Boletín del CMCP -NEON ATOLO GÍA

Volumen 1, N° 2
Junio 2015
2015 El año de la
internacionalización del CMCP-SN
Respetables neonatólogos certificados en el presente año iniciamos el programa de internacionalización de nuestro consejo estableciendo vínculos académicos, asistenciales y científicos con instituciones y organizaciones dedicadas a la neonatología en todo el mundo.
Boletín del
CMCP -NEONATOLOGÍA
XX ANIVERSARIO
Este programa ha sido muy
fructífero y hasta este mes de
junio hemos logrado convenios
con 26 instituciones de diferentes países .
Así mismo somos miembros
colaborativos con las organizaciones de la unión europea, la
sociedad internacional de neonatología
(http://www.uenps.com/index.p
hp) y la academia americana de
pediatría en la sección perinatal
(http://www2.aap.org/sections/
perinatal/index.html).
Por esta razón los invitamos a (http://perinatology.com/Agenc
que conozcan estas sociedades ies.htm)
en nuestra pagina en la sección
Nuestras sociedades filiales de
de link
Latinoamérica como la ALAPE
(http://consejoneonato.com.mx/ (http://www.alape.org/), la
SUNPI (http://www.sunpi.org/)
links.php)
y el SIBEN
Explórenlas, descubran como
(http://www.siben.net/).
se practica la neonatología en
La mas calurosa y afectiva de
estos países.
estas sociedades es la sociedad
Una de estas paginas la de
española de neonatología con
Vietnam muestra escenas del
la cual el convenio de colabopaís, de la población, lo cual la
ración será fructífero para los
hace muy placentera y amena
neonatólogos de ambos países.
para el lector.
Con estas acciones vendrán
Por otro lado seguimos con la
mejores tiempos y oportunidamisión de encontrar convenios
des para los neonatólogos certicon hospitales e instituciones
ficados de México.
de educación global en el campo de la neonatología como lo Atte. Dr. Isaac Estrada Ruelas.
son:
el
OPENPediatrics
(http://openpediatrics.org/), la
sociedad de investigación europea (http://esn.espr.info/) y la
Perinatology.com
Mesa Directiva 2015-2017
Órgano de difusión del Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría , Sección Neonatología A.C.
1
JUNIO-AGOSTO 2015
Consejo Editorial
Editores titulares
Dr. Isaac Estrada Ruelas
Dr. Jorge Santiago Guevara Torres
Editores Asociados
Dr. Raúl Vizzuett Martínez
Dr. José Alfonso Gutiérrez Padilla
Dr. Luis Manuel González Gómez
Editores de Mujeres en neonatología
Dra. María Antonieta Rivera Rueda
Dra. Patricia Ydolina Pérez Martínez
Dra. Victoria Lima Rogel
Editores de Neonatólogos destacados en
México y el Extranjero
Dr. Daniel Jesús Hernández González
Editores Honoríficos
Dr. Enrique Udaeta Mora
Dr. Arturo Vargas Origel
Dr. Fernando Ramírez Andrade
Dra. María de los Ángeles Segura Roldan
Dr. Víctor Javier Lara Díaz
Dr. José Manuel Echeverría Eguiluz
Dr. Javier Mancilla Ramírez
Dr. Luciano Ricardo Mendiola Figueroa
Dr. Raúl Villegas Silva
Dr. Jairo Israel Barajas Rangel
Dr. Marco Antonio Hernández Pérez
Dr. Lorenzo Osorno Covarrubias
Índice

