desarrollo

1
EL DÍA domingo, 13 de diciembre de 2015
desarrollo
Suplemento de economía, negocios, empresas e internacionalización.
GANADERÍA
Granja Ara, alimento
ecológico y artesano
hecho realidad 7
Antonio J.
Olivera Herrera
Doctor en Economía
“Canarias no ha dado el paso de
crear incentivos a la productividad”
LAS FIRMAS DE HOY
PRESENTE
“La recuperación no es
sólida porque se basa en
la devaluación salarial”
FUTURO
“El progreso florecerá si se
concretan medidas a favor
de ese objetivo” 2 a 4
JOSÉ MIGUEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ Economista
JESÚS SÁNCHEZ-QUIÑONES GONZÁLEZ Director general de Renta 4 Banco
JOSÉ ALBERTO LEÓN ALONSO Director de Consultoría en Corporación 5
JOHANNA PRIETO Área de Finanzas Corporativas en Cross Capital
WLADIMIRO RODRÍGUEZ BRITO Doctor en Geografía por la ULL
2
domingo, 13 de diciembre de 2015
DESARROLLO LA EMPRESA Y SU FUTURO EN LAS ISLAS
d
EL DÍA
Antonio J. Olivera Herrera
DOCTOR EN ECONOMÍA
“Canarias no ha dado el
paso de crear incentivos
a la productividad”
Román Delgado
Santa Cruz de Tenerife
Antonio J. Olivera es doctor en Economía y, en estos
momentos, además ocupa el puesto de director general
de Coordinación y Apoyo Técnico a la Vicepresidencia del
Gobierno de Canarias, de la que es titular Patricia
Hernández (PSC-PSOE). Olivera, que se ha especializado
en macroeconomía, ha confeccionado, junto a otros
especialistas, el segundo “Informe de la productividad
empresarial canaria (2014)”, realizado el año pasado y
presentado hace poco días, el viernes 4 de diciembre
pasado, en la Facultad de Economía, Empresa y Turismo
de la Universidad de La Laguna (ULL).
En ese trabajo técnico, “que permite indagar con mayor
precisión en los aspectos que explican la baja
productividad en Canarias”, queda claro, como subraya
Olivera, que “el desempeño en términos de productividad
en las Islas es deficiente, aunque no debido a la
especialización productiva sesgada hacia determinados
tipos de servicios, sino como consecuencia de las
dificultades que presentan las empresas isleñas a la hora
de poner en marcha prácticas que mejoren su
productividad”.
Un reflejo de esa relevante carencia se halla en el dato
que alude a que, “después de siete años de dura
recesión, el 87% de las empresas entrevistadas
no mide su rendimiento con indicadores
cuantitativos y cualitativos”. El economista
tinerfeño destripa en esta entrevista lo más
interesante, dramático y esperanzador que
aporta la citada investigación.
“
Cuáles han sido las principales dificultades en los
ámbitos estadístico, empírico, de organización...?
La principal dificultad que hemos tenido que afrontar
ha sido la carencia de información sobre productividad
empresarial en el ámbito de la Comunidad Autónoma de
Canarias, lo que, de haber existido, nos hubiera permitido
extender el análisis macroeconómico al detalle microeconómico. Desafortunadamente, el nivel de detalle de la
información solo llegaba al ámbito sectorial incluido en
la Contabilidad Regional de España. Otro aspecto que ha
supuesto un reto ha sido crear un panel de empresas suficientemente representativo del tejido empresarial canario, para poder extraer conclusiones robustas.
Hay dificultades
para activar prácticas
que mejoren
ese concepto”
¿
Qué especialistas han participado en la
elaboración de este segundo “Informe
de la productividad empresarial canaria (del año
2014)”?
El equipo de investigación ha estado formado por tres
personas. En primer lugar, la responsable de entrevistar
a los contactos en más de 700 empresas locales, las que
constituyen el panel de opinión. En segundo lugar, un especialista en productividad empresarial que es socio de la
empresa Regenering, Michael Gourion. Luego estoy yo como
especialista en temas macroeconómicos que afectan a Canarias. Los perfiles profesionales de los tres se corresponden con las materias de Economía, y Administración y Dirección de Empresas.
¿
En qué cuestiones centró su participación en el
estudio?
Estuvo más orientada a la descripción del concepto de
productividad y sus factores determinantes; también al
análisis de la evidencia macroeconómica, tanto para España,
en perspectiva internacional comparada, como para
Canarias, dentro del espacio nacional.
EL BUFADERO
JOSÉ MIGUEL
GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
Economista
“Double income, no sex”
V
¿
ivimos con la necesidad de estereotipar. Atendiendo a ello, descubrimos los denominados
DINS o, lo que viene a ser lo mismo, si la pareja trabaja, habrá pocas alegrías en la alcoba. Y no solo desde el punto de vista del disfrute sin más, sino desde
la perspectiva de la recreación por la procreación
porque, aunque podríamos pensar que solo se refiere
a parejas que deciden posponer la descendencia para
dedicarse de pleno al desarrollo profesional, y así
acumular riquezas para su posterior disfrute, también está presente en aquellas unidades familiares
expuestas a extenuantes jornadas de trabajo a cam-
“
¿
Qué interés social e institucional público y privado
tiene esta nueva aportación técnica?
La principal aportación del estudio es que permite indagar con mayor precisión en los aspectos explicativos de
la baja productividad en Canarias. En este sentido,
extraemos una conclusión muy relevante, que se puede
deducir desde la perspectiva macroeconómica pero no confirmar completamente, y es que el desempeño en términos de productividad en Canarias es deficiente, aunque
no debido a nuestra especialización productiva sesgada
hacia determinados tipos de servicios, sino como consecuencia de las dificultades que presentan las empresas canarias a la hora de poner en marcha prácticas que mejoren
la productividad.
El equipo humano, clave
Antonio J. Olivera es consciente de que Canarias está lejos de
las mejores comunidades autónomas en formación, y dice
que “los indicadores isleños en materia de formación, y en
particular de formación cualificada (educación superior), no
son de los que destacan en el panorama autonómico
español”. “Este hecho -prosigue el economista tinerfeñocondiciona no solo la habilidad de los trabajadores de las
empresas canarias sino también la de sus gestores”, y añade
que, “al final del camino, la capacidad de una empresa para
introducir mejoras en su productividad depende del equipo
humano, de elegir al más adecuado y de motivarlo para
conseguir que las cosas sucedan. Si existe una inversión
pública rentable, ésta es la que se destina a la educación y a la
formación de los ciudadanos”. Y remata el doctor en
Economista: “Un equipo de personas con buenas
capacidades, bien formadas, será muy capaz de innovar, de
crear nuevos productos, de satisfacer mejor las necesidades
de sus clientes”.
bio de un salario digno de supervivientes. En este
sentido, el proceso de conciliación de la vida laboral
y familiar con la personal es un largo camino tortuoso solo al alcance de un buen premio proveniente de
la lotería. Lanzarse a ser parte de la población activa
(y con suerte, ocupada) con el objeto de garantizar
renta intertemporal suficiente para que la generación
se mantenga tiene unos costes añadidos en los que la
palabra bienestar choca frontalmente con el concepto de renta.
Una vez observamos que es poco probable compaginar la actuación parental con la profesionalidad,
comienza a aparecer la temporalidad o parcialidad
deseada en los contratos de trabajo, o bien apostar
por una prole “llavero” que, en compañía de la televisión, nos hace el trabajo sucio de la educación. Sin
embargo, el conflicto de la conciliación tiene consecuencias negativas en materia de insatisfacción laboral, lo que implica la disminución del rendimiento y
¿
Cuáles son para usted, de todas las conclusiones alcanzadas, las más preocupantes, las
más dañinas, las de peor solución en adelante?
