos somos tanto los alumnos como los
profesores.
P: Aitana: ¿Cómo veis la actitud de los alumnos en las aulas?
Óscar: Yo no veo mucha falta de disciplina. Hay cursos que participan
más, otros menos, pero, en general, buena. Siempre nos han dicho así
como que venimos de carceleros y no es eso.
Elsa: A mí me habéis sorprendido para bien, porque siempre los profesores de la facultad nos decían que los alumnos de secundaria eran muy
revoltosos, que no tenían buen nivel de conocimientos,… Y bueno, yo
me he encontrado con que está bien, aunque haya excepciones. La
verdad es que estamos muy a gusto.
P: Aitana: ¿Y la actitud de los profesores
ante los alumnos?
Elsa: Hay de todo. Hay profesores que se
limitan a hacer su trabajo y hay profesores que se molestan muchísimo más
en buscar actividades para el día a día,
para lograr la participación de los
alumnos.
P: Aitana: Vuestras asignaturas favoritas
en la ESO, ¿cuáles eran?
Elsa: Lengua y Literatura, también Latín
y Griego, Historia del Arte, Filosofía…
Me interesaba mucho Filosofía porque
la puedes relacionar con el resto de
asignaturas.
Óscar: Matemáticas y Biología, tiré por
Ciencias por algo … jajajajaja. Yo
tenía claro que prefería estudiar Ciencias . Historia del Arte me parecía
MUY aburrida. Además, las Matemáticas, se me daba bien… . Luego hice
una carrera de letras.
P: Aitana: Cuando estabais en Secundaria, ¿erais de los estudiosos y ordenados o
a veces sacabais vuestro lado rebelde?
Óscar: Yo… Yo un santo. Vamos, no me movía.( ríe)
Elsa: Yo… Yo me portaba bien, pero también influía que estaba en
una clase muy revoltosa. No era muy ,muy buena , pero como los demás eran peores, yo parecía la más buena.
P: Sofía: ¿Habéis sabido siempre lo que queríais estudiar?
Óscar: Yo, desde pequeño, sabía que quería ser profesor. Mis padres son
profesores y, bueno, pues como que te llama más. Quería ser profesor
pero no tenía claro la materia.
Elsa: A mí me pasa lo contrario, yo siempre he sabido que me gustaba la
Lengua y la Literatura, era mi asignatura favorita (más la literatura)
pero decía que nunca daría clase a adolescentes. Y aquí estoy y me
está gustando la experiencia, así que probablemente siga.
P: Sofía: Filología Hispánica, ¿es una carrera aburrida o entretenida?
Elsa: Bueno, yo ya te he dicho, desde que tenía vuestra edad, Lengua y
Literatura siempre ha sido mi asignatura favorita, entonces lo tenía
claro. Yo creo que todo depende de tus gustos .
Óscar: Estoy de acuerdo, pero también depende de los profesores. Hay
profesores que te hacen una asignatura aburridísima y sin embargo
puede ser muy interesante.
P: Sofía: ¿Lengua o la Literatura?
Óscar: Literatura, principalmente porque veo la Lengua más como una
herramienta. Así como las Matemáticas podría ser una herramienta
para Física ;por ejemplo; yo veo la Lengua como una herramienta
para contar historias, para expresarse, etc.
Elsa: A mí, mucho más la Literatura, pero no todas las épocas. Por ejemplo el s. XVIII no me gusta nada, prefiero hacer sintaxis…Sin embargo también me gusta mucho la etimología (origen de las palabras).
P: Sofía: ¿Vuestro autor favorito?
Óscar: No tengo ninguno, sin embargo, tengo obras más o menos favori-
10
tas. Por ejemplo, de Cervantes, me gusta El Quijote, pero otras de sus
obras me parecen aburridas.
Elsa: Considero un buen escritor a Quevedo, pues creo que toca todos los
campos. Es capaz de escribir un poema de una cosa sucia y fea que se
ha encontrado por la calle y a la vez escribir los poemas de amor más
bonitos que existan.
P: Sofía: ¿Vuestra obra literaria favorita?
Óscar: El doctor Jekyll y Mister Hyde. Es cortita y, sin embargo, el final
es sorprendente. También me gusta de Stevenson La isla del tesoro
desde que era pequeño.
Elsa: Yo también elijo una obra que no es española, La Conjura de los
Necios. Me gusta mucho, está muy bien.
P: Sofía: ¿Algún sueño por cumplir o algo que lograr?
Óscar: Un trabajo.
Elsa: No sé. Yo creo que tampoco es bueno marcarse grandes sueños, es
mejor ir consiguiendo las cosas poco a poco y no tener la frustración
de tener un ideal que no vas a conseguir.
P: Sofía: ¿A la hora de hacer las prácticas, quién os elige?
Óscar: Si queríamos, podíamos elegir algún
instituto .
Sofía: ¿A la hora de hacer las prácticas,
quién os elige?
Óscar: Si queríamos, podíamos elegir algún
instituto con el que ya hubiéramos hablado o que hubiera sido nuestro Centro.
Algunos que habían estudiado en uno
privado, podían optar por ese instituto.
Pero, finalmente, te daban aquel en el que
hubiera un profesor que hubiera pedido
tener alumno de prácticas.
Elsa: En teoría, nos dijeron que iba a ser
por proximidad, o sea, el instituto que
tuvieses más cerca de tu casa, pero yo
vivo a media hora. Aun así, estamos contentos aquí. (Se ríe)
Aitana: ¿Han sido “malas” Blanca y Sonia
o ha sido una buena experiencia trabajar
con ellas?
Elsa: Uf , nos pegan todos los días. (Entre
risas) ¡Qué no! Es broma. Mejor suerte no
hemos podido tener.
Óscar: La verdad es que aprendemos
mucho.
Aitana: ¿Os las intercambiaríais?
Óscar: Nos ofrecieron ellas mismas si queríamos asistir a ambas clases y lo hicimos.
Elsa: Yo he ido a clases con Blanca y él ha ido a clases con Sonia. Pero yo
creo que él casa muy bien con Blanca y yo caso muy bien con Sonia,
por la forma de ser. Así que, bien.
Óscar: Cambiárnoslas, no. Sí que son personas diferentes y utilizan formas diferentes de dar clase.
P: Aitana: ¿Cuál ha sido el día que más os ha gustado de vuestras
prácticas?
Óscar: Pues la primera clase que di con 1º C de bachillerato, creo que la di
bastante bien, porque siempre suelo ir o muy rápido o muy despacio y
yo pienso que esa vez la di a la velocidad justa. Salí contento, pero la
siguiente clase que les di creo que los “maté” por lo rápido que fui.
Elsa: Yo, la primera clase que di, ahora no me acuerdo si era con 3ºB o
3ºC, salí frustrada porque no lo había hecho tal cual quería. No me
gustó cómo expliqué y creo que tampoco les quedó claro a ellos. La
mejor... pues no lo sé. Son grupos muy diferentes, porque hay grupos
con mucha gente y grupos con menos y cada uno tiene sus ventajas y
sus desventajas .
P: Sofía: ¿Tenéis pensado dedicaros toda la vida a la enseñanza?
Óscar: Yo , por mí, sí. Lo que pasa es que ahora me voy a ir unos años a
Estados Unidos y no sé lo que pueda ocurrir, pero sí que me gustaría
volver y hacer las oposiciones y todo eso.
Elsa: Yo no lo tengo claro todavía. No lo sé. Estoy estudiando un Máster
de español para extranjeros y creo que tiene mucho más futuro dar
español en otros países que ser profesor de Lengua aquí, sobre todo
porque aquí hay mucha gente esperando.
Sofía y Aitana: Mucha suerte en vuestro futuro y gracias por concedernos
esta entrevista.
Sofía Báscones y Aitana Vidal, 3º ESO C
E
n una ciudad de Japón había un altísimo muro que nadie
conseguía saltar. No entendían qué hacía allí y tampoco conseguían derribarlo. Siempre estaban reuniéndose para buscar una solución, pero ya empezaban a cansarse.
Un día llegó un vecino de la ciudad de al lado que no fue bien recibido porque las dos ciudades estaban enfrentadas, pero contó que a
ellos les pasaba lo mismo con el muro y que era mejor unirse para encontrar una solución.
Al principio no le hicieron caso, pero Otsuka -que así se llamaba- logró convencerles. Estuvieron hablando varias horas sobre el tema hasta que, de repente, se dieron cuenta de que cuanto más se iban
poniendo de acuerdo, el muro se iba haciendo más pequeño, hasta que al final desapareció.
Aitor García Gútiez, 2º ESO A
H
acía horas que había anochecido cuando, en medio de la oscuridad, tronaba el cielo. Las gotas de lluvia tintineaban contra los
cristales de una lúgubre casa habitada únicamente por un alma.
De entre el solemne silencio, otra respiración se podía oír acompañando a
la del inquilino. Sin saber si era un sueño o tal vez una alucinación, estuvo
toda la noche buscando sin descanso el origen de aquella respiración. Y
entonces, cuando comenzaban a despuntar los primeros rayos del sol, unos
pequeños golpes resonaron en la puerta de una habitación hasta entonces
olvidada. Con el pulso tembloroso, comenzó a girar el pomo. Al abrir, algo
peor que un sueño o una alucinación asomó. El rostro de quien venía a hacerle compañía, el rostro de la soledad.
Alba de la Fuente Merino, 4º ESO B
L
os rayos del sol traspasaban los pétalos de las flores dándolas un alegre color primaveral. Hacía calor, se oía el sonido de los pájaros revoloteando sobre los árboles y algunos que otros
gritos y murmullos de la gente. Yo estaba cómodo, más tranquilo que nunca, son preocupaciones. Pero pronto oí un sonido diferente al resto, un sonido que se apoderaba de mí, cada vez podía
oír menos ese ambiente gozoso y armonioso. Perturbó mi tranquilidad. Estaba tenso, con miedo y no
sabía qué era; esto me transmitía inquietud y nerviosismo.
Pronto reconocí el estruendo; era la tierra húmeda golpeando la madera de mi ataúd.
Sara López Montes, 1º de Bachillerato C
11
La realidad y el deseo
El Departamento de Lengua castellana y Literatura del IES Victorio Macho, con la
intención de fomentar las inquietudes culturales de los alumnos, propiciar su interés por la escritura y desarrollar sus capacidades creativas, convocó el pasado mes
de abril un concurso de minicuentos para el alumnado del centro. El 30 de abril se
hizo público el fallo del jurado. Los ganadores por niveles fueron los siguientes:
Primer ciclo: Aitor García Gútiez(2º ESO A)
Segundo ciclo: Alba de la Fuente Merino (4º ESO B)
Bachillerato: Sara López Montes (1º de Bachillerato C)
El comienzo de un gran Imperio
La gran guerra comenzaba, los romanos se preparaban para
conquistar el mundo. Se disponían a invadir la península ibérica
donde habitaban los íberos. Las tropas montaron en sus barcos y
cuando llegaron a Hispania les esperaba el numeroso ejército íbero.
El general romano apuntó con su lanza al rey íbero, la lanzó y…
El despertar
Llueve mucho, las gotas golpean con gran fuerza en las ventanas.
Además, hay un fuerte viento que hace que la persiana se mueva
rápidamente. Una rama del árbol hace ver una sombra extraña en la
habitación. Un pájaro desorientado se posa en la poyata de la ventana
para cubrirse de la lluvia, sin conseguirlo, se va. En ese momento se
abre la puerta chirriante y vieja de la habitación .Aparece una chica
con un vestido rojo precioso y labios pintados del mismo color, unos
zapatos de tacón negros y peinada con una trenza de raíz.
La chica en tono enfadado dice:
- ¡ Todavía en la cama, llegaremos tarde a la boda !
- Álvaro, si quieres puedes dejar de estudiar.
Ricardo Riego Salvador
1º ESO B
Martina Redondo Cabezudo
2º ESO C
¿ Qué me está pasando ?
Estaba jugando en el parque cuando se escuchó a alguien
gritar. Era mi mejor amiga Silvia que se había caído del tobogán y se había torcido el tobillo. Me acerqué a ella, me arrodillé y le miré el tobillo. Le dije que si la llevaba a mi casa.
De repente, me di cuenta de que todos me miraban de forma
extraña.
-¿Qué les pasaba? ¿Sería que no les gustaba que acudiera en
su ayuda?
La llevé a mi casa y le dije a mi madre que la curara, a lo que
ella me respondió:
- ¿ A quién ?, Miranda, aquí no hay nadie.
- ¿ Qué ? Mamá, es Silvia, ¿ no la ves ?
- Miranda, Silvia murió hace dos semanas en un accidente, ¿
no te acuerdas ?
No me lo podía creer, la gente me miraba raro por eso. Me
eché a llorar y, mi madre lo único que hizo fue llevarme a un
psiquiátrico: ¿ Qué me estaba pasando ?
Shayla Ruiz Mongín
1º ESO D
Petición de un sueño
“ Vaya, parece que hoy soy un buen sueño y no quieren parar de construir mi mundo,
he tenido suerte, pues otros días soy una pesadilla y la gente quiere despertar de mí a toda
costa “.
Esos son los pensamientos de un sueño, una de nuestras creaciones tan olvidadas. Y sí, cada
sueño tiene vida, la que le damos, y tiene mundo, el que creamos en él. Este pequeño sueño
hace días que no ve a nadie y, por tanto, nadie construye su mundo y se hace más pequeño.
Este sueño me pidió que os dijera que construyerais su mundo, pues no quiere desaparecer
y, además, no solo podemos valorar grandes sueños, sino también los pequeños, que están
llenos de grandes cosas.
A partir de ese momento el pequeño sueño no para de correr de una persona a otra, pues
todas construyen su mundo de disparates en el que el sueño basa su vida.
Si queréis sacar una moraleja, tal vez sería: no parar de soñar.
Esmeralda González Delgado
2º ESO C
Las bestias de Sausreaper
Los pájaros de plomo silbaban rasgando el aire con sus amenazas, mortíferos cual saeta emponzoñada, susurrando palabras de
muerte y agonía. Ni se inmutó . Siguió alimentando a las alimañas
desde su boca de fuego, bajo una simbólica e idolatrada media
luna. Pero las bestias, sedientas de sangre, acabaron por rozar su
carne, magullarla, rasparla, herirla, rasgarla y finalmente desgarrarla.
Su expresión se congeló en su rostro en una mueca de dolor, ira,
frustración, odio, sorpresa, y también orgullo; y cayó, acosado
incesantemente por las inmundas criaturas, al oscuro abismo de la
muerte.
Rodrigo Garrido Pérez
1º ESO C
12
E
l joven vivía con sus padres. Ellos siempre
estaban fuera por causas de trabajo. Hacía
tiempo que nadie pisaba su casa, ni familiares ni amigos.
Salía a la calle exclusivamente para comprar comida u otras necesidades, y, cuando lo hacía,
caminaba rápido, con la cabeza baja, sin mirar a
nadie; pensando solo en volver a lo que se había
convertido su refugio, su hogar, para sentarse en
la misma silla de siempre, en la que pasaba horas
y horas con los ojos cansados fijos en un único
punto.
Se crispaba a menudo por su soledad, pero sabía,
al fin y al cabo, que no podía enfadarse con la
pantalla del ordenador.
MARCOS FERNÁNDEZ DELGADO 4º ESO C
C
uando abrió los ojos ya estaba allí y no recordaba nada. ¿Qué había pasado? Y, sobre todo,
¿qué era aquel desagradable pitido, tan constante y tan molesto? Era un sonido que percibía en sus
oídos y no se parecía para nada al típico ruido que hace
un globo al deshincharse o al que emiten los fluorescentes cuando reina el silencio. Es más, lo notaba en el
interior de su cabeza, como si siempre hubiese estado
ahí y no se hubiese percatado de ello. Y además…¿Era
impresión suya o algo tiraba de su cuerpo, como si
tratasen de absorberlo? Tenía que luchar. Se levantó y
miró a su alrededor: se encontraba bajo el agua. ¿Cómo
no se había dado cuenta? Comenzó a impulsarse hacia
la superficie, luchando contra la fuerza que atraía su ser
hacia abajo. La cabeza le iba a estallar, así como los
pulmones, pero siguió buceando hasta la superficie.
El pitido constante se convirtió en intermitente. Y…
respiró de nuevo.
DELIA SÁNCHEZ 4º ESO C
T
odo estaba negro. Segundos después, entreví
una sombra enorme. ¿Qué era aquello? Pronto
lo descubriría. La luz de la luna iluminó el
cuerpo de la bestia. No sabría describir aquel terrible
ser; pues en cuestión de poco tiempo, me rasgó el
cuello con su afiladas garras.
Mi cuerpo yacía en el suelo, inerte. Veía gente a mi
alrededor, la mayoría policías. Miré de un lado a
otro, aunque sin moverme. Observé los cuerpos de
mis padres, repletos de heridas y en el suelo, como
yo. Grité hasta quedarme sin voz, pero nadie me oía.
Estaba en la más profunda desesperación. De repente, todo empezó a dar vueltas y tornarse oscuro de
nuevo.
Abrí los ojos y entreví las caras de mis padres, ambas sin vida. Ya no tenía heridas, mi cuerpo estaba
ileso; pero los suyos no. Miré mi mano derecha. Sostenía un cuchillo de cocina, completamente cubierto
de sangre y lágrimas.
CARMEN DE LA FUENTE GÓMEZ 3º ESO A
A
unque esta no es una de esas con
soldados, bombas y trincheras, la
mía también es una guerra, solo
que de un modo que quizá no todos pueden entender. Corro y corro hasta llegar a
mi objetivo. Ahí está, el peor enemigo que
jamás he tenido. Lo tengo delante, ya solo
tengo que apretar el gatillo. Sí, lo haré. Ya
he esperado bastante. Puedo ganar. Agarro
la pistola con fuerza y disparo. Lástima
que las balas no atraviesen espejos.
PAULA NÚÑEZ DE DIEGO 3º ESO C
S
us pasos ávidos inundaban la calle. Sonaban casi tan desesperados como lo estaba
ella. Comprobó sus espaldas y se cruzaron
las miradas en aquel viejo escaparate. Se giró.
Había decidido enfrentarse a él.
Cerró los ojos evitando su mirada horrorizada.
Esperando esa sensación de alivio, los volvió a
abrir, encontrándose con toda la sangre y restos
muertos. Pero esa sangre brotaba de sus nudillos, y lo único que quedaba eran mil trozos de
cristal y un escaparate roto.
Entonces comprendió que aquello no se acabaría
nunca, pues jamás conseguiría huir de sí misma.
PAULA PÉREZ 3º ESO A
13
Ella yacía tranquila, Tanta paz, tan serena. Los párpados cubrían sus ojos
azules. Él acarició su blanca mejilla. Se inclinó para oler una vez más el
perfume de sus rizos azabache. Admiró de nuevo la blancura de su piel.
Lanzó un suspiro casi inmortal, casi eterno. Tembló el frío acer, y una vez
más el quitavidas abandonó su misión.
Pablo Saldaña Mínguez, 1º de Bachillerato B
Se acercaba la hora de comer. El buzo realizaba sus
actividades buscando en las ruinas de un naufragio
bajo el agua, De repente, las aguas comenzaron a
ajetrearse. Dos grandes peces que pasaban por la zona
se horrorizaron ante una imagen. Algo estaba sucediendo. El buzo miró hacia arriba y lo vio. Un monstruo de enormes dientes estaba metiendo su cabeza
generando grades corrientes acuáticas. el perro estaba
bebiendo de la pecera.
Daniel Matilla Bastero, 1º de Bachillerato B
Todos pensaban que estaba loco pero él no estaba
loco, él miraba el mundo de otra manera. Él no lo vio
como un suicidio, él solo quería volar al cielo.
Lucía Díez de Baldeón Cuende, 1º de Bachillerato A
¿Cómo pueden los veganos
hacer lo que hacen? Comen raíces y casi todo el
rato frutas, verduras, legumbres y cereales. ¡Qué
bichos raros! Menos mal
que en mi casa somos normales y comemos animales descuartizados, vómitos
de abeja, óvulos de gallina,
leche de otras especies
(sola o fermentada, como
más nos apetezca) ¡Menos
mal!