Portada
pág. 1

Consejo editorial, índice
pág. 2

Reconocimientos que otorga la FNN y el CMCP-SN
pág. 3

Resúmenes de los carteles ganadores
pág. 4

Mujeres en la neonatología
pág. 7

Neonatólogos de Excelencia
pág. 8

Neonatólogos Mexicanos en el Mundo
pág. 9

Epidemiología neonatal
pág. 10

Programación nutricia y programación neonatal
pág. 12

Libros de descarga gratuita
pág. 14

Actualización bibliográfica
pág. 16

Programa internacionalización CMCP-SN Dr. Isaac Estrada Ruelas
pág. 17

Carteles Quienes somos y como estamos
pág. 19

Datos de contacto
pág. 21
2
Reconocimientos que otorga la FNNM y el CMCP-SN
Como parte del XVIII Congreso Nacional de Neonatología y IX Congreso Nacional de Enfermería Neonatal celebrado en la
Ciudad de León Guanajuato del 18 al 21 de febrero de 2015, se realizó la presentación de trabajos de investigación, con 126
trabajos en formato cartel y 25 en formato oral.
Los trabajos se sometieron a un Comité Evaluador y se otorgó por la Federación Nacional de Neonatología de México A.C.,
los siguientes premios:
Formato cartel
1er lugar:
Trabajo: Reducción de anemia en el recién nacido de muy bajo peso por medio de toma de muestras sanguíneas de cordón
umbilical y/o placenta.
Autores: Vargas Nieto Martín Arturo, Iñiguez Hernández Georgina, Rodríguez Casas Laura Elena, Vargas Origel Arturo.
Institución: Hospital General Regional de León. SSA
2º lugar:
Trabajo: Factores asociados a la variación de creatinina y estancia hospitalaria en RN prematuros.
Autores: Navarro Guzmán Eduardo Antonio, Escalante Padrón Francisco Jesús, Hernández Sierra Juan Francisco, Fonseca
Leal Ma. Del Pilar.
Institución: Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, San Luis Potosí, SLP, México, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
3er lugar:
Trabajo: Eficacia del etamsilato en la hemorragia pulmonar en una unidad de cuidados intensivos neonatales.
Autores: Uc Caamal Lorenzo J., Borbolla Sala Manuel E., Jarquín Hernández. Selma.
Institución: Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón”, Villahermosa Tabasco.
Formato Presentación oral
1er lugar:
Trabajo: Electroencefalografía de amplitud integrada como herramienta pronóstica durante el procedimiento de hipotermia
selectiva.
Autores: Sánchez-Acosta CG, Villagrán-Muñoz VM, Reyes-Miranda EC, Castillo-Lizcano JA, Fernández-Mendez J, Salinas
-Ramírez , Barrera-Reyes RH, Jiménez- Quiroz R.
Institución: Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini Sáenz, ISEM. Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa
de los Reyes (INPer).
2º Lugar:
Título: Profilaxis con fluconazol vs nistatina para prevenir la colonización por Candida spp en el recién nacido prematuro:
ensayo clínico.
Autores: Morales Barrios Lizbeth,* Vázques Mendoza Ma. Guadalupe,** Macías Tzinzun José Manuel*
Institución: Unidad Médica de Alta Especialidad Núm 48, IMSS León, Guanajuato.
3er Lugar:
Título: Prevalencia de síndrome metabólico y resistencia a la insulina en escolares prematuros con peso bajo al nacer.
Autores: Gabriela Arreola-Ramírez, Enrique Reyes-Muñoz, María Aurora Ramírez-Torres, Patricia García-Alonso T.
Institución: Instituto Nacional de Perinatologia, Isidro Espinosa de los Reyes, México, D.F.
3
Resúmenes de los carteles ganadores
REDUCCIÓN DE ANEMIA EN EL RECIÉN NACIDO DE MUY BAJO PESO POR MEDIO DE TOMA DE MUESTRAS
SANGUÍNEAS DE CORDÓN UMBILICAL Y/O PLACENTA
Vargas Nieto Martín Arturo, Iñiguez Hernández Georgina, Rodríguez Casas Laura Elena, Vargas Origel Arturo.
Hospital General Regional de León. SSA
Introducción. El objetivo de este trabajo fue comparar los niveles de hemoglobina (Hb) y número de transfusiones en
RNPT < 1500 gramos durante la primera semana de vida, con toma de muestra sanguínea inicial de cordón umbilical y/o
placenta versus toma de muestra de rutina por venopunción periférica. Material y Métodos. Se realizó un estudio prospectivo de 64 RNPT < 1500 g de peso al nacimiento, de los que 35 se asignaron al grupo de toma de muestra por venopunción (Grupo A) y 29 a toma de muestra de cordón umbilical (Grupo B). Resultados. Los pacientes del grupo A y del
grupo B tuvieron pesos respectivos de 1131 g + 226 y 1199 + 227 g con edad gestacional de 31.4 (30.5-32.2) y 32 (3133) semanas, sin diferencia significativa, igual que en vía de nacimiento y sexo de los pacientes. La Hb inicial para los
grupos señalados fue 16.4 + 2.3 y 16.4 + 2.5 g/dL, para las 48 horas de 15.4 + 2.9 y 16.7 + 2.4 g/dL (p>0.05). Para el día
cuatro fue 14 + 2.7 g/dL para el grupo A y 16 + 2.5 g/dL para el B (p=0.006) y para el día siete fue 13.7 + 2.4 y 15.2 + 2.3
g/dL (p=0.02). Del volumen inicial extraído de vena periférica para el día 0 en el grupo A fue de 2.7 + 0.6 ml comparado
con 0 ml en el grupo B (p<0.05). El volumen total extraído respectivo fue 9 + 2.6 ml contra 7 + 2 ml (p=0.0003). No hubo
diferencias en el número de transfusiones. Conclusiones. Estos resultados son similares a los de un trabajo previo, respecto a la evolución de la Hb; en el estudio actual la selección de los pacientes se hizo al azar y tuvo mayor tamaño de