Aunque las conclusiones alcanzadas me llevan
en términos generales a ser optimista, hay dos detalles que me preocupan sobremanera. En primer lugar,
constatar que en 2014, después de siete años de
dura recesión, el 87% de las empresas entrevistadas no mide su rendimiento con indicadores cuantitativos y cualitativos; es decir, si no mides tu desempeño, ¿cómo
vas a saber qué tal lo estás haciendo o si tienes que corregir algunas cosas? En segundo lugar, los resultados relacionados con las prácticas competenciales, que tienen que
ver con un aspecto clave para el buen funcionamiento de
la empresa, como es la orientación y motivación de su equipo
humano, son bastante deficientes. En estos dos puntos
tenemos serias amenazas para seguir progresando.
La recuperación no
es sólida porque no
cabalga a lomos de
la productividad”
¿
Qué cambios se han percibido en los resultados
entre el panel realizado en 2007 y el de 2014?
Una de las claves del estudio, y ello nos lleva a ser optimistas acerca de nuestras potencialidades de futuro, es
que hemos atestiguado una franca mejoría en los resultados de los paneles. En 2014 se había reducido en 17 puntos porcentuales el número de empresas que nunca llevaba a cabo prácticas de mejora sobre su productividad
respecto a lo observado en 2007. Esto puede obedecer a
dos tendencias: la primera es que las empresas menos pro-
hace que la productividad caiga más allá de lo deseable. Por ello, la flexiseguridad (vuelve a aparecer este
concepto, después de tanto tiempo en la gaveta)
puede ser parte de la solución, dado que se establece
un modelo de organización de las relaciones laborales donde la flexibilidad en horarios y en el desempeño profesional se combina como una cobertura de
protección social en materia de prestaciones y procesos formativos lo suficientemente completa como
para eliminar el riesgo inherente a cualquier aventura.
Con ello se incrementaría la tasa de actividad, disminuyendo no solo la pobreza extrema sino la moderada. En todo caso, hay que apostar por incorporar
objetivos personales a los que desarrollamos como
laborales, con el fin de evitar la mezcla nociva en la
que la prisa del día se traslada al hogar, porque en
algún momento hay que parar, para que volvamos a
trabajar para vivir, y no al revés.
EL DÍA
d
3
domingo, 13 de diciembre de 2015
LA EMPRESA Y SU FUTURO EN LAS ISLAS DESARROLLO
ductivas en 2007 no han sobrevivido a la crisis y, por
lo tanto, ya no están presente en el panel de opinión
de 2014, y la segunda, que las empresas se han puesto
las pilas y han realizado un claro esfuerzo por mejorar sus indicadores. Aunque no hemos podido contrastar
con precisión el peso de estas explicaciones, lo cierto
es que se han observado evidencias indirectas que permiten afirmar que ambas cuestiones han jugado su papel.
De ello extraemos una interesante lección: las empresas han reaccionado cuando se han visto amenazadas
por la crisis económica; así que podemos tener esperanza de que las cosas cambien, pero por ahora solo
sabemos reaccionar cuando lo que está en juego es nuestra supervivencia.
el interés de las empresas por la mejora de la productividad. De hecho, podemos aportar algunas propuestas tentativas sobre las que nos planteamos investigar con mayor profundidad. En primer lugar, la formación juega un papel determinante en los procesos de mejora de la productividad. Y no solo la formación de los trabajadores, sino también de los gestores de las empresas. De hecho, algunos estudios
internacionales indican que la capacidad de gestión
puede explicar diferencias importantes, hasta del 50%,
en la productividad de algunos países avanzados respecto a Estados Unidos. En segundo lugar, las condiciones del entorno son muy relevantes para generar estímulos positivos que lleven a las empresas a
ponerse las pilas. Las recesiones son una fuente indeseada de estímulo, pero hay otros aspectos no tan dramáticos que pueden ayudar, como el incremento de
la competencia en los mercados, puesto que la potencial entrada de competidores siempre lleva a las empresas a buscar nuevas soluciones e ideas para diferenciarse y prosperar. En tercer lugar, y muy vinculado
a lo anterior, es conveniente sensibilizar sobre la relevancia de innovar para convertir las empresas en más
productivas. La innovación abarca desde cambios en
los procesos de producción, para obtener con unos
mismos consumos intermedios el aumento en el número
de bienes o servicios ofertados, hasta la habilidad para
lograr que los consumidores estén dispuestos a pagar
más por nuestros bienes y servicios.
¿
Se puede concluir que hay factores estructurales en Canarias que contribuyen al distanciamiento en productividad empresarial respecto
al promedio nacional?
Los resultados obtenidos nos llevan a pensar en un
doble planteamiento. Como se sabe, hay una serie de
características diferenciales en Canarias que, en múltiples ocasiones, funcionan como obstáculos al desarrollo de nuestra actividad económica. Una que
parece especialmente relevante desde la perspectiva
de la productividad es la limitación al incremento del
tamaño empresarial, puesto que nuestro mercado más
cercano es pequeño. El tamaño empresarial es uno de
los principales incentivos en la mejora de la productividad. En este punto, nos encontramos con un problema. No obstante, ese impedimento puede superarse
creciendo hacia los mercados exteriores, y más hoy
en día, cuando prevalece la economía global. Seguramente,
estos hechos determinarán que las empresas que prosperen en el futuro en Canarias sean las que menores
dificultades encuentren para esquivar el efecto disuasorio del tamaño del mercado en su proceso de crecimiento. Pero este planteamiento tiene otra cara, y
Antonio J. Olivera, economista tinerfeño./ CARLOS GONZÁLEZ
es que las dificultades son a veces el mejor estímulo
Por qué el sector comercial canario es el que peor
para el desarrollo de soluciones imaginativas, que con perscomportamiento tiene en el capítulo de la producpectiva se acaban convirtiendo no solo en el único eletividad?
mento que permite a una empresa ser competitiva en un
Efectivamente, las empresas del sector comercial son
mercado como el canario, sino que además la hace vialas que con menor frecuencia utilizan en sus negocios prácble para otros mercados en los que los obstáculos son mucho
ticas para mejorar la productividad. En gran parte, esto
menores. Un modelo de negocio que hace a una empresa
se explica por el menor tamaño medio en este tipo de negorentable con un mercado potencial de dos millones de concio respecto al resto. Como ya hemos dicho, uno de los
sumidores es muy probable que funcione perfectamente
principales resultados del estudio es la clara vinculación
cuando el mercado potencial sea de 200 millones.
que existe entre tamaño empresarial y prácticas de proCuáles son los caminos a seguir para cambiar la
ductividad. Este resultado coincide con la evidencia empítendencia, a qué intensidad y con qué instrumenrica internacional en esta materia. Pero ese resultado no
tos? ¿Díganos las recomendaciones?
debe llevar a pensar que el sector comercial está condeEl progreso socioeconómico de Canarias podrá expenado a tener menor productividad que el resto tan solo
rimentar un florecimiento notable si somos capaces de lograr
porque su tamaño medio sea más reducido. Ello sería pasar
que las empresas de las Islas se sensibilicen sobre la reledel falso mito de que Canarias tiene una baja productivancia de poner en marcha medidas para mejorar su providad por su especialización sectorial al falso mito de que
ductividad. La clave se encuentra, por lo tanto, en diseCanarias tiene una baja productividad porque sus empreñar los incentivos adecuados para estimular ese cambio
sas son pequeñas. No hay ningún impedimento.
de planteamiento. La crisis, la amenaza de la supervivencia,
Qué planes integrales son esenciales para salir del
ha sido un magnífico catalizador de ese sentimiento. ¿Sereatraso y cómo se deben articular los apoyos?
mos capaces de poner medidas sobre la mesa que logren
Como ya dije, en este estudio hemos dado pasos imporeste mismo efecto? Probablemente, aquí se encuentre el
tantes para identificar el problema, pero no tantos como
principal reto al que se enfrenta la política económica en
para solucionarlos. Es un reto que apuntamos en nuesnuestra Comunidad Autónoma. Es un paso que no se ha
tro debe. En cualquier caso, consideramos que focalizar
dado, pero creo que este estudio pone un granito de arena
el problema no es solo el primer escalón, sino también el
importante. Aunque no proporcione la solución, al
más importante. Esto nos lleva a ser optimistas, y creemenos sí consigue localizar con precisión el origen del promos que acabaremos identificando medidas para estimular
blema.