Javier Aguado Martínez, 1º
de Bachillerato A
Estaba Jesucristo recortándose su extensa barba antes de salir a
cenar con sus amigos, cuando su padre le preguntó: "Hijo,
¿adónde crees que vas a estas horas y con esas pintas de hippie?". Jesús afectado por las palabras de su padre, se encerró en
su habitación. Sonó entonces el telefonillo; eran los amigos de
Jesús, querían que bajara. “A ver, Jesús dónde vas a ir?” , dijo
su padre. “Sólo iba a cenar con mis amigos y a tomar algunos
cachis de calimocho”. Su padre, dudoso, le respondió: “Bueno,
vale, me parece bien pero nada de ir al Huerto de los olivos, y
nada de juntarte con se tal Judas, no me da bueno espira”.
“¡Papá, con mis amigos, no me entiendes!, y Jesús se fue de
casa, pero nunca volvió.
Alberto Rodríguez González, 1º Bach C
Para que veamos la Mitología y los estudios de las
Lenguas Clásicas con
otros ojos, desde el Departamento de Latín y Griego
nos enseñan este mural que
ha realizado exponiendo y
relacionando los Dioses de
la Mitología Griega.
¡¡¡VAYA TRABAJO!!!
14
El escritor francés Antoine de Saint Exupery, en
su obra El Principito, explica que lo esencial es invisible a los ojos, y que solo se ve bien con el corazón.
Este pensamiento nos viene a la perfección para aplicarlo a todas las esferas de actuación humanas, entre ellas,
el Mundo del Arte.
Cuando contemplamos una obra pictórica, una
escultura… nos solemos quedar en la “superficie”. Si
vemos un retrato, la ficha del cuadro nos dice quién es el
retratado, su posición social, su relevancia política o
económica. Sin embargo, a partir del siglo XX, con la
llegada de otro tipo de artistas que concebían el Arte de
una manera radicalmente distinta, las obras tienen que
ser interpretadas por cada una de las personas que las
contemplan. Y vamos a poner como ejemplo, la curiosa
historia de uno de los cuadros más conocidos de la Historia del Arte: El Ángelus, del pintor realista francés
Jean François Millet.
Pintado entre 1857 y 1859, este óleo sobre lienzo
66 cm de alto y 55’5 cm de ancho, se conserva en la actualidad en el Museo de Orsay de París. Millet nos representa una escena rural, que es la temática preferida y
más repetida en toda su obra. Dos campesinos han interrumpido su trabajo en el campo para rezar el Ángelus.
Los dos se recogen en su plegaria. Sus caras quedan en
la sombra, mientras que la luz destaca los gestos y las
actitudes, consiguiendo expresar un profundo sentimiento de recogimiento. El hombre y la mujer agachan sus
rostros, él quitándose el sombrero en señal de respeto, y
ella, llevándose sus manos al pecho. A sus pies, entre
ambos, una cesta con patatas. A un costado del hombre
y detrás de la mujer, aperos de la labranza.
La pincelada es firme y segura, al igual que el
dibujo. Millet empleó colores suaves para el campo y
más oscuros para los personajes y reprodujo la tierra
trabajada, los aperos de la labranza y las vestimentas de
los campesinos de una manera magistral.
Fue una de las primeras obras que Millet pintó, nada
más llegar de su experiencia pictórica en Barbizon, y la
crítica especializada la alabó, como señera del nuevo
movimiento denominado Realismo. Sin embargo, en su
momento este cuadro, y su autor, fueron tachados de
“socialistas” por lo que Millet tuvo que exiliarse durante
un breve periodo de tiempo a Inglaterra.
El Ángelus es una expresión de la devoción católica, posiblemente de or igen fr anciscano, que tiene
por objeto meditar sobre uno de los misterios fundamentales del Cristianismo: la Encarnación. Un piadoso saludo a la Virgen, que intercala algunos versículos bíblicos
con tres Avemarías, por lo que es muy apropiado para la
meditación cotidiana del creyente. En un primer momento, allá por la Edad Media, eran rezos de las comu-
nidades religiosas al finalizar Maitines, la primera oración comunitaria del día, y después de Completas, por
la noche, que era la última oración de cada jornada. A
mediados del siglo XV, el Papa Calixto III dispuso que
diariamente, al mediodía, al son de una campana, todos
los cristianos rezasen el Ángelus en el lugar donde estuvieran y pronto se hizo popular esta oración, expresión
de la religiosidad popular, por toda Europa, sobre todo,
en las áreas rurales.
Por esas casualidades que tiene la vida, una reproducción de este pequeño cuadro, colgaba de las paredes del pasillo del colegio de Figueras donde estudió de
niño Salvador Dalí, el gran pintor surrealista español. El
cuadro llamó la atención del chiquillo que se embelesaba cada vez que lo veía. Se cuenta que cuando el pintor
catalán veía El Ángelus, se sentía invadido por una
sensación extraña, tanto, que llegó a obsesionar se
con el cuadro. Afirmaba que él veía más cosas en la
composición: se estaba originando el método paranoicocrítico, que, tomando como punto de partida las teorías
del psicoanalista francés Jacques Lacan, consistía en
“un método espontáneo de conocimiento irracional basado en la objetivación crítica y sistemática de las asociaciones e interpretaciones delirantes”. Es decir, que
Dalí cuando veía el cuadro de Millet, veía otras figuras
y creaba otras nuevas y varias interpretaciones del mismo.
Tal fue la obsesión de Dalí por este cuadro, que,
ya siendo adulto, durante una de sus estancias en París,
se puso en contacto con los nietos de Millet, quienes le
autorizaron a que se hiciera una revisión del cuadro mediante rayos X. Y, en efecto, el cuadro escondía otra
verdad: la tela, bajo la última capa de pintura encerraba
el dibujo de un pequeño ataúd.
15
Dalí tenía razón, Millet había pintado dentro de la cesta que está en el suelo, a una criatura de pocos meses de
edad, que habría fallecido, y los compungidos padr es le
estaban mirando y enterrando sin consuelo. Posiblemente esta
escena conmocionó a los que vieron el cuadro por vez primera
y el propio pintor decidiría retocar la obra, a fin de restarle el
mayor dramatismo posible.
Dalí consideró que su método paranoico-crítico le había llevado a la verdad que escondía el lienzo de Millet. Y a partir de ese
momento, se dedicó a realizar interpretaciones
propias de esta obra, como “El Ángelus arquitectónico de Millet”, o “Gala y el Ángelus de Millet”. Según sus propias palabras,
este cuadro se convirtió de repente, en la obra
pictórica más turbadora, la más enigmática, la
más densa, la más rica en pensamientos inconscientes que jamás ha existido. En etapas
posteriores, Dalí hizo otras reinterpretaciones,
cargadas de un componente represivo-sexual.
Así pues, cuando contemplemos cualquier obra de arte por
primera vez, una pintura, una escultura… hemos de dejar que
nos impresione, es decir, que nos hable, que establezca un
“diálogo” con nosotros. Tras esta “presentación”, y ya con nuestras propias impresiones, estamos preparados para conocer el título de la misma y a su autor. La inmensa mayoría de las personas
que visitan una sala de exposiciones o un museo, actúan al revés,
predeterminado su opinión o sus sensaciones. Aprendamos de
Salvador Dalí, liberando nuestra imaginación de esa jaula de
oro que a menudo le fabricamos… o nos hacen fabricar.
María Blanca Herrero Puyuelo
Departamento de Geografía e Historia.
Tres alumnas de 3º ESO del
IES Victorio Macho fueron
las ganadoras del undécimo
certamen provincial de relatos breves “Cristina Tejedor”
para menores (12-17 años)
sobre igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
PRIMER PREMIO: Paula Infante Velado.
SEGUNDO PREMIO: Paula Pérez Tuñón.
TERCER PREMIO: Aitana Vidal
García
16
¿
Por qué? -gritó la joven desesperada,
con una mirada llena de rabia –eso no
es lo que yo quiero.
-¡Calla ya! – Se exasperó su padre, a la vez
que le daba una bofetada, marcando sus dedos en la mejilla de porcelana de la chica, y
dando aquella conversación por zanjada,
aunque antes añadiendo, - Los hombres son
los que mandan, y aquí el hombre soy yo.
Kalé subió por las escaleras con
tímidas lágrimas asomándose
de sus profundos y oscuros ojos
castaños; como todo los días
que su padre hacía uso de la
fuerza para salirse con la suya.
Pero lo que aquella joven no
podía llegar nunca a imaginar,
es que aquel día sería diferente,
que marcaría un antes y un después en su vida. Llegó a su
habitación y, para su sorpresa,
se encontró una máquina encima de su edredón. Era vieja y
estaba oxidada, tenía unos
cuantos botones atascados por
el uso, y un aire misterioso.
Pero Kalé no juzgaba las cosas
por su apariencia, además aquella extraña máquina despertó su curiosidad.
Sentía una atracción sobrenatural hacia ella,
como si de un espectro se tratara. La chica
se acercó con sumo cuidado, y se apoyó de
forma precavida en la cama. Entonces estiró
el brazo para coger el extraño aparato, y con
el roce de uno solo de sus dedos contra el
viejo metal, sucedió algo impredecible, algo
que Kalé nunca podría explicar.
París, Francia, siglo XV
Kalé estaba desconcertada, se encontraba en
una gran calle, donde la gente vestía de forma muy ostentosa y se paraba a observar los
escaparates de los pequeños establecimietos
que se encontraban en el camino, pero, sin
embargo, nadie parecía percatarse de su
presencia. Estaba algo asustada, sin embargo
sintió la necesidad de acudir a cierto lugar.
Consternada, empezó a andar. Su corazón se
aceleraba a medida que se acercaba a aquella
antigua construcción, en el que parecía hallarse aquello que con tanta ansia buscaba.
Kalé se adentró en el edificio, subió unas
rústicas escaleras y llegó a la puerta de una
casa que se encontraba entreabierta. La joven entró y oía latir fuertemente su corazón,
como si se le saliera del pecho. Se encontraba en un gran salón, en el que una mujer, no
muy mayor, estaba sentada en una butaca,
frente a la cual se hallaba un viejo escritorio,
donde permanecía un manuscrito. Aquella
señora estaba preocupada, indecisa sobre si
plasmar en aquel pergamino lo que ella realmente pensaba. Empezó a escribir… “La
Ciudad de las Damas”. Ya no pudo parar, las
palabras brotaban de su pluma como si de
su propia alma salieran. Kalé seguía observándola, sin perder detalle alguno. Cuando
la mujer escribió cierta frase, se le cayó una
muy frágil lágrima, al recordar el momento
en el que se había llegado a fiar más del
juicio ajeno de lo que ella sentía y sabía.
Pues cuando se sintió hundida recibió la
bres. Exigían un salario equitativo. Aquella
situación hizo que se le agitara la sangre.
Kalé admiraba con toda su ser a esas mujeres por pelear por lo que querían y sintió la
necesidad de correr hacia ellas y unirse a su
causa, sin embargo otra vez, sin previo aviso, volvió a estar apoyada sobre su cama.
Estaba furiosa, fuera de sí, no lograba entender por qué aquella misteriosa
máquina le mostraba situaciones
en las que ella quería ayudar, unirse a su lucha, pero esta no la dejaba. ¿Por qué sería? ¿Por qué ella
tendría ya un motivo por el que
luchar?....
Quiso coger el artilugio y destruirlo en mil pedazos pero, como en
los hechos pasados…
París, Francia, 2 de noviembre de
1793
Kalé apareció esta vez en un tribunal revolucionario en el que una
mujer se defendía con valor e inteligencia ante las acusaciones injustas de varios hombres, lo único
que había hecho, fue enfrentarse a
la habitual misoginia de la época;
defendiendo sus ideas y derechos. A pesar
de todo, fue condenada a morir a la guillotina, pero terminó su defensa con esta frase:
“La mujer tiene derecho a subir al cadalso, y
debe tener también el derecho de subir a la
tribuna”. En ese momento Kalé intentó con
más ganas que nunca intentar salvar a aquella mujer, pero aquel maldito aparato… La
había regresado a su habitación. Cuando ya
estaba decidida a destruirlo, de repente, se
encontró tumbada encima de la cama. Se
levantó sobresaltada y no encontró el aparato en ningún lugar. En aquel instante, un
grito agudo y lleno de dolor, que había estado reprimido durante mucho tiempo, inundó
su cuerpo. Era su madre. Kalé oía cómo el
ruido de las pisadas de su padre se acercaba
a la habitación y entonces entendió que la
máquina le quería mostrar que ella tenía una
lucha propia y que podía seguir el camino de
aquellas mujeres que lucharon por lo que
querían o rendirse a la voluntad de su padre.
En el preciso momento en el que terminó
este pensamiento, la puerta se abrió de una
patada y apareció su padre. Kalé ya sabía lo
que iba a hacer….
PAULA INFANTE, 3º ESO C
visita de tres “Damas”, cuyo resplandor la
ayudó a salir adelante. Estas no eran otras
que la Razón, la Derechura, y la Justicia, que
le permitieron descargar su indignación y
rebatir los argumentos de aquellos que le
decían que las mujeres eran inferiores a los
hombres, de esta forma escribió el libro de la
ciudad de las damas y se convirtió en la primera escritora profesional, demostrando así
que eran iguales. Kalé intentó acercarse a
ella, pero, sin previo aviso, volvió a estar
sentada sobre su cama. Desconcertada, pensó: “¿Por qué? ¿Por qué esta máquina me
enseña esto? Porque….No le dio tiempo a
terminar aquel pensamiento, pues ya se hallaba en otro lugar.
Kalé se encontraba a las orillas del río Támesis, un gran río que tenía las aguas negras
como el carbón, a causa, por lo que parecía,
de la contaminación de las numerosas fábricas que se encontraban a su alrededor. Kalé
desconoció por qué estaba allí. Todo estaba
calmado, pero su desconcierto no duró mucho. Escuchó unos gritos, todos de mujeres,
y, asaltada, corrió en busca de su procedencia. Llegó a una gran fábrica, cuya fachada
estaba encabezada por un gran letrero en el
que se leía “FORD”, pero al segundo, dejó PRIMER PREMIO DEL UNDÉCIMO
de prestar atención a aquel enorme cartel, y CERTAMEN PROVINCIAL DE RELAdirigió su vista a aquella multitud de mujeres, cerca de doscientas, que protestaban por TOS BREVES" CRISTINA TEJEROR"
la discriminación de género, de que su trabajo fuera considerado inferior al de los hom-
17
I
ris recorrió las oscuras calles de Amsterdam lo más rápido que pudo. Su sombra
apenas se proyectaba en el suelo, aquellas aceras estaban únicamente iluminadas
por un par de farolas que radiaban una tenue
luz. Corría y corría desesperada, sin saber
muy bien a dónde. Solo necesitaba huir,
aunque tampoco sabía muy bien de qué.
Únicamente sentía que necesitaba alejarse.
Alejarse y olvidar. Olvidar aquella imagen.
El cuerpo de su madre, ahora muerto, tendido en el suelo. Finalmente se dejó caer, rendida, en el césped de un pequeño parque.
Acarició la hierba cubierta por el rocío, debido a la gran helada que había caído. Frotó
sus manos intentando conseguir algo de calor, echó el aliento y observó cómo un humo
blanco salía de su boca. Acercó las rodillas a
su pecho y así, lentamente, se dejó llevar por
el cansancio, por la cantidad de emociones
que en unos solos minutos había sentido. Por
todos esos sueños rotos.
Había pasado una semana desde la trágica
pérdida de su madre. Ni siquiera sabía cuál
había sido la causa, ella no quería saber nada
más. Solo la quería a ella de vuelta, a su
lado. No habían podido despedirse, nada de
unas últimas palabras.Lo único que merecía
la pena de todo esto, era que por un momento habían olvidado todo el asunto de su boda. Pero ella sabía que no sería por muchos
días. No le apetecía casarse con ese hombre
que casi le doblaba la edad. No lo quería. No
tenía pensado si se casaría algún día, y mucho menos, necesitaba depender de ningún
hombre adinerado. Quería ser una mujer
independiente, y una mujer de negocios.
Suspiró. Recordó el gran deseo de su madre.
Cuando se lo contó por primera vez, hacía
unos años, le pareció una estupidez. Olivia
Malkovich, quería ser la dueña de unas grandes galerías de moda. En secreto, llevaba
tiempo dibujando bocetos de vestidos. Trajes de todos los colores, todo tipo de volantes, texturas y con numerosos complementos. Las palabras pronunciadas por su madre
se le vinieron a la cabeza: “No importa hija.
Al fin y al cabo solo es un sueño y, los sueños, sueños son”.
Cogió aire y le echó valor. Tendió la mano y
la apoyó en el pomo de la puerta, con un
pesado toque, hizo que se abriera. Visualizó
cada detalle. La cama perfectamente hecha,
las refinadas alfombras, las rosas, ahora sin
agua sobre su escritorio, las cortinas traslúcidas y las estanterías repletas de libros que
nunca había leído, ni tenía intención de hacerlo. En realidad solo disipaban la atención
de los cuadernos que se encontraban detrás.
Con cuidado, fue sacando uno por uno. Los
miró y pasó las páginas con suma delicadeza
y contempló las maravillas que hacía su madre con un solo lápiz. Aquellos diseños eran
realmente buenos. Se le pasó por la cabeza
la idea de hacer realidad todos esos vestidos,
de verlos luciendo en los escaparates de unas
grandes galerías y de ver a la gente esperando largas colas para entrar. Sin darse cuenta,
una sonrisa apareció en su cara. Y no una
melancólica, sino una sincera. Pero pronto
volvió a la realidad y su alegría desapareció.
Fueron pasando los días, las cosas se fueron
calmando y volviendo a la normalidad. Por
lo menos, hasta el día que su padre le sacó el
tema de la boda. Casi lo había olvidado por
completo.
-Iris, hija, con todo esto de… ya sabes, hemos ido retrasando la boda y…
-¡Pero, papá, yo no me quiero casar con ese
hombre!
-Es lo mejor para ti, cariño. Ese hombre tiene mucho dinero y podrá mantener a una
digna familia. Habrá que poner fecha y más
adelante comenzar con los preparativos.
-Pero yo… yo quiero estudiar y ser la dueña
de un negocio.
-¿Cómo? No digas tonterías, tu deber es
tener una familia y ser una buena ama de
casa. Deja eso para los hombres.
-¡Siempre hay que hacer lo que tú digas,
sabes que mamá me apoyaría en esto!- Y así
recibió un bofetada por parte de su padre.
Iris se llevó la mano a la cara y, sin oír sus
gritos, se fue corriendo.
Entró en la habitación de su madre, que se
había convertido para ella un refugio y un
lugar donde, de alguna manera, comunicarse
con ella y mantener su recuerdo. Después de
pensar un rato, incluso llegó a creer que su
padre tenía razón. De todos modos, no podía
hacer nada. Ella no tenía la formación ni los
estudios de sus hermanos. Solo le quedaba
resignarse. Se sintió estúpida y se secó las
lágrimas que caían por sus ojos. Pero no
sirvió de nada porque pronto sus ojos se
volvieron a humedecer al ver aquella vieja
vitrina. ¿Cómo es que no se había fijado
antes? La abrió con delicadeza y una a una
las observó. Se trataba de una colección que
su madre había hecho durante años, aunque
Iris no sabía muy bien por qué. Eran bolas
de cristal de todas las capitales del mundo.
No faltaba ni una. Pero entonces se paró en
una que destacaba sobre demás. No era más
grande, ni más redonda ni siquiera era de
distinto color. Era la favorita de su madre.
Agitó la esfera y vio cómo la nieve caía sobre la Torre Eiffel, el monumento simbólico
de París.
Y ese sentimiento de resignación pronto se
convirtió en rabia. Rabia por no poder hacer
lo que ella quería por el mero hecho de ser
una mujer. Rabia, por la protección que todo
el mundo le daba. Se sentía como en una
burbuja, de la que no podía salir. Como
aquella torre encerrada en una bola de cristal. Y, como acto reflejo, la lanzó con todas
sus fuerzas presa por la rabia y la frustración
que sentía. Se deshizo en mil pedazos que se
esparcieron por el suelo e Iris se sintió un
poco aliviada. Y comenzó a pensar.