muestra. La hemoglobina fue mayor en el grupo de toma de muestra de cordón umbilical. No hubo diferencia en el número de transfusiones.
FACTORES ASOCIADOS A LA VARIACIÓN DE CREATININA Y ESTANCIA HOSPITALARIA EN RN PREMATUROS.
Navarro Guzmán Eduardo Antonio 1, Escalante Padrón Francisco Jesús 1,2, Hernández Sierra Juan Francisco 2, Fonseca
Leal Ma. Del Pilar 1,2
1.Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, San Luis Potosí, SLP, México. 2. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Introducción La adaptación a la vida extrauterina de la función renal del recién nacido prematuro (RNP) es afectada por
la inmadurez renal así como intervenciones terapéuticas durante el periodo postnatal temprano. Material y métodos: Se
analizaron retrospectivamente 82 expedientes de RNP que ingresaron a la UCIN del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”. Se realizó un análisis de medidas repetidas para los valores de creatinina durante las primeras 48 horas de
vida y los días de estancia. Resultados: La mediana de edad materna fue de 24 [21.1,29] años, antecedente de
preeclampsia 25.6%, esteroides prenatales 35.4%, edad gestacional 32.4 [31.5,34.2] semanas, peso al nacimiento 1465
g [1212,1680], Se intubaron al nacimiento 12.2%, tuvieron sepsis 61%, pérdida de peso acumulada de -4.5% [-12.9,0.37],
ventilación mecánica 23%, y cumplimiento de la guía clínica al nacimiento 41.5%, estancia hospitalaria de 27.5 [20,40]
días. Para variación en creatinina resultaron estadísticamente significativos: el APGAR al minuto, el peso, preeclampsia,
intubación al nacimiento, sepsis y el cumplimiento de la guía clínica al nacimiento. El modelo explicó el 22.1% de la variación en la creatinina (p < 0.001). Para estancia hospitalaria resultaron estadísticamente significativos: la variación en creatinina, el APGAR a los 5 minutos, edad gestacional, peso al nacimiento, preeclampsia, ventilación mecánica, sepsis,
edad materna y los esteroides prenatales. El modelo explicó el 56.6% de la estancia hospitalaria (p < 0.001). Conclusiones: La adaptación renal en las primeras horas de vida es crucial para la vida y la función renal de los recién nacidos a
corto y largo plazo, particularmente en los prematuros. Existen factores que influyen en esta adaptación como los antecedentes maternos o el manejo de líquidos durante este periodo que deben tenerse en cuenta.
4
EFICACIA DEL ETAMSILATO EN LA HEMORRAGIA PULMONAR EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
NEONATALES.
Uc Caamal Lorenzo J., Borbolla Sala Manuel E., Jarquín Hernández. Selma
Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón”
Introducción: La hemorragia pulmonar es una enfermedad caracterizada por aparición de sangre fresca en tráquea o
tubo endotraqueal, deterioro cardiorrespiratorio brusco, descenso de cifras de hematocrito (10%) y alteraciones radiológicas con alta mortalidad. Objetivo: Ver la eficacia del Etamsilato como hemostático en la hemorragia pulmonar del recién
nacido en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” en un año. Metodología: se
realizó un estudio cuasi-experimental, longitudinal, prospectivo, los pacientes que presentaron hemorragia pulmonar se le
aplico Etamsilato 20mgkgdosis IV cada 8 hrs con una duración de 7 días, previo consentimiento informado, se valoró la
eficacia a las 24 horas y 7 días, vigilando signos vitales, estado de hidratación, gases arteriales,BHC,TP,TTP,PFR. Recopilando la información en un año (mayo 2013-mayo del 2014). Se utilizó ACCES y análisis estadístico de X2 y t de student. Resultados hay relación significativa entre la hiperoxia y fallecimiento con el sangrado por cánula a los 7 días de
tratamiento con etamsilato, incremento significativo en la hemoglobina y el hematocrito a los 7 días de haber iniciado el
tratamiento con etamsilato. Conclusiones El uso del etamsilato en pacientes con hemorragia pulmonar disminuyo en un
5% la mortalidad, se necesita hacer uso del etamsilato en forma preventiva para conocer sus beneficios.
ELECTROENCEFALOGRAFIA DE AMPLITUD INTEGRADA COMO HERRAMIENTA PRONOSTICA DURANTE EL
PROCEDIMIENTO DE HIPOTERMIA SELECTIVA.
Sánchez-Acosta CG*, Villagrán-Muñoz VM**, Reyes-Miranda EC**, Castillo-Lizcano JA**, Fernández-Mendez J**, Salinas-Ramírez **, Barrera-Reyes RH***, Jiménez- Quiroz R***.
*Neurología Pediátrica, Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini Sáenz, Instituto de Salud del Estado de México
(ISEM).
**División de Neonatología, Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini Sáenz, ISEM.
***Departamento de Seguimiento Pediátrico, Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes (INPer).
INTRODUCCION. La Encefalopatía Hipóxica Isquémica (EHI) moderada a severa tiene una incidencia de 0.5 a 1/1000
nacidos vivos. La Academia Americana de Pediatría definía la EHI como una “entidad huérfana de tratamiento”. La hipotermia terapéutica está considerada el tratamiento estándar en la EHI. La electroencefalografía de amplitud integrada
(aEEG) es un método simple, que permite la monitorización continua de la actividad bioeléctrica cerebral a través del