¿
¿
¿
¿
Por qué es clave el alza de la productividad en
la creación de empleo?
Decía Krugman que la productividad no lo es todo,
pero en el largo plazo lo es prácticamente todo. No
puede haber crecimiento sostenido en el progreso de
una sociedad si la productividad no mejora. Todo crecimiento basado en exclusiva en cualquier otro factor, como el empleo, está condenado al estancamiento,
tal y como sucedió en el último periodo de expansión o ahora. Estas tendencias conducen a la desigualdad
y a la injusticia social. Solo el incremento de la productividad hace viable los aumentos salariales, que permiten
que una sociedad prospere de forma sostenible. Esto es
muy importante para comprender que la recuperación que
estamos observando recientemente no es sólida porque
no cabalga a lomos de la productividad, sino de la devaluación salarial. Esto es pan para hoy y hambre para mañana.
Crear un futuro sólido requiere revisar los Presupuestos
del Estado y reforzar las partidas dedicadas a la educación y formación, y a la investigación, desarrollo e innovación. Solo así podremos mejorar la productividad.
¿
Se ha dormido Canarias en todas estas cuestiones?
Canarias ha tenido un problema básico, y es que tenía
el punto de mira desenfocado. Ha desperdiciado enormes
esfuerzos en la búsqueda de soluciones a problemas secundarios; relevantes, sí, pero secundarios. Se ha preocupado
más por las infraestructuras que por reforzar las competencias de las personas. Se ha dedicado en mayor medida
a consolidar y defender el “estatus quo”, antes que a generar nuevas oportunidades de negocio. Ha dedicado más
tiempo a elevar los beneficios que la productividad. Ello
ha implicado que la inmensa mayoría de los incentivos y
políticas que se han diseñado durante años estuvieran pensadas para objetivos secundarios, mientras que la clave
económica ha quedado en un segundo plano. Ha llegado
el momento de saber cuál debe ser el objetivo y buscarlo.
4
domingo, 13 de diciembre de 2015
DESARROLLO LA EMPRESA Y SU FUTURO EN LAS ISLAS
POCA PRODUCTIVIDAD POR LA
BAJA FORMACIÓN E INNOVACIÓN
SOLO EL 13% DE LAS ENTIDADES HAN MEDIDO SU RENDIMIENTO CON INDICADORES
CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS, AUNQUE HA HABIDO UN ALZA DE 17 PUNTOS EN EL
USO DE PRÁCTICAS DIRIGIDAS A ESE FIN ENTRE 2007 Y 2014, DEL 35% AL 52%
R. DELGADO
C
I
anarias ya dispone de las conclusiones y recomendaciones que esta vez recoge el segundo
“Informe de productividad empresarial
canaria (2014)”, presentado el viernes
4 de diciembre pasado en la Universidad de La Laguna (ULL), en un acto que coordinó
el profesor de Economía David Padrón. Allí estuvieron los coautores de la investigación, Antonio
J. Olivera, doctor en Economía, y el experto de
Regenering Michael Gourion, que hablaron largo
y tendido de las cuestiones más notables del citado
estudio. Una de ellas es, sin duda, que del análisis conjunto de los “factores que explican los diferenciales de productividad entre las regiones españolas se puede concluir que los principales
causantes de la baja productividad empresarial en
Canarias tienen que ver con dos importantes carencias en la formación del capital humano y en la
capacidad innovadora de las organizaciones”.
Esos aspectos se ven influidos por las enfermedades que
más afectan a los negocios en España, que son la “excesiva ‘financiarización’ de la economía, la inadecuada comprensión de la finalidad o del objetivo último de la empresa
y el excesivo sesgo hacia el corto plazo en los procesos de
toma de decisiones a escala empresarial”, tal y como se
concreta en el mismo trabajo.
Pese a esos potentes obstáculos, se anotan datos de evolución para Canarias que son positivos; por ejemplo, que
“las entidades locales, independientemente del tamaño
y del sector al que pertenecen, incrementaron en 17 puntos porcentuales el uso de prácticas en todos los aspectos analizados sobre productividad operacional, organizacional y competencial entre 2007 (35%), el año del primer análisis, y 2014 (52%), el del segundo”, lo que significa que algo se ha mejorado durante la crisis abierta en
el año 2008.
En el otro lado, el negativo, cabe mencionar que “tan
solo el 13% de las empresas canarias, de manera ocasional o continua, miden en su organización el rendimiento
con indicadores cuantitativos y cualitativos, y el 63,4% nunca
ha realizado prácticas en productividad competencial para
analizar si las horas trabajadas por sus empleados son desem-
Los únicos
datos en Canarias
Momento de la cita realizada en la Facultad de Economía./ EL DÍA
Los datos del segundo “Informe de productividad
empresarial canaria (2014)”, el presentado el viernes 4 de
diciembre en la Facultad de Economía, van del 2000 al 2013,
para la parte macroeconómica. El anterior, publicado en
2008, tenía en cuenta lo ocurrido en 2001-2006. El primer
panel de opinión lo impulsaron las Cámaras de Comercio de
Canarias; el segundo y último, por ahora, la Dirección General
de Promoción Económica. El panel incluye encuestas
telefónicas a más de 700 empresas de las Islas. En esta
investigación, Antonio J. Olivera se ocupó de las partes
teórica y de estructura, y del análisis macroeconómico. El
experto de Regenering Michael Gourion atendió el trabajo de
las encuestas y su procesamiento. Según dijo Olivera: “Lo
interesante es que los resultados permiten comparar las
prácticas de productividad de las empresas isleñas antes de
la crisis y una vez se empieza a salir de ella”.
peñadas por las personas con mayor preparación y mejores resultados”. Además, el mismo informe identifica que
son las empresas de uno a nueve empleados las que peores resultados presentan en ese capítulo, con el 58% de
d
EL DÍA
ellas que nunca utiliza prácticas en productividad. De las
que lo hacen, solo el 11% lo plantea de forma continua.
Desde una perspectiva macroeconómica, el reseñado
estudio “ha permitido comparar España y Canarias
frente a sus competidores en términos de PIB por habitante y su desagregación. Asimismo, en términos microeconómicos, ha posibilitado analizar cuál es la situación
actual en la que se encuentran las empresas isleñas en materia de utilización de prácticas que incrementen su productividad”, se concluye en la investigación.
Además, gracias a la comparación con el primer trabajo
sobre este mismo particular, realizado en 2007 (análisis
de 2001 a 2006), “se detecta un cambio radical en la evolución del PIB y su desagregación, confirmado por una transformación en la frecuencia de uso de las prácticas en productividad”, se apunta.
Durante el periodo 2001-2013, España pasó de un periodo
de expansión a otro de recesión, con una “mejoría de la
productividad que es más bien producto de una corrección intensiva del empleo”. Durante la recesión, “en lugar
de reducirse la productividad por hora trabajada o de ajustarse las horas trabajadas del personal, las empresas españolas redujeron su plantilla. Lo contrario sucedió en Alemania”, contempla el documento, que luego concluye que
“los mayores niveles de productividad del trabajo habitualmente terminan generando no solo un PIB más elevado, sino también nuevos empleos”.