Si la torre había podido escapar, ¿por qué no
podría ella también? Pero estaba harta de
huir. Ella solo quería cumplir el sueño de su
madre, ahora también suyo. Recogió los
cristales y entonces encontró algo de lo que
no se había percatado. Un papel, doblado
regularmente que ponía “Para Iris”. Recono18
ció la letra al instante, pues era la
de su madre. Rápidamente la comenzó a leer,
pero paró en la
primera frase. La
volvió a doblar y la guardó en su bolsillo. La
carta empezaba: “Lo primero, quiero que
sepas que estoy muy orgullosa de ti, hija”. E
Iris la guardó por una sola razón. Quería
leerla cuando se la mereciera de verdad.
Cuando su madre, por fin tuviera una razón
por la que sentirse orgullosa de ella. Entonces se sintió con la mayor fuerza del mundo
para emprender su nueva meta. Iris Malkovich sería la próxima dueña de las mayores
galerías de moda del mundo.
Como regalo de cumpleaños, pidió una máquina de coser, la más cara. Su padre le respondió encantado: “Me alegro de que quieras ser una buena ama de casa”.Poco a poco
Malkovich fue cosiendo y convirtiendo los
bocetos de su madre en glamurosos vestidos
hechos de las mejores telas que había comprado importadas de distintos países. Y así,
en secreto, fue llevando a cabo un sueño que
cada vez estaba más cerca de la realidad.
Pero, igual que se iba acercando a su meta,
también se aproximaba el día de su boda.
Un día antes de su boda, Iris tenía todo preparado para su huida con la idea de hacer
realidad su sueño. Comprobó que llevaba el
billete dirección París y se despidió con una
sonrisa de aquel lugar, y de su antigua vida.
-¡Señorita Malkovich, señorita Malkovich!
¿Podría concederme un minuto?
-Claro joven, pero sea rápido, como comprenderá, llevo una vida muy ajetreada.
-¿Qué siente tras haber dirigido 10 desfiles
internacionales con gran éxito?
-Es para mí un orgullo, no ha sido fácil, pero
parece que lo he conseguido. Solo hay que
ponerle ganas y empeño. También le debo
mucho a mi familia, en especial a mi madre.
La señorita Malkovich se sentó en su gran
silla, frente a aquel escritorio lleno de todas
las cartas que había recibido de su familia. Y
no solo de su hermano, también de su padre.
Fue uno de los mejores momentos de su
vida, el día que recibió su visita, con su
aprobación, al igual que el día que descubrió
que su madre no se había marchado sin despedirse. O el momento en que se dio cuenta
de todo lo que había conseguido.
Rodeada por esas paredes cubiertas por
todos los premios que había ganado, sentía
que lo había conseguido todo, todo y más.
Apretó con fuerza aquella bola de París, la
que había repuesto cuando llegó por primera
vez y por fin sintió que era el momento. El
momento de leer aquella esperada carta de
su madre.
PAULA PÉREZ, 3º ESO A
SEGUNDO PREMIO DEL UNDÉCIMO CERTAMEN
PROVINCIAL DE RELATOS BREVES" CRISTINA
TEJEROR"
F
inales de año 1933, Segunda República Española, en un tren hacia
Francia…
“Querido padre:
Le escribo esta carta por una sola razón, me voy. Ya he cumplido con mi
propósito, por lo que he estado luchando estos últimos años. Mi libertad,
nuestra libertad, la libertad de las mujeres de mi país. Muy a tu pesar, me
voy. Con esos ideales de libertad y revolución, la estancia en este lugar sería
una tontería…”
Escribía Fátima Valverde en una hoja de su libreta de camino a su nueva
vida. Había cumplido su sueño. Al fin, la figura femenina en España dejaría
de estar tan sumamente infravalorada por el sexo masculino.
26 de abril de 1931, Madrid…
Madre, ¿qué es esto?- preguntaba Fátima haciendo referencia al folleto que
tenía en la mano.
“Resolved esto como queráis, pero afrontadlo con la responsabilidad de dar entrada a esa mitad de género humano en política, para que la política sea
cosa de dos, porque solo hay una cosa que hace un sexo solo, alumbrar. Las demás, las hacemos todos en común, y no podéis venir aquí vosotros a
legislar, a votar impuestos, a dictar deberes, a legislar sobre la mujer y sobre el hijo, aislándonos. Clara Campoamor. ¡A favor del sufragio femenino!”
Madre - repite en un intento de traer a su madre a la realidad.
¡Dios santo! No puede ser cierto…- contestó Clementina llevándose la mano a la cara.- Ya vuelven estas libertinas socialistas con el sufragismo.
¿Te lo puedes creer? Vaya descaro…
Pues a mí me parece una buena idea, madre. En pleno auge de cambios políticos, es el momento ideal para que nos
otorguen el derecho al voto. No somos inferiores a ellos, Y en esta sociedad de ignorantes parece que no lo
quieran reconocer…
17 de mayo de 1932, Madrid…
Fátima sale a escondidas de su casa. Nadie debe saber a dónde se dirige esa tarde soleada de mayo…
Después de callejear un rato por uno de los mayores barrios de Madrid, por fin, ha encontrado el portal indicado. Allí un
grupo de sufragistas atendía a las palabras de una inteligente joven, Clara Campoamor. La recordaba de aquel folleto un mes atrás. Esa política española que luchaba por los derechos de la mujer, la principal impulsora el sufragismo
femenino y de la libertad de la mujer española, de cualquier condición.
Fátima escuchaba atenta, embaucada por las palabras de aquella fémina de mente tan brillante. Ella deseaba ser así. Deseaba poder levantar la figura
femenina en aquel país, aún conservador.
Aquel mismo día, horas más tarde…
¿Dónde has estado toda la tarde?- preguntó Gerónimo, el padre de Fátima.- Supongo que ya sabrás que no me creo que te hayas quedado en la
tetería toda la tarde. Has venido demasiado alterada.
¿He de serle sincera?
A poder ser.
Las estoy ayudando padre, a las sufragistas. Yo también quiero servir a mi país. Quiero mi libertad y la de las demás.
¿Es lo que deseas de verdad?
Sí
Entonces lucha, pequeña. Libertas Capitur - dijo Gerónimo, estrechando la mano de su hija entre las suyas.
Tiempo después, 1933 otra vez, en el mismo tren…
“… Y con estos ideales de igualdad padre… Tú mismo lo dijiste, la libertad se conquista. Y yo conquisté la
mía. Busqué la igualdad entre los sexos. Algo de lo que me enorgullezco, y de lo que espero que tú también.
Después de la muerte de madre, sabes que ya no me queda nada que hacer aquí. Siento si te he fallado alguna
vez.
Atentamente:
Tu hija Fátima.”
AITANA VIDAL GARCÍA, 3º C
TERCER PREMIO DEL UNDÉCIMO CERTAMEN PROVINCIAL DE RELATOS BREVES" CRISTINA TEJEROR"
19
“El tiempo, ¿qué es realmente? ¿Qué objetivo o finalidad tiene? ¿Será el concepto
de segundos, minutos, horas, días, semanas, meses, años?
Para mí, normalmente una tortura.
Y es que a veces, la vida no sigue.
A veces sólo pasan los días.
A veces la esperanza desespera.
El tiempo pasa. Y no pasa. Puedes fluir con él o, por el contrario, dejarte arrastrar.
El tiempo se compone de existencia y, queramos o no, fuimos, somos y seremos. Así
pues, somos culpables de su presencia.
Y me convertí en una de sus marionetas, en una de sus esclavas, olvidando que soy
yo quien tiene los mandos de mi vida.
Y no quiero ser consciente, pero me doy cuenta de que la vida, aun siendo una película, no puede ser rebobinada. No puedo volver a tocarte, ni darte un último abrazo. Me da miedo gritar al viento que te quiero, porque no sé si tu alma escuchará mi
voz. Temo ir a visitarte donde ahora tu cuerpo descansa, pues no saldrás a recibirme. Eso, eso me da miedo. Sueño que te tengo, pero al despertar todo se desvanece.
Sueño con tus más sinceras sonrisas, pero despierto inundada de lágrimas.
El tiempo pasa. Y no pasa. Te marchaste sin un porqué, sin avisar. Me prometiste
un café que ya nunca llegará. Imagino tu silueta ocupando tu silla. Pero ya no estás. Tan solo recuerdos de un pasado a tu lado, anhelos por volver a verte.
Ahora le pido a las estrellas que iluminen tu ser, al igual que tú iluminaste mi vida.
Cuando no siga la vida.
Cuando sólo pasen los días.
Necesitaré de tu fuerza para continuar.
El tiempo me arrastra y no para.”
___________
“Fui ingenua cuando permití que aquel fantasma entrara en mi mente. Abrí una
grieta para el dolor y olvidé cerrarla.
Y es que las grietas no son eternamente grietas. Llega un momento en el que se forma ese gran abismo, mayor que cualquier ser humano. Y yo solo era un pequeño ser
insignificante, vulnerable, para cubrir de esperanza ese vacío.
Me paralizo ante tal inmensidad. Me da miedo alzar mi voz al viento, temo dejar ver
ese espíritu felino que habita en mi interior.
Yo no soy la que era. Yo no soy yo.
Mis emociones cambiaron de color. Mi realidad era efímera, superflua, sin pasión.
Todo estaba escrito en blanco y negro, el tiempo habita detenido mi reloj.
El reloj de mi alma, esa que viví sin vida, esa que había intentado ayudarme esa
que, derrotada por mi mente, murió.
MIRADAS
Ojalá pudiera perderme
en la profundidad de su mirada.
Extensión vasta e infinita,
una realidad soñada.
El brillo cuando sonríe,
ilumina toda su alma
como las luces que bañan
los campos al despuntar el alba.
Aunque a veces la tristeza
empaña su corazón
y asemeja al horrible Tártaro:
profundo y oscuro, el dolor.
Cuánto nos ahorraríamos
en un mundo sin palabras:
solo con sentimientos
que van de mirada en mirada.
¿Qué fantasma sería capaz de salvarme, cerrando mi abismo con llave, para evitar
que entrara más dolor?
Uno pequeño de mi mente salió, pero el candado dejó puesto y la llave se llevó.
Pobre ingenua de mí.
Dentro estaba yo”
Alba García González, 4º B
Qué fue el causante, nadie lo sabe.
Quién firmó el “yo tuve la culpa”, nadie lo ha escrito.
Qué poca fortaleza cuando me rindo a tu sombra.
Qué arte le pones a eso de levantarme la falda, para que
me gire a reclamarte un perdón que no vas a dar,
Sustituido por un beso de seda.
Quién demonios te enviaría.
Quién me invitó a morir.
“Piérdete”, yo te susurro.
Pero conmigo.
Y en mí.
Natalia Abascal Fernández, 4º B
20
Delia Sánchez 4º C
H
oy es mi cumpleaños. Mis amigas dicen que estamos en la mejor edad para divertirnos y ser felices, y están dispuestas a
que este día no se me olvide, por lo menos, en un año.
Mi padre y yo vivimos solos desde hace tiempo... Mi madre está escondida entre una nebulosa de besos y achuchones
porque se fue cuando yo era muy niña. Este verbo, el marcharse, el irse, no lo he sabido conjugar a pesar de los esfuerzos de mi padre y de
mis abuelos.
Hasta que hoy, mi padre junto al dinero para que me comprara un capricho y para que invitara a mis amigas, me ha dejado un tr ozo de papel arrugado y amarillento con caracteres casi ilegibles, cuya tinta está corrida en algunos párrafos, como si alguie n le hubiera
aguado, y que de repente, me ha abierto esa puerta tan cerrada durante años. He aquí su llave...
Manuel:
Cuando se te pase el susto y el asombro por tener entre tus manos estas líneas mal garabateadas, precisamente hoy, el día de San
Valentín, , mira hacia la ventana. El día estará sin duda espléndido, recordando aquel otro el que nos unimos hasta que la mu erte nos
separara... La temperatura comienza a entibiar y alguna margarita temeraria asomará sus pétalos blanquecinos por entre la res eca aún
hierba.
Seguro que estarás sentado en el sillón de cuero negro y acabarás de encender la pipa lentamente, como siempre, con esa parsi moniosa
ceremonia que nunca me cansaba de contemplar, ese rito litúrgico que sólo entienden los iniciados.
¿Me has comprado ese hermoso ramo de rosas, como todos los años? Observa uno de los capullos. Unas gotitas de rocío recorren los
tallos y se esconden, vergonzosas, entre las espinas. Coloca las flores en el jarrón de cristal junto a la foto que está en e l aparador, donde
estamos la niña, tú y yo, cubiertos casi de nieve, y con las caras coloradas como tomates del frío que teníamos. A los pocos días de hacernos esta foto, unas pruebas médicas rutinarias sentenciaron ¿te acuerdas? que posiblemente, ése hubiera sido mi último viaje a la Felicidad. Así de cruel, así de rápido... Como solo eran posibles cuidados paliativos del dolor al estar el mal muy extendido, me d ecidí en lo
posible a disfrutar de las cosas que realmente me importaban: nuestro amor y nuestra hija. Y sobre todo, comenzamos a plantea rnos el
cómo decir a una niña de poco más de 6 años, que su mamá, no tardando mucho, no volvería a ponerle el jersey del uniforme del colegio,
no podría ya hacerle esos macarrones con tomate que tanto le gustaban y sobre todo, que no volvería a dormir con ella cuando, en la noche cerrada, los fantasmas llenaban la habitación y sólo la voz de una mamá valiente era capaz de deshilachar las más impolut as sábanas
espectrales...
Por las noches, después de abrazarnos y quedar rendida de tu amor, me sumía en un ligero sueño de que pronto despertaba. Entonces, en silencio, para que tú descansaras, cavilaba y cavilaba el cómo y el cuándo, hasta que una fría amanecida empecé a tejer toda
una tela de araña mental que debía atrapar a una delicada presa... En los días que siguieron, aprovechando unas imágenes de t elevisión ,
comenté lo necesitados que estaban los negritos de África, la cantidad de cosas que podíamos hacer por ellos, hasta que la ni ña empezó a
captar el mensaje oculto: como su mamá era médico, a lo mejor se tenía que ir una temporada más o menos larga a curar negrito s enfermitos. Seguimos hablando del tema siempre que había ocasión, e incluso se lo llegó a comentar a sus compañeros de clase, a su maestra,
a los desconsolados abuelitos que se comportaron como unos auténticos jabatos
Así, demasiado rápido, fue transcurriendo mi tiempo, mi ineludible cuenta atrás. Un día, seguro que lo recuerdas, Manuel, al
levantarme, un poco más cansada y dolorida que de costumbre, un especie de lucecita roja se prendió dentro de mí y comprendí lo que en
tantos pacientes había visto, que comenzaba la fase terminal. Fui preparando mis maletas, las llené de recuerdos, de vida, de todo el amor
que todos me habías dado y anuncié a la nena que me marcharía a un lejano país, llamado BURKINA FASSO, en el corazón de Áfric a,
puesto que ya me había mandado mis jefes del hospital los “billetes”. Con la cámara de vídeo grabamos muchas cintas que llegarían puntuales procedentes de ese “país” coincidiendo con los cumpleaños, con la Navidad, cuando empezara el nuevo curso, cuando hiciera su
Primera Comunión... Me he maquillado, me he vestido de mil formas, me he peinado de otras tantas, todas distintas... Le cont aba lo mal
que estaban las comunicaciones, que no había teléfonos, que estaba curando a muchos niños enfermos... Luego etiquetamos las c intas,
mientras me abrazabas y gritabas que despertaríamos pronto de esa pesadilla...
Esta mañana fea, gris, triste y sucia, después de vestir a la niña, calentarle el desayuno, llevarla al colegio, después de d arle miles de besos y abrazos, de estrujarla hasta hacerla daño, me he marchado camino de mi última morada, este hospital donde he trabajado
y tanto he aprendido de la vida y de la muerte. Desde aquí te escribo, aunque falte mucho para nuestro aniversario. Algún ami go te hará
llegar esta carta justo ese día, y te la escribo antes de que mi mano se niegue a obedecer a mi cabeza o antes de que mis ojo s se nublen
todavía más, llenos de lágrimas, plenos de preguntas sin responder. Gracias por todo lo que me habéis dado, por haber sido el mejor compañero del mundo, amigo, dulce amante de noches invisibles... Pero, Manu, habla con la nena... Habla mucho con ella, que no p iense que
mi marcha es debida a que no os quería lo suficiente, y cuando tú creas que ha llegado el momento, díle la verdad sobre mi mu erte, tranquilamente, sosegadamente, cuando tú seas capaz de mirarla a los ojos y no llorar.
Mis últimos pensamientos antes de que la Ciencia me prepare para marchar definitivamente a Burkina Fasso, serán para vosotros. Y cuando ya no esté, seguiré a vuestro lado: cuando la televisión cambie inexplicablemente de canal, cuando en pleno ve rano sintáis
una brisa fresca en casa, cuando encuentres tu pipa perfectamente limpia... recuerda y díle a la niña que desde ese remoto pa ís africano
también salen aviones de vez en cuando... sobre todo cuando mi espíritu se llene de melancolía y necesite acariciaros, besaro s, rozaros
con el borde de mi alma inmortal.
Hasta siempre.
Esperanza.
Me acabo de dar cuenta que se abusa del término "mujer". Mi padre, mis abuelos... me dijeron que era toda una mujer un
día que, fisiológicamente, mi cuerpo cambió. Pero hasta este preciso momento, cuando he dejado aún más aguado este harapo del
alma de mi madre, esa lucecita roja que seguro he heredado de ella, se ha encendido en algún recoveco de mi alma para señalarme
con toda la dulzura del mundo, que si ella logró mi inocente felicidad durante años, aún muerta, yo, viva y con toda su fuerza,
seré capaz de conseguir lo que me proponga...
Aunque, a su lado, yo sea una simple aprendiza de la Vida.
Blanca Herrero Puyuelo
21
E
l Olimpo está expectante por los
últimos amores de Júpiter, dios del
cielo, padre de dioses y hombres,
hijo de Saturno y Ops y padre de Minerva.
Juno descarga su ira sobre las amantes de
forma cruel e implacable mientras Júpiter
sigue haciendo de las suyas, suele dar
rienda suelta a sus impulsos amorosos
con cualquiera, ya sean hombres o mujeres. La lista es larga y Júpiter se aprovecha de sus poderes divinos para elaborar
tretas con las que siempre consigue su
objetivo. Son muchos los héroes ilustres
que han sido fruto de la relación de Júpiter con una mortal. El dios más importante de la Triada Capitolina se servía de las
demás divinidades del Olimpo para que
de vez en cuando le sacasen de un apuro,
como por ejemplo su hijo Mercurio decapitó al gigante Argos habiéndolo dormido previamente gracias a una dulce música interpretada con la flauta de Pan. Ya
que Argos, por orden de Juno, custodiaba
a Ío con sus cien ojos día y noche, pues
fue convertida en vaca por Júpiter. Al
final, Ío, sacerdotisa consagrada a Hera y
procedente de la ciudad griega de Argos,
una vez hubo llegado a Egipto, recobra
su forma humana y engendra una estirpe
de faraones. Antes de llegar a su destino,
cruza el mar Jónico (que toma su nombre
por ella) aguantando las picaduras de un
gran tábano al que Juno encomendó atormentarla hasta que Júpiter convence a su
mujer de que dejase de incordiar a la pobre
Ío. Juno, apenada por la muerte de Argos,
coloca sus ojos en las plumas del pavo real
en memoria de su servicial gigante, pues
estos animales tiran del carro de la diosa.
