INVESTIGACIONES 59 IDESIA (Chile) Vol. 15, 1998 Gliocladium vermoeseni (Biouge) Thom.: Agente causal del decaimiento y muerte de la Palma real (Chrysalidocarpus lutescens L.) en Arica Decline and the death of Royal Palm Gliocladium vermoesini (Biouge) Thom. by causal agent Chysalidocarpus lutescens in Arica, Chile. Germán F. Sepúlveda ChaveraI RESUMEN A partir de muestras de tallo de Chysalidocarpus lutescens de más de 30 años de edad, se estudió el agente causal del decaimiento y muerte de Palma real en Arica, Chile. Se pudo aislar, caracterizar e identificar a un hongo Deuteromicete. Simultáneamente, se determinó la patogenicidad del aislamiento en ejemplares de 2 años de C. lutescens. EI.hongo se identificó como Glioc/adium vermoeseni (Biouge) Thom. ABSTRACT Glioc/adium vermoeseni, causing a disease wilt and dieback on Chrysalydocarpus lutescens in Arica, Chile, was isolated and determined. The fungus was identified and cultured on A.P.D. media in the laboratory for producing inoculum. Then, through a bioassay, its patogenicity in two-years old palms was also determined. Ingeniero Agrónomo, Programa Recursos Ambientales, Universidad de Tarapacá, Casilla 6-D, Arica, Chile. Instituto de Agronomia, 60 IDESIA (Chile) Vol. 15, 1998 INTRODUCCION MATERIALES y METODOS Mujica y Vergara (1980), mencionan 11 taxas fungosas asociadas a 4 especies de la familia Palmae presentes en Chile. De éstas, la determinación más reciente corresponde a Altemaria sp. sobre Jubaea chilensis (Mol.) BailIon, en Curicó (Mujica, 1971). Aíslamiento del hongo. G. vermoeseni fue aislado de 3 ejemplares de más de 30 años de edad de C. lutescens, con síntomas de marchitez y decaimiento. Los aislamientos se hicieron a partir de tejido cercano al cancro presente en el tallo. El tejido se cortó en trozos de 10 x 5 mm., se lavó con agua corriente, luego se desinfectó con una solución de hipoclorito de sodio (NaCIO) al 2% por 5 minutos y, antes de sembrar en placas petri con medio de cultivo Agar Papa Dextrosa + 250 ppm de cloranfenicol, APD+, se lavó dos veces con agua destilada estéril. Lasplacasse incubaron4 díasa 24 :1:2°C en oscuridad y, luego, 3 días a temperatura ambiente e iluminación continua. En 1976,en las Islas Canarias se informó por primera vez el síntoma de marchitez y decaimiento en palmeras de 30 a 50 años de edad. De estas plantas se pudo aislar Gliocladium vermoeseni (Biouge) Thom. y Fusarium oxysporum Schlecht. (Feather et al., 1979). Estos síntomas también se han reportado en Australia (Priest y Letham, 1984), Francia (Mercier y Louvet, 1973), Italia (Corte, 1973) y Japón (Arai y Yamamoto, 1977). Feather et al. (1989) reportaron que F. oxysporum, en asociación con G. vermoeseni, causan marchitez y decaimiento en Phoenix canariensis L., generando un complejo fitopatógeno descrito en California. De acuerdo con Chase y Broschat (1993), Chrysalidocarpus lutescens L. puede ser afectada por diferentes hongos fitopatógenos: Cylindrocladium spp. = Calonectria theae Loos; C. crotalarie (Loos) Bell & Sobers; Gliocladium vermoeseni (Biouge) Thom.; Pseudocercospara rhapisicola = Cercospora rhapisicola; Sclerotinia homeocarpa; Bipolaris cynodontis (Marignoni) Shoem.; B. incurvata; B. setariae; Exserohilum rostratum (Drechsl.) Leonard & Suggs.; Phaeotrichoconis crotalariae; Ganoderma zonatum Murril.; Graphiola phoenicis Poit.; Pestalotiopsis palmarum (Cooke) Steyaert.; Phytophthorapalmivora Butler; Stigmina palmivora. G. vermoeseni es un patógeno descrito por Bliss (1938), sobre palmeras ornamentales. Este patógeno es de amplia distribución en el mundo, causando una enfermedad invasiva que ataca brotes, pecíolos, lámina de las hojas y troncos. Frecuentemente asociada