El informe también refleja que “existe una relación empírica productividad-tamaño empresarial que se revela intensa
en el caso de España, pues las empresas nacionales de más
de 250 trabajadores son el 65% más productivas que la media
de otros países avanzados y tres veces más que las españolas de menos de 10”.
El sector industrial canario “tiene los mejores resultados en la aplicación de prácticas que mejoran directamente
la productividad, en el que el 68% de los encuestados manifiesta realizarlas de manera ocasional o continua”. En cambio, “el comercio presenta los peores porcentajes del conjunto de sectores en la utilización de esas prácticas, con
el 52% que nunca lo hace”, se detalla en la investigación, que sentencia: “A las Islas no solo les queda
un camino muy largo que transitar sino que, además,
tendrían que recorrerlo con más velocidad que los otros
países para conseguir recuperar el retraso”.
A esa conclusión se vuelve a unir la recomendación del “Informe de productividad empresarial canaria (2007)” que dice: “El sector de los servicios es el
gran ‘reconocido’ por todos pero también es el gran
‘desconocido’, ya que bajo su paraguas se agrupan
actividades muy diversas. Por lo tanto, se recomienda
a las instituciones que profundicen en el análisis de
este gran sector”.
Atención especial y recomendaciones
El informe indica que las atenciones “se deben centrar en las micropymes del comercio y otros servicios debido a su tamaño y baja productividad”. También
propone que “las instituciones y agentes intermediarios
puedan facilitar un proceso profesional de fusión y/o adquisición entre pequeñas empresas”, aparte de la necesaria
apuesta por las TIC. Otra recomendación es “seguir simplificando, o bien eliminar, los trámites e intermediarios
aduaneros para el comercio electrónico (DUA) entre Canarias y los mercados internacionales, así como mejorar la
transparencia de los costes de logística”. A la vez “se recomienda a los empresarios que sigan buscando fórmulas,
en Canarias y a escala internacional, que permitan reducir sus costes de compra y crear otro tipo de sinergias”.
Según los resultados del panel de opinión (encuestas)
del informe de 2014, se apuntan las siguientes vías de mejora:
-Formalización y avance en procedimientos de trabajo.
-Conciencia sobre la necesidad de acometer prácticas
que midan la productividad.
-Realización de un sobreesfuerzo en productividad competencial para conseguir que las horas trabajadas en cada
puesto sean desempeñadas por los empleados con mayor
preparación y mejores resultados. Hay que retener a los
trabajadores buenos, adoptar un sistema de retribución
en función del rendimiento y captar a a los mejores.
EL DÍA
d
ECONOMÍA AL DESNUDO DESARROLLO
ANÁLISIS
JOSÉ ALBERTO
LEÓN ALONSO
Director de Consultoría en Corporación 5
Todo por decidir
E
n Corporación 5 llevamos más de 18 años realizando investigación de mercados a través de nuestra
filial SAO, y tenemos nuestra propia metodología para
realizar estimaciones electorales. Utilizamos la técnica de agregación de sondeos para reducir los sesgos y
errores introducidos por la metodología muestral de
cada encuestadora, lo que nos permite reducir la volatilidad en las predicciones y mejorarlas sustancialmente. Igualmente, para reducir los sesgos sistemáticos de cada encuestadora, ponderamos los datos según el número de encuestados, la cercanía respecto al
día de las elecciones y el acierto de la encuestadora
en el pasado.
Tal y como nos habíamos comprometido, en este
artículo realizamos una predicción de los escaños que
todos los partidos nacionales obtendrían en el Congreso en las próximas elecciones generales. En nuestro actual sistema electoral para el Congreso se eligen
350 diputados en 50 circunscripciones provinciales,
de modo que para hacer estimaciones fiables en el
número de escaños se deben realizar simulaciones
electorales en todas las provincias. En las últimas
semanas, se han publicado los suficientes sondeos
provinciales como para poder utilizar la técnica de
agregación de encuestas, aunque necesariamente el
margen de error provincial será mayor que el nacional.
Para esta estimación, hemos decidido reducir el
plazo temporal de las encuestas a considerar para
realizar nuestras estimaciones, dado que la volatilidad de ellas es enorme durante los últimos meses y
sus resultados “envejecen” rápidamente. Por este
motivo, incluiremos únicamente las realizadas
durante el último mes, ponderando más las más
recientes. Así pues, no se tiene en cuenta el impacto
5
domingo, 13 de diciembre de 2015
de la campaña y los debates electorales, que, aunque
tradicionalmente no tienen un gran efecto sobre el
voto, en esta ocasión es muy probable que sea superior.
Esta volatilidad obliga a ampliar el margen de predicción de escaños, tal y como se muestra en la tabla
que se publica. Según nuestras estimaciones, el Partido Popular ganaría las elecciones generales con el
28,5% de los votos, con más de ocho puntos porcentuales de diferencia respecto al segundo partido, el
PSOE, que alcanzaría el 20,4% de los votos. Ciudadanos sería el tercero con el 19,8%, a apenas seis déci-
mas del PSOE, una situación de empate técnico real
entre ambas fuerzas. Podemos (junto a sus coaliciones regionales) sería la cuarta fuerza política con el
16,8%, y Unidad Popular (la coalición de la que forma
parte Izquierda Unida) sumaría el 3,7% de los votos.
UPyD no obtendría representación parlamentaria. El
voto a las distintas confluencias y mareas se lo hemos
asignado a Podemos, aunque hay que tener en cuenta
que IU participa junto a Podemos (y otros) en las coaliciones electorales en Cataluña y Galicia, así que
algunos de los escaños adjudicados a Podemos previsiblemente irían a parar a IU, una vez constituido el
Congreso.
En el último mes se observa una consolidación con
tendencia al alza en el voto del PP, que gana 0,3 puntos porcentuales (p.p.) desde noviembre; una subida
importante, de 3,5 p.p., de Podemos, y la continuidad
de la tendencia al alza de Ciudadanos, con 1,6 p.p.
más; mientras que el PSOE pierde 1,7 p.p. e IU-UP baja
un punto. Los partidos nacionalistas pierden representación parlamentaria.
El PP obtendría entre 114 y 137 escaños; el PSOE de
67 a 85; Ciudadanos de 57 a 76 escaños; Podemos
entre 42 y 62, e IU entre 1 y 4. Con la tendencia actual
del voto a los distintos partidos, de reducir el rango
de escaños a adjudicar a cada uno, nos inclinaríamos
por asignar entre 124 y 132 al PP, de 67 a 74 al PSOE,
de 64 a 71 a Ciudadanos, de 50 a 56 a Podemos y de 2
a 3 a Unidad Popular-IU.
Dada la relativa igualdad de votos entre las principales fuerzas políticas, nada menos que unos 45 escaños están “en el aire” en el momento de realizar estas
estimaciones, y pueden cambiar de manos por un
pequeño número de votos, lo que está dentro del
margen de error de cualquier encuesta. Todo queda,
pues, por decidir.
El PP ganaría en 13 comunidades autónomas, el
PSOE en dos (Andalucía y Extremadura), Ciudadanos
o Podemos en una (Cataluña) y el PNV en el País
Vasco, aunque en Madrid la primacía está reñida entre
el PP y Ciudadanos. En Canarias el partido más
votado sería el PP y, en la provincia de Santa Cruz de
Tenerife, el PP obtendría 2 escaños, el PSOE y Ciudadanos de 1 a 2, mientras que Podemos y Coalición
Canaria obtendrían uno cada uno. Es decir, dos partidos (PSOE y Ciudadanos) pugnarían por un escaño,
replicando la misma situación que se produce en
numerosas provincias. De algo estamos convencidos,
la noche electoral será larga y emocionante.
PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS DE CANARIAS
MAGNITUDES
Crecimiento
y renta
Demanda
Actividad
Nivel de
precios
Mercado
de trabajo
Sector turístico
Sector exterior
Sistema
financiero
PIB (miles de euros)
PIB per cápita (euros)
Población
Energía eléctrica disponible (MWh)
Matriculación de automóviles
Transacciones inmobiliarias de vivienda nueva
Consumo de cemento (toneladas)
Comercio minorista (índice deflactado)
Recaudación líquida por IGIC (miles de euros)
Empresas inscritas en la Seguridad Social
Índice de Producción Industrial
Inversión Directa Extranjera (millones de euros)
Viviendas libres iniciadas
Viviendas libres terminadas
Licitación oficial de obra pública (miles de euros)
Visados de dirección de obra nueva (m2)
Indicador de Actividad del Sector Servicios
Inflación (%)
Valor medio de la vivienda libre (euros/m2)
Ocupados EPA
Parados EPA
Tasa de paro EPA (%)
Afiliados a la Seguridad Social (media mensual)
Desempleados Inem
Costes laborales por hora efectiva (euros/hora)
Ocupación hotelera por plaza (%)
Estancia media en hoteles (días)
Turistas extranjeros
Turistas nacionales
Gasto turistas extranjeros (millones de euros)
Exportaciones (miles de euros)
Importaciones (miles de euros)
Saldo comercial (miles de euros)
Tasa de cobertura (%)
Depósitos (millones de euros)
Créditos vivos (millones de euros)
Euríbor a 1 año (%)
PERIODO
ÚLTIMO
DATO
2014
2014
2015
oct-15
oct-15
2T 15
oct-15
oct-15
oct-15
oct-15
oct-15
2T 15
dic-14
jun-15
sep-15
sep-15
sep-15
oct-15
3T 15
3T 15
3T 15
3T 15
nov-15
nov-15
2T 15
oct-15
oct-15
sep-15
sep-15
sep-15
ago-15
ago-15
ago-15
ago-15
2T 15
2T 15
nov-15
805.850
270
-6.166
756.717
7.018
479
46.529,00
97,85
93.194,74
636
95,06
8,26
9
78
24.608
25.381
103,36
0,50%
-6,6
19.300
-19.300
-1,74 p.p.
4.063
1.477
0,99
78,33%
7,15días
864.767
152.397
1.000
251.022
1.610.228
-1.359.206
15,59%
518
-561
-0,049 p.p.
ACUMULADO
ANUAL
41.522.964
19.581
2.098.649
7.185.385
52.553
928
408.732,60
95,11
1.026.814,92
57.982
92,73
21,24
347
494
339.743
297.332
101,33%
-0,80%
1.311,70
793.500
317.200
28,56%
710.528
248.639
16,75
74,79%
7,52 días
8.459.483
1.246.340
9.540
2.273.999
10.479.404
-8.205.405
22%
24.213
39.618
0,08%
INTERANUAL
2,00%
1,40%
-0,29%
0,70%
27,00%
-12,37%
4,27%
3,77%
3,81%
1,43%
0,05%
-81,54%
-48,67%
104,98%
94,22%
23,77%
2,30%
-0,50%
2,40%
9,61%
-12,45%
-4,80 p.p.
3,47%
-6,31%
-0,12%
1,47 p.p.
-0,02 días
1,17%
9,06%
4,81%
3,94%
16,15%
20,06%
-0,03p.p.
2,48%
-3,46%
-0,256 p.p.
MARTES 15
Evolución de los precios
El Instituto Nacional de Estadística (INE) dará a conocer pasado
mañana el Índice de Precios al Consumo (IPC) del mes de
noviembre de este año para toda España, por provincias y
también por comunidades autónomas. El dato será difundido
por el mencionado organismo público a primera hora de ese
martes.
MIÉRCOLES 16
La Fed y los tipos de interés
En la jornada del miércoles, se publicarán las proyecciones
económicas y se tendrá información sobre la decisión
acerca de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal
de los Estados Unidos, el país con la primera economía del
mundo.
VIERNES 18
La marcha del sector servicios
El INE lanza este día el informe denominado “Indicadores de
Actividad del Sector Servicios”, el del mes de octubre pasado
y para toda España. Este trabajo, de periodicidad mensual, es
de gran interés para el análisis del sector más potente en la
economía española.
6
d
domingo, 13 de diciembre de 2015
DESARROLLO EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS
CAMPUS FINANCIERO
JOHANNA
PRIETO
Área de Finanzas Corporativas en Cross Capital
Abengoa, entre la
refinanciación y el concurso (I)
N
o es erróneo afirmar que antes de la reforma de
la Ley Concursal las empresas en dificultades financieras tenían, simplificándolo mucho, dos alternativas para hacer frente a su mala situación: la refinanciación y el concurso de acreedores. A grandes
rasgos, ya que será objeto de un análisis en mayor
profundidad en próximos “campus financieros”, se
puede decir que el concurso de acreedores es el procedimiento legal que se origina cuando una persona
física o jurídica sufre una situación de insolvencia en
la que no puede hacer frente a la totalidad de los pagos en sus correspondientes vencimientos.
Con la entrada en concurso, la sociedad queda temporalmente bajo el paraguas de la Justicia, con el
objetivo de ordenar su situación financiera de forma
transparente para los acreedores, con la vigilancia de
un tercero que es neutral (el llamado administrador
concursal).
La refinanciación, sin embargo, es un proceso de
negociación privada entre la sociedad y sus acreedores, a través del cual los acreedores asumen las dificultades de la sociedad e intentan negociar y dotar a
ésta de una mayor flexibilidad en el pago de sus obligaciones y deudas. No obstante, la realidad es que,
hasta la entrada en vigor, en 2014, de la reforma de la
Ley Concursal, la refinanciación, como elemento previo a la entrada en concurso de la sociedad, no fue
una alternativa altamente barajada por las entidades
financieras, que siguieron cobrando sus deudas a
cambio, en muchos casos, de destruir la capacidad de
crecimiento y supervivencia de la sociedad y
haciendo desaparecer más del 95% de las empresas
que se vieron inmersas en un proceso concursal fruto
de sus elevados endeudamientos.
Sin embargo, en la reforma de la Ley Concursal de
2014 se incorpora la figura del preconcurso de acreedores, con el objetivo de que las empresas con problemas para hacer frente a los pagos de su deuda,
pero viables desde un punto de vista de los ingresos
que generan, puedan iniciar un proceso de negociación de la deuda y evitar entrar en concurso de acreedores. Se trata del primer paso del proceso concursal,
en el que la sociedad comunica al Juzgado de lo Mercantil la situación concursal y recalca la existencia de
negociaciones con los acreedores para la refinanciación de la deuda.
Con este procedimiento, la sociedad busca ganar
tiempo para llegar a un acuerdo con sus acreedores,
hasta tres meses, más uno adicional, con la ventaja
de evitar que sean sus acreedores los que presenten
el concurso forzoso y manteniendo con ello la actividad ordinaria de la sociedad y de sus órganos de
administración y de dirección. Así se aumentan las
alternativas de viabilidad y el poder de negociación
en la refinanciación frente a los acreedores.