En otra ocasión, Júpiter quedó prendado de
Europa, una princesa fenicia de Tiro. Para
ganarse su favor, se convirtió en un hermoso y manso toro que llamó la atención de la
noble dama. La joven se acercó a él y le
comenzó a acariciar el lomo pese a las advertencias que proferían sus criadas. Desobedeciendo, se montó en el toro y el dios
aprovechó la ocasión para raptarla, llevándola mar adentro. Posteriormente, en su
grupa cruza el Mediterráneo y es transportada a Creta, donde Europa se convierte en
la primera reina de la isla y da a luz tres
hijos, entre ellos está Minos. Antes de partir, Júpiter le regala un collar hecho por
Hefesto (dios del fuego), Talos (un gigante
de bronce que defendía la isla de los invasores), Lélape (un perro que nunca soltaba
a su presa) y una jabalina que nunca erraba.
Por último, recreó la forma del toro blanco
con estrellas y es lo que actualmente conocemos como constelación Tauro.
Una noche el dios, adoptó la forma de Anfitrión, el marido de Alcmena que estaba en
la guerra, y la escusa de su regreso funcionó. Fruto del amor entre Júpiter y Alcmena
nació Hércules, el héroe más célebre de la
mitología clásica, hijo de una mortal y un
dios. Desde pequeño, presentó unas cualidades de origen divino que procedían de su
padre. En su niñez, mostró una fuerza abrumadora que parecía no tener límites. Juno,
mandó contra él a dos feroces serpientes y
el héroe siendo un bebé las dio muerte es-
trangulándolas con sus propias manos. En
su juventud, el atleta Pólux le enseñó a usar
las armas, un hijo de Mercurio (mensajero
del Olimpo y dios del comercio, de la astucia, de los pastores, del ingenio, de las
fronteras y de los viajeros que las cruzan) a
luchar y Éurito, nieto de Apolo, a cazar con
arco y flechas. Un día, paseando por el
monte Citerón, se encontró a dos mujeres
que definirían su destino, eran Placer y Virtud. Placer le proponía una vida llena de
comodidades y riquezas; Virtud, una vida
de trabajo y lucha, con algún disgusto, pero
con la promesa de gloria al fin. Hércules se
decantó por la segunda y pasó a combatir
por causas justas. Su primera buena acción
22
fue liberar a la ciudad helena de Tebas de
un pesado tributo que tenía que pagar a un
estado limítrofe. En agradecimiento Creonte, el rey, le ofreció a su hija Mégara por
esposa. Hércules se casó y tuvo hijos, pero
los disgustos predichos por Virtud hicieron
su aparición: Juno le indujo a la locura para
que matase a su familia. Abatido, el héroe
acudió a Delfos para consultar el oráculo.
Allí, le vaticinaron que debía ir a Tirinto y
ser esclavo del rey Euristeo durante doce
años. Al servicio de dicho monarca, Hércules realizó satisfactoriamente los famosos
doce trabajos que le encomendaron. El éxito en dichas empresas le llevaría a la paz,
dejándole tranquilo y alejado de todos los
males. Estas hazañas son: matar y desollar
al león de Nemea, vencer a la Hidra de Lerna que tenía nueve cabezas, capturar la
cierva de Cirinia, apresar al jabalí gigante
de Erimanto, limpiar en un solo día los establos del rey Augías que no fueron limpiados en treinta años y albergaban 1.000 caballos, ahuyentar a los pájaros del lago Estínfalo (Arcadia) creados por Ares (dios de
la guerra y las armas) que tenían plumas
metálicas, picos de bronce y devoraban
hombres, robar las yeguas de Diomedes que
eran cuatro caballos salvajes pertenecientes
a un gigante, robar las manzanas del Jardín
de las Hespérides que eran manzanas de oro
que concedían la inmortalidad, capturar el
Toro de Creta que acosaba a los habitantes
isleños, llevar de vuelta al inframundo a
Cerbero que era un perro de tres cabezas
con garras de león y una serpiente por cola
pues guardaba la entrada al mundo de los
muertos, robar el ganado a Gerión que
era un temible gigante y obtener el cinturón de Hipólita que era la reina de las
amazonas pues el cinturón que le regaló
su padre Ares le otorgaba autoridad sobre sus semejantes.
Animaos a descubrir el apasionante
mundo de la mitología, donde los dioses y los mortales van de la mano. Los
mitos te enseñarán a ver la vida con
otros ojos y que ningún enigma quede
sin explicación. Te divertirás con las
aventuras épicas de valerosos héroes,
disputas entre dioses, criaturas entrañables, paisajes idílicos… Además, la
mitología te ayudará a entender parte
de tu vocabulario (jóvenes como
“Narciso” del que toma nombre una
bella flor). También, te servirá para
apreciar el arte con motivos clásicos,
comprender refranes populares, nombres geográficos… Conocerás muchos
relatos que te harán disfrutar, en los cuales la ficción es totalmente compatible con
la realidad y que te abrirán las puertas a
un mundo paralelo en el que nada es imposible.
Javier Herrezuelo Torres, 4ºB
23
Ponte en forma
A
lumnos de 1º de TAFAD del instituto “Victorio Macho” llevaron a cabo una actividad extraescolar y
voluntaria para niños del colegio “Modesto la
Fuente”. Esta actividad fue coordinada y dirigida por José Miguel Santamaría Diez. Se realizó en las fiestas de
carnaval donde los alumnos de TAFAD y los niños se disfrazaron de indios y vaqueros. El trabajo se realizó de la
siguiente manera:
*Dividimos a los niños (desde 1º de infantil hasta 6º de primaria por cursos). En cada grupo de niños
realizamos diferentes ejercicios y talleres.
*A continuación el grupo de 1º de TAFAD, junto con la ayuda de José Miguel representamos una gran
obra de teatro, llamada “EL GRILLO MAGICO”. En ella los niños tenían que ayudar a los actores a
pasar una serie de pruebas.
F U E
D I V E R T I D Í Í Í Í Í S I M O O O.
Nos ha encantado entrar en contacto con el mundo de los niños pequeños y trabajara como monitores.
Alberto Lomas
El pasado 30 de mayo se celebró en Palencia el DÍA DE LA ACTIVIDAD FISICA EN LA CALLE. Se acercaron hasta la ciudad Palentina niños de 3º y 4º de la E.S.O de Guardo, Carrión, Colegios de Palencia y Valladolid.
Los estudiantes de 1º de TAFAD con ayuda de Oscar
(profe) organizaron una serie de actividades deportivas
cooperativas individuales y grupales, que los niños procedentes de los lugares anteriormente citados practicaron.
Algunas de las actividades que se realizaron fueron con
combas, colchonetas, sillas, aros, paracaídas… todo esto
se realizó estando los “monitores”, que fueron los alumnos de 1º de TAFAD, disfrazados en ambiente de películas star wars, flashdance, los increíbles, shrek…
Según los comentarios que han llegado a nuestros oídos
los niños que asistieron han quedado muy satisfechos y
con ganas de repetir al año que viene.
Lucía de Castro
MUTUA MADRID OPEN
El martes día 6 de Mayo, pusimos rumbo a Madrid
concretamente a la Caja Mágica para disfrutar de uno de
los mayores espectáculos deportivos a nivel nacional e
internacional del mundo del tenis.
El complejo deportivo consta de tres pistas cubiertas, la
pista central conocida como estadio Manolo Santana y dos
pistas anexas una de ellas conocida como estadio Arancha
Sánchez Vicario. A parte de estas tres pistas existen 11
pistas más al aire libre destinadas a entrenamientos y partidos de menor importancia.
Una vez dentro de la instalación, nos pudimos mover con
total libertad alrededor del recinto, pudiendo elegir los
partidos y entrenamientos que queríamos ver. Disfrutamos
viendo a grandes tenistas tanto a nivel nacional (Rafa Nadal, Carla Suárez, Fernando Verdasco…) como a nivel
mundial (Serena Williams, Roger Federer, Wilfred
Tsonga o Sharapova).
En definitiva, fue una experiencia inolvidable en la que pudimos disfrutar junto con los compañeros de 1º de Tafad
de un soleado y divertido día de tenis.
24
E
l lunes 4 de mayo los alumnos de 1º de Tafad acudimos de visita al CEREMEDE (Centro Regional de medicina deportiva) de Valladolid.
Una vez allí nos separaron en dos grupos y los doctores y nos explicaron
las distintas partes del centro. Empezamos por los reconocimientos médicos
con distintas pruebas como análisis de
sangre, electrocardiogramas, espirometrías, pliometrías…
Después pasamos a pruebas más específicas como la baropodometría (análisis
de la pisada) y prueba de esfuerzo, en la
cual tuvimos como modelo a nuestra
compañera Jael, mientras ella hacia la
prueba el doctor nos explicaba e interpretaba a los demás los datos de la
prueba realizada
Para finalizar la visita tuvimos una pequeña charla de nutrición a cargo de la
Dra. Blasco y nos enseñaron la sala de
rehabilitación para los lesionados. Fue
una actividad muy completa.
Adrián Monja
No penséis que todo es diversión en el TAFAD. Este
año hemos realizado un curso interesantísimo en el que
nos han enseñado a usar algunos aparatos y técnicas
muy útiles e interesantes para nuestro trabajo. Se trataba de aprender el empleo de desfibriladores
automáticos; pasos a seguir ante un caso de asfixia o frente a una parada cardiorespiratoria. El segundo día pusimos en prática todo lo aprendido en día anterior.
Decidimos hacer este curso porque nunca sabes cuando puedes estar ante una situación en la
que sea crucial una actuación rápida para poder salvar una vida, y nuestras expectativas se cumplieron. Jose Antonio Torío
Los alumnos del TAFAD hemos tenido la gran suerte de
ser visitados por el Club de
Buceo Medusa de Palencia,
¿parece increíble, verdad?.
Pues sí, es cierto, a pesar de
que nuestra ciudad carezca
de mar existe el primer club
de buceo de toda la capital.
Igual que nosotros, os preguntaréis: ¿qué harán?,
¿dónde practicarán?, ¿se podrá pertenecer al
club? ¿bucearán en el mar?...
Muy amablemente algunos de los integrantes del
club nos explicaron que en principio hacen cursos y
prácticas de buceo en piscina con el objetivo de bucear en el mar, por ello una vez realizados los cursos organizan salidas tanto para personas que ya
han buceado antes y que buscan un grupo con el que
bucear como para las personas que han aprendido
con ellos y quieren vivir esa maravillosa experiencia.
Aparte de todo esto también tienen equipos los cuales nos enseñaron a manipular; gestionan la compra
de equipos; cargas de botellas; licencias federativas
y seguros de buceo...
Tienen un blog que os dejo más abajo en el cuál encontrareis mucha más información y donde podréis
contactar con ellos si a alguno de vosotros os interesa.
/: http://buceomedusa.blogspot.com.es
Gracias al Club Medusa por visitarnos. Un saludo del
IES Victorio Macho y de los alumnos del TAFAD.
25
José Manuel Gil
Hola, queridos lectores, mi nombre es Luis, estudiante de TAFAD y os voy a mostrar el Festival-Despedida Navideño que tuvimos el 23 de Diciembr e en el pabellón deportivo del Instituto. Como en años anteriores hubo actuaciones de todo tipo:
bailes, canciones, chistes, parodias, … interpretadas por distintos alumnos de
nuestro centro. A continuación dejo unas imágenes que, a mi parecer, son más reseñables.
Cabe destacar a
los alumnos de
TAFAD y sus
innumerables y
fantásticos bailes.
No todo fue humor y baile también hubo jóvenes cantantes.
Algún profesor que nos
alegró un rato y nos hizo
reflexionar.
Baile de alumnas de 2º ESO .
Yo creo
que fue
todo un
éxito;
esperemos que
haya más
eventos
así en años futuros y, al menos, sean tan buenos como este.
Muchas gracias a todo el publico, instituto, compañeros y profesores por hacerlo
posible y... ¡nos vemos en la próxima!
Luis García Sancho
26
E
l 27 de Febrero los alumnos de 2º ESOD fuimos
invitados a participar en una actividad realizada en
el CPRATL (Centro de Prevención de Riesgos en
Actividades de Tiempo Libre) más conocido como “La
Roca”; espacio donde se realizan una serie de actividades
relacionadas con el deporte de montaña.
En el centro nos esperaban los alumnos de 2º curso de
TAFAD, futuros monitores, responsables y organizadores
de actividades relacionados con el ocio. Nos explican las
actividades en las que vamos a participar: escalada, rapel
y tirolinas.
Para empezar nos reparten en tres grupos A, B, C; las
primeras instrucciones son referentes a la colocación del
casco y arnés. Nos ayudan y supervisan que todo esté
correcto y en su sitio.
Al fin estamos listos para empezar y cada grupo se dirige a los lugares donde se realiza cada actividad. El grupo
A va a empezar con la escalada, el grupo B hará rápel y el
C comenzará con el tirolinas; a este grupo además los
monitores les harán partícipes de motricidad donde los
protagonista son los pies, manos, brazos, etc.. Así mientras el primer participante se lanza por el tirolinas, los
otros componentes del grupo esperan su turno poniendo
en práctica estos juegos. En el grupo A ya estamos con la
escalada, subir por la pared norte parece complicado pero
desde el primer momento que ponemos nuestras manos,
convertidas en verdaderas garras para poder agarrar las
pequeñas piedras, y así ser capaces de impulsarnos por la
pared hacia arriba, sintiendo que nuestros pies avanzan y
trepan por la roca, nos damos cuenta que esto es fácil y
que vamos a conseguir llegar a lo más alto con éxito. Al
llegar a la cima, toca bajar y con las instrucciones dadas
por las monitores, bajamos sin problemas. Cada uno de
nosotros repite, ya familiarizados con esta pared de verticalidad casi perfecta, los monitores nos invitan a subir
por la cara sur, de dificultad mayor al tener algún que
otro saliente y varios repechos. En febrero, el sol brilla
pero no calienta y la sensación térmica es de bastante
frio; nuestras manos se ven moradas, agarrotadas casi no
las sentimos, pero esto no es impedimento para que
aceptemos ese nuevo reto y así escalar también casi hasta
la cima de la vertiente sur.
Simultáneamente, en el grupo B nos disponemos a practicar rápel. Subimos por la parte de la montaña por unos
pedruscos dispuestos a modo de escalera que nos permiten acceder a la parte alta de la roca. Seguimos las orientaciones que nos dan los monitores para la práctica del
rapel. Atados con cuerdas, ayudándonos de nuestros pies,
las rodillas flexionadas en la posición idónea nos dejamos
caer y conseguimos descender sin problemas; repetimos
el descenso varias veces.
Al mismo tiempo en el grupo C, también escuchamos las
primeras instrucciones para lanzarnos por el tirolinas, nos
parece muy simple porque el tirolinas se ve con poca altura y un recorrido muy corto. Mientras unos nos lanzamos por la cuerda, impulsados por nuestro cuerpo y recorremos la distancia marcada hasta que nuestros pies tocan
suelo; los otros junto con los monitores del TAFAD improvisamos juegos con las manos, pies, etc . Nos reímos
mucho y nos ayudan a relajarnos convirtiéndose en un
buen precalentamiento.
Cuando los tres grupos cambiamos de actividad, todo
más o menos se repite aunque los protagonistas son otros.
Al final de la mañana los tres grupos hemos participado
en las tres actividades. La mañana se ha pasado muy rápido, sin darnos cuenta, hemos agotado nuestro tiempo en
el rocódromo.
Antes de irnos los alumnos de 2º de TAFAD nos piden
una pequeña valoración de las actividades propuestas,
necesaria para poder corregir posibles deficiencias o
prácticas erróneas. Nos resulta muy sencillo y fácil porque ellos han estado en todo momento de forma sobresaliente. Nos han dado confianza, seguridad, tranquilidad y
de forma individual nos han ayudado con lo que cada uno
de nosotros necesitaba. En resumen, con ellos nos hemos
divertido y pasado una mañana distinta.
De vuelta al instituto, nos acordamos de nuestros compañeros que por diversos motivos no han podido acompañarnos: vértigo, rodillas doloridas, un dedo de una
mano roto….Esperamos que la próxima vez ellos también nos puedan acompañar; ellos también contribuyeron a este premio con su saber estar en clase. Un premio conseguido en parte gracias al buen comportamiento por el que nuestros profesores han considerado
que en este curso lo disfrutásemos nosotros. Un premio
que resulta gratificante; reconocemos importante y
que sirve como motivación para esforzarnos todos
los días en esta gran andadura que es conseguir una
formación de la sentirnos orgullosos.
GRACIAS
27
Plan de fomento de la lectura
AFTER:
Saga de cuatro libros (“En Mil Pedazos”; “Almas Perdidas”
y “Amor Infinito”) de la joven escritora Anna Todd, que ha
revolucionado el mundo juvenil con esta increíble historia
de amor. En sus libros se demuestr a que nada es imposible, que si de verdad quieres algo y luchas por ello lo puedes conseguir ¿o no?. Con estos libros, ríes, lloras y siempre tienes ganas de más, porque el amor de Tessa y Hardin
te atrapa de tal manera que deseas que nunca acabe.
¿Conseguirán Tessa y Hardin estar juntos contra todo
pronóstico?.
Divergente:
Os presentamos también otra saga de tres libros: “Divergente”;
“Insurgente” y “Leal” escritos por Veronica Roth. Cuando tiene que
elegir una fracción Beatris escoge osadía y pasa a llamarse Tris. Al pasar una prueba, se da cuenta de que es Divergente, y encuentra a Cuatro, que la ayuda. A pesar de todo el esfuerzo que conlleva y las personas que han de dejar en el camino, Tris y Cuatro consiguen destruir el
sistema de fracciones. Pero alguien tiene que sacrificarse por los demás.
¿Será Cuatro quien se sacrifique y lo matan? ¿¿Tal vez se lo impedirá
Tris y será ella a quien maten?
Merece la pena leer esta Trilogía, llena de intriga, donde nunca sabes
qué más puede pasar.
El Guardián
Cuando Lydia baja al inframundo a rescatar a Solín,
su padre, no sospecha que su vida va a cambiar. Una
vez en el Inframundo descubre que su padre está preso y es torturado por el “El Guardián”, quién a su
vez es también preso y está siendo torturado desde
niño. Solo la Llave del Olimpo conseguirá salvarles
a todos. ¿Será capaz Lydia de encontrar una solución?.
Te esperaré toda mi vida
Ruth tuvo una mala infancia. A pesar de todo, consigue mudarse a
Londres, donde conoce a sus amigas Julia y Juana. Las tres deciden
irse de viaje a un lugar de ensueño, donde podrán asistir a una cena medieval que les transportará al SVII. El recuerdo y las experiencias vividas en ese viajea través del tiempo, les hará volver un
año después.
Atrévete a viajar con ellas y compartir su s experiencias y felicidad.
28
DONDE SURGEN LAS SOMBRAS
El libro de David Lozano Garbala se inicia con la desaparición de Alex,
uno de los miembros de una pandilla de amigos, mientras juega a Camelot un videojuego de batallas medievales. Una carta de despedida es todo el rastro que deja. A partir de este arranque se desarrolla una acción
de búsqueda sin cuartel por parte del resto del grupo ayudados por un
inspector de policía. Las pistas que van siguiendo les conducen a un mundo subterráneo de túneles y alcantarillas. Un mundo muy parecido a un
juego de rol, pero esta vez, de verdad. La historia atrapará al lector desde las primeras páginas y será difícil no intentar saber qué ocurrió aquella noche, delante de una pantalla de ordenador.
La mona risa. Los mejores relatos de humor
VARIOS AUTORES: Woddy Allen, Millás, Maruja Torres, Cortázar, Elvira Lindo...
Todos los relatos seleccionados tienen un denominador común:
EL HUMOR.
97 formas de decir te quiero
(Por Jordi Sierra i Fabra). Cristóbal es un joven que lleva una
vida más o menos tranquila hasta que conoce a Daniela, una chica
que le contará la historia más emocionante y a la vez desconcertante que jamás él hubiera podido escuchar: Andrés y Ángela eran
los protagonistas de aquella historia, una historia de amor a la
que la muerte según Daniela puso un punto y seguido. Ellos debían
continuar la relación que años atrás se truncó. ¿Pero logrará
Cristóbal entender que ésta era una más de las 97 formas de decir
"te quiero"?