a árboles bajo estrés. En los últimos 50 años, se han mencionado muchos géneros y especies de palmeras susceptibles a G..vermoeseni. En California se ha aislado de Howea sp., Phoenix canariensis L., Syagrus romanzoffiana y Washingtonia jilifera (Bliss, 1938). Otras palmeras susceptibles a G. vermoeseni son W. robusta, Phoenix dactylifera y Archontephoenix cunninghamiana (Chase y Broschat, 1993). Este trabajo describe la presencia de G. vermoeseni asociado a los sintomas de marchitez y decaimiento e informa respecto de la patogenicidad del hongo, sobre Palma real. En Chile no existían antecedentes respecto de esta enfermedad, con lo cual éste se constituye en el primer reporte. Identificación de la taxa: Se hicieron preparaciones microscópicas del aislamiento presente en lasplacas petri con medio de cultivo, definiendo características del micelio como color, forma y tamaño de las conidias y conidióforos, y características de la colonia. Además, se evaluó la temperatura de crecimiento. Preparación del Inóculo. El inóculo de G. vermoeseni se obtuvo a partir de un cultivo monospórico. El hongo creció sobre APD dispuesto en discos petri incubados a 24 :1:2°C durante 7 días. Las esporas se obtuvieron por flotación al agregar a las placas 10 mI de agua destilada estéril. La concentración de esporas se determinó con un hematocímetro Naubaver. Pruebas de patogenicidad sobre ejemplares de C. lutescens de 2 años de edad. Se trabajó con plantas de C. lutescens de 2 años de edad, las cuales presentaban 5 frondas bien desarrolladas. Las plantas se cultivaron en bolsas de polietileno negro de 15 litros. Antes de la inoculación se evaluó el estado sanitario de las palmeras. Se trabajó sólo con material sano y libre de patógenos. Las plantas se mantuvieron 3 meses en invernadero antes de la inoculación. La inoculación se realizó de dos formas: 1. Con un sacabocados, se hicieron dos perforaciones de 20 mm de profundidad y 5 mm de diámetro, en el tallo de las plantas, a 30 mm sobre el nivel del suelo. En cada perforación se dejó un disco de agar de 5 mm de diámetro con crecimiento del hongo. El disco de agar se protegió con algodón húmedo. Las plantas control se perforaron y en ellos se depositó un disco de agar sin crecimiento fungoso. 2. En otras plantas, con iguales perforaciones se depositaron 2 mi de una suspensión de conidias de 3 x 105conidias por mI (Feather et al., 1993). En este caso, se dejaron 3 plantas con perforaciones en el tallo a las que sólo se les aplicó agua destilada estéril (plantas control). 61 RESULTADOS DISCUSION Identificación del agente causal. Del tejido de plantas con sintomas de marchitez, se pudo aislar a un hongo Deuteromicete, que fonnó colonias de color naranja pálido y presentó una gran producción de conidias unicelulares, ellpticas,poco coloreadasindividualmente,pero de color salmón o rosa cuando están en masa, producidas sobre esterigmas. Las conidias midieron 4-6 I! de largo y 3-4 I!de ancho. El hongo creció cuando se expuso a temperaturas menores de 33°C, por el contrario, con temperaturas superiores a este umbral, no ocurrió el crecimiento. Se aisló G. vermoeseni desde ejemplares sintomáticos de C. lutescens de 30 años de edad. El hongo resultó ser patogénico para estas palmeras tal como ocurre en otras regiones del mundo (Chase and Broschat, 1993); las pruebas de patogenicidad demostratron que no existe diferencia en los métodos evaluados, generando la muerte de los ejemplares inoculados. La infonnación anterior pennitió identificar a Gliocladium vermoeseni (Biouge) Thom. (ex Penicillium vermoeseni Bliss). Pruebas de Patogenicidad sobre plantas de 2 años de edad. Después de 6 meses, las frondas de las plantas