reconocimiento de patrones visuales. La evolución del trazo de aEEG durante el procedimiento de hipotermia parece
tener mejor correlación con el resultado neurológico final. MATERIAL Y METODOS. En un periodo de enero de 2013 a
junio de 2014 se incluyeron los recién nacidos con EHI moderada a severa que cumplieran los criterios de inclusión,
según el protocolo de manejo institucional. Para el enfriamiento de los pacientes se utilizó el sistema servocontrolado
CoolCap. Se utilizó la clasificación de Hellström-Westas para la interpretación de los patrones visuales de aEEG, los
cuales fueron analizados en montajes longitudinales de 2 canales (izquierdo y derecho). Para el análisis se dividieron
en intervalos de 3, 6 y 12 h partiendo de la hora de nacimiento. La prueba de Bayley Scale of Infant Development, Segunda Edición (Bayley 2) se aplicó para la evaluación del neurodesarrollo, considerando Discapacidad Severa con un
puntaje del Índice de Desarrollo Mental (MDI) menor de 70 y Discapacidad Moderada con un MDI entre 70 y 84. Se
realizó un estudio cohorte, observacional, descriptivo, analítico, prospectivo. Se analizaron medidas de tendencia central y proporciones. Estadística bivariada para identificar las diferencias entre los grupos. Estadística Bayesiana para
calcular el VPP y el RR para un resultado adverso de los patrones anormales de aEEG durante las 72h de hipotermia
selectiva. RESULTADOS. En el periodo de estudio se incluyeron 16 recién nacidos con EHI moderada. Se eliminó un
paciente por no contar con el trazo completo de 72h de aEEG. Los 15 recién nacidos estudiados cumplían los criterios
de inclusión. Se observó un resultado adverso (muerte y discapacidad moderada o severa) en 6 (40%) recién nacidos
con EHI moderada. Falleció 1 (6.6%) de los 15 pacientes, 1 (6.6%) presentó discapacidad severa (MDI < 70) y 4
(26.6%) presentaron discapacidad moderada (MDI 70 – 84). La edad a la que se realizó el Bayley 2 fue 13 meses (DE
5.3). El VPP para un resultado adverso de acuerdo a un trazo anormal de aEEG se mantuvo en 0.2 las primeras 18hs,
de las 19 a 36 h fue de 0.33. En el lapso de 37 – 48h el VPP incremento a 0.75 y finalmente se mantuvo en 1 en el lapso de las 49 a las 72h. El RR fue de 1.83 en el lapso de las 37 – 48h y de 2 durante las 49 – 60h. En las últimas 12 horas de hipotermia el RR disminuyó a 1.08. Se observaron CE en 5 (33%) recién nacidos, 1 (6.6%) desarrolló un estado
epiléptico y solo 1 (6.6%) de estos presentó una discapacidad moderada. La sensibilidad y especificidad de las crisis
epilépticas para un resultado adverso fue de 16% y 55% respectivamente, con un RR de 0.33. CONCLUSION. La persistencia de un patrón anormal de aEEG por 48 horas durante el procedimiento de hipotermia selectiva incrementa 1.8
a 2 veces el riesgo de un resultado adverso como muerte o discapacidad. En nuestro estudio las crisis epilépticas no
mostraron ser un marcador sensible para un resultado adverso. La aEEG es una herramienta pronóstica útil y fácil de
utilizar, que facilita la toma de decisiones y el manejo neurointensivo en una terapia neuroprotectora como la hipotermia.
5
PROFILAXIS CON FLUCONAZOL VS NISTATINA PARA PREVENIR LA COLONIZACIÓN POR Candida spp EN EL
RECIÉN NACIDO PREMATURO: ENSAYO CLÍNICO
Morales Barrios Lizbeth,* Vázques Mendoza Ma. Guadalupe,** Macías Tzinzun José Manuel*
*Residente de 2do año de neonatología, Unidad Médica de Alta Especialidad Núm 48, IMSS León, Guanajuato.**Médico
Neonatólogo, Unidad Médica de Alta Especialidad Núm 48, IMSS
Introducción: La colonización e infección invasiva por hongos es una de las principales causas de morbi-mortalidad en el
prematuro. La profilaxis antifungica puede reducir esto. Objetivo evaluar si el uso del fluconazol es más eficaz que la nistatina para prevenir la colonización por Candida spp en el recién nacido prematuro ≤1500 g. Métodos: Se realizó un ensayo clínico controlado en el Hospital de Gineco-Pediatría 48, IMSS, León, Gto. Durante un periodo de 7 meses todos los
prematuros ≤1500g que cumplían con los criterios de inclusión fueron aleatorizados para recibir profilaxis con fluconazol
(3mg/kg/3día) o nistatina (100,000U/ml/8h) por 4 a 6 semanas (<1000g). Se tomaron semanalmente cultivos de piel, respiratorio y gastrointestinal; vigilancia de los efectos secundarios por pruebas de función hepática cada dos semanas hasta
el término de la profilaxis. Resultados: Ingresaron al estudio 133 prematuros se eliminaron 13 por profilaxis incompleta
quedando 60 pacientes por grupo. Sin diferencias estadísticas en las características generales: género, semanas de gestación, peso al nacer o factores de riesgo entre los grupos. La colonización por Candida se presentó en 5 (8.3%) prematuros del grupo de nistatina y 3 (5%) del fluconazol, sin diferencias significativas (p=0.71). Las pruebas de función hepática
sin deterioro durante la profilaxis farmacológica. Conclusión: La profilaxis con nistatina tiene la misma eficacia que el
fluconazol para prevenir colonización por Candida spp en prematuros ≤1500 g.
PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO Y RESISTENCIA A LA INSULINA EN ESCOLARES PREMATUROS