Ganador:
Carlos Merino Ontañón
3ºA
Finalista:
Delia Sánchez Gómez 4ºC
29
1º ESO A
1º ESO B
30
1º ESO C
1º ESO D
31
2ºESO A
2ºESO B
32
2ºESO C
2ºESO D
33
34
35
4º ESO A
4º ESO B
36
4º ESO C
4º
D
I
V
E
R
37
1º Bachillerato A
1º Bachillerato B
38
2º Bachillerato A
2º Bachillerato B
39
2º Bachillerato C
40
1º TAFAD
2º TAFAD
41
Mundo natural
Cuando alguien busca a Fernando Jubete
en la red, encuentra
“Naturalista Palentino”, preocupado y ocupado en la conservación y protección del medio ambiente.
H
ola Fernando, ¿Cómo definirías
Naturalista? ¿Profesionalmente
te defines así?
Definiría naturalista como: el científico de
campo dedicado a la investigación y estudio de la naturaleza y el medioambiente. Sí,
me defino como naturalista porque además
me gusta la naturaleza y disfruto con ella, y
todos mis trabajos están en este ámbito.
También, buscando información, descubrimos que empezaste a trabajar en la
naturaleza a los 20 años, cuando empiezas a interesarte por la ornitología.
¿Puedes contarnos algo de esos primeros
momentos? ¿Cuándo te diste cuenta de
que esto era lo tuyo?
A mí siempre me ha gustado la naturaleza y
en especial las aves. Desde pequeño, siempre quería ayudar a conservar la naturaleza
y salir al campo a observar las especies.
Actualmente trabajas para la Fundación
Global Nature. ¿Esa fundación se mueve
a nivel de Castilla y León/ de Palencia/
de España?¿Puedes hablarnos algo de
ella?¿ cuáles son sus campos de acción?
Ya no trabajo allí, ahora trabajo en la Sociedad de Ciencias Naturales Aranzadis.
Sabemos que en ella se llevan a cabo trabajos como: recuperación de humedales,
promoción turística, seguimiento de especies amenazadas, campañas de anillamiento de aves, educación ambiental, …
De todas estas, ¿Cuál es la parte que te
toca a ti?
Soy
el
coordinador
del
área
de
Palencia y,
en buena
medida, de
Castilla y
León,
y
entre nuesPhengaris nausithous (hormiguera oscura)
tros últimos trabajos se encuentra el proyecto de
recuperación y gestión de humedales en el
Canal de Castilla, así como de otros humedales de las provincias de Ávila y Segovia.
Tu trabajo semana a semana, mes a mes,
consiste en….
Desgraciadamente, en estar muchas horas
delante del ordenador, sin horario fijo, sin
poder estar con mi familia, aunque a mí me
gustaría estar más en el campo.
¿Qué importancia tiene el trabajo de un
naturalista?¿Piensas que hay personas a
las que no les importa tu trabajo y que lo
consideran sueños?
Conseguir un beneficio para la sociedad.
Sí, hay gente que no lo valora en un principio como puede ser el ganadero y el agricultor, que seguramente tienen una óptica
diferente a la que podemos tener nosotros,
aunque como posteriormente se ha demostrado, la recuperación de los humedales, el
papel esencial que juegan ciertas especies
responsables de su gestión.
También hemos realizado actuaciones de
restauración ambiental en numerosos municipios palentinos, actuaciones de promoción turística, seguimiento de especies amenazadas, campañas de anillamiento científico de aves, educación ambiental, proyecto
de estudio y conservación de mariposas
diurnas en la provincia de Palencia; como
ejemplo tenemos a la amenazada mariposa
hormiguera oscura (Phengaris nausithous),
los prados húmedos con la planta Sanguisorba officinalis, son el único hábitat posible para la amenazada especie.
Sí pudieras elegir un proyecto a desarrollar, ¿cuál sería?
Uno en el que se demuestre la viabilidad
económica de las actividades agroganaderas con la conservación del medio natural.
La importancia de la recuperación de
lagunas y humedales, ¿en qué beneficia a
los habitantes del lugar?
Beneficia en varios aspectos: el turismo de
España (60 m de personas, de esta cifra la
mitad se decanta por el turismo de naturaleza) y esto tiene una repercusión económica.
¿Cómo podemos ayudar los jóvenes para
mejorar la protección de nuestro entorno?
Con pequeños gestos: ahorro de energía,
reciclaje, cuidar la naturaleza y todo lo que
acompaña este gesto.
¿Es difícil buscar trabajo en este campo?
¿Por dónde hay que buscar? Si alguno de
nosotros quisiera acercarse a trabajar en
este campo, ¿por
dónde nos recomiendas empezar?
Sí, es difícil. Hay
que buscar en las
administraciones.
En asociaciones,
en grupos de ecologistas, en Palencia hay mucha
naturaleza, siempre hay alguien
que nos invita a
participar en algún
proyecto.
¿Hay algún grupo medioambienSanguisorba officinalis
tal con el que
colaborar en Palencia?
Ecologistas en acción, pequeños grupos y
asociaciones de naturalistas.
¿Una razón para que nosotros los jóvenes nos acerquemos al mundo natural y
podamos defender la naturaleza?
La satisfacción natural al estar en contacto
con la naturaleza y el medio ambiente también es saludable.
de insectos y plantas permitió compatibilizar los intereses de todas las partes implicadas.
¿Sabes que hay gente que piensa que sois
unos hippies, con la cabeza llena de pájaros y dispuestos a defender un mundo
utópico y poco práctico?¿Qué les dirías?
Sí, sé que existe esa gente y les diría que
analicen el problema y lean nuestros trabajos, aunque tengamos a veces criterios diferentes en problemas ambientales o en determinadas cuestiones; yo entiendo que son
discrepancias, sin más, solo se necesita
tiempo para dialogar y llegar a determinados acuerdos.
¿Tu especie favorita es?
Todas son importantes, depende de años
que te toque una especie u otra, sea la que
sea, la coges cariño.
¿Tres cualidades importantes para un
naturalista?
Paciencia, capacidad de observación y
capacidad para soportar y superar situaciones difíciles.
¿Qué hay en la naturaleza que tanto
te atrae?
Me atrae mucho entender las interrelaciones de las especies entre sí y con el
medio ambiente. Los aspectos económicos que se derivan de la presencia
de comunidades diversificadas y bien
conservadas, como el caso de las mariposas, el papel de los polinizadores y
el ecoturismo.
¿Para qué sirve el seguimiento de
especies?¿Y la importancia de anillar?
Es muy importante para saber el estado de conservación del medio ambiente y cómo van a afectar esos cambios
al hombre.
Anillar sirve para saber si las poblaciones
aumentan o disminuyen y eso nos puede
dar una pista de lo que ocurre en esas comunidades.
De todos los proyectos que has realizado
con respecto al medio ambiente, ¿Cuál es
el que más te gusta?
El haber participado en la recuperación de
las lagunas de la Nava, Boada y Pedraza de Verónica Nieto, Lucia Reguero, Jara LoCampos, de las que somos en la actualidad mas, 1º ESO A
42
Como cada año los alumnos de 1º ESO realizan una excursión micológica que tiene varios objetivos: Divertirnos (conseguido); Conocernos
(conseguido), Aprender (conseguido). Y como siempre a la vuelta participamos en el concurso de myco-relatos que organiza la Diputación.
Había una vez unos gnomos que vivían en unas setas: una de ellas, la más bonita
para mí, tenía tonos rojizos y morados, la Rúscula; otra, de color beige y el tallo fibroso, llamada Senderuela; otra, de color marrón clarito, Pie Azul; otra, de tonos anaranjados claros, llamada Rebozuelo; otra más, con tallo grueso y de color marrón, la Boletus; otra, la Lactarius Delicius, contonos amarillos y naranjas; una más, que puede ser
de muchos colores, la Amanita; la Pleurotos, de forma muy irregular, marrón y que
crece en los árboles, concretamente en los chopos; la Colmenilla, de color marrón con
agujeros y tallo fibroso y, por último, la de Cardo con el tallo macizo y de color marrón. El día 24 de septiembre decidieron que estaban muriendo muchas setas de su poblado, así que se marcharon a un bosque que no conocía nadie y allí se instalaron. Como los gnomos vivían en esas setas tuvieron que ir a buscarlas y cuando las encontraron, las setas les dijeron:
- No nos llevéis a aquel bosque, queremos quedarnos en este. Allí han muerto demasiadas.
Una tarde se fueron a explorar el bosque y, de camino, encontraron que junto a una
cascada había muchas personas y en una plancha estaban cocinando setas para luego
merendar. Se dieron cuenta de que este bosque era peor que el anterior y se volvieron al
viejo poblado donde se quedaron a vivir. La gente ahora ya no las cogía, pues estaban
contentos de su regreso y, de que de nuevo, su bosque tuviera esos habitantes tan bonitos. Los gnomos también se quedaron a vivir en ellas y, de vez en cuando, hacían travesuras y las hacían enfadar, pero ya todos estaban contentos y felices.
LUCÍA QUINTERO QUINTANA, SEGUNDO PREMIO
43
III Concurso Provincial de
MYCO – RELATOS
Lucía Quintero Quintana,
alumna de 1º ESO A, ha obtenido el SEGUNDO premio en
la III Edición del Concurso de
“MYCORELATOS”.
El premio ha consistido en un
equipo del buen recolector de
setas, una muestra de productos micológicos y un diploma.
Todos los participantes han
recibido un pin de la Asociación Corro de Brujas y, el
centro, una placa con la inscripción “COLEGIO AMI-
GO DE LA MICOLOGÍA” .
A continuación reproducimos
el relato ganador.
Salimos a las ocho y
media de la mañana
todos los alumnos de
4º ESO que cur samos la asignatura de
Bilogía y Geología,
desde el IES Victorio
Macho. Llegamos a
Cardaño de Arriba
para ver Covalagua,
una cascada natural a
la que nos costó un
poco llegar pues el
camino estaba embarrado. El espectáculo
natural al que asistimos en directo procedía de un modelado
Kárstico (debido a la
disolución de una roca caliza como consecuencia del agua y el
dióxido e carbono),
en el que también se
encuentra la Cueva de
los Franceses, que visitamos unos minutos
más tarde.
Allí pudimos observar
las maravillosas formas
Kársticas que el agua
subterránea había esculpido con el paso de los
años, como estalactitas,
estalagmitas y columnas. Además , a pesar
del frío y viento algunos alumnos optaron
por pasear por el Páramo de la Lora y obser var las formas externas
del modelado. Se encontraron con dolinas,
lapiaz...
!Y UN MENHIR!
María Torres y
María Sáenz
4º ESO A
XVI para coger un
menhir. Qué flojos los
mozos de Hispania.
44
Participaron los siguientes alumnos:
3º de ESO: Noelia Acero Sánchez, Laura
Barcenilla Valcárcel, Paula Pérez Tuñón.
4º de ESO:, Natalia Abascal Fernández,
Nuria Fernández Redondo, Alba García
González, Yokauri Loveras Cordero, Delia
Sánchez Gómez, Lucía Tejedor Muñoz,
1º de BACHILLERATO: Sofía Arribas
Maté, Carla García Carrancio, Andrés Guerra Sobrino, Gabriel Herreros Ocampo,
Daniel Matilla Bastero, María Rodríguez
González, Raquel Sancho Soto, Miguel de
la Serna Calleja, Nerea Zurimendi Pajares.
45
Reseña hecha por los ganadores:
El día 28 de abril se celebró el concurso de Lecturint. Aunque algunos
compañeros no pudieron
participar, tenemos la
certeza de que ha sido
una experiencia enriquecedora y más si tenemos
en cuenta que el primer
premio ha recaído en un
grupo del IES Victorio
Macho.
La alegría de todos nuestros compañeros fue extraordinaria cuando escuchamos el nombre de nuestro
centro proclamado vencedor.
Recomendamos a todos nuestros
compañeros que se animen a participar en años sucesivos porque es
una experiencia inolvidable.
Participamos
U
n grupo de alumnos
de 1º de Bachilerato del IES Victorio
Macho, formado por Miguel de la Serna Calleja,
Gabriel Herreros Ocampo
y Nerea Zurimendi Pajares,
obtuvo el PRIMER PREMIO en el IX Concurso
Internacional de Lectura
“LECTURINT”. En este
certamen, organizado por
el IES Recesvinto (Venta
de Baños) y el CFIE La
libertad de Trujillo (Perú),
han participado alumnos de
centros educativos de Castilla y León y Perú.
DIEGO MIGUEL DE CELESTINO , ALUMNO DE 4º ESO, MEDALLA DE PLATA EN LA OLIMPIADA MATEMÁTICA 2015
Diego Miguel de Celestino, alumno de 4ºESO C del instituto, participó junto
con otros dos alumnos del centro en la Olimpiada Matemática celebrada el
pasado 25 de abril en Venta de Baños, el cual, tras realizar las diferentes
pruebas de la Olimpiada resultó galardonado con una medalla de plata.
La entrega de premios tuvo lugar el pasado martes 12 de mayo en el salón de actos de la Diputación Provincial de Palencia. En ese acto también se entregaron las medallas a los alumnos participantes en el programa
ESTALMAT
,
(Estimulación del Talento
Matemático). En este programa han participado cinco
alumnos de nuestro centro:
Pablo Pollos Iglesias, de
1ºC, Ysabel Nieto Urcaregui, de 2ºB, Andrea Martínez Calzada, de 3ºA, Marina Ramos Nevares, de
3ºB y Diego Miguel de Celestino de 4ºC.
Sara Asenjo, de 4º
ESO A, medalla
de bronce en la vigésima edición del
Campeonato de
España de maratón
de de piragüismo, en la categoría cadete, que se celebró en Pontevedra
los días 16 y 17 de Mayo de 2015
Ángela Ramos, de 2º de
Bachillerato B forma
parte del equipo Juvenil
Femenino de Balonmano de Castilla y
León, que ganó el Campeonato de España celebrado en Oropesa del Mar del 2 al
7 de Enero de este año.
María Rodríguez (1º Bachillerato A)
y Carlos González (2º Bachillerato
A) participaron en el Campeonato
de España Juvenil de frontenis y paleta argentina celebrado en Palencia
del 26 al 29 de Marzo de este año.
María quedó la primera en la especialidad de frontenis y paleta argentina, y Carlos quedó segundo en paleta argentina y tercero en frontenis.
46
Estos son los alumnos que participaron en la
I Olimpiada de las Escuelas de Ingenierías
Técnicas Agroalimentarias de Castilla y
León. La impresión de todos ellos fue muy
positiva, y pueden ir comprobando lo preparados que están de cara a Selectividad.
¡¡¡SUERTE PARA TODOS!!!
C
omo ya va siendo habitual durante los
últimos años, los alumnos del IES Victorio Macho han participado nuevamente
en la Olimpiada Filosófica de
Castilla y León, cuya final ha
sido esta vez celebrada en la
Universidad de Salamanca, y
para la cual el instituto contaba
con dos representantes en la
modalidad de dilemas morales:
Noelia Brezo Fernández y Alba
García González de 4º B.
Los alumnos de 4º de
ESO asistieron el viernes 20
de marzo a la conferencia
inaugural de la Olimpiada en la
Universidad de Salamanca, que este año versaba
acerca del ser humano y la naturaleza. Tras la conferencia, los ocho finalistas fueron reunidos para redactar la resolución de un dilema moral acerca de “lo legal
y lo legítimo”, para lo cual contaron con un período de
A
tiempo de 30 minutos. Una vez hecho esto, hubo un
momento de espera mientras los jueces deliberaban,
para después anunciar a los tres finalistas. No hubo
suerte para las palentinas, pero todos pudieron asistir
a un gran debate entre los seleccionados, que decidiría
su posición final. Cuando el debate finalizó, se procedió a la entrega de premios y diplomas.
Después de esta nueva e interesante experiencia, tuvimos tiempo libre para comer
y curiosear por la ciudad hasta la hora de salida del autobús.
Fue un día divertido, diferente
y digno de recordar, y esperamos poder repetir la experiencia el próximo año.
Noelia Brezo Fernández,
4º ESO B
veces infravaloramos la Ortografía y nos quejamos de las penalizaciones. Y, realmente, es muy importante. Incluso puedes participar en concursos como este.
Todo empezó con una prueba que evaluaría nuestros conocimientos sobre la
materia. Palabras como “avituallamiento, “rayar y rallar” y otras estaban presentes.
Superé la prueba y pude acceder a otra a nivel provincial en la que participaban otros centros educativos.
Había que hacer el examen en media hora pero eran cuatro folios por las dos
caras, incluyendo textos que debíamos corregir. A pesar de ser una prueba tan
densa, el Instituto Victorio Macho ocupó el tercer puesto.
Ese día me sentí orgullosa de representar a mi Instituto y, aunque no logré pasar a la fase regional, mereció la pena formar parte del alma del Victorio.
Andrea González de Godos,
2º de Bachillerato
47
D
urante los pasados meses de
octubre y noviembre Silvia
Violeta Lucaci y yo,
Adrián García Tremiño, alumnos
de 4º ESO A, fuimos seleccionados
para participar como Consejeros en
el Consejo de Infancia y Adolescencia del Ayuntamiento de Palencia
como representantes del IES Victorio Macho, para trabajar junto a los
representantes de los otros colegios
e institutos en la elaboración de
unos planes e ideas para mejorar la
ciudad de Palencia, para lo cual tuvimos varias reuniones previas con
personal del Ayuntamiento que nos
orientaron al objeto de redactar la
intervención que se expondría en el
pleno del ayuntamiento que se celebró el día 27 de noviembre de 2014.
Silvia y yo fuimos nombrados Consejeros de Adolescencia y,
como tales, nuestro deber era el de
representar a los adolescentes de la
ciudad de Palencia; por ello, sugerimos al alcalde una mayor ayuda a
los institutos para comprar material
de laboratorio y de gimnasio entre
otras cosas, además de proponer la
realización de labores sociales para
los adolescentes de la ciudad, fomentando hábitos saludables y edu-
cación sexual.
Tras exponer nuestras ideas,
el Alcalde y el Concejal del área
correspondiente respondían sobre la
posibilidad de dar solución a aquello
que nos inquietaba y lo que ya se
estaba haciendo. Pese a que no tenemos la certeza de que todo aquello
sugerido se lleve a cabo, esperemos
haber sido escuchados y que al menos una parte de lo presentado se
realice por parte del Ayuntamiento.
Desde el año 2006, Palencia
forma parte de la Red de Ciudades
comprometidas con la Infancia, obteniendo el reconocimiento de UNI-
48
CEF de “Ciudad Amiga de la Infancia.”
Cabe recordar que el Ayuntamiento de Palencia ha instalado un
buzón para la recogida de todas las
quejas, críticas, sugerencias, felicitaciones u opiniones que quieran
realizar los niños y adolescentes de
Palencia a su Alcalde y concejales,
ubicado en la fachada de la casa
consistorial que da a la travesía de la
C/Secretario Vázquez.
Adrián García Tremiño, 4º A
¿
No os habéis preguntado cómo es posible que los pedidos
que hacemos en alguna tienda on-line lleguen a nuestra
casa en dos o tres días? ¿Y cómo google en solo clic nos
pone a disposición miles de páginas sobre algo que estamos
buscando? ¿Cómo funciona el servicio 112 para atender todas
las emergencias que nos surjan?...
Pues detrás de todos estos servicios que nos han facilitado la
vida enormemente están las Matemáticas….
Por eso desde el Departamento de Matemáticas del instituto nos
pareció interesante que vinieran dos profesores de la Universidad de Valladolid para contarnos como las Matemáticas nos
hacen nuestra vida más fácil.
Así, en el mes de enero organizamos dos conferencias para
nuestros alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato, respectivamente.
La primera se titulaba “¿Hacen falta las Matemáticas en la era
tecnológica?” y estuvo a cargo de D. Jesús Manuel Domínguez
Gómez, profesor del departamento de Geometría y Topología
de la Facultad de Ciencias. En la charla nos trató de explicar,
entre otras cosas, que tras los buscadores de Internet se esconden complicados algoritmos matemáticos sin los cuales la rapidez a la que estamos acostumbrados no sería posible.