inoculadas murieron prematuramente, mostrando líneas necróticas desde la base del raquis y clorosis en la pinna. Además, se presentaron lesiones en el tallo, cerca de la \inea del suelo. Estas lesiones se extendieron por todo el tallo. El patógeno produjo masas pulverulentas de conidias rosadas a naranjas sobre el tejido. Finalmente las plantas murieron debido a la desorganización del tejido. No se observó diferencias en los dos métodos de inoculación (Cuadro 1). Por el contrario, las plantas control ~10manifestaron síntomas y sus frondas se mantuvieron verdes y vigorosas. De esta manera se pudo comprobar la patogenicidad del aislamiento obtenido inicialmente. Cuadro 1. Evaluaciónde 2 métodos de inoculaciónde G. vermoesenisobre C. lutescens de 2 años de'edad. Método de inoculación Disco de Agar Suspensión conidias Control % Plantas muertas (2) (1) 100% a a 100% b 0% 1: Cada valor representa el promedio de 3 repeticiones 2: letras iguales señalan igualdad estadística de acuerdo a la prueba de rango múltiple de Duncan (5%) Aun cuando existen muchos infonnes (Feather et al., 1979; Corte, 1973; Priest, 1984) relacionados con la presencia de Fusarium oxysporum, asociado con G. vermoeseni, el primer hongo no se aisló del material bajo estudio, lo cual no 10 descarta como posible patógeno asociado a los síntomas. CONCLUSIONES A partir-de ejemplares de C. lutescens de 30 años con síntomas de decaimiento y marchitez, se pudo aislar al hongo G. vermoeseni (Biouge) Thom. (ex. P. vermoeseni Bliss). Se comprobó su patogenicidad, a través de dos métodos de inoculación: (1) a través de discos de agar, y (2) inoculando 2 mI de una suspensión de 3x105 conidias/ml. Se pudo comprobar que la temperatura crítica de crecimiento correspondió a 33°C; sobre ésta, no se registró crecimiento. 62 IDESIA (Chile) Vol. 15,1998 B ."" A , ~ r . , , ..... Figura 1 A: Chrysalidocarpus lutescens afectadas por Glioe/adium vermoeseni. En primer plano, un ejemplar sano; en segundo plano, dos ejemplares infectados. B: Conidióforo 950 X. C: Conidias 1.250 X. 63 LITERATURA CITADA ARAI, K., and YAMAMOTO, A. 1977. New fusarium diseases of Canary Island date palmin Japan. Bull Fac. Agric., Kagoshima Univ. 27: 31-37. BLISS, D. E. 1938. The penicillium desease of ornamental palms. Proc. Western Shade Tree conf. 5th. 5: 20-27. CHASE, A. R., and BROSCHAT, T. K. 1993. Diseases and Disorders of Ornamental Palms. Chase and Broschat (eds.) APS Perss.St.Paul Minnesota. USA. 56 p. CORTE, A. 1973. La tracheomicosi da Fusarium oxysporum F. sp. albedinis deBa Phoenix canariensis Not. Mal. Piante (Genoa) 88/89: 107117. FEATHER, T. V., MUNNECKE, D. E. and OHR H. D. 1979. Occurrence of Fusarium oxysporum and Gliocladium vermoeseni on Phoenix canariensis in California, and their effects on seedlings of Phoenix species. Date Grow. Inst., Rep. 54: 17-18. FEATHER, T. V., OHR, H. D., MUNNECKE, D. E. and CARPENTER, J. B. 1989. The ocurrence of Fusarium oxysporum on Phoenix canariensis, a Potential Danger to Date production in California. Plant Diseases 73: 78-80. MERCIER, S., and LOUVET, 1. 1973. Recherches sur les fusarioses. X. Une fusariose vasculaire (Fusarium oxysporum) du palmier des Canaries (Phoenix canariensis). Ann. Phytopathol. 5:203211. MUJICA, F. 1971. Determinaciones micológicas. XI. Agr. Tec. Chile 31(1): 41-42. MUJICA, F. y VERGARA, C. 1980. Flora Fungosa chilena. 2a Edición. Ciencias agrícolas N° 5. Fac. de Agronomía. Universidad de Chile. 308 p. PRIEST, M. J. and LETHAM, D. B. 1984. Fusarium wilt of Canary Island date palm. Pg. 24-25. In: Plant Disease Survey 1982-83. Biological Branch. Biologícal and Chemical Research Inst., NSW Dep. Agríe., Rydalmere NSW, Australia. 62 p.
© Copyright 2025