CON PESO BAJO AL NACER
1
Gabriela Arreola-Ramírez, 2 Enrique Reyes-Muñoz, 3 María Aurora Ramírez-Torres, 1 Patricia García-Alonso T
1
Pediatra-neonatóloga, adscrita a seguimiento pediátrico 2 Gineco-obstetra, biólogo de reproducción humana y doctor
en ciencias médicas, adscrito endocrinología 3
Pediatra - endocrinóloga.
Instituto Nacional de Perinatología, Isidro Espinosa de los Reyes, México, D.F.
Introducción. El peso bajo para la edad gestacional (PBEG) al nacer en prematuros es un riesgo para síndrome metabólico (SM) y resistencia a la insulina (RI) en la edad pediátrica, sin embargo no existen estudios nacionales.Objetivo. Evaluar la prevalencia de SM y RI en escolares entre prematuros con peso adecuado para la edad gestacional (PAEG peso ≥
percentil 10), grupo 1 vs BPEG (peso ≤ percentil 10), grupo 2. Material y Métodos. Estudio de cohorte retrospectiva. Se
incluyeron 167 escolares, sin discapacidad motora o mental. Se realizó evaluación antropométrica, bioquímica y presión
arterial. Se diagnosticó SM con el criterio de NCEP ATP III modificada y RI por HOMA-RI ≥ 3.4. Se aplicó estadística descriptiva, diferencia de medias, chi cuadrada y razón de momios, con significancia estadística con p < 0.05. Resultados:
La prevalencia de SM fue 9.6% y 9.5% en el grupo 1 y 2 respectivamente, sin diferencia significativa. El 71.4% de
casos de SM fueron en púberes con OR de 3.5, IC 95% (1.04-11.7), p˂0.033. La prevalencia en sobrepeso fue de 14%
y en obesidad de 25% con OR de 5.94, IC 95% (1.87-18.8), p˂ 0.001. La distribución de RI en el grupo 1 fue de 8.8% y
en el grupo 2 de 10.0%, (p˂0.048). Los componente con mayor prevalencia fueron: colesterol HDL ˂ 40 mg/dL, triglicéridos ˃ 110mg/dL y obesidad. Conclusión: La prevalencia de SM y RI es igual entre prematuros con PAEG vs PBEG,
otros factores descritos como el crecimiento postnatal influyen y deben estudiarse.
6
“MUJERES EN LA NEONATOLOGIA MEXICANA”
MARIA DE LOS ANGELES SEGURA ROLDAN
La Dra. María de los Ángeles Segura Roldan, hija de inmigrantes españoles, cubana contra su voluntad
por accidente obstétrico y más mexicana que muchos (según sus palabras) es una persona carismática y
muy reconocida en la Neonatología nacional, Medico Cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México, primera mujer Pediatra egresada del Hospital Militar y Neonatóloga por su entrenamiento en el Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE, en el que además fue fundadora del Servicio de
Neonatología y UCIN.
Autodidacta en ultrasonido y practicante hasta alcanzar el más alto grado de precisión diagnóstica, ha
sido maestra de muchas generaciones de Pedíatras, Neonatólogos y Radiólogos del País y extranjeros;
autora de más de 25 artículos y más de 5 capítulos de libros, ponente experta en temas de Ultrasonido
Transfontanelar, titular de talleres de USG Transfontanelar en muchos cursos y congresos y ganadora de
varios Primeros Lugares en Trabajos Libres en la modalidad de Carteles y Audiovisuales en congresos
de Pediatría, Neonatología y Gineco-Obstetricia.
Ha sido acreedora a múltiples reconocimientos en congresos nacionales de neonatología y pediatría.
La Dra. Segura Roldan debido a su gran trayectoria profesional y educacional es académico numerario de la Academia Mexicana de
Pediatría.
En su aspecto familiar es Madre y abuela y refiere que esto constituye la mayor felicidad de su vida.
Actualmente y después de 40 años de trayectoria profesional fue invitada a integrarse al equipo de Neonatólogos del Instituto Nacional
de Perinatología.
En la Sesión Conjunta del INPer y la Academia Mexicana de Pediatría, 13 de mayo 2015:
La Dra. Segura, con sus amores: Stephanie y Carla
La Dra. María de los Ángeles Segura, Dra. Victoria Lima Rogel, ponente en la sesión, el
Director del INPer Dr. Arturo Cardona Pérez, el Presidente de la Academia Dr. Julio César
Ballesteros del Olmo, Dr. José de Jesús Canseco Olvera, Dr. Raúl Vizzuett Martínez, Vicepresidente del CMCPsN .
En su trayectoria destaca el haber sido la primera Mujer Presidenta de la Asociación de Médicos Neonatólogos del DF y Valle de México, AC y a la fecha la única Mujer Presidenta del
Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría sección Neonatología en el periodo 20012003.
Felicidades Dra. Segura y enhorabuena por las mujeres en la Neonatología Nacional.
(Información recopilada por el Dr. Raúl Vizzuett y colaboradores )
7
NEONATÓLOGOS DE EXCELENCIA
Dr. Moisés Morales Suárez
Reconocimiento a la trayectoria Profesional y Humana del Dr. Moisés Morales Suárez.
Reseña Dr. José Alfonso Gutiérrez Padilla
El Dr. Moisés Morales Suarez Medico egresado de la UNAM, Pediatra y curso sus estudios de neonatología en Chicago Illinois.
A su regreso a México se entrevistó con el Dr. Eduardo Jurado García, quien lo invitó a colaborar en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer)
En esta gloriosa Institución se desempeñó con varias responsabilidades en Áreas clínicas y de manera muy sobresaliente en el campo de la Educación en Neonatología siendo Maestro de varias decenas de Neonatólogos.