La segunda charla “¿Contribuyen las Matemáticas a un mundo
mejor?”, nos la contó D. Pedro César Álvarez Esteban, profesor
del Departamento de Estadística e Investigación Operativa. En
esta ocasión pudimos ver cómo Amazon organiza sus almacenes atendiendo a criterios estadísticos para optimizar el tiempo
de los pedidos. También las Matemáticas estaban presentes en
la organización de las ambulancias y en la manera de controlar
el tráfico aéreo.
En fin, creo que fueron dos charlas interesantes para que nuestros alumnos comprendan que la asignatura de Matemáticas
puede abrirles muchas posibilidades de estudio y trabajo. Y
además ya tenemos una respuesta actual y cercana a nuestros
alumnos para la clásica pregunta de ¿Y esto para que sirve?......
Mª Victoria de la Hera
E
l 27 de Enero Juan Pablo
Fernández Ramos estuvo
con alumnos que cursan
estudios de Física en nuestro insti hablando sobre los misterios
de la Física de partículas.
Juan Pablo es investigador en el
CIEMAT, en Madrid, pero ha
desarrollado su carrera en distintos centros de investigación de
Europa y Estados Unidos.
Intentó hacer comprensible lo
ocurrido en el Universo después
del Big Bang, la fuerza nuclear
fuerte, o la débil, intentó explicar la importancia del bosón de
Higgs, e intentó acercar la Física a todos, aunque esta ciencia, al
principio se muestra un poco esquiva.
¡Gracias Juan Pablo por poner ilusión en esta tarea!
49
M
e pidieron que escribiera algo para
la revista sobre mi experiencia en
el programa Investiga y creo que
no tengo suficientes palabras para expresar
la que ha sido (y sigue siguiendo) una de las
mejores decisiones de mi vida.
Además hoy no sólo tengo la suerte
de poder contarlo como participante, sino
también como moderadora. Aún recuerdo
aquellas tardes en 4º de la ESO (que lejos
me suena ahora) escribiendo en el foro y
preparando mi trabajo sobre percepción artificial, un tema del que no conocía absolutamente nada y que acabó por interesarme más
de lo que imaginaba. Afortunadamente, César (en nanotecnología), Ángela (en biotecnología), Ana (en salud), Marta (en energía)
y yo (en TIC) resultamos seleccionados para
el IV Congreso Investiga. Aquí nos separamos en las diferentes líneas de investigación, cada uno en la suya, para debatir junto
con otros 19 chicos y chicas de toda España
(éramos 100 en total).
Mayor fue mi sorpresa cuando me
informaron de que en Junio asistiría a la
Semana del Investigador, algo totalmente
nuevo para mí y, como ya conté en la revista
pasada, pude ver en primera persona el trabajo diario de los investigadores nacionales
junto con otros 15 a los que hoy puedo llamar amigos. Nos convertimos en una pequeña familia. En una palabra: Increíble.
Y aquí no acababa mi estancia como
participante en este programa. En Noviembre del 2014 tocó el Congreso Internarcio-
nal, lo cual fue muy enriquecedor y en lo
que jamás pensé que me vería involucrada.
Es algo único ser capaz de compartir opiniones e ideas sobre ciencia con personas de
todo el mundo y de la misma edad en un
idioma común, el inglés. Gracias a esto, tuve
la gran suerte de hacer varios
amigos “internacionales” que
a día de hoy conservo.
Como he mencionado
anteriormente, hoy no quiero
transmitir mi experiencia
como participante, sino como
moderadora de este programa. Ahora mi papel es guiar
a los nuevos seleccionados.
¿Y cuáles son mis funciones?
Sobretodo incitar al debate
sobre su tema de investigación (en mi caso sobre Ciencias del espacio) de forma
respetuosa, que compartan
sus opiniones en un clima
formal pero dinámico con el
objetivo de desarrollar una ponencia que
será presentada en el acto de clausura del
congreso, en definitiva, hacer que se sientan
investigadores por unos días y que se contagien del entusiasmo por aprender cosas nuevas.
Todo eso se asemeja, en muy pequeña escala, al papel que tienen los profesores
día a día, lo cual tiene un mérito inmenso y
personalmente pienso que no les valoramos
lo suficiente. He aprendido que en una clase
50
no se trata de igualdad,
sino de equidad, ya que
nadie es igual, no estamos
cuadriculados, cada persona tiene unas aptitudes y
hay que intentar explotarlas al máximo. Con este
programa yo tengo la
suerte de poder ver en
primera persona los distintos estereotipos que te
puedes encontrar en una
clase (el “tímido”, el
“charlatán”,
el
el
“prepotente”,
“gracioso”, el “ruidoso”,
el “competitivo”…) y
lograr sacar lo mejor de
cada uno de ellos logrando cooperación y unidad.
Con ayuda de un secretario (seleccionado en
una edición más tarde) tengo que moderar a
20 participantes fomentando la participación
pero a la vez respetando una serie de protocolos (tratar de usted al experto, dar las gracias cuando te den la palabra, levantar tu
acreditación para pedir turno, entre otras)
pero transmitiendo seguridad y confianza.
Es muy emocionante ver a los nuevos participantes sentados en la misma silla en la que
yo estuve junto con esa misma conjugación
de “miedo” e ilusión en sus rostros. Es todo
un reto conseguir desarrollar una ponencia
de calidad en un fin de semana escaso y muy
reconfortante ver como el trabajo bien hecho
da sus frutos. Y es que en equipo todo es
más sencillo.
familia investiga te costará entender. Como
dijo una buena amiga en
su discurso, “Investiga
te hace feliz, pero también te hace llorar, porque se echará de menos”
También quiero
dar la enhorabuena a un
grupo de alumnos de
4ºESO que ha sido seleccionado para el VI
Congreso
Investiga
Desde aquí quiero animar a participar a todo I+D+i, espero que os
aquel que tenga oportunidad. No hay que aporte tanto como a mí
fiarse de “primeras apariencias”, Investiga y que en un par de años
es mucho más que ciencia, es conocer otros
puntos de vista, hacer amigos de muchos
seáis vosotros quienes transmitáis vuestra
experiencia en las diferentes fases de este
programa. ¡Buen trabajo!
Además quiero agradecer a todas las
personas que han hecho todo esto posible.
Gracias Rosa, Mariví, MºJosé, MªEugenia,
Puri... por invertir gran parte de vuestro
tiempo en sacar esto adelante. Bravo por
vosotras.
María Ruiz Martínez, 2ºBachillerato B
lugares diferentes… tiene multitud de valores que ATRES-MEDIA supo ver en este
programa otorgándole el premio de
“Iniciativas que educan”. Cuando nos empezaron a hablar de este proyecto jamás
imaginé todo lo que esto podía ser. Y ahora
lo único que puedo decir es gracias, gracias
porque me ha hecho crecer y aprender de
una manera que si no formas parte de la
C
omo sabéis, el proyecto Investiga consiste en un trabajo de investigación que realizan de forma individual los alumnos de cada centro a partir de cinco
temas de partida que propone la organización del programa.
A lo largo de este curso Alba de la Fuente, Raquel Hernantes y Jesús Andrés Gutiérrez estuvieron trabajando en el
tema de Resistencia a los antibióticos; Adrián García y Pablo Fernández estudiaron la vida en planetas fuera del Sistema Solar; Delia Sánchez , Silvia Violeta Lucaci y Marcos
Fernández investigaron sobre nanotecnología para llevar
puesta; Víctor Pérez y Jorge de Bustos bucearon en el apasionante mundo de la Fusión nuclear, y Miguel Ángel Mateo se ilusionó con la biotecnología, la vida sintética.
Entre los centros de toda España se seleccionan veinte. De
cada uno de ellos un grupo de cinco alumnos, cada uno de
los cuales representa uno de los temas trabajados, participa
durante tres días en un seminario de trabajo que se realiza
en El Escorial (Madrid) junto con el resto de alumnos de los centros seleccionados. Este año, gracias a los trabajos de
Delia, Víctor, Alba, Adrián y Miguel Ángel, de nuevo hemos sido seleccionados; y allí han estado nuestros alumnos
trabajando y disfrutando. Uno de ellos, Miguel Ángel Mateo, nos cuenta su experiencia.
51
E
l Proyecto Investiga en el que
he trabajado este año es una
gran experiencia que creo que
todos los participantes de esta
edición recomendamos para el año
que viene a todos los alumnos que
cursan tercero. Podría exponer una
larga lista de razones, pero serían
insuficientes para expresar lo que se
siente.
En el proyecto hemos conocido a
gente proveniente de mundos
diferentes, de múltiples comunidades
de España que generan la sensación
de estar separadas años luz, muchos
C
omo dice el título, no vendemos
galletitas, no cazamos osos, no hacemos hogueras (también porque
están prohibidas), no tenemos uniforme, no
sabemos 400 nudos diferentes… ¿Ya sabes
de lo que hablo, no? Los scouts no somos
como sale en la televisión. Esos son los
boys scouts de América. En España, somos
menos estrictos, y no hacemos todo lo que
pongo al principio. Lo que hacemos son
actividades, acampadas, campamentos, en
los cuales todo el mundo se divierte y se lo
pasa genial.
En Palencia hay seis grupos scout. Cuatro
pertenecen
al
movimiento
MSC
(Movimiento Scout Católico), llamados
GS. Ávalon (Situado en Villamuriel), GS.
Barrio del Carmen, GS. Castilla, y GS. La
Senda (al cual pertenezco). Otro pertenece
a ASDE (Federación de Asociaciones de
Scouts de España), llamado GS. San Miguel y el último que es independiente, GS.
Tres Mares. Todos conformamos el Escultismo (Movimiento que promueven los
scouts) en Palencia, pero cada uno un poco
diferente a los demás.
El Escultismo fue creado por un británico
llamado Baden- Powell. Él fue quien fundó
todo el gran movimiento que hay en todo
el mundo; Las bases sobre las que se cimientan los actuales grupos. En Palencia el
año pasado se celebró el I Centenario de
años luz... Pero todos los adolescentes, todos por igual, teníamos las mismas inquietudes y aunque parezca
sorprendente, no nos parecemos en
absoluto a ningún bicho raro de
ninguna de las series que vemos en la
televisión y que trata de esterotiparnos con chavales que no tienen nada
que ver con nosotros. Lo que a mí
realmente me asusta es que nuestros
trabajos e ideas se complementaron
tan bien que nos salimos de todos los
esquemas establecidos. Por primera
vez en nuestra vida académica podemos escapar de las fronteras del
Scouts en Palencia con una gran acampada
en el Parque del Sotillo, en la que se finalizó con la conmemoración de una estatua
de la Flor de Lis (Símbolo que representa a
los scouts) en una rotonda al lado de Aupasa. Otras ciudades como Salamanca ya
hicieron su centenario pocos años antes.
En los grupos se trabaja en unas subunidades llamadas ramas, que van desde los 5
años, hasta que quieras retirarte. Las ramas
son: Castores (5 a 7 años), Lobatos (de 7 a
11 años), Scouts-Guías (Troperos o Rangers de 11 a 14 años), Pioneros (de 14 a 17
años), Rutas (Aproximadamente desde los
17 hasta los 19) y Responsables o Kraal
(19 en adelante). Todas las unidades a su
vez trabajan en pequeños grupos, cada uno
con un nombre distinto (Seisenas, tropas,
nudos, clanes…). Casi todos los fines de
semana hay actividades en los diferentes
grupos, desde las 4.30-5 hasta las 6.30-7,
donde todos los chavales se lo pasan genial, y disfrutan haciendo juegos y dinámicas.
52
libro de texto.
El esfuerzo, la pena, el estrés, la
vergüenza, e incluso el olor natural
de un aula cerrada con 20 adolescentes chillones, se olvida, mejor, se
supera con creces con la maravillosa
y simple sensación de crear un posible futuro para toda la humanidad, un
futuro que puede estar a la vuelta de
la esquina gracias a nuestras ideas y
las vuestras.
Miguel Ángel Mateo Arconada,
4º ESO B
Hace apenas un año, he pasado de ser un
chaval (pasando por todas las ramas), a ser
responsable. He de decir que mi etapa de
chaval, ha sido increíble, ya que me enseñaron a ver de diferente manera el mundo,
y ahora siendo monitor, quiero enseñar a
los chavales esos mismos valores. Para mi
es una grandísima experiencia. Es verdad
que cuando eres responsable todo lo que
haces es porque quieres ya que es voluntario, y te quita parte de tu tiempo, pero
cuando realizas actividades que gustan a
los chavales, y ves su satisfacción, todo
sacrificio ha sido poco.
Por tanto, todo aquel al cual le haya despertado interés este tema, si quiere, que se
ponga en contacto con el GS. La Senda a
través de [email protected] ya
que por ejemplo, entre Julio y Agosto, solemos hacer un campamento.
“Dejad este mundo en mejores condiciones
de cómo lo encontrasteis” Baden- Powell.
Eduardo Kabi Alonso, 2ºBach. B
Trabajos realizados por:
Noelia Domingo, Susana Merino, Marta Niño, Lidia Rubio, Andrea Sierra,
Elena Caballero, Jesús Vidal, Nerea
Hernantes, Raquel Rupérez, Claudia
Mendoza, Eder Alonso, Víctor Marcos,
Aarón Hernantes, Alberto Monge, Javier Barcenilla, Mario García, Ricardo
Riego, y Miguel Rodríguez.
53
E
n la hora de MAE de primero C, el primer
trabajo que nos propusimos en septiembre,
de los varios que hicimos a lo largo del
curso, fue hacer una especie de “Libro del instituto”
en el que cada uno se ocuparía de hacer una “página”.
El tema elegido fue conocer algo más de los espacios y aulas de nuestro insti. El proceso siguió varios
pasos para en realidad hacer el trabajo entre todos.
Empezamos a trabajar en equipo desde lo que ya
conocíamos, poniéndolo en común, y viendo que aún
había cosas sobre nuestro centro que algunos no sabían.
Distribuimos el trabajo, ocupándose cada uno de un
espacio, y empezamos escribiendo sobre los detalles
que ellos sabían , añadiendo después lo que aportaban
otros compañeros de la misma clase, y finalmente
pedimos información a alumnos de primero de bachiller y también a algún profesor de los que ocupan esos
espacios. También fuimos a visitar el Laboratorio de
Física, para conocer mejor lo que allí hay y lo que se
puede hacer en el.
Os dejamos una muestra de lo que fue nuestro
trabajo, ¡esperamos que os guste!
54
E
l aula de Compensatoria se llenó de versos, rimas y musicalidad para dar la bienvenida a la primavera. Los alumnos navegaron por la web para encontrar la poesía que
más les gustaba. Intercambiaron
ideas, se ayudaron y disfrutaron al
ver un trabajo bien realizado. Decoramos la corchera con temática
primaveral, realizando figuras simétricas donde se recogían las poesías. En la siguiente actividad, han
realizado caligramas, los alumnos
de 1º con poesías de Antonio Machado y los de 2º con Federico
García Lorca. ¡Bien hecho, chicos!
55
Salimos
E
l día en que nuestra tutora nos
habló de la excursión de fin de
curso, nos quedamos sorprendidos: íbamos cinco días a Villardeciervos (Zamora), a un albergue. No
pudimos ir todos los alumnos de 2º
ESO, porque sólo había 24 plazas. Los
que se quedaban pudieron ir al Parque
de Atracciones de Madrid.
Y por fin llegó el esperado 16 de junio.
La actividad se iba a realizar junto a
otro instituto de Alcalá de Henares
(Madrid). Al principio no establecimos
contacto con ellos, y es que no les conocíamos de nada. Pero enseguida los
monitores propusieron distintos juegos para aprendernos el nombre de
todos. También el primer día nos repartieron en grupos para hacer una
gymkana por el pueblo, que era muy
bonito y estaba lleno de veletas muy
curiosas y de chimeneas muy particulares. Luego llegó la primera noche y
nos fuimos a nuestra respectiva habitación. Los profesores, al igual que
todas las noches, intentaban que nos
durmiéramos pronto, pero eso no pasó
ninguna noche.
Una de las actividades que
más nos gustó fueron las rutas por las montañas de la
zona. Hicimos una por las
proximidades, donde nos enseñaron los tipos de árboles
de la zona; otra a los Arribes
del Duero, donde vimos
buitres en sus nidos y posaderos; fuimos a un taller
de alfarería donde nos dejaron incluso hacer barro. Sin
duda la actividad que más
nos gustó fue la visita al Lago de Sanabria, centro de
interpretación incluida y la
“Ruta de los Monjes” por un
bosque caducifolio (castaños, robles,
hayas,…). Sin embargo lo más emocionante fue el baño que nos dimos en el
espectacular lago de Sanabria.
No todo fueron excursiones: recordamos con tristeza la derrota de la
56
Selección Española de Fútbol frente
a Chile. Como era la final, esa noche
cenamos pronto y los profesores y monitores nos dejaron ver el partido.
¡Qué pena el resultado final!
Las noches también estaban llenas de
actividades: excursiones de miedo por
el bosque, o en otras ocasiones los
profesores organizaron distintos juegos nocturnos. El más conocido era el
de la rana, pero había otros como saltar con sogas larguísimas, juegos de
pelota, de aros, ….
El viernes la excursión llegó a su fin.
La despedida de nuestros nuevos amigos fue muy dura y emotiva.
Por último, nuestro agradecimiento a
los profesores que se han implicado en
este proyecto (Mª Eugenia y Julián),
que han hecho un gran trabajo al organizar esta excursión.
¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!
Rubén Cermeño y Javier Mena.
57
N
uestra llegada al pueblo de Granadilla (Cáceres) fue el día 21 de Septiembre. Estuvimos durante una
semana en este pueblo (abandonado en los
años 60 y recuperado en los años 80) durante una semana junto con otros dos institutos,
uno de Jerez de la Frontera (Cádiz) y otro de
Cuenca. Parecen muchos días, pero se nos
pasó muy rápido.
El primer día fue uno de los mejores, ya que
sin conocernos estuvimos cantando y bailando hasta la noche.
La comida era muy buena, abundante y sobre todo casera. El pueblo es muy bonito,
con casas reconstruidas en piedra, una plaza
inmensa y rodeados por un pantano. Granadilla es una península.
Cada mañana hacíamos diferentes oficios
muy interesantes (agricultura, jardines, cocina, ganadería,….). Por la tarde hacíamos
talleres (tejidos, reciclaje, rutas,…). Con los
profesores del centro hicimos una maqueta
de corcho espectacular. Cada noche los monitores de Granadilla nos tenían preparada
una velada diferente: pase de disfraces, concurso por grupos, dinámicas para conocernos…
El último día, el sábado, fue un día muy
triste ya que era la despedida. Hubo muchos
abrazos y muchas lágrimas.
Fue una de las mejores experiencias, porque
conocimos a gente increíble que posiblemente no volveremos a ver, pero que nunca
olvidaremos.
Lucía Encinas y Nicholl Canizales, 3ºESO C
58
L
a llegada al aeropuerto no
fue muy acogedora. La primera puerta de salida hacia
la ciudad se paró nada más tocarla
los españoles y un hombre alemán
nos comenzó a gritar cosas incom-
merosos Canales (más que Venecia
y Ámsterdam juntos) y sus edificios, como la torre de San Miguel,
desde la que se podía ver una hermosa panorámica del lugar.
Sobre las 7 de la tarde nos dirigi-
prensibles. Empezamos una ruta
por Hamburgo y una de las cosas
que más nos llamó la atención fue
que el único ruido que había por las
calles, era el de nuestras propias
voces. En España jamás nos imaginaríamos unas calles tan silenciosas. Otras de nuestras experiencias
fueron: la obligación de pagar para
poder ir al baño, el ataque de las
gaviotas en busca de tortilla española o el “timo” por parte de todos
los comercios. A pesar de todo esto
hay que reconocer que la ciudad era
muy bonita. Destacaba por sus nu-
mos a Dinamarca, al internado de
Rejsby. El trayecto se nos hizo
eterno. Al bajar del autobús, fuimos
directos a darles dos besos,
sin embargo, nos miraron
raro y nos tendieron la
mano. Acto seguido nos
pusieron la canción de
“Bailando” de Enrique
Iglesias, y cada uno se
reunió con su compañero
danés. Los días siguientes
realizamos varias actividades: visitamos la isla de
“Manus”, un museo vikin-
59
go… pero, sin duda, lo que más nos
gustó fue “Aarhus”, la segunda ciudad más grande del país. Allí vimos
un museo de arte moderno, donde
nos enseñaron una habitación llena
de humo de colores, una escultura
de un niño gigante, una cúpula con
los colores del arco-iris desde la
que se podía ver toda la ciudad…
La vida en el internado era muy
distinta a nuestro día a día. Tenían
muchos descansos y pocas horas de
clase. Además, nos sorprendimos
de las numerosas instalaciones que
tenían a su disposición. Se podían
realizar bastantes actividades, como
la guerra de vikingos, un deporte de
allí que pudimos practicar.