El riesgo, sin embargo, reside en el reconocimiento
público del estado de insolvencia de la sociedad, con
el correspondiente impacto reputacional y de negocio, junto a la obligación, transcurrido el plazo de tres
meses sin alcanzar un acuerdo, de solicitar el concurso de acreedores, es decir, la declaración de suspensión y quiebra. Es este primer paso el que ha dado
Abengoa, que afronta el mayor concurso de acreedores de la historia de España, con más de 8.000 millones de deuda y ante la imposibilidad de llegar a un
acuerdo de reestructuración con las entidades financieras, las cuales se verán obligadas a encontrar vías
de solución si quieren minimizar el impacto en su
cuenta de resultados de provisionar el 100% de la
deuda, como obliga el BCE, en marzo de 2016.
RENTA VARIABLE
DIVISAS Y MATERIAS PRIMAS
% VARIACIÓN
RENTA VARIABLE
ÚLTIMO
PER 12 M
SEMANAL
TIPOS DE CAMBIO
ACUM. 2015 12 M
EUROSTOXX 50
3.208,56
21,06
-3,67
1,97
1,57
DAX
10.356,66
22,32
-3,68
5,62
5,01
CAC 40
4.558,23
20,59
EL DÍA
-3,32
6,68
PRECIO (*)
SEMANAL
% VAR.
12M
EUR
1,099
1,029
7,87
CHF
1,016
-1,191
-11,254
1,476
1,522
0,682
-3,126
IBEX
9.643,20
18,92
-4,32
-6,19
-7,56
GBP
FTSE MIB
21.030,43
-
-4,50
10,62
9,53
JPY
0,008
-1,671
1,404
FTSE 100
5.968,61
27,12
-4,32
-9,10
-7,63
DKK
0,147
-0,950
13,103
S&P 500
2.023,33
18,08
-3,16
-1,73
-0,48
IDR
0,071
2,046
13,497
0,115
2,170
19,358
TOPIX
1.549,51
16,53
MSCI
789,02
-3,07
10,09
-10,27
NOK
12,11
-2,86
-17,49
-16,60
RUB
0,014
2,729
25,262
Volatilidad EE.UU (VIX) 22,24
-
50,17
15,83
10,76
SEK
0,118
-0,075
12,234
Volatilidad Europa (V2X) 26,58
-
17,17
1,49
27,71
CNY
0,155
0,943
4,294
(*) divisa por USD
TIPOS DE INTERÉS
MATERIAS PRIMAS
TIPOS DE REFERENCIA DEL EURO
PLAZOS
1d
1m
2m
3m
6m
9m
12m
EONIA
10/12/2015
-0,235
FUTUROS SOBRE DEPÓSITOS
PRECIO (*)
EURIBOR 3m-LIFFE
Último
EURIBOR
11/12/2015
-0,233
-0,186
-0,15
-0,125
-0,036
0,01
0,064
Brent $/bbl
SEMANAL
38,12
Gas $/mmbtu
-11,35
% VAR.
12M
-45,41
Vencimiento
PRECIO
TIPO
1,99
-9,15
-49,62
dec 15
100,13
-0,125
Oro $/oz
1.075,40
-0,80
-12,58
mar 16
100,17
-0,165
Aluminio $/MT 1.491,00
-1,55
-23,89
-28,45
jun 16
100,18
-0,180
Cobre $/MT
4.590,00
-0,48
sep 16
100,19
-0,190
Café $/lu
121,65
-4,17
-35,12
dec 16
100,20
-0,195
Maiz/bu
376,00
-1,44
-13,21
RENTA FIJA
CURVA SWAP
PLAZO
DEUDA DEL ESTADO
IRS (%)
ALEMANIA
ESPAÑA
TIR BONO DIF. (P.P.) TIR BONO
REINO UNIDO
(EUR)
(USD)
(GBP)
2 AÑOS
-0,07
1,02
0,99
-0,35
-0,29
0,07
0,13
0,91
-0,10
0,57
-0,41
3 AÑOS
-0,01
1,25
1,16
-0,32
-0,32
0,17
0,18
1,20
-0,05
0,77
-0,39
4 AÑOS
0,10
1,44
1,30
-0,25
-0,35
0,36
0,25
1,40
-0,03
0,96
-0,34
5 AÑOS
0,23
1,59
1,43
-0,11
-0,34
0,63
0,39
1,60
0,02
1,20
-0,23
7 AÑOS
0,51
1,84
1,54
0,07
-0,44
1,15
0,64
1,96
0,11
1,48
-0,07
10 AÑOS
0,88
2,10
1,64
0,54
-0,34
1,62
0,74
2,17
0,07
1,81
0,17
15 AÑOS
1,28
2,35
1,73
0,84
-0,44
2,15
0,87
2,36
0,01
2,14
0,41
30 AÑOS
1,50
2,56
1,80
1,34
-0,16
2,78
1,29
2,91
0,35
2,50
0,70
U.K.
ESPAÑA
JAPÓN
CHINA
INDIA
AUSTRALIA
1,60
2,30
3,40
1,60
6,90
5,30
2,50
TIR BONO DIF. (P.P.)
EE.UU.
DIF. (P.P.)
TIR BONO DIF. (P.P.)
INDICADORES MACROECONÓMICOS
PAÍSES / REGIONES
EE.UU.
PIB (% I.A.)
2,20
CANADÁ MÉXICO BRASIL EUROZONA
0,00
2,60
-4,45
IPC (% I.A.)
0,20
1,00
2,21
10,48
0,10
-0,10
-0,30
0,30
1,50
5,14
1,50
DESEMPLEO (%)
5,00
7,10
4,37
-
10,70
5,30
21,60
3,10
-
-
5,80
TIPO OFICIAL (%)
0,25
0,50
3,00
14,25
0,05
0,50
0,05
0,10
4,35
5,75
2,00
INDICE DE CONFIANZA
90,40
-
92,50
97,60
-5,90
1,00
74,90
42,70
103,80
-
-
DEUDA PÚBLICA (%PIB)
81,18
34,13
43,64
44,47
92,10
88,20
99,30
132,07
51,45
-
14,86
FUENTE: BLOOMBERG (COTIZACIONES 11/12/2015, 17.00 PM GMT).
APUNTE SEMANAL
Volatilidad con el petróleo más barato
La semana ha tenido una elevada volatilidad en los mercados de renta
variable, capitaneada por los precios a la baja del barril de petróleo, que
ya cotiza por debajo de los 40 dólares. El Ibex 35 acumula nueve sesiones
consecutivas con pérdidas y atraviesa su peor racha desde 2012. El euro
ha continuado revalorizándose frente al dólar y ya cotiza a niveles de
1,10. En el terreno macro, el Banco de Inglaterra mantuvo los tipos de
interés en el 0,5%, ante la ausencia de indicios de repunte en la inflación.
Por su parte, en los EE UU el dato de precios de producción (PPI) aumentó
más de los esperado (+0,3% vs -0,1%), y las
ventas minoristas presentaron, en el mes
pasado, el mayor crecimiento de los últimos
cuatro meses y han estado por encima de
las previsiones.
EL DÍA
d
7
domingo, 13 de diciembre de 2015
GENERACIONES QUE PIDEN PASO DESARROLLO
LUIS F. FEBLES
I
L
a apuesta por el emprendimiento es siempre
una aventura apasionante, a la vez que
arriesgada. Sin embargo, la equidistancia
entre la contingencia y el éxito se hace más
perceptible cuando el proyecto empresarial
lleva cuñado el sello del sector primario.
Lo que en su momento fue la ilusión del joven ganadero y agricultor Melquiades Ancor Expósito, hoy es
una realidad convertida en proyecto artesanal que destaca por la exquisita elaboración de yogures elaborados con leches de cabra y oveja y de
distintos sabores (fresa, piña, vainilla, pera y caña de azúcar, entre
otros).