Además el Dr. Moisés Morales es un científico destacado en la Neonatología Mexicana con múltiples estudios publicados en diferentes campos de nuestra especialidad, es poliglota entre las lenguas que domina sobresalen el nahuatl, ingles, francés Idiomas que domina con un alto nivel.
https://scholar.google.es/scholar?q=%22moises+Morales+suarez%22&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5
Durante el tiempo de su colaboración en INPer de aproximadamente 20 años muy fructíferos y donde con mucho
cariño le recuerdan sus ex compañeros y ex alumnos como el Dr. Samuel Kashmer, la Dra. Hilda Reyes Zapata, el
Dr. Juan Flores Ortega y el Dr. Alberto Fernández Carrocera, Dr. Carlos Humberto Lozano González , el Dr. Luis Manuel González Gómez, y la Dra. María Antonieta Rivera Rueda entre otros muchos mas.
Su tenacidad y disciplina lo han llevado a grandes logros y a sitios inimaginables en su vida profesional , personal, y
de su salud.
Sus exalumnos lo refieren como un Hombre Patriota con una alta devoción al Nacionalismo Prehispánico, una prueba
de esto es la selección de el Logo Del CMCP NEONATOLOGIA y en el congreso Nacional de Neonatología del mes
de Febrero dicto una videoconferencia con esta historia. http://consejoneonato.com.mx/descripcion_logo.php.
Nuestro mas profundo agradecimiento por sus invaluables aportaciones al la Neonatología Mexicana , enhorabuena Dr.
Moisés Morales Suarez
P.D. Al de la pluma y a varias decenas de Neonatólogos en todo el territorio Nacional de manera personal nos impacto en nuestra época de Residente y a lo largo de nuestra vida profesional y familiar.
Video Explicación Dr. Morales http://we.tl/Fgp7BMg96G
8
NEONATÓLOGOS MEXICANOS EN EL MUNDO
Dr. José Honold
El Dr. José Honold Nacido en San Diego, California el 21de Agosto de 1961.
Residió en Mexicali hasta 1989. Curso la primaria en el colegio
Marista y Preparatoria en el CETYS, estudio Medicina en la Universidad Autónoma de Baja California, y fue médico interno de
pregrado en el Hospital del IMSS de Mexicali.
Curso su especialidad de Pediatría en la Universidad de Texas en
la ciudad de Dalas de 1988 a 1992, y su especialidad de neonatología en la Universidad de California en la ciudad de Los Ángeles.
Contrajo matrimonio con Susana Ramos Vázquez en 1989, Tiene
cuatro hijos, José, Andrés, Susana y Sarah. Este año festejaron su
25° aniversario de matrimonio. Es un deportista de corazón, le encanta la natación, correr, ciclismo, esquiar y practicar tennis.
Ha sido Neonatólogo y Jefe de servicio en varias Instituciones del sur de California en los Estados Unidos de Norteamérica, en 1995-1998 Attending Neonatologist, California Neonatology Services Medical
Group, Inglewood, CA .
De 1998-2009 en el Children’s Specialists of San Diego, Division of Neonatology, San Diego, CA .
Desde el año de 2009 en el Hospital Rady Children’s Specialists of San Diego, A Medical Foundation Associate Clinical Professor, University of California San Diego, San Diego, CA.
http://www.rchsd.org/wp-content/uploads/physdir/cvs/jose-honold-md.pdf
Es profesor honorífico de la Federación Nacional de Neonatología de México, y conferencista invitado en
los eventos Pediátricos y neonatales más importantes de nuestro país.
En el CMCP NEONATOLOGIA el año 2014 fue consejero y expositor durante el evento binacional en
el mes de Julio en Guadalajara .
Su gran desempeño profesional va a la par de su integridad como ser humano, sus amigos desde la juventud lo definen como muy modesto, sensible, y solidario, es una persona que busca siempre un mundo mejor, se desarrolle en campos de la filantropía, y el altruismo en San Diego California, para ayudar a
pacientes mexicanos de escasos recursos.
http://www.give-to-live.org/cop-centro-oncologico-pediatrico/iccf-presentacion-en-espanol/
Felicidades y enhorabuena Dr. José Honold, ejemplo para las nuevas generaciones de Neonatólogos
Certificados en México.
9
Epidemiología Neonatal
10
globalnutritionreport.org/files/2014/11/gnr14_cp_mexico.pdf
11
PROGRAMACION NUTRICIA Y NUTRICION POSTNATAL
Por: Dra. María Antonieta Rivera Rueda
La relación entre nutrición, patrones de crecimiento y fenómenos metabólicos epigenéticos en etapas tempranas de la vida, juegan un papel fundamental en la salud de los futuros adultos.
Así lo afirmó la especialista en Neonatología, Olga Leticia Echaniz Avilés, investigadora adscrita a la Unidad de Cuidados Intermedios del Recién Nacido del Instituto Nacional de Perinatología "Isidro Espinosa de
los Reyes", quien detalló que innumerables estudios apoyan una relación significativa entre nutrición temprana y enfermedad cardiovascular, metabólica, ósea y cognitiva.
Durante su valiosa participación en la 30 Reunión Anual “El origen perinatal de las enfermedades del adulto” llevada a cabo del 21 al 24 de abril, explicó que el término de programación se refiere a un estímulo aplicado en un período crítico del desarrollo en el ser humano, y que en el período prenatal o postnatal, puede
afectar la estructura y función del organismo a largo plazo.