El último día nos despedimos cada
uno de nuestros correspondientes
daneses y partimos de regreso a casa.
¡Fue una gran experiencia que nunca olvidaremos!
Paula Pérez, Laura Barcenilla, Noelia Acero, Rocío Santos, Andrea
Martínez y Luis Ramos, 3º A
N
uestro nerviosismo y
nuestras ganas de volver a encontrarnos con
nuestros viejos amigos daneses
crecía mientras esperábamos
su llegada con tantas ganas de
verles que parecía que no habíamos hablados con ellos en
varios años… Por fin los estudiantes daneses del internado
Rejsby
Europaeiske
Efterskole llegaron, y tras una
cálida bienvenida al estilo español, estábamos listos para
una de nuestras mejores semanas. En esta semana disfrutamos enseñándoles nuestra bonita ciudad, muy diferente a la
suya, pero que aun así les encantó; la increíble (según ellos
dijeron) ciudad de Salamanca,
donde vimos las majestuosas
catedrales por las que es mun-
dialmente conocida, así como
también visitamos la fábrica
Facundo, La Trapa, donde disfrutamos de un chocolate caliente; y como no, una visita
obligada, a la villa Romana de
la Olmeda para que pudiesen
observar los restos del patrimonio de nuestra comarca.
En esta experiencia hemos
compartido momentos inolvidables con nuestros compañeros y a pesar de que las diferencias de idioma, que eran
bastantes, han jugado un papel
importante, no nos han impedido conocer la cultura, las costumbres,… En estos breves
pero intensos días, hicimos
muy buenos amigos que nunca
olvidaremos, aprendimos un
montón de cosas, disfrutamos
60
de cada minuto que disponíamos; en definitiva, fue una semana increíble y creo, que al
igual que todos mis compañeros del intercambio ,que volveríamos a hacerlo sin pensarlo
dos veces, pues estas cosas
son de aquellas que nunca olvidas y que cuando seamos
mayores, siempre recordaremos con una sonrisa, pensando en los buenos momentos,
sin preocuparnos, por el hecho
de que apenas habíamos estado con ellos durante solo semana, sino pensando lo mucho que pudimos disfrutar de
su visita.
Paula Infante Velado, 3ºESO C
Y vinieron con nosotros a hacer turismo.
Como podéis ver parecen auténticos vikingos, pero, como nosotros, disfrutan
de los buenos ratos visitando lugares
con encanto.
61
U
na vez nos pusimos los cascos y nos
agrupamos, nos dirigimos al interior del
yacimiento. Este, que consta de tres partes, nos permitió ver y entender cómo se organiza
y lleva a cabo una excavación arqueológica, así
como descubrir el lugar en el que se habían encontrado los restos de nuestros ancestros.
Cuando hubimos completado la visita al yacimiento, nos dirigimos a Burgos capital, donde se
encuentra el Museo de la Evolución Humana. Fue
allí donde disfrutamos de una visita guiada a través de las distintas etapas evolutivas de los homínidos a lo largo del tiempo. Y también fue allí
donde pudimos contemplar a nuestros ancestros,
gracias a que todos los fósiles expuestos son los
originales. Su aspecto, sus costumbres, su modo
de vida. Pudimos imaginar cómo el simple hecho
de golpear dos piedras cambió por completo el
curso de la evolución.
Así, comprendimos los diversos factores que propiciaron dicha evolución, cómo la adaptabilidad
que caracteriza a nuestra especie jugó un papel
decisivo a la hora de la supervivencia. Todos los
conceptos estudiados en el aula ahora cobraban
vida y guiaban nuestros pensamientos mientras
contemplábamos los instrumentos de los antiguos
habitantes del planeta, así como sus propios restos, mirándoles cara a cara.
Habiendo concluido la visita guiada, disfrutamos
de un tiempo para perdernos entre los fósiles por
nuestra cuenta, y más tarde visitar la ciudad. Gracias a todo lo que vimos, volvimos a casa estando
mucho más empapados de nuestra propia historia
o, más correctamente, de nuestra Prehistoria.
Pablo Saldaña Mínguez
1º Bachillerato A
El 27 de enero, los alumnos de 1º de
Bachillerato asistieron a la representación teatral de una obra de Calderón
de la Barca en el Teatro Principal. Todos disfrutaron de la puesta en escena
novedosa de No hay burlas con el
amor. Además, tras el espectáculo, tuvieron la posibilidad de mantener una
charla con los actores en la que se preguntó sobre distintos aspectos sobre la
profesión de actor, los ensayos, la preparación previa, la elección de la
obra…
62
Este curso, los alumnos de Segundo de
Bachillerato, hemos realizado una serie de
actividades extraescolares que han hecho
un poco más “llevadero” este crucial año
de nuestro aprendizaje en el instituto. Así,
el día 16 de diciembre tuvimos una maratoniana jornada en Madrid, pues visitamos el
recién reformado Museo Arqueológico
Nacional, el Senado y el Museo del Prado.
El Arqueológico nos sorprendió porque
pudimos comprobar cómo algunas referencias que habíamos hecho en clase de Historia de España o de Historia del Arte, cobra-
ban entidad propia. Por cuestiones de tiempo, visitamos las salas más representativas,
y la exposición temporal sobre la fragata
Mercedes, hundida con un enorme cargamento de monedas de oro y plata que, metidas en una enorme urna de cristal, nos
dieron una idea del litigio establecido
durante años entre el gobierno español
y una compañía norteamericana dedicada a buscar tesoros de los galeones
españoles hundidos por los mares
y océanos del
planeta.
La visita al Senado nos fue gestionada por la senadora
palentina
Marta Domínguez
Azpeleta, antigua
alumna del instituto. Ese martes
había sesión plenaria y pudimos
comprobar
la
actividad política
de los senadores. Fuimos acompañados durante el recorrido por los senadores palentinos y por Juan José Lucas, senador por Soria que se unió a nuestro
grupo y nos animó a participar en política
como savia nueva.
Por la tarde, paseo por la Gran Vía hasta la
Cibeles y de allí, al Museo del Prado. Visita exprés, en las dos horas que estuvimos,
guiados en grupos por los profes,
admiramos las obras más representativas. Los alumnos de Historia del
Arte corrían como gacelas siguiendo
a Blanca, su profesora, y los que nos
unimos a este grupo, estábamos tan
absortos que no nos dimos cuenta de
la hora del cierre, y literalmente, nos
tuvieron que “echar”, eso sí, muy
amablemente...
Agradecemos la compañía de Miguel Ángel Castro y de Begoña Lagunilla, antiguos profes del instituto,
Lourdes Navarro, profesora de Latín que nos enseñó
la mitología de los cuadros
del Prado, y Jorge Meneses, profesor en prácticas,
con los que convivimos y pasamos una deliciosa jornada.
El día 13 de marzo, fuimos a Valladolid, ya que la Universidad
había organizado una jornada de
Puertas Abiertas. Nos dividimos
por grupos y acompañados por las tres tutora de
Segundo de Bachillerato, visitamos aquellas
Escuelas y Facultades que más
nos interesaban, dependiendo de
nuestros futuros intereses formativos. Así, visitamos la Facultad de
Filosofía y Letras, la de Ciencias,
la de Medicina, la de Derecho, la
Escuela Politécnica y la Facultad
de Arquitectura. En algunas, las
visitas guiadas por los profesores
63
fueron más “aprovechables” que en otras,
pero nos hicimos una idea de lo que nos
“espera” al curso próximo.
El día 20 de marzo, visitamos el castillo de
Simancas, sede del Archivo de la Corona
de Castilla, y luego nos acercamos a Tordesillas, donde conocimos el Palacio de Pedro
I, y el convento de las Madres Clarisas,
patrimonio nacional. No cabe duda de que
los reyes castellanos medievales eran muy
“generosos” a la hora de fundar monasterios muy cercanos a sus palacios y residencias.
Y los alumnos de Historia del Arte de Segundo C, han visitado la basílica de San
Juan de Baños, la catedral de Palencia, y el
Museo Nacional de Escultura de Valladolid; esta última actividad tuvo lugar el 7 de
mayo, y además los alumnos conocieron
otros lugares de singular importancia artística como la Catedral, la fachada de la Universidad, y el Palacio de Santa Cruz.
E
ste año, en marzo, el AMPA organizó una excursión a esquiar
a la nieve. Fue una estupenda jornada en la que todos los participantes, tanto padres, madres como alumnos pudimos disfrutar de una maravillosa actividad.
Para muestra ahí os dejamos esta imágenes.
El equipo de redacción de La
Palestra 2.0 agradece a la
Asociación de Madres y Padres del IES Victorio Macho
su incondicional apoyo, y su
aportación económica, que
han hecho posible que, en este curso, este proyecto se
consolide y salga adelante de
forma impresa.
64
¡NOS VAMOS A GINEBRA!
L
os alumnos de 2º de Bachillerato viajan a Ginebra del 19 al 23 de Junio.
Además del Centro Europeo de Investigación Nuclear, Naciones Unidas, y la
ciudad de Ginebra , si es posible, llegarán a
la capital de Suiza, Berna.
A
temperaturas cercanas
al cero absoluto (-273’15
° C), la materia adquiere
propiedades únicas que pueden
ser utilizadas para que trabaje
más de un millar de imanes del
LHC. Sólo los sistemas criogénicos de última tecnología son capaces de alcanzar estas temperaturas. Es el sistema criogénico
más importante del mundo, el
LHC es uno de los lugares más
fríos de la Tierra. La temperatura de funcionamiento de los
principales imanes, 1’9 K (271’3 ° C) es menor que la del
espacio exterior que asciende a
2’7 K. (-270’5 ° C).
El sistema criogénico del LHC
requiere 40.000 uniones de tubos estancos, una fuente de alimentación de 40 MW - más de
diez veces la potencia necesaria para
una locomotora - y
120 toneladas de
helio para mantener
los imanes a 1’9 K.
Los imanes producen un campo
magnético de 8’33 Teslas son
necesarios para mantener la
trayectoria de los haces de partículas en los 27 km del anillo
del LHC. Para lograr tales campos magnéticos, imanes y bobinas soportan intensidades de
11.850 amperios. El uso de materiales superconductores – que
no oponen ninguna resistencia a
la corriente - resultó ser la mejor solución para evitar el sobrecalentamiento de las bobinas
por efecto Joule.
Nada sería posible sin el uso de
sistemas criogénicos. Los cables
de las bobinas, compuestos de
niobio-titanio, deben mantenerse a temperaturas muy bajas
para conseguir un estado superconductor. Así, los imanes superconductores del LHC, se
mantienen a 1’9 K (-271’3 ° C) a
través de un circuito cerrado de
helio líquido.
Compact Muon Solenoid
- CMS “The Princess of
Science” en el LHC, en
el CERN
65
Mi primera donación
MI PRIMERA DONACIÓN
S
iempre me han dado mucho respeto las agujas y el instrumental que los médicos y enfermeras utilizan en los hospitales. Por eso, el donar sangre no me parecía mal, siempre y cuando se hiciera como
en las películas de ciencia-ficción, con un aparatito que te sacara la sangre pero sin enterarte, mientras hablas, mientras comes, incluso, mientras ves la televisión o escuchas música...pero sin agujas.
Cuando nos informaron nuestros profesores de
que una Unidad Móvil de la Hermandad de Donantes de Sangre de Palencia se iba a desplazar al
instituto para llevar a cabo la III Jornada de Donación de Sangre, el día 24 de marzo, escuché algo
que se me quedó grabado: con medio litro de sangre que se done, se pueden salvar tres vidas, ya
que se separan los distintos componentes sanguíneos. En nuestra sociedad, si salvas una vida, te
consideran un héroe... y si salvas tres, con una sencilla extracción de sangre, te conviertes en un DONANTE.
La donación es el gesto altruista con mayor carga
de bondad entre los seres humanos. Y en nuestra
sociedad, se necesita sangre constantemente, para
operaciones, para transfusiones en los hospitales,
ante cualquier accidente de coche o de moto... Por
todo esto, y recién cumplidos los 18 años, me decidí a donar un poco de mi sangre.
Confieso que los momentos previos a la donación fueron de bastantes nervios. A pesar de que me lo habían
explicado mil veces, sentía una mezcla entre miedo al dolor y a lo que se puede sentir cuando de tu cuerpo te
extraen alguna cantidad de sangre. Pero las enfermeras fueron muy agradables y estuvieron pendientes de
mí todo el rato, al ser un “novato” en estas lides. Cuando se terminó, me agradecieron vivamente mi gesto
altruista, mientras daba buena cuenta del bocadillo y de la bebida. Mi compañero Carlos González también
vivió los mismos nervios y temores que yo. Pero luego lucimos orgullosos nuestras “señales” de donantes de
sangre…
Ahora estoy totalmente convencido: ésta fue mi primera donación…
pero no la última..
Jorge Salvador Diez, 2º Bachillerato A.
En Marzo de este año se celebró en el instituto la III Jornada de Donación de
gre.
66
San-
LOS TRES SOBRES
n una mesa hay tres sobres marcados con las letras A, B y C. Los tres contienen una
cantidad (entera) diferente de euros y no hay ninguno vacío, con la peculiaridad de
que C es el que más euros tiene y A el que menos. Ana, Beatriz y Carlos son tres hermanos “excelentes lógicos” que examinan cada uno el sobre marcado con su inicial. Considera los siguientes casos:
Si el total de dinero en los tres sobres es 10 euros.
Ana mira el sobre A y dice “Ya sé cuánto hay en cada sobre”. ¿Podrías decirlo tú
también?
Si el total de dinero en los tres sobres es 11 euros.
Carlos mira el sobre C y dice “Ya sé cuánto hay en cada sobre”. A continuación
Ana mira el sobre A y dice “Ya sé cuánto hay en cada sobre”, entonces Beatriz, sin
mirar, asegura saber cuánto hay en su sobre.
¿Podrías decir tú cuánto hay en cada sobre?
Si el total de dinero en los tres sobres es 13 euros.
Ana, después de mirar el contenido de su sobre, declara que no puede deducir el
contenido de los otros sobres. Mira entonces Carlos el suyo y declara que él tampoco puede saberlo. Entonces, Beatriz examina el suyo y declara que tampoco ella
puede deducirlo. ¿Cuánto dinero hay en el sobre B?
Si el total de dinero en los tres sobres es 32 euros.
¿De cuántas maneras distintas se pueden distribuir los 32 euros en los tres sobres de
forma tal que en C haya más que en B y en B más que en A?
Si Ana mira su sobre en primer lugar, ¿puede averiguar el contenido de los otros
dos sobres? Razona tu respuesta.
E
NÚMEROS COLOREADOS
LÍO DE LÁMPARAS EN UNA HABITACIÓN
En una habitación cuadrada se pueden poner lámparas de pie.
Te dicen que las coloques junto a la pared, con la condición de que haya el mismo número
de lámparas en cada una de las cuatro paredes de la habitación. Para ello te permiten poner, como máximo, una lámpara en cada uno de los cuatro rincones de la habitación y, en
ese caso, la lámpara se cuenta como perteneciente a las dos paredes que forman ese rincón
(no siempre es necesario poner lámparas en un rincón).
Tienes 12 lámparas. ¿Cómo puedes colocarlas? Haz un dibujo que nos diga, de un vistazo,
la solución.
Ahora tienes 10 lámparas. ¿Cómo puedes colocarlas? Haz un dibujo que nos diga, de un
vistazo, la solución.
Resuelve el mismo problema para 11 y para 13 lámparas.
Prueba con otros cuatro números consecutivos, por ejemplo, 20, 21, 22 y 23 lámparas y
comprueba que también es posible. Haz un dibujo explicativo en cada caso.
Para un número cualquiera de lámparas, ¿podrías hacer unos dibujos que representen las
diferentes soluciones del problema según sea el número de lámparas? ¿Cómo puedes hacerlo? ¿Cuántas habrá en cada pared?
67
Los números se colorean de rojo, verde o azul con las siguientes condiciones que no pueden
entrar en contradicción:
La suma de dos números de color azul da un número de color
verde.
La suma de dos números de color verde da un número de color azul.
El resto de los números son de color
rojo.
Si el número uno se pinta de color
verde, ¿de qué color serían los
números del 1 al 10?
Si el número uno se pinta de color
verde, como antes, ¿de qué
color sería el número 125? ¿Y
el 381?
Si el número uno se pinta de color
azul, ¿de qué color sería el número 2009?
Si el número uno se pinta de color
rojo y el número dos de color
verde, ¿de qué color tendría
que ser el número 125? ¿Y el
602?
English corner
INTRODUCTION.
New Zealand is a country of Oceania located in the southwestern Pacific Ocean. Its
capital is Wellington. It comprises two large islands: North Island and South Island;
and other small islands such as Steward or Chatham …Because of its coordinates
it is a country suffering geographic isolation. Due to that, we can find several peculiarities.
FIRST INHABITANTS AND COLONIES.
It is thought that the first inhabitants were Polynesians who arrived in canoes around
1300 A.D. After settling there, they developed a culture called 'Maori'.
According to researchers another group of Polynesians migrated to the Chatham Island,
where they developed a different culture called '' Moriori ''.
The first Europeans to arrive in the country were the Spaniard Juan Fernández in 1576 and the Dutchman Abel Tasmas in 1642. They had clashes with Maoris
and no one returned to the island until 1769 with the English explorer James Cook. The Maoris were subjected and much of its population died in wars, of
diseases...
Thereafter the island began to be inhabited by Europeans (mostly British, in fact later it would be an English colony) and it was used as a point of exchange of
products.
CURRENT SITUATION.
Nowadays, New Zealand is an independent country of the United Kingdom but Queen Elisabeth II continues being recognized queen of the country.
It’s a developed country with many marine resources.
Its main activities are the animal husbandry, above all sheeps, and tourism.
There are several religions like Catholicism, Islam, Buddhism, Hinduism…
and also three languages: English, the official language, Maori and the sign language of New Zealand.
GEOGRAPHY.
The country presents many different landscapes from glaciers to hot springs.
The two main islands were separated by the Cook Channel.
-The South Island is the most mountainous and the biggest and it presents the highest top in the county: the Mount Cook with 3.754 meters. It has also two
important National parks such as ‘’Abel Tasmas’’ and ‘’The Kahurangi’’.
- In the North Island there is the volcanic area of Taupo, which is still active, and the biggest lake in the country also called ‘’Taupo’’.
WILDLIFE.
Geographic isolation led to a unique fauna and flora, although many species disappeared with the arrival of humans to the islands.
Currently there are amazing animals like the Kiwi, a bird without wings which lives between vegetation which doesn’t have feathers but a kind of
hairs; the Possum, a marsupial mammal which lives in the trees; and a strange lizard, the Tuatara also called ‘’ the living fossil’’ because it
comes from the age of the dinosaurs.
Marine animals are also remarkable such as the Bottlenose Dolphin with a characteristic shape of nose and the huge Sperm Whale.
The flora includes the ancient and enormous trees Kauris. The Silver Fern which is the icon of the national rugby team and finally the Kory. Both
plants date from the age of the dinosaurs.
All these species are endangered and for this reason, protected.
MAIN TOURIST ATTRACTIONS.
New Zealand is rich in culture, nature, cinema...
For example ‘’Hobbiton’’, one of the many scenaries used for the trilogy of '' Lord of
the Rings '' and the '' The Hobbit '' which has become an essential stop for travellers worldwide. It is built on a small hillside and it is preserved as it looks in the
movies.