Con la máxima de ser lo más autosuficiente posible en la alimentación
del ganado, la marca Granja Ara produce quesos y yogures con leche de
las cuatro razas de cabra canaria y de
oveja canaria y palmera, que son nutridas gracias al forraje de alfalfa, avena
y morera que cultivan en una finca
de 7.000 metros cuadrados situada en
La Victoria, más otra en El Rodeo, en
el municipio de San Cristóbal de La
Laguna.
YOGURES CON LECHES DE CABRA
Y OVEJA, DESAFÍO ARTESANAL
LA TINERFEÑA GRANJA ARA, EN UNA CLARA APUESTA POR LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA
CERTIFICADA, ELABORA Y COMERCIALIZA PRODUCTOS LÁCTEOS DE DIFERENTES
SABORES Y ÓPTIMOS PARA PERSONAS ALÉRGICAS A LA PROTEÍNA DE LA LECHE
la subvención, pero, si se producen
demoras, al banco le da igual. Se hace
necesario un cambio en el procedimiento de concesión de las ayudas,
dado que una persona sin recursos
que se inicie en un proyecto así debería tener alguna alternativa”, critica
la misma fuente.
Al tratarse de la venta de un producto artesanal, siempre sobrevuela
la cuestión relativa al encarecimiento del artículo agroalimentario,
más si cabe cuando el dinero se queda
en la Comunidad Autónoma de
Canarias.
Con 160 animales
Con una cabaña ganadera de 160 animales estabulados en Santa Úrsula,
la media de producción es de dos litros
por cabra, con dos lotes de producción: la mitad pare en diciembre y la
otra mitad sobre abril y mayo, para tener Melquiades Ancor Expósito, ganadero, agricultor y titular de Granja Ara./ JOSÉ MANUEL CANO
leche todo el año.
Sobre el secreto de la buena acogida de los yogures,
Expósito desvela la diferencia y la razón de ser de su
materia prima: “Hay muchos clientes que tienen problemas con la leche de vaca y han visto en nuestro proEl inicio de la aventura empresarial de Melquiades Ancor
ducto una solución para aquellas personas intoleranExpósito con la marca Granja Ara data de 2009, cuando en
tes a la proteína de la leche de vaca. Nuestros compradores
la Asociación de Ganaderos de Tenerife
suelen ser locales, aunque también hay extranjeros, y
(Agate) se pone en marcha un plan de
están muy preocupados por lo que comen. Lo que prodesarrollo forrajero. “Yo trabajaba en la
ducimos está dado de alta en el Consejo Regulador de
Asociación Nacional de Criadores de
Agricultura Ecológica (CRAE), y el 60% de lo que comen
Cabra Tinerfeña (Acricati) y, tras valorar
la situación, me planteé buscar un futuro
los animales es ecológico”, recuerda el emprendedor
con las cabras. Coincidiendo con la caída
Expósito.
De la idea al alimento
El papel de las administraciones
Sobre el papel de las administraciones y la ayuda de
las instituciones a los emprendedores, se muestra tajante:
“He recibido subvenciones por primera instalación de
joven ganadero y agricultor; sin embargo, me he visto
afectado por los retrasos en el pago de las ayudas. Para
realizar el proyecto, solicité un préstamo avalado por
ANÁLISIS
JESÚS SÁNCHEZ-QUIÑONES
GONZÁLEZ
Director general de Renta 4 Banco
Con tipos cero, elija los riesgos
L
os grandes damnificados de la actual situación de
los tipos de interés son los ahorradores e inversores
más conservadores. La rentabilidad sin riesgo ha desaparecido, e incluso puede llegar a ser negativa. La última subasta de letras del Tesoro a un año no solo no
aporta ninguna remuneración, sino que hoy el adquirente pierde dinero por adquirir las letras, pues recibe
al vencimiento una cantidad inferior al coste de adquisición. Los ahorradores e inversores más conservadores
están acostumbrados a obtener una cierta rentabilidad
“casi garantizada” sin la percepción de haber asumido
riesgo alguno. Teniendo en cuenta que el BCE cobra a
Las importaciones, más baratas
Así, Melquiades Ancor Expósito
explica que “los productos que vienen de fuera son más baratos, siendo
ésta la doble moral de Europa, que
permite la llegada de género procedente del continente americano con
precios muy económicos, y luego las
exigencias de producción solo hacen que se respeten
por los agricultores y ganaderos del Archipiélago. Normalmente, el consumidor busca lo más barato, pero,
en muchas ocasiones, esto no es lo más saludable”, advierte
el joven empresario radicado en el municipio de
Santa Úrsula.
del potencial inmobiliario, se dejó de
comprar hierro y se especuló con la
bolsa de cereales y materias primas.
Entonces, comenzaron los recortes y la
falta de ayudas”, apunta. En este proyecto, “el año clave fue
2012, porque coincidió con el momento en el que
decidimos formar un equipo de trabajo y fijar el objetivo de
producir quesos y yogures de la forma más autosuficiente”.
Sin trampa ni cartón
En esta línea, añade que “en el mercado
es bastante extraño encontrar yogures
propiamente dichos [los que se hacen a partir de la leche cruda], porque normalmente
son preparados lácteos”, concluye Melquiades
Ancor Expósito.
El próximo objetivo que se marca es tan
factible como realista: seguir mejorando el
producto y asegurando la calidad de toda la gama, porque hasta el momento se encuentran en el 30% de las
ventas sobre lo estimado para que el proyecto sea viable.
los bancos un interés del 0,3% por el dinero que depositan allí y que el euríbor aún se sitúa prácticamente a
cero (0,06%), es entendible que la remuneración de los
depósitos haya pasado a ser puramente testimonial.
Por estas razones, los ahorradores-inversores se ven
obligados a asumir algún tipo de riesgo si desean obtener rentabilidad:
-Riesgo de valoración: consistente en la variación de
valor de la inversión al valorarse esta a precios de mercado. Si se invierte en productos como los fondos de
inversión, todos los días habrá un valor liquidativo que
podrá subir o bajar. Si se invierte en acciones cotizadas,
todos los días habrá una cotización que oscilará respecto al día anterior.
-Riesgo de iliquidez: consistente en no poder deshacer la inversión en cualquier momento, bien porque el
producto financiero en sí no lo permite, bien por falta
de contrapartida para poder realizar la desinversión a
un precio razonable.
-Riesgo emisor: al adquirir acciones o bonos, o productos estructurados, se corre el riesgo de la solvencia
del emisor de los títulos. Cuanto menor sea la calidad
crediticia del emisor, mayor la rentabilidad exigida.
-Riesgo de divisa: es posible obtener rentabilidades
en renta fija sensiblemente más elevadas de las que se
obtienen en Europa, pero a cambio de correr el riesgo
de la divisa en la que está emitida el bono. Un bono del
Tesoro estadounidense a diez años proporciona una
rentabilidad del 2,22%, frente al 1,60% del bono del
Tesoro al mismo plazo. La rentabilidad en dólares es
mayor, pero el riesgo de variación del euro frente al
dólar existe.
En este nuevo entorno de tipos cero o incluso negativos, la obtención de rentabilidad pasa inexorablemente
por la asunción de riesgos. Al menos analice que riesgos está dispuesto a soportar y, en función de ello, realice sus inversiones. La rentabilidad sin riesgo ya es historia.
8
domingo, 13 de diciembre de 2015 EL DÍA
desarrollo
Coordinador: Román Delgado
Teléfono: centralita, 922 238 300
www.eldia.es / [email protected]
legislativo y la protección del
medio ambiente”, desde Asinca
se propone el desempeño de
“una mejor coordinación entre las
distintas instituciones que intervienen en la tramitación de los procesos que se resuelven en última
instancia en el organismo Cotmac,
de tal manera que los plazos de
consulta y de remisión de informes y documentación sean lo más
ágiles que se pueda posible”,
expone la organización que agrupa
a los industriales de las Islas.