Al hablar de programación nutricia y nutrición postnatal, durante su ponencia "Atención integral en la nutrición del neonato enfermo", detalló que se incluye una gran cantidad de variables, siendo las más relevantes:
crecimiento, neurodesarrollo, enfermedad cardiovascular y beneficios de la leche humana.
"Las alteraciones en composición corporal condicionadas por modificación en los patrones de crecimiento
en el período prenatal y, de manera especial por estrategias nutricias inadecuadas en el período postnatal,
pueden incrementar los riesgos para que se presenten sobrepeso y obesidad en la niñez", destacó.
A nivel mundial se reconoce al síndrome metabólico -que incluye obesidad, hipertensión, dislipidemias e
intolerancia a la glucosa- son un problema relevante de Salud Pública.
En México según la última Encuesta Nacional de Salud 2012, reporta cifras alarmantes de obesidad y sobrepeso que alcanzan 32 y 36.9% en niños y niñas respectivamente, que podrían duplicarse en la etapa adulta.
Echaniz Avilés, detalló que en comparación con un recién nacido sano, la masa magra, tejido adiposo y
óseo, que se desarrollan rápidamente, el un recién nacido prematuro, el crecimiento se altera con la obesidad
materna, preeclampsia y diabetes materna.
La especialista del INPer, recordó que de acuerdo a la Academia Americana de Pediatría, la meta a alcanzar
en cuanto a crecimiento y desarrollo del prematuro hospitalizado, es igualar la velocidad de crecimiento a la
de un recién nacido con la misma edad gestacional in útero.
"Hoy en día el reto nutricional es más complejo, consiste en dirigir su atención para alcanzar una composición corporal semejante, cuidando densidad ósea y optimizando el neurodesarrollo para prevenir las enfermedades crónicas en la vida adulta", afirmó.
12
A lo largo de su estancia intrahospitalaria, añadió la neonatóloga, el recién nacido prematuro va acumulando
un déficit nutricional aún con las prácticas actuales, estableciéndose una restricción en el crecimiento extrauterino.
Se ha demostrado que la nutrición subóptima durante períodos críticos de desarrollo cerebral, puede llevar a
déficits cognitivos severos a mediano y largo plazo.
Por otro lado, existe una gran cantidad de estudios que demuestran que un crecimiento postnatal rápido y una
acelerada recuperación nutricia, podría dar como resultado enfermedad cardiovascular y metabólica a largo
plazo en éstos pacientes.
Estudios a nivel internacional -en especial uno publicado en Alemania, (http://bit.ly/1HWZci6) demuestran el
impacto que tiene la alimentación al seno materno, disminuyendo el riesgo de obesidad y sobrepeso en niños.
En dicho estudio se observó un efecto dosis-respuesta en relación al tiempo de duración de la lactancia al seno
materno y la prevalencia de obesidad y sobrepeso en niños.
De tal manera que la prevalencia de sobrepeso en aquellos niños que nunca habían sido alimentados al seno
materno fue de 12.6% y obesidad de 4.5%, contra aquellos alimentados al seno materno por más de 12 meses
en quienes la prevalencia de sobrepeso disminuye significativamente al 5% y la de obesidad a 0.8%.
La Dra. Echaniz concluyó que favorecer la alimentación al seno materno -tanto para recién nacidos prematuros como en término-, ofrece una estrategia fundamental en la prevención de estos problemas.
13
Libros de Descarga Gratuita
Descarga gratuita en el siguiente Link:
http://www.everywomaneverychild.org/images/content/files/global_strategy/full/201009_gswch_sp.pdf
14
Nutrición enteral y parenteral en recién nacidos
prematuros de muy bajo peso
Descarga gratuita en el siguiente Link:
http://www.se-neonatal.es/Portals/0/Publicaciones/Nutricion%20prematuros%20SENeo.pdf
15
Actualización Bibliográfica en Neonatología
Nota: Dar Ctrl + Click en la imagen para redirigir al sitio web.
16
Programa de Internacionalización del CMCP-SN
Dr. Isaac Estrada Ruelas
17
NUEVA PAGINA DE LINKS INSTITUCIONALES EN COLABORACIÓN
CON EL CMCP NEONATOLOGIA Y LA FNN MÉXICO
Nota: Dar CTRL + Click sobre el link para redirigir a la pagina
NACIONALES
links.php?navid=9
http://esn.espr.info/
http://www.fnnm.org/
http://www.cmcpmx.org/
http://www.academiamexicanadepediatria.com.mx/
INSTITUCIONES NORTE AMERICA
http://www.conacem.org.mx/
https://www.aap.org/en-us/about-the-aap/CommitteesMUNDIALES
Councils-Sections/Pages/Committee-on-Fetus-andNewborn.aspx
http://www.wapm.info/LinksResources/MaternalFetalM http://www2.aap.org/sections/perinatal/neonatologists.ht
edicine/tabid/71/Default.aspx
ml
http://www.worldneonatology.org/index.html
http://www.perinatology.com/index.html?whichEngine=
http://www.wcpm2015.com/index.php/related
Perinatology+Index&searchText=MEXICO
http://www.perinatology.com/index.html?whichEngine= http://www.nationalperinatal.org/
Perinatology+Index&searchText=MEXICO
http://www.neonatology.org/
http://openpediatrics.org/
LATINOAMERICA
INSTITUCIONES EN ASIA Y OCEANIA
http://www.alape.org/
http://www.jspnm.com/Eng/
http://www.sunpi.org/enlaces.htm
http://newbornsvietnam.org/
http://www.siben.net/index.php
http://www.nnfi.org/
http://www.ascon.org.co/
http://www.psanz.com.au/
http://www.perinatal-malaysia.org/index.cfm
INSTITUCIONES EUROPEAS
MEDIO OESTE