The most populous and largest city is '' Auckland '' and has one of the most beautiful
sunsets. There, you can go shopping and do many different cultural activities.
Besides, you can visit other natural places like the Taupo Lake with cliffs with Maori
carvings, which according to an ancient legend serve to protect the lake from
volcanic activity.
The Kaikoura coast is a mecca for people who love wildlife. You can swim with seals
and dolphins, dive with sharks go whale watching and go hiking among various
birds and monkeys.
The Hell Cater Lake has wonderful light blue water and releases heat as it is a thermal pool and because of it, it is a tourist reclaim of the volcanic Valley of Waimangu.
The Waitamo caves with around 45 kilometers of mazes of rocks and almost unexplored cracks. You can do rafting and other extreme sports. The
caves are also famous for having some insects that emit light.
The amazing national park of Mount Cock near the highest mountain which his got plenty of ice, and the Wahipounamu declared World Heritage by
the UNESCO with its marvellous lakes, stones and mountains.
And finally, the Doubt full Sound fjord named after the doubts that English explorer Cook had about whether he had to approach to it because of the
risky strong winds blowing in the area.
CONCLUSION.
If you like culture, nature, wild world and adventure, you must go to New Zealand and get lost in
its magical places.
VOCABULARY.
Clashes: enfrentamientos.
To be subjected: ser sometido.
Animal husbandry: ganadería.
Hot springs: aguas termales.
Geographic isolation: aislamiento geográfico.
Feathers: plumas.
Carvings: grabados.
Hiking: hacer senderismo.
To release heat: emanar/liberar calor.
Mazes: laberintos.
World Heritage: patrimonio de la humanidad.
IRENE CARRERA MORLA 2º BACHILLERATO B
68
The more it dries
The wetter it becomes
What is it?
I’m pronounced as one letter
And written with three
I’m the same word backwards
And I begin and end with the same letter
What am I?
I’m lighter tan a feather
Yet the strongest man
Can’ t hold me for much longer
Tan a minute What am I?
Makes – About 24
Preparation time – 15-20 mins.
Cooking time – 20-25 mins
INGREDIENTS
200 g unsalted butter, plus extra greasing
150 g dark chocolate
250 g sugar
4 eggs
150 g plain flour
½ tsp baking powder
Chopped walnuts
Sultanas (optional)
Preheat the oven to 180ºC. Butter a shallow tin.
Put the butter and the chocolate into a pan and heat gently, stirring until blended. Remove from
the heat and set aside to cool.
In a bowl, beat together the eggs and the sugar. Gently whisk in the cooled chocolate mixture.
Sift the flour, the baking powder, the chopped walnuts and the sultanas into the chocolate mixture
and fold together very gently until well combined.
Pour the brownie batter into the prepared tin and bake in the preheated oven for 20-25 minutes,
until it looks browned. However, it must be wet inside.
Remove from the oven, leave to cool, then turn out and cut into small squares, trying your best
not to eat the whole lot in one go.
Anyone who stops learning is old wheter at 20 or 80
Anyone who keeps learning stays young
The greatest thing in life is to keep your mind young.
Henry Ford.
69
Le coin du français
70
Venimos y vamos
D
espierto lejos de casa. En una ciudad
que parece demasiado grande y diferente a la ciudad donde me he criado.
En un año, todo mi mundo ha cambiado y
parece que todo ha crecido, al igual que yo ya
lo hice antes de venir aquí, en los años que
pasé en el instituto.
Todavía recuerdo el día en el que crucé sus
puertas por primera vez. Estaba bastante nervioso y apenas podía sostener la mochila cargada de libros que entonces era más grande
que yo. Esa mañana me acuerdo de haber ido
a clase sin saber con quién iba a estar o cómo
iba a ser eso de estar en el instituto, con los
mayores.
Ahora, de nuevo me he vuelto a sentir un poco igual que en aquellos primeros días. Todo
es completamente diferente a lo que he experimentado antes, pero a la vez es un cambio
que ya conozco y parezco de nuevo ese niño
llegando al colegio el primer día a la vuelta de
vacaciones.
Muchas son las veces en las que vuelvo la
vista atrás y me acuerdo de todo lo que he
vivido en nuestro instituto. Todos los buenos
y malos momentos que he tenido en los años
que he pasado entre sus muros y en sus clases,
y que me han hecho crecer y ser quien soy
hoy en día. Los ratos en los pasillos, el tiempo
estudiando en las clases o jugando en el recreo con mis compañeros; todos esos momentos vuelven ahora y consiguen sacarme de
nuevo una sonrisa por todo aquello que un día
disfruté y que dejado atrás, echo de menos.
No puedes evitar pensar también en los momentos más duros que pasaste, estresado por
los exámenes o los trabajos, o buscando sacar
la nota que necesitabas. Pero todo eso se difumina cuando te marchas y el regusto amargo
se sustituye por uno más dulce y que te hace
desear poder volver a estar allí. Añoras la
seguridad de las verjas y de los jefes de estudios cuidando de ti, la cercanía de los tutores
y demás profesores y su ayuda en clase y en
los trabajos, y la buena relación con casi todos tus compañeros.
Ahora todo eso se ha desvanecido y solo queda un leve rastro de lo que tenía, de esos momentos que ya no volverán y que fueron unos
de los mejores de mi vida. Un mundo nuevo
se abre ante mí, como esas puertas amarillas
lo hicieron un día de septiembre ya hace siete
años. Y no pienso dejar que lo nuevo me deje
indiferente y que los años pasen sin un recuerdo al menos tan feliz como el que tengo de
nuestro querido instituto Victorio Macho.
David Pérez Blanco
Alumno de 1º de la ETSIAE, Madrid.
S
í, aunque muchos estudiantes de
segundo de Bachiller no lo crean, la
PAU pasa y la vida continúa después de esta.
Recuerdo el primer día de instituto: nervios, ganas de que llegue el recreo para
estar con mis antiguos compañeros de
primaria y cierta confusión al conocer a
tantos profesores distintos.
Los años pasaron entre rutinas, nuevas
costumbres y los típicos comentarios de
“esto no es el colegio”, “esto no es primero” y así sucesivamente.
Después llegó el final de Bachillerato y
me di cuenta de que no tenía miedo de
dejar el instituto, de perder de vista a mis
compañeros y amigos. Al contrario, la
curiosidad por saber qué me deparaba mi
elección (la universidad) me hacía tachar
los días y esperar a que “el trámite” como
llamaban muchos profesores a la PAU
para tranquilizarnos, pasara.
Todo terminó y el instituto se acabó con
una gran celebración: la esperada graduación.
Ahora, han pasado seis meses desde que
he empezado en la Universidad y el instituto me trae recuerdos de ‘otra época’
como podía ser el colegio.
Mentiría si dijera que cambiaría la Universidad por el Instituto pero no puedo
evitar sentir cierta nostalgia, no hacia las
materias ni a la forma de estudiar, sino, y
mira por donde, a lo que hace que el instituto sea instituto (y de esto me he dado
cuenta ahora que lo he terminado). El
trato de los profesores es posiblemente
donde más diferencia notas, ya no hay un
‘fulanito atiende que suspendes’, ya no
hay un ‘venga chicos que el examen va a
ser fácil’.
71
En la Universidad, (como en el Instituto),
hay profesores muy buenos pero también
profesores que hacen que la asignatura se
haga cuesta arriba. Pero la mayor diferencia y tristemente es negativa, la noté
cuando fui a la revisión de un examen: al
entrar en el despacho del profesor me
preguntó mi apellido, no sabía quién era:
sólo era un apellido junto a una nota.
Sé que tampoco es para traumatizarse
pero estando acostumbrados a profesores
que acaban siendo como padres, ese detalle me hizo echar de menos el instituto. Al
igual que no puedes evitar recordar y
agradecer (o no) a tal o cual profesor del
instituto que te preparó bien (o no) para lo
que sería la Universidad, porque el sistema es totalmente distinto.
Si tengo que elegir dos palabras para
definir la Universidad estas serían:
‘libertad’ y ‘responsabilidad’; no hay
nadie que te llame la atención si no haces
los deberes o si no lees el libro obligatorio, pero tampoco hay nadie que entienda
que puedas tener un mal día o que tenga
en cuenta que te has esforzado en su asignatura.
Todo depende de ti y de lo que quieras
llegar a ser.
En definitiva, yo he sentido el cambio a
la Universidad como si me hubiera ido
de casa: por un lado estás ‘a tu aire’ haciendo lo que te gusta, pero por otro no
puedes evitar echar de menos esa casa
que era el Instituto donde te sentías más
arropado y cuidado.
Elisa Diago Barbudo
Alumna de 1º de Historia, UVA
YEISON:
Buenas tardes a todos.
Antes que nada, agradecer a familiares, profesores y amigos, que nos acompañen hoy
aquí, para conmemorar el final de una etapa
de formación y madurez. Pero que sea el
final no significa que esté todo hecho… Aún
nos queda mucho camino por andar.
mos muchísimas anécdotas que contar. Todos estos años en los que una persona pasaba de ser tu mejor amigo a tu mayor enemigo y al día siguiente volvíais a estar con él
como si nada; dejamos atrás el tirarnos tizas
en los descansos, las notitas que las chicas
doblabais como si nada y que nosotros una
vez abiertas las hacíamos una pelota; esas
clases en los ordenadores en las que nos
FER:
metíamos en tuenti sin que nos pillasen
Aquí estamos, todo trajeados, despidiendo creyéndonos unos malotes, hasta que pusielo que han sido seis años de nuestra vida, y ron espejos atrás. En excursiones levantarse
siete o más para los que
les ha dado “penita” irse
antes.
YEISON:
Es curioso recordar cómo hace unos años entramos en en el instituto
siendo unos tiernos y
dulces niños y ahora ya
somos todos unos…
dejémoslo en jóvenes.
Algunos habéis metamorfoseado, otros parecemos Jordi Hurtado y
apenas hemos cambiado. Incluso algún despistado espera ese estirón que nunca llega.
(Cynthia, no me mires
así, no pasa nada, te
queremos igual…)
Pero no solo es el aspecto físico. Hablando con Lourdes Navarro, la
profesora de Griego, convinimos que la etapa del instituto, supone una época de grandes cambios. La importancia de todos estos
años está en que es aquí donde se forja la
personalidad, donde se aprende no solo las
materias que se imparten, sino también otros
aspectos tan importantes de la vida como la
convivencia, la competitividad, y valores
como el esfuerzo, la constancia, el esmero y
un largo etc.
a las cuatro de la madrugada e ir de habitación en habitación despertando a todo el
mundo o en primero, en Candelario, todas
las chicas levantadas por la noche…!la que
estaban montando! aunque luego ellas no
sufrían la celestial sinfonía de Carlos…
Aunque sin duda la mejor de todas fue la de
Asturias, en la que todos sabemos que hicimos en Asturias y solo mencionar lo contentos que subimos al autobús después de tomarnos unas sidras en Llanes…
compañeros de clase, nos hemos enamorado, al principio mas platónicamente luego
ya más influenciados por las hormonas y un
sinfín de sentimientos. Nervios de exámenes, horas de estudio, recreos, fiestas, viajes… todo eso lo guardaremos ahora en un
estuche que perdurará en nuestra memoria.
Aquí se forman ciudadanos, habitantes de
una polis que necesita gente cualificada,
gente de bien que contribuya a mejorar la
sociedad. De vosotros depende si queremos
contribuir a mejorar la sociedad. Para ello se
ha de tener sentido crítico y capacidad de
actuar correctamente en lo que queramos
cambiar.
En vuestra trayectoria académica os habéis
tenido que ir esforzando cada vez más, demostrando a los vuestros y a vosotros mismos que sí podéis hacer lo que os propongáis. Bien, pues no paséis esto por alto. Nada es fácil en esta vida. Imaginad que aburrido seria esto si no hubiera obstáculo alguno. Hemos crecido en un entorno dañino.
Somos los consentidos de la sociedad. Se da
FER:
importancia a lo material, a lo físico y lo
Además de todo esto, hemos vivido, tene- YEISON:
Así es, en el instituto hemos hecho amigos, superficial. Nos han dado todo hecho, masticado, triturado y
digerido.
Nuestros
mayores conocen lo
que es la penuria
realmente, el sacrificio y el esfuerzo,
nosotros no, aun no
por lo menos. En
nuestras manos está
el poder cambiar la
tendencia con dedicación y esfuerzo.
¿Ha formado el Victorio Macho líderes
para el futuro? Yo
creo que si, en manos de cada uno esta
si quiere ser un gran
médico, economista
o artista.
72
Padres y madres, no nos cortéis las alas, no
decidáis por nosotros. Dejadnos
soñar, dejadnos
equivocarnos,
sed ese gran
apoyo que siempre habéis sido.
Vuestros hijos
han hecho un
gran
esfuerzo
para conseguir lo
que quieren y no
tengo la menor
duda de que apoyaréis su vocación. Qué bonito
seria ganarse la
vida con lo que a
uno le gusta. Por
más difícil que
pueda parecer vuestro sueño cumplidlo, a
base de trabajo y esfuerzo os realizaréis.
Toda esta formación junto a los recuerdos
han de ir con nosotros a cualquier sitio y
sonreiremos cuando nos acordemos de lo
vivido, de nuestros compañeros y de nuestros profesores…
FER:
Profesores como Agustín, Dolores, Anselmo, Marivi, María Eugenia, Esther Beirán,
María Jesús, Juan Carlos, Sonia, Amalio,
Carmen, y como no, hacer mención a las
cosas más particulares de sus clases como
Carmen y su capacidad para contestar cosas
que tú no le preguntas; María Eugenia
y su pasión por los powerpoints; Sonia
Martínez y su no parar ni para respirar,
bueno,
excepto
en
los
“negativillos,” Agustín y sus ejemplos
con el calimocho y el sexo de los ángeles; Esther Beirán y su mágica estela
de embriagante perfume, las 50 copias
de Carlos que todos hemos hecho alguna vez: “no debo interrumpir en clase”,
Montse de Frutos que nos dejaba escuchar música en sus clases, Jesús Muñoz y su afán por enseñarnos a cantar
en Inglés y en que comiéramos comida
anglosajona, las peleas con Anabel
para que no nos quitase las playeras,
Dolores y su cuaderno que nadie copiaba a nadie, Ramiro y sus clase enteras tocando el piano y contando chistes
”muuuy buenos”, Juan Casado y los
ejercicios que te mandaba diciendo
“que sé yo”, claro que lo sabías, que ya
no nos engañas… las clases de Juan Carlos
y el miedo a no hacer una recta, recta y sin
olvidarnos de su pregunta favorita que nunca
sabias cuando contestar:¿SI O NO?, las batallas campales por las gominolas de Carolina,
los dictados eternos de Conchita, la profe
de Lengua; Blanca y sus imitaciones de
personajes de la Historia, pero siempre nos
sonaban igual, Eduardo Teillet y su obsesión por el silencio que le llevó a intentar
atrapar a una mosca, y muchas más cosas
de otros muchos profesores que sin duda
hacían de sus clases algo, digamos, que
“peculiar”…
YEISON:
Y a pesar de todo esto, muchos de vosotros y vosotras habéis sido consejeros,
sermoneadores, artesanos del conocimiento. En definitiva, si da pena irse de este
instituto es porque indudablemente no nos
encontraremos a profesionales como vosotros en otros lugares. Gracias por la paciencia y por el buen hacer, por enseñar de la
mejor manera posible un temario en ocasiones agotador y abrumador. Gracias por
transmitirnos a algunos el amor que tenéis
hacia lo que nos enseñáis. Gracias por el
ambiente cálido de las clases, por ser buenos
y malos porque también tenéis que ser ma-
73
los, porque al fin y al cabo es vuestro trabajo.
FER:
Y será trascendental para nosotros el paso
por “el amarillo”, por la experiencia, por lo
aprendido, por las personas conocidas y el
mejor ejemplo es que desde el primer día
que llegamos aquí hasta el último hemos
sido los últimos en irnos a casa al acabar las
clases. Cerramos esta etapa con buen sabor
de boca y abrimos muchas otras que esperemos que sean tan satisfactorias como esta o
más. Y terminar por mi parte diciendo que
espero que os vaya genial a todos.
YEISON:
Cuando era muy pequeño me regalaron un
libro en inglés y Javier, no, no me hizo mucha ilusión. Pero el mensaje que me escribió
una gran persona en ese libro se convirtió en
mi lema de vida. Ese mensaje os lo quiero
transmitir hoy a vosotros porque creo que es
muy importante. Promoción 2013-2014,
generación del 96, los que nos hemos colado
del 95 y 94, todos alumnos y alumnas del
Victorio Macho, “nunca dejéis de aprender
y mucho menos de soñar”.
In memoriam
B
onjour! nos decía Mari Paz cuando entraba en la sala de profesores todos los días, dispuesta, con esa sonrisa socarrona que
le caracterizaba, a empezar la jornada con ilusión y fuerza.
Pronto llegaba el recreo y la sala de profesores era un hervidero de
alumnos más bien jovencillos, preguntando por Mari Paz, para entregar correctamente el cuaderno de Francés o los trabajos de Lengua, o
para tratar algún problema de su tutoría. Y Mari Paz, madre por encima de todo, disculpaba aunque con cara seria los retrasos de los
chavales, y encima de su mesa se amontonaban les cahiers d’exercices que con mucha paciencia eran corregidos y entregados a sus
“dueños”. Y con mucho sentido común, que es lo que hoy abunda
muy poco, resolvía esos pequeños conflictos tutoriales. Siempre activa, siempre ingeniosa, siempre dispuesta a colaborar en lo que fuera
preciso… Hoy, en este luminoso día de primavera, la recordamos
con mucho cariño, porque se nos ha ido a otros mundos, no sabemos
si a enseñar la lengua de Molière en otras galaxias o a ser tutora de
Segundo de ESO en Alfa-Centauro.
Estés donde estés, Mari Paz, un beso muy fuerte. Y a ver cómo te las
arreglas para fumar sin que te pillen los guardianes de las Galaxias…
AU REVOIR, CHÈRE AMIE!
Et si tu n'existais pas
Dis-moi pourquoi j'existerais
Pour traîner dans un monde sans toi
Sans espoir et sans regret
Et si tu n'existais pas
J'essaierais d'inventer l'amour
Comme un peintre qui voit sous ses doigts
Naître les couleurs du jour
Et qui n'en revient pas
Y si no existieras
Dime por qué existiría
Para vagar en un mundo sin ti
Sin esperanza y sin remordimiento
Y si no existieras
Intentaría inventar el amor
Como un pintor que ve bajo sus dedos
Nacer los colores del día
Y que no sale de su asombro
Y si no existieras
Dime para quién existiría
Paseantes dormidas en mis brazos
Que nunca amaría
Y si no existieras
No sería nada que un punto más
En este mundo que viene y se va
Me sentiría perdido
Te necesitaría
Y si no existieras
Dime cómo existiría
Podría pretender ser yo
Pero no sería verdadero
Y si no existieras
Creo que lo habría encontrado
El secreto de la vida, el porque
Simplemente para crearte
Y para mirarte
Et si tu n'existais pas
Dis-moi pour qui j'existerais
Des passantes endormies dans mes bras
Que je n'aimerais jamais
Et si tu n'existais pas
Je ne serais qu'un point de plus
Dans ce monde qui vient et qui va
Je me sentirais perdu
J'aurais besoin de toi
Et si tu n'existais pas
Dis-moi comment j'existerais
Je pourrais faire semblant d'être moi
Mais je ne serais pas vrai
Et si tu n'existais pas
Je crois que je l'aurais trouvé
Le secret de la vie, le pourquoi
Simplement pour te créer
Et pour te regarder
74
75
IES Victorio Macho

Enseñanza Secundaria Obligatoria.

Centro Bilingüe (Inglés)

Bachillerato de Ciencias y
Tecnología.

Bachillerato de Humanidades y
Ciencias Sociales.

Ciclo Formativo de Grado Superior:
Animación de Actividades Físicas y
Deportivas.
76