Menos burocracia
Con el objetivo ya descrito, la
misma entidad plantea que “se otorgue carácter prioritario a los tráEugenio del Castillo, presidente regional de Asinca, en una imagen reciente./ EL DÍA
mites relativos a proyectos industriales” y que “se dote a las administraciones implicadas en ellos
de suficientes recursos humanos
y técnicos para poder resolver en
tiempo y forma las resoluciones
legales que correspondan”.
Asinca entiende que se debe realizar “una revisión general de la
normativa vigente e integrar en
ella el concepto de desarrollo económico como aspecto fundamental, y sobre todo que la planificación territorial no sea un obsG. R. D. G.
táculo al desarrollo, sino que permita la coexistencia de
actividad económica y de conservación del medio
os industriales canarios ven en la actual legisambiente para favorecer un desarrollo sostenible en la Comulatura autonómica una oportunidad clara de que
nidad Autónoma”, argumenta la organización sectorial .
el complejo entramado legal sobre planeaAtendiendo a tales posturas, la entidad que hoy preside
miento y ordenación territoriales cambie lo antes
Eugenio del Castillo a escala regional pide “una simpliposible en Canarias, algo en lo que ya trabaja el
ficación general de la normativa de planificación territorial”.
Ejecutivo de Fernando Clavijo (especialistas universitaEsta debe pasar por “la eliminación de los planes terririos ya trabajan en un borrador).
toriales especiales, que, como se ha constatado, están tarEn relación con este proceso de reforma y aligeramiento
dando más en aprobarse que los propios planes insulajurídico, muestran una opinión sin aristas y afirman que,
res de ordenación”.
“si queremos que Canarias disponga de un sector indusSegún sostiene Asinca, “esa simplificación aportaría solutrial competitivo e innovador, se deben facilitar las inverciones a la problemática actual, desbloquearía algunos prosiones industriales que son continuas en el tiempo y tamyectos pendientes de desarrollo y agilizaría los tiempos
bién favorecer la instalación de nuede realización y modifivas actividades industriales. Ello
cación de los diferentes plasolo será posible si el inversor indusnes”. Asimismo, “deben
trial conoce fácilmente las normas
articularse los mecanismos
por las que se debe regir su proo herramientas que
La Consejería de Economía entregó el
yecto”.
den solución a la
viernes el Premio Canario a la Excelencia
Siguiendo ese mismo criterio, la
inactividad de las
Empresarial 2015, con el que distinguió a
Asociación Industrial de Canarias
administraciones
las firmas Grupo Dermia Canarias,
(Asinca) solicita de forma reiterada
locales en los casos
Productos Tinerfeños (Protisa) y Grupo
una “normativa que en las Islas
en que no se haya
Valora Canarias, en todos los casos en
regule el territorio y el impacto de
producido el desareconocimiento a la innovación y la
excelencia de las pequeñas y medianas
las actividades económicas en el
rrollo de alguna fase
empresas (pymes) radicadas en las Islas.
medio ambiente de manera clara
del planeamiento,
El acto estuvo presidido por el consejero
e inequívoca” y que, como ocurre
como pasa con los
Pedro Ortega, y en él también se dieron
en la actualidad, debido a “su complanes generales de
a conocer las menciones especiales
plejidad e indefinición, no esté
ordenación de difeÁ. Domínguez y R. Malo./ EL DÍA
otorgadas a cuatro entidades isleñas:
sujeta a interpretaciones que limirentes municipios.
Centro de Estudios Master Anuschech; Ángel Domínguez
tan las inversiones o, cuando
Ello impide la implantación
González (Adom), dedicada a la fabricación de jabones y
menos, provocan litigios”.
de empresas y la generadetergentes; Fund Grube, centrada en el comercio de
“Teniendo en cuenta que la
ción de nuevas actividaartículos de perfumería, tabaco y moda, y Galarza Atlántico
voluntad de todas las partes,
des económicas”, conGalaco, de importación y distribución de productos de
Administración pública y emprecluye la entidad canaria
alimentación, transporte y servicios logísticos.
sas, es garantizar el cumplimiento
Asinca.
LA INDUSTRIA TAMBIÉN
PIDE MAYOR SENCILLEZ
EN EL PLANEAMIENTO
L
I
Protisa y Adom, con premio
COLABORADORES
WLADIMIRO
RODRÍGUEZ BRITO
Doctor en Geografía por la ULL
Arepas y votos en Venezuela
T
enemos la sana costumbre de leer lo que ocurre
en el territorio mirando los surcos, los mercados, los paisajes y a los paisanos. Las arepas son algo básico en la alimentación de los venezolanos;
por ello, los componentes de éstas (harina de maíz,
carne, queso, hortalizas...) y su relación con los ingresos de los venezolanos representan algo esencial
en la vida de dicho pueblo. Los grandes cambios de
la humanidad no son solo hijos de ideas brillantes,
sino que tienen una relación con lo que demandan
los estómagos; por ello, lo de Venezuela, con el
cambio ¿inesperado?, no tiene solo que ver con el
petróleo y la hiperinflación del 200%. Tiene que
ver con la crisis que sufre ese campo, ya que hace
unos años cubría una cifra próxima al 100%. Sin
embargo, hoy tiene gran dependencia del exterior.
La Revolución Bolivariana intervino en gran
parte de las explotaciones agroganaderas y rompió
la importante actividad del campo venezolano en
la producción de maíz, arroz, sorgo, hortalizas,
papas, azúcar... Con ello creó una gran incertidumbre en las empresas del sector, ya que el modelo
imperante entendía que la tierra pertenecía al
Estado y, por supuesto, los cultivos entraron en crisis debido a que la Administración era incapaz de
producir en ellos. Así se transformó en un país
urbano, en el que el 85% de los más de 30 millones
de venezolanos viven en ciudades. Esta situación
creó una incertidumbre, a la que hemos de añadir
la fijación de los precios agrícolas y ganaderos, que
en muchos casos no cubren costes. Por ello, se produce una descapitalización del sector productivo,
con el abandono de explotaciones sin que sean sustituidas por supuestas cooperativas bolivarianas.
Hemos de destacar que muchas empresas de
canarios-venezolanos cerraron o dejaron de cultivar
y, entre ellas, destaca Agroisleña, la mayor empresa
en el campo de Venezuela, sustituida por lo que
ahora llaman Agropatria, de deficiente gestión. La
degradación de la producción local, unida a la devaluación del petróleo, pasando de ingresos de más de
cien millones de dólares diarios a menos del 50% en
estos momentos y creando una economía dolarizada, con la cotización del dólar frente al bolívar de
hasta 890 B/USD, mientras que el cambio oficial lo
sitúa en 6,3 B/USD. Es esto, con la importación de
alimentos de lugares incluso tan alejados como
Kenia, Sudáfrica u otros puntos de América Latina,
lo que hace que el precio de la arepa esté entre 150 y
600 Bs, según el lugar y el contenido del alimento. Y
esto en una tierra en la que el salario básico no
alcanza los 1.000 B/día; es decir, el equivalente a
dos kilos de frijoles, papas o tomates. Esta problemática social requiere incorporar campesinos o
empresas agrarias capitalizadas con maquinaria y
tecnología, en las que la labor social de la tierra y de
los que la trabajan no puede representar un alegato
teórico de burócratas urbanos. Lamentamos que
muchos de los que transformaron ese campo, algunos canarios, no hayan sido justamente tratados por
esa supuesta revolución, que no sembró el petróleo,
que así lo planteó Arturo Uslar Pietri, como tampoco
nosotros estamos sembrando el turismo en las Islas.