http://www.uenps.com/partner.php
http://www.europerinatal.eu/useful_links.php
http://www.egynewborn.net/egn/
http://www.se-neonatal.es/
http://www.neonatalsociety.ac.uk/meetings/meetingssci
entific.shtml
http://www.neonet.ch/en/01_Society/neonatology18
Quienes somos y como estamos
Los profesionales certificados de la neonatología en México,
Estado Actual del CMCP-Sección Neonatología.
Gonzalez Gomez L.M. 1, Lima-Roge V1., Rivera Rueda M.A1., Estrada Ruelas I. 1, Vizzuet Martínez R. 1, Martínez García H. 1, Barajas Rangel J. 1,
Hernández González D. 1, Gutiérrez González H. 2 y Gutiérrez Padilla J.A. 1,2
1.- Consejo Mexicano de certificación en Pediatría, Sección Neonatología. 2.- Universidad de Guadalajara
Introducción
La especialidad en Neonatología se inició en México a finales de la década de 1960 y cobró mayor auge en la
siguiente, con programas de entrenamiento en servicio de duración variable o como residencia médica de un
año.
Con el objetivo principal de garantizar la competencia profesional de los especialistas en neonatología que
ejercen en México, se creó la Sección de Neonatología del Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría
(CMCP-SN), grupo colegiado de pares que evalúa a dichos especialistas a través de exámenes de
conocimientos y de la verificación de un mínimo de actividades de actualización médica, a fin de validar su
certificación y recertificación como neonatólogos.
.
Métodos
Basados en los registros del CMCP-Sección Neonatología, se analizó el número de Neonatologos, Sexo,
Edad, Hospital donde realizaron la residencia, Universidad, cursos académicos, lugar de residencia, lugar de
trabajo, tipo de hospital, actividades entre otras variables.
Resultados
Existen en México 1529 Neonatologos con certificación oficial.
854(55%)} Femeninos y 675(45%) Masculinos. Las universidades
Formadoras fueron: Universidad Nacional Autónoma de México
605(45%), Universidad Autónoma del estado de Nuevo León
86(5%), Universidad la Salle 63(4%), Universidad de Guadalajara
58(4%), los hospitales de Subespecialidad fueron el Instituto
nacional de perinatología 350(25%), el IMSS 220(15%),
el
ISSSTE 183(13%), Hospitales Universitarios de Monterrey
58(4%), Hospitales Civiles de la Universidad de Guadalajara
35(2.5%) y 40% en otros hospitales del país.
Ciudades con mas Neonatologos
MERIDA
20
CULIACAN
25
MORELIA
28
SAN LUIS POTOSI
32
LEON
41
PUEBLA
56
TOLUCA/NAUCALPAN/TLANEPANTLA
29 21 18
GUADALAJARA/ZAPOPAN
57
MONTERREY/GUADALUPE
36
102
29
MEXICO D.F.
497
0
100
200
300
400
500
600
Estado Actual de los Neonatologos
En México hay un neonatologo por cada 1823 recién nacidos, 55% de ellos son Femeninos, 10 hospitales
universitarios educan y entrenan al 85%, el 65% de estos neonatologos vive y trabaja en las 3 ciudades más
importantes del país, 70% trabaja en hospitales públicos y 12% en privados.
19
La contribución de las Mujeres a la neonatología Mexicana
Lima-Rogel V1., Rivera Rueda M.A1., Gonzalez Gomez L.M. 1, Estrada Ruelas I. 1, Vizzuet Martinez R. 1, Martinez Garcia H. 1, Barajas Rangel J. 1, Hernandez Gonzalez D.
1, Gutierrez Gonzalez H. 2 y Gutierrez Padilla J.A. 1,2
1.- Consejo Mexicano de certificación en Pediatría, Sección Neonatología. 2.- Universidad de Guadalajara
Introducción
Las mujeres que se dedican a la neonatología en todo el mundo han hecho grandes avances y
descubrimientos en este campo. Las contribuciones de estas profesionistas en México no están
descritas, por esta razón nosotros nos dimos a la tarea de investigar el estado actual de las
neonatologas y algunos otros datos demográficos.
Métodos
Basados en los registros del CMCP-Sección Neonatología, se analizó el número de Neonatologas,
Edad, Hospital donde realizaron la Subespecialidad, Universidad, cursos académicos, lugar de
residencia, lugar de trabajo, tipo de hospital, actividades entre otras.
Resultados
En la república mexicana hay 854 neonatologas
certificadas, el rango de edad fue de los 27 a 74
años, promedio de 37 años. 85% de ellas radican y
laboran en 3 ciudades del país, Distrito
Federal/Toluca.
421,
2.Monterrey
69
y
Guadalajara 59, el 25% desarrollan actividades de
liderazgo en altos cargos en instituciones de salud
y Universidades alrededor de México.
Tipo de Hospital
123
Estado actual de las
Neonatologas
104
226
630
Privado
Publico
631
Desconocido
Activo
Inactivo
Conclusiones
En México hay una neonatologa por cada 3362 partos. 10 hospitales universitarios educan y
entrenan al 85% de ellas, se observa una distribución errónea de recursos con una concentración del
85% de las neonatologas en solo 3 ciudades.
20
Búscanos en Web, Facebook, y Twitter:
Datos de Contacto:
Contacto
 Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría Sección Neonatología,
A.C.
 José María Rico 121, Despacho 610-611, Col. Del Valle, Del. Benito Juárez, México, DF 03100
 Teléfono: (0155) 55-34-88-49
 Correo: [email protected]
 Web: www.consejoneonato.com.mx
Tania Pérez Ramírez, Asistente
Administrativa del CMCP sección
Neonatología
Teléfono: (55) 1821 1743
Elaboraron: José Alfonso Gutiérrez Padilla CMCP-SN e Iván Gutiérrez González CUCS UDG
21